ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: External department linked to the degrees, Particle Physics
Areas: Área externa M.U en Enerxías Renovables, Cambio Climático e Desenvolvemento Sustentable, Atomic, Molecular and Nuclear Physics
Center Faculty of Physics
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Al final del estudio de esta materia, el alumno debe de adquirir conocimiento suficiente para analizar y evaluar de forma objetiva los elementos, recursos y sistemas constructivos, materiales así como los principios generales de la eficiencia energética aplicada la edificación, así como formación sobre las técnicas para optimización y mejora de los sistemas energéticos.
Dominar las certificaciones internacionales optativas para llevar a cabo una auditoría de ahorro energético y conocer las directrices necesarias que deben aplicarse en un proyecto de bioarquitectura y cooperación.
Analizará las exigencias del urbanismo sostenible a través de ejemplos modélicos.
Concepto de arquitectura sostenible. Materias y sistemas constructivos.
Gestión elementos naturales. De lo global a lo local.
Evaluación y certificación energética de edificios.
Modelo de Urbanismo sostenible.
Intermodalidad.
Ejemplos de diseño sostenible urbanístico y arquitectónico
-Arquitectura y clima: Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. http://ggili.com/es/tienda/productos/arquitectura-y-clima
-Arquitectura Bioclimática Y Construcción Sostenible. https://www.amazon.es/dp/8492507160/ref=asc_df_849250716035647690/?tag=…
-Sostenibilidad energética en el sector de la edificación en España y en la Unión Europea. http://www.soyloqueleo.com/libro/9788416642175/sostenibilidad-energetic….
-Frouwer, Floor. Integrated enviromental Modelling: Design and Tools. (Kluwer Academic Publishers; Dordrecht, Boston, Lancaster.)
BÁSICAS Y GENERALES
CG03 - Capacidad de realizar estudios de planificación y diseño de soluciones energéticas en el campo de las energías renovables y
la sostenibilidad y el cambio climático, bien sean modelos de planificación o para su aplicación a instalaciones.
CG09 - Utilización de las bases científicas aplicables en el campo de las energías renovables, la sostenibilidad y la eficiencia
energética para comparar y seleccionar las alternativas más eficientes y sostenibles en diferentes contextos socioeconómicos
CG05 - Capacidad para realizar estudios de sostenibilidad, y conocer y diseñar las operaciones unitarias aplicables en el campo de
la arquitectura ambiental y del urbanismo sostenible.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos
nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de
una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la
aplicación de sus conocimientos y juicios
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de
ser en gran medida autodirigido o autónomo.
TRANSVERSALES
CT01 - Trabajar eficazmente tanto en equipos interdisciplinares, como de forma autónoma y con iniciativa.
CT02 - Analizar, razonar críticamente, pensar con creatividad y comunicar sus ideas defendiéndolas y discutiéndolas asertiva y
estructuradamente
CT07 - Tratar, analizar y obtener conclusiones sobre un conjunto datos resultantes de un estudio utilizando fuentes documentales
ESPECÍFICAS
CE01 - Identificar los procedimientos y aplicaciones propias de la arquitectura ambiental y del urbanismo sostenible.
CE02 - Desarrollar habilidades en el campo del diseño, implementación, explotación y mantenimiento en instalaciones energéticas
eficientes, renovables y sostenibles, aplicando herramientas de modelización, planificación y optimización
CE03 - Asesorar en el desarrollo de proyectos relacionados con las energías renovables y la sostenibilidad energética, analizar,
desde el punto de vista técnico, económico y social, los proyectos energéticos y proponer soluciones específicas e innovadoras para
empresas y particulares
CE16 - Entender los fundamentos del consumo energético en la organización social actual desde una perspectiva científica usando
conceptos termodinámicos básicos
Escenario 1. Normalidad adaptada
Desarrollo del temario teórico en clases presenciales en las que se combinan clases expositivas, seminarios-coloquio, resolución de problemas y trabajo en el laboratorio tanto de forma individual como en grupo. De forma paralela se podrán desarrollar seminarios durante las tutorías, en otras sesiones con el Profesor y otras actividades formativas que puedan surgir.
La parte teórica se desarrolla con ayuda de diferentes medios audiovisuales que generen una propuesta atractiva de los contenidos y faciliten la comprensión de los mismos. Durante el desarrollo del temario se podrán utilizar programas informáticos e internet.
Todas las tareas del estudiante (estudio, trabajos, lecturas) serán orientadas por el personal académico en tutorías que podrán ser de tipo presencial o realizarse a través de los medios de la USC-virtual.
En todos los casos, se utilizarán las herramientas disponibles en la USC-virtual para facilitar a los estudiantes del material necesario para el desarrollo de la materia (presentaciones, apuntes, textos de apoyo, bibliografía, vídeos, etc.) y para establecer una comunicación fluida profesor- estudiante.
