ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician, English
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences, Political Science and Sociology
Areas: Journalism, Political Science and Administration
Center Faculty of Political and Social Sciences
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
Conocer el papel jugado por internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías en el campo de la comunicación política
Manejo y empleo de conceptos avanzados relativos la comunicación política
Identificación de herramientas 2.0. apropiadas para el desarrollo de campañas de marketing y comunicación online
1-Democracia, internet, redes sociales y nuevas tecnologías
2-Ciberdemocracia y política 2.0.
3-Cibercampañas y nuevas formas de marketing electoral
4-Manejo y diseño de herramientas 2.0 en comunicación política
5-Nuevos soportes de comunicación en internet:blogs, twitter, redes sociales, comunidades virtuales, aplicaciones móviles, etc.
6-Sistemas de incorporación de información a los sistemas multimedia
Básica
Bruen Axel, et al. (2015). The Routledge companion to social media and politics. Routledge.
Chadwick, Andrew (2013). The hybrid media system: Politics and power. New York: Oxford University Press. ISBN: 9780 199759477
Hallin, Daniel; Mancini, Paolo (2008). Sistemas mediáticos comparados: tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Madrid: Hacer Editorial. ISBN: 978 84 96913127
McNair, Brian (2017). An introduction to political communication. Taylor & Francis.
Sartori, Giovani (1998). “La opinión teledirigida”. Claves de razón práctica, n. 79, pp. 2-7.
Wolton, Dominique (1997). Penser la communication. Paris: Flammarion. ISBN: 978 20 80814135
Complementaria
Acinas-Vázquez, Juan-Claudio (2009). “Videopolítica y democracia”. Laguna: Revista de filosofía, n. 25, pp. 109-128.
Baggiolini, Luis; Castro-Rojas, Sebastián (2016). “Las redes de la política: Universo narrativo, campañas y microrrelato en Twitter”. Inmediaciones de la comunicación, n. 11, pp. 159-180.
Cansino, César; Calles-Santillana, Jorge; Echeverría, Martín (2016). Del Homo Videns al Homo Twitter: democracia y redes sociales. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ISBN: 978 607 525 200 1
Cárdenas, Alejandro; Ballesteros, Carlos; Jara, René (2017). “Redes sociales y campañas electorales en Iberoamérica. Un análisis comparativo de los casos de España, México y Chile”. Cuadernos.info, n. 41, pp. 19-40.
Casero-Ripollés, Andreu (2009). “El control político de la información periodística”. Revista latina de comunicación social, n. 64, pp. 354-366.
Casero-Ripollés, Andreu (2015). “Estrategias y prácticas comunicativas del activismo político en las redes sociales en España”. Historia y comunicación social, v. 20, n. 2, pp. 533-548.
Castells, Manuel (2008). “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política”. Telos, 74, pp. 13-24.
Cohen, Jonathan; Tsfati, Yariv; Sheafer, Tamir (2008). “The influence of presumed media influence in politics: Do politicians’ perceptions of media power matter?”. Public opinion quarterly, v. 72, n. 2, pp. 331-344.
De-Miguel, Juan-Carlos; Pozas, Víctor (2009). “¿Polarización ideológica o económica? Relaciones entre los medios y el poder político y corporativo”. Viento Sur, n. 3, pp. 43-52.
Ekman, Mattias; Widholm, Andreas (2015). “Politicians as media producers: Current trajectories in the relation between journalists and politicians in the age of social media”. Journalism practice, v. 9, n. 1, pp. 78-91.
Erro-Sala, Javier (2015). “Mediación tecnopolítica en el papel de los medios en una segunda transición democrática española”. En: Marco-Marco, Joaquín; Nicasio-Varea, Blanca. La regeneración del sistema, pp. 147-155. Valencia: Avapol.
Fenoll-Tomé, Vicente; Cárcamo-Ulloa, Luis; Sáez-Trumper, Diego (2018). “El uso de Twitter de los medios de comunicación españoles en período electoral”. Estudios sobre el mensaje periodístico, v. 24, n. 2, pp. 1223-1238.
García-Orosa, Berta; López, Xosé (2019). “El lenguaje en redes sociales como estrategia comunicativa: administraciones públicas, partidos políticos y organizaciones civiles” Communication & Society, 32(1), 107-125.
García-Orosa, Berta; Vázquez-Sande, Pablo; López-García, Xosé (2017). “Narrativas digitales de los principales partidos políticos de España, Francia, Portugal y Estados Unidos”. El profesional de la información, v. 26, n. 4, pp. 589-600.
López-Hermida-Russo, Alberto-Pedro; Vargas-Monardes, Josefina (2013). “La política relatada: el storytelling de Barack Obama en el marco de la Operación Gerónimo”. Palabra clave, v. 16, n. 1, pp. 12-44.
