Planta de producción de xilitol a partir de raquis de maíz
Autoría
C.A.C.
Grado en Ingeniería Química
C.A.C.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
15.09.2025 15:00
15.09.2025 15:00
Resumen
Los raquis de maíz se alimentan en un reactor (diseñado por Carlos) donde son hidrolizados al utilizar una disolución de ácido acuosa. De ahí, la corriente resultante es separada en una fracción líquida que continua el proceso, y otra sólida que es enviada a una caldera de biomasa, donde su energía de combustión será aprovechada para generar parte del vapor que consume la planta. Volviendo a la corriente principal, esta se purifica, retirando primero el ácido oxálico que es reciclado y seguidamente se eliminan otras impurezas. En este momento, la disolución de xilosa se alimenta a un segundo reactor, de cuya hidrogenación surge el xilitol. Este atraviesa de nuevo distintas etapas de purificación (evaporación, cristalización, secado) para alcanzar ls especificaciones deseadas. El evaporador es diseñado por Iván.
Los raquis de maíz se alimentan en un reactor (diseñado por Carlos) donde son hidrolizados al utilizar una disolución de ácido acuosa. De ahí, la corriente resultante es separada en una fracción líquida que continua el proceso, y otra sólida que es enviada a una caldera de biomasa, donde su energía de combustión será aprovechada para generar parte del vapor que consume la planta. Volviendo a la corriente principal, esta se purifica, retirando primero el ácido oxálico que es reciclado y seguidamente se eliminan otras impurezas. En este momento, la disolución de xilosa se alimenta a un segundo reactor, de cuya hidrogenación surge el xilitol. Este atraviesa de nuevo distintas etapas de purificación (evaporación, cristalización, secado) para alcanzar ls especificaciones deseadas. El evaporador es diseñado por Iván.
Dirección
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Tutoría)
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Presidente/a)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Secretario/a)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Vocal)
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Presidente/a)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Secretario/a)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Vocal)
Evolución de Emobook: seguridad, usabilidad e integración de proveedores de contenido multimedia para musicoterapia
Autoría
J.A.L.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
J.A.L.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2025 16:30
16.09.2025 16:30
Resumen
La musicoterapia y la terapia de reminiscencia han demostrado un impacto positivo en el bienestar emocional de personas que se encuentran en contextos terapéuticos muy diversos. Emobook es una aplicación Android que permite crear y visualizar historias de vida para la estimulación de la memoria y la expresión emocional a través de contenido multimedia personalizado. Este proyecto contribuye a la evolución de la herramienta, centrando sus esfuerzos en la incorporación de mejoras que afectan tanto al diseño técnico y funcional de la aplicación como a la experiencia terapéutica. Estas mejoras buscan consolidar Emobook como una herramienta accesible, segura y versátil, adaptable a distintos perfiles de usuarios y escenarios terapéuticos. El resultado es una aplicación más fuerte y enriquecida, mejor preparada para servir como recurso tecnológico en el acompañamiento emocional y en la recuperación de la memoria autobiográfica.
La musicoterapia y la terapia de reminiscencia han demostrado un impacto positivo en el bienestar emocional de personas que se encuentran en contextos terapéuticos muy diversos. Emobook es una aplicación Android que permite crear y visualizar historias de vida para la estimulación de la memoria y la expresión emocional a través de contenido multimedia personalizado. Este proyecto contribuye a la evolución de la herramienta, centrando sus esfuerzos en la incorporación de mejoras que afectan tanto al diseño técnico y funcional de la aplicación como a la experiencia terapéutica. Estas mejoras buscan consolidar Emobook como una herramienta accesible, segura y versátil, adaptable a distintos perfiles de usuarios y escenarios terapéuticos. El resultado es una aplicación más fuerte y enriquecida, mejor preparada para servir como recurso tecnológico en el acompañamiento emocional y en la recuperación de la memoria autobiográfica.
Dirección
CATALA BOLOS, ALEJANDRO (Tutoría)
CONDORI FERNANDEZ, OLINDA NELLY Cotutoría
CATALA BOLOS, ALEJANDRO (Tutoría)
CONDORI FERNANDEZ, OLINDA NELLY Cotutoría
Tribunal
Fernández Rivera, Francisco (Presidente/a)
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA (Vocal)
Fernández Rivera, Francisco (Presidente/a)
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA (Vocal)
Implementación dun Simulador de señais SOME/IP en Sistemas de Antena Intelixente
Autoría
J.M.A.F.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
J.M.A.F.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2025 17:30
16.09.2025 17:30
Resumen
La migración hacia un nuevo sistema de conectividad en el vehículo, impulsada por la transición al paradigma del vehículo definido por software (SDV), plantea nuevos retos para Renault en la validación de los sistemas electrónicos del vehículo. Este trabajo se centra en el desarrollo de un entorno de validación unitaria dentro de un dominio de aplicación específico, con el objetivo de evaluar el comportamiento de la ECU (Electronic Control Unit) real Smart Antenna (SA) frente a una ECU simulada, PCU_PROX_FrontEnd. La finalidad es verificar la correcta implementación y funcionamiento de los servicios Scalable Service-Oriented Middleware over IP (SOME/IP), garantizando el cumplimiento de las especificaciones de red y servicios definidos en la norma interna Ethernet Network Design Specification (ENDS). Para ello, se ha diseñado un entorno de pruebas junto con una herramienta software capaz de simular secuencias de mensajes SOME/IP, facilitando una verificación precisa y reproducible del sistema.
La migración hacia un nuevo sistema de conectividad en el vehículo, impulsada por la transición al paradigma del vehículo definido por software (SDV), plantea nuevos retos para Renault en la validación de los sistemas electrónicos del vehículo. Este trabajo se centra en el desarrollo de un entorno de validación unitaria dentro de un dominio de aplicación específico, con el objetivo de evaluar el comportamiento de la ECU (Electronic Control Unit) real Smart Antenna (SA) frente a una ECU simulada, PCU_PROX_FrontEnd. La finalidad es verificar la correcta implementación y funcionamiento de los servicios Scalable Service-Oriented Middleware over IP (SOME/IP), garantizando el cumplimiento de las especificaciones de red y servicios definidos en la norma interna Ethernet Network Design Specification (ENDS). Para ello, se ha diseñado un entorno de pruebas junto con una herramienta software capaz de simular secuencias de mensajes SOME/IP, facilitando una verificación precisa y reproducible del sistema.
Dirección
CABALEIRO DOMINGUEZ, JOSE CARLOS (Tutoría)
Míllara Castro, Ana Cotutoría
CABALEIRO DOMINGUEZ, JOSE CARLOS (Tutoría)
Míllara Castro, Ana Cotutoría
Tribunal
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Presidente/a)
RIOS VIQUEIRA, JOSE RAMON (Secretario/a)
FELIX LAMAS, PAULO MANUEL (Vocal)
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Presidente/a)
RIOS VIQUEIRA, JOSE RAMON (Secretario/a)
FELIX LAMAS, PAULO MANUEL (Vocal)
Planta de producción de hidrógeno por reformado de metano
Autoría
S.A.G.
Grado en Ingeniería Química
S.A.G.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
15.09.2025 15:40
15.09.2025 15:40
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo el diseño de una planta para la producción de hidrógeno con una capacidad de 40 000 toneladas anuales, empleando el proceso de reformado de metano con vapor de agua. El proyecto se centra en el diseño del reactor, el cual utiliza un catalizador de níquel, a cargo de la alumna Laura Lucinda Vásquez Cardozo. Además, se contempla el diseño de una columna de absorción, desarrollado por Sara Arija García. Dado que el metano empleado ya se suministra desulfurado, no será necesario incluir una etapa de desulfuración previa. Este proyecto responde a la creciente demanda de hidrógeno en aplicaciones industriales como la producción de amoníaco y metanol.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo el diseño de una planta para la producción de hidrógeno con una capacidad de 40 000 toneladas anuales, empleando el proceso de reformado de metano con vapor de agua. El proyecto se centra en el diseño del reactor, el cual utiliza un catalizador de níquel, a cargo de la alumna Laura Lucinda Vásquez Cardozo. Además, se contempla el diseño de una columna de absorción, desarrollado por Sara Arija García. Dado que el metano empleado ya se suministra desulfurado, no será necesario incluir una etapa de desulfuración previa. Este proyecto responde a la creciente demanda de hidrógeno en aplicaciones industriales como la producción de amoníaco y metanol.
Dirección
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Presidente/a)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Secretario/a)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Vocal)
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Presidente/a)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Secretario/a)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Vocal)
Validación visual automática de biomarcadores mediante la técnica IHC en tecnología farmacéutica
Autoría
I.B.P.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
I.B.P.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2025 18:00
16.09.2025 18:00
Resumen
La clasificacón de la tinción de las células tratadas con inmunohistoquímica es un trabajo lento y laborioso. Para agilizar la clasificación se implementó una herramienta basada en un enfoque en dos partes. Se empleará la red neuronal Cellpose ajustada al dataset de este trabajo para segmentar las células de las imágenes y, estas delimitaciones, se pasarán a un modelo ResNet de 18 capas modificado para extraer las características y clasificarlas en cuatro tipos distintos de tinciones. El resultado de emplear esta herramienta, pasándole como argumento un directorio con imágenes, es un único archivo con todas las células de cada tipo de tinción de todas las imágenes analizadas.
