ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Dominio de las herramientas básicas de la investigación científica.
- Capacidad para gestionar las bases de documentación técnico-científica, para seleccionar documentos de interés, revisarlos y sintetizar
los trabajos de otros autores.
- Capacidad de identificar las necesidades de investigación en relación con problemas reales y para proponer objetivos innovadores de
investigación en forma de proyectos de investigación.
- Capacidad para sintetizar y exponer correctamente en forma escrita y oral los resultados de la propia investigación.
- Fundamentos epistemológicos y metodológicos del saber y las prácticas educativas.
- Métodos de investigación
- Procedimientos y estrategias de recogida de información cuantitativa y cualitativa.
- Análisis e interpretación de datos cuantitativos y de información cualitativa.
Bibliografía Básica:
Albert, Mª J. (2006). La Investigación Educativa. Claves teóricas. Madrid: McGrawHill.
Bisquerra, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
CIDE (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes.Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/3089
López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Dipòsit Digital de Documents. https://ddd.uab.cat/record/129382
Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
Bibliografía Complementaria:
Ander-Egg, E. (2001). Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen.
Ballester Brage, L. (2001). Bases metodológicas de la investigación educativa. Palma: Universitat de les Illes Balears.
Cardona Moltó, M. C. (2002). Introducción a los métodos de investigación en educación. Madrid: EOS.
Creswell, J. W. & Plano Clark, V. L. (2007). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks: Sage
Denzin, N. & Lincoln, Y. (Eds.). (1994). Handbook of qualitative research. London: Sage.
Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
Etxeberria, J. & Tejedor, F.J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. Madrid: La Muralla.
Festinger, L. & Katz, D. (2004). Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
Flick, V. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gil Flores, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa. Barcelona: PPU.
Goetz, J. & Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en la investigación educativa. Madrid: Morata.
Guasch, O. (1997). Observación participante. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
León, O. & Montero, I. (1997). Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.
Martinez, F. (2002). El Cuestionario: Un Instrumento para la Investigación de las Ciencias Sociales. Madrid: Laertes.
Morales, P. (2000). Medición de actitudes en Psicología y Educación. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Morales, P., Urosa, B. & Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Una guía práctica. Madrid: La Muralla.
Plano, V.L., Creswell, J.W., O’Neil, D. & Shope, R. J. (2008). Mixing Quantitativa and Qualitative Approaches. En S. N. Hesse-Biber & P.
Leavy (Eds.), Handbook of emergent methods (pp.363-387). New York: Guilford Press.
Porto, A. & Mosteiro, Mª. J. (2016). Análisis descriptivo de datos con IBM SPSS Statistics. Santiago de Compostela: Andavira.
Ruiz-Maya Pérez, L. (2000). Métodos estadísticos de investigación en las ciencias sociales: técnicas no paramétricas. Madrid: AC.
Suárez Ortega, M. (2005). El grupo de discusión: una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes.
Steinar, K. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Tashakkori, A. & Teddlie, Ch.(2003) (Eds.). Handbook mixed methods in social and behavioral research. Thousand Oaks: Sage
Tejedor, F.J. & Etxeberria, J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. Madrid:La Muralla.
Revistas
http://revistas.um.es/rie/
http://www.uv.es/RELIEVE/
http://reined.webs.uvigo.es/
Páxinas web
https://www.uv.es/aidipe/
http://www.eera-ecer.de/
http://www.apa.org/
- B1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- B2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- B4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- G1. Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
- G6. Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
- G8. Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
b) Competencias Transversales:
- T1. Capacidad de análisis y síntesis.
- T3. Trabajar de forma autónoma y con iniciativa.
- T8. Ser capaz de comunicarse con sus compañeros, con la comunidad educativa y con la sociedad en general en el ámbito de sus áreas
de conocimiento.
- T9. Incorporar las TIC en el proceso de investigación y la gestión de la información, el análisis de los datos y la difusión y comunicación
de resultados.
- T10. Tener capacidad para actualizar los conocimientos, metodologías y estrategias en la práctica docente.
c) Competencias Específicas:
- E5. Adquirir una formación metodológica para realizar investigaciones educativas.
- E6. Establecer los descriptores generales que caracterizan una investigación: seleccionar, elaborar, tratar e interpretar los datos, y presentar los resultados de acuerdo con los propósitos de la investigación.
- E8. Ser capaz de defender y argumentar de forma oral y escrita el trabajo de investigación y/o innovación realizado, utilizando en su caso recursos audiovisuales de apoyo.
- E11. Conocer, comprender y utilizar el lenguaje científico y aplicarlo correctamente en las distintas formas de expresión y comunicación.
