ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 140 Hours of tutorials: 7.5 Interactive Classroom: 2.5 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: End of master’s Degree Project RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Public Law and State Theory, Common Law, External department linked to the degrees, Special Public Law and Company Law
Areas: Administrative Law, Civil Law, Área externa M.U en Abogacía, Labour and Social Security Law, Commercial Law, Criminal Law, Procedural Law
Center Faculty of Law
Call: End of Degree Projects and End of Master's Degree Projects
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
El TFM forma parte del plan de estudios de la titulación con una carga lectiva de 6 créditos.
Su objetivo es doble:
a) Por un lado, como actividad que permite comprobar que el/la alumno/a ha asimilado los conocimientos, competencias, técnicas, habilidades y destrezas necesarias para el ejercicio profesional que tratan de proporcionar las restantes materias que configuran el plan de estudios del Máster, incidiendo especialmente en las competencias específicas.
b) Por otra parte, posibilita acreditar la capacidad de investigación, interdisciplinariedad y solución de problemas profesionales, así como la habilidad en la tramitación de actuaciones procesales escritas y orales.
Más concretamente, se pretende conseguir:
a) Asimilación de los contenidos teóricos y prácticos necesarios para la realización del trabajo.
b) Capacidad de análisis de textos jurídicos sobre las materias en cuestión, para su correcta interpretación y aplicación.
c) Profundización en los problemas jurídicos que pueda presentar la temática del trabajo.
d) Ser capaz de razonar y aportar soluciones o propuestas a los problemas que plantea la temática elegida.
e) Ser capaz de plasmar la adquisición y manejo de todas las competencias generales del Máster y de las específicas de las materias relacionadas con la temática del trabajo.
f) Demostrar un dominio de las competencias y habilidades para el ejercicio de la profesión de abogado/a, con sujeción a las normas deontológicas.
g) Capacidad de comprensión.
h) Dominio de las técnicas jurídicas e investigadoras.
i) Capacidad para elaborar un trabajo profesional y de investigación.
j) Oratoria para defender ante un tribunal un trabajo profesional y de investigación.
El TFM supone también un importante elemento de preparación para las pruebas de acreditación de la capacitación profesional establecidas por la Ley 34/2006 y el RD 775/2011. Este sistema de evaluación pretende acreditar la capacitación profesional del alumno/a que cursó y superó el Máster, abriendo las puertas a la colegiación y al ejercicio de la profesión de abogado/a.
El TFM conlleva la elaboración, por parte de cada estudiante y de forma individual, de un trabajo de contenido profesional original sobre la base de un caso práctico cuya problemática principal se incardinará en las materias que son propias de uno de los cuatro órdenes jurisdiccionales.
Los casos y las temáticas que se oferten estarán relacionados con los contenidos propios de las asignaturas más directamente relacionadas con el orden jurisdiccional de que se trate, si bien se procurará que tengan también implicaciones propias de materias pertenecientes a alguno/s de los demás órdenes jurisdiccionales, es decir, que tengan cierto carácter interdisciplinar.
El Trabajo servirá para que el/la alumno/a demuestre:
a) Las competencias, habilidades y actitudes adquiridas durante la titulación.
Incluirá, como mínimo, tareas de búsqueda y análisis de material normativo, jurisprudencial y doctrinal; lectura e integración de la información; elaboración de información relevante; redacción de documentos profesionales y de informes jurídicos; y presentación y defensa pública del caso asignado y de las cuestiones jurídicas que le fueron indicadas por el equipo de tutoría. Todo ello desde una perspectiva tanto sustantiva como procesal.
b) El manejo de las normas deontológicas y estatutarias propias de la profesión de abogado/a, en los ámbitos del asesoramiento y consejo jurídico, dirección técnica y defensa de los derechos de las partes en actuaciones procesales y pre-procesales; así como de los modos de actuación profesional característicos de la abogacía.
La relación de especialidades jurídicas, de plazas por especialidades, así como de los equipos de tutoría se ofertará por la coordinación del Máster a finales del segundo semestre o a comienzo del tercer cuatrimestre, en función de las disponibilidades del profesorado interno y externo, y previa aprobación de la comisión académica.
En función de las plazas ofertadas para cada orden jurisdiccional y de las preferencias manifestadas por los/las alumnos/as, la coordinación asignará a cada alumno/a el correspondiente orden jurisdiccional y equipo de tutoría que le guiará en el desarrollo del trabajo.