Se tomarán las medidas higiénico-sanitarias recomendadas en los protocolos de la Facultad (hidrogel y obligatoriedad de mascarilla).
Escenario 2. Distanciamiento
Expositivas e interactivas de seminario
No se esperan modificaciones en el tipo de docencia si se mantienen los parámetros tradicionales de matrícula. Si las medidas de distanciamiento no permitieran que todos los estudiantes de la materia pudieran asistir a las clases presenciales en el aula asignada y no se dispusiese de un espacio docente más amplio para acoger a todos los estudiantes, entonces se arbitrarían alguna de estas medidas:
- Retransmitir en streaming la clase para parte del alumnado que las seguiría desde otro espacio docente de la Facultad. Se establecerían turnos para que todos los estudiantes siguieran las clases en las mismas condiciones.
- Retransmitir en streaming la clase para parte del alumnado que las seguiría desde su casa. Se establecerían turnos para que todos los estudiantes siguieran las clases en iguales condiciones.
De ser el caso, se priorizará a la hora de programar la actividad de la materia la presencialidad en las pruebas de evaluación. Se debido a la inevitable rotación del alumnado, las pruebas de evaluación consumieran un número inasumible de horas, la docencia correspondiente se impartiría telemáticamente.
Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas y requerirán de cita previa.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones de la US
La docencia será telemática y las clases se desarrollarán de forma síncrona en el horario oficial de clase. Puede ser que, por causas sobrevenidas, alguna de las clases se desarrolle de forma asíncrona lo que se comunicará al alumnado con anterioridad.
Las prácticas se sustituirán por actividades virtuales que pueden incluir retransmisiones asíncronas asociadas a la realización de cuestionarios en la plataforma de la asignatura, u otras actividades que mantengan un carácter formativo práctico.
Las tutorías, cita previa, se realizarán por vía telemáticas síncrona (videoconferencia), o a través del correo, foros o el chat de la plataforma digital.
En todos los casos, se utilizarán las herramientas disponibles en la USC-virtual para facilitar a los estudiantes del material necesario para el desarrollo de la materia (presentaciones, apuntes, textos de apoyo, bibliografía, vídeos, etc.) y para establecer una comunicación fluida profesor- estudiante.
La calificación final será el resultado de la valoración de:
Examen final tipo test (40 %).
Realización de trabajos y/o actividades (50 %). Se valorarán de forma específica las habilidades en la búsqueda de material para el desarrollo de los temas, la capacidad de síntesis en la elaboración de trabajos y el dominio de los temas. Dentro de las actividades diseñadas en los seminarios y las clases magistrales, se incluyen clases prácticas obligatorias en los laboratorios de los Grupos de Investigación.
Tutorías individualizadas (10 %).
Se podrán realizar diferentes pruebas para verificación obtención conocimientos téoricos/prácticos y adquisición de habilidades y actitudes
Escenario 2. Distanciamiento
El examen final será presencial si las normativas sanitarias lo permiten. En ese caso, el sistema de evaluación será el mismo que el descrito para el escenario 1.
Si no es posible un examen presencial, este será telemático. Consistirá en pruebas subidas a la plataforma digital de la asignatura con cuestiones tipo test y/o preguntas ensayo con temática teórica y teórico-práctica.
Si el examen es telemático, el peso de las contribuciones a la nota final se intercambia: examen final supondrá el 30 % de la nota, y evaluación continua el 70 %.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones de la USC
En el escenario 3 el examen final será telemático. En este escenario el peso del examen final supondrá el 30 % de la nota, y evaluación continua 70 %.
Se incrementará la cantidad y calidad de las actividades evaluativas comprendidas en la evaluación continua.
Clases magistrales 16 h
Docencia interactiva. Seminarios 4 h
Tutoría en grupo 1 h
Tutoría individualizada 1 h
Examen y revisión 2 h
Trabajo personal del alumno y otras actividades 51 h
Plan de contingencia
De conformidad con el Acuerdo del Consejo de Gobierno del 19 de junio de 2020 por el que se regulan las bases para el desarrollo de la docencia durante el curso académico 2020-2021, y a fin de minimizar el impacto de un posible rebrote del COVID-19, se incorporan planes de contingencia que contemplan un escenario 2 (distanciamiento) y un escenario 3 (cierre de instalaciones).
Fernando M. Tabernero Duque
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Energías Renovables y Sustentabilidad Energética (3ª ed)...
- fmt.duque [at] usc.gal
- Category
- External area professor
Ma Angeles Lopez Aguera
- Department
- Particle Physics
- Area
- Atomic, Molecular and Nuclear Physics
- Phone
- 881813974
- a.lopez.aguera [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Henrique Ferro Cruz
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Enerxías Renovables, Cambio Climático e Desenvolvemento Sustentable
- Category
- External area professional_máx. 30 h
Thursday | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom C |
Friday | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom C |
05.31.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom C |
06.28.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |