ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Common Law, External department linked to the degrees, Special Public Law and Company Law
Areas: Civil Law, Private International Law, Área externa M.U en Abogacía, Procedural Law
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
La formación en esta materia tiene por objeto que el alumnado adquiera en el ámbito de la contratación privada y del proceso civil los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para un adecuado ejercicio profesional.
Más concretamente, se pretende que el alumnado conozca y maneje con fluidez:
a) Los instrumentos propios del Derecho internacional privado en materia de cooperación jurídica internacional y relaciones jurídico-privadas internacionales.
b) Las características de la sociedad civil, distinguiéndola de otras formas societarias y siendo capaz de valorar la conveniencia del tipo de sociedad a constituir.
c) Los diferentes tipos de contratos civiles más usuales, diferenciando, en especial, las peculiaridades de los contratos de adhesión.
d) El tipo de contrato más adecuado a las necesidades del cliente y el contenido apropiado.
e) Los diferentes tipos de derechos reales y sus sistemas de protección.
f) Las bases de datos jurídicas para fundamentar las pretensiones y resistencias.
g) Las actuaciones previas que debe realizar un letrado/a antes iniciar la vía judicial, siendo capaz de aplicar las técnicas de negociación y resolución alternativa de conflictos.
h) Los requisitos y los presupuestos procesales, asegurándose de su cumplimiento.
i) El funcionamiento de las diligencias preliminares, la prueba anticipada y las medidas cautelares.
j) Los diferentes tipos de procesos civiles, las pretensiones que se tramitan por ellos y las peculiaridades que presentan en relación con determinadas materias.
k) El ámbito, las fases y el funcionamiento de los procesos declarativos ordinarios (ordinario y verbal).
l) Las fases de alegaciones (en particular, las excepciones y defensas), probatoria (en particular, la distinción entre hechos demostrados y demostrables, con especial atención a la carga de la prueba y a la aportación de medios de prueba) y de conclusiones.
m) La argumentación que le permita sustentar la posición procesal defendida.
n) Prever la posible estrategia que puede adoptar la parte contraria.
o) Valorar la conveniencia de oponerse a la pretensión, allanarse, desistir, etc.
p) Las distintas formas de finalización del proceso, sus consecuencias procesales y materiales y las posibilidades de actuación en cada caso.
q) Las especialidades materiales y procesales que presentan las pretensiones que, conforme a los artículos 249.1 y 250.1 LEC, se tramitan por los cauces del proceso ordinario y del juicio verbal.
r) Saber valorar las sentencias dictadas en orden a la interposición de los recursos que correspondan, empleando la variable riesgo-beneficio.
s) El sistema de recursos en el proceso civil y la técnica de tramitación de los recursos más habituales.
t) El funcionamiento del proceso de ejecución civil en sus diferentes modalidades (provisional, definitiva, dineraria, no dineraria, etc.), en particular, la conveniencia de solicitar la ejecución provisional o medidas aseguradoras de la ejecución.
u) Los procesos especiales, en particular, el proceso monitorio.
v) La técnica de las actuaciones orales y escritas, en particular las finalidades de las audiencias, interrogatorios e informes.
w) La información al cliente sobre el alcance de las diferentes acciones posibles, la conveniencia de soluciones negociadas o procesales, la preparación responsable de los asuntos, la estrategia de la parte contraria, la rigurosidad de los plazos y señalamientos, el uso de formas anticipadas de terminación del proceso, la utilidad de impugnar resoluciones judiciales, etc.
Parte I. SOCIEDADES CIVILES, CONTRATACIÓN Y DERECHOS REALES
CONTENIDOS:
1. El encargo del cliente.
2. Cuestiones previas que hace falta tener en cuenta.
3. Sociedades civiles: Contratos y estatutos más usuales.
4. Diferenciación entre tratos previos, acuerdos precontractuales y contratos.
5. La figura de la autocontratación.
6. El contrato: a) Cuestiones generales y tipos de contratos; b) Traslativos de dominio (donación; especial estudio de la compraventa; permuta); c) Contrato de arrendamiento; d) Contratos de obra y servicios, mandato; e) Contratos aleatorios (renta vitalicia, seguro, juego...).
7. Los derechos reales. Adquisición y pérdida.
8. La posesión y la propiedad. El Registro de la Propiedad.
9. El usufructo, uso y habitación y las servidumbres.
10. El derecho de superficie.
11. Los derechos reales de garantía, en particular la hipoteca.
12. La representación en el negocio jurídico: Representación directa e indirecta. Representación voluntaria y legal. El poder.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las características de la sociedad civil.
- Conocer los diferentes tipos de contratos civiles.
- Conocer los diferentes tipos de derechos reales.
- Conocer las características de la hipoteca y de otras garantías de crédito.
Habilidades:
- Distinguir la sociedad civil de otras formas societarias.
- Manejar las formas usuales de contratación.
- Diferenciar las peculiaridades de los contratos de adhesión.
- Manejar los derechos reales de garantía.
Actitudes:
- Valorar la conveniencia de crear una sociedad civil o de otro tipo.
- Analizar el tipo de contrato más acomodado a las necesidades del cliente.
- Analizar con detalle las cláusulas de un contrato.
- Analizar las diferentes peculiaridades de las cláusulas hipotecarias desde la perspectiva del cliente.
TAREAS:
- Elaboración de unos estatutos sociales.
- Analizar contratos proporcionados por los propios alumnos.
- Ejercicios de detección de los principales errores en la redacción de los contratos.
- Debatir sobre un "contrato trampa" y rehacerlo.
- Analizar cláusulas oscuras y rehacerlas de un modo claro y comprensible.
- Redactar cláusulas con intereses contrapuestos.
- Analizar contratos de adhesión habituales.
- Presentar un caso y redactar un contrato.
- Calificar jurídicamente los contratos facilitados por el profesor.
- Analizar los contratos verbales que los alumnos realizaron durante el día.
- Corrección en las clases de los contratos realizados por los alumnos.
- Analizar y debatir sobre un contrato de hipoteca.
