ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 6 Interactive Classroom: 12 Total: 72
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Regional Geographical Analysis
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Acercar a los profesionales cualificados a la gestión pública y privada del turismo y a las normativas que establecen el crecimiento y ordenación de la ciudad.
2. Entender las repercusiones que las Leyes del Suelo y de Patrimonio tienen en la ordenación de destinos turísticos urbanos.
3. Acercarse a las figuras de los Planes Generales de Organización Municipal (PGOM), Planes Especiales de Protección (PEP) y Planes Parciales.
4. Destacar la importancia de los criterios turísticos en el planeamiento urbano.
5. Comprender el paralelismo entre las competencias turísticas y urbanísticas en el caso gallego y español: la importancia de los niveles autonómico y municipal.
6. Introducirse en la comprensión de la cartografía urbanística de los PGOM y PEP. Su significado para el turismo.
7. Interpretar los informes urbanísticos y la memoria de los planes.
8. Aproximarse a la elaboración de planes y documentos turísticos aplicados a espacios urbanos.
1. El urbanismo español: de la Ley del Suelo de 1956 a las normas autonómicas.
2. Los Planes de ordenación urbanística.
3. Ordenación, planificación y gestión de áreas y destinos turísticos. Principios, políticas y modelos de gobernanza.
4. Espacios, problemas y desafíos urbanísticos especialmente sensibles a la gestión de los destinos urbanos
Bibliografía básica
Blanquer Criado, D. (2002). Ordenación y gestión del territorio turístico. Valencia, Tirant lo Blanch.
Fernández, T.R. (2019). Manual de derecho urbanístico. Cizur Menor (Navarra), Civitas Thomson Reuters.
Folch, R. (Coord.) (2003). El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación. Barcelona, Diputaciò de Barcelona.
Lois González, R.C., González Pérez, J.M., Escudero Gómez, L.A. (2012). Los Espacios Urbanos. El estudio geográfico de la ciudad y la Urbanización. Madrid, Biblioteca Nueva.
Manero, M.F., García Cuesta, J.L. (2016). Patrimonio cultural y desarrollo territorial. Cizur Menor (Navarra), Aranzadi
Mazón, T. (1997). Introducción a la planificación urbana. Alicante, Ed. Aguaclara.
Moya González, L. (Ed.) (1994). La práctica del planeamiento urbanístico. Madrid, Ed. Síntesis.
Rivas García, J., Magadán Díaz, M. (2007). Planificación turística y Desarrollo Sostenible. Oviedo, Septem ediciones.
Tarroja, A. y Camagni, R. (Coords.) (2006). Una nueva cultura del territorio. Criterios sociais y ambientales en las políticas y el gobierno del territorio. Barcelona, Diputaciò de Barcelona.
Troitiño Viñuesa, M.A. (1992). Cascos antiguos y centros históricos: problemas políticas y dinámicas urbanas. Madrid, MOPT.
Troitiño Vinuesa, M.A. e García Marchante, J.S. (1998). Vivir las Ciudades Históricas. Recuperación Integrada y Dinámica Funcional. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Vera Rebollo, F., López Palomeque, F., Marchena, M., Anton Clavé, S. (2011) (Coords.). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia, Tirant Lo Blanch.
Selección de páginas web
EUROPA NOSTRA: https://www.europanostra.org/
HISPANIA NOSTRA: https://www.hispanianostra.org/
Instituto Galego de Vivenda e do Solo: http://igvs.xunta.gal/web/igvs/portada
Tourism Planning and Development: https://www.tandfonline.com/toc/rthp21/current
UNWTO: https://www.unwto.org/sustainable-development
Bibliografía complementaria
Alvarez, M.A., Frank, M.go, Yüksel, A. (2016). Heritage Tourism destinations. Preservations, Communication and Development. CABI.
Gunn, C. (2002). Tourism planning : basics, concepts, cases. New York, Routledge.
Hildebrand Scheid, A. (1996). Políticas de Ordenación del Territorio en Europa. Sevilla, Universidad de Sevilla y Consejería de Obras Públicas y Transporte de la Junta de Andalucía.
Merlin, P., Choay, F. (2005). Dictionaire d´urbanisme et de amenagement. Paris, PUF.
Pujadas, R., Font, J. (1998). Ordenación y planificación territorial. Madrid, Ed. Síntesis.
Rodríguez González, F. (Coord.) (1999). Manual de Desarrollo Local. Gijón, Ed. Trea.
Sánchez Goyanes, E. (Coord.) (1993). Sistema urbanístico español. Madrid, Ed. Paraninfo.
Competencias Generales:
CG1. Definir el turismo urbano y la gestión de empresas turísticas.
CG3. Resolver sus más y sus menos en entornos jóvenes o poco conocidos.
CG4. Tomar decisiones a partir de información incompleta o limitada.
CG6. Integrar conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas.
Competencias Transversales:
CT1. Aplicar la ética a la toma de decisiones.
CT3. Analizar y sintetizar la información.
CT4. Trabajar en equipos de composición diversa.
Competencias Especificas:
CE9. Describir el destino turístico como sistema.
CE12. Describir el marco legal que regula las actividades y destinos turísticos.
CE13. Aplicar instrumentos de planificación.
Desde comienzo del curso, estará activa el Aula Virtual de la asignatura, en la cual el alumnado podrá consultar los avances de las clases teóricas e interactivas, entregar las tareas y comunicarse con la docente y con la clase.
1. Escenario «Normalidad adaptada»
La docencia será impartida de manera presencial. Durante las clases expositivas consideraremos los contenidos teóricos referentes a los temas previstos. Las clases interactivas estarán dedicadas al estudio de casos prácticos, trabajos de la asignatura que, en algunos casos, serán presentados en clase para el debate y la discusión, para una mejor comprensión de ciertos aspectos complejos urbanísticos y turísticos. Una y otra metodología no están disociadas, sino que se complementan para el desarrollo de la asignatura. En el caso de las clases interactivas, la docente publicará en el Aula Virtual el material necesario e indicará las actividades correspondientes a cada sesión, que podrán ser de carácter individual o grupal.
El seguimiento de las actividades se realizará a través de una programación de entregas, para que pueda organizar el propio tiempo de estudio. La docente hará un seguimiento del progreso a través de los informes de registro del Campus Virtual.
La docente atenderá las dudas que podrán surgir durante las horas de clases y en las horas de tutorías individuales fundamentalmente de carácter presencial, si bien se podrán programar tutorías por vía telemática (y que tenderán lugar preferiblemente por Microsoft Teams). También estará activo en el Aula Virtual un “Foro de tutoría pública”; la docente indicará en el Foro el horario en el que estima poder atender a las cuestiones que se formulen.
Se contempla la realización de una salida de campo.
1. Escenario «Normalidad adaptada»
La evaluación para la primera y la segunda oportunidad se desglosa en tres componentes obligatorios:
1) Prueba de evaluación de conocimientos y competencias: en la fecha establecida por el centro, se realizará una prueba final presencial de evaluación (complementaria a la evaluación continua). Computará el 40% de la nota final.
2) Evaluación continua de las actividades prácticas interactivas presenciales, que serán de tipo individual y grupal. Computarán el 40% de la nota final. En esta componente, se tendrá en cuenta la participación activa del alumnado en las clases y, de realizarse, la memoria reflexiva de la salida de campo.
3) Proyecto de la asignatura: el alumnado tendrá que entregar y defender un proyecto final. Computará el 20% de la nota final.
Todas las actividades serán entregadas a través del Campus Virtual.
Si la media no resulta en una calificación por encima de 5, hace falta afrontar la segunda oportunidad de evaluación.
El alumnado al cual se le ha concedido una dispensa de asistencia según Instrución Nº 1/2017 da Secretaría Xeral sobre a dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias será evaluado mediante una prueba específica que es el 100% de la nota.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Toda vez que cada crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo para el estudiante, esta materia representa un total de 75 horas de trabajo, repartidas cómo sigue:
Trabajo presencial en el aula.
Docencia expositiva 9
Docencia interactiva 12
Tutorías en grupo muy reducido 3
Actividades de evaluación en el aula 3
Total horas de trabajo presencial 27
Trabajo personal del alumno/a
Estudio individual 22
Escritura de ejercicios u otros trabajos 7
Lecturas recomendadas, redacción de notas de lectura y otros ejercicios 12
Preparación de presentaciones orales, debates o similares 7
Total de trabajo personal 48
• Dedicar de forma continua a lo largo del curso un tiempo de estudio acomodado a los contenidos teóricos.
• Para dudas sobre la materia, están disponibles las tutorías (que serán presenciales o telemáticas según el escenario), además de las preguntas en el aula y el “Foro de tutoría pública” activo en el Aula Virtual.
• Mantener una perspectiva crítica durante el estudio de la asignatura.
• Revisar el Campus Virtual para estar al día con el material y las tareas asignadas.
• Entregar las tareas en tiempo y forma a través del Campus Virtual.
Plan de Contingencia de acuerdo al “Plan de Continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021-22” de la USC
2. Escenario «Distanciamiento»
Metodología de la enseñanza
Desde comienzo del curso estará activa el Aula Virtual de la asignatura, en la cual el alumnado podrá consultar los avances de las clases teóricas e interactivas, entregar las tareas y comunicarse con la docente y con la clase.
La docencia expositiva será impartida parcialmente de manera virtual con mecanismos síncronos y asíncronos. En el caso de las sesiones teóricas presenciales, la docente impartirá los contenidos de la asignatura durante los horarios indicados por el centro. En el caso de las sesiones teóricas non presenciales síncronas se usará preferiblemente Microsoft Teams y se respetarán los horarios establecidos por el centro. En el caso de las sesiones teóricas asíncronas, el alumnado tendrá a disposición vídeos didácticos y tutoriales. En el caso de las clases interactivas, la docente publicará en el Aula Virtual el material necesario e indicará las actividades correspondientes a cada sesión, que podrán ser de carácter individual o grupal. Las actividades serán diferentes, y entre las mismas se contemplan actividades que potencian el aprendizaje autónomo del alumnado, a través de las funciones de retroalimentación o autoevaluación proporcionadas por las actividades del Campus Virtual.
El seguimiento de las actividades se realizará a través de una programación de entregas, para que el alumnado pueda organizar su propio tiempo de estudio. La docente hará un seguimiento del progreso a través de los informes de registro del Campus Virtual.
La docente atenderá las dudas durante las horas de tutorías individuales, priorizando las tutorías por vía telemática (que tenderán lugar preferiblemente por Microsoft Teams). Las dudas se podrán formular también por el “Foro de tutoría pública” y la docente indicará en el Foro el horario en el que estima poder atender a las cuestiones que se formulen.
Sistema de evaluación
La evaluación para la primera y la segunda oportunidad se desglosa en tres componentes obligatorios:
1) Prueba de evaluación de conocimientos y competencias: en la fecha establecida por el centro, se realizará una prueba final de evaluación no presencial (complementaria a la evaluación continua). Computará el 40% de la nota final.
2) Evaluación continua de las actividades prácticas interactivas (presenciales o en remoto en el Aula Virtual o por Microsoft Teams), que serán de tipo individual y grupal. Computará el 40% de la nota final.
3) Proyecto de la asignatura: el alumnado tendrá que entregar y defender un proyecto final (si necesario, en modalidad virtual a través de Microsoft Teams). Computará el 20% de la nota final.
Todas las actividades serán entregadas a través del Campus Virtual.
Si la media no resulta en una calificación por encima de 5, hace falta afrontar la segunda oportunidad de evaluación.
El alumnado al cual se le ha concedido una dispensa de asistencia según Instrución Nº 1/2017 da Secretaría Xeral sobre a dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias será evaluado mediante una prueba específica que es el 100% de la nota.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
3. Escenario «Cierre de las instalaciones»
Metodología de la enseñanza
Desde comienzo del curso estará activa el Aula Virtual de la asignatura, en la cual el alumnado podrá consultar los avances de las clases teóricas e interactivas, entregar las tareas y comunicarse con la docente y con la clase.
La docencia será impartida completamente de manera virtual a través de mecanismos síncronos y asíncronos. Para las sesiones teóricas síncronas se respetarán los horarios establecidos por el centro, en el caso de las sesiones expositivas asíncronas el alumnado tendrá a disposición vídeos didácticos y tutoriales. En el caso de las clases interactivas, la docente publicará en el Aula Virtual el material necesario e indicará las actividades correspondientes a cada sesión. Las actividades serán diferentes y entre las mismas se contemplan actividades que potencian el aprendizaje autónomo del alumnado, a través de las funciones de retroalimentación o autoevaluación proporcionadas por las actividades del Campus Virtual.
El seguimiento de las actividades se realizará a través de una programación de entregas, para que pueda organizar el propio tiempo de estudio. La docente hará un seguimiento del progreso a través de los informes de registro del Campus Virtual.
Será posible solicitar tutorías, que serán atendidas exclusivamente por vía telemática (y que tenderán lugar preferiblemente por Microsoft Teams). Las dudas podrán formular también a través del “Foro de tutoría pública” y la docente indicará en el Foro el horario en el que estima poder atender a las cuestiones que se formulen.
Sistema de evaluación
La evaluación para la primera y la segunda oportunidad se desglosa en tres componentes obligatorios:
1) Prueba de evaluación de conocimientos y competencias: en la fecha establecida por el centro, se realizará una prueba final de evaluación no presencial (complementaria a la evaluación continua). Computará el 40% de la nota final.
2) Evaluación continua de las actividades prácticas interactivas (desarrolladas en remoto en el Aula Virtual o Microsoft Teams), que serán de tipo individual y grupal. Computará el 40% de la nota final.
3) Proyecto de la asignatura: el alumnado tendrá que entregar y defender un proyecto final (en modalidad virtual a través de Microsoft Teams). Computará el 20% de la nota final.
Todas las actividades serán entregadas a través del Campus Virtual.
Si la media no resulta en una calificación por encima de 5, hace falta afrontar la segunda oportunidad de evaluación.
El alumnado al cual se le ha concedido una dispensa de asistencia según Instrución Nº 1/2017 da Secretaría Xeral sobre a dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias será evaluado mediante una prueba específica que es el 100% de la nota.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Lucrezia Lopez
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- lucrezia.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 02 |
17:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 02 |
05.31.2022 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 02 |
05.31.2022 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 02 |
07.13.2022 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 02 |
07.13.2022 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 02 |