ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 76.5 Hours of tutorials: 4.5 Expository Class: 13.5 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Financial Economics and Accounting
Areas: Financial Economics and Accounting
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
El objetivo de esta materia es suministrar al alumnado conocimientos relativos al contenido de los diversos estados financieros y de los principales técnicas de análisis de los mismos, posibilitando su correcta interpretación y su uso para la determinación tanto de la situación económico-financiera actual, como de las perspectivas de evolución.
Bloque 1.-Los Estados contables.
1. La información contable: necesidad y exigencias
2. El Balance
3. A cuenta de Resultados
4. La Memoria
5. El Estado de cambios en el Patrimonio Neto
6. El Estado de Flujos de efectivo
Bloque 2. Fases previas. Análisis del entorn1. Introducción:
1. Necesidad de realizar el preanálisis
2. Análisis de la estrategia del negocio
3. Análisis contable
Bloque 3: Análisis económico-financiero
1. Introducción: Objetivos y Herramientas del análisis de estados financieros.
2. Análisis de la situación financiera
3. Análisis de resultados y rentabilidades
4. El análisis como base de la previsión
-Básica
-Archel Domench, P. Lizarraga Dallo, F y Sánchez Alegría,S (2018): Estados contables. Elaboración, análisis e interpretación. Ed. Pirámide. 2º Ed.
-Gonzalez Pascual, J. Análisis de la empresa a través de su información económica-Financiera. Ed Pirámide 2010.
Complementaria
-Amat, O.(2008): Análisis integral de empresas. Ed Bresca-profit.
-Palepu, P.G. Healy, P.M, Bernard, V y Peek, E. (2007): Business analysis and valuation. IFRS edition. Ed Thomsom.
-Stickney,C; Brown, P.R y Wahlen, J.M (2006): Financial Reporting, Financial statement Analysis and Valuation: A strategic prespective. Ed South Western Publishing.
COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN
CT1. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad empresarial.
CT2. Capacidad para elaborar y defender argumentos sobre cuestiones especializadas y resolver problemas sobre estas cuestiones, haciendo uso del conocimiento adquirido sobre la realidad empresarial, las teorías, los modelos y los métodos científicos adecuados.
CT3. Capacidad para identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con la gestión empresarial.
CT4. Capacidad para comunicar información, ideas, problemas de dirección de empresas y propuestas de solución, haciendo uso tanto del lenguaje verbal y escrito como de técnicas de presentación, a públicos especializados y no especializados
CT5. Capacidad para realizar la gestión económico-financiera de una empresa
CT6. Conocer y comprender el papel de la información contable como mecanismo para la evaluación y el control.
CT7. Capacidades transversales: sentido ético de la dirección y gestión empresarial, capacidad de análisis y síntesis, y capacidad para integrarse y trabajar en equipos de composición diversa.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA
CM1. Capacidad para leer e interpretar los informes financieros de la compañía.
CM2. Comprender el impacto de la elección de las prácticas contables en los resultados y en la situación financiera.
CM3. Conocer los incentivos y oportunidades para el empleo de prácticas de contabilidad creativa.
CM4. Conocer y comprender el papel de la información financiera como mecanismo para la evaluación y el control.
CM5. Conocer y aplicar las herramientas y metodología para el análisis de la empresa a través de la información financiera.
CM6. Capacidad para evaluar la posición de la empresa en el contexto de la industria y su entorno.
CM7. Capacidad para evaluar el efecto de las decisiones de la dirección sobre la situación económico financiera futura.
ESCENARIO 1: Normalidad adaptada
Las sesiones de aula se utilizarán para introducir los contenidos de los temas que conforman el programa, y guiar a los alumnos a través del material teórico, enfatizando los aspectos especialmente relevantes y las relaciones entre los diferentes contenidos. Asimismo, se facilitarán a través del aula virtual, ejercicios, casos e indicaciones sobre lecturas u otras actividades a realizar. En las sesiones de pizarra en grupo reducido se trata de que el alumnado aplique los conceptos teóricos, trabaje en equipo y desarrolle la capacidad de comunicación, en particular, la de presentación y argumentación. En estas sesiones se resolverán parte de los ejercicios propuestos, se analizarán casos, se debatirán cuestiones planteadas por el profesorado y se realizarán las presentaciones de los trabajos previamente elaborados en equipo.
