ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
•El papel de las redes sociales en el contexto informativo.
•El empoderamiento ciudadano.
•La infoxicación.
El alumnado profundizará en el estudio y análisis de la oferta informativa para conocer los problemas que genera la infoxicación y buscar fórmulas que permitan adoptar criterios de selección adecuados. Como resultado del aprendizaje, el alumnado deberá demostrar que ha adquirido conocimientos de alfabetización informativa que le permitan seleccionar los contenidos con criterios de utilidad.
TEMA 1. Empoderarse para el debate
1.1 Tipos de debates
1.2 Fundamentos de oratoria para los debates abiertos
1.3 Retórica, oratoria y dialéctica
1.4 Clases y géneros discursivos. Intercambios argumentativos
TEMA 2. El papel de las redes sociales en el contexto informativo
2.1 Alfabetización informativa y conciencia mediática
2.2 Grados de separación e inteligencia colectiva
2.3 Crowdsourcing, participación ciudadana y cocreación de contenidos
2.4 Periodismo de fuentes masivas y óptica de los user generated-contents
TEMA 3. El empoderamiento ciudadano
3.1 Concepto de empoderamiento ciudadano y evolución histórica
3.2 Grados de participación de los usuarios en la creación de productos periodísticos: empoderamiento nulo, empoderamiento selectivo, empoderamiento creativo y empoderamiento total
3.3 Empoderamiento y derecho a la información. Licencias y derechos de autoría
3.4 Influencia y redes sociales
3.5 Protección de datos y garantía de los derechos digitales
TEMA 4. Lo público y lo privado en la información
4.1 Los traspasos de poder
4.2 De la exclusión a la inclusión. De lo vertical a lo horizontal. De individual a social
4.3 El papel dos medios de comunicación en la inclusión social, espacial y económica
4.4 Consumidores conectados y democratización en el acceso a la información
TEMA 5. La infoxicación
5.1 Information fatigue syndrome. Causas y evolución histórica de la infoxicación
5.2 Intoxicación, manipulación y desinformación
5.3 Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva
5.4 Fake news, burbujas de filtros y echo chambers
Bibliografía básica
ABAD, L. (2016). Alfabetización mediática para la e-inclusión de personas mayores, Madrid:
Editorial Dykinson.
ARISTÓTELES (1994). Retórica. Madrid: Gredos.
BAUMAN, Z. (2003). Modernidad líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
BONORINO, P. R. (2012). Argumentación en Debates. Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo.
BUCKINGHAM, D. (2019). La enseñanza mediática en la era de la posverdad: fake news, sesgo mediático y el reto para la educación en materia de alfabetización mediática y digital. Cultura y Educación, 31:2, 213-231, DOI:
10.1080/11356405.2019.1603814
CARR, N. (2008). Is Google making us stupid? The Atlantic, http://www.theatlantic.com/magazine/archive/2008/07/is-google-making-us…
CASTELLS, M. (2006). La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
CASTILLA DEL PINO, C. (2001). La Incomunicación. Barcelona: Ed. Península.
GARCÍA AVILÉS, J. A. (2015). Comunicar en la Sociedad Red. Teorías, modelos y prácticas, Madrid: Editorial UOC.
HAINARD, F. & VERSCHUUR, Ch. (2006). Ciudades y empoderamiento de las mujeres. Luchas y estrategias para el cambio social, Madrid: Narcea Ediciones.
HERMIDA, A. & HERNÁNDEZ-SANTAOLALLA, V. (2016). Ambigüedades del empoderamiento ciudadano en el contexto tecnopolítico. Revista Científica de Información y Comunicación, 13, 263-280. http://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/339
MERAYO, A. (1998). Curso práctico de Técnicas de Comunicación Oral. Madrid: Tecnos.
MESQUITA, M. (2007). El cuarto equívoco. El poder de los media en la sociedad contemporánea. Madrid: Fragua.
MUMFORD, L. (2010). El mito de la máquina. Logroño: Pepitas de calabaza.
PÉREZ TORNERO, J. M. & VARIS, T. (2012). Alfabetización mediática y nuevo humanismo, Barcelona: Editorial UOC.
