The Master's Degree aims to train experts who: 1) are aware of the complexity of the management of material and energy flows and 2) are equipped with the skills to implement the principles of the Circular Economy in companies and public and private institutions from a multidisciplinary perspective. It should be noted that in the near future it will be necessary to have experts with extensive training in the Circular Economy who are able to identify the full complexity of the problem and currently this multidisciplinary training is not provided in any of the access degrees or in any of the Masters that are being taught in the 3 universities involved.
Master's Degree in Circular Economy
Duration:
2 academic years
ECTS Number: 90
Seats number: 10
Dean or center director:
XOAN RAMON DOLDAN GARCIA
xoan.doldan [at] usc.es
Title coordinator:
Maria Angeles Pereira Sanchez
angeles.pereira [at] usc.es
Use languages:
Spanish, Galician
Coordinator university:
University of Vigo
Partaker universities:
University of Santiago de Compostela
University of A Coruña
University of Vigo
Xunta de Galicia title implantation authorization date:
15/07/2024
BOE publication date:
29/11/2024
Last accreditation date:
28/01/2019
Duration:
2 academic years
ECTS Number: 90
Seats number: 10
Dean or center director:
XOAN RAMON DOLDAN GARCIA
xoan.doldan [at] usc.es
Title coordinator:
Maria Angeles Pereira Sanchez
angeles.pereira [at] usc.es
Use languages:
Spanish, Galician
Coordinator university:
University of Vigo
Partaker universities:
University of Santiago de Compostela
University of A Coruña
University of Vigo
Xunta de Galicia title implantation authorization date:
15/07/2024
BOE publication date:
29/11/2024
Last accreditation date:
28/01/2019
Obligatorias: 60
Optativas: 0
Prácticas externas OB: 12
Trabajo fin de máster: 18
Total ECTS: 90
El programa de Máster se estructura en torno a tres cuatrimestres de 30 ECTS cada uno. Los dos primeros estarán dedicados a la impartición de los conocimientos incluidos en las asignaturas obligatorias las cuales, a su vez, estarán estructuradas en 5 módulos.
El tercer cuatrimestre (2º curso) estará constituido por un único módulo, destinado a las Prácticas Externas (12 ECTS) y al Trabajo Fin de Máster (18 ECTS).
No data available for the selected academic year.
Este máster está dirigido a una amplia variedad de graduados y profesionales de las macro áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias e Ingeniería y Arquitectura, con interés en especializarse en el campo de la economía circular.
Obligatorias: 60
Optativas: 0
Prácticas externas OB: 12
Trabajo fin de máster: 18
Total ECTS: 90
Las Universidades participantes disponen de servicios de apoyo y orientación al estudiantado, dirigidos a facilitar la incorporación de nuevo ingreso a la universidad, y a prestar ayuda a lo largo del proceso de formación y aprendizaje.
Access
Os requisitos xerais de acceso ás titulacións de máster universitario son os recollidos no artigo 18 do Real decreto 822/2021, do 28 de setembro, polo que se establece a organización das ensinanzas universitarias e do procedemento de aseguramento da súa calidade. Máis información no seguinte enlace:
https://www.usc.gal/gl/institucional/goberno/area/normativa/alumnado
Admission
El procedimiento de admisión y matrícula en las titulaciones de máster en la UVIGO, UDC y USC se describe en las Normativas de Gestión Académica que se aprueban anualmente. Las competencias en materia de admisión son responsabilidad de la Comisión Académica Interuniversitaria.
Los criterios de admisión se basarán en los siguientes aspectos:
- Expediente académico: 70%. El baremo estará basado en la nota media del expediente académico.
- Otros méritos relacionados con el ámbito de la economía circular: 30%, distribuidos del siguiente modo:
o Experiencia profesional contextualizada en el ámbito de la economía circular: 10%, considerando antigüedad y el nivel del puesto, avalada por cartas de referencia o certificaciones de responsables profesionales y empresariales.
o Formación complementaria: 20%, de los cuales: un 10% para Titulaciones de Grado o Máster Universitario, adicionales a las que dan acceso al programa, directamente relacionadas con el Título; 5% para Titulaciones no oficiales directamente relacionadas con el Título; y un 5% para Idiomas, particularmente inglés (mínimo nivel MECER B2).
El expediente académico tendrá un peso máximo del 70 % del total, y los otros méritos un peso máximo del 30 % (incluyendo una entrevista personal si se considera pertinente). Los criterios concretos para cada curso académico serán establecidos y publicados con anterioridad al comienzo de los períodos de preinscripción y matrícula.
La información para la admisión y matrícula a másteres universitarios se encuentra en las páginas web de las tres universidades participantes:
UVIGO: https://www.uvigo.gal/es/estudiar/gestiones-estudiantes/matriculate/mat…
UDC: https://www.udc.es/es/matricula/
USC: https://www.usc.gal/es/admision/master
Requisitos específicos de admisión:
Las personas que quieran ser admitidas en este título deberán estar en posesión de un Grado Universitario o titulación equivalente. Este máster está dirigido a una amplia variedad de graduados y profesionales de las macro áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias e Ingeniería y Arquitectura, con interés en especializarse en el campo de la economía circular.
El estudiantado procedente de países de lengua diferente al gallego, español o portugués, deberán acreditar el nivel de lengua gallega (Celga II) o española (B2 o C1).
- Desarrollar habilidades y conocimientos para liderar e impulsar la transición del modelo lineal al modelo de economía circular en organizaciones y empresas.
- Identificar áreas específicas de actuación de las multiR (rediseñar, refabricar, reparar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar, recuperar) y desarrollar en esos ámbitos soluciones técnicas sostenibles.
- Aplicar los fundamentos del ecodiseño en el diseño de productos y servicios.
- Definir estrategias para la reducción y gestión de residuos de la organización e implementar técnicas de tratamiento y valorización de materiales y residuos.
- Diseñar e implementar nuevos modelos de negocio circulares y colaborativos orientándolos hacia la neutralidad climática, incluyendo los conocimientos necesarios para el desarrollo de un plan de negocio.
- Aplicar en el desempeño de su actividad la legislación medioambiental vigente en materia de sostenibilidad y las políticas económicas asociadas.
- Conocer las razones básicas de los problemas actuales relacionados con la contaminación.
- Conocer los nuevos avances científico-técnicos que permitan aminorar estos problemas.
- Impulsar el uso de tecnologías limpias y de fuentes de energía renovables, así como el desarrollo de estrategias de gestión eficiente del agua y la energía.
- Promover y difundir los principios, fundamentos y ventajas de la economía circular, así como el compromiso de la organización con este nuevo paradigma y con la economía social.
- Emplear las tecnologías de la información y las comunicaciones y las nuevas tecnologías emergentes para implementar y optimizar los modelos de economía circular.
- Conocer diferentes herramientas para el diseño de estrategias políticas en favor de la circularidad económica y social
COM01 - Liderar e impulsar la transición del modelo lineal al modelo de economía circular en organizaciones y empresas. Diseñar proyectos y soluciones, identificando los retos emergentes, y aplicarlos a las necesidades sociales del entorno social y económico.
COM02 - Generar actuaciones específicas en el ámbito de las multiR (rediseñar, refabricar, reparar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar, recuperar la energía ) y desarrollar soluciones técnicas sostenibles. Tomar decisiones informadas, valorando las consecuencias éticas de las mismas, así como su impacto y la responsabilidad profesional asociada.
COM03 - Integrar los fundamentos del ecodiseño en el diseño de productos y servicios.
COM04 - Formular estrategias para la reducción y gestión de materiales excedentarios de la organización e implementar técnicas de tratamiento y valorización.
COM05 - Diseñar e implementar nuevos modelos de negocio circulares y colaborativos orientándolos hacia la neutralidad climática. Planificar y coordinar tareas en equipos interdisciplinares o transdisciplinares para contribuir a la eficacia del trabajo colaborativo.
COM06 - Revisar e integrar en el desempeño de su actividad la legislación medioambiental vigente en materia de sostenibilidad y las políticas económicas asociadas.
COM07 - Proponer e impulsar el uso de tecnologías limpias y de fuentes de energía renovables, así como el desarrollo de estrategias de gestión eficiente del agua y la energía.
COM08 - Promover y difundir los principios, fundamentos y ventajas de la economía circular, así como el compromiso de la organización con este nuevo paradigma y con la economía social.
COM09 - Adaptarse a los nuevos contextos digitales de forma flexible e integrar las tecnologías de la información y las comunicaciones y las nuevas tecnologías emergentes para implementar y optimizar los modelos de economía circular. Fomentar el aprendizaje continuo.
HAB01 - Emplear los conceptos, herramientas y metodologías necesarios para afrontar los retos de la transición del modelo lineal al modelo circular de la economía actual y futura. Debatir y argumentar de forma constructiva las soluciones a los retos.
HAB02 - Construir modelos de negocio innovadores capaces de liderar e impulsar la transición del modelo lineal al modelo de economía circular en organizaciones y empresas. Incluyendo la generación de una idea 8 de negocio sostenible, el emprendimiento, el desarrollo de un plan de negocio y su presentación y defensa ante las partes interesadas. Elaborar textos a distintos niveles técnicos, facilitando su comprensión a las personas a quienes van dirigidos.
HAB03 - Utilizar las estrategias comunicativas apropiadas para comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
HAB04 - Implementar estrategias a medio y largo plazo que habiliten la evolución del modelo productivo hacia la sostenibilidad, teniendo en cuenta el marco legislativo actual pero también las políticas europeas y el desarrollo normativo derivable de las mismas.
HAB05 - Emplear herramientas basadas en las tecnologías de la información y las comunicaciones para la evaluación ambiental con objeto de evaluar y comparar alternativas de valorización de residuos y corrientes residuales, para seleccionar así la tecnología más sostenible desde una perspectiva holística y apoyar así el proceso de toma de decisión.
HAB06 - Desarrollar conocimientos que permitan al alumnado enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas derivadas de los juicios formulados.
CON01 - Describir los principios, conceptos y dimensiones de la economía circular en organizaciones diversas, sean estas públicas o privadas, empresas mercantiles o sociales, ONGs, u organizaciones de otro tipo, que promuevan modelos de producción y consumo sostenibles.
CON02 - Identificar las ventajas y desafíos de hacer la transición de una economía lineal a una economía circular, así como su contribución al desarrollo sostenible ambiental, económica, política y socialmente, evaluando los retos, barreras y oportunidades asociados.
CON03 - Comprender los diferentes problemas medioambientales y de recursos existentes en la actualidad y a futuro, incidiendo en la conexión entre dichos problemas y los principales hábitos y sistemas de utilización de recursos de las sociedades industriales, como principales causantes de los mismos.
CON04 - Conocer los nuevos avances científico-técnicos que permitan aminorar los principales problemas relacionados con la contaminación, incluido el cambio climático.
CON05 - Enumerar los retos ambientales, económicos y sociales en la transición de un marco lineal a un marco circular.
CON06 - Identificar y describir los diferentes componentes de la cadena de valor, así como los principales agentes implicados en la toma de decisión a diferentes niveles, adaptando así la necesaria perspectiva sistémica.
CON07 - Identificar y describir las diferentes técnicas de gestión de materiales excedentarios (i.e. residuos, subproductos, etc.), haciendo especial énfasis en las técnicas de transformación y valorización. Definir estrategias de gestión de residuos basadas en la protección ambiental y en la eficiencia empresarial.
CON08 - Reconocer el marco legal de aplicación, así como las normas de gestión ambiental en las que se apoya dicho marco (familia ISO 14000, ISO 26000 ) y la hoja de ruta establecida por Naciones Unidas a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
CON09 - Reconocer los principales estándares, herramientas y métodos de evaluación ambiental; tales como la evaluación de impacto ambiental o las herramientas basadas en el pensamiento de ciclo de vida.
CON10 - Reconocer los métodos de eco-control que permiten analizar las oportunidades y los riesgos en materia ecológica, tales como eco-balances, análisis del flujo de materiales, o contabilidad ambiental.
CON11 - Identificar y describir el rol de la energía en la sociedad, el uso y abastecimiento de la energía y los impactos sociales y medioambientales de la energía convencional; evaluando eficiencia energética y diseñando la transición a fuentes de energía de bajo impacto (energías renovables, hidrógeno) y las tecnologías limpias.
CON12 - Reconocer los conceptos asociados a la gestión de la innovación, los sistemas de innovación, la eco-innovación, la innovación abierta y sostenible, o la perspectiva multi-nivel, y su aporte a la sostenibilidad del desarrollo de productos/procesos/ servicios innovadores.
CON13 - Identificar las tecnologías de la información y las comunicaciones que permiten mejorar los sistemas de economía circular.
CON14 - Reconocer la potencialidad real de circularidad.
CON15 - Identificar oportunidades estratégicas de negocio que repercutan beneficios para la sociedad y el medioambiente y generen rentabilidad para la empresa a partir de los desafíos planteados por la transición hacia modelos de producción sostenibles.
Mobility
Toda la información relativa a la movilidad entrante y saliente del alumnado se puede encontrar en los siguientes enlaces:
UVIGO: https://www.uvigo.gal/es/estudiar/movilidad
UDC: https://www.udc.es/es/ori
USC: https://www.usc.gal/es/admision/movilidad
Internships
En relación a las condiciones de realización de las prácticas se atenderá a lo dispuesto en la normativa del Sistema Universitario de Galicia. Durante su estancia el/la estudiante se integrará en la organización de la empresa y se coordinará con el resto de integrantes del equipo de trabajo al que sea asignado. El/la estudiante tendrá un tutor dentro de la empresa que le guiará y supervisará en las tareas específicas que tendrá que desarrollar dentro de la misma; y un tutor académico que definirá junto con el tutor de la empresa, el marco general de la actividad del alumno. La Comisión Académica Interuniversitaria elaborará las pautas relativas a: (i) procedimiento de oferta y difusión de las prácticas, (ii) criterios de asignación de las prácticas al alumnado, (iii) criterios de asignación de personas tutoras en el ámbito académico, (iv) procedimientos y rúbricas de evaluación y calificación
El Trabajo Fin de Máster consistirá en desarrollar un trabajo original de forma individual y presentar y defender el mismo ante un tribunal universitario. Identificar en el problema a resolver o proyecto las restricciones sociales, jurídicas, de seguridad, ambientales, económicas y tecnológicas. Realizar, si procede, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética vinculada al desarrollo del TFM. Comunicar de forma precisa y sin ambigüedades, tanto de forma escrita como oral, conocimientos, procedimientos, argumentos, resultados, ideas y conclusiones, a públicos especializados y no especializados en el ámbito de la economía circular. Integrar conocimientos, metodologías procedimentales y competencias adquiridas previamente para resolver un problema relacionado con el ámbito de la economía circular en su concepción más amplia.
Obligatorias: 60
Optativas: 0
Prácticas externas OB: 12
Trabajo fin de máster: 18
Total ECTS: 90
El programa de Máster se estructura en torno a tres cuatrimestres de 30 ECTS cada uno. Los dos primeros estarán dedicados a la impartición de los conocimientos incluidos en las asignaturas obligatorias las cuales, a su vez, estarán estructuradas en 5 módulos.
El tercer cuatrimestre (2º curso) estará constituido por un único módulo, destinado a las Prácticas Externas (12 ECTS) y al Trabajo Fin de Máster (18 ECTS).
No data available for the selected academic year.
Este máster está dirigido a una amplia variedad de graduados y profesionales de las macro áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias e Ingeniería y Arquitectura, con interés en especializarse en el campo de la economía circular.
Obligatorias: 60
Optativas: 0
Prácticas externas OB: 12
Trabajo fin de máster: 18
Total ECTS: 90
Las Universidades participantes disponen de servicios de apoyo y orientación al estudiantado, dirigidos a facilitar la incorporación de nuevo ingreso a la universidad, y a prestar ayuda a lo largo del proceso de formación y aprendizaje.
Access
Os requisitos xerais de acceso ás titulacións de máster universitario son os recollidos no artigo 18 do Real decreto 822/2021, do 28 de setembro, polo que se establece a organización das ensinanzas universitarias e do procedemento de aseguramento da súa calidade. Máis información no seguinte enlace:
https://www.usc.gal/gl/institucional/goberno/area/normativa/alumnado
Admission
El procedimiento de admisión y matrícula en las titulaciones de máster en la UVIGO, UDC y USC se describe en las Normativas de Gestión Académica que se aprueban anualmente. Las competencias en materia de admisión son responsabilidad de la Comisión Académica Interuniversitaria.
Los criterios de admisión se basarán en los siguientes aspectos:
- Expediente académico: 70%. El baremo estará basado en la nota media del expediente académico.
- Otros méritos relacionados con el ámbito de la economía circular: 30%, distribuidos del siguiente modo:
o Experiencia profesional contextualizada en el ámbito de la economía circular: 10%, considerando antigüedad y el nivel del puesto, avalada por cartas de referencia o certificaciones de responsables profesionales y empresariales.
o Formación complementaria: 20%, de los cuales: un 10% para Titulaciones de Grado o Máster Universitario, adicionales a las que dan acceso al programa, directamente relacionadas con el Título; 5% para Titulaciones no oficiales directamente relacionadas con el Título; y un 5% para Idiomas, particularmente inglés (mínimo nivel MECER B2).
El expediente académico tendrá un peso máximo del 70 % del total, y los otros méritos un peso máximo del 30 % (incluyendo una entrevista personal si se considera pertinente). Los criterios concretos para cada curso académico serán establecidos y publicados con anterioridad al comienzo de los períodos de preinscripción y matrícula.
La información para la admisión y matrícula a másteres universitarios se encuentra en las páginas web de las tres universidades participantes:
UVIGO: https://www.uvigo.gal/es/estudiar/gestiones-estudiantes/matriculate/mat…
UDC: https://www.udc.es/es/matricula/
USC: https://www.usc.gal/es/admision/master
Requisitos específicos de admisión:
Las personas que quieran ser admitidas en este título deberán estar en posesión de un Grado Universitario o titulación equivalente. Este máster está dirigido a una amplia variedad de graduados y profesionales de las macro áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias e Ingeniería y Arquitectura, con interés en especializarse en el campo de la economía circular.
El estudiantado procedente de países de lengua diferente al gallego, español o portugués, deberán acreditar el nivel de lengua gallega (Celga II) o española (B2 o C1).
- Desarrollar habilidades y conocimientos para liderar e impulsar la transición del modelo lineal al modelo de economía circular en organizaciones y empresas.
- Identificar áreas específicas de actuación de las multiR (rediseñar, refabricar, reparar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar, recuperar) y desarrollar en esos ámbitos soluciones técnicas sostenibles.
- Aplicar los fundamentos del ecodiseño en el diseño de productos y servicios.
- Definir estrategias para la reducción y gestión de residuos de la organización e implementar técnicas de tratamiento y valorización de materiales y residuos.
- Diseñar e implementar nuevos modelos de negocio circulares y colaborativos orientándolos hacia la neutralidad climática, incluyendo los conocimientos necesarios para el desarrollo de un plan de negocio.
- Aplicar en el desempeño de su actividad la legislación medioambiental vigente en materia de sostenibilidad y las políticas económicas asociadas.
- Conocer las razones básicas de los problemas actuales relacionados con la contaminación.
- Conocer los nuevos avances científico-técnicos que permitan aminorar estos problemas.
- Impulsar el uso de tecnologías limpias y de fuentes de energía renovables, así como el desarrollo de estrategias de gestión eficiente del agua y la energía.
- Promover y difundir los principios, fundamentos y ventajas de la economía circular, así como el compromiso de la organización con este nuevo paradigma y con la economía social.
- Emplear las tecnologías de la información y las comunicaciones y las nuevas tecnologías emergentes para implementar y optimizar los modelos de economía circular.