Las actividades de trabajo personal del alumnado incluyen, además del tiempo dedicado al estudio, la preparación de los ejercicios propuestos, para los que en parte se requerirá la entrega por escrito, la búsqueda, lectura y síntesis de material bibliográfico relacionado con los temas objeto de estudio y la preparación de debates y presentaciones a realizar en el aula.
A fin de desarrollar la competencia para trabajar en equipo, se formarán grupos que han de realizar un trabajo consistente en el análisis de la información correspondiente a una empresa real. Basándose en los informes contables públicos y en otros datos que el equipo deberá recopilar a través de diversas fuentes de información. Se requerirá la presentación de un informe escrito y, además, las conclusiones del análisis efectuado se presentarán y discutirán en el aula.
Las horas destinadas a tutorías, tanto en grupo reducido como individual, se utilizarán para orientar a los alumnos acerca de los trabajos a realizar, ejercicios, casos y lecturas, a solucionar las dudas o problemas planteados en el proceso de aprendizaje y a proporcionarles retroalimentación sobre los resultados de dicho proceso.
Esta materia cuenta con Aula Virtual. El material para la preparación de la asignatura o las referencias al mismo estarán disponibles para los estudiantes en la página web del curso, que también será usada como un medio adicional de comunicación con los alumnos. Asimismo, en el aula virtual el alumnado dispondrá de una guía docente de la materia dónde se tratará más en detalle aspectos relativos a la organización de las clases, estudio y evaluación de esta materia. Toda esta información se presentará al alumnado el primer día de clase.
ESCENARIO 2: Distanciamiento
Con carácter general el proceso de enseñanza-aprendizaje seguirá las mismas pautas que en el escenario anterior, si bien la docencia presencial en el aula convivirá con la virtual de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento. La docencia virtual contará con mecanismos síncronos y/o asíncronos y se llevará a cabo a través del Campus Virtual de la USC y/o da la plataforma corporativa de la USC MS Teams en los horarios oficiales fijados por el Decanato para la materia. Las tutorías serán virtuales a través de la plataforma corporativa de la USC MS Teams, concertándose a través del foro habilitado en el Aula Virtual de la materia.
En el aula virtual de la materia el alumnado dispondrá de todo el material necesario para preparar la materia. Cualquier duda durante este proceso de aprendizaje será comunicada a cada profesor a través del e-mail institucional y será resueltas de forma individual o colectiva a la mayor brevedad posible.
ESCENARIO 3: Cierre de las instalaciones
Con carácter general el proceso de enseñanza-aprendizaje seguirá las mismas pautas que en el Escenario 1 (combinación de sesiones de teoría y práctica). No obstante, en este caso la docencia será completamente de carácter virtual, con mecanismos síncronos y/o asíncronos en los horarios oficiales fijados por el Decanato para la materia. Para el aprendizaje se utilizará el campus virtual de la materia y la plataforma Teams. Las tutorías serán virtuales a través de la plataforma corporativa de la USC MS Teams, concertándose a través del foro habilitado en el Aula Virtual de la materia.
En el aula virtual de la materia el alumnado dispondrá de todo el material necesario para preparar la materia. Cualquier duda durante este proceso de aprendizaje será comunicada a cada profesor a través del e-mail institucional y será resueltas de forma individual o colectiva a la mayor brevedad posible.
En todos los escenarios la evaluación de la materia se llevará a cabo a través de evaluación continua(100%).
La evaluación continua tendrá en cuenta la participación en las clases, así como todas las actividades desarrolladas por el alumnado. En la guía docente anual de la asignatura se fijará el peso concreto de cada una de las actividades. Posibles aspectos para evaluar:
1.-Participación activa y continua en las actividades realizadas en clase.
2.-Ejercicios prácticos y/o teóricos a resolver y entregar por los estudiantes de forma individual o en grupo a lo largo del cuatrimestre.
3.-Calificación de las pruebas realizadas a lo largo del curso.
4.-Propuestas de trabajos individuales o en grupo
En cualquiera de los tres escenarios posibles, el desarrollo de la evaluación a través de los instrumentos anteriores se realizará en las fechas fijadas en el calendario en los horarios de clase establecidos, del siguiente modo:
Escenario 1 Normalidad adaptada
Evaluación continua: presencial y/o a través del Campus Virtual
Escenario 2 Distanciamiento
Evaluación continua: presencial y/o a través del Campus Virtual
Escenario 3 Cierre de las instalaciones
Evaluación continua: no presencial por vía telemática (a través del Campus Virtual y/o de la plataforma corporativa de la USC MS Teams).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
En todos los escenarios el sistema de evaluación será el mismo en ambas oportunidades de examen (junio/julio) y para todos los alumnos.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Evaluación continua: Todas las competencias serán evaluadas mediante este sistema.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la nota.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA: 36 horas
Expositivas 13.5
Interactivas 18
Tutorías 4.5
NO PRESENCIAL: 76.5 horas
Es recomendable disponer de conocimientos básicos de Contabilidad.
