ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Social, Basic and Methodological Psychology
Areas: Basic Psychology
Center Faculty of Psychology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Asignatura de caracter Obligatoria
ECTS NIVEL 2 (número de créditos): 3
DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral. Primer semestre
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:
• Conocer los conceptos, indicadores y enfoques básicos acerca del género, desde una perspectiva de transformación hacia la igualdad.
• Desarrollar habilidades para analizar críticamente, y con perspectiva de género, la información procedente de fuentes documentales especializadas.
• Adquirir conocimiento y capacidad de desarrollo de programas de intervención para la igualdad.
• Saber diseñar nuevas estrategias de intervención para revertir situaciones de desigualdad.
CONTENIDOS:
• Género e Identidad social.
• Estatus social y género.
• Discriminación y sexismo.
• El sesgo de género en ciencia.
• Marco legislativo: políticas de igualdad.
• Normativa de Organismos internacionales, estatales y autonómicos.
• Programas y acciones positivas encaminadas a la consecución de la igualdad hombres mujeres: Estrategias para el cambio de estereotipos de género.
• Programas de intervención para la igualdad.
Amorós, C. (1997). Tiempo de feminismo, sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad, ediciones cátedra, Madrid
Barberá, E. (1998). Estereotipos de género. Construcción de las imágenes de las mujeres y los varones. En J. Fernández (coord.). Género y sociedad (pp. 177-206). Madrid: Pirámide
Barrere Unzueta, MA. (2010). La interseccionalidad como desafío al mainstreaming de género en las políticas públicas. En Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria, ISSN 0211-9560, Nº 87-88, 2010 págs. 225-252
Benhabid, S. (1992). "Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral, en: Isegoria nº 6
Borrell, C., Vives-Cases, C. y Domínguez-Berjón, M. (2015). - Las desigualdades de género en la ciencia Gaceta Sanitaria da un paso adelante en Gaceta Sanitaria vol.29 nº3 Barcelona http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.03.005 versión impresa ISSN 0213-911EDITORIAL
Bosch, E., & Ferrer, V. A. (2002). La voz de las invisibles. Madrid: Cátedra
Bosch, E., Ferrer, V.A. (2002). La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata. Valencia; Cátedra. Colección feminismos
Bourdieu, Pierre. (2000). La Dominación Masculina. Barcelona: Anagrama
Bustelo, M. y Lombardo, E. (Eds.). (2007). Políticas de igualdad en España y en Europa. Madrid: Cátedra
Butler, J. (2007). El Género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad, Paidós, Barcelona
Cerezo, F. y Ato, M. (2010). Estatus social, género, clima del aula y bullying entre estudiantes adolescentes en Anales de Psicología/Annals of Psychology, 2010 - revistas.um.es
Cobo, R. (Ed.). (2008). Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas. Madrid: Los Libros de la Catarata
Domínguez Juan, MM. (2010). Las mujeres y sus identidades. Factores que afectan a la construcción de la identidad femenina, en Radl Philipp, R. (coord.). Investigaciones actuales de las mujeres y del género. Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la USC, págs. 227-238
Fariña Busto, M.J.; Mayobre Rodríguez, P.; Suárez Briones, B. (Coords.). (2007). O reto da igualdade. Feminismo, xénero, universidade. Vigo: Universidade de Vigo
Fernández de Castro, P. (2012). El camino hacia la transversalidad de género, el empoderamiento y la corresponsabilidad en las políticas de igualdad de género en Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, nº 16, julio 2012, ISSN 1698-7950, pp. 79-104. 79
García Ramón, MD. (2008). “¿Espacios asexuados o masculinidades y feminidades espaciales?: hacia una geografía del género”, en Femenino. Voces, Miradas, Territorios, SEMATA, 20, pp. 25-51
Gil Calvo, E. (1997). El nuevo sexo débil. Los dilemas del varón postmoderno, ediciones temas de hoy, Madrid
Gilligan, C. (1985). “La Moral y la Teoría. Psicología del desarrollo Femenino”, FCF, México
Haraway, Donna J. (1995). “Ciencia, cyborgs y mujeres. La reivindicación de la naturaleza”, Cátedra, Madrid
Greñu Domingo, SD. y Llanos, JLP. (2013). La promoción de la igualdad y la diversidad afectivo-sexual: Bases de un Programa de orientación y tutoría para Enseñanza Secundaria en - REOP. Vol. 24, nº3, 3º Cuatrimestre, 2013, pp. 63 - 79 [ISSN electrónico: 1989-7448]
Grown, C. (2008). Indicators and Indexes of Gender Inequality: What do they measure and what do they miss? Mayra Buviníc et al. (Eds.)., Equality for Women. Where Do We Stand on Millennium Development Goal 3? Washington DC: The World Bank. 93-145
Hare-mustin, R.T., Marecek, J. (1994). Marcar la diferencia. Psicología y construcción de sexos (cap.2, pp. 39-86; cap.4, pp. 129-180). Barcelona: Herder
Instituto de la Mujer (2006). Recursos Didácticos y Proyectos de Organismos de Igualdad y Administraciones Educativas Educación en igualdad de oportunidades entre los sexos. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Lorente Acosta, M. (1999). Agresión a la mujer: maltrato, violación y acoso. Granada: Comares
Lorente Acosta, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Barcelona: Crítica
Manier, B. (2007). Cuando las mujeres hayan desaparecido. Madrid: Cátedra
Maquieira, V., & Sánchez, C. (1990). Violencia y sociedad patriarcal. Madrid: Fundación Pablo Iglesias
Martin, E., & Martín, M. (2001). Las violencias cotidianas cuando las víctimas son las mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer.
