ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising, Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
•La investigación en Comunicación.
•La comunicación dentro de las Ciencias Sociales.
•Perspectivas metodológicas y su aplicación a la comunicación. Aportaciones epistemológicas y metodológicas para la Teoría de la Comunicación desde nuevos ámbitos.
•Estudios interculturales, etnográficos y del discurso.
•Los métodos cuantitativos en la investigación. Evolución y panorama actual en la Mass Communication Research
•Métodos y técnicas para el registro y tratamiento de datos en el análisis de las prácticas comunicativas.
•La observación y la experimentación.
•Las encuestas y los cuestionarios. Definición de conceptos y ámbitos de aplicación. Elaboración, gestión y análisis interpretativo de las encuestas.
•El análisis de contenido: Origen y definición. Campos de aplicación.
•Estudio de caso y realización de supuesto práctico de planificación metodológica cualitativa para una investigación real.
Capacitar al alumno en técnicas y métodos de investigación cuantitativos y cualitativos en Ciencias Sociales, en general, y en metodología de investigación en Comunicación, en particular, para abordar indistintamente la planificación de un método de investigación científica o aplicarlo a rutinas productivas de investigación periodística.
Contenidos teóricos
La investigación en Comunicación. La comunicación dentro de las Ciencias Sociales. Perspectivas metodológicas y su aplicación a la comunicación. Aportaciones epistemológicas y metodológicas para la Teoría de la Comunicación desde nuevos ámbitos. Estudios interculturales, etnográficos y del discurso. Los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación. Evolución y panorama actual en la Mass Communication Research. Métodos, técnicas, instrumentos y herramientas para el registro y tratamiento de datos en el análisis de las prácticas comunicativas. Definición de conceptos metodológicos y ámbitos de aplicación.
La asignatura se complementa con la oferta del uso de bases documentales y de explotación visual de datos.
Contenidos de seminario y prácticos
Estudio de casos y realización de supuestos prácticos de planificación metodológica cuantitativa y cualitativa para una investigación real.
Temario
Tema 1. La investigación en Comunicación
Tema 2. Los métodos cuantitativos y cualitativos
Tema 3. Métodos, técnicas, instrumentos y herramientas para el registro, tratamiento y análisis de datos en el ámbito de las Ciencias Sociales y de la Comunicación.
Tema 4. Cómo se plantea una investigación y cómo se desarrolla. Fases y posibilidades:
a) Diseño, organización, planificación y ejecución.
b) Planteamiento, metodología, documentación y desarrollo.
c) Exposición de motivos, plantear el problema, enfocarlo, definirlo, desarrollarlo y resolverlo.
Procesos necesarios en una investigación: observar, establecer las características diferenciales, identificar los elementos, descubrir, describir, denominar, definir, clasificar, organizar, catalogar y categorizar, comparar, analizar e interpretar los datos.
Tema 5. Análisis de los hechos (o de los datos) y valoración. La diferencia entre la exposición de datos y el análisis, que puede ser descriptivo, comparativo, crítico, interpretativo o explicativo.
Tema 6. Modalidades de investigación: interdisciplinar y multidisciplinar, teórica, práctica, empírica, básica, aplicada, estudio de caso, cuantitativa, cualitativa, comparativa y longitudinal. La triangulación.
Tema 7. Principales métodos cuantitativos. Las encuestas y los cuestionarios: elaboración, gestión y análisis interpretativo.
Tema 8. Principales métodos cualitativos: observación participante y no participante (observación directa), entrevista (en profundidad, semiestructurada, etc.), grupo de discusión o focus group, DAFO y DELPHI.
Tema 9. Análisis de contenido y análisis del discurso (crítico)
Tema 10. La observación y la experimentación.
Tema 11. Estándares de calidad, estándares de referencia y estándares de trabajo (de calidad) homologados.
NOTA: Los contenidos son idénticos en las dos modalidades de docencia, presencial e virtual, esta última de el caso.
Bibliografía básica
Alonso, Luis Enrique: La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos, 1998.
Cea D’Ancona, María Ángeles: Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis, 1996.
Delgado, Juan Manuel y Gutiérrez, Juan (coords.): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis, 1998.
Igartua Perosanz, Juan José: Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch, 2006.
Krippendorff, Klaus: Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós, 1990.
Bibliografía complementaria
Bericat, Eduardo: La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel, 1998.
Callejo Gallego, Javier: El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel, 2001.
Conde Gutiérrez del Álamo, Fernando: Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2010.
Del Rincón, Delio; Arnal, Justo; Latorre, Antonio y Sans, Antonio: Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson, 1995.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar: Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill, 2006 (cuarta edición).
Martínez Nicolás, Manuel (coord.): Para investigar la comunicación. Propuestas teórico-metodológicas. Madrid: Tecnos, 2008.
Valles, Miguel S.: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis, 1997.
BÁSICAS Y GENERALES
CG01 - Conocer dinámicas, productos y soportes para la producción, gestión y difusión del conocimiento
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
TRANSVERSALES
No existen datos
ESPECÍFICAS
CE07 - Capacitar al alumnado en técnicas y métodos cualitativos de investigación para planificar y desarrollar una investigación
científica en Periodismo y/o Comunicación
Capacitar al alumno en las técnicas y en los métodos cuantitativos y cualitativos para planificar y desarrollar una investigación científica en Periodismo o en Comunicación.
NOTA: Las competencias a conseguir son las mismas en las dos modalidades de docencia, presencial y virtual, esta última de ser el caso.
La metodología docente combinará diferentes técnicas, ya que incluirá clases magistrales teóricas, clases de seminario teóricas y prácticas, trabajos individuales y grupales tutorizados, y estudios de caso, fomentando en todo momento la implicación del alumno en su proceso formativo. Están previstas actividades en remoto a través do campus virtual.
NOTA: Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual. En este caso, la docencia se impartirá de manera síncrona. Para el seguimiento de las mismas se llevará a cabo una programación de entregas.
La evaluación será continua, de acuerdo con los procedimientos fijados por el profesor para medir la implicación del alumno en el desarrollo del programa de la asignatura y el nivel de aprovechamiento de los contenidos. Se podrá programar un examen para evaluar los conocimientos adquiridos y se tendrá en cuenta el resultado de las actividades y/o trabajos desarrollados en las horas de prácticas interactivas. De non ser posible o exame presencial, levarase a cabo en remoto.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
El alumno tendrá que dedicar 42 horas de trabajo presencial y 108 horas de trabajo personal en la preparación y realización de las actividades programadas.
Lectura de las referencias bibliográficas que constan en el programa de la asignatura y del material de apoyo que se facilitará en clase para completar las explicaciones teóricas.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Fermin Galindo Arranz
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816528
- fermin.galindo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Enrique Castello Mayo
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816529
- enrique.castello [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:30 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
Tuesday | |||
16:00-20:30 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
Wednesday | |||
16:00-20:30 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
Thursday | |||
16:00-20:30 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |