ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Experimental Sciences
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El objetivo central es responder a la cuestión ¿Cómo enseñar Biología y Geología de forma que se favorezca el desarrollo de las competencias básicas, en particular de la competencia científica? En otras palabras, como enseñar biología y geología de forma que se promueva la construcción de conocimientos, destrezas y actitudes, y la capacidad de ponerlos en práctica de forma integrada, aplicándolos en contextos y situaciones diversos.
Puede desglosarse en el desarrollo de estas capacidades:
- Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje que supongan la participación del alumnado en prácticas científicas, como construir modelos o usar pruebas.
- Ser capaz de formular problemas auténticos para trabajar en clases de Biología y Geología en Secundaria (ESO y Bachillerato), relativos, por ejemplo, a los seres vivos y a la organización celular, a los procesos de nutrición, al origen del relieve, al tiempo en Geología y los cambios geológicos, a los ecosistemas, a la herencia biológica y la evolución, y a la Tectónica de placas y las causas de los procesos internos.
- Ser capaz de identificar distintos problemas de aprendizaje relevantes en situaciones reales o simuladas y estrategias docentes que pretendan resolverlos.
- Ser capaz de modificar prácticas y actividades convencionales y transformarlas en problemas que demanden participación activa del alumnado, que favorezcan el desarrollo de destrezas trabajadas en las prácticas de laboratorio y las salidas al campo.
- Ser capaz de utilizar diferentes fenómenos, sucesos, seres vivos u objetos naturales del entorno como recurso y motivación para el trabajo en el aula.
- Ser capaz de identificar dimensiones del trabajo científico, modelos teóricos y métodos en ejemplos de historia de la ciencia, e integrar una imagen contemporánea del trabajo científico en la enseñanza.
ASPECTOS GENERALES DEL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA Y DE LA GEOLOGÍA: CONSTRUCCIÓN Y USO DE CONOCIMIENTOS, MODELOS Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
El modelo constructivista: papel del profesorado y del alumnado y la importancia de las ideas alternativas en el aprendizaje de la Biología y Geología.
Estrategias mentales, habilidades y actitudes para el aprendizaje de la Biología y Geología en la enseñanza secundaria.
Los modelos mentales en la enseñanza y aprendizaje de la Biología y Geología en la enseñanza secundaria.
La construcción, uso revisión y evaluación de modelos.
La transposición didáctica en la enseñanza y aprendizaje de la Biología y Geología en la enseñanza secundaria: de la ciencia de las disciplinas a la ciencia escolar.
El uso de pruebas para evaluar el conocimiento, la argumentación: papel de las pruebas, criterios para evaluar pruebas, elementos de los argumentos.
La indagación en las clases de biología y geología en secundaria: indagaciones, proyectos de investigación del alumnado. Continuum de indagación.
Las explicaciones del profesorado en las clases de ciencias: comunicación, transformaciones del discurso.
Estrategias y recursos para aprender a aprender: Mapas conceptuales, V de Gowin, Webquest y orientaciones para el planteamiento de indagaciones en contextos de cognición situada.
La competencia científica y su relación con las prácticas científicas.
La investigación e innovación didáctica en la enseñanza y aprendizaje de Biología y Geología.
El APRENDIZAJE DE La BIOLOGÍA Y DE LA GEOLOGÍA EN LOS GRANDES ÁMBITOS CURRICULARES:
La construcción de conocimientos y su uso en los diferentes ámbitos curriculares de la Biología y Geología en la enseñanza secundaria: modelos y conceptos como herramientas; pensar con conceptos científicos
Lenguaje y aprendizaje en los diferentes ámbitos curriculares de la Biología y de la Geología en la enseñanza secundaria: construcción de significados; aprender a leer, analizar y redactar textos científicos.
Dificultades en la transferencia de conceptos científicos a los diferentes ámbitos curriculares de la Biología y Geología en la enseñanza secundaria: ideas alternativas en Biología y Geología y cambio conceptual en el avance de modelos mentales iniciales hacia los modelos mentales complejos.
Dimensiones afectivas en el aprendizaje de los diferentes ámbitos curriculares de la Biología y Geología en la enseñanza secundaria: el desarrollo de actitudes y valores; como promover la motivación y el interés por las ciencias; enseñanza de las ciencias y formación de la ciudadanía.
El desarrollo de destrezas en los diferentes ámbitos curriculares de la Biología y Geología en la enseñanza secundaria:
Técnicas, destrezas y estrategias. Procedimientos, clasificación, seriación, observación, interpretación de mapas y cortes geológicos; representación de datos; imágenes y diagramas.
Trabajos prácticos en los diferentes ámbitos curriculares de la Biología y Geología en la enseñanza secundaria: objetivos; tipos; trabajos abiertos y cerrados.
Problemas auténticos relevantes para los diferentes ámbitos curriculares de la Biología y Geología en la enseñanza secundaria: diseño de problemas
El trabajo de campo en los diferentes ámbitos curriculares de la Biología y Geología en la enseñanza secundaria: Recursos en Galicia.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA EN El CONTEXTO SOCIAL
Contexto social de la Ciencia: la investigación y su impacto social; biotecnología; determinismo; enfermedades emergentes; dimensiones científicas, sociales y éticas.