- E14. Conocer diferentes tipos de metodología que se emplean en la investigación educativa considerando su pertinencia para la resolución de problemas concretos.
-E15. Identificar criterios de calidad y control tanto en la investigación como en la práctica docente, fomentando el espíritu crítico, reflexivo e innovador.
- E18. Reconocer la investigación y la innovación aplicada a las ciencias de la educación como herramienta continua de innovación y mejora educativa y social.
La metodología de enseñanza-aprendizaje se orienta a desarrollar en el estudiante un conjunto de competencias útiles para el diseño y el desarrollo de investigaciones en el ámbito educativo. Se combinarán las siguientes metodologías docentes:
- Actividades iniciales: planteamiento de actividades al inicio de cada tema para motivar al alumnado y hacerle comprender los objetivos que puede ir alcanzando a lo largo del desarrollo de la materia.
- Sesión magistral: Exposición de los contenidos de la materia a través del uso de medios audiovisuales y con la introducción de cuestiones dirigidas al alumnado con la finalidad de favorecer el aprendizaje y la construcción del conocimiento.
- Prácticas a través de TIC: Empleo de programas informáticos para el diseño de instrumentos de recogida de información y análisis de datos
- Taller: diseño de instrumentos de recogida de información y de pruebas específicas de análisis de datos.
- Solución de problemas: actividades de búsqueda, lectura y síntesis de información y ejercicios prácticos de análisis de datos.
Para el desarrollo de la materia se hará uso del aula virtual de la materia en la que el alumnado tendrá a su disposición toda la documentación necesaria para el seguimiento de la misma de forma accesible.
En los escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de las instalaciones), la docencia se impartirá de manera síncrona o asíncrona en función de los contenidos, empleando el aula virtual y la herramienta Teams. El profesorado interactuará de forma síncrona con el alumnado a través de tutorias programadas a través de Teams y de forma asíncrona por correo electrónico en las horas de tutorias indicadas a principios de curso.
Se contemplan tres componentes:
a) Asistencia: Mínimo al 80 % de la actividad presencial.
b) Actividades individuales y/o grupales:el 50% de la calificación.
c) Elaboración de un trabajo final que consistirá en el diseño de una propuesta de investigación en el ámbito de la educación: 50% de la calificación
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
En los escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de las instalaciones), dado que la evaluación es continua, no se modificarán los criterios de evaluación. En lo relativo a la asistencia se tendrá en cuenta en el cómputo del 80% señalado la presencia del alumnado a las sesiones síncronas y el acceso al aula virtual en las sesiones asíncronas.
Actividades iniciales:
•Horas totales: 4.8
•Horas presenciales: 4.8
Análisis de fuentes documentales:
•Horas totales: 21.8
•Horas presenciales:3.8
Taller:
•Horas totales: 21.8
•Horas presenciales:3.8
Sesión magistral:
•Horas totales: 4.8
•Horas presenciales:3.8
Solución de problemas:
•Horas totales: 21.8
•Horas presenciales:4.8
- Consulta y estudio de los materiales recomendados por el profesorado de la materia.
- Realización y participación activa en las actividades prácticas.
- Trabajo del alumnado de un modo progresivo para alcanzar la comprensión de la materia.
COMUNICACIÓN CON EL PROFESORADO
El alumnado debe emplear necesariamente el correo institucional de la USC (rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado.
ASISTENCIA A CLASE
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas a los EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, las/os alumnas/os podrán solicitar exención oficial de docencia o dispensa de asistencia a clase.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de canutillos.
-Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
PLAN DE CONTINGENCIA
Metodología de la enseñanza
En los escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de las instalaciones), la docencia se impartirá de manera síncrona o asíncrona en función de los contenidos, empleando el aula virtual y la herramienta Teams. El profesorado interactuará de forma síncrona con el alumnado a través de tutorias programadas a través de Teams y de forma asíncrona por correo electrónico en las horas de tutorias indicadas a principios de curso.
Sistema de evaluación
En los escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de las instalaciones), dado que la evaluación es continua, no se modificarán los criterios de evaluación. En lo relativo a la asistencia se tendrá en cuenta en el cómputo del 80% señalado la presencia del alumnado a las sesiones síncronas y el acceso al aula virtual en las sesiones asíncronas.
Maria Josefa Mosteiro Garcia
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813842
- pepa.mosteiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 31 - COMPUTER ROOM |
Wednesday | |||
19:00-21:00 | Grupo /CLIL_01 | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 31 - COMPUTER ROOM |
01.20.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - BOARDROOM (MARÍA BARBEITO CLASSROOM) |
06.29.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |