ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Public Law and State Theory, External department linked to the degrees, Special Public Law and Company Law
Areas: Constitutional Law, Public International Law and International Relations, Área externa M.U en Abogacía (L), Financial and Tax Law
Center Faculty of Law
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Adquirir destreza en la redacción de los distintos tipos de escritos y prácticas en materia de derecho tributario, constitucional, internacional y de la Unión Europea.
I. TRIBUTARIO:
1. Procedimientos tributarios. Información y asistencia al contribuyente. Comparación de valores y tasación pericial contradictoria. Procedimiento de verificación de datos y comprobación limitada. Procedimiento de Inspección. Procedimiento de recaudación. Procedimiento sancionador tributario
2. Sistema tributario: a) Impuestos sobre la Renta: IRPF; I. Sociedades; e I. sobre la Renta de No Residentes. b) Impuestos patrimoniales: I. sobre el Patrimonio; I. sobre Sucesiones y Donaciones; e I. sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. c) Impuestos sobre la actividad profesional: IVA e I. sobre Actividades Económicas. d) Imposición propia de la Comunidad Autónoma de Galicia. e) La tasa judicial.
3. Revisión de actos tributarios: a) Aspectos prácticos de la información y asistencia a los obligados tributarios. b) Procedimientos especiales de revisión. c) Recursos: recurso de reposición y reclamaciones económico- administrativas. d) El contencioso en materia tributaria.
II. DERECHO CONSTITUCIONAL:
1. La jurisdicción constitucional: concepto, origen y naturaleza.
2. El Tribunal Constitucional español: composición, posición, estructura, funcionamiento y competencias.
3. El control de constitucionalidad de las leyes: control abstracto y control concreto. Especial referencia a la cuestión de inconstitucionalidad.
4. La defensa de los derechos fundamentales.
5. El recurso de amparo:
6. Los conflictos constitucionales. En particular, los conflictos en defensa de la autonomía local.
III. INTERNACIONAL Y UNIÓN EUROPEA:
1. Procedimiento ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 2. Jurisprudencia básica para España del
TEDH. 3. Principios para la aplicación del Derecho de la Unión Europea. 4. La aplicación judicial del Derecho de la Unión Europea
NORMATIVA:
- Constitución española
- Ley general tributaria
- Real decreto 1619/2012 del 30 noviembre (Reglamento por el que se regulan los deberes de facturación)
- Real decreto 1794/2008 del 3 noviembre (Reglamento de procedimientos amistosos en materia de imposición directa)
- Real decreto 1065/2007, del 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento general de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos
- Real decreto 939/2005, del 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento general de recaudación.
- Real decreto 520/2005, del 13 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general de desarrollo de la Ley 58/2003, del 17 de diciembre, general tributaria, en materia de revisión en vía administrativa
- Real decreto 2063/2004, del 15 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general del régimen sancionador tributario.
- Ley y reglamento del IRPF
- Ley y reglamento del IRNR
- Ley y reglamento del IS
- Ley y reglamento del IVA
- Ley del impuesto sobre el patrimonio
- Texto refundido y reglamento del ITP y AJD
- Ley y reglamento del ISD
- Ley de financiación de las CCAA
- Ley orgánica 2/1979, de 3 de octubre del Tribunal Constitucional
- Tratado de Lisboa
- Convenio europeo para la protección de los Derechos Humanos
Para todos los textos legales de manejo necesario, se recomienda la adquisición de aquellas ediciones más recientes.
DOCTRINA:
TRIBUTARIO:
CASADO OLLEIRO, G.; LOZANO SERRANO, C.; MARTIN QUERALT, J. y TEJEIRIZO LÓPEZ, J. M.: Curso de Derecho Financiero y Tributario, Ed. Tecnos (última edición).
CAYON GALIARDO, A. (dir.), Los Impuestos en España, Ed. Aranzadi, Pamplona (última edición).
MERINO JARA, I (Director): Procedimientos tributarios: aspectos prácticos. Ed. Bosch fiscalidad, (última edición).
PÉREZ ROYO, F. (Director); GARCÍA BERRO, F.; PÉREZ ROYO, I; ESCRIBANO LÓPEZ, F.; CUBERO TRUYO, A.; y CARRASCO GONZÁLEZ, F. M.; Curso de Derecho Tributario. Parte Especial, Ed. Tecnos, (última edición).
TRUYO, A. y CARRASCO GONZÁLEZ, F. M.; Curso de Derecho Tributario. Parte Especial, Ed. Tecnos (última edición).
CONSTITUCIONAL:
CAAMAÑO DOMÍNGUEZ et alli, Jurisdición y procesos constitucionales, MacGraw-Hill (última edición)
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. J. / BRAGE CAMAZANO, J., Los conflictos en defensa da autonomía local: una nueva competencia del Tribunal Constitucional, Revista Aragonesa de Administración Pública, nº 117, 200, pp. 459-502.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. J., La justicia constitucional europea ante el siglo XXI, Ed. Tecnos, 2ª ed., Madrid, 2007.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. J, Derechos fundamentales. Esquemas para el estudio y materiales de trabajo, Andavira, 2ª ed., Santiago de Compostela, 2018.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. J. / GUDE FERNÁNDEZ, A., La reforma del trámite de admisión del recurso de amparo, en PÉREZ TREMPS, P (coord.), La reforma del Tribunal Constitucional, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.
GIMENO SENDRA, V / MORENILLA ALLARD, P., Los procesos de amparo, Ed. Colex (última edición)
TENORIO SÁNCHEZ, P., El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Perspectivas de reforma, Ed. Wolters Kluwer, (última edición).
DERECHO INTERNACIONAL Y DE LA UNIÓN EUROPEA:
Council of Bars and Law Societies of Europe: Guía para abogados ante el TEDH, Bruselas, 2014.
MORTE, C.; Cómo presentar una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Ed. Tirant, 2014.
PARDO IRANZO, V., IGLESIAS BUHIGUES, J.L, MONTERO AROCA, J., El sistema jurisdiccional de la Unión Europea, Ed. Aranzadi, 2013
SARMIENTO RAMÍREZ-ESCUDERO, D., El Derecho de la unión Europea, Ed. Marcial Pons, Madrid, 2018.
En las clases, el profesorado irá anunciando, con suficiente antelación, la bibliografía (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que vaya siendo precisa para un mayor aprovechamiento de las enseñanzas.
BASES DE DATOS: Los estudiantes pueden acceder a jurisprudencia y a otros recursos a través de las bases de datos más habituales que son proporcionadas por el servicio de biblioteca de la USC y del ICA Lugo. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital, El Derecho, etc.
El/la estudiante deberá adquirir los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
a) Desarrollar habilidades en la redacción de los distintos tipos de escritos y prácticas en materia de derecho tributario, constitucional, internacional y de la Unión Europea.
b) Saber elegir el tipo de actuación más adecuada a las distintas situaciones relacionadas con los problemas planteados entre los poderes públicos y los ciudadanos.
c) Conocer la elaboración de documentos, protocolos de actuación, etc, para hacerlos valer de la forma más conveniente y eficaz, ante los organismos competentes.
d) Conocer y desarrollar en la práctica, todo tipo de escritos, redacción de solicitudes, instancias, recursos, etc, ante
las distintas administraciones públicas, en especial la administración tributaria, instituciones de la Unión Europea y órganos jurisdiccionales.
e) Saber plantear y redactar los Recursos y Demandas ajustadas a cada uno de los supuestos relacionados con la materia específica de la asignatura, conociendo y desarrollando los distintos supuestos y casos procedimentales.
f) Conocer y ser capaz de integrar la defensa y protección de los derechos, en el marco de las relaciones entre los
ciudadanos, entidades jurídicas y otras partes interesadas, con la administración pública, en especial, la administración tributaria, y las instituciones de la Unión Europea.
g) Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el mejor asesoramiento jurídico, dentro del marco de las distintas relaciones administrativas.
h) Saber desarrollar trabajos profesionales, tanto individuales como en equipo, relacionados con el contenido global de
la materia.
Más concretamente:
Competencias básicas (CB)
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (CG)
CG1. Capacidad de trabajo en equipo y de relación interpersonal en un contexto profesional.
CG2. Capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo, adaptación a nuevas situaciones y espíritu de superación.
CG3. Motivación por la calidad y excelencia profesional.
CG4. Capacidad de organización y planificación.
CG5. Compromiso ético y deontológico analizado, además, desde una perspectiva solidaria.
CG6. Capacidad de obtención y gestión de la información.
CG7. Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
CG8. Capacidad de resolución de problemas.
CG9. Desarrollo de los principios de lealtad y confidencialidad.
CG10. Capacidad de argumentar tanto de forma oral como escrita, con un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos, precisos, claros y comprensibles.
CG11. Desarrollo de un espíritu crítico, lógico y creativo.
CG12. Capacidad de manejo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de su actividad laboral.
Competencias transversales (CT)
CT1. Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
CT2. Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de la vida.
CT3. Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, comprometida con el respeto de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombre y mujeres, así como con los valores de una cultura de paz, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
CT4. Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios de alcance de las personas emprendedoras.
CT5. Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
CT6. Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
CT7. Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
Competencias específicas (CE)
CE1. Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
CE2. Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
CE3. Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
CE4. Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
CE5. Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
CE7. Saber identificar los conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar al independencia de criterio.
CE8. Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
CE10. Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
CE11. Desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
CE13. Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
CE14. Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
CE15. Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
Las actividades formativas a realizar en el aula con presencia del profesor consistirán en:
a) Docencia expositiva: Podrá tener diferentes formatos y contará con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, al tiempo que se procurará la mayor implicación del alumno. Se realizará una breve introducción a las cuestiones más relevantes que, desde la óptica de la práctica, presenta cada tema; se presentarán los supuestos prácticos a resolver, los temas o cuestiones a exponer/debatir y los trabajos realizar. Se incluye aquí también la realización de exámenes (controles, parciales, finales). Puesto que se trata de grupos reducidos se procurá la implicación del alumno en las clases.
b) Docencia interactiva: En ella se analizarán y resolverán los problemas planteados, se realizará la puesta en común de las soluciones a los casos prácticos y se llevarán a cabo las exposiciones orales, debates y simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
Tanto en las clases expositivas como interactivas se utilizará e método del caso, que consiste en la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender a perfeccionarse. El caso se propone a un grupo-clase para que individual y colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Al utilizar el método del caso se pretende que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones.
c) Tutorías: En aula, grupos reducidos o personalizadas para aquellos alumnos que las precisen y en los temas que revistan una especial dificultad. En ellas se atenderá a los alumnos para discutir cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con los contenidos y actividades de la materia.
La actividad a desarrollar por el alumnado consistirá en:
- Llegar al conocimiento teórico y práctico de los conceptos e instituciones básicas de la materia.
- Búsqueda de materiales: legislación, jurisprudencia, doctrina, consultas, etc.
- Asistencia a conferencias, juicios y otras actividades de índole similar programadas por el profesor.
- Proceder a la resolución de los supuestos prácticos, elaboración de escritos profesionales y demás actividades de índole similar, tanto de manera individual como en grupo.
- Aplicación de las normas y la jurisprudencia a casos concretos.
- Elaborar trabajos, individualmente o en grupo, sobre contenidos de la materia.
- Preparar y tomar parte en los debates organizados en la clase y en las simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
- Participar periódicamente en los programas de tutorías.
a) Evaluación continua
Para evaluar el rendimiento y aprendizaje de los alumnos/as se utilizará un sistema de evaluación continua, que contribuya a estimular al alumno/a a seguir el proceso y a involucrarse en su propia formación.
Serán objeto de valoración:
a) La asistencia diaria a las clases, que se controlará por medio de una hoja de presencias; exigiéndose un mínimo de un 85% para poder ser valorado por el sistema de evaluación continua.
b) La participación activa en las clases, mediante la intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado.
c) La resolución de ejercicios teórico-prácticos, realización de trabajos individuales o en equipo, simulación de actuaciones orales, etc.
d) La superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades que se programen por el profesorado.
A través de las actividades, tareas y pruebas indicadas se obtendrá el 100 % de la nota final, constituyendo la asistencia y participación activa el 10% (5+5) de la nota final, la elaboración de trabajos escritos y la presentación de exposiciones orales un 40% (20+20) y la realización de pruebas teórico-prácticas y otras actividades un 50%.
Para superar la evaluación continua y alcanzar la calificación de aprobado se exigirá un conocimiento general y equilibrado de toda la materia. No será posible superar la materia si el/la alumno/a demuestra que desconoce las partes esenciales del programa. Para los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua, la coordinación del Máster les comunicará con suficiente antelación su calificación, a efectos de que, de ser el caso, puedan presentarse al examen final.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones del Máster, todas las actividades realizadas tanto durante como fuera de las clases, así como la asistencia a las clases serán valoradas. Por tanto, para que el alumno figure como “no presentado" en la correspondiente convocatoria será necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad ni se presente al examen.
b) Examen final
Los alumnos/as que no superen el sistema de evaluación continua tendrán que realizar un único examen final; siendo imprescindible para poder acceder a dicho examen tener acreditada, como mínimo, una asistencia a las clases superior al 60 % (un porcentaje de asistencia inferior conlleva la imposibilidad de poder presentarse al examen final y, consecuentemente, de superar la asignatura).
Los alumnos con dispensa de asistencia a las clases deberán acudir directamente al examen final de la asignatura.
El examen final se efectuará en las fechas aprobadas por la Comisión Académica del Máster, y consistirá en la resolución de varios supuestos prácticos (tipo casos prácticos, documentos profesionales, informes jurídicos, actuaciones profesionales orales). La finalidad de este examen es comprobar si el alumno/a tiene adquiridas las destrezas y habilidades necesarias para aplicar los conocimientos proporcionados por el profesorado a situaciones de índole profesional.
c) Revisión de exámenes
En cumplimiento de la normativa de la USC, la coordinación del Máster publicará, en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica, la lista con la calificación final de cada alumno/a en los diez días siguientes a la realización del examen final, con indicación de la fecha y horario en el que el alumno/a podrá ejercitar su derecho de revisión para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisión tendrá siempre lugar dentro de los diez días siguientes a la publicación de las calificaciones. Finalizada la revisión, serán publicadas las notas definitivas en el mismo tablón de la Escuela.
La materia "Práctica Jurídica Tributaria, Constitucional, Internacional y de la Unión Europea" tiene un total de tres créditos.
El tiempo de estudio y de trabajo individual que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, lógicamente, de las capacidades intelectuales particulares de cada alumno. No obstante, se calcula como media que el tiempo de distribución del trabajo del alumno, entre horas presenciales y no presenciales, será el siguiente:
Horas presenciales: 24
Horas no presenciales: 51
Volumen de trabajo mínimo (en horas): 75
La preparación adecuada de la materia aconseja que el alumnado asista a las clases provisto del material legislativo y jurisprudencial correspondiente a cada tema, previamente leído, y con los trabajos encomendados ya realizados en su totalidad.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si, junto con lo dicho anteriormente: obtiene desde el primer día de clase todos los materiales de la disciplina; trata de introducirse y comprender la terminología profesional; es capaz de dedicarle un tiempo cada día lectivo al estudio y a la preparación de la materia y de los casos encomendados, sin omitir nada de ellos; y tiene el hábito de preguntar en las clases con frecuencia todas sus dudas.
PLAN DE CONTINGENCIA COVID-19:
A) Escenario 1)
Se desarrollará de manera presencial conforme figura en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.).
B) Escenario 2 (docencia mixta: presencial y en línea)
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), a excepción de:
1. La metodología, que vendrá condicionada por la modalidad concreta que establezcan las autoridades competentes (previsiblemente, una parte de los alumnos en enseñanza presencial y otra parte en línea).
2. Las actividades que deba realizar el alumnado (participación activa en las clases, intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado; resolución de ejercicios/casos teórico-prácticos; realización de trabajos y escritos profesionales individuales o en equipo; simulación de actuaciones profesionales orales; superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades; etc.) para la modalidad de evaluación continua, se efectuarán y entregarán presencialmente o de manera virtual (a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado), en función de la ubicación del alumnado en cada momento.
3. Las notificaciones, avisos, reuniones, entrega de tareas, etc., se efectuarán conforme a lo previsto para los escenarios 1 y 3, en el caso de ser la docencia mixta (alumnos en aula y alumnos conectados virtualmente).
4. Las tutorías se realizarán presencialmente y/o a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado, en función de la ubicación del alumnado en cada momento.
5. De no ser posible la realización del examen final de la asignatura de manera presencial para el alumnado que no supere la evaluación continua, se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, Campus Virtual…).
B) Escenario 3 (docencia no presencial)
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), a excepción de:
1. La metodología, impartiéndose la docencia en el horario habitual para las clases presenciales, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, etc.).
2. Las actividades que deba realizar el alumnado (participación activa en las clases, intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado; resolución de ejercicios/casos teórico-prácticos; realización de trabajos y escritos profesionales individuales o en equipo; simulación de actuaciones profesionales orales; superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades; etc.) para la modalidad de evaluación continua, se efectuarán y entregarán se efectuarán y entregarán de manera virtual, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom…).
3. Las notificaciones, avisos, reuniones, entrega de tareas, etc., se efectuarán a través del correo electrónico, del Campus Virtual de la USC, de la web de la EPJ y de otras plataformas virtuales (Teams, Zoom...) a través de las cuales se imparta la docencia no presencial.
4. Las tutorías se realizarán a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado.
5. El examen final de la asignatura se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, Campus Virtual…).
Maria Rosa Varela Puga
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Financial and Tax Law
- mrosa.varela [at] usc.es
- Category
- Professor: University School Lecturer
Jose Julio Fernandez Rodriguez
- Department
- Public Law and State Theory
- Area
- Constitutional Law
- Phone
- 881814723
- josejul.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Carlos Teijo Garcia
- Department
- Public Law and State Theory
- Area
- Public International Law and International Relations
- Phone
- 881814704
- carlos.teijo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor