ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: External department linked to the degrees
Areas: Área externa M.U en Abogacía
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
El Máster universitario en Abogacía tiene como orientación general la transmisión al alumnado de los conocimientos, competencias, actitudes, habilidades y destrezas que le permitan, entre otros cometidos, el ejercicio de la profesión de abogado, con sujeción a las normas deontológicas y estatutarias, en los ámbitos que le son propios: asesoramiento y consejo jurídico, así como dirección y defensa de los derechos de las partes en toda clase de procesos judiciales y de actuaciones extrajudiciales en los que la normativa vigente imponga o faculte la intervención de abogado/a; además de manejar con eficacia, responsabilidad y seguridad las técnicas y modos de actuación profesional propios de la abogacía.
Por su parte, la formación específica en la materia de "Deontología profesional y régimen de responsabilidad" tiene por objeto:
a) Conocer las funciones propias de la profesión de abogado.
b) Conocer los principios y las normas deontológicas que rigen la profesión;
c) Adquirir las habilidades, actitudes y conocimientos que permitan el desarrollo de la actividad profesional con sujeción a las normas deontológicas y estatutarias;
d) Conocer en detalle el conjunto de obligaciones y derechos derivados de la colegiación y del ejercicio de la profesión de abogado/a;
e) Manejar con corrección las relaciones con los compañeros, con el cliente, con el contrario, con los juzgados y tribunales, así como con el resto de instituciones públicas y con el Colegio;
f) Conocer los regímenes de responsabilidad civil, penal y disciplinario, así como las obligaciones en materia de blanqueo de capitales;
g) Conocer el sistema de cobertura de la responsabilidad civil profesional.
Los objetivos de esta materia han de informar al resto de materias y actividades del Máster.
Más concretamente, se pretende que el alumno/a:
- Conozca y sepa interpretar la legislación profesional básica que le afecta.
- Conozca los derechos y deberes deontológicos profesionales en las diversas relaciones del abogado con clientes, partes, tribunales, otras autoridades, compañeros, etc.
- Sepa detectar situaciones deontológicamente relevantes.
- Sea capaz de apreciar los beneficios que reportan para la sociedad y la abogacía los principios éticos y deontológicos de la profesión de abogado.
- Mantenga un estricto tono profesional en todas las actuaciones, utilice un lenguaje respetuoso en las actuaciones y una indumentaria adecuada.
- Conozca el régimen disciplinario, los procedimientos, las infracciones y las sanciones a imponer por el incumplimiento de las obligaciones deontológicas.
- Conozca y evalúe las distintas formas de responsabilidad vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo la promoción de la responsabilidad social del abogado/a.
- Conozca y analice los supuestos más habituales en que el abogado/a puede incurrir en responsabilidad civil y penal.
- Distinga los supuestos de responsabilidad civil, penal y disciplinaria.
- Aprecie la necesidad de tener cubierta la responsabilidad civil profesional bajo la modalidad de seguro más adecuada.
- Conozca y cumpla las obligaciones del abogado ante el blanqueo de capitales.
- Conozca la situación actual del régimen de publicidad del abogado y las relaciones de la profesión con los medios de comunicación.
- Ponga el máximo celo en conducirse con profesionalidad y corrección en el ejercicio profesional.
Parte I. DEONTOLOGÍA PROFESIONAL Y RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD.
CONTENIDOS:
1. Remisión a contenidos propios de las materias de "Introducción al Ejercicio Profesional y Turno de Oficio" y "Escritura y Oratoria forense" y análisis de las siguientes cuestiones, en particular:
a) Normativa reguladora de la abogacía: LOPJ. Estatuto General. Código Deontológico. Estatutos colegiales. Reglamento de Procedimiento Disciplinario.
b) Principios que inspiran la profesión.
2. El Código Deontológico de 2019:
a) Su función y principios inspiradores.
b) Derechos y deberes: Defensa. Secreto profesional y dispensa de su guarda. Libertad e independencia. Honorarios, etc.
c) Derechos y deberes en relación con el Colegio y con los demás colegiados, con los tribunales, con las partes y con otros profesionales:
- Acatamiento de normas y acuerdos respecto a los órganos corporativos, contribución al levantamiento de las cargas corporativas, deber de información y de denuncia, etc.
- Relaciones con los compañeros: principios generales y ejercicio de acciones contra compañeros.
- Relaciones con clientes y parte adversa: encargo profesional, límites a la aceptación de la defensa, documentos y su devolución, el trato con la parte adversa, etc.
- Relaciones con otros profesionales: obligaciones generales ante los órganos jurisdiccionales, etc.
d) Prohibiciones, incompatibilidades, restricciones especiales (especial consideración de la publicidad).
e) Régimen disciplinario: Infracciones y sanciones. Procedimiento. Recursos. Ejecución.
3. El Código deontológico de los abogados europeos.
4. El Estatuto General de la Abogacía Española.
5. Sanciones judiciales.
6. Empleo de las tecnologías de la información y comunicación.
7. Ejercicio a través de sociedades profesionales.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las funciones propias de la abogacía.
- Conocer la normativa reguladora de la abogacía.
- Conocer las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión.
- Conocer los principios y normas deontológicas que rigen la profesión.
- Conocer en detalle el conjunto de obligaciones y derechos derivados de la colegiación y del ejercicio de la profesión de abogado/a, en concreto sus relaciones con los compañeros, con el cliente, con el contrario, con los juzgados y tribunales, así como con el resto de instituciones públicas y con el Colegio.
- Conocer el régimen disciplinario y sancionador.
Habilidades:
- Distinguir las funciones propias del abogado/a de las de otros profesionales.
- Detectar situaciones deontológicamente relevantes.
Actitudes:
- Apreciar los beneficios que reportan para la sociedad y la abogacía los principios éticos y deontológicos de la profesión de abogado.
- Cumplir con los principios y normas deontológicas.
- Mantener un estricto tono profesional en todas las actuaciones, utilizar un lenguaje respetuoso en todas las actuaciones y una indumentaria adecuada.
TAREAS:
- Introducir supuestos relevantes de forma deontológica en los casos prácticos de cualquier materia.
- Abordar la deontología y resolver casos prácticos de los cuales deducir los parámetros de lógica o sentido común y relacionarlos con los principios deontológicos.
- Análisis y debate de los aspectos más relevantes del Código deontológico.
- Redactar un escrito de solicitud de venia.
- Redactar una hoja de encargo profesional.
- Examinar algún expediente disciplinario ante el Colegio y del Consejo autonómico o CGAE.
- Examinar algún expediente de impugnación de honorarios.
- Poner al alumno/a en prácticas en situación contraria a la correcta de forma deontológica.
- Buscar jurisprudencia penal o administrativa relacionada con la deontología.
- Informar del protocolo de comportamiento con otros profesionales.
- Identificar y ahondar sobre situaciones deontológicas que percibieran los alumnos en sus prácticas de la carrera.
- Confeccionar anuncios de su propia actividad (radio, web, diarios, rótulos, etc.) para analizarlos y contrastarlos con las normas deontológicas.
- Analizar "anuncios trampa" simulados para detectar las incorrecciones deontológicas.
- Localizar por Internet los anuncios de abogados de otros países, para comparar la publicidad en España con la de otros países.
- Analizar noticias de prensa de contenido deontológico.
- Realizar las alegaciones pertinentes contra la incoación de un expediente disciplinario o la imposición de una sanción judicial.
Parte II. LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DE LOS ABOGADOS Y SU ASEGURAMIENTO. OBLIGACIONES DEL ABOGADO ANTE EL BLANQUEO DE CAPITALES.
CONTENIDOS:
1. La responsabilidad civil de los abogados:
a) Doctrina del Tribunal Supremo.
b) Contrato de prestación de servicios.
c) Obligación de medios, como obligación de desplegar las actividades con la debida diligencia y acorde con la "lex artis".
d) Supuestos en los que se puede incurrir en responsabilidad civil.
e) Consecuencias.
2. La responsabilidad penal de los abogados:
a) Doctrina del Tribunal Supremo.
b) Tipos penales relacionados con la actuación profesional del abogado: sujeto activo y sujeto pasivo del delito.
c) Supuestos prácticos en los que se puede incurrir en responsabilidad penal (presentación de testigos falsos, obstrucción a la justicia, destrucción, inutilización u ocultación de documentos de actuaciones, revelación de actuaciones procesales declaradas secretas, deslealtad respecto de los defendidos, perjuicio por acción u omisión a la persona ofendida….).
3. El aseguramiento de la responsabilidad de los abogados:
a) Obligatoriedad del aseguramiento.
b) Prestaciones mínimas.
c) Complementos y prestaciones voluntarias.
d) Exclusiones.
e) Tramitación del siniestro.
4. Obligaciones de la profesión de abogado en materia de normativa sobre prevención del blanqueo de capitales:
a) Concepto, ámbito de aplicación y secreto profesional.
b) Medidas de diligencia debida.
c) Obligaciones.
d) Recomendaciones.
e) Infracciones y sanciones.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer los supuestos más habituales en que el abogado/a puede incurrir en responsabilidad civil y penal.
- Conocer las distintas modalidades de seguro de responsabilidad civil profesional.
- Conocer la normativa sobre prevención del blanqueo de capitales que afecta al ejercicio profesional.
Habilidades:
- Distinguir los supuestos de responsabilidad civil y penal en el ejercicio de la profesión.
- Asegurar la responsabilidad civil profesional.
- Ser capaz de detectar situaciones afectadas por la normativa sobre prevención del blanqueo de capitales.
Actitudes:
- Poner el máximo celo en conducirse con profesionalidad y corrección en el ejercicio profesional.
- Apreciar la necesidad de tener cubierta la responsabilidad civil profesional.
TAREAS:
- Estudiar y analizar sentencias sobre responsabilidad civil y/o penal del abogado/a.
- Estudiar y analizar casos y sentencias sobre responsabilidad del abogado en materia de prevención de blanqueo de capitales.
- Examinar las coberturas de póliza colectiva del Colegio, así como otras pólizas de seguro de responsabilidad civil.
NORMATIVA:
El/la alumno/a debe traer a las clases un ejemplar de las siguientes normas:
- Código deontológico de la abogacía española de 2019.
- Código deontológico de la abogacía europea
- Estatuto general de la abogacía española
- Estatutos del Colegio de Abogados de Santiago de Compostela
- Ley orgánica del poder judicial
- Código civil
- Código penal
- Ley y reglamento de prevención del blanqueo de capitales
- Costes de referencia de las actuaciones profesionales a los efectos de tasación de costas judiciales y de reclamación de honorarios del Ilustre Colegio de Abogados de Santiago de Compostela
- Ley de enjuiciamiento civil
- Ley de enjuiciamiento criminal
- Reglamento disciplinario de la abogacía española
- Decreto 130/1992, de 3 de junio, de creación del Consejo de la Abogacía Gallega
- Reglamento del turno de oficio del ICA de Santiago de Compostela
DOCTRINA:
APARISI MIRALLES A., Deontología profesional del abogado, ed. Tirant lo Blanch, Valencia (última edición).
GARRIDO SUAREZ, H.M, Deontología del abogado: el profesional y su confiabilidad, ed. Edisofer (última edición).
VILA RAMOS, B., Deontología profesional, ed. Dykinson (última edición).
En las clases se irá anunciando, con suficiente antelación, la bibliografía (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que resulte precisa en cada momento para un mayor aprovechamiento de las enseñanzas.
BASES DE DATOS: Los estudiantes pueden acceder a jurisprudencia y a otros recursos a través de las bases de datos más habituales, a las que se puede acceder a través del servicio de biblioteca de la USC y del ICA Santiago. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital o El Derecho, entre otras.
