ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Soil Science and Agricultural Chemistry, Chemistry Engineering, External department linked to the degrees
Areas: Soil Science and Agricultural Chemistry, Chemical Engineering, Área externa M.U en Economía Circular
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El objetivo básico de esta materia es presentar al alumnado diferentes tecnologías utilizadas en el ámbito de la economía circular. En particular se tratará la valorización de biorresiduos, la valorización de corrientes líquidas residuales y la valorización de contaminantes del aire.
Valorización de biorresiduos. Origen y características de los biorresiduos (agrícolas y forestales, ganaderos, agroindustriales, fracción orgánica urbana). Jerarquía de la valorización (material y energética). Concepto de “suprarreciclaje”. Concepto y aplicaciones de la biorrefinería. Procesos biológicos, químicos, físicos y térmicos para la obtención de alimentos, piensos, sustancias básicas, productos químicos, nutracéuticos, bioplásticos y otros. Valorización material mediante compostaje. Valorización energética (obtención de biocombustibles, biometanización, cogeneración).
Valorización de corrientes líquidas residuales. La EDAR del siglo XXI. Recuperación de recursos materiales (agua regenerada, nutrientes, …) y energéticos de aguas residuales urbanas e industriales. Reducción de producción de fangos y de emisiones de gases de efecto invernadero. Eficiencia energética.
Valorización de contaminantes del aire. Comparación entre tecnologías convencionales vs Tecnologías de valorización de gases y contaminantes volátiles. Valorización de compuestos volátiles y de gases de efecto invernadero. Valorización de gases de efecto invernadero y su (bio)conversión en productos comerciales de alto valor añadido. Estudio de casos.
Materias primas minerales: importancia económica y riesgo de suministro de materias primas para las tecnologías estratégicas en la UE. Reciclaje de materiales metálicos, plásticos, vidrios, pilas, baterías, mineros, construcción, industriales, etc.
Energía y transporte: tecnologías limpias de energía térmica y eléctrica, y transporte. Posibilidades de aprovisionamiento energético desde el punto de vista económico
Tecnologías 4.0: Tecnologías 4.0 al servicio de la optimización de los materiales consumidos a lo largo de la cadena de valor de productos y servicios: tecnología de sensores IoT, Cloud computing y Big Data, Fabricación personalizada (e.g. impresión 3D), Visualización de productos y componentes mediante la realidad aumentada (AR) y la realidad mixta (MR)
• KENNES, C., VEIGA, M.C. (eds.), Air Pollution Prevention and Control: Bioreactors and Bioenergy. Chichester: J. Wiley, 2013. ISBN: 9781119943310
• KAMM, B., GRUBER, P.R. y KAMM, M. (eds.), Biorefineries-industrial processes and products: status quo and future directions. Weinheim: Wiley-VCH, 2010. ISBN: 9783527310272 (Sig. A132 10)
• CLARK, J.H. y DESBARTE, F. (eds.), Introduction to Chemicals from Biomass. Chichester: Wiley, 2008. ISBN: 9780470058053 (Sig. IFE 164, IFE 166, 243 6, 243 6ª, 243 6B)
• MORENO CASCO, J., MORAL HERRERO, R. (Eds.) Compostaje. Ed. Mundi-Prensa. 2008. ISBN 13: 9788484763468 (Sig. A EMA 607; EMA 400).
• Mihelcic, J.R. and Zimmerman, J. B., Environmental Engineering: Fundamentals, sustainability, design, Wiley, 2014
• Davis, M.L. and Masten S.J., Principles of Environmental Engineering and Science, McGraw-Hill, 2014
• Metcalf & Eddy, Ingeniería de aguas residuales : tratamiento, vertido y reutilización, McGraw-Hill, 1998
• Wark and Warner, Contaminación del aire: origen y control, Limusa, 1996
• Jonker, G. y Harmsen, J., Ingeniería para la sostenibilidad, Reverté, 2014
• Azapagic, A. and Perdan S., Sustainable development in practice: Case studies for engineers and scientists, Wiley, 2011
• Tchobanoglous, G., Gestión integral de residuos sólidos, McGraw-Hill, 1996
• Baird, C y Cann M., Química Ambiental, Reverté, 2014
• Artículos publicados en revistas: http://sfx.bugalicia.org/san/az/
Los principales resultados del aprendizaje son:
Conocimiento
• CON04 - Conocer los nuevos avances científico-técnicos que permitan aminorar los principales problemas relacionados con la contaminación, incluido el cambio climático.
• CON07 - Identificar y describir las diferentes técnicas de gestión de materiales excedentarios (i.e. residuos, subproductos, etc.), haciendo especial énfasis en las técnicas de transformación y valorización. Definir estrategias de gestión de residuos basadas en la protección ambiental y en la eficiencia empresarial.
• CON10 - Reconocer los métodos de eco-control que permiten analizar las oportunidades y los riesgos en materia ecológica, tales como eco-balances, análisis del flujo de materiales, o contabilidad ambiental
Competencia
• COM02 - Generar actuaciones específicas en el ámbito de las multi#R (rediseñar, refabricar, reparar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar, recuperar la energía) y desarrollar soluciones técnicas sostenibles. Tomar decisiones informadas, valorando las consecuencias éticas de las mismas, así como su impacto y la responsabilidad profesional asociada.
• COM04 - Formular estrategias para la reducción y gestión de materiales excedentarios de la organización e implementar técnicas de tratamiento y valorización.
• COM07 - Proponer e impulsar el uso de tecnologías limpias y de fuentes de energía renovables, así como el desarrollo de estrategias de gestión eficiente del agua y la energía.
• COM09 - Adaptarse a los nuevos contextos digitales de forma flexible e integrar las tecnologías de la información y las comunicaciones y las nuevas tecnologías emergentes para implementar y optimizar los modelos de economía circular. Fomentar el aprendizaje continuo.
Habilidad
• HAB01 - Emplear los conceptos, herramientas y metodologías necesarios para afrontar los retos de la transición del modelo lineal al modelo circular de la economía actual y futura. Debatir y argumentar de forma constructiva las soluciones a los retos.
• HAB05 - Emplear herramientas basadas en las tecnologías de la información y las comunicaciones para la evaluación ambiental con objeto de evaluar y comparar alternativas de valorización de residuos y corrientes residuales, para seleccionar así la tecnología más sostenible desde una perspectiva holística y apoyar así el proceso de toma de decisión.
ACTIVIDADES TEORICAS: Lecciones magistrales, Eventos científicos (charlas con relatores/as con dilatada experiencia en los sectores de actividad objetivo).
ACTIVIDADES PRACTICAS: Actividades guiadas y autónomas. Se hará uso del estudio de casos, del debate y del seminario
El sistema de evaluación consta de 3 partes diferenciadas:
• Examen de preguntas de desarrollo/objetivas: 60%.
• Resolución de problemas: 30%.
• Informe del profesor: 10%
Para superar la materia, es necesario obtener un mínimo de 5 puntos, sobre 10, en el examen.
Para la segunda oportunidad, se mantendrá la calificación de la evaluación continua (resolución problemas y el informe del profesor), siendo igual la ponderación de las tres partes y el requisito de obtener una puntuación mínima en el examen (5 sobre 10 puntos).
Actividad Formativa Horas Presencialidad
Clases expositivas 9 100%
Clases interactivas/Seminario 12 100%
Tutoría de grupo 3 100%
Trabajo autónomo estudiante 49 0%
Examen 2 100%
Total 75
Dado el carácter práctico de la materia resulta imprescindible la asistencia y participación activa en las diferentes actividades docentes.
La materia se impartirá en castellano y/o gallego.
Maria Del Carmen Monterroso Martinez
- Department
- Soil Science and Agricultural Chemistry
- Area
- Soil Science and Agricultural Chemistry
- Phone
- 881813288
- carmela.monterroso [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Gemma Maria Eibes Gonzalez
Coordinador/a- Department
- Chemistry Engineering
- Area
- Chemical Engineering
- gemma.eibes [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
16:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Computer room 1 |
Tuesday | |||
16:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Computer room 1 |
Wednesday | |||
16:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Computer room 1 |
05.29.2026 16:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Computer room 1 |