Parte II. COOPERACIÓN JUDICIAL CIVIL INTERNACIONAL. RELACIONES JURIDICO-PRIVADAS INTERNACIONALES: LEY APLICABLE Y DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA JURÍDICA INTERNACIONAL
CONTENIDOS:
1. El Reglamento nº 1215/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
2. El Convenio de Lugano de 30 de octubre de 2007, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
3. El Reglamento (CE) nº 2201/2003 del Consejo, de 27 de noviembre de 2003, relativo a la competencia, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia matrimonial y de responsabilidad parental, por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1347/2000.
4. El Reglamento (CE) nº 4/2009 del Consejo, de 18 de diciembre de 2008, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones y la cooperación en materia de obligaciones de alimentos.
5. El Reglamento nº 593/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales("Roma I").
6. El Reglamento (CE) nº 864/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio de 2007, relativo a la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales ("Roma II").
7. El Reglamento (UE) nº 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones mortis causa y a la creación de un certificado sucesorio europeo.
8. Reglamento (UE) n ° 1259/2010 del Consejo, de 20 de diciembre de 2010, por el que se establece una cooperación reforzada en el ámbito de la ley aplicable al divorcio y a la separación judicial.
9. Reglamento (UE) 2016/1103 del Consejo, de 24 de junio de 2016, por el que se establece una cooperación reforzada en el ámbito de la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones en materia de regímenes económicos matrimoniales.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Identificación, delimitación e interpretación de la normativa aplicable.
- Familiarización del alumnado con los instrumentos propios del Derecho internacional privado.
Habilidades:
- Capacidad para vincular una realidad de hecho con una serie de normas conformadas por determinados supuestos de hecho.
- Identificación, delimitación e interpretación de la normativa aplicable.
Actitudes:
- Correcta selección y elección del régimen jurídico a aplicar en cada caso.
- Articulación de un razonamiento jurídico coherente de Derecho internacional privado.
TAREAS:
- Análisis del régimen jurídico a aplicar en distintos supuestos de hecho.
Parte III: LA PREPARACIÓN DEL PROCESO
CONTENIDOS:
1. El interés del cliente y la parcela del derecho privado en la que se residencia.
2. Elección de la vía extraprocesal o procesal en función de la relación riesgo-beneficio.
3. La vía extraprocesal (remisión al contenido de la materia "Gestiones Profesionales y Medios Alternativos de Solución de Conflictos Jurídicos").
4. La vía procesal:
a) Obtención de datos y documentos, asesoramientos técnicos previos, indagación de la solvencia del contrario… (remisión al contenido de las materia "Escritura y Oratoria Forense" y "Gestiones Profesionales y Medios Alternativos de Solución de Conflictos").
b) Asegurarse con el cliente sobre los diferentes presupuestos y requisitos procesales (competencia, capacidad, legitimación, postulación, procedimiento, cuantía, acumulación...) y contemplar la utilización de las diligencias preliminares.
c) Deslindar los hechos demostrados de los demostrables, con especial atención a la carga de la prueba, e implicar al cliente en la aportación de la prueba, la prueba anticipada y el aseguramiento de la prueba.
d) Elegir la pretensión que se va a ejercitar y precisar la petición.
e) Procurar el aseguramiento de la tutela judicial mediante las medidas cautelares.
f) Manejar las bases de datos para localizar los fundamentos jurídicos en que apoyar la pretensión.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las actuaciones previas que debe realizar un letrado/a antes de presentar la demanda.
- Conocer los requisitos y los presupuestos procesales.
- Conocer el funcionamiento de las diligencias preliminares, la prueba anticipada y las medidas cautelares.
- Conocer los diferentes tipos de procesos civiles.
Habilidades:
- Aplicar las técnicas de negociación y de resolución alternativa de conflictos.
- Asegurarse de las cuestiones procesales (jurisdicción, competencia, capacidad, legitimación, postulación, cuantía, procedimiento...) y, en particular, cuidar el enfoque de la legitimación pasiva y el uso de las diligencias preliminares.
- Deslindar los hechos demostrados de los demostrables, con especial atención a la carga de la prueba e implicar al cliente en su aportación.
- Elegir correctamente la pretensión a ejercitar y precisar la petición.
Actitudes:
- Ilustrar al cliente sobre el distinto alcance de las diferentes acciones posibles.
- Apreciar la conveniencia de propiciar una solución negociada al conflicto.
- Procurar garantizar el éxito de la pretensión (diligencias preliminares, prueba anticipada…).
- Concienciarse de la necesidad y de la importancia de establecer correctamente la cuantía del procedimiento.
- Procurar el aseguramiento de la tutela cautelar: las medidas cautelares.
- Acostumbrarse a manejar las bases de datos jurídicas para buscar los fundamentos jurídicos de la pretensión que se va a ejercitar.
TAREAS:
- Presentar los casos simulando una entrevista con clientes.
- Confrontar dos alumnos en un mismo caso práctico.
- Realizar búsquedas en las bases de datos para analizar la jurisprudencia relacionada con las cuestiones procesales.
- Presentar diferentes casos en los que los alumnos deban resolver los presupuestos procesales más habituales.
- Debatir sobre una "demanda trampa" con la finalidad de que se descubran errores en las cuestiones procesales.
- Examinar un poder notarial y un apoderamiento "apud acta" para pleitos.
- Presentar diferentes casos en los que el/la alumno/a deba solicitar la diligencia preliminar idónea.
- Presentar diferentes casos en los que el/la alumno/a deba valorar la conveniencia de solicitar una prueba anticipada o un aseguramiento de la prueba.
- Preparar una lista de los documentos y de los demás medios de prueba imprescindibles para los casos más habituales.
- Preparar una lista de situaciones en las que puede darse la prueba diabólica.
- Calificar la pretensión partiendo de un supuesto previamente entregado.
- Proponer la adopción de medidas cautelares "inaudita" parte.
- Proponer una serie de medidas cautelares para valorar su oportunidad y urgencia.
- Mostrar un folio registral con anotaciones preventivas y notas marginales.
- Simular la vista de las medidas cautelares.
Parte IV: EL PROCESO ORDINARIO
CONTENIDOS:
1. Ámbito: Análisis de los apartados 1º y 2º del artículo 249 de la LEC.
2. Demanda, contestación y reconvención.
3. Audiencia previa: finalidades.
4. Juicio, en particular la actividad probatoria: a) Distinción entre hechos demostrados y demostrables; b) Medios, valoración, carga, procedimiento probatorio; c) Especial referencia a los documentos públicos, la prueba de peritos y las técnicas del interrogatorio.
5. Conclusiones y diligencias finales.
6. Sentencia: contenido, requisitos y clases.
7. Particularidades sustantivas y procesales en determinadas materias: derechos fundamentales, condiciones generales de la contratación, etc.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer el ámbito, las fases y el funcionamiento del juicio ordinario.
- Conocer las técnicas alegatoria, probatoria y de conclusiones.
- Conocer las especialidades materiales y procesales que presentan las pretensiones que, conforme al artículo 249.1 de la LEC, se tramitan por el juicio ordinario.
Habilidades:
- Saber concretar el objeto de las diferentes pretensiones que se tramitan por el juicio ordinario.
- Asegurarse de las cuestiones procesales y, en particular, cuidar el enfoque de la legitimación pasiva.
- Deslindar los hechos demostrados de los demostrables, con especial atención a la carga de la prueba e implicar el cliente en su aportación.
- Elegir la pretensión que se va a ejercitar (enfoque correcto del supuesto de hecho mediante la descripción fáctica más idónea y la elección del derecho y jurisprudencia aplicables) y precisar la petición.
- Emplear correctamente las defensas y las excepciones procesales y materiales.
- Argumentar en sustento de la posición procesal defendida.
- Elaborar escritos para el juicio común: demanda, contestación, etc.
- Desarrollarse con soltura, como abogado/a de la parte actora y de la parte demandada, en la audiencia previa y en el acto del juicio.
- Dominar la técnica probatoria.
- Dominar la técnica de la oratoria forense y del interrogatorio.
Actitudes:
- Valorar la conveniencia de acudir al juicio ordinario para la tutela de las acciones enumeradas en el artículo 249.1 LEC.
- Procurar garantizar el éxito de la pretensión.
- Concienciarse de la necesidad y de la importancia de establecer correctamente la cuantía del procedimiento.
- Procurar el aseguramiento de la tutela cautelar.
- Implicar al cliente en la aportación de la prueba.
- Acostumbrarse a manejar las bases de datos jurídicas para buscar los fundamentos jurídicos de la pretensión que se va a ejercitar.
- Perder el miedo a la actuación en trámites orales.
- Tomar conciencia del riesgo de los señalamientos y de los plazos.
- Acostumbrarse a preparar de forma responsable los procesos en que se debe intervenir como abogado/a de la parte.
- Valorar la conveniencia de oponerse o de conformarse ante la pretensión deducida de adverso.
TAREAS:
- Presentar los casos simulando una entrevista con clientes.
- Presentar diferentes casos en los que los alumnos deban resolver los presupuestos procesales más habituales.
- Calificar la pretensión partiendo de un supuesto previamente entregado.
- Proporcionar demandas sin suplico para redactarlo.
- Redactar distintos suplicos con peticiones acumulativas, alternativas y subsidiarias.
- Proponer una acumulación de acciones.
- Redactar escritos procesales, incluyendo los de demanda y contestación reconvencional, fijándose especialmente en los presupuestos procesales, la correcta descripción de los hechos, los fundamentos de derecho aplicables y la correcta individualización de la petición.
- Efectuar ejercicios prácticos de posibles estrategias procesales que se han adoptar ante la demanda (posibles excepciones, pruebas que se pueden proponer, posibilidad de allanarse, etc.).
- Elaborar un protocolo personal para acudir a la audiencia previa y al acto del juicio.
- Realizar simulaciones de la fase de audiencia previa (escenificarla en el aula).
- Formular recursos de reposición en la audiencia previa y formular protesta para los efectos de apelación.
- Proporcionar una demanda y una contestación para fijar los hechos objeto de debate sobre los que sea pertinente proponer prueba.
- Presentar diferentes casos en los que el alumno/a deba valorar la conveniencia de solicitar una prueba anticipada.
- Preparar una lista de los documentos y de los demás medios de prueba imprescindibles para los casos más habituales.
- Preparar una lista de situaciones en las que puede darse la prueba diabólica.
- Analizar alguna sentencia la que el juez/a use el mecanismo de la mayor facilidad probatoria.
- Escenificar en el aula la práctica de diversos medios de prueba (interrogatorio de parte, testifical, pericial).
- Formular escritos de rechazo o recusación de peritos.
- Formular hechos nuevos y presentar documentos.
- Simular la impugnación de documentos.
- Simular el trámite de conclusiones sin leerlas.
- Realizar simulaciones de juicios completos.
Parte V: EL JUICIO VERBAL
CONTENIDOS:
1. Ámbito: análisis de los apartados 1º y 2º del artículo 250 de la LEC.
2. Demanda y contestación.
3. Vista y actividad probatoria.
4. Sentencia.
5. Particularidades sustantivas y procesales en determinadas materias: protección posesoria, incumplimiento de los contratos de venta de bienes muebles inscritos en el Registro y los contratos de arrendamiento financiero o de venta a plazos con reserva de dominio, derecho de rectificación, cesación en defensa de los intereses colectivos y difusos de los consumidores, etc.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer el ámbito, las fases y el funcionamiento del juicio verbal.
- Conocer las técnicas alegatoria, probatoria y de conclusiones.
- Conocer las especialidades materiales y procesales que presentan la s pretensiones que, conforme al artículo 250.1 de la LEC, se tramitan por el juicio verbal.
Habilidades:
- Saber concretar el objeto de las diferentes pretensiones que se tramitan por el juicio verbal.
- Asegurarse de las cuestiones procesales y, en particular, cuidar el enfoque de la legitimación pasiva.
- Deslindar los hechos demostrados de los demostrables, con especial atención a la carga de la prueba e implicar al cliente en su aportación.
- Elegir la pretensión que se va a ejercitar (enfoque correcto del supuesto de hecho mediante la descripción fáctica más idónea y la elección del derecho y de la jurisprudencia aplicables) y precisar la petición.
- Aplicar correctamente las defensas y las excepciones procesales y materiales.
- Elaborar escritos para el juicio verbal: demanda, contestación, etc.
- Desarrollarse con soltura, como abogado/a de la parte actora y de la parte demandada, en la vista.
- Dominar la técnica de la oratoria forense y del interrogatorio.
Actitudes:
- Valorar la conveniencia de acudir a la vía del juicio verbal para la tutela de las acciones enumeradas en el artículo 250.1 de la LEC
- Procurar garantizar el éxito de la pretensión (diligencias preliminares, prueba anticipada, medidas cautelares).
- Concienciarse de la necesidad y de la importancia de establecer correctamente la cuantía del procedimiento.
- Procurar el aseguramiento de la tutela cautelar.
- Implicar al cliente en la aportación de la prueba.
- Acostumbrarse a manejar las bases de datos jurídicas para buscar los fundamentos jurídicos de la pretensión que se va a ejercitar.
- Perder el miedo a la actuación en trámites orales.
- Tomar conciencia del rigor de los señalamientos y de los plazos.
- Acostumbrarse a preparar de forma responsable los procesos en los que se debe intervenir como abogado/a de la parte.
- Valorar la conveniencia de oponerse o de allanarse ante la pretensión deducida de adverso.
TAREAS:
- Presentar los casos simulando una entrevista con clientes.
- Presentar diferentes casos en los que los alumnos deban resolver los presupuestos procesales más habituales.
- Calificar la pretensión partiendo de un supuesto previamente entregado.
- Redactar distintos suplicos con peticiones acumulativas, alternativas y subsidiarias.
- Proponer una acumulación indebida de acciones.
- Redactar escritos procesales, incluyendo los de demanda y contestación reconvencional, fijándose especialmente en los presupuestos procesales, en la correcta descripción de los hechos, en los fundamentos de derecho aplicables y en la correcta individualización de la petición.
- Efectuar ejercicios prácticos de posibles estrategias procesales que se puedan adoptar ante la demanda (posibles excepciones, pruebas que se pueden proponer, posibilidad de allanarse, etc.)
- Elaborar un protocolo personal para acudir a la vista.
- Realizar simulaciones de la fase de la vista (escenificarla en el aula).
- Formular protesta para los efectos de la apelación.
- Presentar diferentes casos en los que el alumno/a deba valorar la conveniencia de solicitar una prueba anticipada.
- Preparar una lista de situaciones en las que puede darse la prueba diabólica.
- Escenificar en el aula la práctica de diversos medios de prueba (interrogatorio de parte, testifical, pericial).
- Formular hechos nuevos y presentar documentos.
- Simular la impugnación de documentos.
- Realizar simulaciones de juicios completos.
Parte VI: LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
CONTENIDOS:
1. Esquema procedimental y particularidades de las actuaciones escritas y orales.
2. Escrito de aclaración. Reposición. Revisión. Apelación. Infracción procesal. Casación. Queja.
3. El proceso de revisión y el proceso de audiencia al demandado rebelde.
4. La nulidad de actuaciones.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer el sistema de recursos en el proceso civil.
- Conocer la técnica de tramitación de los medios de impugnación más habituales.
Habilidades:
- Saber redactar escritos de interposición, impugnación y oposición de recursos.
- Asegurarse de las cuestiones procesales, elegir la motivación idónea, precisar la petición.
- Valorar la oportunidad de oponerse o de impugnar el recurso, la viabilidad de proponer y practicar prueba o de celebrar vista.
- Dominar la técnica del informe en las vistas de los recursos, tanto desde la óptica del abogado/a de la parte recurrente como de la recurrida.
Actitudes:
- Acostumbrarse a analizar con detalle las resoluciones judiciales y valorar la posible impugnación de estas desde la óptica de la relación riesgo-beneficio.
- Ser capaz de elegir el medio de impugnación adecuado en cada caso concreto.
- Acostumbrarse a manejar las bases de datos jurídicas para buscar los fundamentos jurídicos del recurso que se va a ejercitar.
- Acostumbrarse a preparar de forma responsable los recursos en los que se debe intervenir como abogado/a de la parte.
TAREAS:
- Presentar diferentes resoluciones judiciales en las que los alumnos deban valorar la conveniencia de recurrir contra ellas.
- Proporcionar resoluciones judiciales para debatir sobre el tipo de recurso que se ha de emplear, los motivos en que fundamentarlo, los presupuestos procesales y la posible estrategia de la parte contraria.
- Analizar una resolución judicial y realizar un escrito en el que se solicite su aclaración o complementación.
- Redactar los escritos de los recursos más habituales: interposición, impugnación, oposición.
- Utilizar las bases de datos de legislación, jurisprudencia y doctrina para apoyar la fundamentación del recurso o de la oposición.
- Proponer medios de prueba en los supuestos en los que es posible.
- Formular hechos nuevos y presentar documentos.
- Elaborar un protocolo personal para acudir a la vista.
- Realizar simulaciones de la vista de un recurso.
- Realizar ejercicios prácticos de tramitación simulada de un recurso de reposición, de un recurso de apelación y de un recurso de queja.
Parte VII: LA EJECUCIÓN
CONTENIDOS:
1. Los presupuestos procesales en la ejecución.
2. Títulos ejecutivos.
3. Liquidación de títulos ilíquidos.
4. Demanda ejecutiva y despacho de ejecución.
5. Oposición a la ejecución y a actos concretos.
6. Ejecución provisional.
7. Ejecución dineraria: particularidades de la fase de embargo y de la fase de aseguramiento. Medios de realización de los bienes. Pago al acreedor ejecutante.
8. Ejecución no dineraria: particularidades.
9. Ejecuciones especiales.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer la finalidad y modalidades del proceso de ejecución.
- Conocer el funcionamiento del proceso de ejecución civil en sus diferentes modalidades.
