ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering
Areas: Agroforestry Engineering
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Dotar al alumnado de los conocimientos necesarios para proyectar instalaciones auxiliares de gestión del uso público en los Espacios Naturales Protegidos (ENP), principalmente en lo relativo a la acogida y control de visitantes que hacen uso del espacio con fines lúdicos y educativos. Dichos conocimientos están relacionados con los contenidos propios de la especialidad en ENP.
De acuerdo con la memoria del título, los contenidos son: Diseño y proyecto de centros de interpretación. Itinerarios ambientales y turísticos. Educación ambiental. Capacidad de acogida. Gestión de visitantes. Relación con la zonificación del ENP. Estos contenidos se desenvolverán de acuerdo con el siguiente temario teórico-práctico (cada uno de los temas tendrá una duración aproximada de 2 horas):
1. Introducción. Espacios Naturales Protegidos: funciones, planificación del uso público, gestión de visitantes (técnicas directas e indirectas), necesidad de infraestructuras y tipología. Gestión pública y privada en espacios naturales.
2. Inventario: visitantes, actividades e infraestructuras. Análisis del medio natural y de los recursos culturales y de ocio. Impacto ambiental causado por los visitantes y las infraestructuras.
3. Determinación de la capacidad de acogida de visitantes en un ENP: concepto, potencial de acogida, límite de cambio aceptable.
4. Construcción y mantenimiento de infraestructuras: criterios de diseño, recursos humanos y materiales. Señalización. Gestión de residuos, vandalismo y riesgos sobre los usuarios (incendios, caídas de árboles y restos por el viento, avalanchas).
5. Instalaciones para la mejora del uso público: accesos, aparcamientos, caminos, pistas, senderos, áreas recreativas, comunicación, alojamiento.
6. Diseño y proyecto de centros de interpretación: funciones, edificaciones y equipamientos de los centros de visitantes.
7. Itinerarios ambientales y turísticos: rutas guiadas y autoguiadas, lagos artificiales, bienes de interés cultural. Gestión de la cubierta vegetal.
8. Instalaciones para la educación ambiental: aulas de la naturaleza, observatorios, arboretos, etc.
9. Legislación en materia de infraestructuras en Espacios Naturales Protegidos.
Las clases se impartirán en el aula para la resolución de problemas numéricos y supuestos prácticos. También, se realizará un viaje para el estudio de las infraestructuras y recursos disponibles para el uso público en un ENP (duración 5 horas). Finalmente, en las tutorías el alumnado podrá consultar todas las dudas que precise.
Bibliografía básica
Corraliza, J.A.; García, J.; Valero, E. 2002. Los parques naturales en España: conservación y disfrute. Fundación Alfonso Martín Escudero, Madrid.
Crespo de Nogueira, E. 2002. Espacios naturales protegidos y desarrollo duradero: teoría y gestión. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid.
Eagles, P.F.J.; McCool, S.F. Haynes, C.D. 2002. Sustainable tourism in protected areas. Guidelines for planning and management. World Commission on Protected Areas (WCPA). UICN. 183 pp.
EUROPARC-España. 2005. Manual sobre conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos. Ed. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid, 94 pp.
James, N.; Green, M.; Paine, J. 1999. A global review of protected area budgets and staff. WCMC-World Conservation Press, Cambridge, UK.
Lee, Th. 2003. Guidelines for management planning of protected areas. Edited by Lee Thomas & Julie Middleton. IUCN, World Conservation Union. Gland, Switzerland, 79 pp.
Lockwood, M. 2009. Governance assessment of terrestrial protected areas: a framework and three case studies. University of Tasmania: Tasmania.
Bibliografía complementaria
Camp, W.G.; Daugherty, T.B.; Kirts, C. 1991. Managing our natural resources (2nd. Ed.). Delmar Publishers Inc., New York.
Drumm, A.; Moore, A. 2002. Desarrollo del ecoturismo. Introducción a la planificación del ecoturismo. The Nature Conservancy, USAID.
Fernández-Manso, A.; San Román, J.M.; Valbuena, M.L. 2005. Nuevos retos de la ordenación del medio natural. Universidad de León, Ponferrada.
Hidalgo, S. 2009. Uso público en los parques naturales de Andalucía. Ed. IDR, Granada.
Junta de Andalucia, Consejería de Medio Ambiente. 2010. AN +20 El desafío de la Gestión de los Espacios Naturales de Andalucía en un mundo cambiante. Una Cuestión de Valores. Documento de Bases.
El alumnado que supere la materia, conocerá:
- COM4-14: Los criterios para el diseño de infraestructuras de uso público en espacios protegidos.
- COM4-15: Las metodologías existentes para planificar la gestión de visitantes en espacios protegidos.
Además, será capaz de:
- HAM4-07: Proyectar instalaciones auxiliares de gestión del uso público en los espacios protegidos.
- HAM4-08: Proyectar itinerarios ambientales y turísticos en los espacios protegidos.
Esta materia contribuirá a la adquisición de la competencia de la especialidad:
- CEM4-01: Capacidad para diseñar actuaciones de planificación y consevación de espacios protegidos en su contexto social, con la perspectiva de gestión de ecosistemas y servicios ambientales, desarrolladas en un escenario de cambio global y sostenibilidad.
La enseñanza de la materia se basa en lecciones magistrales participativas, y en la formulación-resolución de problemas y supuestos prácticos. Los contenidos teóricos, casos prácticos propuestos, y material complementario de interés, se colgará en el Campus Virtual. En las clases teóricas y en la parte práctica se trabajarán las competencias: COM4-14, COM4-15, HAM4-07 y HAM4-08.
Se realizará un viaje de prácticas obligatorio y evaluable para el estudio de las infraestructuras y los recursos disponibles para el uso público de un espacio natural protegido.
Se elaborará un trabajo, individual y de carácter descriptivo, sobre las instalaciones de uso público existentes en un ENP, que será elegido de acuerdo con el profesor. El alumnado presentará y defenderá su trabajo de forma oral en el aula. Las competencias que se trabajarán son: COM4-14, COM4-15, HAM4-07 y HAM4-08.
Prueba escrita (40%): COM4-14, COM4-15, HAM4-07 y HAM4-08 (obligatorio aprobarla para superar la materia)
Trabajos entregados y/o expuestos (50%): COM4-14, COM4-15, HAM4-07 y HAM4-08
Participación del alumnado en las actividades del aula y asistencia (10%)
En cuanto a la superación de la materia en la segunda oportunidad (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la USC), las condiciones serían idénticas. Es decir, los alumnos tendrán que examinarse de la parte teórica de la materia mediante un examen escrito que será necesario aprobar para superar la materia. Las prácticas son de asistencia obligatoria, así como el viaje de prácticas. Los alumnos deberán realizar, aprobar y exponer los trabajos prácticos. También tendrán que presentar un resumen del viaje de prácticas que computará como un trabajo más. El cómputo de cada una de las partes es el siguiente:
Prueba escrita (40%): COM4-14, COM4-15, HAM4-07 y HAM4-08 (obligatorio aprobarla para superar la materia)
Trabajos entregados y/o expuestos (60%): COM4-14, COM4-15, HAM4-07 y HAM4-08
En el caso del alumnado repetidor, las condiciones serán las mismas, no obstante, se podrán validar las prácticas y mantener la calificación de la evaluación continua del curso anterior.
Los alumnos con dispensa de asistencia a clase concedida por la Comisión de Título según lo dispuesto en el Reglamento de asistencia a clase, serán evaluados en un examen final en la convocatoria oficial de exámenes que el centro determine. Deberán realizar las prácticas obligatorias, incluyendo el viaje. Por lo tanto, la dispensa solo será aplicable a las clases expositivas.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La materia tiene una carga docente de 3 ECTS. Esto supone un total de 75 horas computables, de las cuales 24 son presenciales, 1 de realización del examen y 50 se corresponden con el trabajo personal del alumnado:
a) Distribución de la docencia presencial
9 h clases expositivas
12 h clases interactivas
3 h de tutorías individuales
b) Trabajo personal del alumno. En total, el alumno debe dedicar 50 horas al estudio de los contenidos de la materia, y a la comprensión y realización de los trabajos prácticos:
22 h de estudio de la docencia expositiva
14 h de preparación y realización de prácticas y trabajos
14 h de realización de ejercicios individuales o en grupo
Se recomienda la asistencia y participación en las clases, así como, la consulta de las dudas en las tutorías. También es muy importante completar los contenidos de las clases mediante la consulta de la bibliografía u otros recursos recomendados por el profesor. Es muy recomendable realizar la exposición en clase de alguno de los trabajos prácticos.
"Materia en extinción en el curso 2025/26, sin docencia pero con pleno derecho a la evaluación con el sistema especificado para estudiantes repetidores."
Ignacio Javier Diaz-Maroto Hidalgo
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- ignacio.diazmaroto [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Construction Seminar (Pav.II-PBS) |