La clasificacón de la tinción de las células tratadas con inmunohistoquímica es un trabajo lento y laborioso. Para agilizar la clasificación se implementó una herramienta basada en un enfoque en dos partes. Se empleará la red neuronal Cellpose ajustada al dataset de este trabajo para segmentar las células de las imágenes y, estas delimitaciones, se pasarán a un modelo ResNet de 18 capas modificado para extraer las características y clasificarlas en cuatro tipos distintos de tinciones. El resultado de emplear esta herramienta, pasándole como argumento un directorio con imágenes, es un único archivo con todas las células de cada tipo de tinción de todas las imágenes analizadas.
Dirección
Pardo López, Xosé Manuel (Tutoría)
DOSIL LAGO, RAQUEL Cotutoría
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA Cotutoría
Pardo López, Xosé Manuel (Tutoría)
DOSIL LAGO, RAQUEL Cotutoría
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA Cotutoría
Tribunal
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Presidente/a)
RIOS VIQUEIRA, JOSE RAMON (Secretario/a)
FELIX LAMAS, PAULO MANUEL (Vocal)
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Presidente/a)
RIOS VIQUEIRA, JOSE RAMON (Secretario/a)
FELIX LAMAS, PAULO MANUEL (Vocal)
Planta de producción de tetrahidrotiofeno
Autoría
F.J.C.A.
Grado en Ingeniería Química
F.J.C.A.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
15.09.2025 16:20
15.09.2025 16:20
Resumen
El proyecto tiene como objetivo la producción de tetrahidrotiofeno a partir de sulfuro de hidrógeno y tetrahdrofuran, esta reacción es conocida como la reacción de Yuryev y por cada mol de tetrahidrotiofeno generado se genera otro de agua. El objetivo de producción será satisfacer la demanda nacional de tetrahidrotiofeno como odorizante para gas natural dada la falta de producción dentro del país.
El proyecto tiene como objetivo la producción de tetrahidrotiofeno a partir de sulfuro de hidrógeno y tetrahdrofuran, esta reacción es conocida como la reacción de Yuryev y por cada mol de tetrahidrotiofeno generado se genera otro de agua. El objetivo de producción será satisfacer la demanda nacional de tetrahidrotiofeno como odorizante para gas natural dada la falta de producción dentro del país.
Dirección
RODRIGUEZ MARTINEZ, HECTOR (Tutoría)
RODRIGUEZ MARTINEZ, HECTOR (Tutoría)
Tribunal
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Presidente/a)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Secretario/a)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Vocal)
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Presidente/a)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Secretario/a)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Vocal)
Exploración de catálogos de datos medioambientales de tipo OM
Autoría
A.C.M.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
A.C.M.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2025 17:00
16.09.2025 17:00
Resumen
El presente Trabajo Fin de Grado aborda el diseño e implementación de un prototipo de explorador web genérico para la API de un framework de modelado ambiental basado en el estándar Observations and Measurements (OM) del OGC, desarrollado en el grupo de investigación COGRADE de la USC. El sistema desarrollado permite el descubrimiento, filtrado y visualización de datos de observación y modelado provenientes de servicios externos, empleando un enfoque modular y tecnologías web abiertas (HTML5, CSS3, JavaScript y Node.js). El prototipo integra cuatro módulos principales (index, view-map, filter y view) que proporcionan funcionalidades de búsqueda de procesos, aplicación de filtros espaciales y temporales, exploración jerárquica de metadatos y representación geoespacial de datos en mapas interactivos. El sistema fue validado mediante un conjunto de pruebas funcionales e integradas, ejecutadas conforme al modelo incremental definido en la fase de desarrollo. Los resultados obtenidos confirman el cumplimiento de los requisitos funcionales y no funcionales establecidos, así como la interoperabilidad con servicios externos basados en estándares OGC.
El presente Trabajo Fin de Grado aborda el diseño e implementación de un prototipo de explorador web genérico para la API de un framework de modelado ambiental basado en el estándar Observations and Measurements (OM) del OGC, desarrollado en el grupo de investigación COGRADE de la USC. El sistema desarrollado permite el descubrimiento, filtrado y visualización de datos de observación y modelado provenientes de servicios externos, empleando un enfoque modular y tecnologías web abiertas (HTML5, CSS3, JavaScript y Node.js). El prototipo integra cuatro módulos principales (index, view-map, filter y view) que proporcionan funcionalidades de búsqueda de procesos, aplicación de filtros espaciales y temporales, exploración jerárquica de metadatos y representación geoespacial de datos en mapas interactivos. El sistema fue validado mediante un conjunto de pruebas funcionales e integradas, ejecutadas conforme al modelo incremental definido en la fase de desarrollo. Los resultados obtenidos confirman el cumplimiento de los requisitos funcionales y no funcionales establecidos, así como la interoperabilidad con servicios externos basados en estándares OGC.
Dirección
RIOS VIQUEIRA, JOSE RAMON (Tutoría)
Martínez Casas, David Cotutoría
RIOS VIQUEIRA, JOSE RAMON (Tutoría)
Martínez Casas, David Cotutoría
Tribunal
Fernández Rivera, Francisco (Presidente/a)
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA (Vocal)
Fernández Rivera, Francisco (Presidente/a)
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA (Vocal)
AÚPAS: Plataforma en línea para la participación activa en el aula
Autoría
S.C.B.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
S.C.B.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2025 18:30
16.09.2025 18:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado presenta el diseño y desarrollo de una aplicación web educativa llamada AÚPAS, acrónimo que surge de la idea de 'aupar' al alumnado, es decir, impulsarlo mediante su participación activa y reflexiva en las clases. La plataforma busca reforzar el papel del estudiante como protagonista del proceso de aprendizaje, ofreciendo herramientas interactivas para el feedback y la autoevaluación, así como funcionalidades de análisis automático de opiniones mediante técnicas de Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN). AÚPAS combina un frontend moderno desarrollado con React y Vite, y un backend híbrido compuesto por Django y Strapi. La integración de bibliotecas como spaCy y Hugging Face permite el tratamiento automático de respuestas textuales del alumnado, generando visualizaciones útiles para el profesorado, como nubes de palabras. La aplicación ha sido diseñada y evaluada bajo principios de usabilidad e interacción centrada en la persona usuaria, incorporando escalas tipo Likert, rankings, preguntas de suma de 100 puntos, elección múltiple, preguntas abiertas y actividades anónimas accesibles mediante código QR. Todo el proceso se llevó a cabo partiendo de una situación de inexperiencia inicial, con un enfoque eminentemente práctico e iterativo, superando limitaciones de tiempo y recursos mediante aprendizaje autónomo. Este trabajo representa una primera aportación al desarrollo de herramientas digitales que promueven una educación más participativa, personalizada y basada en datos, abriendo caminos para futuras mejoras y adaptaciones a diferentes contextos docentes.
Este Trabajo de Fin de Grado presenta el diseño y desarrollo de una aplicación web educativa llamada AÚPAS, acrónimo que surge de la idea de 'aupar' al alumnado, es decir, impulsarlo mediante su participación activa y reflexiva en las clases. La plataforma busca reforzar el papel del estudiante como protagonista del proceso de aprendizaje, ofreciendo herramientas interactivas para el feedback y la autoevaluación, así como funcionalidades de análisis automático de opiniones mediante técnicas de Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN). AÚPAS combina un frontend moderno desarrollado con React y Vite, y un backend híbrido compuesto por Django y Strapi. La integración de bibliotecas como spaCy y Hugging Face permite el tratamiento automático de respuestas textuales del alumnado, generando visualizaciones útiles para el profesorado, como nubes de palabras. La aplicación ha sido diseñada y evaluada bajo principios de usabilidad e interacción centrada en la persona usuaria, incorporando escalas tipo Likert, rankings, preguntas de suma de 100 puntos, elección múltiple, preguntas abiertas y actividades anónimas accesibles mediante código QR. Todo el proceso se llevó a cabo partiendo de una situación de inexperiencia inicial, con un enfoque eminentemente práctico e iterativo, superando limitaciones de tiempo y recursos mediante aprendizaje autónomo. Este trabajo representa una primera aportación al desarrollo de herramientas digitales que promueven una educación más participativa, personalizada y basada en datos, abriendo caminos para futuras mejoras y adaptaciones a diferentes contextos docentes.
