ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, English
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Political Science and Administration
Center Faculty of Political and Social Sciences
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
Transmitirle al alumno las técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación más utilizadas en el marco del marketing político.
Técnicas cuantitativas: La presentación de las técnicas cuantitativas de investigación se realizará en torno a cuatro ejes temáticos centrados en procesos que se combinan en la construcción de la evidencia empírica: los tipos de diseños de la investigación cuantitativa, la selección de los casos, especialmente a través del muestreo, el diseño de los instrumentos de medición y la recogida de datos.
Técnicas cualitativas: se mostrarán los objetivos, las características, las ventajas y las limitaciones de las técnicas cualitativas de investigación para abordar los fenómenos sociales que suceden en escenarios naturales con un enfoque sensible al contexto y orientado a obtener un conocimiento de ellos caracterizado por la proximidad a agentes y escenarios, el detalle y la profundidad descriptivos y el potencial analítico para responder a las preguntas sobre el por qué y el cómo de tales fenómenos.
1.Técnicas cuantitativas:
1.1. Análisis de resultados electorales: las dimensiones del voto.
1.2. La encuesta: tipología.
1.3. Elaboración de cuestionarios: tipos de variables, escalas.
1.4.Tipos y técnicas de muestreo.
1.5. Análisis descriptivo.
1.6. Análisis bivariante.
1.7. Análisis multivariante.
1.8. Interpretación de resultados.
2.Técnicas cualitativas:
2.1. La entrevista en profundidad.
2.2. El grupo de discusión.
2.3. El análisis de discurso.
Ander-Egg, E. “Métodos y técnicas de investigación social”. Lumen, Buenos Aires, 2001.
Azofra, MJ. “Cuestionarios”, CIS, Madrid, 2002.
Cea D’ancona, M.A. “Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social”. Síntesis, Madrid, 1996.
Conde Gutiérrez del Alamo, F. “Análisis sociológico del sistema de discursos”, CIS, Madrid, 2009.
Filgueira López, E. “Análisis de datos con SPSSWIN”. Alianza, Madrid, 2001.
García Ferrando, M., Ibáñez, J y Alvira, F. “El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación”. Madrid, Alianza Universidad Textos, 1990.
Lévy Mangin, JP & Varela Mallou, J. “Análisis multivariable para las ciencias sociales”. Prentice Hall, Madrid, 2005.
Morgan, DL, et al. “The Focus group kit”, SAGE, California, 1998.
Rodriguez Osuna, J. “Métodos de muestreo”. Cuaderno Metodológico nº1, Madrid, CIS, 1991.
Sánchez Carrión, J.J. “Manual de análisis de datos”. Madrid, Alianza, 1999.
Sierra Bravo, R. “Técnicas de Investigación Social”. Thomson, Madrid, 2003.
Valles, M.S. “Entrevistas cualitativas”. CIS, Madrid, 2002.
CE1 - Capacidad de gestionar el marketing de organizaciones complejas y de desarrollo y ejecucion de campañas de comunicacion especificas en el marco de una planificacion estrategica e integral
CE3 - Capacidad para comprender y conocer en profundidad las funciones internas y externas de la direccion estrategica de una organizacion compleja, inlcuidas la gestion y el liderazgo de los equipos multidisciplinares
CE6 - Conocer las diferencias y similitudes de los diferentes campos del marketing y de la comunicacion: empresarial, organizacional, institucional y politica
CE7 - Capacidad para desarrollar investigaciones en el ambito del marketing y la comunicacion politica
CE12 - Capacidad para entender y transmitir, desde la óptica de la consultoría, las necesidades de instituciones, organizaciones, del marketing político y la comunicación política, tanto a nivel interno como externo, de forma integral
CE11 - Capacidad de diseñar y gestionar el marketing y la comunicacion en situaciones de crisis a nivel estrategico, operativo y tactico
CE15 - Capacidad para desarrollar un estudio avanzado sobre aspectos relevantes del marketing politico y la comunicacion estrategica integral, asi como defender la metodologia y las conclusiones alcanzadas ante especialistas en este ambito disciplinar
CE2 - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos de carácter político organizaciones complejas, y en el seguimiento de los mismos, tanto en el nivel estratégico como en el operativo o en el táctico.
CE4 - Adquirir habilidades para adpatarse al trabajo en los equipos de marketing, comunicación y consultoría políticas, integrados por personas de diversas disciplinas y/o liderarlos.
CE5 - Capacidad para utilizar las tecnologías más avanzadas en la gestión de la consultoría política orientada a los gobiernos y a las campañas en el entorno 2.0 desde una perspectiva estratégica, así como para diseñar proyectos de marketing viral, interactivo, SEM-SEO, etc...
CE8 - Capacidad para diseñar planes de comunicación ligados a la construcción de determinados productos políticos, implementarlos y evaluarlos.
CE9 - Capacidad para la utilización avanzada de técnicas y procesos usados en las diversas fases de la gestión del marketing político y la consultoría política en organizaciones públicas y privadas
CE16 - Capacidad para elaborar todo tipo de informes propios del ámbito de la consultoría política
CE17 - Capacidad de gestionar las relaciones con los clientes del consultor político, tanto del ámbito público como del privado.
CE18 - Capacidad para elaborar presentaciones de alto nivel como parte del asesoramiento proporcionado por el consultor político
Siguiendo las directrices de las enseñanzas adaptadas al EEES, la metodología de enseñanza comprende una serie de clases magistrales o expositivas, la realización de ejercicios prácticos o sesiones interactivas, y las tutorías. Se fomentará el trabajo en grupo y la participación en la clase.
El sistema de evaluación de esta materia combina tres aspectos fundamentales contemplados en los planes de enseñanza adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior:
- La asistencia, participación y realización de los trabajos que se propongan en los seminarios, tanto individuales como grupales.
- Los alumnos tendrán que realizar un trabajo cuyo contenido se especificará y en el que tendrán que aplicar las técnicas aprendidas y que servirá para calificar la asignatura.
Según consta en la memoria del Master en Márketing, Consultoría y Comunicación Política, los alumnos además de las diferentes clases y tutorías, deberán dedicar una media de 50 horas al estudio, 25 para la preparación de los trabajos y exposiciones y 25 horas para la realización de trabajos individuales.
Plan de contingencia
De cara a los posibles escenarios en la nueva normalidad del próximo curso académico 2020-2021, quiero constar en el apartado de Observaciones las siguientes cuestiones:
- Contenidos: inicialmente no se prevé la modificación de los contenidos, que se mantendrán tanto en la previsión del Escenario 2 como del Escenario 3 y que serán ajustados según la forma de docencia que se concrete en cada una de dichas situaciones.
- Bibliografía: de producirse un nuevo confinamiento, la bibliografía complementaria será facilitada por los docentes a través del Aula Virtual.
- Metodología de enseñanza: esta será reajustada en su momento, según la previsión de disponibilidad de aulas que establezca la Facultad para cada escenario. Si bien y de manera genérica se complementarán en el Escenario 2 las clases presenciales con la subida de material que permita tanto el seguimiento de los contenidos teóricos como prácticos de la materia. En el Escenario 3 se complementará la realización de clases telemáticas síncronas o asíncronas, según el volumen de alumnos matriculados, con la incorporación en el Aula Virtual de material que permita el seguimiento de los contenidos teórico-prácticos de la materia.
- Sistema de evaluación: de manera genérica, tanto en el Escenario 2 como en el Escenario 3, se fomentará el sistema de evaluación continua, y en consecuencia, la entrega periódica de trabajos que permitan su seguimiento.
Maria Pereira Lopez
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- maria.pereira.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Erika Jaraiz Gulias
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- Phone
- 881815177
- erika.jaraiz [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | Computer Room 1 |
Tuesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | Computer Room 1 |
Wednesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | Computer Room 1 |
Thursday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | Computer Room 1 |
01.11.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Computer Room 1 |
01.11.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLIL_02 | Computer Room 1 |
06.21.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLIL_02 | Computer Room 1 |
06.21.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Seminar 0.1 |