Las competencias que pretende proporcionar esta asignatura consisten en que el alumno/a sea capaz de conocer y manejar los principios y normas deontológicas que rigen la profesión y apreciar los beneficios que reportan para la sociedad y la abogacía; conocer el régimen disciplinario y sancionador y detectar situaciones relevantes de forma deontológica, ser consciente del régimen de responsabilidad civil y penal y su aseguramiento; acostumbrarse a cumplir con los principios y normas deontológicas; mantener un estricto tono profesional en todas las actuaciones; utilizar un lenguaje respetuoso en todas las actuaciones y una indumentaria adecuada.
Más concretamente:
Competencias básicas (CB)
CB10. Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (CG)
CG3. Motivación por la calidad y la excelencia profesional.
CG5. Compromiso ético y deontológico analizado, además, desde una perspectiva solidaria.
CG7. Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
CG9. Desarrollo de los principios de lealtad y confidencialidad.
CG11. Desarrollo de un espíritu crítico, lógico y creativo.
Competencias transversales (CT)
CT3. Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, comprometida con el respeto de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como con los valores de una cultura de paz, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basada en el conocimiento y orientadas al bien común.
CT5. Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
CT6. Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
CT7. Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
Competencias específicas (CE)
CE1. Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en orden a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados, para evitar situaciones de lesión, riesgo, o conflicto en relación con los intereses encomendados en su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
CE5. Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
CE6. Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad del abogado.
CE7. Saber identificar los conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
Para conseguir que el alumnado adquiera las competencias exigidas y los objetivos propuestos, la metodología y la programación se basarán en una formación participativa y en la asimilación progresiva de experiencias y argumentos jurídicos. Existe un cambio de mentalidad importante, ya que se trata de potenciar todas las capacidades del alumno/a, principalmente las habilidades, las técnicas y las actitudes necesarias para el ejercicio profesional. El alumno/a pasa de ser simple un espectador pasivo a convertirse en un protagonista activo de su propia formación. Se pretende también que el trato sea el más personalizado posible, para conseguir una formación de calidad.
Se trata de ayudar a los alumnos/as a que “aprendan a aprender” las claves para resolver cualquier problema que se les presente relacionado con los contenidos de la materia, cuyo contenido básico se da por supuesto, dada su condición de licenciados o graduados en Derecho. Partiendo de la base teórica ya adquirida en la Facultad, se persigue que el profesorado se centre en las cuestiones prácticas más habituales y en los aspectos de más interés profesional, atendida la frecuencia con la que se presentan en la vida profesional cotidiana.
Se seguirá con preferencia el método del caso, sirviendo este como medio para que el alumno/a consiga los objetivos previstos. Se trabajará con casos extraídos o inspirados en la realidad, con sus diferentes variables y con el tratamiento de la jurisprudencia y de la doctrina. Cuando sea preciso, se combinarán otros métodos. Además de las simulaciones, también se emplearán otras técnicas con las que el alumno/a lleve a cabo las mismas actividades que después deberá realizar cómo abogado, tanto en las relaciones con su ámbito como en el estudio y en la resolución de los casos que se le encomienden, siempre bajo un prisma eminentemente práctico y deontológico, sin olvidar la vertiente extrajudicial y de asesoramiento jurídico, así como un enfoque global de la profesión.
Por lo tanto, el análisis y la resolución de los asuntos por parte del alumno/a y la elaboración de escritos procesales y extrajudiciales son los sistemas habituales de trabajo. Esto significa que el alumnado debe responsabilizarse de preparar adecuadamente los contenidos concretos que serán objeto de análisis en las clases, así como de resolver los casos que el profesorado le formule. También, de ser el caso, los primeros días de impartición de la materia podrá efectuarse un control de conocimientos sobre los contenidos de la materia para comprobar el nivel inicial de conocimientos de los alumnos.
De este modo, las actividades formativas que se realizarán en el aula con presencia del profesor consistirán en:
a) Docencia expositiva: Podrá tener diferentes formatos y contará con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, al tiempo que se procurará la mayor implicación del alumno/a. Se realizará una breve introducción a las cuestiones más relevantes que, desde la óptica de la práctica, suscita cada tema. Se presentarán los supuestos prácticos que deberán resolver los alumnos, los temas y las cuestiones que deberán exponer o debatir y los trabajos que tendrán que realizar.
b) Docencia interactiva: Se analizarán y se resolverán los problemas formulados, se efectuará la puesta en común de las soluciones a los casos prácticos y se llevarán a cabo las exposiciones orales, los debates y las simulaciones de las actuaciones profesionales que se programen. De ser el caso, se programarán visitas de trabajo a órganos, instituciones y oficinas públicas de interés para el ejercicio profesional.
Tanto en las clases expositivas como en las interactivas se utilizará el método del caso, que consiste en la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender a perfeccionarse. El caso se propone a un grupo-clase para que individual o colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Se pretende que el alumnado estudie la situación, defina los problemas, llegue a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contraste ideas y sea quien de defenderlas y reelaborarlas con nuevas aportaciones.
c) Tutorías: En ellas se orientará al alumnado para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con los contenidos y con las actividades de la materia. En particular, se les orientará en la búsqueda bibliográfica, realización de trabajos y documentos profesionales, preparación de exposiciones y de intervenciones profesionales orales, revisión de prácticas, etc.
Los horarios de tutorías serán fijados por cada docente y dados a conocer con suficiente antelación al alumnado. En todo caso, a la finalización de cada clase el alumno/a podrá acordar con el docente el momento más idóneo para recibir el apoyo necesario.
En definitiva, la actividad que habrá de desarrollar el alumnado consistirá en:
- Llegar al conocimiento teórico y práctico de los conceptos y de las instituciones básicas de la materia.
- Búsqueda de materiales: legislación, jurisprudencia, doctrina, consultas, etc.
- Asistencia a juicios y a otras actividades programadas por el profesorado.
- Resolución de supuestos prácticos, elaboración de escritos profesionales y demás actividades de índole similar, tanto de manera individual como en grupo.
- Aplicación de las normas y de la jurisprudencia a casos concretos.
- Elaborar trabajos, individualmente o en grupo, sobre contenidos de la materia.
- Preparar y tomar parte en los debates organizados en el aula y en las simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
- Participar periódicamente en los programas de tutorías.
La actividad presencial se complementará con soporte virtual ofrecido a través de la plataforma USC VIRTUAL y de la plataforma de la Escuela de Práctica Jurídica, por medio de las que se suministrarán los materiales referidos a los contenidos y a los supuestos prácticos de las diferentes partes que configuran la materia; se ofrecerán enlaces a las fuentes básicas de conocimiento; se recogerán los trabajos realizados polos alumnos; se realizarán pruebas de autoevaluación; se habilitarán métodos de contacto para tutorías virtuales y se remitirán las calificaciones al alumnado.
A) Evaluación continua
Para evaluar el rendimiento y aprendizaje del alumnado se utilizará un sistema de evaluación continua, que contribuya a estimular al alumno/a a seguir el proceso y a involucrarse en su propia formación.
Serán objeto de valoración:
a) La asistencia diaria a las clases, que se controlará por medio de una hoja de presencias; exigiéndose un mínimo de un 85% de asistencia real para poder ser valorado por el sistema de evaluación continua.
b) La participación activa en las clases, mediante la intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado.
c) La resolución de ejercicios teórico-prácticos, realización de trabajos individuales o en equipo, simulación de actuaciones orales, etc.
d) La superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades que se programen por el profesorado.
A través de las actividades, tareas y pruebas indicadas se obtendrá el 100 % de la nota final, constituyendo:
- La asistencia y participación activa el 10% (5+5) de la nota final,
- La realización de pruebas teórico-prácticas de conocimientos y habilidades un 50%, y
- La elaboración de trabajos escritos, presentación de exposiciones orales y otras actividades un 40% de la nota final.
Para superar la evaluación continua y alcanzar la calificación de aprobado se exigirá un conocimiento general y equilibrado de toda la materia. No será posible superar la materia si el/la alumno/a demuestra que desconoce partes esenciales del programa. A los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua, la coordinación del Máster les comunicará con suficiente antelación su calificación para, en caso de no superar este sistema, presentarse al examen final si reúnen los requisitos exigidos para ello.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o de pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de Máster, todas las actividades realizadas tanto durante como fuera de las clases, así como la asistencia a las clases serán valoradas. Por tanto, para que el alumno figure como “no presentado" en la correspondiente convocatoria será necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad ni se presente al examen.
