ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Body Expression
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
• Conceptualizar términos específicos de la materia: diversidad funcional, accesibilidad, adaptación, etc.
• Analizar los recursos existentes para actividades motrices
• Comprender y conocer los derechos de las personas con diversidad funcional al acceso a los espacios naturales para su uso, disfrute, conocimiento y puesta en valor.
• Conocer los criterios que deben cumplir las instalaciones en los espacios naturales para ser accesibles.
• Analizar y reconocer las características de los equipamientos de Educación Ambiental accesibles.
• Adquirir criterios para la adaptación y accesibilidad en las actividades motrices en la naturaleza.
• Analizar los límites de la accesibilidad en los entornos naturales.
• Tomar conciencia de los valores y percepciones personales sobre las personas con diversidad funcional.
• Personas con diversidad funcional: concepto, características, derechos y necesidades.
• Análisis de las actitudes ante la diversidad funcional. Análisis propio. Integración, inclusión y accesibilidad
• Características de los equipamientos en espacios naturales (instalaciones, servicios y programas) considerados inclusivos.
• Actividades motrices en espacios naturales para las personas con diversidad funcional: características básicas.
• Análisis de espacios naturales, recursos e itinerarios para la mejora de la accesibilidad: en busca de equipamientos inclusivos.
• Estudio de casos de organización, diseño y desarrollo de actividades educativas en la naturaleza y al aire libre desde la perspectiva de la diversidad funcional: granjas – escuela, aulas de educación ambiental, vías verdes, etc.
Básica
Arribas, H.F. (2012). El montañismo como práctica de ocio inclusivo. Revista Pedagógica Adal, 15(25), 27-32.
Casino-Aguilera, J.Á. (2016). Un nuevo paradigma para un futuro más saludable y con valores. Deporte inclusivo, actividad física inclusiva y educación física inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(2), 69-86.
Fuentes, V. ., García-Domingo, M. ., Amezcua, P. ., y Amezcua Aguilar, T. (2020). La Atención a la Diversidad Funcional en Educación Primaria. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 19(1), 105–122. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.006
Moscoso, D. y Muñoz, Victor. (2012). Deporte, Inclusión y Diversidad Social. Anduli. 11. 13-19. https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3660/31…
Fernández-Atienzar, D., González-Lázaro, J., y Arribas-Cubero, H.F. (2018). Senderismo inclusivo: accesibilidad al medio natural en Castilla y León. E-MásF: Revista Digital de Educación Física., 9(54), 41–49.
Hernández-Beltrán, V., Gámez-Calvo, L., Rojo-Ramos, J., & Gamonales, J. M. (2021). La Joëlette como herramienta de inclusión. Revisión de la literatura. E-Motion: Revista De Educación, Motricidad E Investigación, (16), 47-68. https://doi.org/10.33776/remo.v0i16.5127
Martín-PAredes,N. y Chacón-López, H. (2017). La equinoterapia como nueva práctica educativa para la diversidad funcional. Perfiles y actitudes del terapeuta. Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 17, 1, pp 168-184. DOI: https://doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11921
Miteco (2017). Guia Técnica de Accesibilidad en Espacios Naturales. Organismo Autónomo Parques Nacionales y Fundación ONCE. https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/guia-accesibilidad-…
Pérez-Campos, C., Fernández-Gavira, J., Alcaraz-Rodríguez, V., & Heredia-Moyano, F. J. (2018). Modelos de negocio inclusivos en el medio natural. El caso del Campus Diversia. Journal of Sports Economics & Management, 8(2), 107-115.
Complementaria
ARRÁEZ MARTINEZ, J.M. (1996): Motricidad, autoconcepto e integración de niños ciegos. Málaga, Aljibe.
CAMPAGNOLE, S.H. (1998): La silla de ruedas y la educación física. Barcelona, Paidotribo.
COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL (1994): Deportes para minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales. Madrid.
CUENCA CABEZA, M. (1999): “Ocio y Formación. Hacia la equiparación de oportunidades mediante la Educación de Ocio”, en Documentos de Estudios de Ocio, nº 7 Bilbao, Universidad de Deusto.
FEBRER DE LOS RÍOS; SOLER VILA (1990): Cuerpo, dinamismo y vejez. Barcelona, INDE.
GARCIA MINGO, J.A. (1992): Actividades físicas y deporte para minusválidos. Madrid, Campomanes Libros, S.L.
Garel, JP. (2007). Educación física y discapacidades motrices. Barcelona: Editorial Inde
Martínez, R., De Haro, R. y Escarbajal, A. (2017). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 149-164. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/217
Mendoza, N. (2009). Propuestas prácticas de Educación Física inclusiva para la etapa de secundaria. Barcelona: Editorial Independiente.
MIÑANA ESTRUCH, J.J.; VALLÉS ARÁNDIGA, A. (1995): “Ecología litoral: una experiencia de Educación Ambiental en niños ciegos”, en Integración nº 18.
MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL (2004): Guía del Camino de Santiago para personas con discapacidad.
Otero, A. (Dir) (2003). Deporte y discapacidad. Córdoba: Excma. Diputación de Córdoba.
Perez, J. (Coord) (2008). Discapacidad, calidad de vida y Actividad Físico-Deportiva. Madrid: Dirección general de deportes
RIOS HERNÁNDEZ, Mercedes; BLANCO RODRIGUEZ, Antonio; BONANY JANÉ, Tate; CAROL GRES, Neus (1998): El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona, Paidotribo.
SETIEN SANTAMARÍA, Mª L. (coord.) (2000): “Ocio, calidad de vida y discapacidad”. Actas de las Cuartas Jornadas de la Cátedra de Ocio y Minusvalías. Bilbao, Universidad de Deusto.
VILLAVILLA ASENJO, H. (2001): Deporte y naturaleza. El impacto de las actividades deportivas y de ocio en el medio natural. Madrid, Talasa.
SETIEN SANTAMARÍA, Mª L. (coord.) (2000): “Ocio, calidad de vida y discapacidad”. Actas de las Cuartas Jornadas de la Cátedra de Ocio y Minusvalías. Bilbao, Universidad de Deusto.
Torrebadella, X. (2013). La joëlette: una original adaptación para el senderismo inclusivo. EFDeportes.com Revista Digital. 18-184. https://www.efdeportes.com/efd184/la-joelette-para-el-senderismo-inclus…
VILLAVILLA ASENJO, H. (2001): Deporte y naturaleza. El impacto de las actividades deportivas y de ocio en el medio natural. Madrid, Talasa.
Básicas
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares)
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones ultimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Generales
CG5 - Que los estudiantes sean capaces de diseñar programas para la realización de actividades educativas en entornos naturales, en concreto saber diseñar una actividad educativa original sobre un entorno natural previamente elegido.
Específicas
CE7 - Que los y las estudiantes sean capaces de evaluar los resultados de las actividades y programas desarrollados.
CE9 - Que las y los estudiantes tengan actitudes y comportamientos positivos en relación con el paisaje y los elementos naturales primigenios.
CE11 - Que las y los estudiantes adquieran habilidades para la toma de decisiones y la resolución de conflictos e imprevistos que se puedan presentar en la organización y desarrollo de actividades.
De la materia
CM1 - El alumnado aprenderá a reconocer y a modificar sus propias actitudes hacia la inclusión de las personas con diversidad funcional en los ámbitos de ocio.
CM2 - El alumnado sabrá reconocer las zonas de uso público de los espacios naturales (instalaciones, servicios, programas y actividades) que por sus características (físicas, de comunicación y sociales) se consideran inclusivas.
CM3 - El alumnado será capaz de elaborar propuestas de transformación y mejora de infraestructuras y equipamientos de educación ambiental, patrimonial y de ocio, de cara a conseguir que puedan ser empleadas y disfrutadas por las personas con diversidad funcional.
Referido al trabajo presencial del alumnado (21 horas):
• Durante las sesiones expositivas se ofrecerá al alumnado una síntesis actualizada sobre las características de las zonas de uso público de los espacios naturales (instalaciones, servicios, programas y actividades) que se consideran inclusivas o accesibles para personas con diversidad funcional, así como charlas y debates con empresas o asociaciones del ámbito de diversidad funcional.
• En las sesiones interactivas, se presentarán actividades prácticas para realizar en grupo para el reconocimiento de las actitudes personales hacia la inclusión de las personas con diversidad funcional en los ámbitos de ocio, y se propondrá el estudio de casos referidos a los contenidos de la materia.
• Salidas de campo y/o visitas a un equipamiento de educación ambiental o patrimonial accesible y/o a un entorno natural para la práctica de actividades motrices en la naturaleza, en los cuales el alumnado constatará, analizará los contenidos expuestos en las sesiones expositivas y elaborará un informe personal de la experiencia.
En cuanto al trabajo no presencial del alumnado (54 horas):
• En el aula virtual se usará un sistema de aula invertida para fomentar la realización de las actividades y participar de forma significativa en foros de ayuda, dudas, debates. (16 horas)
• Las lecturas recomendadas, obligatorias en algunos casos: artículos científicos o textos seleccionados y realización individual de recensiones a exponer en las sesiones presenciales. (12 horas).
• Se indicará la visita a otros equipamientos de educación ambiental o patrimonial para valorar su accesibilidad, y la asistencia como oyentes a conferencias sobre los contenidos de la materia (12 horas).
• Confección individual de los informes y recensiones con sus reflexiones, conclusiones y sus aprendizajes sobre las experiencias vividas (14 horas).
• El alumnado será atendido en las sesiones de tutoría para orientar su trabajo.
Hay que tener en cuenta que debido a naturaleza de la materia se realizarán salidas y prácticas de campo a las que el alumnado deberá asistir obligatoriamente tal y como figura en el sistema de evaluación.
En cualquier escenario se utilizarán exclusivamente los medios telemáticos proporcionados en el Campus Virtual de la USC.
Recordamos que la Normativa de la USC indica que es necesario asistir a un mínimo de asistencia para poder ser evaluado, el cual se fija en el 80%.
Debido al carácter experiencial del propio máster y de esta materia la evaluación será continua, comprendiendo el proceso y el resultado, asumiendo que ambos deben contribuir a la adquisición de conocimientos y a la reflexión permanente, donde todo será evaluado.
Mediante la elaboración de las actividades, tareas, informes y el examen los estudiantes mostrarán suficiencia en la adquisición de las competencias establecidas.
Primera oportunidad
Cada alumno seleccionará una de las siguientes opciones
Opción A sin trabajo de módulo
— Prueba objetiva 40 %.
— Elaboración y exposición del o los informes a realizar sobre las salidas 30 %
— Propuestas de actividades: 20 %
— Participación activa en las sesiones 10%
En caso de dispensa de asistencia a clase el porcentaje anterior será de 50, 10, 40 y 0 respectivamente
Opción B sin trabajo de módulo
— Informe o informes a realizar: 40 %.
— Exposición y evaluación por pares del o los informes a realizar sobre las salidas 30 %
— Propuestas de actividades: 20 %
— Participación activa en las sesiones 10%
En caso de dispensa de asistencia a clase el porcentaje anterior será de 50, 10, 40 y 0 respectivamente
La calificación de cada apartado tendrá que superar el 50% de la nota máxima de forma independiente sino será calificado como N.P.; se mantendrán las notas de los apartados que estén superados durante las convocatorias del presente curso académico. Lo mismo sucede con el mínimo de asistencia en la primera convocatoria, que en caso de incumplirse será de NP y para las siguientes convocatoria son se tendrá en cuenta
Segunda oportunidad
— En caso de que sea en el mismo curso académico, se mantendrán las opciones anteriores y se mantendrán las calificaciones superadas si se solicita vía email y no será obligatorio superar los apartados de forma independiente para superar la materia.
Si no coincide con el curso académico de la primera oportunidad, se tendrá que realizar la evaluación como se indica en dicho año.
Tercera Oportunidad o Segundo año académico y sucesivos
— El sistema de evaluación será el que corresponda a dicho curso académico.
Los informes se confeccionarán tendiendo en cuenta la normativa APA en vigor y con un empleo adecuado del lenguaje, sin faltas de ortografía ni de puntuación; en caso de existencia de las mismas tendrán una puntuación negativa.
Para superar la materia se tendrá que superar de forma independiente todos y cada uno de los apartados en las opciones anteriores; las calificaciones sólo se guardarán en el mismo curso lectivo de la primera convocatoria, independientemente de que se presente o no y será calificado como “No presentado”.
Estudiantes con dispensa de asistencia a clase (según la normativa de la USC)
Estos estudiantes deben informar de su situación al profesorado en la misma semana en la aplicación de la exención a fin de realizar de inmediato el plan de trabajo y la evaluación de la asignatura de adaptarse a sus circunstancias particulares.
En todo caso, deberán prestar atención a lo dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General, donde indica que para aprobar la materia debe asistir a la o las prácticas de actividades al aire libre que se indican en el calendario de las clases programadas y guía didáctica, que en esta materia son las salidas de campo indicadas en el horario de la materia.
Para las sesiones expositivas se tendrán que presentar un trabajo académico que supla la parte no presencial autorizada y que será acordado de manera individual con el profesor coordinador.
Alumnado con diversidad funcional
Cualquier tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, debería justificar su situación a través de un documento expedido por el servicio acreditado por la USC (Servicio de Participación e Integración Universitaria (SPIU) de la USC) a estos efectos e informar de su caso al docente dentro de las dos primeras semanas del semestre correspondiente o cuando la incidencia suceda, a fin de que puedan acordar a la mayor brevedad el plan de trabajo de la/del estudiante en la materia y, si es preciso, las adaptaciones curriculares y/o evaluativas.
Si alguna persona incurriese en una falsificación u otro tipo de fraude y la misma fuese descubierta, será calificada con "suspenso" en las convocatorias correspondientes al año académico en la cual sucediese el incidente y las actuaciones del profesorado se regirán, en todo caso, por la Normativa de evaluación y rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones, aprobada en el Consello de Goberno del 15 de junio de 2011 (DOG 21 de xullo de 2011) y modificada por la Resolución de 5 de abril de 2017 (DOG, 8 de mayo).
TRABAJO PRESENCIAL (27 HORAS)
Clase presencial en grupo completo, 12 horas
Clases prácticas o interactivas, 6 horas
Tutorías, 2 horas
Realización de ejercicios escritos o exámenes, 2 horas
Otras tareas con la docente de la materia, como visitas a equipamientos de educación ambiental o entornos naturales accesibles, 5 horas
TRABAJO PERSONAL (48 HORAS)
Estudio autónomo individual o en grupo, 11 horas.
Elaboración de las conclusiones obtenidas a partir de las sesiones prácticas, redacción de los resultados del estudio de casos, elaboración de los datos recogidos en las visitas a equipamientos y/o entornos naturales, redacción de los contenidos recopilados en las conferencias, 9 horas.
Lecturas recomendadas y búsquedas bibliográficas, 10 horas.
Asistencia a actividades recomendadas: visitas a espacios naturales o patrimoniales accesibles, asistencia como oyente a conferencias, etc. 4 horas.
Otras tareas propuestas por la profesora de la materia: gamificación, análisis del funcionamiento de un equipamiento de educación ambiental accesible, análisis de actividades adaptadas y/o en espacios accesibles para personas con diversidad funcional, etc., 14 horas.
La materia tiene un claro carácter experiencial, por lo que la participación activa en las sesiones, tanto teóricas como interactivas será fundamental para la adquisición e interiorización de las competencias.
Un trabajo continuo de la materia, mediante la estructura de trabajo y seguimiento propuesta en el opción A ayudará a alcanzar las competencias a conseguir a través de tareas y actividades, que siguen una progresión y planificación específica para alcanzar las mismas.
Este programa podría sufrir modificaciones por necesidades docentes. Estas serán comunicadas debidamente al alumnado y con suficiente antelación.
La materia tiene un desarrollo en la USC virtual e información adicional en la página del máster http://www.masterdaen.es/inicio.html
Comunicación
Toda comunicación se realizará a través de la cuentas oficiales de la USC y a través del campus virtual
Elaboración y confección de documentación
Se utilizarán las herramientas institucionales para la confección de cualquier informe, documentación o trabajo que sea necesario presentar.
Entrega de documentación
Todos los trabajos se entregarán en formato electrónico en la plataforma virtual, no admitiéndose ninguno en formato papel.
Perspectiva de género
En atención a los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje non sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos. Se puede obtener más información al respecto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
Protección de datos
Se aplicará la política y normativa de la USC al respecto, disponible en https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Miguel Cons Ferreiro
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 982821062
- miguel.cons [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Marcos Mecias Calvo
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 982821074
- marcos.mecias [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 30 |
05.31.2024 17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 30 |
07.09.2024 11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 30 |