- Conocer diferentes herramientas para el diseño de estrategias políticas en favor de la circularidad económica y social
COM01 - Liderar e impulsar la transición del modelo lineal al modelo de economía circular en organizaciones y empresas. Diseñar proyectos y soluciones, identificando los retos emergentes, y aplicarlos a las necesidades sociales del entorno social y económico.
COM02 - Generar actuaciones específicas en el ámbito de las multiR (rediseñar, refabricar, reparar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar, recuperar la energía ) y desarrollar soluciones técnicas sostenibles. Tomar decisiones informadas, valorando las consecuencias éticas de las mismas, así como su impacto y la responsabilidad profesional asociada.
COM03 - Integrar los fundamentos del ecodiseño en el diseño de productos y servicios.
COM04 - Formular estrategias para la reducción y gestión de materiales excedentarios de la organización e implementar técnicas de tratamiento y valorización.
COM05 - Diseñar e implementar nuevos modelos de negocio circulares y colaborativos orientándolos hacia la neutralidad climática. Planificar y coordinar tareas en equipos interdisciplinares o transdisciplinares para contribuir a la eficacia del trabajo colaborativo.
COM06 - Revisar e integrar en el desempeño de su actividad la legislación medioambiental vigente en materia de sostenibilidad y las políticas económicas asociadas.
COM07 - Proponer e impulsar el uso de tecnologías limpias y de fuentes de energía renovables, así como el desarrollo de estrategias de gestión eficiente del agua y la energía.
COM08 - Promover y difundir los principios, fundamentos y ventajas de la economía circular, así como el compromiso de la organización con este nuevo paradigma y con la economía social.
COM09 - Adaptarse a los nuevos contextos digitales de forma flexible e integrar las tecnologías de la información y las comunicaciones y las nuevas tecnologías emergentes para implementar y optimizar los modelos de economía circular. Fomentar el aprendizaje continuo.
HAB01 - Emplear los conceptos, herramientas y metodologías necesarios para afrontar los retos de la transición del modelo lineal al modelo circular de la economía actual y futura. Debatir y argumentar de forma constructiva las soluciones a los retos.
HAB02 - Construir modelos de negocio innovadores capaces de liderar e impulsar la transición del modelo lineal al modelo de economía circular en organizaciones y empresas. Incluyendo la generación de una idea 8 de negocio sostenible, el emprendimiento, el desarrollo de un plan de negocio y su presentación y defensa ante las partes interesadas. Elaborar textos a distintos niveles técnicos, facilitando su comprensión a las personas a quienes van dirigidos.
HAB03 - Utilizar las estrategias comunicativas apropiadas para comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
HAB04 - Implementar estrategias a medio y largo plazo que habiliten la evolución del modelo productivo hacia la sostenibilidad, teniendo en cuenta el marco legislativo actual pero también las políticas europeas y el desarrollo normativo derivable de las mismas.
HAB05 - Emplear herramientas basadas en las tecnologías de la información y las comunicaciones para la evaluación ambiental con objeto de evaluar y comparar alternativas de valorización de residuos y corrientes residuales, para seleccionar así la tecnología más sostenible desde una perspectiva holística y apoyar así el proceso de toma de decisión.
HAB06 - Desarrollar conocimientos que permitan al alumnado enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas derivadas de los juicios formulados.
CON01 - Describir los principios, conceptos y dimensiones de la economía circular en organizaciones diversas, sean estas públicas o privadas, empresas mercantiles o sociales, ONGs, u organizaciones de otro tipo, que promuevan modelos de producción y consumo sostenibles.
CON02 - Identificar las ventajas y desafíos de hacer la transición de una economía lineal a una economía circular, así como su contribución al desarrollo sostenible ambiental, económica, política y socialmente, evaluando los retos, barreras y oportunidades asociados.
CON03 - Comprender los diferentes problemas medioambientales y de recursos existentes en la actualidad y a futuro, incidiendo en la conexión entre dichos problemas y los principales hábitos y sistemas de utilización de recursos de las sociedades industriales, como principales causantes de los mismos.
CON04 - Conocer los nuevos avances científico-técnicos que permitan aminorar los principales problemas relacionados con la contaminación, incluido el cambio climático.
CON05 - Enumerar los retos ambientales, económicos y sociales en la transición de un marco lineal a un marco circular.
CON06 - Identificar y describir los diferentes componentes de la cadena de valor, así como los principales agentes implicados en la toma de decisión a diferentes niveles, adaptando así la necesaria perspectiva sistémica.
CON07 - Identificar y describir las diferentes técnicas de gestión de materiales excedentarios (i.e. residuos, subproductos, etc.), haciendo especial énfasis en las técnicas de transformación y valorización. Definir estrategias de gestión de residuos basadas en la protección ambiental y en la eficiencia empresarial.
CON08 - Reconocer el marco legal de aplicación, así como las normas de gestión ambiental en las que se apoya dicho marco (familia ISO 14000, ISO 26000 ) y la hoja de ruta establecida por Naciones Unidas a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
CON09 - Reconocer los principales estándares, herramientas y métodos de evaluación ambiental; tales como la evaluación de impacto ambiental o las herramientas basadas en el pensamiento de ciclo de vida.
CON10 - Reconocer los métodos de eco-control que permiten analizar las oportunidades y los riesgos en materia ecológica, tales como eco-balances, análisis del flujo de materiales, o contabilidad ambiental.
CON11 - Identificar y describir el rol de la energía en la sociedad, el uso y abastecimiento de la energía y los impactos sociales y medioambientales de la energía convencional; evaluando eficiencia energética y diseñando la transición a fuentes de energía de bajo impacto (energías renovables, hidrógeno) y las tecnologías limpias.
CON12 - Reconocer los conceptos asociados a la gestión de la innovación, los sistemas de innovación, la eco-innovación, la innovación abierta y sostenible, o la perspectiva multi-nivel, y su aporte a la sostenibilidad del desarrollo de productos/procesos/ servicios innovadores.
CON13 - Identificar las tecnologías de la información y las comunicaciones que permiten mejorar los sistemas de economía circular.
CON14 - Reconocer la potencialidad real de circularidad.
CON15 - Identificar oportunidades estratégicas de negocio que repercutan beneficios para la sociedad y el medioambiente y generen rentabilidad para la empresa a partir de los desafíos planteados por la transición hacia modelos de producción sostenibles.
Mobility
Toda la información relativa a la movilidad entrante y saliente del alumnado se puede encontrar en los siguientes enlaces:
UVIGO: https://www.uvigo.gal/es/estudiar/movilidad
UDC: https://www.udc.es/es/ori
USC: https://www.usc.gal/es/admision/movilidad
Internships
En relación a las condiciones de realización de las prácticas se atenderá a lo dispuesto en la normativa del Sistema Universitario de Galicia. Durante su estancia el/la estudiante se integrará en la organización de la empresa y se coordinará con el resto de integrantes del equipo de trabajo al que sea asignado. El/la estudiante tendrá un tutor dentro de la empresa que le guiará y supervisará en las tareas específicas que tendrá que desarrollar dentro de la misma; y un tutor académico que definirá junto con el tutor de la empresa, el marco general de la actividad del alumno. La Comisión Académica Interuniversitaria elaborará las pautas relativas a: (i) procedimiento de oferta y difusión de las prácticas, (ii) criterios de asignación de las prácticas al alumnado, (iii) criterios de asignación de personas tutoras en el ámbito académico, (iv) procedimientos y rúbricas de evaluación y calificación
El Trabajo Fin de Máster consistirá en desarrollar un trabajo original de forma individual y presentar y defender el mismo ante un tribunal universitario. Identificar en el problema a resolver o proyecto las restricciones sociales, jurídicas, de seguridad, ambientales, económicas y tecnológicas. Realizar, si procede, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética vinculada al desarrollo del TFM. Comunicar de forma precisa y sin ambigüedades, tanto de forma escrita como oral, conocimientos, procedimientos, argumentos, resultados, ideas y conclusiones, a públicos especializados y no especializados en el ámbito de la economía circular. Integrar conocimientos, metodologías procedimentales y competencias adquiridas previamente para resolver un problema relacionado con el ámbito de la economía circular en su concepción más amplia.