ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Political Science and Administration
Center Faculty of Political and Social Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
La materia de Marketing Institucional es de carácter obligatorio y consta de 3 Créditos ECTS. Según figura en la memoria del Master en Tecnologías en Marketing y en Comunicación Política a través de la misma se persigue que el alumnado:
- Comprenda el concepto de marketing institucional
- Se familiarice con las herramientas propias del márketing institucional
- Conozca las técnicas de análisis de información de mercados para el desarrollo de campañas de márketing.
- Conozca como diseñar de proyectos de marketing viral y márketing online
- Conozca las funciones del community manager
- Introducción al marketing. Conceptos claves, evolución y tipologías.
- Marketing institucional. Herramientas propias y su aplicación.
- La gestión del marketing. El proceso de planificación.
- El marketing en la era digital
Bibliografía recomendada:
Best, R. J. (2005, 4ª Ed.). Marketing estratégico. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Canel, M. J. (2007). Comunicación de las instituciones públicas. Madrid: Tecnos.
Castillo, A. (2004). Comunicación organizacional. Málaga: Ediciones Aynademar.
Cravens, W. D. e Piercy, N.F. (2000, 6ª Edición). Strategic Marketing. Boston: Irwin McGraw Hill.
Cruz, I. (1990). Fundamentos de marketing. Barcelona: Ariel.
Chías, J. (1995). Marketing público. Madrid: McGraw-Hill.
Fahy, J. y D. Jobber. (2015). Foundations of Marketing. Madrid: McGraw-Hill.
Fernández, P. y H., Bajac. (2003). La gestión del marketing de servicios: principios y aplicaciones para la actividad gerencial. Buenos Aires: Granica.
Gilmore, A (2003). Services Marketing and Management. Gateshead: Sage Publications LTD.
Martín, F. (2004). Diccionario de comunicación corporativa e institucional y relaciones públicas. Madrid: Fragua.
Jain, S. C. (2005, 7ª•Ed.). Marketing Planning and Strategy. Cincinnati: Ohio South-Western Publishing Co.
Kotler, P. (2003). Los 80 conceptos esenciales de Marketing. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Kotler, P., K. Hermawan y I. Setiawan (2011). Marketing 3.0. Madrid: LID.
Kotler, P. y N. Lee. (2006). Marketing in the Public Sector. Wharton School Publishing.
Kotler, P. y N. Lee. (2007). Marketing en el Sector Público. Madrid: Pearson.
Kotler, P; Kartajaya, H. y Setiawan, I. ( 2018). Marketing 4.0. Transforma tu estrategia para atraer al consumidor digital.
Kotler, Ph. y G. Armstrong. (2013, 11ª edición). Fundamentos de Marketing. Madrid: Editorial Pearson.
Lambin, J. J. (1996). Marketing estratégico. Madrid: Mc Graw- Hill.
Lovelock C. y Wirtz, J. (2008, 6ª Edición). Marketing de servicios. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Luecke, R. (2007). Herramientas de marketing. Deusto: Harvard Bussiness Essentials.
McCarthy, E. J. y W.D. Perreault. (2000). Marketing: un enfoque global. México: MGraw-Hill.
Merino Sanz M. J. y E. Yagüe (2012). Nuevas tendencias en la investigación y Marketing. Madrid: ESIC.
Proctor, T. (2007). Public Sector Marketing. Harlow: Pearson Education.
Rufín, R. y C. Medina. (2012). Marketing público. Investigación, aplicaciones y estrategia. Madrid: ESIC.
Sancho Royo, D. (2002). Gestión de servicios públicos: estrategias de marketing y calidad. Madrid: Tecnos.
Santesmases, M. (2007). Marketing. Concepto y estrategias. Madrid: Pirámide.
Sharp, B. (2013). Marketing: Theory, Evidence, Practice. Oxford: Oxford University Press.
Competencias Básicas
CB1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar formándose de un modo que habrá de ser en gran medida, autodirigido o autónomo.
CB5. Que los estudiantes posean y comprendan los conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Competencias Generales
CG1. Dominar las tecnologías y técnicas que le permitan obtener información y analizar situaciones, evaluar su relevancia y disponer de los recursos para hacerles frente.
CG2. Tratar situaciones complejas, críticas e impredecibles de forma sistemática y creativa, con juicio crítico, con información incompleta, asumiendo riesgos, tomando decisiones y comunicándolas a cualquier tipo de audiencia.
CG4. Reconocer la necesidad del cambio y tener la habilidad necesaria para gestionarlo.
CG5. Actuar de forma autónoma en un marco de libertad responsable.
CG6. Aportar valor a la organización mediante su creatividad y participación.
CG7. Gestionar y dirigir proyectos, y adquirir las capacidades de síntesis y exposición que permiten la elaboración de un informe final.
Competencias Transversales
CT1. Capacidad de trabajo en equipo y liderazgo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo.
CT2. Capacidad analítica y de síntesis.
CT3. Capacidad para el aprendizaje y la integración en el trabajo en equipos multidisciplinares, la cooperación y el compañerismo,
CT4. Habilidad para el manejo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
CT5. Capacidad de gestión de información, resolución de problemas y toma de decisiones.
Competencias Específicas
CE1. Capacidad de gestionar el marketing político de organizaciones e instituciones, y de ejecutar campañas de comunicación política.
CE3. Capacidad para comprender y conocer en profundidad los aspectos internos y externos de la dirección estratégica de organizaciones e instituciones políticas, incluidas la gestión y el liderazgo de equipos multidisciplinares, las dinámicas políticas internas y su relación con un entorno político cambiante.
CE4. Capacidad para utilizar las tecnologías más avanzadas en la gestión del márketing, la comunicación y la consultoría política orientada a los gobiernos y a las campañas en el entorno digital desde una perspectiva estratégica, así como para diseñar proyectos de marketing viral, interactivo, SEM-SEO, etc…
CE5. Conocer las diferencias y similitudes de los diferentes campos del marketing, de la consultoría y de la comunicación (empresarial, organizacional, institucional y política).
CE6. Capacidad para utilizar tecnologías, métodos y técnicas avanzadas de investigación social y política en el ámbito del marketing y la comunicación políticos, en organizaciones públicas y privadas.
CE9. Capacidad de diseñar y gestionar el marketing, la consultoría y la comunicación en situaciones de crisis a nivel estratégico, operativo y táctico.
CE10. Capacidad para dirigir la organización y producción de eventos y acontecimientos dentro de una estrategia de marketing.
CE12. Capacidad para elaborar todo tipo de informes propios del ámbito de la consultoría política.
Esta materia estará organizada en torno a clases expositivas (9 horas), donde la docente expondrá en detalle los temas de los que consta el programa; así como de clases interactivas (12 horas) en las cuales se pretende lograr la participación activa del alumnado y su inmersión en aspectos más específicos y prácticos sobre la materia. Estos seminarios podrán dar lugar a la realización de trabajos individuales o en grupo que serán definidos, orientados y supervisados por la docente.
El sistema de avaliación de esta materia combina tres aspectos fundamentais contemplados en los planes de enseñanza adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior:
- La asistencia a clase: para superar la materia, el alumnado deberá asistir como mínimo al 80% de las actividades docentes presenciales programadas.
- La participación activa en las clases interactivas.
- La realización de aquellos trabajos establecidos para evaluar la materia, en los cuales se tendrán que aplicar las técnicas aprendidas.
El alumnado que no supere la materia con la realización de los trabajos poderá superarla aprobando el exámen final en la fecha oficila establecida.
La asignación de horas que figura en la memoria del master es la seguinte:
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
- Clases expositivas: 9
- Clases interactivas: 12
- Tutorías y tareas relacionadas con el objeto de estudio: 3
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNADO
- Estudio individual del alumno: 25
- Preparación de trabajos y exposiciones en grupo: 12,5
- Realización de trabajos individuales: 12,5
- Otras tareas:1
TOTAL HORAS: 75 horas
Se aconseja la asistencia a clase para el seguimiento de la materia, así como la participación activa en los seminarios y la consulta del material bibliográfico recomendado por la docente.
El alumnado dispondrá en el CAMPUS VIRTUAL de la USC de la Guía Docente del curso, así como de las programaciones de las clases expositivas y del material y textos necesarios para desarrollar las clases interactivas. Se recomienda acceder asiduamente al aula virtual de la materia durante el desarrollo de la misma.
Plan de contingencia
De cara a los posibles escenarios de la nueva normalidad del próximo curso académico 2021-2022 se prevé lo siguiente:
- Contenido: inicialmente non se prevé la modificación de los contenidos, que se mantendrán tanto en la previsión del Escenario 2 como del Escenario 3 y que serán ajustados según forma de docencia que se concrete en cada una de las situaciones-
- Bibliografía: de producirse un nuevo confinamiento, la bibliografía complementaria será facilitada por la docente a través del aula Virtual.
- Metodología de enseñanza: esta será reajustada en su momento, según la previsión de disponibilidad de aulas que establezca la Facultad para cada escenario. Aunque de manera genérica en el Escenario 2 se complementarán las clases presenciales con la subida de material al aula virtual que permita tanto el seguimiento de los contenidos teóricos como prácticos de la materia. En el Escenario 3 se complementará la realización de clases telemáticas síncronas ou asíncronas, según el volumen de alumnos/as matriculados/as, con la incorporación en el aula Virtual del material que permita el seguimiento de los contenidos teórico-prácticos de la materia.
- Sistema de evaluación: de manera genérica, tanto en el Escenario 2 como en el Escenario 3, se fomentará el sistema de avaliación continua, y en consecuencia, la entrega periódica de trabajos que permitan su seguimiento.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Natalia Paleo Mosquera
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- natalia.paleo.mosquera [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | 1.4 |
Thursday | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | 1.4 |
01.12.2022 16:00-18:30 | Grupo /CLIS_01 | 1.4 |
01.12.2022 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | 1.4 |
06.22.2022 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | 1.4 |
06.22.2022 16:00-18:30 | Grupo /CLIS_01 | 1.4 |