ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Social Sciences
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Familiarizarse con las líneas de investigación en la enseñanza de las ciencias sociales;
- Conocer y valorar los enfoques y ámbitos de innovación educativa más destacados en las ciencias sociales.
- Establecer relaciones significativas entre la investigación, la innovación y la formación de profesores de ciencias sociales.
- Conocer y revisar los manuales, congresos, revistas y sitios web más relevantes sobre investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias sociales, tanto a nivel nacional como internacional.
- Identificar algún problema relevante de investigación y / o innovación educativa de ciencias sociales y hacer un estado del tema utilizando referencias bibliográficas seleccionadas.
- Diseñar y desarrollar, aunque solo sea parcialmente, un proyecto de investigación y / o innovación de ciencias sociales en educación infantil o primaria siguiendo los propios pasos de investigación e innovación.
1. Investigación en didáctica de las ciencias sociales.
1.1. Investigación, innovación educativa y formación docente.
1.2. Áreas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales.
- Educación histórica: pensamiento histórico y habilidades escolares.
- Educación geográfica: el desarrollo de habilidades espaciales.
- Educación para la ciudadanía democrática.
- Educación patrimonial
- Educación basada en el lugar
1.3. Escribir un artículo de investigación
2. Innovación en didáctica de las ciencias sociales.
- Innovaciones educativas en las ciencias sociales: contexto internacional y español.
- Grupos y enfoques de innovaciones educativas.
- Algunos ejemplos de innovaciones en las aulas de educación infantil y primaria:
- Aprendizaje basado en proyectos (PBL)
- Aprendizaje basado en el lugar (PBE)
- Juego y gamificación
- La clase invertida
3. Diseño de una investigación / innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales.
3.1. En el caso de una investigación:
- La pregunta de investigación
- El marco teórico
- Los participantes (la muestra)
- Los instrumentos para recopilar información.
- Análisis de los datos
- Los resultados y su discusión.
3.2. En el caso de una innovación:
- Diagnóstico del problema a mejorar
- Creación del grupo de innovación (participantes, roles, expertos externos ...)
- Diseño de las fases y actividades de innovación.
- Aplicación de la innovación.
- Evaluación de resultados
- Discusión y nuevas iniciativas de innovación.
BÁSICA:
- Rivero, M. P. (coord.) (2011). Didáctica de las ciencias sociales para educación infantil: Zaragoza: Mira Editores
- Santisteban, A.; Pagès, J. (2012). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Madrid: Síntesis.
- Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.
COMPLEMENTARIA:
- Aranda, A. M. (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. Madrid: Síntesis.
- Armas, X., López Facal, R., Rodríguez Lestegás, F. (coords.) (2017). Ciencias sociais para o ben común. Revista Galega de Educación, 69. Monográfico.
- Austin, R. (coord.) (2009). Deja que el mundo exterior entre en el aula. Madrid: Morata
- Ávila, R. M., Rivero, M. P., Domínguez, P. L. (coords.) (2010). Metodología de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
- Barton, K. (ed.) (2006). Research Methodes in Social Studies Education. Contemporary Issues and Perspectives. Greenwich/Connecticut: Information Age Publishing
- Barton, K. (2010). Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 9, 97-114.
- Barton, K. C. & Levstik, L. S. (2004). Teaching history for the common good. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
- Benejam, P. et al. (2002): Las ciencias sociales: concepciones y procedimientos. Barcelona: Graó
- Brophy, J., Alleman, J. (2005). Children´s Thinking about Cultural Universals. New Jersey/London: Lawrence Erlbaum Associates.
- Carretero, S. Berger & M. Grever (eds.) (2017). Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education. Springer.
- Cooper, H. (2002) Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid, MEC/Morata.
- Einarsdóttir, J. (2007). Research with children: methodological and ethical challenges. European Early Childhood Education Research Journal, 15 (2), 197-211.
- Estepa, J. (2009). Aportaciones y retos de la investigación en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Investigación en la Escuela, 69, 19-30.
- Feliu, M.; Jiménez, L. (coords.) (2015). Ciencias sociales y educación infantil (3-6). Barcelona: Graó.
- García, A., Hernandez, F., Miralles, P., Maquilón, J. (coords.) (2012). Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40 (15), 19-190.
- Liceras, A., Romero, G. (coods.) (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas. Madrid: Pirámide.
- Lopez Facal, R., Miralles, P, Prats, J. (dirs.), Gómez Carrasco (coord.) (2017). Enseñanza de la historia y competencias básicas. Barcelona: Graó.
- Mindes, G. (2006). Teaching Young Children Social Studies. London/New York/Toronto: Rowman & Littelfield Education
- Miralles, P., Molina, S., Ortuño, J. (2011). La Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio Siglo XXI, 29 (1), 149-174.
- Miralles, P. y Rivero, M. P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (1), 81-90.
- Miralles, P. e Izquierdo, T. (eds.) (2014). Propuestas de innovación en educación infantil. Murcia: Universidad de Murcia.
- Prats, J., Valls, R. (2011). La Didáctica de la Historia en España: estado reciente de la cuestión. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 17-35.
- Souto, X. M. (2013). Investigación e innovación educativa: el caso de la geografía escolar. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII, 459. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-459.htm.
- Stearns, P.; Seixas, P.; Wineburg, S. (eds.) (2000). Knowing, Teaching and Learning History. National and International Perspectives. New York/London: New York University Press.
Revistas:
- Aula de Infantil. Barcelona: Graó.
- Aula de Innovación Educativa. Barcelona: Graó
- Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación. Barcelona: Universitat de Barcelona
- Her&Mus. Heritage and Museography. Lleida: Unviersitat de Lleida
- Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Barcelona: Graó
- RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil. Santiago: Universidad de Santiago
- Young Children. National Association for the Education of Young Children. Washington
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
- B1. Poseer y comprender conocimientos que proporcionan una base u oportunidad para ser original en el desarrollo y / o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- B4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y el conocimiento y las razones fundamentales que los apoyan a un público especializado y no especializado de una manera clara y sin ambigüedades.
- G3. Que utilicen las herramientas básicas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje permanente.
- G4. Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, educada, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implementar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
- G8. Apreciar la importancia de la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el progreso socioeconómico y cultural de la sociedad.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
- T1. Capacidad para analizar y sintetizar.
- T3. Trabajar de forma autónoma y con iniciativa.
- T4. Trabajo colaborativo
- T6. Capacidad para innovar (creatividad) en contextos educativos escolares y no escolares.
- T7. Comportarse con ética y responsabilidad social y ambiental como docente y / o investigador.
- T10 Posibilidad de actualizar conocimientos, metodologías y estrategias en la práctica docente.
- T12. Capacidad de comunicación oral y escrita en gallego.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- E1. Conocer las bases teóricas del trabajo interdisciplinario e identificar sus centros de interés en contextos escolares y no escolares.
- E2. Identificar y analizar propuestas críticamente interdisciplinarias en el campo de la educación.
- E3. Diseñar, justificar, organizar y evaluar sistemáticamente propuestas interdisciplinarias en diferentes contextos educativos.
- E5. Adquirir formación metodológica para realizar investigación educativa.
- E6. Establezca los descriptores generales que caracterizan una investigación: seleccione, procese, procese e interprete los datos, y presente los resultados de acuerdo con los propósitos de la investigación.
- E7. Capacidad para aplicar conocimientos teóricos relacionados con didácticas específicas, tanto para investigación como para innovación y evaluación.
- E8. Él / ella puede defender y discutir oralmente y por escrito el trabajo de investigación y / o innovación realizado, utilizando, cuando corresponda, los recursos de apoyo audiovisual.
- E9. Ensaye y evalúe enfoques de enseñanza disciplinarios o interdisciplinarios en contextos educativos reales y promueva propuestas de mejora en relación con los resultados obtenidos.
- E11. Conocer, comprender y utilizar el lenguaje científico y aplicarlo correctamente en las diferentes formas de expresión y comunicación.
- E12. Identificar las principales líneas de investigación e innovación y su evolución en la enseñanza específica.
- E17. Seleccionar, adaptar y aplicar las TIC y otros materiales y recursos para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en diferentes campos disciplinarios.
- E18. Reconocer la investigación y la innovación aplicadas a las ciencias de la educación como una herramienta continua de innovación y mejora educativa y social.
Partiendo de los principios constructivistas del aprendizaje y las teorías críticas de la educación, el trabajo diario de la asignatura seguirá un esquema que combina las presentaciones del profesorado, el trabajo individual y en grupos pequeños de los estudiantes y el intercambio en el grupo de clase. Todo esto siguiendo una estrategia de resolución de problemas en la cual los conocimientos teóricos y prácticos deben ser movilizados para responder a situaciones de investigación e innovación.
Aunque no existirá una separación rígida entre sesiones expositivas e interactivas, las primeras se utilizarán para realizar presentaciones de la información básica por parte del profesor, para llevar a cabo debates y discusiones previamente preparadas, para proyecciones audiovisuales, para salidas de estudio, para presentaciones orales de los estudiantes y para las actividades de evaluación del grupo. Se realizaran una o más salidas de estudio en las que se desarrollarán técnicas de trabajo de campo, mientras se promueven las relaciones personales y el trabajo cooperativo.
Las sesiones interactivas estarán dedicadas a leer y discutir textos, preparar informes, presentaciones orales, debates, trabajar con computadoras, etc. Las sesiones de tutoría (grupos pequeños e individuales) servirán para brindar asistencia en la realización de tareas, síntesis de lecturas, informes de progreso del trabajo grupal, análisis y discusión de textos, resolución de problemas personales, etc.
La asignatura utilizará las posibilidades que ofrece el Campus Virtual de la USC para dar acceso a la información sobre la asignatura, poner a disposición de los alumnos el material y establecer todo tipo de comunicaciones.
ADAPTACIÓN DE LA METODOLOGÍA A 3 ESCENARIOS :
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
- La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente presencial. Las tutorías se pueden realizar en parte virtualmente.
- La evaluación formativa continua se combinará con una prueba presencial final.
- Los alumnos tendrán garantizado el acceso a los materiales que aparecen en la bibliografía básica, así como a otros complementarios.
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
- La docencia expositiva e interactiva coexistirán con la virtual, según indicaciones de la Facultad. Las tutorías se realizarán preferentemente de manera virtual.
- La evaluación formativa continua se combinará con una prueba final preferiblemente de carácter telemático.
- Los alumnos tendrán garantizado el acceso a los materiales que aparecen en la bibliografía básica, así como a otros complementarios.
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
- La docencia (expositiva, interactiva y tutoriales) será virtual, utilizando mecanismos sincrónicos o asincrónicos. Para esto, se utilizarán medios telemáticos como el Aula Virtual de la USC y la aplicación MS Teams.
- La evaluación formativa continua se combinará con una prueba final de carácter telemático utilizando el Aula virtual de la USC y la aplicación MS Teams.
- Los alumnos tendrán garantizado el acceso a los materiales que aparecen en la bibliografía básica, así como a otros complementarios.
La evaluación de la asignatura no se limitará a los resultados de aprendizaje de los estudiantes; también debe abordar el proceso de enseñanza y el nivel de satisfacción de los estudiantes, con el objetivo de introducir mejoras e innovaciones. Se utilizará una serie de instrumentos para obtener información sobre el desarrollo de la asignatura: cuestionarios iniciales y finales, opiniones de los alumnos y observaciones del profesor en el aula.
ADAPTACIÓN DE LA EVALUACIÓN A 3 ESCENARIOS
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta tres aspectos:
a) Asistencia y participación en actividades de aula. La asistencia a clase es obligatoria y los estudiantes deben asistir a un mínimo del 80% de las sesiones. El control de asistencia se realizará a través de diferentes instrumentos de registro. La asistencia y participación pesarán 20% en la calificación final.
b) Informes, trabajos, producciones escritas y presentaciones orales de los alumnos. Tendrán un peso del 30% en la nota final.
c) Proyecto de investigación o innovación. Tendrá un peso del 50% en la nota final.
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta tres aspectos:
a) Asistencia y participación en las actividades presenciales y virtuales que se realizan. La asistencia y participación en las actividades es obligatoria y los estudiantes deben asistir a un mínimo del 80% de las actividades. El control de asistencia se realizará a través de diferentes instrumentos de registro. La asistencia y participación pesarán 20% en la calificación final.
b) Informes, trabajos, producciones escritas y presentaciones de los alumnos. Tendrán un peso del 30% en la nota final. Estas actividades pueden llevarse a cabo presencialmente o telematicamente usando el Aula Virtual de la USC y la aplicación MS Teams.
c) Proyecto de investigación o innovación. Tendrá un peso del 50% en la nota final. Su desarrollo y defensa puede llevarse a cabo de forma presencial y / o telematicamente.
ESCENARIO 3: CIERRE DE INSTALACIONES
La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta tres aspectos:
a) Asistencia y participación en las actividades virtuales que se realicen. La participación en las actividades es obligatoria y el control de asistencia se realizará por medios electrónicos. La asistencia y participación pesarán 10% en la calificación final.
b) Informes, trabajos, producciones escritas y presentaciones de los alumnos. Tendrán un peso del 40% en la nota final. Estas actividades pueden llevarse a cabo de forma presencial o electronicamente usando el Aula Virtual de USC y la aplicación MS Teams.
c) Proyecto de investigación o innovación. Tendrá un peso del 50% en la nota final. Su desarrollo y defensa puede llevarse a cabo de forma presencial y / o telematicamente por medio del aula virtual de la USC y la aplicación MS Teams.
PLAGIO
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
DISPENSA DE ASISTENCIA
En cumplimiento de la instrucción 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de la asistencia a clase, los estudiantes que tienen una exención de enseñanza deben acordar un plan de trabajo específico con el maestro, que incluirá:
- Un programa de lecturas y actividades que se realizarán con plazos para los trabajos indicados (30% de la nota final)
- Un calendario de reuniones (un mínimo de cuatro) de tutoriales para monitorear y evaluar las tareas asignadas (20% de la calificación final)
- La realización y presentación oral de un proyecto de investigación o innovación (50% de la nota final).
Esta es una asignatura de 3 ECTS (75 horas). Las actividades presenciales se distribuyen en 9 horas lectivas, 12 seminarios interactivos y 3 horas de tutoriales.
Los estudiantes deben usar las 51 horas restantes para:
- Trabajo tutorizado, búsquedas documentales, preparación de guiones de trabajo, preparación de informes: 15 horas.
- Trabajo individual: lecturas, tareas escritas, preparación de presentaciones orales: 36 horas.
El trabajo individual o grupal debe ser original. Cualquier trabajo plagiado puede implicar la suspensión del tema en la convocatoria correspondiente. Para fines de evaluación, el mismo trabajo no puede usarse para varios temas, a menos que se programen de manera coordinada.
Se recomienda que los estudiantes hagan y sigan, bajo la supervisión del profesorado y desde el comienzo del semestre, un plan de lecturas y tareas. No es aconsejable tratar de resolver el tema en las últimas semanas del trimestre o presentar trabajos que no hayan sido orientados y supervisados por el profesor.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
En relación con el trabajo personal o grupal que se realiza para la materia, es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evite las tapas de plástico u otras envolturas externas innecesarias.
- Siempre que sea posible, use grapas en lugar de grapas.
- Impresión a doble cara en calidad de "ahorro de tinta".
- No utilice hojas en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evite anexos que no tengan referencia directa a los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a los criterios de igualdad de género en el entorno universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo diario en el aula como en el trabajo académico encomendado.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL EN EL AULA
El uso de teléfonos móviles en el aula se limita a su uso como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el maestro, lo que hace a los estudiantes responsables de las consecuencias legales y académicas que pueden derivarse del uso inapropiado de los mismos.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Para todas Las comunicaciones académicas será obligatorio el uso de la cuenta rai, así como de las demás herramientas tecnológicas institucionales (Campus Virtual, Ms Teams, Microsof Office 365, etc)
PROTECCIÓN DE DATOS
En todas Las actuaciones relacionadas con la materia se respetarán las normas de protección de datos de la USC: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
PLAGIO
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
PLAN DE CONTINGENCIA
La metodología de enseñanza se adaptará a tres escenarios posibles:
Escenario 1: normalidad adaptada
- La enseñanza expositiva e interactiva será fundamentalmente cara a cara. Los tutoriales se pueden realizar en parte virtualmente.
- La evaluación formativa continua se combinará con una prueba presencial final.
- Los alumnos habrán garantizado el acceso a los materiales que aparecen en la bibliografía básica, así como a otros complementarios.
Escenario 2: distanciamiento
- La exposición expositiva y la enseñanza interactiva coexistirán con la virtual, según la Facultad. Los tutoriales se realizarán preferiblemente de manera virtual.
- La evaluación formativa continua se combinará con una prueba final preferiblemente de carácter telemático.
- Los alumnos habrán garantizado el acceso a los materiales que aparecen en la bibliografía básica, así como a otros complementarios.
Escenario 3: cierre de instalaciones
- La enseñanza (expositiva, interactiva y tutoriales) será virtual, utilizando mecanismos sincrónicos o asincrónicos. Para esto, se utilizarán medios telemáticos tales como el Aula Virtual de USC y la aplicación MS Teams.
- La evaluación formativa continua se combinará con una prueba final de carácter telemático utilizando el Aula virtual de la USC y la aplicación MS Teams.
- Los alumnos habrán garantizado el acceso a los materiales que aparecen en la bibliografía básica, así como a los demás complementarios.
El sistema de evaluación del aprendizaje se adaptará a tres escenarios posibles:
Escenario 1: normalidad adaptada
La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta tres aspectos:
a) Asistencia y participación en actividades de aula. La asistencia a clase es obligatoria y los estudiantes deben asistir a un mínimo del 80% de las sesiones. El control de asistencia se realizará a través de diferentes instrumentos de registro. La asistencia y participación pesarán 20% en la calificación final.
b) Informes, trabajos, producciones escritas y presentaciones orales de los alumnos. Tendrán un peso del 30% en la nota final.
c) Proyecto de investigación o innovación. Tendrá un peso del 50% en la nota final.
Escenario 2: distanciamiento
La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta tres aspectos:
a) Asistencia y participación en las actividades presenciales y virtuales que se realizan. La asistencia y participación en las actividades es obligatoria y los estudiantes deben asistir a un mínimo del 80% de las actividades. El control de asistencia se realizará a través de diferentes instrumentos de registro. La asistencia y participación pesarán 20% en la calificación final.
b) Informes, trabajos, producciones escritas y presentaciones de los alumnos. Tendrán un peso del 30% en la nota final. Estas actividades pueden llevarse a cabo en persona o electrónicamente usando el Aula Virtual de USC y la aplicación MS Teams.
c) Proyecto de investigación o innovación. Tendrá un peso del 50% en la nota final. Su desarrollo y defensa puede llevarse a cabo en persona y / o electrónicamente.
Escenario 3: cierre de instalaciones
La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta tres aspectos:
a) Asistencia y participación en las actividades virtuales que tienen lugar. La participación en las actividades es obligatoria y el control de asistencia se realizará por medios electrónicos. La asistencia y participación pesarán 10% en la calificación final.
b) Informes, trabajos, producciones escritas y presentaciones de los alumnos. Tendrán un peso del 40% en la nota final. Estas actividades pueden llevarse a cabo en persona o electrónicamente usando el Aula Virtual de USC y la aplicación MS Teams.
c) Proyecto de investigación o innovación. Tendrá un peso del 50% en la nota final. Su desarrollo y defensa puede llevarse a cabo en persona y / o electrónicamente.
PLAGIO
Para los casos de rendimiento fraudulento de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
DISPENSA DE ASISTENCIA
En cumplimiento de la instrucción 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase, los estudiantes que tienen una exención de enseñanza deben acordar un plan de trabajo específico con el maestro, que incluirá:
- Un programa de lecturas y actividades que se realizarán con plazos para los trabajos indicados (30% de la nota final)
- Un calendario de reuniones (un mínimo de cuatro) de tutoriales para monitorear y evaluar las tareas asignadas (20% de la calificación final)
- La realización y presentación oral de un proyecto de investigación o innovación (50% de la nota final).
Jose Angel Armas Castro
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- Phone
- 881812013
- xose.armas [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | (NORTH CAMPUS) - BOARDROOM (MARÍA BARBEITO CLASSROOM) |
19:30-21:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | (NORTH CAMPUS) - BOARDROOM (MARÍA BARBEITO CLASSROOM) |
05.23.2022 16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - BOARDROOM (MARÍA BARBEITO CLASSROOM) |
06.30.2022 16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - BOARDROOM (MARÍA BARBEITO CLASSROOM) |