B) Examen final
Los/as alumnos/as que no superen el sistema de evaluación continua podrán realizar un examen final. Para acceder a dicho examen es necesario acreditar una asistencia real a las clases superior al 60% de las sesiones impartidas. Un porcentaje inferior de asistencia conlleva la imposibilidad de poder presentarse al examen final y, consecuentemente, de superar la asignatura.
El examen final se efectuará en las fechas aprobadas por la comisión académica del Máster. Consistirá en una prueba de conocimientos y en la resolución de varios supuestos prácticos de diferente tipología: preguntas tipo test, preguntas cortas, casos prácticos, elaboración de documentos profesionales y/o informes jurídicos, actuaciones profesionales orales, etc. La finalidad de este examen es comprobar que el/la alumno/a haya adquirido los conocimientos, habilidades y destrezas propios de la materia y que es capaz de aplicarlos a situaciones de índole profesional.
El alumnado que acredite imposibilidad sobrevenida de asistir a las clases podrá solicitar la dispensa de asistencia. En tal caso, corresponderá a la comisión académica del máster decidir acerca de dicha solicitud. Para ello, la comisión deberá valorar especialmente, entre otros aspectos, si los conocimientos, habilidades y actitudes que el alumnado debe adquirir con la materia exigen necesariamente la asistencia presencial, a la vista de su contenido eminentemente práctico, la metodología empleada, las actividades a realizar, etc. Como regla general, todas las materias del máster presentan un elevado componente práctico, que exige la presencia del alumnado para adquirir las competencias exigidas y los objetivos propuestos. En el caso de ser concedida la dispensa de asistencia a las clases, el profesorado de la materia deberá encomendar al alumnado la realización de las tareas alternativas que considere necesarias para garantizar el aprendizaje, en condiciones semejantes a lo exigido al resto de los compañeros/as, entre las que se podrá incluir también la realización de un examen.
C) Revisión de exámenes
En cumplimiento de la normativa de la USC, la coordinación del Máster publicará, en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica, la lista con la calificación final de cada alumno/a en los diez días siguientes a la realización del examen final, con indicación de la fecha y horario en el que el alumno/a podrá ejercitar su derecho de revisión para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisión tendrá siempre lugar dentro de los diez días siguientes a la publicación de las cualificaciones. Finalizada la revisión, serán publicadas las notas definitivas en el mismo tablón de la Escuela.
La materia de "Deontología Profesional y Régimen de Responsabilidad" tiene un total de tres créditos.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, lógicamente, de las peculiares capacidades intelectuales de cada alumno/a.
No obstante, se calcula como media que el tiempo de distribución del trabajo del alumno/la, entre horas presenciales y no presenciales, será lo siguiente:
Horas presenciales: 24
Horas no presenciales: 51
Volumen de trabajo mínimo: 75
La preparación idónea de la materia aconseja que el alumnado asista a todas las clases presenciales con el material legislativo y jurisprudencial correspondiente a los contenidos que se van a impartir, previamente leído, y con los trabajos encomendados previamente, realizados en su totalidad.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la asignatura si, junto con lo dicho anteriormente, desde el primer día de clase trata de introducirse y comprender los principales contenidos de la materia y la terminología técnica y profesional empleada.
También es necesario ser capaz de dedicar cada día un tiempo razonable al estudio y la preparación de la materia y a la elaboración de los casos y tareas encomendadas; además de adquirir el hábito de preguntar en las clases y tutorías todas sus dudas.
Maria Carmen Gonzalez Ferro
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Abogacía
- mdelcarmen.gonzalez [at] usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h
M.jesús Vieito Mayo
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Abogacía
- mjesus.vieito [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h
José Antonio Pena Beiroa
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Abogacía
- joseantonio.pena [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h