Educación Ambiental, cambio climático y cambio global.
Ciencia y género: coeducación en el aula; otras historias de la ciencia, papel del conocimiento etnobotánico tradicional.
Las cuestiones socio-científicas: trabajo en el aula con cuestiones de incidente social.
Programa actividades en las clases interactivas
1.- Análisis de la germinación desde el punto de vista de la fisiología vegetal y de las sucesiones en los ecosistemas
2.- Extracción y purificación del ADN.
3.- Extracción y separación de pigmentos vegetales.
4.- Análisis microbiológico de las branquias de los mejillones y sus relaciones con la nutrición de los bivalvos.
5.- La disección de un corazón como actividad práctica nuclear para la enseñanza y aprendizaje de la nutrición.
6.- La disección de un ojo como actividad práctica nuclear para la enseñanza y aprendizaje de la función de relación.
7. Análisis microscópico de tejidos y órganos.
8.- Simulación de formación de dunas y riples en el encuadre del estudio de los impactos de las obras públicas en el litoral.
9.- Dinámicas de grupos y actividad prácticas sobre cambio climático.
Bibliografía básica:
Cañal, P., de Pro Bueno, A., del Carmen Martín, L. M., Barros, S. G., Jiménez , M. P. J., Bargalló, C. M., .& Samartí, N. (2011). Didáctica de la Biología y la Geología (Vol. 22). Graó.
Jimenez, M. P. ., Ros, A. C., de Torre, A. O., de Pro Bueno, A., & Rodríguez, E. P. (2003). Enseñar ciencias (Vol. 176). Grao.
Osborne, R., & Freyberg, P. (1991). El aprendizaje de las ciencias: influencia de las" ideas previas" de los alumnos (Vol. 121). Narcea Ediciones.
Bibliografía complementaria
Jiménez, M. P. J., Brañas, M. P., Sóñora, F. & García – Rodeja, I. (1998). Diez mil años en un centímetro: unidad curricular sobre el suelo. Su formación, degradación, cuidado y restauración. En Investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias (pp. 83-90). DM.
Jiménez, M. P. , Gallástegui, J. R. G., Eirexas, F.., & Mauriz, Puig B. (2009). Actividades para trabajar el uso de pruebas y la argumentación en ciencias. Danú.
Jiménez, M. P., & Puig, B. (2013). El papel de la argumentación en la clase de ciencias. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (75), 85-90.
Jiménez, M. P. J., & Díaz, J. (1998). La indagación en las clases prácticas de biología: el uso del microscopio. En Investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias (pp. 111-119). DM.
Municio, J. I. P., Pozo, J. I., & Crespo, M. Á. G. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata.
Sanmartí, N. (2008). Escribir para aprender ciencias. Aula de innovación educativa, 175, 29-32.
Sóñora, F., & Anguita, F. (2011). Unidade 3 de Climántica: Auga e cambio climático.Santiago de Compostela. Xunta de Galicia.
Sóñora-Luna, F., & Alonso-Méndez, A. (2018). Ocean Under Global Change: From Science to School. International Journal of Environmental and Science Education. 2018, (13 No. 2), 97-112.
Sóñora, F., Fernández, E., Barañano, C., & Alonso. A. (2019). Investigación de Ecoloxía Escolar nunha pradaría de Zostera nolteii. Innovación educativa, (29), 27-43.
Sóñora, F., Rodríguez-Ruibal, M. M., & Troitiño, R. (2009). Un modelo activo de educación ambiental: prácticas sobre cambio climático. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 17(2), 196-206.
Generales
- CG2. Conocer el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
- CG8. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por si mismo y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativas personales.
- CG17. Desarrollar hábitos y actitudes para aprender a aprender a lo largo de su posterior desarrollo profesional.
- CG18. Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas a entornos educativos nuevos o poco conocidos.
Específicas asociadas al módulo genérico
Que los estudiantes sean capaces de:
- CE-G1. Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones.
- CE-G13. Conocer y aplicar recursos y estrategias de educación en el respeto y valor de la diversidad lingüística y sus implicaciones educativas.
Específicas asociadas al módulo específico
Que los estudiantes sean capaces de:
- CE-E2. Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
- CE-E4. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
- CE-E5. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
- CE-E6. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
- CE-E7. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
- CE-E8. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
- CE-E9. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- CE-E12. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
Transversales:
Que los estudiantes sean capaces de:
- CT-1. Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
- CT-3. Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
La metodología se basa en la participación activa del alumnado y su protagonismo en el aprendizaje. Las clases expositivas consistirán básicamente en la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la materia por parte del profesor. Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el estudiante y basada en el estudio de casos, el análisis de proyectos, de textos y artículos, la resolución de problemas y las experiencias de laboratorio. Todas las tareas del estudiante (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas…) tarde-noche orientadas por el profesor tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En estas se atenderá los estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumno o grupo de alumnos relacionados con la materia.