Habilidades:
- Desarrollar la ejecución provisional y definitiva en todas sus modalidades y trámites.
Actitudes:
- Valorar la conveniencia de la ejecución provisional.
- Procurar garantizar el éxito de la pretensión ejecutiva: analizar exhaustivamente el título de ejecución, las cuestiones procesales, la posible integración y determinación del patrimonio del deudor, medidas de localización e investigación de bienes, etc.
- Valorar en la ejecución dineraria, la oportunidad de realizar los bienes por medios diferentes a la subasta judicial.
TAREAS:
- Análisis de resoluciones judiciales y de títulos de ejecución extrajudiciales susceptibles de ejecución forzosa.
- Redactar demandas de ejecución provisional y escritos de oposición a la ejecución de obligaciones dinerarias y no dinerarias.
- Redactar demandas de ejecución definitiva de los artículos 545.1 y 545.2 de la LEC, tanto en ejecución de obligaciones dinerarias como no dinerarias, y en relación con títulos judiciales y no judiciales; así como redactar la oposición a éstas.
- Presentar los recursos que correspondan ante actos concretos del proceso de ejecución que vulneren normas procesales o procedimentales o vayan en contra de lo dispuesto en el título de ejecución.
- Redactar demandas y contestaciones de tercería de dominio y de mejor derecho.
- Redactar diversos escritos de la ejecución: Optando por la indemnización de daños y perjuicios o porque el deber sea realizado por un tercero a costa del ejecutado; Solicitar una mejora o una reducción del embargo; Oponerse al embargo de determinado bien; Presentar la liquidación de daños y pérdidas o de frutos y rentas; Pedir la ampliación de la demanda por ulteriores vencimientos de la deuda; Solicitar medidas de aseguramiento de los bienes embargados; Pedir la investigación judicial de los bienes del deudor; Solicitar la realización de los bienes por persona o entidad especializada; Solicitar la entrega de los bienes en administración o la adjudicación de los bienes subastados por la cantidad estipulada legalmente; Pedir la finalización de la administración en pago, etc.
- Simular vistas de ejecución.
Parte VIII. PROCESOS ESPECIALES
CONTENIDOS:
1. Breve introducción a los procesos especiales regulados en el Libro IV de la LEC: ámbito de aplicación y esquema procedimental básico.
2. El juicio monitorio: Supuestos en que procede. Documentación de la deuda reclamada. Competencia. Petición inicial. Requerimiento de pago. Despacho de la ejecución. Pago. Oposición: La conversión en juicio verbal u ordinario.
3. Otros procesos especiales: Serán estudiados en las materias de “Práctica Jurídica Mercantil” (juicio cambiario) y “Práctica Jurídica Civil II” (procesos no dispositivos y procesos sobre división judicial de patrimonios).
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer cuándo son de aplicación los procesos especiales que regula la LEC.
- Tener un esquema claro de los procedimientos de los denominados procesos especiales.
- Conocer el ámbito, las fases y el funcionamiento del juicio monitorio.
Habilidades:
- Saber concretar el objeto de las pretensiones que se tramitan a través de los denominados procesos especiales.
- Saber concretar el objeto de las pretensiones que se tramitan por el juicio monitorio.
- Asegurarse de los presupuestos procesales.
- Preparar adecuadamente los documentos que han acompañar la petición inicial.
- Saber precisar la petición.
- Elaborar los escritos básicos del juicio monitorio.
- Prever la posible estrategia que ha de adoptar el demandado.
Actitudes:
- Valorar la conveniencia de acudir a las vías procesales privilegiadas.
- Valorar la conveniencia de pagar, no contestar o de oponerse en el juicio monitorio.
- Acostumbrarse a preparar de forma responsable los procesos en los que se debe de intervenir cómo abogado/a de parte.
TAREAS:
- Presentar los casos simulando una entrevista con clientes.
- Presentar diferentes casos en los que los alumnos deban resolver los presupuestos procesales más habituales en este tipo de procesos.
- Calificar la pretensión partiendo de un supuesto previamente entregado.
- Proporcionar peticiones iniciales de juicio monitorio sin suplico para redactarlo.
- Proponer una acumulación de cantidades debidas.
- Redactar escritos procesales, incluyendo los de petición inicial y de oposición, fijándose especialmente en los presupuestos procesales, la correcta descripción de los hechos, los fundamentos de derecho aplicables y la correcta individualización de la petición.
- Completar escritos en los que previamente se suprimieran términos jurídicos usuales del foro.
- Efectuar ejercicios prácticos de posibles estrategias procesales que pueden adoptar ante la petición inicial: escrito de oposición (causas alegables), acreditación del pago, etc.
NORMATIVA:
- Constitución española de 1978.
- Código civil, con legislación sustantiva complementaria.
- Reglamento nº 1215/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
- Convenio de Lugano de 30 de octubre de 2007, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
- Reglamento (CE) nº 2201/2003 del Consejo, de 27 de noviembre de 2003, relativo a la competencia, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia matrimonial y de responsabilidad parental, por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1347/2000.
- Reglamento (CE) nº 4/2009 del Consejo, de 18 de diciembre de 2008, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones y la cooperación en materia de obligaciones de alimentos.
- Reglamento nº 593/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales ("Roma I").
- Reglamento (CE) nº 864/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio de 2007, relativo a la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales ("Roma II").
- Reglamento (UE) nº 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones mortis causa y a la creación de un certificado sucesorio europeo.
- Reglamento (UE) n ° 1259/2010 del Consejo, de 20 de diciembre de 2010, por el que se establece una cooperación reforzada en el ámbito de la ley aplicable al divorcio y a la separación judicial.
- Reglamento (UE) 2016/1103 del Consejo, de 24 de junio de 2016, por el que se establece una cooperación reforzada en el ámbito de la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones en materia de regímenes económicos matrimoniales
- Ley hipotecaria.
- Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias
Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario
- Ley de enjuiciamiento civil, con legislación procesal complementaria.
- Ley orgánica del poder judicial.
Para todos los textos legales de manejo necesario, se recomienda la adquisición de aquellas ediciones más recientes que vengan acompañadas de un amplio catálogo de disposiciones complementarias.
DOCTRINA:
CIVIL:
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO (coord.): Manual de Derecho civil. Derechos reales, ed. Bercal, Madrid (última edición).
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO (coord.): Manual de Derecho Civil. Obligaciones, ed. Bercal, Madrid (última edición).
BUSTO LAGO, JOSE MANUEL (dir.), Curso de Derecho Civl de Galicia, Ed. Atelier, 2015
DÍEZ PICAZO/GULLÓN BALLESTEROS, L, Fundamentos de Derecho civil patrimonial, vol. I y vol. IV, Ed. Thomson-Civitas (última edición)
LASARTE ÁLVAREZ, C: Principios de Derecho Civil. Tomos IV (Propiedad y derechos reales de goce) y V (Derechos reales y derecho hipotecario), ed. Marcial Pons, Madrid (última edición).
LETE DEL RÍO/LETE ACHIRICA, Derecho de obligaciones, vol. I, Ed. Thomson-Civitas, Cizur Menor (última edición).
PARDO GATO, JOSE RICARDO, .Derecho Civil de Galicia: (Código civil – Ley 2/2006, de 14 de junio, de derecho civil de Galicia), Ed. Andariva, 2015
INTERNACIONAL PRIVADO:
FERNÁNDEZ ROZAS /SÁNCHEZ LORENZO, Derecho internacional privado, Ed. Civitas (última edición).
GARCIMARTÍN ALFÉREZ, Derecho internacional privado, Ed. Civitas - Thomson (última edición).
ESPLUGUES MOTA/IGLESIAS BUHIGUES, Derecho internacional privado, Ed. Tirant Lo Blanch (última edición).
PROCESUAL:
CORTÉS DOMÍNGUEZ y MORENO CATENA, Derecho Procesal Civil. "Parte General y Parte Especial", Ed. Tirant lo Blanch (última edición)
DE LA OLIVA SANTOS, DIEZ PICAZO, Derecho Procesal Civil. El proceso de declaración. El proceso de ejecución, Ed. Cerasa (última edición).
GIMENO SENDRA, Derecho Procesal Civil I, Ed. Castillo de Luna (última edición).
MONTERO AROCA, GÓMEZ COLOMER, BARONA VILAR y CALDERÓN CUADRADO, Derecho Jurisdiccional II. Proceso civil, Ed. Tirant lo Blanch (última edición).
ORTELLS RAMOS (con otros autores), Derecho Procesal Civil, Ed. Aranzadi (última edición).
En las clases, el profesorado irá anunciando, con suficiente antelación, la bibliografía (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que vaya siendo precisa para un mayor aprovechamiento de las enseñanzas.
BASES DE DATOS: Los estudiantes pueden acceder a jurisprudencia y a otros recursos a través de las bases de datos más habituales que les proporciona el servicio de biblioteca de la USC y del ICA Santiago. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital, El Derecho, etc.
Con el estudio de esta asignatura el alumnado obtendrá una serie de conocimientos básicos que le permitirán:
- Realizar los tipos de contratos más habituales en la práctica.
- Distinguir la sociedad civil de otras formas societarias.
- Manejar los derechos reales de garantía.
- Aplicar las técnicas de negociación y de resolución de conflictos.
- Asegurarse de las cuestiones procesales (jurisdicción, competencia, capacidad, legitimación, procedimiento, cuantía, postulación...) y, en particular, cuidar el enfoque de la legitimación pasiva.
- Acostumbrarse a hacer uso de las diferentes actividades previas reguladas legalmente.
- Interponer y contestar demandas sencillas, dominar la técnica probatoria y de las conclusiones, etc.
- Elaborar escritos de interposición, impugnación y oposición de recursos.
- Procurar garantizar el éxito de la pretensión ejecutiva: analizar exhaustivamente el título de ejecución, las cuestiones procesales, la posible integración y determinación del patrimonio del deudor, medidas de localización e investigación de bienes.
Además, el manejo de los textos legales, de la jurisprudencia y de la doctrina lo familiarizará con la terminología civil y procesal, facilitándole una mejor comprensión de los textos jurídicos, lo que sin duda contribuirá a una mejor claridad expositiva y técnica correcta.
Con su participación en las clases y la realización de las actividades programadas por el profesorado, obtendrá una visión global de la contratación civil y del proceso civil, así como de los problemas forenses que presentan las instituciones estudiadas, al tiempo que comprobará su aplicación en situaciones reales y las distintas formas de interpretación de las normas jurídicas. Estas prácticas le proporcionarán los conocimientos necesarios para elaborar y presentar una decisión jurídicamente fundada, para redactar documentos jurídicos sencillos, lo que le facilitará también las competencias básicas para exponer sus conocimientos con un dominio ajustado de las habilidades orales y escritas.
Más concretamente:
Competencias básicas (CB)
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (CG)
CG1. Capacidad de trabajo en equipo y de relación interpersonal en un contexto profesional.
CG2. Capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo, adaptación a nuevas situaciones y espíritu de superación.
CG3. Motivación por la calidad y excelencia profesional.
CG4. Capacidad de organización y planificación.
CG5. Compromiso ético y deontológico analizado, además, desde una perspectiva solidaria.
CG6. Capacidad de obtención y gestión de la información.
CG7. Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
CG8. Capacidad de resolución de problemas.
CG9. Desarrollo de los principios de lealtad y confidencialidad.
CG10. Capacidad de argumentar tanto de forma oral como escrita, con un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos, precisos, claros y comprensibles.
CG11. Desarrollo de un espíritu crítico, lógico y creativo.
CG12. Capacidad de manejo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de su actividad laboral.
Competencias transversales (CT)
CT1. Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
CT2. Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de la vida.
CT3. Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, comprometida con el respeto de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como con los valores de una cultura de paz, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
CT4. Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios de alcance de las personas emprendedoras.
CT5. Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
CT6. Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
CT7. Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
Competencias específicas (CE)
CE1. Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en orden a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
CE2. Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
CE3. Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
CE4. Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
CE5. Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
CE7. Saber identificar los conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
CE8. Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
CE10. Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
CE11. Desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
CE13. Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
CE14. Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdiscipl inares.
CE15. Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
Para conseguir que el alumnado adquiera las competencias exigidas y los objetivos propuestos, la metodología y la programación se basarán en una formación participativa y en la asimilación progresiva de experiencias y argumentos jurídicos. Existe un cambio de mentalidad importante, ya que se trata de potenciar todas las capacidades del alumno/a, principalmente las habilidades, las técnicas y las actitudes necesarias para el ejercicio profesional. El/la alumno/a pasa de ser un simple espectador pasivo a convertirse en un protagonista activo de su propia formación. Se pretende también que el trato sea el más personalizado posible, para conseguir una formación de calidad.
Se trata de ayudar los alumnos/as a que “aprendan a aprender” las claves para resolver cualquier problema que se les presente relacionado con los contenidos de la materia, tanto en el ámbito sustantivo como en el procesal, cuyo contenido básico se da por supuesto, dada su condición de licenciados o graduados en Derecho. Partiendo de la base teórica ya adquirida en la Facultad, se persigue que el profesorado se centre en las cuestiones prácticas más habituales y en los aspectos de más interés profesional, atendida la frecuencia con la que se presentan en la vida profesional cotidiana.
Se seguirá con preferencia el método del caso, sirviendo este como medio para que el alumno/a consiga los objetivos previstos. Se trabajará con casos extraídos o inspirados en la realidad, con sus diferentes variables y con el tratamiento de la jurisprudencia y de la doctrina. Cuando sea preciso, se combinarán otros métodos. Además de las simulaciones, también se emplearán otras técnicas con las que el/la alumno/a lleve a cabo las mismas actividades que después deberá realizar como abogado/a, tanto en las relaciones con su ámbito como en el estudio y en la resolución de los casos que se le encomienden, siempre bajo un prisma eminentemente práctico y deontológico, y sin olvidar la vertiente extrajudicial y de asesoramiento jurídico, así como un enfoque global de la profesión.
Por lo tanto, el análisis y la resolución de los asuntos por parte del alumno/a, la elaboración de escritos procesales y extrajudiciales, así como la preparación de las alegaciones y de los interrogatorios orales, son los sistemas habituales de trabajo. Esto significa que el alumnado debe responsabilizarse de preparar adecuadamente los contenidos concretos que serán objeto de análisis en las clases, así como de resolver los casos que el profesorado le formule. También, de considerarse necesario, los primeros días de impartición de la materia se efectuará un control de conocimientos sobre los contenidos de la materia para comprobar el nivel inicial de conocimientos de los alumnos.
De este modo, las actividades formativas que se realizarán en el aula con presencia del profesor consistirán en:
a) Docencia expositiva: Podrá tener diferentes formatos y contará con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, al tiempo que se procurará la mayor implicación del alumno/a. Se realizará una breve introducción a las cuestiones más relevantes que, desde la óptica de la práctica, suscita cada tema; se presentarán los supuestos prácticos que deberán resolver los alumnos, los temas y las cuestiones que deberán exponer o debatir y los trabajos que tendrán que realizar.
b) Docencia interactiva: Se analizarán y se resolverán los problemas formulados, se efectuará la puesta en común de las soluciones a los casos prácticos y se llevarán a cabo las exposiciones orales, los debates y las simulaciones de las actuaciones profesionales que se programen. De ser el caso, se programarán visitas de trabajo a órganos, instituciones y oficinas públicas de interés para el ejercicio profesional.
Tanto en las clases expositivas como en las interactivas se utilizará el método del caso, que consiste en la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender a perfeccionarse. El caso se propone a un grupo-clase para que individual o colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Se pretende que el alumnado estudie la situación, defina los problemas, llegue a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contraste ideas y sea quien de defenderlas y reelaborarlas con nuevas aportaciones.
c) Tutorías: En ellas se atenderán a los alumnos/as para analizar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con los contenidos y con las actividades de la materia.
En definitiva, la actividad que habrá de desarrollar el alumnado consistirá en:
- Llegar al conocimiento teórico y práctico de los conceptos y de las instituciones básicas de la materia.
- Búsqueda de materiales: legislación, jurisprudencia, doctrina, consultas, etc.
- Asistencia a juicios y a otras actividades programadas por el profesorado.
- Resolución de supuestos prácticos, elaboración de escritos profesionales y demás actividades de índole similar, tanto de manera individual como en grupo.
- Aplicación de las normas y de la jurisprudencia a casos concretos.
- Elaborar trabajos, individualmente o en grupo, sobre contenidos de la materia.
- Preparar y tomar parte en los debates organizados en el aula y en las simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
- Participar periódicamente en los programas de tutorías.
La actividad presencial se complementará con soporte virtual ofrecido a través de la plataforma USC VIRTUAL y de la plataforma de la Escuela de Práctica Jurídica, por medio de las que se suministrarán los materiales referidos a los contenidos y a los supuestos prácticos de las diferentes partes que configuran la materia; se ofrecerán enlaces a las fuentes básicas de conocimiento; se recogerán los trabajos realizados polos alumnos/as; se realizarán pruebas de autoevaluación; se habilitarán métodos de contacto para tutorías virtuales y se remitirán las calificaciones al alumnado.
A) Evaluación continua
Para evaluar el rendimiento y aprendizaje de los alumnos/as se utilizará un sistema de evaluación continua, que contribuya a estimular al alumno/a a seguir el proceso y a involucrarse en su propia formación.
Serán objeto de valoración:
a) La asistencia diaria a las clases, que se controlará por medio de una hoja de presencias; exigiéndose un mínimo de un 85% para poder ser valorado por el sistema de evaluación continua.
b) La participación activa en las clases, mediante la intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado.
c) La resolución de ejercicios teórico-prácticos, realización de trabajos individuales o en equipo, simulación de actuaciones orales, etc.
d) La superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades que se programen por el profesorado.
A través de las actividades, tareas y pruebas anteriores se obtendrá el 100 % de la nota final, constituyendo la asistencia y participación activa el 10% (5+5) de la nota final, la realización y presentación de trabajos escritos un 20%, la realización de pruebas teórico-prácticas un 30% y la tramitación de actuaciones profesionales simuladas y exposiciones orales un 40%.
Para superar la evaluación continua y alcanzar la calificación de aprobado se exigirá un conocimiento general y equilibrado de toda la materia. No será posible superar la materia si el/la alumno/a demuestra que desconoce partes esenciales del programa. Para los alumnos/as que sigan el sistema de evaluación continua, la coordinación del Máster les comunicará con suficiente antelación su calificación, a efectos de que, de no aprobar por medio de este sistema, puedan presentarse al examen final.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de Máster, todas las actividades realizadas tanto durante como fuera de las clases, así como la asistencia a las clases, serán valoradas. Por tanto, para que el/la alumno/a figure como “no presentado" en la correspondiente convocatoria será necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad ni se presente al examen.
B) Examen final
Los/las alumnos/as que no superen el sistema de evaluación continua tendrán que realizar un único examen final; siendo imprescindible para poder acceder a dicho examen tener acreditada, como mínimo, una asistencia a las clases superior al 60 %. Un porcentaje de asistencia inferior conlleva la imposibilidad de poder presentarse al examen final y, consecuentemente, de superar la asignatura.
Los/las alumnos/as con dispensa de asistencia a las clases deberán acudir directamente al examen final de la asignatura.
El examen final se efectuará en las fechas aprobadas por la Comisión Académica del Máster, y consistirá en una prueba de conocimientos y la resolución de varios supuestos prácticos (tipo test, preguntas cortas, casos prácticos, documentos profesionales, informes jurídicos, actuaciones profesionales orales). La finalidad de este examen es comprobar si el/la alumno/a tiene adquiridas las destrezas y habilidades necesarias para aplicar los conocimientos proporcionados por el profesorado a situaciones de índole profesional.
C) Revisión de exámenes
En cumplimiento de la normativa de la USC, la coordinación del Máster publicará, en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica, la lista con la calificación final de cada alumno/a en los diez días siguientes a la realización del examen final, con indicación de la fecha y horario en el que el/la alumno/a podrá ejercitar su derecho de revisión para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisión tendrá siempre lugar dentro de los diez días siguientes a la publicación de las cualificaciones. Finalizada la revisión, serán publicadas las notas definitivas en el mismo tablón de la Escuela.
La materia "Práctica Jurídica Civil I" tiene un total de seis créditos.
El tiempo de estudio y de trabajo individual que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, lógicamente, de las capacidades intelectuales particulares de cada alumno/a. No obstante, se calcula como media que el tiempo de distribución del trabajo del alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales, será el siguiente:
Horas presenciales: 48
Horas no presenciales: 102
Volumen de trabajo mínimo (en horas): 150
Antes de iniciarse al estudio de esta materia el alumno/a debe repasar y actualizarse en los conocimientos impartidos durante el grado en Derecho sobre obligaciones y contratos y sobre el proceso civil.
La preparación idónea de la materia aconseja que el alumnado asista a todas las clases con el material legislativo y jurisprudencial correspondiente a cada tema previamente leído y con los trabajos encomendados ya realizados en su totalidad.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar la materia si, junto con el dicho anteriormente, desde el primer día de clase trata de introducirse y comprender la terminología jurídica especifica de la materia; es capaz de dedicarle un tiempo cada día lectivo al estudio y a la preparación de la materia y de los casos encomendados, sin omitir nada de ellos; y tiene el hábito de preguntar en las clases todas sus dudas.
PLAN DE CONTINGENCIA COVID-19:
A) Escenario 1)
Se desarrollará de manera presencial conforme figura en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.).
B) Escenario 2 (docencia mixta: presencial y en línea)
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), a excepción de:
1. La metodología, que vendrá condicionada por la modalidad concreta que establezcan las autoridades competentes (previsiblemente, una parte de los alumnos en enseñanza presencial y otra parte en línea).
2. Las actividades que deba realizar el alumnado (participación activa en las clases, intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado; resolución de ejercicios/casos teórico-prácticos; realización de trabajos y escritos profesionales individuales o en equipo; simulación de actuaciones profesionales orales; superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades; etc.) para la modalidad de evaluación continua, se efectuarán y entregarán presencialmente o de manera virtual (a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado), en función de la ubicación del alumnado en cada momento.
3. Las notificaciones, avisos, reuniones, entrega de tareas, etc., se efectuarán conforme a lo previsto para los escenarios 1 y 3, en el caso de ser la docencia mixta (alumnos en aula y alumnos conectados virtualmente).
4. Las tutorías se realizarán presencialmente y/o a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado, en función de la ubicación del alumnado en cada momento.
5. De no ser posible la realización del examen final de la asignatura de manera presencial para el alumnado que no supere la evaluación continua, se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, Campus Virtual…).
C) Escenario 3 (docencia no presencial)
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), a excepción de:
1. La metodología, impartiéndose la docencia en el horario habitual para las clases presenciales, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, etc.).
2. Las actividades que deba realizar el alumnado (participación activa en las clases, intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado; resolución de ejercicios/casos teórico-prácticos; realización de trabajos y escritos profesionales individuales o en equipo; simulación de actuaciones profesionales orales; superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades; etc.) para la modalidad de evaluación continua, se efectuarán y entregarán se efectuarán y entregarán de manera virtual, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom…).
3. Las notificaciones, avisos, reuniones, entrega de tareas, etc., se efectuarán a través del correo electrónico, del Campus Virtual de la USC, de la web de la EPJ y de otras plataformas virtuales (Teams, Zoom...) a través de las cuales se imparta la docencia no presencial.
4. Las tutorías se realizarán a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado.
5. El examen final de la asignatura se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, Campus Virtual…).
María Belén Trigo García
Coordinador/a- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814744
- belen.trigo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Lotario Vilaboy Lois
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- Phone
- 881814634
- lotario.vilaboy [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Paula Paradela Arean
- Department
- Common Law
- Area
- Private International Law
- Phone
- 881814746
- paula.arean [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for Special Services and others