Se recomienda la lectura cuidadosa del material indicado para la preparación de cada clase así como la solución anticipada de los ejercicios y/o cuestiones que serán objeto de discusión o solución en el aula
El idioma en que se imparte la asignatura es el español.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
ESCENARIO 2: Distanciamiento
Con carácter general el proceso de enseñanza-aprendizaje seguirá las mismas pautas que en el escenario 1, si bien la docencia presencial en el aula convivirá con la virtual de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento. La docencia virtual contará con mecanismos síncronos y/o asíncronos y se llevará a cabo a través del Campus Virtual de la USC y/o da la plataforma corporativa de la USC MS Teams en los horarios oficiales fijados por el Decanato par la materia. Las tutorías serán virtuales a través de la plataforma corporativa de la USC MS Teams, concertándose a través del foro habilitado en el Aula Virtual de la materia.
En el aula virtual de la materia el alumnado dispondrá de todo el material necesario para preparar la materia. Cualquier duda durante este proceso de aprendizaje será comunicada a cada profesor a través del e-mail institucional y será resueltas de forma individual o colectiva a la mayor brevedad posible.
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Con carácter general el proceso de enseñanza-aprendizaje seguirá las mismas pautas que en el Escenario 1 (combinación de sesiones de teoría y práctica). No obstante, en este caso la docencia será completamente de carácter virtual, con mecanismos síncronos y/o asíncronos en los horarios oficiales fijados por el Decanato para la materia. Para el aprendizaje se utilizará el campus virtual de la materia y la plataforma Teams. Las tutorías serán virtuales a través de la plataforma corporativa de la USC MS Teams, concertándose a través del foro habilitado en el Aula Virtual de la materia.
En el aula virtual de la materia el alumnado dispondrá de todo el material necesario para preparar la materia. Cualquier duda durante este proceso de aprendizaje será comunicada a cada profesor a través del e-mail institucional y será resueltas de forma individual o colectiva a la mayor brevedad posible.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
En todos los escenarios la evaluación de la materia se llevará a cabo a través de evaluación continua(100%)
La evaluación continua tendrá en cuenta la participación en las clases, así como todas las actividades desarrolladas por el alumnado. En la guía docente anual de la asignatura se fijará el peso concreto de cada una de las actividades. Posibles aspectos para evaluar:
1.-Participación activa y continua en las actividades realizadas en clase.
2.-Ejercicios prácticos y/o teóricos a resolver y entregar por los estudiantes de forma individual o en grupo a lo largo del cuatrimestre.
3.-Calificación de las pruebas realizadas a lo largo del curso.
4.-Propuestas de trabajos individuales o en grupo
En cualquiera de los tres escenarios posibles, el desarrollo de la evaluación a través de los instrumentos anteriores se realizará en las fechas fijadas en el calendario en los horarios de clase establecidos, del siguiente modo:
Escenario 1 Normalidad adaptada
Evaluación continua: presencial y/o a través del Campus Virtual
Escenario 2 Distanciamiento
Evaluación continua: presencial y/o a través del Campus Virtual
Escenario 3 Cierre de las instalaciones
Evaluación continua: no presencial por vía telemática (a través del Campus Virtual y/o de la plataforma corporativa de la USC MS Teams).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
En todos los escenarios el sistema de evaluación será el mismo en ambas oportunidades de examen (junio/julio) y para todos los alumnos.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Evaluación continua: Todas las competencias serán evaluadas mediante este sistema.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la nota.
Oscar Suarez Fernandez
Coordinador/a- Department
- Financial Economics and Accounting
- Area
- Financial Economics and Accounting
- Phone
- ext-11608
- oscar.suarez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Nailya Saifulina
- Department
- Financial Economics and Accounting
- Area
- Financial Economics and Accounting
- Phone
- 881811610
- nailya.saifulina [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Thursday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Computer room 2 |
17:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Computer room 2 |
05.31.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 13 |
05.31.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 13 |
07.09.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 13 |
07.09.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 13 |