ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Estudio de la teoría y la técnica del periodismo en la sociedad digital.
2. Estudio y capacitación en la redacción para los medios de comunicación.
3. Estudio de las fuentes informativas.
4. Aproximación al periodismo gallego e internacional de referencia
5. Estudio y análisis de los géneros periodísticos.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1: FUNDAMENTOS DEL PERIODISMO Y SU EVOLUCIÓN EN LA ERA DIGITAL
1.1 Conceptos básicos del periodismo: función social, objetividad, veracidad y rol del periodista
1.2 Evolución histórica: prensa escrita, radio, televisión y transición al entorno digital
1.3 Retos contemporáneos: fragmentación de audiencias, desinformación y nuevas plataformas
TEMA 2: TÉCNICAS DE REDACCIÓN PERIODÍSTICA PARA MEDIOS DIGITALES Y MULTIMEDIA
2.1 Estructura clásica: pirámide invertida y jerarquización de la información
2.2 Adaptación al formato digital
2.3 Periodismo multimedia: integración de texto, imagen, audio y vídeo
2.4 Storytelling digital y narrativas transmedia
2.5 Principios de la profesión periodística
2.6 Ética y deontología periodísticas. Cláusula de conciencia y secreto profesional
TEMA 3: FUENTES INFORMATIVAS Y VERIFICACIÓN EN ENTORNOS DIGITALES
3.1 Tipos de fuentes: primarias, secundarias, oficiales, digitales y de usuario
3.2 Técnicas clásicas de verificación y contrastación de datos
3.3 Nuevas herramientas digitales para fact-checking y detección de desinformación
3.4 Ética en el manejo de fuentes y protección de informantes en entornos digitales
TEMA 4: GÉNEROS PERIODÍSTICOS Y FORMATOS EMERGENTES
4.1 Géneros clásicos: noticia, reportaje, entrevista, crónica y opinión
4.2 Nuevos formatos: newsletters, podcasts, vídeos para plataformas sociales, hilos en redes sociales
4.3 Periodismo móvil y multiplataforma: producción y distribución en dispositivos móviles
4.4 Automatización con IA: creación asistida y personalización de contenidos
TEMA 5: PERIODISMO GALLEGO E INTERNACIONAL: MODELOS Y CASOS DE REFERENCIA
5.1 Panorama del periodismo gallego: medios tradicionales y su adaptación digital vs medios nativos digitales
5.2 Modelos internacionales de referencia
5.3 Periodismo de datos y visualización: fundamentos y ejemplos prácticos
5.4 Innovaciones actuales: periodismo hiperlocal y periodismo de soluciones y narrativas constructivas
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Los contenidos prácticos están directamente relacionados con los contenidos teóricos, de modo que se realizarán ejercicios en el aula orientados a la adquisición de los resultados de aprendizaje. Se contemplan las siguientes actividades:
- Análisis de piezas periodísticas actuales de diferentes medios para identificar la función social, la objetividad, el rol del periodista, así como para clasificar las fuentes y los géneros utilizados.
- Estudio de casos prácticos sobre ética y deontología periodística, debatiendo dilemas reales y aplicando los principios profesionales.
- Redacción de una noticia aplicando la estructura de pirámide invertida y jerarquización de la información.
- Adaptación de la noticia al formato digital, incluyendo la elaboración de un titular optimizado para SEO, subtítulos, enlaces, recursos multimedia y diseño adaptado al entorno web.
- Periodismo de datos: recopilación de datos sencillos y visualización mediante gráficos o infografías digitales.
- Ejercicio de storytelling digital: adaptación de la noticia a una historia para redes sociales, utilizando elementos visuales y narrativos propios de cada plataforma.
- Simulación del proceso de verificación: selección de una noticia viral y comprobación de su veracidad utilizando buscadores, bases de datos y herramientas básicas de fact-checking.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Abril, N. (1999) Periodismo de opinión: claves de la retórica periodística. Síntesis.
Armañanzas, E. y Díaz Noci, J. (1996) Géneros de opinión. Universidad del País Vasco.
Bernal, S. e Chillón, L. A. (1985) Periodismo informativo de creación. Mitre.
Bradshaw, P. (2023). The online journalism handbook: Skills to survive and thrive in the digital age. Routledge
Casasús, J. M. e Núñez Ladevéze, L. (1991) Estilo y géneros periodísticos. Ariel.
Echevarría, B. (1998) Las w’s del reportaje. Fundación Universitaria San Pablo CEU.
Galindo, F. (2000) Guía de los géneros periodísticos. Tórculo.
Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2012). Los elementos del periodismo. Aguilar.
León Gross, T. y Gómez Calderón (2010) Diez articulistas para la historia de la literatura española. Fragua.
Mendieta Ramírez, A., Estrada Rodríguez, J. L., Pérez Pérez, K.. (2023). Periodismo en la era digital. Ediciones La Biblioteca
Wilkins, L. & Christians, C. G. (2020). The handbook of mass media ethics. Routledge.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Blanco Amor, E. (2004) Crónicas en La Nación. Galaxia.
Casares, C. (1994) Na marxe de cada día. Biblioteca Gallega.
Edo, C. (2003) Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de Internet en las noticias, las fuentes y los géneros. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
García Márquez, G. (1997) Notas de prensa. Mondadori.
Grijelmo, A. (2001) El estilo del periodista. Taurus.
Hernández Les, J.A. (2010) Dramas y debates del periodismo. Andavira.
López, X. (1998) A reportaxe de prensa en Galicia. Lea.
López Hidalgo, A. (1997) La entrevista periodística. Entre la información y la creatividad. Libertarias.
López Pan, F. (1996) La columna periodística: teoría y práctica. EUNSA.
Parrat, S. (2003) Introducción al reportaje. Antecedentes, actualidad y perspectivas. USC.
Van Dijk, T. A. (1999) Discurso y literatura: nuevos planteamientos sobre el análisis de los géneros literarios. Visor Libros.
Vilamor, J. R. (2001) Cómo escribir en Internet. Universitas.
Complemento formativo del Máster.
En las clases expositivas se utilizarán las siguientes metodologías:
- Clase magistral: sesión expositiva impartida por el docente.
- Estudios de casos: análisis y exposición de medios, productos, estrategias o proyectos de referencia en el contexto de la materia.
- Debate: discusión organizada sobre un tema o pregunta.
En las clases interactivas se emplearán las siguientes metodologías:
- Prácticas aula informática: sesión interactiva y grupal en un entorno equipado con ordenadores.
- Aprendizaje basado en proyectos: programación diseñada a partir de tareas sucesivas en un proceso que concluye con un producto final.
- Presentación en aula: exposición basada en el estudio de un caso, problema o situación contextualizada.
- Design thinking: metodología para generar soluciones innovadoras.
- Gamificación en el aula: empleo de elementos propios del juego en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Prueba de conocimientos: 25 %
- Actividades de evaluación continua: 25 %. La asistencia a clase computará el 20 %.
- Ejercicios prácticos: 50 %
• En el caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
• De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del estudiante que los cumplimente en ningún caso será de ‘No Presentado’.
• Régimen para el alumnado con exención de docencia:
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las clases expositivas ni interactivas porque la explicación de la teoría está directamente vinculada con los ejercicios prácticos programados. Incluso es posible que, en algún caso, en las clases expositivas sea necesario explicar las características y el funcionamiento de los ejercicios prácticos.
Segunda oportunidad:
En este caso se evaluará de la misma manera que en la primera. Si el alumno tiene aprobada alguna parte, se le guardará la nota para la segunda oportunidad. En ningún caso se conservará ninguna calificación para otro curso académico.
• Docencia teórica: 24 horas
• Docencia interactiva: 24 horas
• Tutorización en grupo reducido: 3 horas
• Pruebas de evaluación: 3 horas
• Trabajo personal del alumnado: 96 horas
La recomendación general para el aprovechamiento de la materia es realizar un trabajo continuo a lo largo de todo el curso, puesto que no se trata solo de la adquisición de conocimientos, sino también de habilidades y actitudes que únicamente se pueden alcanzar con un seguimiento constante y permanente.
Por otra parte, se recomienda el seguimiento de la actualidad en los medios de comunicación, dominar las redes sociales y hacer uso de las horas de tutorías.
Jose Sixto Garcia
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816540
- jose.sixto [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Alberto Quian Pampin
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- alberto.quian [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Aula: Seminario 3 (1º floor) |
12:00-14:00 | Seminario 1 | Galician | Aula: Seminario 2 (1º floor) |