SIXTO, J. (2018). Gestión profesional de redes sociales. Rutinas y estrategias de Community Management. Salamanca: Comunicación Social.
VALLEJO-NÁGERA, J.A. (2005). Aprender a hablar en público hoy. Cómo cautivar y convencer por medio de la palabra. Madrid: Planeta.
WURMAN, R. S. (2001). Angustia informativa. Buenos Aires: Pearson Educación.
Bibliografía complementaria
ARÉVALO, J. & ROJAS, X. (2016). Biblioteca y empoderamiento ciudadano. Cuadernos de Documentación Multimedia. 27(2), 164-177. http://dx.doi.org/10.5209/CDMU.54147
CATALINA-GARCÍA, B., SOUSA, J., & CRISTINA, L.C. (2019). Consumo de noticias y percepción de fake news entre estudiantes de Comunicación de Brasil, España y Portugal. Revista De Comunicación, 18(2), 93-115. https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A5
DEFLEUR, M.H.; KEARNEY, P.; PLAX, T.G. & DEFLEUR, M.L. (2005). Fundamentos de Comunicación Humana. México D.F. McGraw-Hill.
ELÍAS, C. (2015). Big data y periodismo en la sociedad red. Madrid: Editorial Síntesis.
FLORES, J. M. (Coord.) (2013). Contenidos y servicios periodísticos en las redes sociales, Madrid: Editorial Fragua.
LEITH, S. (2012). ¿Me hablas a mí?: La retórica desde Aristóteles hasta Obama: Madrid. Taurus.
LÓPEZ, X. & GARCÍA, B. (2009). Construíndo a realidade. Santiago de Compostela: Edicións Lea.
LLEDÓ, E. (1984). La memoria del Logos. Madrid: Ed. Taurus.
MESO, K.; AGIRREAZKUENAGA, I. & LARRONDO, A. (Eds.) (2015). Active audiences and Journalism. Analysis of the quality and regulation of the user generated contents, Bilbao: Universidad del País Vasco.
MUMFORD, L. (1971). Técnica y Civilización. Madrid: Alianza Universidad.
ONG, W. (1987). Oralidad y escritura. México DF: Fondo de Cultura Económica.
PLATÓN (2000). Diálogos III. Barcelona: Ed. Gredos.
WALLAS, G. (2005). Formación mental y crisis mundial. CIC. Cuadernos De Información Y Comunicación, 10, 33-46. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0505110033A
BÁSICAS Y GENERALES
a) Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas.
b) Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares).
c) Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
d) Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
e) Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
TRANSVERSALES
CT01 - Elaborar y gestionar contenidos informativos
ESPECÍFICAS
CE17 - Ejecutar tareas de alfabetización informativa que les permitan identificar efectos de la intoxicación y seleccionar los contenidos con criterios de utilidad
- Elaborar y gestionar contenidos informativos.
- Ejecutar tareas de alfabetización informativa que les permitan identificar efectos de la infoxicación y seleccionar los contenidos con criterios de utilidad.
- Reflexionar y debatir sobre temas de actualidad en comunicación.
La metodología docente combinará (1) sesiones expositivas de soporte teórico en que se exigirá la implicación del alumnado, (2) clases interactivas, (3) sesiones de tutorías en grupo, (4) debates y dinámicas de grupo, (5) trabajos tutorizados tanto individuales como en grupo y (6) lecturas recomendadas. Se equilibran las aportaciones expositivas e interactivas con un manejo progresivo de explicación de conceptos teóricos y ejercicios prácticos acerca del papel de las redes sociales en el entramado de la producción informativa y como sistema de empoderamiento ciudadano, lo que permitirá al alumnado participar en debates abiertos con una postura crítica y constructiva.
La metodología de la enseñanza contempla en todo caso el uso del campus virtual y la programación de actividades en remoto.