López-López, Paulo-Carlos; Oñate, Pablo (2019). “De la videopolítica a la ciberpolítica: debate entre candidatos y televisiones en cinco elecciones presidenciales”. El profesional de la información, v. 28, n. 5, e280512.
López-López, Paulo-Carlos; Vásquez-González, Javier (2018). “Agenda temática y Twitter: elecciones presidenciales en América Latina durante el período 2015-2017”. El profesional de la información, v. 27, n. 6, pp. 1204-1214.
Salaverría, Ramón; Avilés, José-Alberto (2008). “La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo”. Trípodos, n. 23, pp. 31-47.
CE1 - Capacidad de gestionar el marketing de organizaciones complejas y de desarrollo y ejecución de campañas de comunicación especificas en el marco de una planificación estratégica e integral
CE2 - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos de organizaciones complejas y en el seguimiento de los mismos, tanto en el nivel estratégico como en el operativo o en el técnico
CE4 - Adquirir habilidades para adaptarse al trabajo en los equipos de marketing, comunicación y consultoría políticas, integrados por personas de diversas disciplinas y/o liderarlos.
CE5 - Capacidad para utilizar las tecnologías más avanzadas en la gestión de la consultoría política orientada a los gobiernos y a las campañas en el entorno 2.0 desde una perspectiva estratégica, así como para diseñar proyectos de marketing viral, interactivo, SEM-SEO, etc...
CE6 - Conocer las diferencias y similitudes de los diferentes campos del marketing y de la comunicación: empresarial, organizacional, institucional y política
CE8 - Capacidad para diseñar planes de comunicación ligados a la construcción de determinados productos políticos, implementarlos y evaluarlos.
CE10 - Capacidad de pensar estratégicamente los procesos de comunicación, su puesta en marcha y su evaluación
CE11 - Capacidad de diseñar y gestionar el marketing, la consultoría y la comunicación en situaciones de crisis a nivel estratégico, operativo y táctico
CE14 - Capacidad de entender, pensar y desarrollar la comunicación con los ciudadanos online en el marco de la Web 2.0, así como para analizar las repercusiones sociales y políticas de su impacto
CE15 - Capacidad para desarrollar un estudio avanzado sobre aspectos relevantes del marketing político y la comunicación estratégica integral, así como defender la metodología y las conclusiones alcanzadas ante especialistas en este ámbito disciplinar
La metodología a seguir se basará en la exposición por parte del profesorado de los aspectos más relevantes de los contenidos propuestos en el programa y la realización de actividades prácticas en pequeño grupo.
La evaluación se basa en la valoración de trabajos, exposición y prácticas. De igual forma, se valorará la participación en las clases presenciales. El alumnado que no se incorpore a los grupos de trabajo propuestos ni entregue puntualmente el material solicitado, realizará un examen final de la materia. Se detallarán estos aspectos en la entrega de una guía docente al inicio-presentación de la materia.
Se recomienda un total aproximado de entre 50 y 70 horas de trabajo autónomo del alumno.
Lectura de la bibliografía básica. Asistencia regular a clase.
De cara a los posibles escenarios de a nueva normalidad del curso académico 2020-2021, se establecen los siguientes criterios.
Contenidos: inicialmente no se prevé la modificación de los contenidos, que se mantendrán tanto en la previsión del Escenario 2 como del Escenario 3 y que serán ajustados según la forma de docencia que se concrete en cada una de dichas situaciones.
Bibliografía: de producirse un nuevo confinamiento, la bibliografía complementaria será facilitada por los docentes a través del Campus Virtual.
Metodología de enseñanza: esta será reajustada en su momento, según la previsión de disponibilidad de aulas que establezca la Facultad para cada escenario. Si bien y de manera genérica se complementarán en el Escenario 2 las clases presenciales con la subida de material que permita tanto el seguimiento de los contenidos teóricos como prácticos de la materia. En el Escenario 3 se complementará la realización de clases telemáticas síncronas o asíncronas, según el volumen de alumnos matriculados, con la incorporación en el Campus Virtual de material que permita el seguimiento de los contenidos teórico-prácticos de la materia.
Sistema de evaluación: de manera genérica, tanto en el Escenario 2 como en el Escenario 3, se reforzará el sistema de evaluación continua, y en consecuencia, la entrega periódica de trabajos que permitan su seguimiento. Así mismo y si las condiciones de realización lo permiten, se valorará en el Escenario 2 la realización de una prueba final examen síncrono/asíncrono para el alumnado que no se incorpore a los grupos de trabajo propuestos ni entregue puntualmente el material solicitado.
Berta Garcia Orosa
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816524
- berta.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Paulo Carlos Lopez Lopez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- paulocarlos.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Tuesday | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Computer Room 1 |
Wednesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Computer Room 1 |
Thursday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Computer Room 1 |
01.13.2021 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Computer Room 1 |
06.23.2021 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Computer Room 1 |