Los casos prácticos, las cuestiones jurídicas a analizar y los informes y actuaciones profesionales a preparar y a realizar por los alumnos/as serán propuestos por cada equipo de tutoría, dentro de las directrices establecidas por la comisión académica.
El TFM constará de una parte escrita y de una parte oral.
a) La parte escrita consistirá en la elaboración de un informe o dictamen jurídico y la resolución de dos cuestiones jurídicas prácticas, así como en la redacción de los documentos profesionales necesarios en función del tipo de proceso a tramitar. Puede también incluir anexos documentales.
Esta parte tendrá la extensión mínima que fije en cada caso el equipo de tutoría respectivo, dentro de las orientaciones aprobadas por la comisión académica.
Deberá presentarse siguiendo el modelo que facilitará la coordinación, en tamaño DIN A4, márgenes de 3 (izquierdo), 2 (derecho), 3 (superior), 2 (inferior), tipo de letra Times New Roman o similar 12 (para el texto) [tamaño 10 para las notas a pie de página, caso de ser necesarias) e interlineado de un espacio.
Para el informe/dictamen jurídico deberá seguirse uno de los dos modelos siguientes, con preferencia del primero sobre el segundo, y salvo indicación diferente del equipo de tutoría:
1º Modelo: a) Portada, b) Encabezamiento, c) I. Objeto del dictamen, II. Antecedentes de hecho, III. Cuestiones planteadas, IV. Normativa aplicable, doctrina y jurisprudencia, V. Fundamentos jurídicos, VI. Cuestiones adicionales (puede no figurar), VII. Conclusiones; d) Lugar, fecha y firma, e) Bibliografía, f) Anexos.
2º Modelo: a) Título, b) Palabras clave, c) Resumen, d) Índice completo, e) Introducción, f) Desarrollo debidamente epigrafiado, g) Conclusiones, h) Relación de la bibliografía y de los demás materiales y fuentes documentales empleadas en su elaboración.
La extensión del informe/dictamen deberá oscilar entre las 15 y las 20 páginas, excluidas la portada, el índice, el resumen, el encabezamiento, la bibliografía y los anexos.
Por su parte, cada cuestión jurídica práctica a resolver deberá tener una extensión aproximada de dos páginas de contenido efectivo.
Cuando se trate de documentos profesionales, el contenido se ajustará a lo establecido en las leyes y a lo que es habitual en la profesión y en el foro, siempre dentro de las indicaciones cursadas por el equipo de tutoría y de las orientaciones proporcionadas en las diferentes materias del máster (particularmente, "Escritura y Oratoria forense" y demás relacionadas con el orden jurisdiccional de que se trate).
b) La parte oral consistirá en la exposición y defensa del informe/dictamen y de las cuestiones jurídicas prácticas que el equipo de tutoría haya encomendado analizar al alumno/a, así como en la celebración simulada de las sesiones orales del juicio correspondiente al orden jurisdiccional asignado al alumno/a.
La redacción del TFM, así como su presentación y defensa, se puede efectuar en cualquier de los idiomas que se utilizaron en la impartición del Máster, conforme a lo dispuesto en la memoria de verificación del título, siempre que se puedan establecer tribunales de evaluación competentes en dichas lenguas. En todo caso, se garantizará el derecho a elaborar y defender los trabajos en cualquiera de los dos idiomas oficiales de la Comunidad autónoma.
A medida que resulte necesario y con suficiente antelación, los/las equipos de tutoría comunicarán al alumnado, en las diferentes sesiones presenciales de tutoría programadas en el aula, los materiales bibliográficos (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que deban conseguir y utilizar los/las alumnos/as para un mejor aprovechamiento de las enseñanzas y la correcta elaboración del TFM.
Bases de datos: Los estudiantes pueden acceder a la jurisprudencia y a otros recursos a través de las bases de datos más habituales que son proporcionadas por el servicio de biblioteca de la USC y del ICA Santiago. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital, El Derecho, etc.
Competencias básicas (CB)
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco definidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Saber comunicar conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10.Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (CG)
CG1. Capacidad de trabajo en equipo y de relación interpersonal en un contexto profesional.
CG2. Capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo, adaptación a nuevas situaciones y espíritu de superación.
CG3. Motivación por la calidad y la excelencia profesional.
CG4. Capacidad de organización y planificación.
CG5. Compromiso ético y deontológico analizado, además, desde una perspectiva solidaria.
CG6. Capacidad de obtención y gestión de la información.
CG7. Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
CG8. Capacidad de resolución de problemas.
CG9. Desarrollo de los principios de lealtad y confidencialidad.
CG10. Capacidad de argumentar tanto de forma oral como escrita, con un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos, precisos, claros y comprensibles.
CG11. Desarrollo de un espíritu crítico, lógico y creativo.
CG12. Capacidad de manejo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de su actividad laboral.
Competencias transversales (CT)
CT1. Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
CT2. Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de la vida.
CT3. Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, comprometida con el respeto de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como con los valores de una cultura de paz, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basada en el conocimiento y orientadas al bien común.
CT4. Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
CT5. Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
CT6. Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
CT7. Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
Competencias específicas (CE)
CE1. Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en orden a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
CE2. Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.CE5. Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del
CE3. Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
CE4. Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
CE5. Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
CE6. Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y preservar la independencia de criterio.
CE7. Saber identificar los conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
CE8. Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
CE9. Conocer y saber aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de la profesión de abogado, así como su marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos de carácter personal.
CE10. Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
CE11. Desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en la que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
CE12. Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado.
CE13. Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
CE14. Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
CE15. Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
El TFM es elaborado de manera individual por cada uno/a de los/las alumnos/as matriculados en forma y plazo.
Con tal finalidad, se seguirá el método del caso y de solución de problemas. Por tanto, el análisis de fuentes documentales propias de los casos que se asignen, el aprendizaje colaborativo, la discusión dirigida, el método del caso, los talleres dirigidos a la presentación de simulaciones, debates y solución de problemas, etc., formarán parte de la metodología habitual empleada en la elaboración de este tipo de Trabajos. Asimismo, el/la alumno/a deberá realizar las lecturas de las fuentes normativas, jurisprudenciales y doctrinales, informes, dictámenes y cualquier otra documentación que el equipo de tutoría estime pertinente para la profundización en los conocimientos necesarios para llevar a cabo la realización del Trabajo.
La titularidad de los derechos de propiedad intelectual corresponde al/la autor/a del Trabajo fin de Máster. Puede ser compartida con el/la equipo de tutoría de conformidad con la normativa vigente sobre la materia.
Al principio del tercer semestre o a finales del segundo, la coordinación abrirá un plazo para que los/las alumnos/as manifiesten por escrito el orden jurisdiccional o especialidad por el que optan para la realización del Trabajo, dentro de las plazas ofertadas por la comisión académica.
En función de las preferencias manifestadas, la coordinación asignará a cada alumno/a la correspondiente especialidad y equipo de tutoría. De superar las preferencias de los/las alumnos/as el número de plazas programadas para cada orden jurisdiccional o especialidad, se realizará una selección en función del expediente académico del alumno/a en la titulación del Máster en Abogacía. En caso de empate se realizará un sorteo para determinar el orden de selección.
Son obligaciones específicas del estudiantado en relación con el TFM:
a) Informar periódicamente al equipo de tutoría de la evolución de su TFM.
b) Asistir a las tutorías programadas por la coordinación académica y el equipo de tutoría.
De ordinario, las tutorías se programarán para ser realizadas en el aula, por sesiones con una periodicidad aproximada de cada dos o tres semanas, de forma que durante el semestre oscilen entre un mínimo de cinco y un máximo de siete tutorías.
La coordinación propondrá a la comisión académica un calendario con las fechas, horas y lugares de las diferentes tutorías de asistencia obligatoria.
c) El equipo de tutoría también podrá recomendar al alumno/a la asistencia a seminarios, jornadas o congresos que puedan ser de interés para la realización del Trabajo.
d) Seguir las indicaciones técnicas, metodológicas, académicas y de programación establecidas por el equipo de tutoría y entregar los avances que se vayan produciendo, conforme le sean solicitados.
e) Elaborar y presentar un Trabajo Fin de Máster original e inédito, por lo que el/la estudiante responde de la autoría y originalidad de la obra.
Conforme a las preferencias manifestadas por los/as alumnos/as, el Trabajo Fin de Máster tendrá uno o varios equipos de tutores por orden jurisdiccional o especialidad (civil y mercantil, penal, administrativo y social), que asistirán al alumno/a en su elaboración.
Los equipos de tutoría estarán integrados ordinariamente por personal docente de las áreas de conocimiento que tengan adscrito el TFM en la titulación del Máster en Abogacía. Como mínimo, cada equipo de tutoría estará integrado por un/a profesor/a externo/a, que deberá ser abogado/a del ICA Santiago, y por un/a profesor/a universitario/a de la especialidad. La propuesta del número de equipos de tutoría y de sus integrantes será realizada por la coordinación (académica y profesional) del máster y aprobada por la comisión académica.
A cada alumno/a le será asignado un equipo de tutoría en función de la especialidad jurídica en la que va a elaborar su trabajo, velando en todo momento porque el número de alumnos/as asignados a cada equipo de tutoría no afecte a la calidad del trabajo. La coordinación del máster notificará individualmente a cada profesor/a integrante de cada equipo de tutoría las asignaciones que le afecten y publicará en el tablón de anuncios de la EPJ una lista con todas las asignaciones realizadas.
La asignación de especialidad, de equipo de tutoría, de caso práctico y temática tiene una validez de un curso académico. Una vez transcurrido ese plazo sin que el Trabajo sea evaluado positivamente, el/la alumno/a deberá someterse a un nuevo proceso de asignación y evaluación.
Las tareas de tutoría, evaluación y calificación de los Trabajos Fin de Máster forman parte de las obligaciones docentes del profesorado.
Son obligaciones específicas de los integrantes de cada equipo de tutoría del TFM:
a) Fijar los contenidos concretos a analizar por cada alumno/a, tanto por escrito como oralmente, en cada Trabajo, dentro de las directrices propuestas por la comisión académica.
b) Exponerle al alumno/a las características y objetivos a alcanzar con el TFM y orientarlo en su elaboración.
c) Realizar un seguimiento efectivo de la elaboración del TFM y velar por el cumplimiento de los objetivos fijados.
d) Asistir y participar en todas las tutorías programadas por la comisión académica del máster.
De ordinario, las tutorías se programarán para ser realizadas en el aula, por sesiones con una periodicidad aproximada de cada dos o tres semanas, de forma que durante el semestre oscilen entre un mínimo de cinco y un máximo de siete.
La coordinación propondrá a la comisión académica un calendario con las fechas, horas y lugares de las diferentes tutorías de asistencia obligatoria.
e) El equipo de tutoría también podrá recomendar al alumno/a la asistencia a seminarios, jornadas o congresos que puedan ser de interés para la realización del Trabajo.
f) Emitir el informe conjunto que autoriza la defensa del TFM, expone las tareas encomendadas y evalúa el trabajo del alumno/a, incluida la calificación numérica otorgada.
Los TFM se defenderán ante un Tribunal formado mayoritariamente por profesores del Máster, a efectos de su evaluación. Dicho Tribunal será nombrado por la comisión académica, a propuesta de la coordinación, y estará integrado por tres miembros, dos de los cuales serán profesionales externos (uno al menos, profesional de la abogacía del ICA Santiago) y el tercero/a profesor/a de la USC de la especialidad.
I. Requisitos para la presentación de los TFM:
a) Cada estudiante solicitará la presentación del TFM en una instancia dirigida a la coordinación del máster, en el plazo fijado para tal fin en la convocatoria anual de los Trabajos.
b) La solicitud irá acompañada de cuatro copias en papel de la parte escrita del TFM, junto con una copia electrónica en formato PDF (CD). La copia en CD y una en papel quedarán archivadas en el Centro.
c) Recibida la solicitud, se le comunicará al equipo de tutoría respectivo, requiriéndole al mismo tiempo para que emita el preceptivo informe (con su calificación), el cual se pondrá a disposición del tribunal de evaluación.
II. Requisitos para la evaluación:
a) Los TFM solo pueden ser evaluados una vez que se tenga constancia de que el/la alumno/a superó las demás materias del plan de estudios y dispone de todos los créditos necesarios para la obtención del título de Máster en Abogacía, excepto los correspondientes al propio Trabajo.
b) La coordinación del máster verificará que se cumplen estos requisitos para autorizar su presentación.
Para estos efectos, cuando a la fecha de presentación del Trabajo no se hubiesen recepcionado todas las actas de las materias, la coordinación solicitará al profesorado encargado de dichas materias que informe sobre las calificaciones del alumnado que vaya a presentar los Trabajos en la misma convocatoria.
Estos informes se tendrán en cuenta en el momento de evaluación del TFM.
III. El informe del equipo de tutoría:
a) Cada equipo de tutoría debe elaborar un informe conjunto y único sobre cada alumno/a tutorizado/a.
b) El informe deberá cubrirse en el modelo facilitado por la coordinación y deberá indicar, al menos, los siguientes aspectos:
- Si se cumplen los requisitos formales establecidos y si, en cuanto a los aspectos de fondo, el Trabajo está en condiciones de ser presentado y defendido, o, por el contrario, existen defectos sustantivos y/o procesales insubsanables, así como cualquier otra incidencia producida a lo largo de la tutoría que considere oportuno reflejar para los efectos de evaluación del TFM.
- El enunciado del problema jurídico que se propuso al alumno/a para resolver por medio de informe/dictamen y de las cuestiones jurídico-prácticas encomendadas.
- Una copia del caso práctico y el enunciado de las tareas profesionales encomendadas.
- Las observaciones sobre el grado de implicación del alumno/a y los resultados alcanzados.
c) El informe deberá estar firmado por todos los integrantes del equipo de tutoría y contener una calificación numérica del 0 al 10.
d) El informe se entregará a la coordinación del Máster con al menos diez días lectivos de antelación con respecto a la fecha de presentación y defensa del Trabajo.
IV. El Tribunal de evaluación:
a) Todo el personal docente de las áreas de conocimiento que tengan adscrito el TFM de la titulación de Máster en Abogacía está obligado a formar parte de los tribunales de evaluación de estos Trabajos.
b) La determinación del número de tribunales en cada convocatoria y la designación de sus miembros es competencia de la comisión académica, a propuesta conjunta de la coordinación académica y profesional del máster. En todo caso, se conformará, como mínimo, un tribunal de evaluación por cada orden jurisdiccional (civil y mercantil, penal, administrativo, social).
c) Cada tribunal está formado por tres titulares y tres suplentes, siendo al menos uno de los miembros titulares y también al menos uno de los miembros suplentes un/a profesor/a universitario/a y otro/a un/a abogado/a del ICA Santiago.
d) Los integrantes de los equipos de tutoría de los Trabajos de Fin de Máster no pueden formar parte de los tribunales de evaluación de los Trabajos que tutoricen.
e) La participación en los tribunales es obligatoria para las personas nombradas, excepto causa de fuerza mayor debidamente acreditada.
f) En las actuaciones del tribunal actuará como Presidente/a el miembro que provenga del sector de la abogacía (en el caso de haber más de un/a abogado/a, el de mayor antigüedad en el ejercicio profesional) y como Secretario/a el/la profesor/a universitario/a de la especialidad.
g) La coordinación, antes del final de cada año, propondrá a la comisión académica los miembros de cada tribunal de evaluación, procurando la rotación de los docentes de un curso a otro y dando preferencia a aquellos que no tengan asignada tutela académica de TFM.
h) La coordinación distribuirá los Trabajos entre los tribunales de evaluación de acuerdo con la temática de los mismos. De permitirlo las preferencias manifestadas por los/las alumnos/as, se procurará el equilibrio entre el número de Trabajos asignados a cada tribunal.
i) A continuación, se publicará el listado con las asignaciones, indicando asimismo la fecha, hora y lugar de defensa de cada uno de los Trabajos.
V. Presentación y defensa del TFM:
a) El acto de presentación y defensa es realizado por cada alumno/a en sesión pública en la fecha y hora acordada.
b) La presentación y defensa del Trabajo consistirá:
- Cuando se trate de documentos no profesionales, en una exposición oral en la que se indicará el/los problema/s jurídico/s a resolver mediante informe/dictamen y/o cuestiones jurídico prácticas, el método seguido y las principales conclusiones alcanzadas.
- En el caso de los documentos profesionales y de la celebración de las sesiones orales de un juicio, la presentación y defensa del Trabajo consistirá en la exposición ordenada y razonada de las cuestiones jurídicas que haya debido analizar el/la alumno/a y en la realización de las actividades profesionales en defensa del cliente propias de la/s audiencia/s y del juicio de que se trate.
c) La duración de toda la exposición oral que realice el/la alumno/a no podrá superar los cuarenta y cinco minutos.
d) A continuación, el/la Presidente/a del tribunal de evaluación abrirá un debate entre los miembros del tribunal y el/la alumno/a sobre el Trabajo presentado y la exposición realizada, por un tiempo aproximado de quince minutos.
VI. Criterios de evaluación:
Celebrado el acto de presentación pública del TFM, el tribunal de evaluación valorará de 0 a 10 los siguientes aspectos de dicho Trabajo:
1. Contenido del Trabajo.
Incluye el cumplimiento de los objetivos propuestos, el análisis de textos jurídicos, su correcta interpretación y aplicación, la originalidad, la adecuación y el desarrollo de las tareas formuladas, las dificultades y las conclusiones, entre otros aspectos.
2. Presentación escrita del TFM.
Incluye la estructuración, la redacción y la corrección ortográfica, entre otros aspectos.
3. Exposición oral y debate con el tribunal de evaluación.
Incluye la concisión, la claridad, el cumplimiento del tiempo establecido y la defensa del Trabajo, entre otros aspectos.
4. En general, el dominio de las competencias generales del máster y de las particulares de las materias sobre las que verse el contenido del Trabajo.
La calificación final otorgada por el tribunal de evaluación al Trabajo Fin de Máster se obtiene de acuerdo con la siguiente ponderación:
1. Seguimiento continuado del equipo de tutoría e informe final: 40%.
2. Contenido sustantivo y procesal del trabajo, presentación escrita, exposición oral y debate con el tribunal de evaluación: 60%. Esta calificación es la resultante de la media aritmética de las calificaciones atribuidas por cada uno de los miembros del tribunal de evaluación.
VII. Publicación de las calificaciones:
El miembro del tribunal de evaluación que actúe como secretario/a hará públicas las calificaciones en un plazo máximo de siete días desde la fecha de defensa de los Trabajos.
También podrá emitirse la calificación oralmente, siendo recogida e n el acta que se levante donde consten los miembros del tribunal, el/la alumno/a, las incidencias de la prueba y la calificación final. En tal caso, si el/la alumno/a se muestra conforme con la calificación, la misma quedará firme.
VIII. Revisión de las calificaciones:
En el momento de hacer públicas las calificaciones, el tribunal de evaluación fijará las fechas de revisión de las mismas de acuerdo con lo establecido en la normativa de la USC sobre esta materia, salvo que el/la alumno/a renuncie por escrito a dicha revisión.
La materia "Trabajo Fin de Máster" tiene un total de seis créditos.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, lógicamente, de las peculiares capacidades intelectuales de cada alumno/a. No obstante, se calcula como media que el tiempo de distribución del trabajo del alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales, será lo siguiente:
Horas presenciales (tutorías y defensa del TFM): 20
Horas no presenciales: 130
Volumen de trabajo máximo: 150
La preparación idónea de la materia aconseja que el alumnado asista a las tutorías con el material bibliográfico y la documentación proporcionada o recomendada por el equipo de tutoría, previamente leída y analizada, y con los trabajos encomendados ya realizados en su totalidad.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si, junto con lo dicho anteriormente, desde el primer día trata de dedicarle un tiempo al estudio y a la preparación de la materia y de los casos y tareas encomendadas; y tiene el hábito de preguntar en las tutorías todas sus dudas.
PLAN DE CONTINGENCIA COVID-19:
A) Escenario 1)
Se desarrollará de manera presencial conforme figura en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.).
B) Escenario 2 (docencia mixta: presencial y en línea)
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), a excepción de:
1. La metodología, que vendrá condicionada por la modalidad concreta que establezcan las autoridades competentes (previsiblemente, una parte de los alumnos en enseñanza presencial y otra parte en línea).
2. Las actividades que deba realizar el alumnado se efectuarán y entregarán de manera virtual, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom…), y/o de manera presencial para el alumnado que le esté permitido asistir físicamente a las tutorías.
3. Las notificaciones, avisos, reuniones, entrega de tareas, etc., se efectuarán conforme a lo previsto para los escenarios 1 y 3, en el caso de ser la docencia mixta (alumnos en aula y alumnos conectados virtualmente).
4. Las tutorías se realizarán presencialmente y/o a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado, en función de la ubicación del alumnado en cada momento.
5. De no ser posible realizar la defensa del TFM de manera presencial para el alumnado, se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom…).
C) Escenario 3 (docencia no presencial)
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), a excepción de:
1. La metodología, impartiéndose la docencia en el horario habitual para las tutorías presenciales, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, etc.).
2. Las actividades que deba realizar el alumnado se efectuarán y entregarán de manera virtual, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom…).
3. Las notificaciones, avisos, reuniones, entrega de tareas, etc., se efectuarán a través del correo electrónico, del Campus Virtual de la USC, de la web de la EPJ y de otras plataformas virtuales (Teams, Zoom...) a través de las cuales se imparta la docencia no presencial.
4. Las tutorías se realizarán a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado.
5. La defensa del TFM se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom…).