El documento Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso académico 2020-2021, aprobado por el Consello de Goberno el 19 de junio de 2020, define en su base tercera tres posibles escenarios para considerar y en su base quinta recoge las medidas de adaptación de la docencia a cada uno de los escenarios definidos. A partir de ese documento la adaptación de la metodología de la enseñanza a cada uno de los posibles escenarios se realizará de las formas que siguen:
a) Escenario 1: normalidad adaptada
En este escenario la docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Se empleará el campus virtual como refuerzo de la actividad presencial y para la programación de actividades interactivas de carácter asíncrono. El seguimiento de las tareas en remoto se realizará mediante la programación de entregas.
b) Escenario 2: distanciamiento
En este escenario la docencia presencial convivirá con la virtual. La docencia virtual se impartirá a través de MS Teams de modo síncrono y respetando los horarios establecidos. Se empleará el campus virtual como refuerzo de la docencia presencial y para la programación de actividades de carácter tanto síncrono como asíncrono, combinando las tarefas individuales con otras que fomenten el trabajo colaborativo. Se pretende potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado, por lo que se prevé la inclusión de elementos de retroalimentación o autoevaluación. El seguimiento de las tareas en remoto se realizará mediante la programación de entregas.
c) Escenario 3: cierre de las instalaciones
En este escenario la docencia será exclusivamente virtual. Se impartirá a través de MS Teams de modo sincrónico y respetando los horarios establecidos. También se utilizará el campus virtual para la programación de actividades de carácter tanto síncrono como asíncrono, combinando las tareas individuales con otras que fomenten el trabajo colaborativo. Se pretende potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado, por lo que se prevé la inclusión de elementos de retroalimentación o autoevaluación. El seguimiento de las tareas en remoto se realizará mediante la programación de entregas.
La evaluación será continua, por lo que habrá un seguimiento constante de los conocimientos, procedimientos y actitudes que vaya adquiriendo cada estudiante. Durante el desarrollo de las sesiones el profesor fijará actividades tanto orales como escritas que permitirán evaluar el progreso del alumnado.
a) Escenario 1: normalidad adaptada
En este escenario la materia se evaluará mediante el sistema de evaluación continua.
b) Escenario 2: distanciamiento
En este escenario la materia se evaluará mediante el sistema de evaluación continua.
c) Escenario 3: cierre de las instalaciones
En este escenario la materia se evaluará mediante el sistema de evaluación continua.
Segunda oportunidad
Estos sistemas de evaluación serán aplicables para las dos oportunidades. Si el estudiante tiene aprobada una parte de la materia (teoría o práctica) en la primera oportunidad, se le guardará la nota para la segunda.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del estudiante que los cumplimente en ningún caso será de ‘No Presentado’.
La detección de plagios o de un uso indebido de las tecnologías para la realización de las tareas en remoto se penalizará con la calificación de suspenso.
La materia consta de tres créditos ECTS (75 horas). El alumnado deberá dedicar 26 horas de asistencia (presencial o virtual, según las circunstancias) y 49 horas de trabajo personal y autónomo para la preparación y la realización de las actividades programadas:
Las horas de asistencia se reparten de la siguiente forma:
- 12 horas de sesiones expositivas
- 10 horas de sesiones interactivas
- 2 horas para tutorías en grupo
- 2 horas para actividades de evaluación
El tiempo estimado de trabajo personal se divide como sigue:
- 10 horas para estudio autónomo, individual o en grupo
- 10 horas para escritura de ejercicios, conclusiones y otros trabajos
- 29 horas para programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio
Las recomendacións para el estudo de la materia son comunes a los tres escenarios, pues la recomendación general para el aprovechamiento de la materia es realizar un trabajo continuo a lo largo de todo el curso, puesto que no se trata solo de la adquisición de conocimientos, sino también de habilidades y actitudes que únicamente se pueden alcanzar con un seguimiento constante y permanente.
De igual modo, es recomendable que el alumnado interiorice los conceptos teóricos para poder aplicarlos en las sesiones interactivas, puesto que, de no ser así, estas carecían de sentido y no cumplirían los objetivos para los que fueron planteadas y diseñadas.
Finalmente, se recomienda el seguimiento de la actualidad en los medios de comunicación, dominar las redes sociales y hacer uso de las horas de tutorías.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Ricardo Rodriguez Ruiz
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881811000
- ricardo.ruiz [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:30 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
Friday | |||
16:00-20:30 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |