ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: External department linked to the degrees, Applied Economics
Areas: Área externa M.U en Economía Circular, Applied Economics
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Dotar al alumnado de los conocimientos básicos de la contabilidad medioambiental y de las herramientas de cuantificación de los impactos en el entorno.
Enseñar y aplicar los principales indicadores sobre la disposición de las materias primas
1.-Contabilidad medioambiental: definición, características e implicaciones
2.- Principales herramientas para la obtención de información (análisis de flujo de materiales, huellas ambientales (e.g. ecológica, de carbono, hídrica, ...), análisis ambiental input&output, análisis de ciclo de vida (ACV) y análisis de coste de ciclo de vida (LCC) etc.)
3.- Indicadores de economía circular: nivel de autosuficiencia de materias primas, generación y gestión de
residuos, etc.
BIBLIOGRAFÍA BASICA :
Aguilera Klink, F. e Alcántara, V. (comp.) (1994): De la economía ambiental a la economía ecológica, Icaria-Fuhem, Barcelona-Madrid. https://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Actualidad/2011/LibroEA_EE.pdf
Bermejo, R. (2011): Manual para una economía sostenible. Catarata, Madrid
Carpintero Redondo, O. (2005): El metabolismo de la economía española. Recursos naturales y huella ecológica (1955-2000). Fundación César Manrique. Teguise (Lanzarote). http://www.fcmanrique.org/recursos/publicacion/elmetabolismo.pdf
Comisión mundial del medio ambiente y del desarrollo (1987): Nuestro futuro común, Alianza Editorial, Madrid, 1988. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Inf…
Degiert, M. Et al (2022): Life cycle cost analysis of agri-food products: A systematic review. Science of The Total Enviroment, v. 850
Hunkeler, D et al (2008): Environmental Life Cycle Costing. Taylor and Francis Group, Boca Raton.
Martinez-Sanchez, V. Et al (2015): Life cycle costing of waste management systems: Overview, calculation principles and case studies. Wastte Management, 36; 343-355
Martino Amadei, A. Et al (2021): A review of monetary valuation in life cycle assessment: State of the art and future needs. Journal of Cleaner Production, v. 329.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Comisión mundial del medio ambiente y del desarrollo (1987): Nuestro futuro común, Alianza Editorial, Madrid, 1988.
Costanza, R.; Perrings, C. e Cleveland, C.J. (eds.) (1997): The Development of Ecological Economics, Edward Elgar , Cheltenham.
Daly, H. E. e Cobb,Jr, J.B. (1989): Para el bien común. Reorientando la economía hacia la comunidad, el ambiente y un futuro sostenible, FCE, México, 1993.
Daly, H. E.(1999): Ecological Economics and the Ecology of Economics. Essays in Criticism, Edward Elgar , Cheltenham
Jacobs, M. (1991) : La economia verde. Medio ambiente, desarrollo sostenible y la política del futuro, Icaria-FUHEM, Barcelona- Madrid, 1996.
Jiménez Herrero, L. M. (1992): Medio ambiente y desarrollo alternativo. Gestión racional de los recursos para una sociedad perdurable, Iepala, Madrid.
Klare, M.T. (2003): Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Urano Tendencias, Barcelona
Martínez Alier, J. (1999): Introducción a la economía ecológica, Rubes, Barcelona
Martínez Alier, J. e Schlüpmann, K. (1991): La ecología y la economía, FCE, México.
Max-Neef, M.A. (1994): Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones, Editorial Nordan-Comunidad – Icaria Editorial, Montevideo-Barcelona.
Naredo, J.M. (2015): La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico, Siglo XXI, Madrid.
Naredo, J.M. e Parra, F. (comps.) (1993): Hacia una ciencia de los recursos naturales, Siglo XXI, Madrid.
Naredo, J.M. e Valero, A. (dirs) (1999): Desarrollo económico y deterioro ecológico, Fundación Argentaria-Visor, Madrid.
Nieto, . e Riechmann, J. (Coords) (2003): Sustentabilidad y Globalización. Flujos monetarios, de energía y de materiales, Editorial Germania, Alzira (Valencia)
Pearce, D.W. y Turner, R.K. (1990): Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, Celes
Regueiro-Ferreira, R.M. and Alonso-Fernández, P. (2022): Ecological elasticity, decoupling, and dematerialization: insights from the EU-15 study (1970–2018). Ecological Indicators 140 (2022) 109010. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2022.109010
Conocer las bases de la contabilidad ambiental. Realizar aplicaciones prácticas.
Conocer las implicaciones del análisis ambiental a los flujos de materiales.
Conocer las características del análisis input‐output aplicado al ámbito ambiental.
Conocer los principales indicadores de la economía circular.
Identificar métodos de aplicación del conocimiento científico sobre recursos naturales y
sustentabilidad a las diferentes problemáticas del desarrollo económico.
Docencia en base a lecciones magistrales, con explicaciones del profesorado acompañadas de lecturas por parte del alumnado de textos escogidos que fundamentarán o complementarán dichas explicaciones, y que constituyen estudios de caso. Igualmente, se promocionará la participación activa del alumnado en clase a través del análisis y reflexión en grupo que le permita individualizar contenidos y aplicarlos. Podrá haber actividades específicas que se diseñen para su realización telemática. Las tutorías serán prioritariamente presenciales, aunque cabe la posibilidad de concertar ocasionalmente tutorías telemáticas. Estará disponible un aula virtual de la materia.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Sistema de evaluación continua.
Los criterios básicos por los que se regirá la evaluación del alumnado son:
a) 10% en relación a la participación en las clases y en los debates que se formulen por el profesorado sobre diferentes temas.
b) 30% en relación a los trabajos obligatorios (individuales o en grupo) realizados encomendados por el profesorado y que podrán ser expuestos en clase. Se tendrá en cuenta la claridad y capacidad expositiva, el dominio de la terminología propia de la materia.
c) 60% en relación al resultado de una prueba final escrita donde se evaluará el conocimiento adquirido a lo largo de las clases y en los textos recomendados para cada tema. El examen será presencial.
Obtendrán la calificación de no presentado aquellas personas que no se presentasen al examen o no se sometan a la evaluación de cualquiera otra actividad obligatoria.
Estudiantes con dispensa de asistencia a clase:
Quien tenga dispensa de asistencia a clase será evaluado mediante un examen final en la fecha oficial (10 puntos), teniendo como contenido los textos de lectura obligatoria y otro material que se indicará en su momento, en una primera tutoría, al comienzo del curso, con la/con el alumna/alumno.
REQUERIMIENTO DE ORIGINALIDAD
En la realización de los ejercicios y trabajos encomendados o de los examenes con el objeto de ser evaluados, deben seguirse ciertos estándares:
- Toda reproducción literal total o parcial tomada de un libro, revista, publicación electrónica, página web, etc. debe citarse entre comillas, referenciando correctamente la fuente de donde se tomó, de modo que se pueda comprobar que la cita es correcta.
- También deberá hacerse dicha referencia si es tomada la idea principal de otro texto aunque bajo una nueva redacción.
- De no seguirse estas normas, se considerará que se está realizando un plagio, es decir, una copia no sustancial de obras ajenas, haciéndolas pasar como propias.
- También se considerará plagio se dicha copia se hace de otro compañero o compañera, haciéndose pasar como autor/a del documento, o se entrega un documento que fue escrito por otra persona, o el uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la USC.
Solo estará permitido el uso de herramientas de inteligencia artificial para la consulta de información.
Los objetivos y las competencias generales se consiguen con el conjunto de actividades previstas para el seguimiento de la materia.
Los objetivos y competencias se evalúan a través del examen y los trabajos escritos que deban entregar, así como mediante las presentaciones temáticas, resúmenes y comentarios previstos.
Sesiones de seminario interactivo, tutorías individuales y de grupo, la preparación del examen final serán elementos a través de los que el alumnado contribuya a mostrar la adquisición de las competencias específicas. Se evaluarán mediante examen final.
Las competencias transversales se consiguen y evalúan con el conjunto de actividades previstas para el seguimiento de la materia.
24 HORAS CLASE PRESENCIAL
21 HORAS TRABAJO INDIVIDUAL
30 HORAS PREPARACIÓN EXAMEN
75 HORAS TOTAL
Recomendaciones para el estudio de la asignatura
Se recomienda el seguimiento continuado de las clases presenciales, así como de la bibliografía básica y complementaria señalada por el profesor a medida que se desarrolla el programa. También se considera conveniente consultar con frecuencia las principales fuentes estadísticas recomendadas por el profesor, con el objeto de familiarizarse con su uso y poder aplicar las técnicas de análisis necesarias para el conocimiento de la realidad económica objeto de estudio.
Se recomienda, asimismo, la consulta del material complementario que indique el profesor a medida que este desarrolla el programa de la materia. La lectura en la prensa de las noticias relacionadas con el contenido de la asignatura debe ser un requisito básico. Junto a lo anterior, el uso de las tutorías debería suplir cualquier tipo de problema que pueda surgir a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia.
Se usará el campus virtual para información general sobre la materia y para el depósito de materiales que se consideren de utilidad.
Rosa Maria Regueiro Ferreira
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811574
- rosamaria.regueiro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
16:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Computer room 7 |
Tuesday | |||
16:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Computer room 7 |
Wednesday | |||
16:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Computer room 7 |
Thursday | |||
16:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Computer room 7 |
12.12.2025 16:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Computer room 7 |