Montes Berges, B. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio en iniciación a la investigación revista electrónica universidad de Jaen Ini Inv, 3: a1
Moreno Marimon, M., Sastre, G. (2000). Repensar la ética desde una perspectiva de género. Intervención psicosocial, 9 (1). 35-48
Moreno Sarda, a. (2007). de qué hablamos cuando hablamos del hombre. Treinta años de crítica y alternativas al pensamiento androcéntrico icaria, Barcelona. Págs. 89-109
Mullender, A. (2000). La violencia doméstica: una nueva visión de un viejo problema. Barcelona: Paidós
Núñez, M.G. (1998). - Políticas de igualdad entre varones y mujeres en la segunda república española. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, H." Contemporánea, t. 11, 1998, págs. 393-445
Osborne, R. (2017). Apuntes sobre la violencia de género. Barcelona: Edicions Bellaterra
Osborne, R. (Coord.). (2001). La violencia contra las mujeres. Realidad social y políticas públicas. Madrid: UNED
Paleo, N. y Alonso, A. (2015). ¿Es solo una cuestión de austeridad? Crisis económica y políticas de género en España en Investigaciones Feministas ISSN: 2171-6080 2014, vol. 5 36-68
Pérez Orozco, A. (2006)., Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. En Revista de
Economía Crítica, 5: 7-37
Pérez Serrano, Mª. G. (Coord.). (2000). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid. Narcea
Rocha Sánchez, T.E. (2009). Desarrollo de la Identidad de Género desde una Perspectiva Psico-Socio-Cultural: Un Recorrido Conceptual en Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2009, Vol. 43, Num. 2 pp. 250-259
Rodríguez Martínez, C. (Comp.). (2006). Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo. Madrid: Akal
Roldán, E. Y Leyra, B. (2014). Reforma local, servicios sociales y perspectiva de género en Investigaciones Feministas ISSN: 2171-6080 2014, vol. 5 129-156 http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2014.v5.47989
Ruíz cantero, MT. (s.f.). El enfoque de género en la investigación y la difusión del conocimiento. Recuperado de http://www.redhygeia.com/doc12.pdf
Ruiz-Cantero, M.T. y Verdú-Delgado, M. (2004). - Sesgo de género en el esfuerzo terapéutico en Gaceta Sanitaria, 2004 - Scielo Public Health
Ruiz-Jarabo, C., & Blanco, P. (Dir.). (2004). La violencia contra las mujeres. Prevención y detección. Madrid: Díaz de Santos.
San Segundo, T. (Dir.). (2016). A Vueltas Con La Violencia. Una Aproximación Multidisciplinar A La Violencia De Género. Madrid: Técnos
Schiebinger, L. ¿Tiene sexo la mente?. Madrid: Cátedra
Themis (2001). Guía de buenas prácticas y usos forenses para combatir la violencia de género, proyecto Daphne Proteger. Madrid:
Torres, O. y Pau, B. (2011). “Techo de cristal” y “suelo pegajoso”. La situación de las mujeres en los sistemas alemán y español de ciencia y tecnología. Revista CTS, nº18, vol. 6, agosto de 2011, pp.35-59
Tubert, S. (Coord.). (2011). Del sexo al género. Madrid: Cátedra
Valdés Dal-Ré, F. (2010). Igualdad de género y relaciones laborales: entre la ley y la negociación colectiva, Editorial Reus, S.A. Madrid
Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violenc ia de género. Barcelona: Paidós
Ventura Franch, A. (2008). Normativa sobre estudios de género y universidad en Feminismo / s 12, diciembre, pp. 155-184
Vigara Tauste, A. M. (Dir.). (2009). De igualdad y diferencias: diez estudios de género. Madrid: Huerga y Fierro
COMPETENCIAS BÁSICAS;
• Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos y de utilizar la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de estudio
• Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
COMPETENCIAS GENERALES;
• Ser capaz de realizar un análisis de la realidad con base en los criterios y conocimientos científicos de la Psicología
• Saber elegir una estrategia apropiada para manejar los problemas de la disciplina, que se ajuste al contexto y a las competencias que uno/a mismo/a posee
• Ser capaz de establecer objetivos de actuación que sean aceptables éticamente, realizables, y susceptibles de ser evaluados posteriormente
• Saber formular propuestas de investigación, pertinentes y actualizadas documentalmente, a partir del conocimiento de la disciplina, de la práctica profesional y de las necesidades sociales, y llevarlas a cabo desde un punto de vista científico e innovador
• Demostrar capacidad para ajustarse al código ético y deontológico de la psicología, así como a los principios de igualdad de oportunidades y respeto a la diversidad
• Saber diseñar y gestionar la prestación de los servicios, bien como empresa autónoma o como parte de una empresa privada o institución pública, incluyendo el manejo de aspectos de gestión de personal, de planificación y de organización.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
• Demostrar capacidad de manejo de fuentes documentales, selección, análisis y síntesis de información relevante de textos o documentos científicos.
• Demostrar capacidad de reflexión y razonamiento crítico.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• Saber identificar las necesidades y los recursos disponibles para definir la actuación psicológica propia de los ámbitos de máster, a partir de la integración de los conocimientos adquiridos, y de su aplicación en entornos nuevos y/o definidos de forma imprecisa.
• Ser capaz de analizar y solventar situaciones complejas, en los ámbitos específicos del máster, mediante el diseño, la programación y la implementación de estrategias para la solución de problemas.
• Ser capaz de evaluar la eficacia de las estrategias aplicadas a partir de criterios éticos y de calidad.
METODOLOGÍAS DOCENTES:
• Lección-explicación
• Taller/Seminario
• Aprendizaje colaborativo
CLASES EXPOSITIVAS.
donde se expondrán los contenidos generales del módulo indicando los los objetivos que se deben alcanzar y contenidos que deben conocerse.
CLASES INTERACTIVAS.
Cuyo objetivo debe ser la interrelación y discusión de los aprendizajes del alumnado y han de ser participativos, y, así mismo, han de planificar y realizar trabajos interactivos llegando a concretar pautas de acción para la realización del mismo. Se fomentará el desarrollo de habilidades de trabajo grupal. Y durante la exposición del trabajo, se abrirá un turno de preguntas para suscitar el debate.
TRABAJO INDIVIDUAL DEL ALUMNO.
Todos los contenidos que conforman la asignatura, sean expositivos o interactivos, van acompañados de una serie de actividades de trabajo individual del alumno cuyo objetivo es afianzar y reforzar su proceso de aprendizaje.
TUTORÍAS.
Las tutorías se plantean con el fin de resolver dudas puntuales relativas a los contenidos teóricos y como conductoras de los trabajos que se han de realizar en los diferentes seminarios. Son un apoyo al trabajo, tanto individual como grupal. Estas tutorias se pueden realizar, también, a lo largo de todo el cuatrimestre a través de la asignatura virtual.
DOCENCIA VIRTUAL
La asignatura utiliza como herramienta de apoyo la plataforma virtual de la Universidad de Santiago. En esta asignatura virtual se pueden consultar permanentemente todos los materiales relacionados con la marcha de la asignatura así como realizar tutorías individualizadas.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN:
Valoración continua de actividades 50%
Valoración de informes, trabajos y exposiciones 50%
ACTIVIDAD FORMATIVA numero de horas y exigencia de presencialidad al 100%
Clase expositivas 6 horas
Clases interactivas 12 horas
Exposición de trabajos 2 horas
Tutorías individuales y/o en grupos 1-3 horas
Realización de trabajos 3-5 horas
Trabajo personal del alumno 51 hora
El número de horas que se calcula para conseguir los objetivos de esta asignatura es de 75. De ellas son presenciales 21 y las 54 restantes corresponden a las horas de trabajo individual o grupal del alumnado
Esta asignatura exige sobre todo el estudio y trabajo en grupo, el debate y la comprensión, y la capacidad de cooperación entre los alumnos.
“PLAN DE CONTINGENCIA”.
Dada la incertidumbre causada por la presente situación sanitaria, parte de los contenidos podrán ser trabajados de forma autónoma polos estudiantes, quienes serán debidamente, y en su momento, informados a través del Campus Virtual de la materia.
Así mismo, es posible que parte de los contenidos sean impartidos mediante recursos telemáticos asíncronos (presentaciones narradas, textos, cuestionarios de auto-evaluación…) e inclusive, que alguno de estos contenidos no sean objeto de evaluación. Las herramientas que se usarán, en el caso de que la enseñanza telemática sea necesaria, estarán disponibles en el aula virtual, empleando la plataforma Moodle. Los/as estudiantes también tendrán que familiarizarse con el uso do Microsoft Teams, para ser capaces de seguir la enseñanza, en el caso de que ésta non pueda ser presencial.
También, parte de los contenidos podrían no ser objeto de evaluación, asunto del que las/os estudiantes serán debidamente informados y con suficiente antelación en el Campus Virtual de la materia. De esta forma, dependiendo de las circunstancias sanitarias, os exámenes podrían ser telemáticos. En el caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Maria Del Mar Bernal Rivas
- Department
- Social, Basic and Methodological Psychology
- Area
- Basic Psychology
- Phone
- 881813865
- mariadelmar.bernal [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
18:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 10 |
Wednesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 10 |