Dirección
CATALA BOLOS, ALEJANDRO (Tutoría)
CONDORI FERNANDEZ, OLINDA NELLY Cotutoría
CATALA BOLOS, ALEJANDRO (Tutoría)
CONDORI FERNANDEZ, OLINDA NELLY Cotutoría
Tribunal
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Presidente/a)
RIOS VIQUEIRA, JOSE RAMON (Secretario/a)
FELIX LAMAS, PAULO MANUEL (Vocal)
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Presidente/a)
RIOS VIQUEIRA, JOSE RAMON (Secretario/a)
FELIX LAMAS, PAULO MANUEL (Vocal)
Estudio y evaluación de algoritmos criptográficos ligeros
Autoría
L.D.C.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
L.D.C.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2025 12:00
16.09.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo se centra en un análisis de ASCON, un algoritmo de cifrado ligero seleccionado como estándar por el NIST. Este estudio se fundamenta en una revisión bibliográfica detallada y se estudia experimentalmente mediante la implementación de ASCON y AES en dos plataformas distintas: PYNQ, una plataforma basada en FPGA, y un ordenador convencional. El análisis se enfoca en cinco métricas: velocidad, memoria, recursos de hardware, energía y resistencia a ataques. Estas métricas son esenciales para evaluar la eficacia de los algoritmos de cifrado en entornos con limitaciones de recursos. A través de implementaciones en software y pruebas experimentales, se evalúan métricas clave como el tiempo de ejecución y el consumo de memoria. Este trabajo no solo evalúa ASCON en comparación con AES, sino que también lo contextualiza dentro del panorama más amplio de los algoritmos de cifrado ligeros, destacando sus fortalezas y debilidades en diferentes contextos de implementación.
El presente trabajo se centra en un análisis de ASCON, un algoritmo de cifrado ligero seleccionado como estándar por el NIST. Este estudio se fundamenta en una revisión bibliográfica detallada y se estudia experimentalmente mediante la implementación de ASCON y AES en dos plataformas distintas: PYNQ, una plataforma basada en FPGA, y un ordenador convencional. El análisis se enfoca en cinco métricas: velocidad, memoria, recursos de hardware, energía y resistencia a ataques. Estas métricas son esenciales para evaluar la eficacia de los algoritmos de cifrado en entornos con limitaciones de recursos. A través de implementaciones en software y pruebas experimentales, se evalúan métricas clave como el tiempo de ejecución y el consumo de memoria. Este trabajo no solo evalúa ASCON en comparación con AES, sino que también lo contextualiza dentro del panorama más amplio de los algoritmos de cifrado ligeros, destacando sus fortalezas y debilidades en diferentes contextos de implementación.
Dirección
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Tutoría)
López Vilariño, David Cotutoría
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Tutoría)
López Vilariño, David Cotutoría
Tribunal
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Tutor del alumno)
López Vilariño, David (Tutor del alumno)
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Tutor del alumno)
López Vilariño, David (Tutor del alumno)
Empoderamiento del Paciente Anticoagulado con Antagonistas de Vit K mediante el uso de una App Móvil
Autoría
P.F.M.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
P.F.M.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 12:00
15.09.2025 12:00
Resumen
Los tratamientos crónicos, especialmente en pacientes de edad avanzada, presentan numerosos desafíos para su correcta gestión. En el caso de los pacientes anticoagulados con antagonistas de la vitamina K (como Sintrom), la falta de conocimiento sobre el tratamiento, sus interacciones y la baja adherencia terapéutica son factores de riesgo significativos. Ante la necesidad de una herramienta digital accesible y centrada en el usuario que refuerce su autonomía y seguridad, se propone el desarrollo de la aplicación móvil objeto de este trabajo. En este Trabajo de Fin de Grado se presenta el diseño y desarrollo de una solución móvil cuyo objetivo principal es mejorar el conocimiento y la adherencia al tratamiento en pacientes anticoagulados. La aplicación se centra en proporcionar información validada y de fácil acceso sobre la terapia, gestionar las interacciones farmacológicas y alimentarias, y aumentar la seguridad del paciente a través de la educación y la autogestión. Para alcanzar estos objetivos, la solución integra diversas funcionalidades clave: un módulo de contenido educativo sobre el tratamiento y los factores que afectan el INR, una base de datos consultable sobre interacciones con alimentos y otros fármacos, un sistema de cuestionarios interactivos para autoevaluar el conocimiento adquirido y un gestor de medicación con recordatorios personalizables. Adicionalmente, se incluye un Modo Cuidador que permite a familiares o personas de apoyo gestionar el tratamiento de forma segura y diferenciada. Se presenta una arquitectura de aplicación móvil, desarrollada con tecnología React Native para garantizar la compatibilidad multiplataforma (iOS y Android). La solución emplea una base de datos local SQLite y el almacenamiento interno del dispositivo, lo que permite su funcionamiento sin conexión a Internet y garantiza la privacidad al no recopilar datos clínicos sensibles, cumpliendo con la normativa RGPD. El diseño de la interfaz ha sido concebido para ser accesible, con elementos de navegación claros y tipografías de gran tamaño para facilitar su uso por parte de personas mayores. Finalmente, en esta memoria se documenta todo el proceso de creación del software, desde la fase de análisis de requisitos y la planificación, pasando por el diseño de la arquitectura, el desarrollo de los diferentes módulos y las pruebas realizadas hasta la obtención del producto final.
Los tratamientos crónicos, especialmente en pacientes de edad avanzada, presentan numerosos desafíos para su correcta gestión. En el caso de los pacientes anticoagulados con antagonistas de la vitamina K (como Sintrom), la falta de conocimiento sobre el tratamiento, sus interacciones y la baja adherencia terapéutica son factores de riesgo significativos. Ante la necesidad de una herramienta digital accesible y centrada en el usuario que refuerce su autonomía y seguridad, se propone el desarrollo de la aplicación móvil objeto de este trabajo. En este Trabajo de Fin de Grado se presenta el diseño y desarrollo de una solución móvil cuyo objetivo principal es mejorar el conocimiento y la adherencia al tratamiento en pacientes anticoagulados. La aplicación se centra en proporcionar información validada y de fácil acceso sobre la terapia, gestionar las interacciones farmacológicas y alimentarias, y aumentar la seguridad del paciente a través de la educación y la autogestión. Para alcanzar estos objetivos, la solución integra diversas funcionalidades clave: un módulo de contenido educativo sobre el tratamiento y los factores que afectan el INR, una base de datos consultable sobre interacciones con alimentos y otros fármacos, un sistema de cuestionarios interactivos para autoevaluar el conocimiento adquirido y un gestor de medicación con recordatorios personalizables. Adicionalmente, se incluye un Modo Cuidador que permite a familiares o personas de apoyo gestionar el tratamiento de forma segura y diferenciada. Se presenta una arquitectura de aplicación móvil, desarrollada con tecnología React Native para garantizar la compatibilidad multiplataforma (iOS y Android). La solución emplea una base de datos local SQLite y el almacenamiento interno del dispositivo, lo que permite su funcionamiento sin conexión a Internet y garantiza la privacidad al no recopilar datos clínicos sensibles, cumpliendo con la normativa RGPD. El diseño de la interfaz ha sido concebido para ser accesible, con elementos de navegación claros y tipografías de gran tamaño para facilitar su uso por parte de personas mayores. Finalmente, en esta memoria se documenta todo el proceso de creación del software, desde la fase de análisis de requisitos y la planificación, pasando por el diseño de la arquitectura, el desarrollo de los diferentes módulos y las pruebas realizadas hasta la obtención del producto final.
Dirección
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Tutoría)
VAZQUEZ LAGO, JUAN MANUEL Cotutoría
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Tutoría)
VAZQUEZ LAGO, JUAN MANUEL Cotutoría
Tribunal
Barro Ameneiro, Senén (Presidente/a)
SANTOS MATEOS, ROI (Secretario/a)
López Vilariño, David (Vocal)
Barro Ameneiro, Senén (Presidente/a)
SANTOS MATEOS, ROI (Secretario/a)
López Vilariño, David (Vocal)
Unidad de hydrocracking para la conversión de destilado de vacío
Autoría
G.G.G.
Grado en Ingeniería Química
G.G.G.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
15.09.2025 09:00
15.09.2025 09:00
Resumen
Diseño de una unidad de hydrocracking con una capacidad de 2.000.000 de toneladas al año operando en continuo. Previo al hidrocraqueo, el destilado de vacío pasa por un proceso de hidrodesulfuración y separación del sulfuro de hidrogeno producido para la mejora de la calidad de los productos y evitar daños sobre los siguientes equipos. Gracias a este proceso se producen cerca de 2.000.000 de toneladas al año entre butano, benceno, naftas, tanto ligeras como pesadas, diésel y queroseno. El equipo a diseñar detalladamente es el reactor de hidrodesulfuración el cual se trata de un reactor catalítico adiabático de lecho fijo con inyecciones quench de hidrógeno dividido en tres lechos.
Diseño de una unidad de hydrocracking con una capacidad de 2.000.000 de toneladas al año operando en continuo. Previo al hidrocraqueo, el destilado de vacío pasa por un proceso de hidrodesulfuración y separación del sulfuro de hidrogeno producido para la mejora de la calidad de los productos y evitar daños sobre los siguientes equipos. Gracias a este proceso se producen cerca de 2.000.000 de toneladas al año entre butano, benceno, naftas, tanto ligeras como pesadas, diésel y queroseno. El equipo a diseñar detalladamente es el reactor de hidrodesulfuración el cual se trata de un reactor catalítico adiabático de lecho fijo con inyecciones quench de hidrógeno dividido en tres lechos.
Dirección
RODRIGUEZ MARTINEZ, HECTOR (Tutoría)
RODRIGUEZ MARTINEZ, HECTOR (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Julia (Presidente/a)
GOMEZ DIAZ, DIEGO (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ALVARO (Vocal)
González Álvarez, Julia (Presidente/a)
GOMEZ DIAZ, DIEGO (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ALVARO (Vocal)
Registro de imágenes de satélite e imágenes capturadas por dron de alta resolución
Autoría
S.L.B.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
S.L.B.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 12:30
15.09.2025 12:30
Resumen
El registro de imágenes multiespectrales capturadas por sensores diferentes es una tarea fundamental en el ámbito de la teledetección, especialmente cuando se requiere combinar información procedente de múltiples fuentes y capturada en distintas fechas. Realizar un registro entre múltiples imágenes multiespectrales obtenidas por un mismo sensor es una tarea real y que ya se realiza de forma habitual, de manera eficiente y exitosa en la mayoría de casos. La dificultad de la tarea de registro aumenta significativamente cuando se desean registrar imágenes que han sido capturadas por diferentes sensores, con diferentes características y en contextos significativamente diferentes. En este trabajo se realiza una propuesta de una flujo de trabajo con el fin de dar solución dicho problema y, de esta manera, poder lograr realizar registros entre imágenes capturadas por sensores diferentes y que estas sean registradas con suficiente precisión, de manera eficiente y en tiempo de ejecución razonable. La estrategia que se propone se basa en el encadenamiento de ejecuciones de un mismo algoritmo de registro, manteniendo la referencia inmutable y encadenando las sucesivas transformaciones sobre la imagen que se desea registrar. Previo a la aplicación del encadenamiento de ejecuciones se propone la aplicación de diversas técnicas de preprocesado sobre la imagen a registrar, con objetivo de facilitar el trabajo del algoritmo de registro. El proceso de registro ha sido probado con imágenes reales capturadas por dron (Babcock) y por satélite (WorldView) de áreas determinadas; obteniendo un resultado de registro correcto.
El registro de imágenes multiespectrales capturadas por sensores diferentes es una tarea fundamental en el ámbito de la teledetección, especialmente cuando se requiere combinar información procedente de múltiples fuentes y capturada en distintas fechas. Realizar un registro entre múltiples imágenes multiespectrales obtenidas por un mismo sensor es una tarea real y que ya se realiza de forma habitual, de manera eficiente y exitosa en la mayoría de casos. La dificultad de la tarea de registro aumenta significativamente cuando se desean registrar imágenes que han sido capturadas por diferentes sensores, con diferentes características y en contextos significativamente diferentes. En este trabajo se realiza una propuesta de una flujo de trabajo con el fin de dar solución dicho problema y, de esta manera, poder lograr realizar registros entre imágenes capturadas por sensores diferentes y que estas sean registradas con suficiente precisión, de manera eficiente y en tiempo de ejecución razonable. La estrategia que se propone se basa en el encadenamiento de ejecuciones de un mismo algoritmo de registro, manteniendo la referencia inmutable y encadenando las sucesivas transformaciones sobre la imagen que se desea registrar. Previo a la aplicación del encadenamiento de ejecuciones se propone la aplicación de diversas técnicas de preprocesado sobre la imagen a registrar, con objetivo de facilitar el trabajo del algoritmo de registro. El proceso de registro ha sido probado con imágenes reales capturadas por dron (Babcock) y por satélite (WorldView) de áreas determinadas; obteniendo un resultado de registro correcto.
Dirección
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Tutoría)
Argüello Pedreira, Francisco Santiago Cotutoría
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Tutoría)
Argüello Pedreira, Francisco Santiago Cotutoría
Tribunal
Barro Ameneiro, Senén (Presidente/a)
SANTOS MATEOS, ROI (Secretario/a)
López Vilariño, David (Vocal)
Barro Ameneiro, Senén (Presidente/a)
SANTOS MATEOS, ROI (Secretario/a)
López Vilariño, David (Vocal)
Desarrollo de un sistema de información para el scouting de jugadores del club de fútbol SD Compostela
Autoría
A.L.S.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
A.L.S.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 13:00
15.09.2025 13:00
Resumen
Diseño e implementación de un sistema de información con aplicación web para optimizar el proceso de scouting de jugadores en el primer equipo del SD Compostela. Para ello, se desarrolla un componente ETL que permitirá la recopilación, procesamiento y estructuración de datos procedentes de distintas ligas y jugadores, garantizando su integridad y calidad. Una aplicación web desarrollada en el presente trabajó se nutrirá de esta información y facilitará la toma de decisiones de los agentes y ojeadores del club, proporcionando información sintetizada y de valor. Además, servirá como una plataforma de gestión integral para la actividad de scouting.
Diseño e implementación de un sistema de información con aplicación web para optimizar el proceso de scouting de jugadores en el primer equipo del SD Compostela. Para ello, se desarrolla un componente ETL que permitirá la recopilación, procesamiento y estructuración de datos procedentes de distintas ligas y jugadores, garantizando su integridad y calidad. Una aplicación web desarrollada en el presente trabajó se nutrirá de esta información y facilitará la toma de decisiones de los agentes y ojeadores del club, proporcionando información sintetizada y de valor. Además, servirá como una plataforma de gestión integral para la actividad de scouting.
Dirección
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Tutoría)
Pazos Recarey, Víctor Manuel Cotutoría
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Tutoría)
Pazos Recarey, Víctor Manuel Cotutoría
Tribunal
Barro Ameneiro, Senén (Presidente/a)
SANTOS MATEOS, ROI (Secretario/a)
López Vilariño, David (Vocal)
Barro Ameneiro, Senén (Presidente/a)
SANTOS MATEOS, ROI (Secretario/a)
López Vilariño, David (Vocal)
Planta de producción de anilina a partir de nitrobenceno
Autoría
E.M.T.
Grado en Ingeniería Química
E.M.T.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
15.09.2025 09:30
15.09.2025 09:30
Resumen
Para el diseño de una planta de producción de anilina a partir de nitrobenceno e hidrógeno, se divide el proceso de producción en tres secciones: Almacenamiento: Está compuesta por los tanques para almacenar las materias primas, y bombas e intercambiadores de calor para lograr tener la corriente de entrada al reactor a las condiciones de presión y temperatura necesarias. Reacción: Esta sección cuenta con un reactor catalítico multitubular de funcionamiento isotérmico. La reacción que ocurre dentro del reactor es la producida por hidrógeno y nitrobenceno para dar anilina y agua. La reacción se lleva a cabo en fase gas. Este reactor será diseñado por Pablo Trabazo Barros. Separación: Esta sección se compone de un separador trifásico y dos columnas de destilación, cuya función es separar los distintos productos, así como materias primas que no reaccionasen, para obtener la anilina con la pureza deseada. La primera de las dos columnas de destilación será diseñada por Eva Martín Trebolle.
Para el diseño de una planta de producción de anilina a partir de nitrobenceno e hidrógeno, se divide el proceso de producción en tres secciones: Almacenamiento: Está compuesta por los tanques para almacenar las materias primas, y bombas e intercambiadores de calor para lograr tener la corriente de entrada al reactor a las condiciones de presión y temperatura necesarias. Reacción: Esta sección cuenta con un reactor catalítico multitubular de funcionamiento isotérmico. La reacción que ocurre dentro del reactor es la producida por hidrógeno y nitrobenceno para dar anilina y agua. La reacción se lleva a cabo en fase gas. Este reactor será diseñado por Pablo Trabazo Barros. Separación: Esta sección se compone de un separador trifásico y dos columnas de destilación, cuya función es separar los distintos productos, así como materias primas que no reaccionasen, para obtener la anilina con la pureza deseada. La primera de las dos columnas de destilación será diseñada por Eva Martín Trebolle.
Dirección
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Julia (Presidente/a)
GOMEZ DIAZ, DIEGO (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ALVARO (Vocal)
González Álvarez, Julia (Presidente/a)
GOMEZ DIAZ, DIEGO (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ALVARO (Vocal)
Planta de producción de dimetilcarbonato a partir de monóxido de carbono
Autoría
P.M.P.
Grado en Ingeniería Química
P.M.P.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
15.09.2025 17:00
15.09.2025 17:00
Resumen
El trabajo consiste en el diseño de una planta de producción de dimetilcarbonato a partir de metanol y monóxido de carbono. Tiene una capacidad de producción de 35.000 toneladas por año y una pureza del producto del 99 por ciento másica. Los equipos mas destacados del trabajo son el Reactor R201, diseñado por Samuel Santiago Pose, y la Columna de Destilación T304, diseñada por Pablo Moreno Piñeiro.
El trabajo consiste en el diseño de una planta de producción de dimetilcarbonato a partir de metanol y monóxido de carbono. Tiene una capacidad de producción de 35.000 toneladas por año y una pureza del producto del 99 por ciento másica. Los equipos mas destacados del trabajo son el Reactor R201, diseñado por Samuel Santiago Pose, y la Columna de Destilación T304, diseñada por Pablo Moreno Piñeiro.
Dirección
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Tutoría)
González Álvarez, Julia Cotutoría
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Tutoría)
González Álvarez, Julia Cotutoría
Tribunal
CARBALLA ARCOS, MARTA (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Vocal)
CARBALLA ARCOS, MARTA (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Vocal)
Desarrollo y Despliegue de una Aplicación Cloud Native en GoLang con una Arquitectura de Microservicios
Autoría
C.N.G.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
C.N.G.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 12:00
15.09.2025 12:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo el diseño, desarrollo y despliegue de una aplicación Cloud Native, construida bajo los principios de la arquitectura hexagonal y con una estructura basada en microservicios implementados en Go. El trabajo se centra especialmente en el diseño de la infraestructura; la orquestación y comunicación entre servicios; así como en la aplicación de prácticas DevOps para la gestión del ciclo de vida del software, incluyendo control de versiones e integración continua y despliegue continuo (CI/CD). La solución propuesta contempla la implementación de cuatro microservicios independientes que, en conjunto, permiten la creación y gestión de colecciones privadas a través de una interfaz web. Todo ello ha sido desplegado en un entorno Kubernetes minikube, buscando cumplir así con los principios de escalabilidad, resiliencia y mantenibilidad exigidos por una arquitectura Cloud Native moderna.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo el diseño, desarrollo y despliegue de una aplicación Cloud Native, construida bajo los principios de la arquitectura hexagonal y con una estructura basada en microservicios implementados en Go. El trabajo se centra especialmente en el diseño de la infraestructura; la orquestación y comunicación entre servicios; así como en la aplicación de prácticas DevOps para la gestión del ciclo de vida del software, incluyendo control de versiones e integración continua y despliegue continuo (CI/CD). La solución propuesta contempla la implementación de cuatro microservicios independientes que, en conjunto, permiten la creación y gestión de colecciones privadas a través de una interfaz web. Todo ello ha sido desplegado en un entorno Kubernetes minikube, buscando cumplir así con los principios de escalabilidad, resiliencia y mantenibilidad exigidos por una arquitectura Cloud Native moderna.
Dirección
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Tutoría)
Cardama Santiago, Francisco Javier Cotutoría
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Tutoría)
Cardama Santiago, Francisco Javier Cotutoría
Tribunal
Cardama Santiago, Francisco Javier (Tutor del alumno)
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Tutor del alumno)
Cardama Santiago, Francisco Javier (Tutor del alumno)
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Tutor del alumno)
Planta de producción de ácido acético a partir de metanol
Autoría
E.O.M.
Grado en Ingeniería Química
E.O.M.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
15.09.2025 17:40
15.09.2025 17:40
Resumen
Obtención de 70.000 t/año de ácido acético a partir de metanol y monóxido de carbono mediante el proceso de carbonilación del metanol. Este compuesto orgánico tiene una gran variedad de utilidades, desde la elaboración de productos cosméticos, farmacéuticos o en la industria alimentaria, téxtil y química, lo cual lo convierte en un producto de gran interés industrial. En este proyecto, Martín Álvarez llevará a cabo el diseño riguroso del reactor, encargado del proceso de carbonilación del metanol para la obtención de ácido acético, y Elena Ojea de la primera columna, encargada de separar el ácido acético y el agua del resto de componentes del medio de reacción.
Obtención de 70.000 t/año de ácido acético a partir de metanol y monóxido de carbono mediante el proceso de carbonilación del metanol. Este compuesto orgánico tiene una gran variedad de utilidades, desde la elaboración de productos cosméticos, farmacéuticos o en la industria alimentaria, téxtil y química, lo cual lo convierte en un producto de gran interés industrial. En este proyecto, Martín Álvarez llevará a cabo el diseño riguroso del reactor, encargado del proceso de carbonilación del metanol para la obtención de ácido acético, y Elena Ojea de la primera columna, encargada de separar el ácido acético y el agua del resto de componentes del medio de reacción.
Dirección
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Tutoría)
González Álvarez, Julia Cotutoría
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Tutoría)
González Álvarez, Julia Cotutoría
Tribunal
CARBALLA ARCOS, MARTA (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Vocal)
CARBALLA ARCOS, MARTA (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Vocal)
Detección automática de sargazo: una aproximación basada en aprendizaje automático para validar productos satelitales
Autoría
L.P.S.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
L.P.S.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 13:30
15.09.2025 13:30
Resumen
El sargazo pelágico es una macroalga que vive flotando en mar abierto cuya llegada masiva a zonas costeras en los últimos años ha provocado importantes impactos ecológicos, económicos y sociales, especialmente en regiones del Caribe, América Central y África Occidental. En este contexto, surge la necesidad de desarrollar sistemas de detección automática de sargazo que permitan estudiar y controlar esta problemática. Más concretamente, en este trabajo se explora la detección utilizando técnicas de aprendizaje profundo sobre imágenes RGB captadas por saildrones. Esto, además de servir como alternativa frente a los métodos de detección satelital tradicionales, que presentan limitaciones en zonas costeras o con nubosidad, busca también automatizar un proceso que, en muchos casos, sigue realizándose manualmente. A su vez, este tipo de herramientas resulta especialmente útil para la validación de productos satelitales y modelos existentes, al permitir clasificar de forma automática la presencia de sargazo en imágenes de la superficie. Para el desarrollo del proyecto, se construyó manualmente un conjunto de datos balanceado de 2.742 imágenes (1.371 con sargazo y 1.371 sin), a partir de un corpus inicial de más de 100.000 imágenes sin etiquetar. A continuación, se evaluaron distintas arquitecturas de redes convolucionales, tanto modelos propios como preentrenados (ResNet50, DenseNet121, EfficientNet, VGG16), probando diversas configuraciones de entrenamiento, incluyendo fine-tuning completo, penalización por clase y técnicas de aumento de datos. Los mejores resultados se obtuvieron con el fine-tuning completo de DenseNet121, alcanzando métricas como una accuracy del 97,45%, una precision del 96,43%, un recall del 98,54% y un AUC de 0,9912, lo que demuestra un rendimiento robusto y sugiere un alto potencial de aplicación en escenarios reales. Además, estos resultados sientan las bases para futuras líneas de trabajo, como la incorporación de imágenes procedentes de webcams costeras al conjunto de datos o la integración del modelo en sistemas operativos de monitoreo ambiental en tiempo casi real. En resumen, este trabajo contribuye al desarrollo de nuevas herramientas innovadoras para el monitoreo de sargazo de forma automatizada, combinando el potencial del aprendizaje profundo con datos de alta resolución y facilitando la adopción de soluciones tecnológicas para la gestión costera y la protección de los ecosistemas marinos afectados por este alga.
El sargazo pelágico es una macroalga que vive flotando en mar abierto cuya llegada masiva a zonas costeras en los últimos años ha provocado importantes impactos ecológicos, económicos y sociales, especialmente en regiones del Caribe, América Central y África Occidental. En este contexto, surge la necesidad de desarrollar sistemas de detección automática de sargazo que permitan estudiar y controlar esta problemática. Más concretamente, en este trabajo se explora la detección utilizando técnicas de aprendizaje profundo sobre imágenes RGB captadas por saildrones. Esto, además de servir como alternativa frente a los métodos de detección satelital tradicionales, que presentan limitaciones en zonas costeras o con nubosidad, busca también automatizar un proceso que, en muchos casos, sigue realizándose manualmente. A su vez, este tipo de herramientas resulta especialmente útil para la validación de productos satelitales y modelos existentes, al permitir clasificar de forma automática la presencia de sargazo en imágenes de la superficie. Para el desarrollo del proyecto, se construyó manualmente un conjunto de datos balanceado de 2.742 imágenes (1.371 con sargazo y 1.371 sin), a partir de un corpus inicial de más de 100.000 imágenes sin etiquetar. A continuación, se evaluaron distintas arquitecturas de redes convolucionales, tanto modelos propios como preentrenados (ResNet50, DenseNet121, EfficientNet, VGG16), probando diversas configuraciones de entrenamiento, incluyendo fine-tuning completo, penalización por clase y técnicas de aumento de datos. Los mejores resultados se obtuvieron con el fine-tuning completo de DenseNet121, alcanzando métricas como una accuracy del 97,45%, una precision del 96,43%, un recall del 98,54% y un AUC de 0,9912, lo que demuestra un rendimiento robusto y sugiere un alto potencial de aplicación en escenarios reales. Además, estos resultados sientan las bases para futuras líneas de trabajo, como la incorporación de imágenes procedentes de webcams costeras al conjunto de datos o la integración del modelo en sistemas operativos de monitoreo ambiental en tiempo casi real. En resumen, este trabajo contribuye al desarrollo de nuevas herramientas innovadoras para el monitoreo de sargazo de forma automatizada, combinando el potencial del aprendizaje profundo con datos de alta resolución y facilitando la adopción de soluciones tecnológicas para la gestión costera y la protección de los ecosistemas marinos afectados por este alga.
Dirección
Triñanes Fernández, Joaquín Ángel (Tutoría)
VARELA PET, JOSE Cotutoría
Triñanes Fernández, Joaquín Ángel (Tutoría)
VARELA PET, JOSE Cotutoría
Tribunal
Barro Ameneiro, Senén (Presidente/a)
SANTOS MATEOS, ROI (Secretario/a)
López Vilariño, David (Vocal)
Barro Ameneiro, Senén (Presidente/a)
SANTOS MATEOS, ROI (Secretario/a)
López Vilariño, David (Vocal)
Módulo de gestión de calendarios y asistencia integrado con software de gestión de entidades deportivas
Autoría
M.J.P.P.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
M.J.P.P.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 10:15
15.09.2025 10:15
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo el desarrollo de un módulo de gestión de calendarios y convocatorias para una aplicación de gestión de clubes deportivos. Este módulo permite a los administradores de clubes crear, editar y eliminar eventos (entrenamientos, competiciones u otras actividades) de calendarios, así como gestionar la asistencia y convocatorias de los participantes de manera eficiente.
Este trabajo tiene como objetivo el desarrollo de un módulo de gestión de calendarios y convocatorias para una aplicación de gestión de clubes deportivos. Este módulo permite a los administradores de clubes crear, editar y eliminar eventos (entrenamientos, competiciones u otras actividades) de calendarios, así como gestionar la asistencia y convocatorias de los participantes de manera eficiente.
Dirección
Taboada González, José Ángel (Tutoría)
Taboada González, José Ángel (Tutoría)
Tribunal
Taboada González, José Ángel (Tutor del alumno)
Taboada González, José Ángel (Tutor del alumno)
Análisis y comparativa de técnicas de estimación de la incertidumbre en modelos de Aprendizaje Automático
Autoría
X.P.M.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
X.P.M.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2025 10:15
16.09.2025 10:15
Resumen
Este trabajo aborda la estimación de la incertidumbre en modelos de aprendizaje automático, fundamental para su uso en entornos industriales que requieren no solo ajuste, sino también confianza en las predicciones. Se implementaron y compararon cuatro técnicas principales: Monte Carlo Dropout, Random Forest, Evidential Neural Networks y Laplace Approximation. Estas se evaluaron en tareas de regresión con conjuntos de datos públicos y un conjunto industrial real. Los resultados muestran que Monte Carlo Dropout (1 sigma) y Evidential Neural Networks ofrecen un mejor equilibrio entre ajuste y calibración. Random Forest es robusto y fácil de interpretar, pero suele infraestimar la incertidumbre. Laplace Approximation presenta mayor dispersión y altos costes computacionales, con un desempeño menos consistente.
Este trabajo aborda la estimación de la incertidumbre en modelos de aprendizaje automático, fundamental para su uso en entornos industriales que requieren no solo ajuste, sino también confianza en las predicciones. Se implementaron y compararon cuatro técnicas principales: Monte Carlo Dropout, Random Forest, Evidential Neural Networks y Laplace Approximation. Estas se evaluaron en tareas de regresión con conjuntos de datos públicos y un conjunto industrial real. Los resultados muestran que Monte Carlo Dropout (1 sigma) y Evidential Neural Networks ofrecen un mejor equilibrio entre ajuste y calibración. Random Forest es robusto y fácil de interpretar, pero suele infraestimar la incertidumbre. Laplace Approximation presenta mayor dispersión y altos costes computacionales, con un desempeño menos consistente.
Dirección
MERA PEREZ, DAVID (Tutoría)
BUDIÑO REGUEIRA, ALEJANDRO Cotutoría
MERA PEREZ, DAVID (Tutoría)
BUDIÑO REGUEIRA, ALEJANDRO Cotutoría
Tribunal
Losada Carril, David Enrique (Presidente/a)
VILLARROYA FERNANDEZ, SEBASTIAN (Secretario/a)
Taboada González, José Ángel (Vocal)
Losada Carril, David Enrique (Presidente/a)
VILLARROYA FERNANDEZ, SEBASTIAN (Secretario/a)
Taboada González, José Ángel (Vocal)
Planta de producción de xilitol a partir de raquis de maíz
Autoría
I.R.G.
Grado en Ingeniería Química
I.R.G.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
15.09.2025 15:00
15.09.2025 15:00
Resumen
Los raquis de maíz se alimentan en un reactor, diseñado por Carlos, donde son hidrolizados al utilizar una disolución de ácido acuosa. De ahí, la corriente resultante es separada en una fracción líquida que continua el proceso, y otra sólida que es enviada a una caldera de biomasa, donde su energía de combustión será aprovechada para generar parte del vapor que consume la planta. Volviendo a la corriente principal, esta se purifica, retirando primero el ácido oxálico que es reciclado y seguidamente se eliminan otras impurezas. En este momento, la disolución de xilosa se alimenta a un segundo reactor, de cuya hidrogenación surge el xilitol. Este atraviesa de nuevo distintas etapas de purificación (evaporación, cristalización, secado) para alcanzar ls especificaciones deseadas. El evaporador es diseñado por Iván.
Los raquis de maíz se alimentan en un reactor, diseñado por Carlos, donde son hidrolizados al utilizar una disolución de ácido acuosa. De ahí, la corriente resultante es separada en una fracción líquida que continua el proceso, y otra sólida que es enviada a una caldera de biomasa, donde su energía de combustión será aprovechada para generar parte del vapor que consume la planta. Volviendo a la corriente principal, esta se purifica, retirando primero el ácido oxálico que es reciclado y seguidamente se eliminan otras impurezas. En este momento, la disolución de xilosa se alimenta a un segundo reactor, de cuya hidrogenación surge el xilitol. Este atraviesa de nuevo distintas etapas de purificación (evaporación, cristalización, secado) para alcanzar ls especificaciones deseadas. El evaporador es diseñado por Iván.
Dirección
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Tutoría)
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Presidente/a)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Secretario/a)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Vocal)
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Presidente/a)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Secretario/a)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Vocal)
Generación de pseudoetiquetas para el entrenamiento de detectores semi-supervisados
Autoría
A.R.A.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
A.R.A.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2025 10:45
16.09.2025 10:45
Resumen
En el ámbito de la visión por computador, la detección de objetos en entornos con muy pocas anotaciones sigue siendo un desafío considerable. La escasez de datos etiquetados, a menudo costosos y lentos de obtener, impulsa la necesidad de métodos de aprendizaje semisupervisado (SSOD) que puedan aprovechar grandes volúmenes de datos no etiquetados. Dentro del SSOD, la generación de pseudoetiquetas de alta calidad es fundamental. Sin embargo, evaluar y seleccionar eficientemente los conjuntos de pseudoetiquetas más beneficiosos para el entrenamiento o fine-tuning de un detector es un problema complejo, dada la falta de ground truth y la variabilidad en la calidad de las pseudoetiquetas. El objetivo de este trabajo es abordar la problemática de generar y seleccionar conjuntos de pseudoetiquetas de manera eficiente, mediante el diseño e implementación de un flujo de procesado modular para la generación y evaluación de pseudoetiquetas. Se ha desarrollado un sistema flexible que integra un detector open-vocabulary como Grounding DINO con extractores de embeddings (CLIP, DINOv2) y clasificadores ligeros training-free (GDA, KNN). Este mecanismo sirve tanto para generar pseudoetiquetas como evaluar diferentes conjuntos de estas y preseleccionar cuáles pueden ser más valiosos para el entrenamiento o fine-tuning de un detector. El estudio muestra que, si bien la calidad estimada por los clasificadores ligeros no siempre coincidió perfectamente con la mejora del modelo alcanzada con cada conjunto de pseudoetiquetas, aquellas de alta calidad fueron, no obstante, esenciales para impulsar el rendimiento de detectores complejos. Los experimentos con Detectron2, utilizando pesos preentrenados en ImageNet, demostraron que los subconjuntos de pseudoetiquetas de mayor calidad mejoraron significativamente el rendimiento del detector en escenarios con datos etiquetados muy limitados. Este trabajo valida el potencial del pseudoetiquetado en entornos de escasez de datos, al tiempo que destaca la complejidad de su evaluación y la importancia de la calidad de la pseudoetiqueta y el preentrenamiento del modelo base.
En el ámbito de la visión por computador, la detección de objetos en entornos con muy pocas anotaciones sigue siendo un desafío considerable. La escasez de datos etiquetados, a menudo costosos y lentos de obtener, impulsa la necesidad de métodos de aprendizaje semisupervisado (SSOD) que puedan aprovechar grandes volúmenes de datos no etiquetados. Dentro del SSOD, la generación de pseudoetiquetas de alta calidad es fundamental. Sin embargo, evaluar y seleccionar eficientemente los conjuntos de pseudoetiquetas más beneficiosos para el entrenamiento o fine-tuning de un detector es un problema complejo, dada la falta de ground truth y la variabilidad en la calidad de las pseudoetiquetas. El objetivo de este trabajo es abordar la problemática de generar y seleccionar conjuntos de pseudoetiquetas de manera eficiente, mediante el diseño e implementación de un flujo de procesado modular para la generación y evaluación de pseudoetiquetas. Se ha desarrollado un sistema flexible que integra un detector open-vocabulary como Grounding DINO con extractores de embeddings (CLIP, DINOv2) y clasificadores ligeros training-free (GDA, KNN). Este mecanismo sirve tanto para generar pseudoetiquetas como evaluar diferentes conjuntos de estas y preseleccionar cuáles pueden ser más valiosos para el entrenamiento o fine-tuning de un detector. El estudio muestra que, si bien la calidad estimada por los clasificadores ligeros no siempre coincidió perfectamente con la mejora del modelo alcanzada con cada conjunto de pseudoetiquetas, aquellas de alta calidad fueron, no obstante, esenciales para impulsar el rendimiento de detectores complejos. Los experimentos con Detectron2, utilizando pesos preentrenados en ImageNet, demostraron que los subconjuntos de pseudoetiquetas de mayor calidad mejoraron significativamente el rendimiento del detector en escenarios con datos etiquetados muy limitados. Este trabajo valida el potencial del pseudoetiquetado en entornos de escasez de datos, al tiempo que destaca la complejidad de su evaluación y la importancia de la calidad de la pseudoetiqueta y el preentrenamiento del modelo base.
Dirección
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Tutoría)
DOSIL LAGO, RAQUEL Cotutoría
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Tutoría)
DOSIL LAGO, RAQUEL Cotutoría
Tribunal
Losada Carril, David Enrique (Presidente/a)
VILLARROYA FERNANDEZ, SEBASTIAN (Secretario/a)
Taboada González, José Ángel (Vocal)
Losada Carril, David Enrique (Presidente/a)
VILLARROYA FERNANDEZ, SEBASTIAN (Secretario/a)
Taboada González, José Ángel (Vocal)
Planta de producción de dimetilcarbonato a partir de monóxido de carbono
Autoría
S.S.P.
Grado en Ingeniería Química
S.S.P.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
15.09.2025 17:00
15.09.2025 17:00
Resumen
El trabajo consiste en el diseño de una planta de producción de dimetilcarbonato a partir de metanol y monóxido de carbono. Tiene una capacidad de producción de 35.000 toneladas por año y una pureza del porducto del 99 por ciento másica. Los equipos más destacados del trabajo son el reactor R-201, diseñado por Samuel Santiago Pose y la columna de destilación T-304, diseñada por Pablo Moreno Piñeiro.
El trabajo consiste en el diseño de una planta de producción de dimetilcarbonato a partir de metanol y monóxido de carbono. Tiene una capacidad de producción de 35.000 toneladas por año y una pureza del porducto del 99 por ciento másica. Los equipos más destacados del trabajo son el reactor R-201, diseñado por Samuel Santiago Pose y la columna de destilación T-304, diseñada por Pablo Moreno Piñeiro.
Dirección
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Tutoría)
González Álvarez, Julia Cotutoría
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Tutoría)
González Álvarez, Julia Cotutoría
Tribunal
CARBALLA ARCOS, MARTA (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Vocal)
CARBALLA ARCOS, MARTA (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Vocal)
Aplicación móvil para la gestión de reservas canceladas de última hora.
Autoría
M.S.L.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
M.S.L.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2025 11:15
16.09.2025 11:15
Resumen
En este proyecto se busca proporcionar una solución al problema que generan las reservas de restaurantes canceladas de última hora en los establecimientos, ocasionando pérdidas de negocio al no ser capaces de ocupar dichas plazas libres. Para ello se decidió iniciar el desarrollo de una aplicación de gestión de reservas que han sido canceladas de último momento. Su principal aportación respecto a aplicaciones de reservas similares es el hecho de que se centra específicamente en las cancelaciones, facilitando la búsqueda de restaurantes con plazas libres mediante actualizaciones en tiempo real y el envío de notificaciones a los usuarios cercanos. Al centrarse en este uso específico, el diseño de la aplicación visibiliza huecos que serían más complicados de cubrir en una aplicación de reservas tradicional, ya que requerirían una comprobación constante de la disponibilidad de los establecimientos. De este modo el restaurante obtiene una segunda oportunidad de cubrir el hueco y el cliente consigue una opción de encontrar mesa con mayor facilidad. De este modo se ha especificado, diseñado, implementado y probado el correcto funcionamiento de los apartados de la aplicación, dando lugar a una aplicación que permite a los restaurantes la subida de cancelaciones y las ofrece y comunica a los clientes de forma sencilla y dinámica, que cumple con todos los objetivos propuestos al inicio del desarrollo.
En este proyecto se busca proporcionar una solución al problema que generan las reservas de restaurantes canceladas de última hora en los establecimientos, ocasionando pérdidas de negocio al no ser capaces de ocupar dichas plazas libres. Para ello se decidió iniciar el desarrollo de una aplicación de gestión de reservas que han sido canceladas de último momento. Su principal aportación respecto a aplicaciones de reservas similares es el hecho de que se centra específicamente en las cancelaciones, facilitando la búsqueda de restaurantes con plazas libres mediante actualizaciones en tiempo real y el envío de notificaciones a los usuarios cercanos. Al centrarse en este uso específico, el diseño de la aplicación visibiliza huecos que serían más complicados de cubrir en una aplicación de reservas tradicional, ya que requerirían una comprobación constante de la disponibilidad de los establecimientos. De este modo el restaurante obtiene una segunda oportunidad de cubrir el hueco y el cliente consigue una opción de encontrar mesa con mayor facilidad. De este modo se ha especificado, diseñado, implementado y probado el correcto funcionamiento de los apartados de la aplicación, dando lugar a una aplicación que permite a los restaurantes la subida de cancelaciones y las ofrece y comunica a los clientes de forma sencilla y dinámica, que cumple con todos los objetivos propuestos al inicio del desarrollo.
Dirección
TABOADA IGLESIAS, MARÍA JESÚS (Tutoría)
Ménguez Álvarez, Guillermo Cotutoría
TABOADA IGLESIAS, MARÍA JESÚS (Tutoría)
Ménguez Álvarez, Guillermo Cotutoría
Tribunal
Losada Carril, David Enrique (Presidente/a)
VILLARROYA FERNANDEZ, SEBASTIAN (Secretario/a)
Taboada González, José Ángel (Vocal)
Losada Carril, David Enrique (Presidente/a)
VILLARROYA FERNANDEZ, SEBASTIAN (Secretario/a)
Taboada González, José Ángel (Vocal)
Planta de producción de anilina a partir de nitrobenceno
Autoría
P.T.B.
Grado en Ingeniería Química
P.T.B.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
15.09.2025 09:30
15.09.2025 09:30
Resumen
Para el diseño de una planta de producción de anilina a partir de nitrobenceno e hidrógeno, se divide el proceso de producción en tres secciones: Almacenamiento: Está compuesta por los tanques para almacenar las materias primas, y bombas e intercambiadores de calor para lograr tener la corriente de entrada al reactor a las condiciones de presión y temperatura necesarias. Reacción: Esta sección cuenta con un reactor catalítico multitubular de funcionamiento isotérmico. La reacción que ocurre dentro del reactor es la producida por hidrógeno y nitrobenceno para dar anilina y agua. La reacción se lleva a cabo en fase gas. Este reactor será diseñado por Pablo Trabazo Barros. Separación: Esta sección se compone de un separador trifásico y dos columnas de destilación, cuya función es separar los distintos productos, así como materias primas que no reaccionasen, para obtener la anilina con la pureza deseada. La primera de las dos columnas de destilación será diseñada por Eva Martín Trebolle.
Para el diseño de una planta de producción de anilina a partir de nitrobenceno e hidrógeno, se divide el proceso de producción en tres secciones: Almacenamiento: Está compuesta por los tanques para almacenar las materias primas, y bombas e intercambiadores de calor para lograr tener la corriente de entrada al reactor a las condiciones de presión y temperatura necesarias. Reacción: Esta sección cuenta con un reactor catalítico multitubular de funcionamiento isotérmico. La reacción que ocurre dentro del reactor es la producida por hidrógeno y nitrobenceno para dar anilina y agua. La reacción se lleva a cabo en fase gas. Este reactor será diseñado por Pablo Trabazo Barros. Separación: Esta sección se compone de un separador trifásico y dos columnas de destilación, cuya función es separar los distintos productos, así como materias primas que no reaccionasen, para obtener la anilina con la pureza deseada. La primera de las dos columnas de destilación será diseñada por Eva Martín Trebolle.
Dirección
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Julia (Presidente/a)
GOMEZ DIAZ, DIEGO (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ALVARO (Vocal)
González Álvarez, Julia (Presidente/a)
GOMEZ DIAZ, DIEGO (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ALVARO (Vocal)
Uso de grafos convolusionales para el problema de la predicción de tiempos restantes en minería de procesos.
Autoría
A.T.S.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
A.T.S.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2025 11:45
16.09.2025 11:45
Resumen
La minería de procesos consiste principalmente en el estudio de los datos obtenidos en historiales y registros de eventos, y en la aplicación de las conclusiones extraídas de estos. El estudio de tendencias, patrones y localización de puntos críticos en los datos se realiza con metas como la optimización de procesos, dentro de la cual forma parte la predicción de tiempos restantes basada en datos de procesos incompletos. La representación de información en grafos permite capturar relaciones estructurales entre datos, y la incorporación de métodos de paso de mensajes implica a los nodos individuales en un contexto donde los valores asociados a cada uno de ellos también representen a los nodos que lo rodean. Con estos datos como base, el siguiente trabajo explora diversas modificaciones sobre una arquitectura basada en grafos, la cual se centra en la incorporación a cada nodo de información procedente de procesos externos a la secuencia principal. Además, se analiza la aplicación de esta arquitectura a múltiples conjuntos de datos, así como diferentes modelos de aprendizaje automático basados en redes convolucionales para obtener predicciones de los tiempos restantes de un proceso en ejecución. Como resultado del trabajo, se logran ubicar trazas en los diferentes conjuntos que permiten entender parte de las fortalezas y debilidades de cada modelo, y se obtienen medidas de error competentes conforme al estado del arte.
La minería de procesos consiste principalmente en el estudio de los datos obtenidos en historiales y registros de eventos, y en la aplicación de las conclusiones extraídas de estos. El estudio de tendencias, patrones y localización de puntos críticos en los datos se realiza con metas como la optimización de procesos, dentro de la cual forma parte la predicción de tiempos restantes basada en datos de procesos incompletos. La representación de información en grafos permite capturar relaciones estructurales entre datos, y la incorporación de métodos de paso de mensajes implica a los nodos individuales en un contexto donde los valores asociados a cada uno de ellos también representen a los nodos que lo rodean. Con estos datos como base, el siguiente trabajo explora diversas modificaciones sobre una arquitectura basada en grafos, la cual se centra en la incorporación a cada nodo de información procedente de procesos externos a la secuencia principal. Además, se analiza la aplicación de esta arquitectura a múltiples conjuntos de datos, así como diferentes modelos de aprendizaje automático basados en redes convolucionales para obtener predicciones de los tiempos restantes de un proceso en ejecución. Como resultado del trabajo, se logran ubicar trazas en los diferentes conjuntos que permiten entender parte de las fortalezas y debilidades de cada modelo, y se obtienen medidas de error competentes conforme al estado del arte.
Dirección
LAMA PENIN, MANUEL (Tutoría)
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS Cotutoría
Suárez Barro, Noel Cotutoría
LAMA PENIN, MANUEL (Tutoría)
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS Cotutoría
Suárez Barro, Noel Cotutoría
Tribunal
Losada Carril, David Enrique (Presidente/a)
VILLARROYA FERNANDEZ, SEBASTIAN (Secretario/a)
Taboada González, José Ángel (Vocal)
Losada Carril, David Enrique (Presidente/a)
VILLARROYA FERNANDEZ, SEBASTIAN (Secretario/a)
Taboada González, José Ángel (Vocal)
Planta de producción de hidrógeno por reformado de metano
Autoría
L.L.V.C.
Grado en Ingeniería Química
L.L.V.C.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
15.09.2025 15:40
15.09.2025 15:40
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo el diseño de una planta para la producción de hidrógeno con una capacidad de 40 000 toneladas anuales, empleando el proceso de reformado de metano con vapor de agua. El proyecto se centra en el diseño del reactor, el cual utiliza un catalizador de níquel, a cargo de la alumna Laura Lucinda Vásquez Cardozo. Además, se contempla el diseño de una columna de absorción , desarrollado por Sara Arija García. Dado que el metano empleado ya se suministra desulfurado, no será necesario incluir una etapa de desulfuración previa. Este proyecto responde a la creciente demanda de hidrógeno en aplicaciones industriales como la producción de amoníaco y metanol.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo el diseño de una planta para la producción de hidrógeno con una capacidad de 40 000 toneladas anuales, empleando el proceso de reformado de metano con vapor de agua. El proyecto se centra en el diseño del reactor, el cual utiliza un catalizador de níquel, a cargo de la alumna Laura Lucinda Vásquez Cardozo. Además, se contempla el diseño de una columna de absorción , desarrollado por Sara Arija García. Dado que el metano empleado ya se suministra desulfurado, no será necesario incluir una etapa de desulfuración previa. Este proyecto responde a la creciente demanda de hidrógeno en aplicaciones industriales como la producción de amoníaco y metanol.
Dirección
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Presidente/a)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Secretario/a)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Vocal)
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Presidente/a)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Secretario/a)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Vocal)
Ciclo completo de CI y CD con Dagger y Kubernetes.
Autoría
D.V.T.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
D.V.T.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2025 17:30
16.09.2025 17:30
Resumen
Ante la creciente complejidad de los flujos DevOps, resulta conveniente identificar herramientas de Continuous Integration y Continuous Delivery (CI y CD) que unifiquen los pipelines y reduzcan los costes de mantenimiento. Este Trabajo de Fin de Grado investiga si Dagger, un motor programable basado en contenedores, puede simplificar y acelerar la integración y entrega continuas frente a los métodos convencionales predominantes. Se construyó un monorepo con una aplicación de prueba (frontend: Vue + Typescript; backend: Typescript; MongoDB) y se diseñaron e implementaron dos módulos de Dagger para los ciclos de CI y CD, empleando el SDK que proporciona Dagger para el lenguaje de programación Go. Además, se desplegó la aplicación en tres clusters de KinD, gestionados por ArgoCD bajo filosofía GitOps, con la infraestructura definida mediante Helm y Kubernetes. La evaluación cuantitativa incluyó una prueba en la que se ejecutó la función endtoend del módulo de CI. Esta mostró una reducción del tiempo de ejecución del 40% cuando los parámetros de entrada cambiaban entre ejecuciones, y del 94% cuando los parámetros permanecían sin cambios. Esto es gracias al sistema de gestión de caché nativo de Dagger. El análisis cualitativo destacó ventajas en cuanto al mantenimiento, la portabilidad (ejecución sobre runtime OCI), la reproducibilidad y la escalabilidad, frente a una curva de aprendizaje moderada. En conclusión, Dagger se posiciona como una alternativa sólida para estandarizar y modernizar los ciclos de vida del software, facilitando la integración continua y reduciendo la dependencia de scripts heterogéneos. Entre otras mejoras futuras, se sugieren: validar el funcionamiento de los módulos en clusters gestionados en la nube, gestionar de mejor manera los secretos y añadir herramientas de monitorización y de análisis de imágenes de Docker.
Ante la creciente complejidad de los flujos DevOps, resulta conveniente identificar herramientas de Continuous Integration y Continuous Delivery (CI y CD) que unifiquen los pipelines y reduzcan los costes de mantenimiento. Este Trabajo de Fin de Grado investiga si Dagger, un motor programable basado en contenedores, puede simplificar y acelerar la integración y entrega continuas frente a los métodos convencionales predominantes. Se construyó un monorepo con una aplicación de prueba (frontend: Vue + Typescript; backend: Typescript; MongoDB) y se diseñaron e implementaron dos módulos de Dagger para los ciclos de CI y CD, empleando el SDK que proporciona Dagger para el lenguaje de programación Go. Además, se desplegó la aplicación en tres clusters de KinD, gestionados por ArgoCD bajo filosofía GitOps, con la infraestructura definida mediante Helm y Kubernetes. La evaluación cuantitativa incluyó una prueba en la que se ejecutó la función endtoend del módulo de CI. Esta mostró una reducción del tiempo de ejecución del 40% cuando los parámetros de entrada cambiaban entre ejecuciones, y del 94% cuando los parámetros permanecían sin cambios. Esto es gracias al sistema de gestión de caché nativo de Dagger. El análisis cualitativo destacó ventajas en cuanto al mantenimiento, la portabilidad (ejecución sobre runtime OCI), la reproducibilidad y la escalabilidad, frente a una curva de aprendizaje moderada. En conclusión, Dagger se posiciona como una alternativa sólida para estandarizar y modernizar los ciclos de vida del software, facilitando la integración continua y reduciendo la dependencia de scripts heterogéneos. Entre otras mejoras futuras, se sugieren: validar el funcionamiento de los módulos en clusters gestionados en la nube, gestionar de mejor manera los secretos y añadir herramientas de monitorización y de análisis de imágenes de Docker.
Dirección
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Tutoría)
Maseda Muiño, Francisco Cotutoría
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Tutoría)
Maseda Muiño, Francisco Cotutoría
Tribunal
Fernández Rivera, Francisco (Presidente/a)
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA (Vocal)
Fernández Rivera, Francisco (Presidente/a)
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA (Vocal)