Por otra parte, el aula Virtual permite la conexión directa del alumnado con los recursos de la materia y facilita las estrategias de enseñanza-aprendizaje, al presentarse en ella todos los contenidos expuestos en las sesiones expositivas, presentaciones del profesorado en las sesiones interactivas, otros documentos utilizados, artículos recomendados, enlaces de interés, otras propuestas, etc. Además, es a través de este Aula como se realizará la interacción del alumnado con el profesorado en relación a los informes o trabajos a presentar.
Al ser una metodología práctica es indispensable a asistencia a clase.
Sistema de evaluación
Parte1:
a. Asistencia y participación activa en las actividades que se organicen en el aula, en el laboratorio, o en las salidas de campo.
b. Elaboración y presentación de un trabajo escrito a modo de portfolio que deberá describir, valorar y conectar con el currículo todas las actividades interactivas. También incluirá una propuesta curricular derivada e inspirada en las actividades de las clases interactivas un diseño de una actividad competencial orientada por las líneas transversales de Educación Ambiental y Educación para la salud. Ese portfolio será grupal pero incluirá un apartado final que incluya las reflexiones personales de las aportaciones hechas cada miembro del equipo al trabajo grupal y también las valoraciones del conjunto del portfolio.
Parte 2
c. Prueba final (individual) sobre los contenidos correspondientes a la programación de las partes teórica y práctica.
Contribución de cada uno de los sistemas de evaluación a la cualificación final: Parte 1: - Apartado la: 10% - Apartado b: 30% (25% por la parte grupo y 5% por la individual). Parte 2: - Apartado c: 60% (45% por items de respuesta cerrada de elección múltiple y 15% por resolución de casos prácticos). Para obtener puntuación en la Parte 1 será necesaria la asistencia, como mínimo, al 80% de las clases. La justificación de las faltas se tendrá en cuenta para no perder el derecho a evaluación continua, pero no proporcionarán puntuación en el apartado de asistencia.
En la primera oportunidad es necesario obtener como mínimo un 40% (mínimo 2,4 sobre 6) en la Parte 2 (apartado c) para que se le poda sumar la puntuación de la Parte 1 (apartados a y b). El alumnado que no tenga puntuación en la parte 1, será calificado únicamente con la nota de la parte 2 (apartado c), que al representar este el 60% del total no será superior a 6. El alumnado de segunda convocatoria y posteriores deberá hablar con los docentes en horario de tutorías en las dos primeras semanas del semestre a fin de concretar el plan de trabajo.
Evaluación del alumnado con dispensa de docencia. El alumnado que tenga concedida la dispensa de docencia estará sometido a la Normativa general que corresponda. Con todo, es preciso que se ponga en contacto con el docente durante las primeras semanas de máster para concretar su situación para establecer, en su caso, el plan de trabajo alternativo. En ese contacto de las primeras semanas de curso se concretará el sistema de trabajo sustitutivo del descrito en la parte b que consistirá en una webquest que parta de situaciones problemáticas relacionadas con los mismos contenidos abordados en las clases interactivas presenciales. Este trabajo será individual, teniendo que entregar un documento con la fundamentación didáctica, la url, y la explicación de la resolución con capturas de pantalla. Este trabajo tendrá una valoración de 4 puntos para alcanzar la puntuación de 10 puntos (6 de la parte c y 4 de la parte b alternativa para estos estudiantes con concesión del derecho de dispensa de la presencialidad).
Contribución de cada uno de los sistemas de evaluación a la cualificación final: Parte 1: - Apartado a: 10% - Apartado b: 30% Parte 2: - Apartado c: 60%. En los estudiantes con disponsa la valoración del apartado a se sumará a la del apartado b según lo indicado en el párrafo anterior.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Trabajo presencial del alumnado: total 48 horas
- Clases expositivas: 18 horas.
- Clases interactivas: 24 horas.
- Tutorías: 6
Trabajo personal del alumnado (no presencial): total 102 horas
- Estudio autónomo individual o en grupo: 50 horas
- Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos derivados de la materia: 20 horas
- - Programación, experimentación, preparación debates, etc: 14
- Actividades en biblioteca, lecturas recomendadas, búsquedas bibliográficas: 15 horas.
- Realización de examen: 3 horas.
Se recomienda la inmersión en la bibliografía recomendada, con el objetivo de poder suscitar dudas y preguntas en las sesiones presenciales. El carácter activo de la metodología requiere el protagonismo del alumnado en su propio aprendizaje.
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
Responsabilidad medioambiental. Si el docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
Imprimir la dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de género:
Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encomendados.
Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
No se podrá emplear lo de teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre lo/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Francisco Sóñora Luna
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Experimental Sciences
- francisco.sonora [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 25 |
Tuesday | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | (NORTH CAMPUS) - ROOM 41 - LAB. FOR EXPERIMENTAL SCIENCES |
Wednesday | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 32 |
05.21.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 32 |
06.27.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 32 |