Uso de sistemas de crecimiento en suspensión en medios líquidos en el contexto de embriogénesis somática de vid (Vitis vinífera L.)
Autoría
A.A.C.
Grao en Biología (3ªed)
A.A.C.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Se realizó un estudio bibliográfico sobre la embriogénesis somática en vid (Vitis vinifera L.) utilizando sistemas de cultivo en suspensión (medios líquidos). Para ello se ha realizado un enfoque histórico sobre la embriogénesis, donde se analizó qué tipos de cultivo en suspensión se han llevado a cabo en la vid y que ventajas representan estos con respecto a la embriogénsis en medios sólidos. Mediante la comparativa de los diferentes trabajos publicados en relación a esta temática se pueden extraer una serie de ventajas de los cultivos en suspensión entre las que destacan las siguientes: la producción de mayor cantidad de materia vegetal en mucho menos tiempo, el crecimiento celular más uniforme que facilita la sincronización de los embriones o la mayor eficiencia de cara a programas de transformación genética entre otras. Además, el establecimiento de cultivos enbriogénicos en suspensión, es esencial para el escalado mediante biorreactores, tecnología que proporcionará una mejora de los procesos embriogénicos tanto en la actualidad como de cara al futuro. Asimismo, se desarrolla el futuro de las técnicas de embriogénesis combinadas con otras ciencias o disciplinas como puede ser la inteligancia artifical o el BigData que se puede aplicar para automatizar procesos de producción vegetal y de diferentes genotipos a nivel industrial reduciendo su coste.
Se realizó un estudio bibliográfico sobre la embriogénesis somática en vid (Vitis vinifera L.) utilizando sistemas de cultivo en suspensión (medios líquidos). Para ello se ha realizado un enfoque histórico sobre la embriogénesis, donde se analizó qué tipos de cultivo en suspensión se han llevado a cabo en la vid y que ventajas representan estos con respecto a la embriogénsis en medios sólidos. Mediante la comparativa de los diferentes trabajos publicados en relación a esta temática se pueden extraer una serie de ventajas de los cultivos en suspensión entre las que destacan las siguientes: la producción de mayor cantidad de materia vegetal en mucho menos tiempo, el crecimiento celular más uniforme que facilita la sincronización de los embriones o la mayor eficiencia de cara a programas de transformación genética entre otras. Además, el establecimiento de cultivos enbriogénicos en suspensión, es esencial para el escalado mediante biorreactores, tecnología que proporcionará una mejora de los procesos embriogénicos tanto en la actualidad como de cara al futuro. Asimismo, se desarrolla el futuro de las técnicas de embriogénesis combinadas con otras ciencias o disciplinas como puede ser la inteligancia artifical o el BigData que se puede aplicar para automatizar procesos de producción vegetal y de diferentes genotipos a nivel industrial reduciendo su coste.
Dirección
MARTINEZ TRONCOSO, OSCAR (Tutoría)
MARTINEZ TRONCOSO, OSCAR (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
Construcción de vectores de expresión para proteínas fluorescentes con localización subcelular específica.
Autoría
I.A.P.
Grado en Biotecnología (2ªed)
I.A.P.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
La visualización de las dinámicas subcelulares es fundamental para numerosos estudios de biología celular. Una de las aproximaciones más empleadas es la expresión de proteínas fluorescentes como la proteína verde fluorescente mejorada (eGFP, Enhanced Green Fluorescent Protein), proteína fluorescente amarilla mejorada (eYFP, Enhanced Yellow Fluorescent Protein), Cerulean o proteína fluorescente roja de Discosoma sp. (DsRed), que permiten seguir la distribución intracelular en tiempo real mediante microscopía de fluorescencia. Para dirigir estas proteínas a compartimentos específicos, se utilizan señales de localización como secuencias de importación mitocondrial (MTS), exportación nuclear (NES) o localización nuclear (NLS). Este trabajo tuvo como objetivo construir una biblioteca de vectores de expresión en Saccharomyces cerevisiae para proteínas fluorescentes con localización subcelular definida, así como validar su expresión mediante microscopía de fluorescencia. Se usaron técnicas de clonación Gateway, purificación de vectores, transformaciones en bacterias y levadura y análisis por microscopia. Los resultados obtenidos indican que, de las proteínas analizadas, eGFP fue la que mostró una señal más clara. Las proteínas Cerulean y DsRed presentan señales difíciles de distinguir de la autofluorescencia, sin poder diferenciar del fondo celular. En canto a las señales de localización, con la eGFP se comprobó una expresión coherente con la señal mitocondrial y con la de exportación nuclear, mientras que la secuencia de localización nuclear sufrió una mutación que impidió su análisis. La obtención de una biblioteca funcional de vectores fluorescentes permitirá estudios de colocalización y dinámica subcelular en levadura, contribuyendo a el análisis funcional de proteínas y la comprensión de procesos celulares complejos.
La visualización de las dinámicas subcelulares es fundamental para numerosos estudios de biología celular. Una de las aproximaciones más empleadas es la expresión de proteínas fluorescentes como la proteína verde fluorescente mejorada (eGFP, Enhanced Green Fluorescent Protein), proteína fluorescente amarilla mejorada (eYFP, Enhanced Yellow Fluorescent Protein), Cerulean o proteína fluorescente roja de Discosoma sp. (DsRed), que permiten seguir la distribución intracelular en tiempo real mediante microscopía de fluorescencia. Para dirigir estas proteínas a compartimentos específicos, se utilizan señales de localización como secuencias de importación mitocondrial (MTS), exportación nuclear (NES) o localización nuclear (NLS). Este trabajo tuvo como objetivo construir una biblioteca de vectores de expresión en Saccharomyces cerevisiae para proteínas fluorescentes con localización subcelular definida, así como validar su expresión mediante microscopía de fluorescencia. Se usaron técnicas de clonación Gateway, purificación de vectores, transformaciones en bacterias y levadura y análisis por microscopia. Los resultados obtenidos indican que, de las proteínas analizadas, eGFP fue la que mostró una señal más clara. Las proteínas Cerulean y DsRed presentan señales difíciles de distinguir de la autofluorescencia, sin poder diferenciar del fondo celular. En canto a las señales de localización, con la eGFP se comprobó una expresión coherente con la señal mitocondrial y con la de exportación nuclear, mientras que la secuencia de localización nuclear sufrió una mutación que impidió su análisis. La obtención de una biblioteca funcional de vectores fluorescentes permitirá estudios de colocalización y dinámica subcelular en levadura, contribuyendo a el análisis funcional de proteínas y la comprensión de procesos celulares complejos.
Dirección
González Blanco, Miguel (Tutoría)
González Blanco, Miguel (Tutoría)
Tribunal
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
Uso de compost de residuos vegetales para la recuperación de suelos urbanos compactados
Autoría
I.B.R.
Grao en Biología (3ªed)
I.B.R.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
El estudio busca analizar el impacto integral de la aplicación de compost de residuos verdes en las propiedades de un suelo urbano compactado. Los resultados se compararon con una referencia no compactada, compactada no tratada y tratado con suelo importado y son analizados a través del enfoque de la evaluación integral de la salud del suelo de la Universidad de Cornell. La aplicación de compost aumentó significativamente los valores de Carbono activo, N y C total, fósforo disponible, capacidad de intercambio catiónico (CIC), estabilidad de agregados (EA), porcentaje de materia orgánica (ME Lo) y proteína total; también demostró un efecto positivo en el contenido de micronutrientes, respiración, pH, conductividad eléctrica (CE), catións intercambiables y propiedades hídricas. El trabajo demuestra que la aplicación de compost de residuos vegetales puede mejorar la salud de suelos urbanos compactados.
El estudio busca analizar el impacto integral de la aplicación de compost de residuos verdes en las propiedades de un suelo urbano compactado. Los resultados se compararon con una referencia no compactada, compactada no tratada y tratado con suelo importado y son analizados a través del enfoque de la evaluación integral de la salud del suelo de la Universidad de Cornell. La aplicación de compost aumentó significativamente los valores de Carbono activo, N y C total, fósforo disponible, capacidad de intercambio catiónico (CIC), estabilidad de agregados (EA), porcentaje de materia orgánica (ME Lo) y proteína total; también demostró un efecto positivo en el contenido de micronutrientes, respiración, pH, conductividad eléctrica (CE), catións intercambiables y propiedades hídricas. El trabajo demuestra que la aplicación de compost de residuos vegetales puede mejorar la salud de suelos urbanos compactados.
Dirección
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Tutoría)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
Función molecular y biológica de los factores de transcripción AP-1 en la desmielinización de las células de Schwann y reparación de los nervios periféricos.
Autoría
S.B.B.
Grado en Biotecnología (2ªed)
S.B.B.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Las células de Schwann, formadoras de vainas de mielina en el sistema nervioso periférico, generan gran interés científico por su protagonismo en la regeneración axonal tras una lesión traumática, adquiriendo estas un fenotipo reparador. Los mecanismos que regulan dicha reprogramación aún no son completamente conocidos. c-Jun, factor de transcripción de la familia AP-1, ha sido identificado como regulador central del proceso. Investigaciones previas del laboratorio han identificado otros miembros de la familia que también incrementan significativamente sus niveles de ARN tras lesión, como Fra1 y Fra2. Además, estudios previos señalan que el silenciamiento de FRA1 provoca una dificultad para la regeneración axonal. Estos hallazgos indican que FRA1 y FRA2, además de c-Jun, podrían formar parte de un grupo de factores de transcripción AP-1 que actúan como reguladores maestros. Este estudio pretende comprender el papel biológico y molecular de FRA1 y FRA2, caracterizando la respuesta de las células de Schwann a lesiones en nervio ciático de modelos murinos con deleción de ambos genes. Para ello, se realizaron qPCRs y Western Blot con las que se detectaron cambios significativos en la expresión de Olig1 y Ngf y de la proteína ATF3 entre ratones de genotipo salvaje y silenciados, sin verse afectada la eliminación de proteínas de mielina. A nivel fisiológico, se estudió la integridad de nervios en regeneración por medio de imágenes de microscopía electrónica, sin encontrarse diferencias entre grupos. Se realizaron también ensayos preliminares de inmunofluorescencia, pero será necesario aumentar el tamaño muestral para verificar la validez de los resultados. Estos hallazgos sugieren que FRA1 y FRA2 desempeñan un papel específico en la regeneración axonal, aunque el efecto observado fue menos marcado de lo esperado. Es fundamental continuar investigando la regeneración a plazos más prolongados para determinar si estas proteínas influyen en la recuperación completa tras lesión.
Las células de Schwann, formadoras de vainas de mielina en el sistema nervioso periférico, generan gran interés científico por su protagonismo en la regeneración axonal tras una lesión traumática, adquiriendo estas un fenotipo reparador. Los mecanismos que regulan dicha reprogramación aún no son completamente conocidos. c-Jun, factor de transcripción de la familia AP-1, ha sido identificado como regulador central del proceso. Investigaciones previas del laboratorio han identificado otros miembros de la familia que también incrementan significativamente sus niveles de ARN tras lesión, como Fra1 y Fra2. Además, estudios previos señalan que el silenciamiento de FRA1 provoca una dificultad para la regeneración axonal. Estos hallazgos indican que FRA1 y FRA2, además de c-Jun, podrían formar parte de un grupo de factores de transcripción AP-1 que actúan como reguladores maestros. Este estudio pretende comprender el papel biológico y molecular de FRA1 y FRA2, caracterizando la respuesta de las células de Schwann a lesiones en nervio ciático de modelos murinos con deleción de ambos genes. Para ello, se realizaron qPCRs y Western Blot con las que se detectaron cambios significativos en la expresión de Olig1 y Ngf y de la proteína ATF3 entre ratones de genotipo salvaje y silenciados, sin verse afectada la eliminación de proteínas de mielina. A nivel fisiológico, se estudió la integridad de nervios en regeneración por medio de imágenes de microscopía electrónica, sin encontrarse diferencias entre grupos. Se realizaron también ensayos preliminares de inmunofluorescencia, pero será necesario aumentar el tamaño muestral para verificar la validez de los resultados. Estos hallazgos sugieren que FRA1 y FRA2 desempeñan un papel específico en la regeneración axonal, aunque el efecto observado fue menos marcado de lo esperado. Es fundamental continuar investigando la regeneración a plazos más prolongados para determinar si estas proteínas influyen en la recuperación completa tras lesión.
Dirección
Woodhoo , Ashwin (Tutoría)
AYUSO GARCIA, PAULA Cotutoría
Woodhoo , Ashwin (Tutoría)
AYUSO GARCIA, PAULA Cotutoría
Tribunal
Gómez Tato, Antonio M. (Presidente/a)
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Gómez Tato, Antonio M. (Presidente/a)
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Desarrollo de nanocápsulas biomiméticas funcionalizadas para el estudio de la internalización y rutas intracelulares de nanopartículas
Autoría
D.C.N.
Grado en Biotecnología (2ªed)
D.C.N.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
El mundo de la nanotecnología es un sector en desarrollo y de gran interés debido a los grandes avances que permite aportar a muy diversos ámbitos. Atendiendo al sector de la nanobiotecnología, las nanopartículas destacan como vectores para entregar fármacos en distintas terapias. Para este proyecto, se presta atención a los nanosistemas biomiméticos como vectores con propiedades únicas y especialmente útiles en la entrega de su carga a células. Así pues, se desarrollaron nanovesículas biomiméticas basadas en la membrana celular de células A549, referidas como cellsomas, y se encapsularon en éstos nanopartículas de oro con distintos grados de ubiquitinación con el objetivo de modificar la internalización celular de las nanopartículas y poder estudiar su localización intracelular. El empleo de técnicas de microscopía electrónica, espectroscopía y análisis de seguimiento de nanopartículas permitió caracterizar los cellsomas obtenidos, mientras que el uso de citometría de flujo y microscopía confocal permitió estudiar la internalización de las nanopartículas y cellsomas así como su localización en el interior de las células. Los resultados obtenidos muestran que la síntesis y la caracterización son factibles y exitosas, y que las nanopartículas de oro consiguen entrar tanto en los cellsomas como en las células. Además, la ubiquitinación parece ayudar en la captación de las nanopartículas, y la encapsulación de las nanopartículas en los cellsomas consigue cambiar su localización intracelular.
El mundo de la nanotecnología es un sector en desarrollo y de gran interés debido a los grandes avances que permite aportar a muy diversos ámbitos. Atendiendo al sector de la nanobiotecnología, las nanopartículas destacan como vectores para entregar fármacos en distintas terapias. Para este proyecto, se presta atención a los nanosistemas biomiméticos como vectores con propiedades únicas y especialmente útiles en la entrega de su carga a células. Así pues, se desarrollaron nanovesículas biomiméticas basadas en la membrana celular de células A549, referidas como cellsomas, y se encapsularon en éstos nanopartículas de oro con distintos grados de ubiquitinación con el objetivo de modificar la internalización celular de las nanopartículas y poder estudiar su localización intracelular. El empleo de técnicas de microscopía electrónica, espectroscopía y análisis de seguimiento de nanopartículas permitió caracterizar los cellsomas obtenidos, mientras que el uso de citometría de flujo y microscopía confocal permitió estudiar la internalización de las nanopartículas y cellsomas así como su localización en el interior de las células. Los resultados obtenidos muestran que la síntesis y la caracterización son factibles y exitosas, y que las nanopartículas de oro consiguen entrar tanto en los cellsomas como en las células. Además, la ubiquitinación parece ayudar en la captación de las nanopartículas, y la encapsulación de las nanopartículas en los cellsomas consigue cambiar su localización intracelular.
Dirección
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Tutoría)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ Cotutoría
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Tutoría)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ Cotutoría
Tribunal
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Vocal)
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Vocal)
Caracterización de los genes COL4A3-COL4A5 en una cohorte de pacientes con enfermedad glomerular
Autoría
L.C.V.
Grado en Biotecnología (2ªed)
L.C.V.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:30
17.07.2025 12:30
Resumen
Las enfermedades renales hereditarias están presentes en un porcentaje muy bajo en la población. En concreto, el proyecto se centra en el estudio de enfermedades glomerulares, que son aquellas que se desarrollan debido a defectos en la membrana basal glomerular, en los que están implicadas alteraciones en los genes de colágeno tipo IV. Los genes COL4A3-COL4A5 pueden presentar una gran cantidad de variantes, algunas de ellas sin efectos patogénicos, pero muchas otras implicadas en el desarrollo de patologías como el Síndrome de Alport. Las pruebas genéticas nos permiten realizar un diagnóstico temprano de este tipo de patologías, tanto en pacientes con síntomas muy severos como en otros con sintomatología más leve o incluso asintomáticos. La evolución y perfeccionamiento de estas técnicas de diagnóstico nos permiten realizar análisis más precisos de este tipo de patologías, desarrollar terapias para su tratamiento y así mejorar la calidad de vida y bienestar de los afectados. Así, el presente estudio busca realizar una búsqueda y análisis exhaustiva de las diferentes variantes patogénicas que puedan estar implicadas en el desarrollo de estas nefropatías, con el objetivo de ofrecer diagnósticos precisos y de calidad de cara al futuro.
Las enfermedades renales hereditarias están presentes en un porcentaje muy bajo en la población. En concreto, el proyecto se centra en el estudio de enfermedades glomerulares, que son aquellas que se desarrollan debido a defectos en la membrana basal glomerular, en los que están implicadas alteraciones en los genes de colágeno tipo IV. Los genes COL4A3-COL4A5 pueden presentar una gran cantidad de variantes, algunas de ellas sin efectos patogénicos, pero muchas otras implicadas en el desarrollo de patologías como el Síndrome de Alport. Las pruebas genéticas nos permiten realizar un diagnóstico temprano de este tipo de patologías, tanto en pacientes con síntomas muy severos como en otros con sintomatología más leve o incluso asintomáticos. La evolución y perfeccionamiento de estas técnicas de diagnóstico nos permiten realizar análisis más precisos de este tipo de patologías, desarrollar terapias para su tratamiento y así mejorar la calidad de vida y bienestar de los afectados. Así, el presente estudio busca realizar una búsqueda y análisis exhaustiva de las diferentes variantes patogénicas que puedan estar implicadas en el desarrollo de estas nefropatías, con el objetivo de ofrecer diagnósticos precisos y de calidad de cara al futuro.
Dirección
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Tutoría)
GARCIA MURIAS, MARIA Cotutoría
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Tutoría)
GARCIA MURIAS, MARIA Cotutoría
Tribunal
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Presidente/a)
Pozo Míguez, Iago (Secretario/a)
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Vocal)
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Presidente/a)
Pozo Míguez, Iago (Secretario/a)
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Vocal)
p107 y su papel en la progresión de MASLD a MASH en un modelo de ratón con esteatohepatitis inducida por dieta.
Autoría
G.A.C.S.
Grado en Biotecnología (2ªed)
G.A.C.S.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
La enfermedad del hígado graso asociado a la disfunción metabólica (MASLD) es una de las manifestaciones más comunes del síndrome metabólico, grupo de trastornos derivados de la obesidad, hipertensión y resistencia a insulina. Esta enfermedad puede evolucionar a estadíos más severos como la esteatohepatitis asociada al metabolismo (MASH). Recientes estudios de nuestro laboratorio demostraron que la ausencia de p107 produce una mejora en el metabolismo hepático, sin embargo, su implicación en la progresión de la enfermedad MASLD a etapas más avanzadas como MASH y fibrosis no han sido descritas. Por ello, el objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es analizar si la ausencia global de p107 tiene efecto en el desarollo de MASLD a MASH en un modelo de ratón con esteatohepatitis inducida por dieta. Para comprobarlo, se evaluaron parámetros histológicos y moleculares relacionados con el metabolismo lipídico y la fibrosis hepática. Los resultados obtenidos sugieren que la ausencia global de p107 se asocia con una reducción de la acumulación lipídica en el hígado aunque podría favorecer la progresión hacia la fibrosis. Esto indica que p107 podría desempeñar un papel importante en el avance de la enfermedad hepática hacía estadíos más severos, lo que abre nuevas líneas de investigación para comprender los mecanismos implicados.
La enfermedad del hígado graso asociado a la disfunción metabólica (MASLD) es una de las manifestaciones más comunes del síndrome metabólico, grupo de trastornos derivados de la obesidad, hipertensión y resistencia a insulina. Esta enfermedad puede evolucionar a estadíos más severos como la esteatohepatitis asociada al metabolismo (MASH). Recientes estudios de nuestro laboratorio demostraron que la ausencia de p107 produce una mejora en el metabolismo hepático, sin embargo, su implicación en la progresión de la enfermedad MASLD a etapas más avanzadas como MASH y fibrosis no han sido descritas. Por ello, el objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es analizar si la ausencia global de p107 tiene efecto en el desarollo de MASLD a MASH en un modelo de ratón con esteatohepatitis inducida por dieta. Para comprobarlo, se evaluaron parámetros histológicos y moleculares relacionados con el metabolismo lipídico y la fibrosis hepática. Los resultados obtenidos sugieren que la ausencia global de p107 se asocia con una reducción de la acumulación lipídica en el hígado aunque podría favorecer la progresión hacia la fibrosis. Esto indica que p107 podría desempeñar un papel importante en el avance de la enfermedad hepática hacía estadíos más severos, lo que abre nuevas líneas de investigación para comprender los mecanismos implicados.
Dirección
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Tutoría)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Tutoría)
Tribunal
Gómez Tato, Antonio M. (Presidente/a)
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Gómez Tato, Antonio M. (Presidente/a)
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Caracterización bioquímica, molecular y funcional de un modelo en 3D a partir de células mesenquimales epicárdicas.
Autoría
M.C.T.
Grao en Biología (3ªed)
M.C.T.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
Las alteraciones metabólicas derivadas de la obesidad contribuyen decisivamente al desarrollo de las enfermedades cardiovasculares. En este contexto, el tejido adiposo epicárdico destaca por su papel activo en la disfunción cardíaca, a través de la secreción de señales parácrinas, endócrinas y vasócrinas que afectan al miocardio y a la vasculatura coronaria. Tanto el tejido adiposo epicárdico como el subcutáneo contienen células mesenquimales con un marcado potencial para inducir procesos de adipogénesis y angiogénesis implicados en la remodelación cardíaca y en la progresión de la enfermedad. Partiendo de la hipótesis de que un sistema tridimensional (3D) permitiría reproducir con mayor fidelidad la interacción entre estos procesos, se diseñó y caracterizó un modelo 3D de cultivo celular a partir de células mesenquimales aisladas de tejido adiposo subcutáneo y epicárdico de pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Se evaluaron distintas matrices extracelulares y se aplicaron tratamientos específicos para inducir los procesos de diferenciación. La caracterización morfológica y funcional del modelo se realizó mediante microscopía óptica, inmunofluorescencia, análisis de expresión génica por PCR en tiempo real y análisis proteica mediante Western Blot. Los resultados obtenidos confirmaron la capacidad del modelo para reproducir de forma integrada los procesos de adipogénesis y angiogénesis, evidenciando diferencias en función del origen tisular. El tejido adiposo subcutáneo mostró una mayor capacidad adipogénica y organización tridimensional, mientras que el tejido epicárdico presentó un perfil más inflamatorio y una estructura menos cohesionada. La respuesta angiogénica fue discreta en ambos casos. Además, se observaron diferencias estructurales y funcionales entre matrices, destacando Matrigel como la más eficaz en la formación de esferoides estables. Este modelo representa una herramienta preclínica útil para estudiar la interacción entre los procesos de adipogénesis y angiogénesis en los distintos tejidos, así como para explorar nuevas aproximaciones terapéuticas en patologías cardiovasculares.
Las alteraciones metabólicas derivadas de la obesidad contribuyen decisivamente al desarrollo de las enfermedades cardiovasculares. En este contexto, el tejido adiposo epicárdico destaca por su papel activo en la disfunción cardíaca, a través de la secreción de señales parácrinas, endócrinas y vasócrinas que afectan al miocardio y a la vasculatura coronaria. Tanto el tejido adiposo epicárdico como el subcutáneo contienen células mesenquimales con un marcado potencial para inducir procesos de adipogénesis y angiogénesis implicados en la remodelación cardíaca y en la progresión de la enfermedad. Partiendo de la hipótesis de que un sistema tridimensional (3D) permitiría reproducir con mayor fidelidad la interacción entre estos procesos, se diseñó y caracterizó un modelo 3D de cultivo celular a partir de células mesenquimales aisladas de tejido adiposo subcutáneo y epicárdico de pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Se evaluaron distintas matrices extracelulares y se aplicaron tratamientos específicos para inducir los procesos de diferenciación. La caracterización morfológica y funcional del modelo se realizó mediante microscopía óptica, inmunofluorescencia, análisis de expresión génica por PCR en tiempo real y análisis proteica mediante Western Blot. Los resultados obtenidos confirmaron la capacidad del modelo para reproducir de forma integrada los procesos de adipogénesis y angiogénesis, evidenciando diferencias en función del origen tisular. El tejido adiposo subcutáneo mostró una mayor capacidad adipogénica y organización tridimensional, mientras que el tejido epicárdico presentó un perfil más inflamatorio y una estructura menos cohesionada. La respuesta angiogénica fue discreta en ambos casos. Además, se observaron diferencias estructurales y funcionales entre matrices, destacando Matrigel como la más eficaz en la formación de esferoides estables. Este modelo representa una herramienta preclínica útil para estudiar la interacción entre los procesos de adipogénesis y angiogénesis en los distintos tejidos, así como para explorar nuevas aproximaciones terapéuticas en patologías cardiovasculares.
Dirección
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Tutoría)
Eiras Penas, Sonia Cotutoría
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Tutoría)
Eiras Penas, Sonia Cotutoría
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
Efecto del incremento de la temperatura sobre la recombinación de segmentos genómicos de betanodavirus
Autoría
M.C.G.
Grao en Biología (3ªed)
M.C.G.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
El virus de la necrosis nerviosa (VNNV) es el agente causal de la encefalopatía y retinopatía en numerosas especies de peces, también denominada ERV o VNN (necrosis nerviosa viral). A lo largo de su historia ha causado importantes tasas de mortalidad y pérdidas económicas para la acuicultura. Es un miembro de la familia Nodaviridae y del género Betanodavirus, un virus desnudo, cuyo genoma segmentado se compone de dos hebras monocatenarias positivas de ARN. El segmento de mayor tamaño, ARN1, codifica la polimerasa viral (proteína A) y un ARN subgenómico (ARN3) que sintetiza dos proteínas no estructurales (B1 y B2), mientras que el RNA2 codifica las proteínas de la cápside. La clasificación de los betanodavirus está basada en una secuencia del ARN2 que establece cuatro genotipos: red-spotted grouper, striped jack, barfin flounder y tiger puffer nervous necrosis virus (RGNNV, SJNNV, BFNNV y TPNNV, respectivamente). Además, en el sur de Europa se han identificado recombinantes SJNNV/RGNNV y RGNNV/SJNNV. La distribución de los cuatro genotipos está determinada por su tolerencia a la temperatura del agua, un parámetro que se puede ver alterado por el cambio climático. En este trabajo se ha realizado un análisis para determinar si la temperatura influye de forma significativa en la recombinación de los genotipos SJNNV y RGNNV. Para ello, se llevó a cabo la coinfección de ambos virus a 25 y 30 grados centígrados, la progenie fue clonada y analizada utilizando técnicas de PCR cuantitativa. Los resultados evidenciaron que la temperatura de 25 grados favorece la producción de ARN1 del genotipo SJNNV y podría propiciar la formación de recombinantes SJNNV/RGNNV. Por el contrario, la temperatura de 30 grados favorece la dominancia del genotipo RGNNV/RGNNV.
El virus de la necrosis nerviosa (VNNV) es el agente causal de la encefalopatía y retinopatía en numerosas especies de peces, también denominada ERV o VNN (necrosis nerviosa viral). A lo largo de su historia ha causado importantes tasas de mortalidad y pérdidas económicas para la acuicultura. Es un miembro de la familia Nodaviridae y del género Betanodavirus, un virus desnudo, cuyo genoma segmentado se compone de dos hebras monocatenarias positivas de ARN. El segmento de mayor tamaño, ARN1, codifica la polimerasa viral (proteína A) y un ARN subgenómico (ARN3) que sintetiza dos proteínas no estructurales (B1 y B2), mientras que el RNA2 codifica las proteínas de la cápside. La clasificación de los betanodavirus está basada en una secuencia del ARN2 que establece cuatro genotipos: red-spotted grouper, striped jack, barfin flounder y tiger puffer nervous necrosis virus (RGNNV, SJNNV, BFNNV y TPNNV, respectivamente). Además, en el sur de Europa se han identificado recombinantes SJNNV/RGNNV y RGNNV/SJNNV. La distribución de los cuatro genotipos está determinada por su tolerencia a la temperatura del agua, un parámetro que se puede ver alterado por el cambio climático. En este trabajo se ha realizado un análisis para determinar si la temperatura influye de forma significativa en la recombinación de los genotipos SJNNV y RGNNV. Para ello, se llevó a cabo la coinfección de ambos virus a 25 y 30 grados centígrados, la progenie fue clonada y analizada utilizando técnicas de PCR cuantitativa. Los resultados evidenciaron que la temperatura de 25 grados favorece la producción de ARN1 del genotipo SJNNV y podría propiciar la formación de recombinantes SJNNV/RGNNV. Por el contrario, la temperatura de 30 grados favorece la dominancia del genotipo RGNNV/RGNNV.
Dirección
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
SOUTO PEREIRA, SANDRA Cotutoría
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
SOUTO PEREIRA, SANDRA Cotutoría
Tribunal
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
Estudio del impacto de la interleucina-6 en los ritmos circadianos: evaluación de los neuropéptidos del núcleo supraquiasmático y la expresión de genes del reloj circadiano.
Autoría
A.D.L.
Grao en Biología (3ªed)
A.D.L.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Introducción: La interleucina-6 (IL-6) es una citocina pleiotrópica con un rol central en la regulación inmunológica y el metabolismo energético. Sus niveles muestran oscilaciones diarias que influyen en componentes esenciales del sistema circadiano, lo cual sugiere una función integradora en la sincronización entre los ritmos biológicos y la homeostasis metabólica. Aunque algunas de sus funciones muestran variaciones según el sexo, el papel específico de IL-6 en la integración de los sistemas circadiano y metabólico todavía no ha sido explorado en profundidad. Hipótesis: Se plantea que IL-6 participa en la regulación circadiana y metabólica de forma diferencial según el sexo, afectando mecanismos clave de sincronización fisiológica. Objetivos: El objetivo principal es esclarecer el papel de IL-6 en la conexión entre los ciclos circadianos y metabólicos. Para ello, se evaluará también la influencia de neuropéptidos sincronizadores, en particular, el péptido intestinal vasoactivo (VIP), como posibles mediadores en dicha coordinación, prestando especial atención a las diferencias según el sexo. Metodología: Se realizó el fenotipado circadiano y metabólico de ratones control y deficientes en IL-6 (IL6KO) de ambos sexos. Se llevaron a cabo análisis moleculares en músculo e hipotálamo para esclarecer una posible vía de comunicación entre señales circadianas y metabólicas mediadas por esta citocina. Además, el estudio de VIP permitió establecer su papel clave en la sincronización del núcleo supraquiasmático (NSQ). Resultados: La deficiencia de IL-6 afecta los ritmos de actividad locomotora circadiana de manera dependiente del sexo, alterando la sincronización a la luz en machos y el período endógeno en condiciones de oscuridad en ambos sexos. Estos efectos se asociaron con una disminución de VIP en el NSQ en machos IL6KO, mientras que en hembras sus niveles se mantuvieron estables. Estos hallazgos, junto con los resultados de los análisis moleculares en los tejidos, posicionan a IL-6 como un mediador clave en la plasticidad circadiana y su regulación sexo-dependiente, lo que la destaca como una potencial diana terapéutica para tratar trastornos asociados a la desalineación circadiana.
Introducción: La interleucina-6 (IL-6) es una citocina pleiotrópica con un rol central en la regulación inmunológica y el metabolismo energético. Sus niveles muestran oscilaciones diarias que influyen en componentes esenciales del sistema circadiano, lo cual sugiere una función integradora en la sincronización entre los ritmos biológicos y la homeostasis metabólica. Aunque algunas de sus funciones muestran variaciones según el sexo, el papel específico de IL-6 en la integración de los sistemas circadiano y metabólico todavía no ha sido explorado en profundidad. Hipótesis: Se plantea que IL-6 participa en la regulación circadiana y metabólica de forma diferencial según el sexo, afectando mecanismos clave de sincronización fisiológica. Objetivos: El objetivo principal es esclarecer el papel de IL-6 en la conexión entre los ciclos circadianos y metabólicos. Para ello, se evaluará también la influencia de neuropéptidos sincronizadores, en particular, el péptido intestinal vasoactivo (VIP), como posibles mediadores en dicha coordinación, prestando especial atención a las diferencias según el sexo. Metodología: Se realizó el fenotipado circadiano y metabólico de ratones control y deficientes en IL-6 (IL6KO) de ambos sexos. Se llevaron a cabo análisis moleculares en músculo e hipotálamo para esclarecer una posible vía de comunicación entre señales circadianas y metabólicas mediadas por esta citocina. Además, el estudio de VIP permitió establecer su papel clave en la sincronización del núcleo supraquiasmático (NSQ). Resultados: La deficiencia de IL-6 afecta los ritmos de actividad locomotora circadiana de manera dependiente del sexo, alterando la sincronización a la luz en machos y el período endógeno en condiciones de oscuridad en ambos sexos. Estos efectos se asociaron con una disminución de VIP en el NSQ en machos IL6KO, mientras que en hembras sus niveles se mantuvieron estables. Estos hallazgos, junto con los resultados de los análisis moleculares en los tejidos, posicionan a IL-6 como un mediador clave en la plasticidad circadiana y su regulación sexo-dependiente, lo que la destaca como una potencial diana terapéutica para tratar trastornos asociados a la desalineación circadiana.
Dirección
BARCA MAYO, OLGA (Tutoría)
GONZALEZ VILA, ANTIA Cotutoría
BARCA MAYO, OLGA (Tutoría)
GONZALEZ VILA, ANTIA Cotutoría
Tribunal
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
Efecto metabólico de la administración central de un inhibidor de Pyk2 en roedores obesos
Autoría
M.F.A.
Grado en Biotecnología (2ªed)
M.F.A.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
En las últimas décadas, la obesidad se ha convertido en un grave problema de salud pública en todo el mundo, por lo que la identificación de nuevas dianas que puedan dar lugar a nuevos tratamientos terapéuticos es de vital importancia. Estudios previos determinaron que Pyk2 está involucrado en varias enfermedades en las que la sintomatología presenta alteraciones en el equilibrio energético. Sin embargo, su papel en la obesidad no se ha estudiado en profundidad. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es estudiar el efecto de la administración central de un inhibidor de Pyk2 sobre el balance energético en ratones obesos. Nuestros resultados muestran una disminución del peso corporal en estos ratones que se explica por una disminución de la ingesta de alimento tras la administración intracerebroventricular de un inhibidor de Pyk2. En el tejido adiposo blanco y el hígado las rutas del metabolismo lipídico y B-oxidación muestran un fuerte mecanismo de compensación frente a la pérdida de peso, aunque se ha detectado a nivel molecular un aumento de la expresión del receptor Badr3 en el tejido adiposo blanco y la disminución de PPARg en el hígado. Sin embargo, la administración crónica del inhibidor de Pyk2 no induce un aumento de los marcadores de termogénesis en el BAT. En conjunto, nuestros hallazgos proporcionan la primera evidencia experimental que apunta a un papel clave de Pyk2 en el sistema nervioso central sobre la regulación del equilibrio energético.
En las últimas décadas, la obesidad se ha convertido en un grave problema de salud pública en todo el mundo, por lo que la identificación de nuevas dianas que puedan dar lugar a nuevos tratamientos terapéuticos es de vital importancia. Estudios previos determinaron que Pyk2 está involucrado en varias enfermedades en las que la sintomatología presenta alteraciones en el equilibrio energético. Sin embargo, su papel en la obesidad no se ha estudiado en profundidad. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es estudiar el efecto de la administración central de un inhibidor de Pyk2 sobre el balance energético en ratones obesos. Nuestros resultados muestran una disminución del peso corporal en estos ratones que se explica por una disminución de la ingesta de alimento tras la administración intracerebroventricular de un inhibidor de Pyk2. En el tejido adiposo blanco y el hígado las rutas del metabolismo lipídico y B-oxidación muestran un fuerte mecanismo de compensación frente a la pérdida de peso, aunque se ha detectado a nivel molecular un aumento de la expresión del receptor Badr3 en el tejido adiposo blanco y la disminución de PPARg en el hígado. Sin embargo, la administración crónica del inhibidor de Pyk2 no induce un aumento de los marcadores de termogénesis en el BAT. En conjunto, nuestros hallazgos proporcionan la primera evidencia experimental que apunta a un papel clave de Pyk2 en el sistema nervioso central sobre la regulación del equilibrio energético.
Dirección
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
AL-MASSADI IGLESIAS, OMAR Cotutoría
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
AL-MASSADI IGLESIAS, OMAR Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
Papel de SIRT3 en las neuronas AgRP sobre la regulación del metabolismo de la glucosa.
Autoría
P.F.A.
Grado en Biotecnología (2ªed)
P.F.A.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
La sirtuina 3 (SIRT3) es un sensor energético mitocondrial bien conocido que desempeña un papel clave en múltiples acciones biológicas, incluyendo el metabolismo energético y de la glucosa. Si bien se ha demostrado que la SIRT3 hipotalámica regula la homeostasis energética, su papel específico en el control de la glucosa y la sensibilidad a la insulina sigue siendo poco conocido. En este estudio, exploramos el efecto de la modulación de SIRT3 en neuronas AgRP (proteína relacionada con agutí) del hipotálamo sobre la homeostasis de la glucosa y la sensibilidad a la insulina. Para ello, se han generado modelos murinos con pérdida de función para SIRT3 en neuronas AgRP con el objetivo de caracterizar el metabolismo de la glucosa y estudiar su mecanismo de acción a nivel molecular. Se observó que la ablación de SIRT3 en neuronas AgRP promovió una intolerancia a la glucosa y una menor sensibilidad a la insulina tanto en ratones macho delgados como en ratones con obesidad inducida por la dieta. Estos efectos están mediados por un empeoramiento de la señalización de AKT en el hígado, el músculo y tejido adiposo blanco. En conjunto, nuestros hallazgos establecen un papel protector de SIRT3 en las neuronas AgRP mediada por AKT para el control de las alteraciones de la glucosa inducidas por la obesidad.
La sirtuina 3 (SIRT3) es un sensor energético mitocondrial bien conocido que desempeña un papel clave en múltiples acciones biológicas, incluyendo el metabolismo energético y de la glucosa. Si bien se ha demostrado que la SIRT3 hipotalámica regula la homeostasis energética, su papel específico en el control de la glucosa y la sensibilidad a la insulina sigue siendo poco conocido. En este estudio, exploramos el efecto de la modulación de SIRT3 en neuronas AgRP (proteína relacionada con agutí) del hipotálamo sobre la homeostasis de la glucosa y la sensibilidad a la insulina. Para ello, se han generado modelos murinos con pérdida de función para SIRT3 en neuronas AgRP con el objetivo de caracterizar el metabolismo de la glucosa y estudiar su mecanismo de acción a nivel molecular. Se observó que la ablación de SIRT3 en neuronas AgRP promovió una intolerancia a la glucosa y una menor sensibilidad a la insulina tanto en ratones macho delgados como en ratones con obesidad inducida por la dieta. Estos efectos están mediados por un empeoramiento de la señalización de AKT en el hígado, el músculo y tejido adiposo blanco. En conjunto, nuestros hallazgos establecen un papel protector de SIRT3 en las neuronas AgRP mediada por AKT para el control de las alteraciones de la glucosa inducidas por la obesidad.
Dirección
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
AL-MASSADI IGLESIAS, OMAR Cotutoría
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
AL-MASSADI IGLESIAS, OMAR Cotutoría
Tribunal
Gómez Tato, Antonio M. (Presidente/a)
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Gómez Tato, Antonio M. (Presidente/a)
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Las diatomeas como indicadores de contaminantes emergentes en aguas continentales
Autoría
U.F.C.
Grao en Biología (3ªed)
U.F.C.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Los ecosistemas acuáticos continentales se encuentran gravemente amenazados por el impacto antrópico, siendo los contaminantes emergentes una de las principales preocupaciones actuales. Tradicionalmente, el control de la calidad de las aguas se ha basado únicamente en parámetros fisicoquímicos, pero en las últimas décadas se ha promovido la caracterización del estado ecológico, una perspectiva más realista sobre el grado de alteración de los ecosistemas. Esta postura hace necesario el uso de organismos bioindicadores, entre los cuales las diatomeas han cobrado especial relevancia por su sensibilidad a la contaminación, diversidad taxonómica y ubicuidad. Este trabajo evalúa el potencial y los desafíos actuales del uso de diatomeas como herramienta para la detección y seguimiento de contaminantes emergentes. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica sistemática en las bases de datos Web of Science y Scopus. Se realizaron una serie de análisis bibliométricos simples y una exploración sobre el conocimiento en los ámbitos de los contaminantes emergentes y el uso de las diatomeas como bioindicadores. Se encontró un creciente interés por el uso de diatomeas, especialmente en medios lóticos y para el estudio de los medicamentos como contaminantes, especialmente de los antibióticos. Estos hallazgos evidencian el creciente potencial de las diatomeas como bioindicadores de contaminantes emergentes, aunque su implementación efectiva requiere superar importantes desafíos metodológicos y desarrollar nuevas aproximaciones específicas para estos contaminantes.
Los ecosistemas acuáticos continentales se encuentran gravemente amenazados por el impacto antrópico, siendo los contaminantes emergentes una de las principales preocupaciones actuales. Tradicionalmente, el control de la calidad de las aguas se ha basado únicamente en parámetros fisicoquímicos, pero en las últimas décadas se ha promovido la caracterización del estado ecológico, una perspectiva más realista sobre el grado de alteración de los ecosistemas. Esta postura hace necesario el uso de organismos bioindicadores, entre los cuales las diatomeas han cobrado especial relevancia por su sensibilidad a la contaminación, diversidad taxonómica y ubicuidad. Este trabajo evalúa el potencial y los desafíos actuales del uso de diatomeas como herramienta para la detección y seguimiento de contaminantes emergentes. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica sistemática en las bases de datos Web of Science y Scopus. Se realizaron una serie de análisis bibliométricos simples y una exploración sobre el conocimiento en los ámbitos de los contaminantes emergentes y el uso de las diatomeas como bioindicadores. Se encontró un creciente interés por el uso de diatomeas, especialmente en medios lóticos y para el estudio de los medicamentos como contaminantes, especialmente de los antibióticos. Estos hallazgos evidencian el creciente potencial de las diatomeas como bioindicadores de contaminantes emergentes, aunque su implementación efectiva requiere superar importantes desafíos metodológicos y desarrollar nuevas aproximaciones específicas para estos contaminantes.
Dirección
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Tutoría)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL Cotutoría
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Tutoría)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
Papel de los lncRNAs y las proteínas de unión a RNA (RBPs) en la enfermedad hepática
Autoría
H.F.H.
Grao en Biología (3ªed)
H.F.H.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
La enfermedad hepática crónica genera en el hígado una respuesta fibrogénica como resultado de la activación de las células estelares hepáticas, que resulta en una acumulación de matriz extracelular en el hígado como mecanismo de reparación del tejido dañado. Este proceso está altamente regulado a múltiples niveles, uno de los mecanismos de regulación menos estudiados es el ejercido por algunos lncRNAs en la activación de las células estelares hepáticas. En este Trabajo de Fin de Grado se profundiza en el papel funcional del LncRNA-C1 en el desarrollo de fibrosis hepática, con el objetivo de valorar su posible uso en terapias de enfermedad hepática crónica. Con este objetivo en mente, se analizan mediante técnicas histológicas y Western Blot los niveles de proteínas marcadoras de activación de células estelares hepáticas y fibrosis hepática, como colágenos y alfa-SMA, en dos modelos murinos, el de ligadura de conducto biliar, que emula la colestasis hepática humana, y el de la alimentación con dieta restrictiva en metionina y deficiente en colina, que emula la enfermedad del hígado graso asociado a disfunción metabólica en ratones en los que se ha eliminado el gen LncRNA-C1. Previamente, utilizando modelos de silenciamiento génico transitorio, el grupo había conseguido demostrar una implicación del gen LncRNA-C1 en el desarrollo de daño y fibrosis hepática en el modelo murino de colestasis. En este trabajo, observamos una mayor activación de las células estelares hepáticas in vivo tras la ligadura de conducto biliar en ratones carentes del gen LncRNA-C1, utilizando técnicas histológicas, cuando este daño se extiende durante un periodo superior a 20 días. Se proponen al final del trabajo posibles mejoras en los protocolos, así como nuevos modelos capaces de producir un daño crónico de mayor magnitud, para estudiar el impacto de la ausencia de LncRNA-C1 en el desarrollo de la enfermedad hepática crónica.
La enfermedad hepática crónica genera en el hígado una respuesta fibrogénica como resultado de la activación de las células estelares hepáticas, que resulta en una acumulación de matriz extracelular en el hígado como mecanismo de reparación del tejido dañado. Este proceso está altamente regulado a múltiples niveles, uno de los mecanismos de regulación menos estudiados es el ejercido por algunos lncRNAs en la activación de las células estelares hepáticas. En este Trabajo de Fin de Grado se profundiza en el papel funcional del LncRNA-C1 en el desarrollo de fibrosis hepática, con el objetivo de valorar su posible uso en terapias de enfermedad hepática crónica. Con este objetivo en mente, se analizan mediante técnicas histológicas y Western Blot los niveles de proteínas marcadoras de activación de células estelares hepáticas y fibrosis hepática, como colágenos y alfa-SMA, en dos modelos murinos, el de ligadura de conducto biliar, que emula la colestasis hepática humana, y el de la alimentación con dieta restrictiva en metionina y deficiente en colina, que emula la enfermedad del hígado graso asociado a disfunción metabólica en ratones en los que se ha eliminado el gen LncRNA-C1. Previamente, utilizando modelos de silenciamiento génico transitorio, el grupo había conseguido demostrar una implicación del gen LncRNA-C1 en el desarrollo de daño y fibrosis hepática en el modelo murino de colestasis. En este trabajo, observamos una mayor activación de las células estelares hepáticas in vivo tras la ligadura de conducto biliar en ratones carentes del gen LncRNA-C1, utilizando técnicas histológicas, cuando este daño se extiende durante un periodo superior a 20 días. Se proponen al final del trabajo posibles mejoras en los protocolos, así como nuevos modelos capaces de producir un daño crónico de mayor magnitud, para estudiar el impacto de la ausencia de LncRNA-C1 en el desarrollo de la enfermedad hepática crónica.
Dirección
VARELA REY, MARTA MARIA (Tutoría)
VARELA REY, MARTA MARIA (Tutoría)
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
Efecto de la reprogramación parcial química en progeria
Autoría
B.F.M.
Grado en Biotecnología (2ªed)
B.F.M.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
El Síndrome de progeria de Hutchinson Gilford está provocado por una acumulación de lámina A farnesilada en la envoltura del núcleo, lo que produce un fenotipo envejecido temprano en las células. Este fenotipo se identifica por una parada del ciclo celular, una morfología irregular del núcleo y una identidad senescente. Existen ciertas estrategias propuestas para revertir el envejecimiento celular centradas en la reprogramación parcial de las células, entre las que destaca el uso de pequeñas moléculas químicas como la tranilcipromina y el RepSox. Estas moléculas actúan a nivel de regulación epigenética y de ruta de señalización del factor de crecimiento transformante beta, modificando por lo tanto la expresión genética y mejorando el fenotipo envejecido. En este trabajo se pretende determinar la efectividad de estos compuestos químicos en fibroblastos dérmicos humanos que presentan una acumulación de lámina A en la envoltura nuclear. Para eso, se realizan ensayos de senescencia y de proliferación celular para determinar la correcta inducción de la enfermedad y, posteriormente, el efecto del tratamiento propuesto. Además, también se realiza un análisis de la expresión genética para determinar el efecto del tratamiento sobre las marcas epigenéticas. La inducción de la enfermedad fue exitosa, como se demostró mediante ensayos de clonogenicidad y observación por microscopía. Además, el efecto de la tranilcipromina y de RepSox mostró ser beneficioso, ya que se observa una mejoría de los marcadores de senescencia, tanto genéticos (CDKN1A, GDF-15 y SERPINE-1) como enzimáticos (actividad galactosidasa) tras una semana de tratamiento.
El Síndrome de progeria de Hutchinson Gilford está provocado por una acumulación de lámina A farnesilada en la envoltura del núcleo, lo que produce un fenotipo envejecido temprano en las células. Este fenotipo se identifica por una parada del ciclo celular, una morfología irregular del núcleo y una identidad senescente. Existen ciertas estrategias propuestas para revertir el envejecimiento celular centradas en la reprogramación parcial de las células, entre las que destaca el uso de pequeñas moléculas químicas como la tranilcipromina y el RepSox. Estas moléculas actúan a nivel de regulación epigenética y de ruta de señalización del factor de crecimiento transformante beta, modificando por lo tanto la expresión genética y mejorando el fenotipo envejecido. En este trabajo se pretende determinar la efectividad de estos compuestos químicos en fibroblastos dérmicos humanos que presentan una acumulación de lámina A en la envoltura nuclear. Para eso, se realizan ensayos de senescencia y de proliferación celular para determinar la correcta inducción de la enfermedad y, posteriormente, el efecto del tratamiento propuesto. Además, también se realiza un análisis de la expresión genética para determinar el efecto del tratamiento sobre las marcas epigenéticas. La inducción de la enfermedad fue exitosa, como se demostró mediante ensayos de clonogenicidad y observación por microscopía. Además, el efecto de la tranilcipromina y de RepSox mostró ser beneficioso, ya que se observa una mejoría de los marcadores de senescencia, tanto genéticos (CDKN1A, GDF-15 y SERPINE-1) como enzimáticos (actividad galactosidasa) tras una semana de tratamiento.
Dirección
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Collado Rodríguez, Manuel Cotutoría
DA SILVA ALVAREZ, SABELA Cotutoría
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Collado Rodríguez, Manuel Cotutoría
DA SILVA ALVAREZ, SABELA Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
Aplicación de los ficocoloides de las algas marinas en la industria
Autoría
Y.F.P.
Grao en Biología (3ªed)
Y.F.P.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Los ficocoloides son polisacáridos que se localizan en la pared celular de macroalgas rojas y pardas, con capacidad para alterar las propiedades reológicas de las soluciones acuosas en las que se encuentran. Esta revisión bibliográfica se centra en el estudio de los tres ficocoloides principales para la industria (carragenano, agar y alginato) y de su papel en diversos sectores de esta. De este modo, se analizan características como su estructura y propiedades, que se relacionan directamente con sus actividades y aplicaciones. Asimismo, se examina el potencial de estos compuestos, lo que ha permitido su incorporación en muchos ámbitos de la industria, tales como la industria alimentaria, la farmacéutica o la cosmética, entre otros. Además, se analiza el estado actual de la industria ficocoloide y se discuten sus expectativas. Se evidencia el sorprendente potencial que presentan los ficocoloides en la industria. En este trabajo, se demuestra el creciente interés por su investigación y la demanda cada vez mayor por productos basados en estos compuestos. Sin embargo, el estado actual de la industria no sigue el mismo ritmo, creando una situación comprometedora para el futuro de los ficocoloides en este sector.
Los ficocoloides son polisacáridos que se localizan en la pared celular de macroalgas rojas y pardas, con capacidad para alterar las propiedades reológicas de las soluciones acuosas en las que se encuentran. Esta revisión bibliográfica se centra en el estudio de los tres ficocoloides principales para la industria (carragenano, agar y alginato) y de su papel en diversos sectores de esta. De este modo, se analizan características como su estructura y propiedades, que se relacionan directamente con sus actividades y aplicaciones. Asimismo, se examina el potencial de estos compuestos, lo que ha permitido su incorporación en muchos ámbitos de la industria, tales como la industria alimentaria, la farmacéutica o la cosmética, entre otros. Además, se analiza el estado actual de la industria ficocoloide y se discuten sus expectativas. Se evidencia el sorprendente potencial que presentan los ficocoloides en la industria. En este trabajo, se demuestra el creciente interés por su investigación y la demanda cada vez mayor por productos basados en estos compuestos. Sin embargo, el estado actual de la industria no sigue el mismo ritmo, creando una situación comprometedora para el futuro de los ficocoloides en este sector.
Dirección
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Tutoría)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
Análisis del fenotipo neurológico en ratones con deleción de Nae1 en astrocitos: efectos en la función neuronal y astrocítica.
Autoría
B.F.R.
Grao en Biología (3ªed)
B.F.R.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Los astrocitos son células esenciales para el mantenimiento de la homeostasis cerebral, la neurotransmisión y la integridad de la barrera hematoencefálica. Asimismo, desempeñan un papel clave en la respuesta neuroinflamatoria, adoptando fenotipos reactivos ante estímulos patológicos. En este trabajo se estudió un modelo murino con una mutación astrocitaria que induce neuroinflamación. La microglía, como principal célula inmunitaria del sistema nervioso central, participa en esta respuesta, amplificando el efecto inflamatorio. La nedilación es una modificación postraduccional que media la unión de la proteína NEDD8 a proteínas diana. Este mecanismo controla procesos como la respuesta al estrés y la degradación proteica. La enzima NAE1 inicia esta cascada activando NEDD8, lo que puede modificar la estabilidad de las proteínas diana y dirigirlas al proteasoma. Se generó un modelo de ratón condicional e inducible con deleción del gen Nae1 en astrocitos de la subpoblación GLAST. Tras la inducción de la recombinación con tamoxifeno, los ratones presentaron una esperanza de vida de aproximadamente 10 semanas y desarrollaron alteraciones fenotípicas. Estudios previos de proteómica en el hipotálamo revelaron niveles elevados de citocinas proinflamatorias. Por ello, el objetivo de este trabajo fue determinar los núcleos hipotalámicos donde se localiza la neuroinflamación y evaluar la integridad de la barrera hematoencefálica. Se realizaron inmunofluorescencias con anticuerpos frente a GFAP (marcador de astrogliosis), IBA1 (marcador de microglía activada) y CD45+ (marcador de leucocitos). Los resultados mostraron una elevación de todos estos marcadores en los ratones mutantes, indicando neuroinflamación e infiltración de leucocitos del sistema inmune periférico, sugiriendo alteraciones en la barrera. La causa de esta inflamación no está determinada, resaltando la necesidad de comprender el efecto de la deleción de Nae1 en astrocitos. Otros modelos con deleciones de Nae1 en neuronas adultas no mostraron fenotipos aparentes. Este estudio remarca la importancia tanto de los astrocitos como del proceso de nedilación.
Los astrocitos son células esenciales para el mantenimiento de la homeostasis cerebral, la neurotransmisión y la integridad de la barrera hematoencefálica. Asimismo, desempeñan un papel clave en la respuesta neuroinflamatoria, adoptando fenotipos reactivos ante estímulos patológicos. En este trabajo se estudió un modelo murino con una mutación astrocitaria que induce neuroinflamación. La microglía, como principal célula inmunitaria del sistema nervioso central, participa en esta respuesta, amplificando el efecto inflamatorio. La nedilación es una modificación postraduccional que media la unión de la proteína NEDD8 a proteínas diana. Este mecanismo controla procesos como la respuesta al estrés y la degradación proteica. La enzima NAE1 inicia esta cascada activando NEDD8, lo que puede modificar la estabilidad de las proteínas diana y dirigirlas al proteasoma. Se generó un modelo de ratón condicional e inducible con deleción del gen Nae1 en astrocitos de la subpoblación GLAST. Tras la inducción de la recombinación con tamoxifeno, los ratones presentaron una esperanza de vida de aproximadamente 10 semanas y desarrollaron alteraciones fenotípicas. Estudios previos de proteómica en el hipotálamo revelaron niveles elevados de citocinas proinflamatorias. Por ello, el objetivo de este trabajo fue determinar los núcleos hipotalámicos donde se localiza la neuroinflamación y evaluar la integridad de la barrera hematoencefálica. Se realizaron inmunofluorescencias con anticuerpos frente a GFAP (marcador de astrogliosis), IBA1 (marcador de microglía activada) y CD45+ (marcador de leucocitos). Los resultados mostraron una elevación de todos estos marcadores en los ratones mutantes, indicando neuroinflamación e infiltración de leucocitos del sistema inmune periférico, sugiriendo alteraciones en la barrera. La causa de esta inflamación no está determinada, resaltando la necesidad de comprender el efecto de la deleción de Nae1 en astrocitos. Otros modelos con deleciones de Nae1 en neuronas adultas no mostraron fenotipos aparentes. Este estudio remarca la importancia tanto de los astrocitos como del proceso de nedilación.
Dirección
BARCA MAYO, OLGA (Tutoría)
BARCA MAYO, OLGA (Tutoría)
Tribunal
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
Gene drives para el control de plagas: una recapitulación
Autoría
D.F.F.
Grado en Biotecnología (2ªed)
D.F.F.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
El control de plagas representa uno de los principales desafíos para la salud pública, la agricultura y la conservación de la biodiversidad. En las últimas décadas, el desarrollo de tecnologías genéticas como los gene drives ha abierto nuevas posibilidades para el control específico y duradero de especies diana. Este trabajo tiene como objetivo reali-zar una revisión bibliográfica y un análisis crítico de los métodos de control de plagas basados en gene drive, comparándolos con las estrategias convencionales y evaluando sus implicaciones ambientales y sociales. Se analizan los principales mecanismos moleculares empleados, los tipos de gene dri-ves desarrollados hasta la fecha, sus limitaciones técnicas, así como los riesgos ecoló-gicos asociados a su liberación. Asimismo, se comparan sus ventajas e inconvenientes frente a métodos tradicionales como los pesticidas, y se identifican los principales retos éticos, regulatorios y científicos que condicionan su futura aplicación. Los resultados de esta revisión indican que, si bien los gene drives presentan un poten-cial significativo como herramienta de control, su uso plantea desafíos técnicos aún no resueltos y una elevada incertidumbre ecológica. Se concluye que su implementación debe realizarse bajo marcos de gobernanza internacional, con base en la evidencia científica, el principio de precaución y una participación pública activa.
El control de plagas representa uno de los principales desafíos para la salud pública, la agricultura y la conservación de la biodiversidad. En las últimas décadas, el desarrollo de tecnologías genéticas como los gene drives ha abierto nuevas posibilidades para el control específico y duradero de especies diana. Este trabajo tiene como objetivo reali-zar una revisión bibliográfica y un análisis crítico de los métodos de control de plagas basados en gene drive, comparándolos con las estrategias convencionales y evaluando sus implicaciones ambientales y sociales. Se analizan los principales mecanismos moleculares empleados, los tipos de gene dri-ves desarrollados hasta la fecha, sus limitaciones técnicas, así como los riesgos ecoló-gicos asociados a su liberación. Asimismo, se comparan sus ventajas e inconvenientes frente a métodos tradicionales como los pesticidas, y se identifican los principales retos éticos, regulatorios y científicos que condicionan su futura aplicación. Los resultados de esta revisión indican que, si bien los gene drives presentan un poten-cial significativo como herramienta de control, su uso plantea desafíos técnicos aún no resueltos y una elevada incertidumbre ecológica. Se concluye que su implementación debe realizarse bajo marcos de gobernanza internacional, con base en la evidencia científica, el principio de precaución y una participación pública activa.
Dirección
GARCIA SUAREZ, CARLOS (Tutoría)
GARCIA SUAREZ, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Vocal)
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Vocal)
Recuperación y optimización de agua en industria maderera
Autoría
A.G.B.
Grado en Biotecnología (2ªed)
A.G.B.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
La escasez de agua dulce y las exigencias ambientales han impulsado a la industria maderera a buscar procesos más sostenibles. Este Trabajo de Fin de Grado se realizó en la planta de Fibranor (grupo Finsa) y se centró en estudiar la viabilidad de recuperar agua en el sistema de depuración de gases (WESP) durante la producción de tableros MDF. Se llevaron a cabo balances de masa y energía en tres escenarios (situación actual, enfriamiento de gases y recuperación por condensación), apoyados en análisis psicrométrico y en la caracterización de muestras de agua del sistema. Las muestras se analizaron para evaluar su posible reutilización en el proceso. Los resultados indican que es técnicamente posible recuperar hasta 7.600 L/h de agua. No obstante, su elevada carga contaminante requiere un tratamiento previo, como oxidación avanzada, para poder reutilizarla. Esta estrategia permitiría reducir el consumo hídrico y mejorar la sostenibilidad de la planta.
La escasez de agua dulce y las exigencias ambientales han impulsado a la industria maderera a buscar procesos más sostenibles. Este Trabajo de Fin de Grado se realizó en la planta de Fibranor (grupo Finsa) y se centró en estudiar la viabilidad de recuperar agua en el sistema de depuración de gases (WESP) durante la producción de tableros MDF. Se llevaron a cabo balances de masa y energía en tres escenarios (situación actual, enfriamiento de gases y recuperación por condensación), apoyados en análisis psicrométrico y en la caracterización de muestras de agua del sistema. Las muestras se analizaron para evaluar su posible reutilización en el proceso. Los resultados indican que es técnicamente posible recuperar hasta 7.600 L/h de agua. No obstante, su elevada carga contaminante requiere un tratamiento previo, como oxidación avanzada, para poder reutilizarla. Esta estrategia permitiría reducir el consumo hídrico y mejorar la sostenibilidad de la planta.
Dirección
BALBOA MENDEZ, SABELA (Tutoría)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Tutoría)
Tribunal
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Vocal)
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Vocal)
Puesta a punto de un método de purificación y secuenciación de fragmentos largos de ADN a partir de muestras biológicas con bajo contenido celular
Autoría
A.G.L.
Grado en Biotecnología (2ªed)
A.G.L.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
La secuenciación de lectura larga ofrece ventajas para el análisis de variantes estructurales y regiones repetitivas del genoma humano, pero su aplicación en muestras con bajo contenido de ADN requiere protocolos optimizados. Este trabajo plantea la hipótesis de que una combinación adecuada de métodos de preservación, lisis y amplificación permitiría obtener ADN de calidad para secuenciación de tercera generación. Para ello, se compararon tres métodos de conservación del tejido (congelación a -80 grados, fijación con solución PAXgene sin parafina e inclusión en parafina tras PAXgene), se evaluaron dos estrategias de lisis (proteinasa K frente al kit comercial REPLI-g Single Cell) y se aplicó una estrategia de amplificación genómica completa y preparación de librerías diseñada para preservar la estructura del ADN. La metodología combinó cuantificación por fluorometría, evaluación de integridad con electroferogramas en TapeStation, amplificación isoterma, desramificación enzimática, purificación magnética y preparación de librerías para su posterior secuenciación. La combinación de congelación o fijación sin parafina y lisis mediante proteinasa K preservó fragmentos de ADN alto peso molecular e integridad óptima. La estrategia de amplificación y limpieza retuvo eficientemente el ADN enriquecido, y la corrida en MinION generó datos con cobertura y calidad adecuadas para identificar variantes estructurales. Estos hallazgos validan el protocolo propuesto para muestras de bajo input y sientan las bases para su aplicación en entornos clínicos y en estudios basados en tecnologías de lecturas largas.
La secuenciación de lectura larga ofrece ventajas para el análisis de variantes estructurales y regiones repetitivas del genoma humano, pero su aplicación en muestras con bajo contenido de ADN requiere protocolos optimizados. Este trabajo plantea la hipótesis de que una combinación adecuada de métodos de preservación, lisis y amplificación permitiría obtener ADN de calidad para secuenciación de tercera generación. Para ello, se compararon tres métodos de conservación del tejido (congelación a -80 grados, fijación con solución PAXgene sin parafina e inclusión en parafina tras PAXgene), se evaluaron dos estrategias de lisis (proteinasa K frente al kit comercial REPLI-g Single Cell) y se aplicó una estrategia de amplificación genómica completa y preparación de librerías diseñada para preservar la estructura del ADN. La metodología combinó cuantificación por fluorometría, evaluación de integridad con electroferogramas en TapeStation, amplificación isoterma, desramificación enzimática, purificación magnética y preparación de librerías para su posterior secuenciación. La combinación de congelación o fijación sin parafina y lisis mediante proteinasa K preservó fragmentos de ADN alto peso molecular e integridad óptima. La estrategia de amplificación y limpieza retuvo eficientemente el ADN enriquecido, y la corrida en MinION generó datos con cobertura y calidad adecuadas para identificar variantes estructurales. Estos hallazgos validan el protocolo propuesto para muestras de bajo input y sientan las bases para su aplicación en entornos clínicos y en estudios basados en tecnologías de lecturas largas.
Dirección
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Tutoría)
RODRIGUEZ CASTRO, JORGE Cotutoría
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Tutoría)
RODRIGUEZ CASTRO, JORGE Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
Edición genética de embriones somáticos de castaño para conferir tolerancia a Phytophthora cinnamomi Rands
Autoría
E.G.S.
Grado en Biotecnología (2ªed)
E.G.S.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Castanea sativa Mill. es una especie altamente versátil, de gran importancia ecológica, económica y cultural en toda Europa. Sin embargo, se enfrenta a graves amenazas como las enfermedades de la tinta y el chancro, causadas por Phytophthora cinnamomi y Cryphonectria parasitica, respectivamente, y cuya severidad ha aumentado en los últimos años debido al cambio climático. El desarrollo de la edición génica mediante la tecnología CRISPR/Cas9 ha permitido realizar mutagénesis dirigida de forma eficiente y precisa. Una estrategia prometedora de la edición génica para conferir tolerancia a patógenos consiste en inactivar genes de susceptibilidad en las plantas. En el presente Trabajo de Fin de Grado, se investigó el silenciamiento del gen de susceptibilidad CsPMR4, que codifica una calosa sintasa, mediante CRISPR/Cas9. Para ello, se transformaron embriones somáticos de dos líneas embriogénicas de castaño (CI-9 y CI-3) utilizando la cepa Agrobacterium tumefaciens EHA105 que portaba una construcción CRISPR/Cas9 dirigida al gen CsPMR4. Tras diez semanas, se observaron explantos resistentes a kanamicina únicamente en la línea CI-9 (6,7 %). Para evaluar la eficiencia de la edición e identificar los tipos de mutaciones, se realizó una amplificación del gen con PCR, seguida de una secuenciación Sanger junto con el análisis de grado de mutación mediante el software TIDE. En cinco de las siete líneas embriogénicas analizadas se confirmó la edición, y cuatro de ellas presentaron una alta eficiencia de edición (mayor que el 93%). Para evaluar la tolerancia de las líneas obtenidas al oomiceto Phytophthora cinnamomi, se realizó un ensayo de infección con embriones somáticos utilizando todas las líneas aisladas. Las mayores tasas de supervivencia se obtuvieron en las líneas CI-9-PMR4-4, CI-9-PMR4-4BIS y CI-9-PMR4-6, todas con porcentajes superiores al 50%.
Castanea sativa Mill. es una especie altamente versátil, de gran importancia ecológica, económica y cultural en toda Europa. Sin embargo, se enfrenta a graves amenazas como las enfermedades de la tinta y el chancro, causadas por Phytophthora cinnamomi y Cryphonectria parasitica, respectivamente, y cuya severidad ha aumentado en los últimos años debido al cambio climático. El desarrollo de la edición génica mediante la tecnología CRISPR/Cas9 ha permitido realizar mutagénesis dirigida de forma eficiente y precisa. Una estrategia prometedora de la edición génica para conferir tolerancia a patógenos consiste en inactivar genes de susceptibilidad en las plantas. En el presente Trabajo de Fin de Grado, se investigó el silenciamiento del gen de susceptibilidad CsPMR4, que codifica una calosa sintasa, mediante CRISPR/Cas9. Para ello, se transformaron embriones somáticos de dos líneas embriogénicas de castaño (CI-9 y CI-3) utilizando la cepa Agrobacterium tumefaciens EHA105 que portaba una construcción CRISPR/Cas9 dirigida al gen CsPMR4. Tras diez semanas, se observaron explantos resistentes a kanamicina únicamente en la línea CI-9 (6,7 %). Para evaluar la eficiencia de la edición e identificar los tipos de mutaciones, se realizó una amplificación del gen con PCR, seguida de una secuenciación Sanger junto con el análisis de grado de mutación mediante el software TIDE. En cinco de las siete líneas embriogénicas analizadas se confirmó la edición, y cuatro de ellas presentaron una alta eficiencia de edición (mayor que el 93%). Para evaluar la tolerancia de las líneas obtenidas al oomiceto Phytophthora cinnamomi, se realizó un ensayo de infección con embriones somáticos utilizando todas las líneas aisladas. Las mayores tasas de supervivencia se obtuvieron en las líneas CI-9-PMR4-4, CI-9-PMR4-4BIS y CI-9-PMR4-6, todas con porcentajes superiores al 50%.
Dirección
SAMPEDRO JIMÉNEZ, JAVIER (Tutoría)
Corredoira Castro, María Elena Cotutoría
SAMPEDRO JIMÉNEZ, JAVIER (Tutoría)
Corredoira Castro, María Elena Cotutoría
Tribunal
Gómez Tato, Antonio M. (Presidente/a)
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Gómez Tato, Antonio M. (Presidente/a)
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Evaluación del efecto del cuerpo cetónico beta-hidroxibutirato sobre el metiloma de líneas celulares de cáncer de mama humano
Autoría
L.I.R.
Grado en Biotecnología (2ªed)
L.I.R.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que se ha convertido en un problema de salud pública a escala global y que se asocia con un mayor riesgo de desarrollar diversas comorbilidades, incluido el cáncer. Para su diagnóstico, el método más usado es el Índice de Masa Corporal, aunque existen técnicas más precisas para evaluar la composición corporal. Entre las estrategias terapéuticas, ha tomado un papel destacado la dieta cetogénica muy baja en calorías (VLCKD) por favorecer la pérdida de peso a expensas de la masa grasa e inducir un estado de cetosis nutricional. Además, la obesidad genera un microentorno inflamatorio y estrés oxidativo, originados por un tejido adiposo disfuncional, así como con alteraciones epigenéticas, los cuales se han propuesto como posibles vínculos mecanísticos entre esta condición y sus enfermedades asociadas, como el cáncer. Se plantea la hipótesis de que los cuerpos cetónicos podrían interferir favorablemente en el desarrollo tumoral mediante la regulación de mecanismos epigenéticos, especialmente la metilación del ADN. Por tanto, el principal objetivo de este trabajo fue evaluar in vitro cómo afectan los cuerpos cetónicos, específicamente el beta-hidroxibutirato, al metiloma de líneas celulares de cáncer de mama humano MCF-7 y MDA-MB-231. Para su estudio se realizó un análisis bioinformático y estadístico de los cambios en el metiloma de muestras de ADN derivadas de las líneas celulares tumorales de mama tratadas. Dichas muestras fueron hibridadas en el MethylationEPIC BeadChip Infinium (Illumina). Se identificaron 292.180 en el caso de MDA-MB-231 y 153.458 en el caso de MCF-7 de sitios CpG diferencialmente metilados con perfiles epigenéticos diferentes entre ambas líneas celulares, lo que indica que los cuerpos cetónicos pueden modular la metilación del ADN de forma específica según el subtipo celular, reforzando la idea de que podrían desempeñar un efecto beneficioso en el desarrollo tumoral.
La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que se ha convertido en un problema de salud pública a escala global y que se asocia con un mayor riesgo de desarrollar diversas comorbilidades, incluido el cáncer. Para su diagnóstico, el método más usado es el Índice de Masa Corporal, aunque existen técnicas más precisas para evaluar la composición corporal. Entre las estrategias terapéuticas, ha tomado un papel destacado la dieta cetogénica muy baja en calorías (VLCKD) por favorecer la pérdida de peso a expensas de la masa grasa e inducir un estado de cetosis nutricional. Además, la obesidad genera un microentorno inflamatorio y estrés oxidativo, originados por un tejido adiposo disfuncional, así como con alteraciones epigenéticas, los cuales se han propuesto como posibles vínculos mecanísticos entre esta condición y sus enfermedades asociadas, como el cáncer. Se plantea la hipótesis de que los cuerpos cetónicos podrían interferir favorablemente en el desarrollo tumoral mediante la regulación de mecanismos epigenéticos, especialmente la metilación del ADN. Por tanto, el principal objetivo de este trabajo fue evaluar in vitro cómo afectan los cuerpos cetónicos, específicamente el beta-hidroxibutirato, al metiloma de líneas celulares de cáncer de mama humano MCF-7 y MDA-MB-231. Para su estudio se realizó un análisis bioinformático y estadístico de los cambios en el metiloma de muestras de ADN derivadas de las líneas celulares tumorales de mama tratadas. Dichas muestras fueron hibridadas en el MethylationEPIC BeadChip Infinium (Illumina). Se identificaron 292.180 en el caso de MDA-MB-231 y 153.458 en el caso de MCF-7 de sitios CpG diferencialmente metilados con perfiles epigenéticos diferentes entre ambas líneas celulares, lo que indica que los cuerpos cetónicos pueden modular la metilación del ADN de forma específica según el subtipo celular, reforzando la idea de que podrían desempeñar un efecto beneficioso en el desarrollo tumoral.
Dirección
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
CRUJEIRAS MARTINEZ, ANA BELEN Cotutoría
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
CRUJEIRAS MARTINEZ, ANA BELEN Cotutoría
Tribunal
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
Efecto del mepolizumab sobre el proteoma sérico de baja abundancia en pacientes con asma eosinofílica grave.
Autoría
A.M.G.
Grao en Biología (3ªed)
A.M.G.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
El asma eosinofílica grave (SEA) representa un subtipo del fenotipo T2alto, caracterizado por una inflamación persistente mediada por eosinófilos y resistencia al tratamiento convencional con corticosteroides inhalados. La interleucina 5 (IL-5) juega un papel clave en la activación, maduración y supervivencia de los eosinófilos, siendo por tanto una diana terapéutica de fármacos biológicos como mepolizumab (anticuerpo anti-IL5). Este trabajo evalúa el efecto del tratamiento con mepolizumab sobre el proteoma sérico de baja abundancia en pacientes con SEA, reclutándose muestras de controles sanos y asmáticos en cuatro momentos: antes del tratamiento (T0) y a las 4, 16 y 32 semanas tras su inicio (T4, T16, T32). Las muestras fueron tratadas con DTT para eliminar el proteoma de alta abundancia y mediante espectrometría de masas (LC-MS/MS) y la técnica SWATH-MS, se observó que los controles sanos y los pacientes al final del tratamiento (T32) mostraban un perfil similar. De la misma manera, los perfiles de antes (T0) y a las 4 semanas (T4) del tratamiento mostraban similitud. Se detectaron sobreexpresadas en T0 las proteínas APOH y PROS1, relacionadas con la coagulación, y SERPINA1 y SERPINA3, en relación con la respuesta de fase aguda. Estas, junto con SERPINA6, también sobreexpresada, indicaron un alto poder predictivo (AUC superiores a 0.8), siendo esta última la que podría tener mayor implicación en las diferencias entre los controles sanos y T0, y entre los T0 y los T32.
El asma eosinofílica grave (SEA) representa un subtipo del fenotipo T2alto, caracterizado por una inflamación persistente mediada por eosinófilos y resistencia al tratamiento convencional con corticosteroides inhalados. La interleucina 5 (IL-5) juega un papel clave en la activación, maduración y supervivencia de los eosinófilos, siendo por tanto una diana terapéutica de fármacos biológicos como mepolizumab (anticuerpo anti-IL5). Este trabajo evalúa el efecto del tratamiento con mepolizumab sobre el proteoma sérico de baja abundancia en pacientes con SEA, reclutándose muestras de controles sanos y asmáticos en cuatro momentos: antes del tratamiento (T0) y a las 4, 16 y 32 semanas tras su inicio (T4, T16, T32). Las muestras fueron tratadas con DTT para eliminar el proteoma de alta abundancia y mediante espectrometría de masas (LC-MS/MS) y la técnica SWATH-MS, se observó que los controles sanos y los pacientes al final del tratamiento (T32) mostraban un perfil similar. De la misma manera, los perfiles de antes (T0) y a las 4 semanas (T4) del tratamiento mostraban similitud. Se detectaron sobreexpresadas en T0 las proteínas APOH y PROS1, relacionadas con la coagulación, y SERPINA1 y SERPINA3, en relación con la respuesta de fase aguda. Estas, junto con SERPINA6, también sobreexpresada, indicaron un alto poder predictivo (AUC superiores a 0.8), siendo esta última la que podría tener mayor implicación en las diferencias entre los controles sanos y T0, y entre los T0 y los T32.
Dirección
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Tutoría)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Tutoría)
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
Estudio de péptidos fluorescentes no aromáticos (GlowSticks)
Autoría
J.N.S.
Grado en Biotecnología (2ªed)
J.N.S.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
La fluorescencia no aromática es un fenómeno poco estudiado mediante el cual aquellos compuestos que no presentan grupos aromáticos tradicionales son capaces de producir emisiones en el espectro UV/Vis. El uso de péptidos con estas propiedades como marcadores para microscopía podría suplir muchos de los inconvenientes de los fluoróforos orgánicos o proteicos, como la GFP. Para este trabajo se sintetizaron, purificaron y midieron mediante espectroscopía de fluorescencia variantes de 5UOI-W14, un péptido que presenta fluorescencia no aromática, con modificaciones en su extremo N-terminal, para valorar su uso como marcador y se determinó que adiciones en este causan una perdida significativa de las propiedades fluorescentes del compuesto. Además, siguiendo la misma metodología, se observó la fluorescencia de diferentes proteínas comerciales. A partir de estas mediciones, se apreció una banda de emisión anómala en la pepsina alrededor de los 450 nm, lo que la hace susceptible de ser empleada como posible marcador en futuros estudios. Por último, se realizaron ensayos de expresión en células HELA de los péptidos fluorescentes (E4R4)4 y (E4R4)9 para evaluar su capacidad de marcaje in vitro y determinar si sucesivas adiciones del motivo E4R4 aumentaban su emisión. Los resultados obtenidos no fueron concluyentes debido a la baja concentración de los productos en el cultivo.
La fluorescencia no aromática es un fenómeno poco estudiado mediante el cual aquellos compuestos que no presentan grupos aromáticos tradicionales son capaces de producir emisiones en el espectro UV/Vis. El uso de péptidos con estas propiedades como marcadores para microscopía podría suplir muchos de los inconvenientes de los fluoróforos orgánicos o proteicos, como la GFP. Para este trabajo se sintetizaron, purificaron y midieron mediante espectroscopía de fluorescencia variantes de 5UOI-W14, un péptido que presenta fluorescencia no aromática, con modificaciones en su extremo N-terminal, para valorar su uso como marcador y se determinó que adiciones en este causan una perdida significativa de las propiedades fluorescentes del compuesto. Además, siguiendo la misma metodología, se observó la fluorescencia de diferentes proteínas comerciales. A partir de estas mediciones, se apreció una banda de emisión anómala en la pepsina alrededor de los 450 nm, lo que la hace susceptible de ser empleada como posible marcador en futuros estudios. Por último, se realizaron ensayos de expresión en células HELA de los péptidos fluorescentes (E4R4)4 y (E4R4)9 para evaluar su capacidad de marcaje in vitro y determinar si sucesivas adiciones del motivo E4R4 aumentaban su emisión. Los resultados obtenidos no fueron concluyentes debido a la baja concentración de los productos en el cultivo.
Dirección
VAZQUEZ SENTIS, MARCO EUGENIO (Tutoría)
VAZQUEZ SENTIS, MARCO EUGENIO (Tutoría)
Tribunal
Gómez Tato, Antonio M. (Presidente/a)
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Gómez Tato, Antonio M. (Presidente/a)
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Estudio de la Comunidad de Diatomeas en el Río Lor: Análisis de la Variabilidad y Riqueza a Nivel Local
Autoría
D.O.S.
Grao en Biología (3ªed)
D.O.S.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
En el presente estudio se caracteriza la composición, estructura y variabilidad local de la comunidad de diatomeas en distintos puntos de muestreo del río Lor a su paso por Seoane do Courel (Lugo). El objetivo principal es identificar la localidad más diversa y representativa de este tramo del río, lo que la convertiría en el lugar de mayor interés para el seguimiento a largo plazo. Además de realizar los inventarios de especies y cuantificar los patrones de diversidad alfa (i.e. riqueza) y diversidad beta (i.e. disimilitud biótica) entre las cuatro localidades estudiadas, también se infiere la calidad del agua en cada localidad, empleando la presencia/ausencia de diferentes especies como indicativo de posibles perturbaciones en las condiciones que habitan. Se realiza también un estudio basado en estimadores no paramétricos para determinar si el esfuerzo de muestreo aceptado como estándar para estudios de diversidad específica en comunidades epilíticas de agua dulce (n = 500 valvas) es adecuado para la correcta caracterización de la comunidad. Finalmente, se ha elaborado un catálogo fotográfico de las especies identificadas cuya abundancia relativa supera el 1%, con el fin de facilitar la monitorización futura de la comunidad.
En el presente estudio se caracteriza la composición, estructura y variabilidad local de la comunidad de diatomeas en distintos puntos de muestreo del río Lor a su paso por Seoane do Courel (Lugo). El objetivo principal es identificar la localidad más diversa y representativa de este tramo del río, lo que la convertiría en el lugar de mayor interés para el seguimiento a largo plazo. Además de realizar los inventarios de especies y cuantificar los patrones de diversidad alfa (i.e. riqueza) y diversidad beta (i.e. disimilitud biótica) entre las cuatro localidades estudiadas, también se infiere la calidad del agua en cada localidad, empleando la presencia/ausencia de diferentes especies como indicativo de posibles perturbaciones en las condiciones que habitan. Se realiza también un estudio basado en estimadores no paramétricos para determinar si el esfuerzo de muestreo aceptado como estándar para estudios de diversidad específica en comunidades epilíticas de agua dulce (n = 500 valvas) es adecuado para la correcta caracterización de la comunidad. Finalmente, se ha elaborado un catálogo fotográfico de las especies identificadas cuya abundancia relativa supera el 1%, con el fin de facilitar la monitorización futura de la comunidad.
Dirección
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Tutoría)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL Cotutoría
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Tutoría)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL Cotutoría
Tribunal
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Presidente/a)
LORENZO CARBALLA, MARÍA OLALLA (Secretario/a)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Presidente/a)
LORENZO CARBALLA, MARÍA OLALLA (Secretario/a)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Evaluación de la actividad antimicrobiana de un extracto natural frente a microorganismos causantes de enfermedades odontológicas y obtención de una formulación farmacéutica activa
Autoría
A.P.G.
Grao en Biología (3ªed)
A.P.G.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Los biofilms son asociaciones de comunidades bacterianas adheridas a una superficie sólida y embebidas en una matriz que les aporta protección y resistencia. Estas estructuras, comunes en ambientes bióticos y abióticos, representan un gran desafío en el tratamiento de enfermedades orales, pudiendo provocar la pérdida del diente, hueso y tejido de soporte. Este trabajo plantea el diseño de un colutorio basado en un extracto natural de flora gallega rico en polifenoles. El objetivo es evaluar su capacidad para inhibir el crecimiento y formación de biofilm frente a bacterias odontopatógenas como Streptococcus mutans y Enterococcus faecalis, respetando la microbiota oral. Se realizaron ensayos de actividad antimicrobiana empleando resazurina como indicador redox, que se reduce a resorufina fluorescente en presencia de células viables. En cuanto a la inhibición de biofilm, se empleó cristal violeta para la cuantificación de la biomasa adherida a la superficie del pocillo. Los resultados muestran una mayor efectividad del extracto frente a S. mutans, tanto a la hora de inhibir la viabilidad celular como la formación de biofilm. Frente a E. faecalis el efecto del extracto fue limitado, ya que no formaba biofilm cuantificable y tampoco se observó una gran reducción de su viabilidad. Se diseñaron varias formulaciones preliminares con diferentes proporciones del extracto y varios componentes comunes en la industria cosmética. Finalmente, se obtuvo una formulación con buena actividad antimicrobiana y capacidad de reducción de biofilm, respetuosa con la microbiota oral y compatible con el uso diario como terapia preventiva.
Los biofilms son asociaciones de comunidades bacterianas adheridas a una superficie sólida y embebidas en una matriz que les aporta protección y resistencia. Estas estructuras, comunes en ambientes bióticos y abióticos, representan un gran desafío en el tratamiento de enfermedades orales, pudiendo provocar la pérdida del diente, hueso y tejido de soporte. Este trabajo plantea el diseño de un colutorio basado en un extracto natural de flora gallega rico en polifenoles. El objetivo es evaluar su capacidad para inhibir el crecimiento y formación de biofilm frente a bacterias odontopatógenas como Streptococcus mutans y Enterococcus faecalis, respetando la microbiota oral. Se realizaron ensayos de actividad antimicrobiana empleando resazurina como indicador redox, que se reduce a resorufina fluorescente en presencia de células viables. En cuanto a la inhibición de biofilm, se empleó cristal violeta para la cuantificación de la biomasa adherida a la superficie del pocillo. Los resultados muestran una mayor efectividad del extracto frente a S. mutans, tanto a la hora de inhibir la viabilidad celular como la formación de biofilm. Frente a E. faecalis el efecto del extracto fue limitado, ya que no formaba biofilm cuantificable y tampoco se observó una gran reducción de su viabilidad. Se diseñaron varias formulaciones preliminares con diferentes proporciones del extracto y varios componentes comunes en la industria cosmética. Finalmente, se obtuvo una formulación con buena actividad antimicrobiana y capacidad de reducción de biofilm, respetuosa con la microbiota oral y compatible con el uso diario como terapia preventiva.
Dirección
Miguel Bouzas, María Trinidad de (Tutoría)
Gómez Calvo, Lorena Cotutoría
Miguel Bouzas, María Trinidad de (Tutoría)
Gómez Calvo, Lorena Cotutoría
Tribunal
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
Evaluación del desdoblamiento inducido térmicamente de la proteína recombinante PrPC del topillo rojo que lleva una mutación patogénica que induce la enfermedad priónica
Autoría
R.P.L.
Grado en Biotecnología (2ªed)
R.P.L.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:30
17.07.2025 12:30
Resumen
Los priones son agentes infecciosos compuestos únicamente por proteína, y causan enfermedades neurodegenerativas fatales. Su patogenicidad está asociada a la conversión de la proteína priónica en su conformación celular a su conformación infecciosa y mal plegada, que forma agregados amiloides. Existen mutaciones que causan una mayor propensión a desencadenar enfermedades priónicas. Una de ellas es la sustitución del residuo de glutamato por lisina en la posición 200 (E200K). En este contexto, se inició un estudio para evaluar el desplegamiento inducido por calor de la proteína priónica del topillo rojo recombinante que porta el polimorfismo de isoleucina en el residuo 109 y la mutación E200K. Se expresará y purificará la proteína priónica del topillo para realizar experimentos de espectrometría de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y espectroscopía de Dicroísmo Circular (DC). Mediante RMN se evaluará el proceso de desplegamiento térmico y su reversibilidad, mientras que los espectros DC permitirán vislumbrar cambios en la estructura secundaria de la proteína. Los resultados se compararon con los obtenidos para la versión silvestre de la proteína priónica del topillo rojo. Se ha descubierto que la proteína mutante se comporta de forma significativamente diferente a su versión silvestre. Aunque ambas proteínas presenten una estabilidad térmica similar, los cambios provocados por el desplegamiento sólo son reversibles en el mutante E200K. La reversibilidad es prácticamente total, y los cambios vistos tras el calentamiento se deberían a un mayor contenido en lámina-B. Se espera que estos resultados contribuyan a entender cómo se produce la conversión de la proteína priónica desde su isoforma celular hasta su isoforma patogénica.
Los priones son agentes infecciosos compuestos únicamente por proteína, y causan enfermedades neurodegenerativas fatales. Su patogenicidad está asociada a la conversión de la proteína priónica en su conformación celular a su conformación infecciosa y mal plegada, que forma agregados amiloides. Existen mutaciones que causan una mayor propensión a desencadenar enfermedades priónicas. Una de ellas es la sustitución del residuo de glutamato por lisina en la posición 200 (E200K). En este contexto, se inició un estudio para evaluar el desplegamiento inducido por calor de la proteína priónica del topillo rojo recombinante que porta el polimorfismo de isoleucina en el residuo 109 y la mutación E200K. Se expresará y purificará la proteína priónica del topillo para realizar experimentos de espectrometría de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y espectroscopía de Dicroísmo Circular (DC). Mediante RMN se evaluará el proceso de desplegamiento térmico y su reversibilidad, mientras que los espectros DC permitirán vislumbrar cambios en la estructura secundaria de la proteína. Los resultados se compararon con los obtenidos para la versión silvestre de la proteína priónica del topillo rojo. Se ha descubierto que la proteína mutante se comporta de forma significativamente diferente a su versión silvestre. Aunque ambas proteínas presenten una estabilidad térmica similar, los cambios provocados por el desplegamiento sólo son reversibles en el mutante E200K. La reversibilidad es prácticamente total, y los cambios vistos tras el calentamiento se deberían a un mayor contenido en lámina-B. Se espera que estos resultados contribuyan a entender cómo se produce la conversión de la proteína priónica desde su isoforma celular hasta su isoforma patogénica.
Dirección
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Tutoría)
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Tutoría)
Tribunal
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Presidente/a)
Pozo Míguez, Iago (Secretario/a)
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Vocal)
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Presidente/a)
Pozo Míguez, Iago (Secretario/a)
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Vocal)
Identificación de bacterias potencialmente patógenas en la microbiota de almeja asociadas a mortalidad por el incremento de la temperatura en el agua.
Autoría
M.R.D.A.L.
Grao en Biología (3ªed)
M.R.D.A.L.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
La producción de moluscos bivalvos en Galicia, en especial de la almeja babosa (Venerupis corrugata), ha experimentado un notable descenso durante los últimos años, posiblemente relacionado con los efectos del cambio climático. El aumento de la temperatura del agua puede provocar un desequilibrio de la microbiota de estos bivalvos, favoreciendo la proliferación de bacterias oportunistas del género Vibrio, responsables de la enfermedad denominada vibriosis. Este trabajo tiene como objetivo detectar la presencia de bacterias potencialmente patógenas presentes en la microbiota de la almeja babosa tras un evento de aumento de la temperatura del agua. Para ello, se realizó un ensayo en el que se expusieron almejas a un aumento de temperatura, de 15 ºC (control) a 20 ºC, desencadenando un brote de mortalidad asociado a una disbiosis. Se aislaron bacterias tanto de ejemplares sanos como de los afectados, y se realizó un análisis fenotípico en relación con la presencia de factores de virulencia: hemólisis, actividad gelatinasa, lipasa y producción de sideróforos. Los resultados indicaron un incremento de aislados bacterianos con una mayor frecuencia e intensidad de estas actividades a partir de las almejas sometidas a estrés térmico, evidenciando una microbiota enriquecida en bacterias potencialmente patógenas. Además, se evaluó la utilidad de la detección por PCR de los genes frpA y abtA, implicados en el transporte de los sideróforos piscibactina y anfibactina, como posibles marcadores moleculares predictivos de mortalidad. Se concluye que la producción de anfibactina está estrechamente relacionada con una mayor virulencia bacteriana, lo que sugiere su valor como indicador temprano para detectar brotes infecciosos.
La producción de moluscos bivalvos en Galicia, en especial de la almeja babosa (Venerupis corrugata), ha experimentado un notable descenso durante los últimos años, posiblemente relacionado con los efectos del cambio climático. El aumento de la temperatura del agua puede provocar un desequilibrio de la microbiota de estos bivalvos, favoreciendo la proliferación de bacterias oportunistas del género Vibrio, responsables de la enfermedad denominada vibriosis. Este trabajo tiene como objetivo detectar la presencia de bacterias potencialmente patógenas presentes en la microbiota de la almeja babosa tras un evento de aumento de la temperatura del agua. Para ello, se realizó un ensayo en el que se expusieron almejas a un aumento de temperatura, de 15 ºC (control) a 20 ºC, desencadenando un brote de mortalidad asociado a una disbiosis. Se aislaron bacterias tanto de ejemplares sanos como de los afectados, y se realizó un análisis fenotípico en relación con la presencia de factores de virulencia: hemólisis, actividad gelatinasa, lipasa y producción de sideróforos. Los resultados indicaron un incremento de aislados bacterianos con una mayor frecuencia e intensidad de estas actividades a partir de las almejas sometidas a estrés térmico, evidenciando una microbiota enriquecida en bacterias potencialmente patógenas. Además, se evaluó la utilidad de la detección por PCR de los genes frpA y abtA, implicados en el transporte de los sideróforos piscibactina y anfibactina, como posibles marcadores moleculares predictivos de mortalidad. Se concluye que la producción de anfibactina está estrechamente relacionada con una mayor virulencia bacteriana, lo que sugiere su valor como indicador temprano para detectar brotes infecciosos.
Dirección
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Tutoría)
BALADO DACOSTA, MIGUEL Cotutoría
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Tutoría)
BALADO DACOSTA, MIGUEL Cotutoría
Tribunal
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
Determinación de posibles interacciones genéticas entre versiones desreguladas de YEN1 y genes implicados en la eliminación de aductos covalentes ADN proteína
Autoría
L.R.F.
Grado en Biotecnología (2ªed)
L.R.F.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
El mantenimiento de la estabilidad genómica depende de un amplio conjunto de mecanismos de reparación del ADN, entre los que se encuentran las nucleasas específicas de estructura. En Saccharomyces cerevisiae, la endonucleasa Yen1 desempeña un papel esencial como resolvasa de uniones de Holliday, y su actividad está rigurosamente regulada a lo largo del ciclo celular. Diversos estudios han demostrado que versiones desreguladas de Yen1, con expresión constitutiva o no fosforilables, pueden resultar tóxicas si acceden prematuramente al ADN durante la fase S. En este contexto, la expresión de una variante catalíticamente inactiva de Yen1 (Yen1ON-ND) mantiene dicha toxicidad, lo que sugiere la posible formación de aductos proteína-ADN, una lesión altamente obstructiva para la replicación y la transcripción. Este Trabajo de Fin de Grado plantea si la sobreexpresión de factores implicados en la resolución de entrecruzamientos proteína-ADN (DPCs) puede suprimir la toxicidad. Para ello, se clonaron los genes WSS1, CDC48 y DDI1 mediante el sistema de clonación Gateway y se intentaron expresar constitutivamente en S. cerevisiae. WSS1 codifica una proteasa dependiente de ADN que actúa sobre DPCs en colaboración con la ATPasa Cdc48, encargada de segregar proteínas sumoiladas o ubiquitinadas de la cromatina. Por su parte, DDI1 podría actuar de forma redundante cuando fallan las vías principales. Aunque no se logró determinar la interacción entre las proteínas de interés y Yen1ON-ND, los resultados obtenidos sugieren toxicidad derivada de la sobreexpresión constitutiva de WSS1, y el trabajo sienta las bases para el estudio del potencial supresor de WSS1, CDC48 y DDI1 bajo promotores inducibles alternativos.
El mantenimiento de la estabilidad genómica depende de un amplio conjunto de mecanismos de reparación del ADN, entre los que se encuentran las nucleasas específicas de estructura. En Saccharomyces cerevisiae, la endonucleasa Yen1 desempeña un papel esencial como resolvasa de uniones de Holliday, y su actividad está rigurosamente regulada a lo largo del ciclo celular. Diversos estudios han demostrado que versiones desreguladas de Yen1, con expresión constitutiva o no fosforilables, pueden resultar tóxicas si acceden prematuramente al ADN durante la fase S. En este contexto, la expresión de una variante catalíticamente inactiva de Yen1 (Yen1ON-ND) mantiene dicha toxicidad, lo que sugiere la posible formación de aductos proteína-ADN, una lesión altamente obstructiva para la replicación y la transcripción. Este Trabajo de Fin de Grado plantea si la sobreexpresión de factores implicados en la resolución de entrecruzamientos proteína-ADN (DPCs) puede suprimir la toxicidad. Para ello, se clonaron los genes WSS1, CDC48 y DDI1 mediante el sistema de clonación Gateway y se intentaron expresar constitutivamente en S. cerevisiae. WSS1 codifica una proteasa dependiente de ADN que actúa sobre DPCs en colaboración con la ATPasa Cdc48, encargada de segregar proteínas sumoiladas o ubiquitinadas de la cromatina. Por su parte, DDI1 podría actuar de forma redundante cuando fallan las vías principales. Aunque no se logró determinar la interacción entre las proteínas de interés y Yen1ON-ND, los resultados obtenidos sugieren toxicidad derivada de la sobreexpresión constitutiva de WSS1, y el trabajo sienta las bases para el estudio del potencial supresor de WSS1, CDC48 y DDI1 bajo promotores inducibles alternativos.
Dirección
González Blanco, Miguel (Tutoría)
González Blanco, Miguel (Tutoría)
Tribunal
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
Desarrollo de sistemas dirigidos de inducción de apoptosis
Autoría
A.R.R.
Grado en Biotecnología (2ªed)
A.R.R.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
La comunicación intercelular desempeña un papel clave en la respuesta al daño en tejidos. La regulación de procesos como la muerte celular programada o la senescencia, tradicionalmente considerados como mecanismos independientes, es esencial para la correcta reparación y regeneración del tejido dañado. En este contexto, estudios recientes en nuestro laboratorio han planteado que ciertas formas de muerte celular podrían inducir senescencia en células vecinas a través de señales paracrinas. Este trabajo se propuso explorar esa hipótesis utilizando un sistema de apoptosis controlada, independiente de la mitocondria, basado en la activación inducida de la caspasa 9. Para ello, se generó una línea de células TC1 modificadas para expresar una versión inducible de la caspasa 9 (iCasp9-GFP), activada mediante el compuesto dimerizador AP20187. Las células apoptóticas fueron expuestas a fibroblastos primarios embrionarios murinos mediante cultivos in vitro con medios condicionados, sistemas transwell y co-cultivo directo, tras lo cual se evaluó la posible inducción de senescencia. En todos los casos, los resultados mostraron que la inducción de apoptosis no fue suficiente para activar de manera paracrina un fenotipo senescente en las células diana, en contraste con los controles positivos de células inducidas a senescencia mediante tratamiento con quimioterapéuticos tradicionales. Estos hallazgos permiten desligar el proceso de muerte celular de la señalización que lo acompaña, sugiriendo que es esta señalización (y no la apoptosis en sí misma) la responsable de inducir senescencia paracrina, siendo posibles detonantes otros factores como la disfunción mitocondrial o el contexto inmunológico. El estudio ofrece un marco útil para seguir explorando la compleja interacción entre la muerte celular y la senescencia, con potenciales implicaciones terapéuticas en enfermedades asociadas al envejecimiento o la regeneración tisular.
La comunicación intercelular desempeña un papel clave en la respuesta al daño en tejidos. La regulación de procesos como la muerte celular programada o la senescencia, tradicionalmente considerados como mecanismos independientes, es esencial para la correcta reparación y regeneración del tejido dañado. En este contexto, estudios recientes en nuestro laboratorio han planteado que ciertas formas de muerte celular podrían inducir senescencia en células vecinas a través de señales paracrinas. Este trabajo se propuso explorar esa hipótesis utilizando un sistema de apoptosis controlada, independiente de la mitocondria, basado en la activación inducida de la caspasa 9. Para ello, se generó una línea de células TC1 modificadas para expresar una versión inducible de la caspasa 9 (iCasp9-GFP), activada mediante el compuesto dimerizador AP20187. Las células apoptóticas fueron expuestas a fibroblastos primarios embrionarios murinos mediante cultivos in vitro con medios condicionados, sistemas transwell y co-cultivo directo, tras lo cual se evaluó la posible inducción de senescencia. En todos los casos, los resultados mostraron que la inducción de apoptosis no fue suficiente para activar de manera paracrina un fenotipo senescente en las células diana, en contraste con los controles positivos de células inducidas a senescencia mediante tratamiento con quimioterapéuticos tradicionales. Estos hallazgos permiten desligar el proceso de muerte celular de la señalización que lo acompaña, sugiriendo que es esta señalización (y no la apoptosis en sí misma) la responsable de inducir senescencia paracrina, siendo posibles detonantes otros factores como la disfunción mitocondrial o el contexto inmunológico. El estudio ofrece un marco útil para seguir explorando la compleja interacción entre la muerte celular y la senescencia, con potenciales implicaciones terapéuticas en enfermedades asociadas al envejecimiento o la regeneración tisular.
Dirección
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Collado Rodríguez, Manuel Cotutoría
DA SILVA ALVAREZ, SABELA Cotutoría
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Collado Rodríguez, Manuel Cotutoría
DA SILVA ALVAREZ, SABELA Cotutoría
Tribunal
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Vocal)
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Vocal)
¿Las estadísticas de daños de lobo a la ganadería podrían considerarse un adecuado indicador del impacto sobre la cabaña ganadera?
Autoría
J.R.V.
Grao en Biología (3ªed)
J.R.V.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Existen datos acerca del impacto del lobo sobre la ganadería que maneja la administración y que son generados a partir de las denuncias y reclamaciones que realizan los ganaderos, los cuales son compensados por los daños causados. Este trabajo busca determinar si las estadísticas de daños causados a la ganadería por el ataque de lobo se pueden considerar un indicador preciso y si existen métodos alternativos más fiables. El objetivo principal consiste en valorar estas estadísticas y compararlas con otros métodos, como el análisis de excrementos para estudiar su dieta y el uso de collares GPS. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de estudios sobre la depredación del lobo y su dieta. Aunque las estadísticas de daños son útiles, no siempre reflejan con precisión el impacto real del lobo sobre la ganadería, ya que pueden estar influenciadas por factores como casos fraudulentos de denuncias de los ganaderos o cabezas de ganado no localizadas, entre otros. Los estudios en la dieta muestran que no es posible diferenciar entre si la causa de muerte de la presa fue por un evento de predación o por carroñeo, lo que dificulta ofrecer datos precisos. Sin embargo, mediante la monitorización de lobos con collares GPS se podrían generar datos mucho más fiables en este sentido sin sesgos presentes. Este estudio sería útil para poder comprobar si el dinero gastado por la administración en compensación por daños se corresponde con los datos reales de la predación del lobo sobre el ganado.
Existen datos acerca del impacto del lobo sobre la ganadería que maneja la administración y que son generados a partir de las denuncias y reclamaciones que realizan los ganaderos, los cuales son compensados por los daños causados. Este trabajo busca determinar si las estadísticas de daños causados a la ganadería por el ataque de lobo se pueden considerar un indicador preciso y si existen métodos alternativos más fiables. El objetivo principal consiste en valorar estas estadísticas y compararlas con otros métodos, como el análisis de excrementos para estudiar su dieta y el uso de collares GPS. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de estudios sobre la depredación del lobo y su dieta. Aunque las estadísticas de daños son útiles, no siempre reflejan con precisión el impacto real del lobo sobre la ganadería, ya que pueden estar influenciadas por factores como casos fraudulentos de denuncias de los ganaderos o cabezas de ganado no localizadas, entre otros. Los estudios en la dieta muestran que no es posible diferenciar entre si la causa de muerte de la presa fue por un evento de predación o por carroñeo, lo que dificulta ofrecer datos precisos. Sin embargo, mediante la monitorización de lobos con collares GPS se podrían generar datos mucho más fiables en este sentido sin sesgos presentes. Este estudio sería útil para poder comprobar si el dinero gastado por la administración en compensación por daños se corresponde con los datos reales de la predación del lobo sobre el ganado.
Dirección
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Tutoría)
LLANEZA RODRIGUEZ, LUIS ALADINO Cotutoría
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Tutoría)
LLANEZA RODRIGUEZ, LUIS ALADINO Cotutoría
Tribunal
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Presidente/a)
LORENZO CARBALLA, MARÍA OLALLA (Secretario/a)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Presidente/a)
LORENZO CARBALLA, MARÍA OLALLA (Secretario/a)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Diseño de biorrefinerías por modelado. Caso de estudio del bagazo de cerveza
Autoría
P.S.M.
Grado en Biotecnología (2ªed)
P.S.M.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado presenta una aproximación al diseño preliminar de una biorrefinería, basada en la definición y optimización de una superestructura. El caso de estudio ut el bagazo de cerveza (BSG), el subproducto mayoritario de la industria cervecera. A partir de una revisión bibliográfica, se identificaron múltiples rutas de valorización y, posteriormente, se seleccionaron y caracterizaron estas tecnologías orientadas al aprovechamiento de diferentes fracciones del residuo. Las diferentes alternativas de valorización fueron integradas en una superestructura, la cual permitió comparar las múltiples propuestas identificadas para la obtención de diferentes productos con valor comercial. En este contexto, se evaluó el uso del BSG como materia prima en transformaciones mediadas por microorganismos mediante la utilización de modelos metabólicos a escala genómica (GEM). Permitieron realizar un screening de los organismos reportados en la literatura, identificando posibles fuentes de carbono, productos potenciales y sus rendimientos. Finalmente, tras la formulación del problema de la superestructura con OUTDOOR y su resolución, se determinó la ruta más favorable desde el punto de vista económico. Entre las diversas soluciones que se exploraron y compararon, se identificaron como procesos más favorables: 1) compostaje directo del BSG, 2) extracción de compuestos fenólicos seguida de digestión anaerobia de la fracción no aprovechada y, 3) extracción de proteínas junto a una transformación biológica mediada por Saccharomyces cerevisiae. De este modo, la metodología propuesta demostró ser una herramienta robusta, flexible y replicable, con potencial para ser aplicada en etapas tempranas del diseño de biorrefinerías orientadas a la valorización de distintos residuos agroindustriales.
Este Trabajo de Fin de Grado presenta una aproximación al diseño preliminar de una biorrefinería, basada en la definición y optimización de una superestructura. El caso de estudio ut el bagazo de cerveza (BSG), el subproducto mayoritario de la industria cervecera. A partir de una revisión bibliográfica, se identificaron múltiples rutas de valorización y, posteriormente, se seleccionaron y caracterizaron estas tecnologías orientadas al aprovechamiento de diferentes fracciones del residuo. Las diferentes alternativas de valorización fueron integradas en una superestructura, la cual permitió comparar las múltiples propuestas identificadas para la obtención de diferentes productos con valor comercial. En este contexto, se evaluó el uso del BSG como materia prima en transformaciones mediadas por microorganismos mediante la utilización de modelos metabólicos a escala genómica (GEM). Permitieron realizar un screening de los organismos reportados en la literatura, identificando posibles fuentes de carbono, productos potenciales y sus rendimientos. Finalmente, tras la formulación del problema de la superestructura con OUTDOOR y su resolución, se determinó la ruta más favorable desde el punto de vista económico. Entre las diversas soluciones que se exploraron y compararon, se identificaron como procesos más favorables: 1) compostaje directo del BSG, 2) extracción de compuestos fenólicos seguida de digestión anaerobia de la fracción no aprovechada y, 3) extracción de proteínas junto a una transformación biológica mediada por Saccharomyces cerevisiae. De este modo, la metodología propuesta demostró ser una herramienta robusta, flexible y replicable, con potencial para ser aplicada en etapas tempranas del diseño de biorrefinerías orientadas a la valorización de distintos residuos agroindustriales.
Dirección
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Tutoría)
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
Análisis de las poblaciones de linfocitos en el bazo y en la cavidad peritoneal de rodaballos vacunados
Autoría
L.S.M.
Grao en Biología (3ªed)
L.S.M.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
En este trabajo de investigación, con el propósito de analizar la respuesta inmunitaria en rodaballos tras la inmunización con antígenos de Philasterides dicentrarchi o con ficoeritrina, se llevó a cabo un estudio de las poblaciones de linfocitos B IgM+ y de linfocitos T en el bazo y en los cúmulos célula-vacuna de la cavidad peritoneal en rodaballos vacunados. Para determinar la presencia de estas células linfoides, se utilizaron técnicas de inmunofluorescencia y de hibridación in situ para identificar las células B IgM+ y T a los 4, 7, 14 y 21 días tras la inmunización. La inmunización generó una intensa proliferación de linfocitos B IgM+ en el tejido linfoide asociado a los centros melanomacrofágicos (M-LAs) a partir del día 4, incrementándose hasta el día 7. A partir del día 14, se redució el número y la actividad proliferativa de las células B en los M-LAs. En cuanto a las células T, estas adoptan una posición periférica en torno a los M-LAs, interactuando con las capas mas externas de los linfocitos B. Por otro lado, se observó la migración de células B y T a la cavidad peritoneal, localizándose en los cúmulos células-vacuna que se forman en la misma como consecuencia de la inmunización
En este trabajo de investigación, con el propósito de analizar la respuesta inmunitaria en rodaballos tras la inmunización con antígenos de Philasterides dicentrarchi o con ficoeritrina, se llevó a cabo un estudio de las poblaciones de linfocitos B IgM+ y de linfocitos T en el bazo y en los cúmulos célula-vacuna de la cavidad peritoneal en rodaballos vacunados. Para determinar la presencia de estas células linfoides, se utilizaron técnicas de inmunofluorescencia y de hibridación in situ para identificar las células B IgM+ y T a los 4, 7, 14 y 21 días tras la inmunización. La inmunización generó una intensa proliferación de linfocitos B IgM+ en el tejido linfoide asociado a los centros melanomacrofágicos (M-LAs) a partir del día 4, incrementándose hasta el día 7. A partir del día 14, se redució el número y la actividad proliferativa de las células B en los M-LAs. En cuanto a las células T, estas adoptan una posición periférica en torno a los M-LAs, interactuando con las capas mas externas de los linfocitos B. Por otro lado, se observó la migración de células B y T a la cavidad peritoneal, localizándose en los cúmulos células-vacuna que se forman en la misma como consecuencia de la inmunización
Dirección
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Tutoría)
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Tutoría)
Tribunal
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
Transformación de vid para inducción de embriogénesis somática
Autoría
P.D.S.P.
Grao en Biología (3ªed)
P.D.S.P.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
La transformación de vid es una vía prometedora de mejora genética que se ve dificultada por la baja eficiencia de la organogénesis y la embriogénesis. En este trabajo se exploró la posibilidad de activar estos procesos mediante la expresión de reguladores del desarrollo, como WUSCHEL2 o LEAFY COTYLEDON2, ya que habían resultado exitosos en otras especies. Para la expresión de estos genes se trabajó con el ensamblaje de construcciones GreenGate y el protocolo de transformación a través de Agrobacterium tumefaciens tanto en vid como en tabaco. Además, se empleó el promotor del gen OLEOSIN4 como marcador de embriogénesis somática por su alto nivel de expresión en callos embriogénicos. Los resultados indicaron que, en las condiciones ensayadas, la expresión de LEAFY COTYLEDON2 no fue suficiente para activar la embriogénesis somática, y que WUSCHEL2 tampoco indujo organogénesis directa en vid. Estos hallazgos subrayan la dificultad de regeneración en las variedades ‘Thompson Seedless’ y 'Albariño’ y la necesidad de ajustar factores como el tipo de tejido, el estadio de desarrollo o la fuerza de los promotores utilizados. Aun así, el estudio sienta las bases para el diseño de protocolos más eficaces de transformación genética en vid, esenciales para su mejora biotecnológica.
La transformación de vid es una vía prometedora de mejora genética que se ve dificultada por la baja eficiencia de la organogénesis y la embriogénesis. En este trabajo se exploró la posibilidad de activar estos procesos mediante la expresión de reguladores del desarrollo, como WUSCHEL2 o LEAFY COTYLEDON2, ya que habían resultado exitosos en otras especies. Para la expresión de estos genes se trabajó con el ensamblaje de construcciones GreenGate y el protocolo de transformación a través de Agrobacterium tumefaciens tanto en vid como en tabaco. Además, se empleó el promotor del gen OLEOSIN4 como marcador de embriogénesis somática por su alto nivel de expresión en callos embriogénicos. Los resultados indicaron que, en las condiciones ensayadas, la expresión de LEAFY COTYLEDON2 no fue suficiente para activar la embriogénesis somática, y que WUSCHEL2 tampoco indujo organogénesis directa en vid. Estos hallazgos subrayan la dificultad de regeneración en las variedades ‘Thompson Seedless’ y 'Albariño’ y la necesidad de ajustar factores como el tipo de tejido, el estadio de desarrollo o la fuerza de los promotores utilizados. Aun así, el estudio sienta las bases para el diseño de protocolos más eficaces de transformación genética en vid, esenciales para su mejora biotecnológica.
Dirección
SAMPEDRO JIMÉNEZ, JAVIER (Tutoría)
SAMPEDRO JIMÉNEZ, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
Cetáceos de las Costas de Galicia: salud de las poblaciones, posibles amenazas y estrategias de conservación
Autoría
A.S.C.
Grao en Biología (3ªed)
A.S.C.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Los cetáceos desempeñan un papel clave en los ecosistemas marinos como bioindicadores del estado ambiental y reguladores tróficos. La costa gallega, caracterizada por su elevada biodiversidad, acoge una importante diversidad de especies, actualmente amenazada por diversas presiones antropogénicas. El presente trabajo constituye una revisión del conocimiento científico e histórico sobre las poblaciones de cetáceos en Galicia, identificando las principales amenazas que enfrentan y evaluando las estrategias de conservación implementadas o potenciales. Entre los factores de riesgo más relevantes destacan la captura accidental, el incremento del tráfico marítimo, la contaminación (acústica y química) y los efectos del cambio climático. Como medidas prioritarias se plantea la mejora en la gestión de Áreas Marinas Protegidas, el desarrollo de tecnologías de mitigación y la aplicación efectiva de marcos normativos específicos. Asimismo, se enfatiza la necesidad de programas de monitoreo sistemático y de fomentar la educación ambiental y la implicación social. Este estudio aporta una síntesis actualizada que puede servir de base para el diseño de políticas de conservación adaptadas al contexto regional y alineadas con los compromisos internacionales en materia de biodiversidad marina.
Los cetáceos desempeñan un papel clave en los ecosistemas marinos como bioindicadores del estado ambiental y reguladores tróficos. La costa gallega, caracterizada por su elevada biodiversidad, acoge una importante diversidad de especies, actualmente amenazada por diversas presiones antropogénicas. El presente trabajo constituye una revisión del conocimiento científico e histórico sobre las poblaciones de cetáceos en Galicia, identificando las principales amenazas que enfrentan y evaluando las estrategias de conservación implementadas o potenciales. Entre los factores de riesgo más relevantes destacan la captura accidental, el incremento del tráfico marítimo, la contaminación (acústica y química) y los efectos del cambio climático. Como medidas prioritarias se plantea la mejora en la gestión de Áreas Marinas Protegidas, el desarrollo de tecnologías de mitigación y la aplicación efectiva de marcos normativos específicos. Asimismo, se enfatiza la necesidad de programas de monitoreo sistemático y de fomentar la educación ambiental y la implicación social. Este estudio aporta una síntesis actualizada que puede servir de base para el diseño de políticas de conservación adaptadas al contexto regional y alineadas con los compromisos internacionales en materia de biodiversidad marina.
Dirección
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Tutoría)
BASELGA FRAGA, ANDRES Cotutoría
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Tutoría)
BASELGA FRAGA, ANDRES Cotutoría
Tribunal
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Presidente/a)
LORENZO CARBALLA, MARÍA OLALLA (Secretario/a)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Presidente/a)
LORENZO CARBALLA, MARÍA OLALLA (Secretario/a)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Impacto de la integración somática de LINE-1 sobre la estructura del ARN en tumores humanos
Autoría
L.S.P.
Grado en Biotecnología (2ªed)
L.S.P.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Los elementos transponibles (TEs) son secuencias de ADN capaces de cambiar su localización dentro del genoma que los contiene, un proceso conocido como transposición. Los TEs se clasifican en dos tipos según su mecanismo de transposición: transposones de ADN y transposones de ARN o retrotransposones. En mamíferos, suelen constituir cerca del 50% del genoma. Como consecuencia final de la transposición, la integración de estas secuencias es causa de mutación genética, lo que influye tanto en la evolución de las especies como en el desarrollo de enfermedades como el cáncer. De hecho, trabajos recientes han demostrado que la retrotransposición es muy activa en ciertos tumores humanos. A nivel transcripcional, se ha observado que la integración de retrotransposones puede alterar el proceso de empalme del ARN, o promover inicios o terminaciones alternativas del ARN. Sin embargo, los mecanismos de mutación a nivel del ARN han sido poco estudiados debido a ciertas limitaciones de las tecnologías de secuenciación de lecturas cortas (las más empleadas hasta el momento). Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la integración de retrotransposones, principalmente LINE-1 (L1), en la estructura de los transcritos en tumores humanos. Para ello, hemos empleado secuenciación de ARN directo mediante una tecnología de lecturas largas, obteniendo los transcriptomas de tres tumores humanos con altas tasas de movilización de retrotransposones. Después, los analizamos con técnicas bioinformáticas para detectar posibles alteraciones en el procesamiento del ARN. Nuestro análisis encontró ejemplos de integraciones somáticas de LINE-1 asociadas a patrones aberrantes en la estructura del ARN, incluyendo exonización de retrotransposones y finalización prematura de la transcripción. Estas observaciones reflejan el potencial de la integración somática de retrotransposones para impactar la expresión y función génica en cáncer, abriendo el camino a futuros estudios que profundicen en estos mecanismos mutacionales y su posible contribución al desarrollo del cáncer.
Los elementos transponibles (TEs) son secuencias de ADN capaces de cambiar su localización dentro del genoma que los contiene, un proceso conocido como transposición. Los TEs se clasifican en dos tipos según su mecanismo de transposición: transposones de ADN y transposones de ARN o retrotransposones. En mamíferos, suelen constituir cerca del 50% del genoma. Como consecuencia final de la transposición, la integración de estas secuencias es causa de mutación genética, lo que influye tanto en la evolución de las especies como en el desarrollo de enfermedades como el cáncer. De hecho, trabajos recientes han demostrado que la retrotransposición es muy activa en ciertos tumores humanos. A nivel transcripcional, se ha observado que la integración de retrotransposones puede alterar el proceso de empalme del ARN, o promover inicios o terminaciones alternativas del ARN. Sin embargo, los mecanismos de mutación a nivel del ARN han sido poco estudiados debido a ciertas limitaciones de las tecnologías de secuenciación de lecturas cortas (las más empleadas hasta el momento). Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la integración de retrotransposones, principalmente LINE-1 (L1), en la estructura de los transcritos en tumores humanos. Para ello, hemos empleado secuenciación de ARN directo mediante una tecnología de lecturas largas, obteniendo los transcriptomas de tres tumores humanos con altas tasas de movilización de retrotransposones. Después, los analizamos con técnicas bioinformáticas para detectar posibles alteraciones en el procesamiento del ARN. Nuestro análisis encontró ejemplos de integraciones somáticas de LINE-1 asociadas a patrones aberrantes en la estructura del ARN, incluyendo exonización de retrotransposones y finalización prematura de la transcripción. Estas observaciones reflejan el potencial de la integración somática de retrotransposones para impactar la expresión y función génica en cáncer, abriendo el camino a futuros estudios que profundicen en estos mecanismos mutacionales y su posible contribución al desarrollo del cáncer.
Dirección
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Tutoría)
RODRIGUEZ CASTRO, JORGE Cotutoría
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Tutoría)
RODRIGUEZ CASTRO, JORGE Cotutoría
Tribunal
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Vocal)
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Vocal)
Búsqueda de lncRNAs implicados en el desarrollo de la enfermedad hepática
Autoría
P.S.G.
Grado en Biotecnología (2ªed)
P.S.G.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
La fibrosis hepática es un proceso cicatricial progresivo que altera la arquitectura y función del hígado. Las células estrelladas hepáticas (CEH) y el factor de crecimiento transformante-beta (TGF-ß) son protagonistas clave en esta progresión. Bajo la hipótesis de que ciertos ARN largos no codificantes podrían modular dicha activación, en este trabajo se planteó el análisis de los cambios transcripcionales inducidos por TGF-ß mediante RNA-Seq a partir de librerías generadas por ribodepleción en la línea celular de CEH LX-2. El análisis de control de calidad reveló un problema técnico en la creación de las librerías, lo que conllevó el desarrollo de un método de filtrado más exhaustivo y personalizado al contexto de los datos, que fue posible gracias a la existencia de datos equivalentes obtenidos a partir de librerías generadas por selección de transcritos poliadenilados. Finalmente, se identificaron 2651 genes con expresión diferencial, de los cuales 521 corresponden a ARN largos no codificantes. Destacan, la sobreexpresión del gen mitocondrial MT-ND6 y del regulador GPRACR, asociado a la síntesis de colágeno. También destaca la regulación a la baja de genes codificantes de histonas, implicados en la organización de la cromatina. Estos resultados amplían el conocimiento de los mecanismos que dirigen la fibrosis hepática y señalan nuevas dianas diagnósticas y terapéuticas.
La fibrosis hepática es un proceso cicatricial progresivo que altera la arquitectura y función del hígado. Las células estrelladas hepáticas (CEH) y el factor de crecimiento transformante-beta (TGF-ß) son protagonistas clave en esta progresión. Bajo la hipótesis de que ciertos ARN largos no codificantes podrían modular dicha activación, en este trabajo se planteó el análisis de los cambios transcripcionales inducidos por TGF-ß mediante RNA-Seq a partir de librerías generadas por ribodepleción en la línea celular de CEH LX-2. El análisis de control de calidad reveló un problema técnico en la creación de las librerías, lo que conllevó el desarrollo de un método de filtrado más exhaustivo y personalizado al contexto de los datos, que fue posible gracias a la existencia de datos equivalentes obtenidos a partir de librerías generadas por selección de transcritos poliadenilados. Finalmente, se identificaron 2651 genes con expresión diferencial, de los cuales 521 corresponden a ARN largos no codificantes. Destacan, la sobreexpresión del gen mitocondrial MT-ND6 y del regulador GPRACR, asociado a la síntesis de colágeno. También destaca la regulación a la baja de genes codificantes de histonas, implicados en la organización de la cromatina. Estos resultados amplían el conocimiento de los mecanismos que dirigen la fibrosis hepática y señalan nuevas dianas diagnósticas y terapéuticas.
Dirección
VARELA REY, MARTA MARIA (Tutoría)
ESQUINAS ROMAN, EVA MARIA Cotutoría
VARELA REY, MARTA MARIA (Tutoría)
ESQUINAS ROMAN, EVA MARIA Cotutoría
Tribunal
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
Tecnología Organ-on-a-chip y sus aplicaciones en enfermedades neurodegenerativas
Autoría
A.T.G.
Grado en Biotecnología (2ªed)
A.T.G.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:30
17.07.2025 12:30
Resumen
Las enfermedades neurodegenerativas tienen una elevada incidencia y prevalencia en la población. Su crecimiento es exponencial, debido al aumento de la esperanza de vida, ya que, el envejecimiento es el principal factor de riesgo para desarrollar este tipo de patologías. Por ello, la investigación y el desarrollo de nuevas metodologías para tratar de comprender la etiología y los mecanismos de estas enfermedades o la mejora de estrategias farmacológicas para los pacientes supone un desafío para la comunidad científica. Una de las cuestiones más relevantes es el perfeccionamiento de los modelos de enfermedad tanto los modelos in vitro o in vivo. En este contexto, hace aproximadamente 15 años, nacen los organ-on-a-chip, como herramienta metodológica innovadora que ofrece nuevas posibilidades para abordar dichas enfermedades y plantearse como método complementario a los ya existentes. Este trabajo tiene como objetivo describir en profundidad la tecnología organ-on-a-chip, determinar su aplicabilidad en el campo de la neurociencia y contrastar la información con un investigador referente en el campo. Para ello se realizó una revisión bibliográfica apoyándose en publicaciones recogidas en las bases de datos PubMed y Google Scholar entre los años 2015-2025 y una entrevista al Prof. Josep M. Canals Coll. Los resultados obtenidos indican que los organ-on-a-chip son dispositivos tridimensionales que combinan microfluídica con una gran variedad de tipos celulares. Son modelos versátiles, dinámicos, reproducibles y estandarizables para el replicado de enfermedades neurodegenerativas uni/multifactoriales. Actualmente, se pueden considerar una herramienta complementaria en estudios de biotoxicidad y seguridad farmacológica junto a los modelos animales, aunque, sin duda son una perspectiva de futuro muy prometedora, para la industria farmacéutica todavía presentan importantes limitaciones para este abordaje.
Las enfermedades neurodegenerativas tienen una elevada incidencia y prevalencia en la población. Su crecimiento es exponencial, debido al aumento de la esperanza de vida, ya que, el envejecimiento es el principal factor de riesgo para desarrollar este tipo de patologías. Por ello, la investigación y el desarrollo de nuevas metodologías para tratar de comprender la etiología y los mecanismos de estas enfermedades o la mejora de estrategias farmacológicas para los pacientes supone un desafío para la comunidad científica. Una de las cuestiones más relevantes es el perfeccionamiento de los modelos de enfermedad tanto los modelos in vitro o in vivo. En este contexto, hace aproximadamente 15 años, nacen los organ-on-a-chip, como herramienta metodológica innovadora que ofrece nuevas posibilidades para abordar dichas enfermedades y plantearse como método complementario a los ya existentes. Este trabajo tiene como objetivo describir en profundidad la tecnología organ-on-a-chip, determinar su aplicabilidad en el campo de la neurociencia y contrastar la información con un investigador referente en el campo. Para ello se realizó una revisión bibliográfica apoyándose en publicaciones recogidas en las bases de datos PubMed y Google Scholar entre los años 2015-2025 y una entrevista al Prof. Josep M. Canals Coll. Los resultados obtenidos indican que los organ-on-a-chip son dispositivos tridimensionales que combinan microfluídica con una gran variedad de tipos celulares. Son modelos versátiles, dinámicos, reproducibles y estandarizables para el replicado de enfermedades neurodegenerativas uni/multifactoriales. Actualmente, se pueden considerar una herramienta complementaria en estudios de biotoxicidad y seguridad farmacológica junto a los modelos animales, aunque, sin duda son una perspectiva de futuro muy prometedora, para la industria farmacéutica todavía presentan importantes limitaciones para este abordaje.
Dirección
DIAZ RUIZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
LOPEZ LOPEZ, ANDREA Cotutoría
DIAZ RUIZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
LOPEZ LOPEZ, ANDREA Cotutoría
Tribunal
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Presidente/a)
Pozo Míguez, Iago (Secretario/a)
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Vocal)
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Presidente/a)
Pozo Míguez, Iago (Secretario/a)
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Vocal)
Expresión de proteínas asociadas a seipina en fibroblastos primarios de pacientes con PELD
Autoría
G.V.A.
Grado en Biotecnología (2ªed)
G.V.A.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:30
17.07.2025 12:30
Resumen
Las lipodistrofias constituyen un conjunto de enfermedades poco frecuentes, caracterizadas por la pérdida anormal y progresiva de tejido adiposo. La lipodistrofia congénita generalizada de tipo 2 está causada por variantes en el gen BSCL2, responsable de codificar la proteína seipina, y se asocia estrechamente con la encefalopatía de Celia, una enfermedad neurodegenerativa infantil. La expresión y detección precisa de la seipina resulta técnicamente compleja. El objetivo principal de este trabajo es desarrollar un método eficaz y fiable para evaluar la expresión y detección de la seipina en fibroblastos primarios derivados de pacientes con encefalopatía de Celia, con el fin de profundizar en su función y papel patológico. Para ello, se establecieron cultivos de fibroblastos primarios procedentes de tres pacientes y un sujeto control. Posteriormente, se realizó la extracción y cuantificación proteica, así como la comparación de dos sistemas de transferencia mediante Western blot: el método tradicional y el sistema Bis-Tris. Además, se evaluaron diversos anticuerpos comerciales, junto con dos anticuerpos personalizados, para determinar cual permitiría cuantificar de forma fiable la seipina. Los resultados indicaron que el sistema Bis-Tris proporciona una mayor eficiencia, y que únicamente uno de los anticuerpos (el LI International short antigen, específico para la isoforma mutada) permitió la identificación de las bandas proteicas esperadas.
Las lipodistrofias constituyen un conjunto de enfermedades poco frecuentes, caracterizadas por la pérdida anormal y progresiva de tejido adiposo. La lipodistrofia congénita generalizada de tipo 2 está causada por variantes en el gen BSCL2, responsable de codificar la proteína seipina, y se asocia estrechamente con la encefalopatía de Celia, una enfermedad neurodegenerativa infantil. La expresión y detección precisa de la seipina resulta técnicamente compleja. El objetivo principal de este trabajo es desarrollar un método eficaz y fiable para evaluar la expresión y detección de la seipina en fibroblastos primarios derivados de pacientes con encefalopatía de Celia, con el fin de profundizar en su función y papel patológico. Para ello, se establecieron cultivos de fibroblastos primarios procedentes de tres pacientes y un sujeto control. Posteriormente, se realizó la extracción y cuantificación proteica, así como la comparación de dos sistemas de transferencia mediante Western blot: el método tradicional y el sistema Bis-Tris. Además, se evaluaron diversos anticuerpos comerciales, junto con dos anticuerpos personalizados, para determinar cual permitiría cuantificar de forma fiable la seipina. Los resultados indicaron que el sistema Bis-Tris proporciona una mayor eficiencia, y que únicamente uno de los anticuerpos (el LI International short antigen, específico para la isoforma mutada) permitió la identificación de las bandas proteicas esperadas.
Dirección
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Tutoría)
ARAUJO VILAR, DAVID Cotutoría
SANCHEZ IGLESIAS, SOFIA Cotutoría
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Tutoría)
ARAUJO VILAR, DAVID Cotutoría
SANCHEZ IGLESIAS, SOFIA Cotutoría
Tribunal
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Presidente/a)
Pozo Míguez, Iago (Secretario/a)
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Vocal)
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Presidente/a)
Pozo Míguez, Iago (Secretario/a)
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Vocal)
Epigenética del estrés: mecanismos y evidencia de transmisión generacional
Autoría
J.V.C.
Grao en Biología (3ªed)
J.V.C.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
Los factores ambientales pueden inducir modificaciones epigenéticas que alteran la expresión génica sin cambiar la secuencia del ADN, destacando el estrés por su impacto actual en la salud mental. Siempre que escapen a los dos procesos de reprogramación en la línea germinal en cada generación, dichas modificaciones pueden afectar tanto a nivel intergeneracional como transgeneracional, lo que podría contribuir a la predisposición a trastornos psicológicos en generaciones futuras. De este modo, se explora la aceptación generalizada de que el estrés deja una huella epigenética que afecta a las generaciones posteriores, analizando la evidencia disponible, los mecanismos moleculares implicados (metilación del ADN, modificación de histonas y ARN no codificante) y su funcionamiento, así como los factores que condicionan su aparición y transmisión. La revisión bibliográfica muestra que la exposición a factores ambientales durante ventanas de vulnerabilidad, en las que el epigenoma es especialmente sensible, incrementa la probabilidad de que las modificaciones epigenéticas afecten a la línea germinal. No obstante, aunque los estudios revisados respaldan la herencia epigenética intergeneracional tanto en modelos animales como en humanos, solo un experimento en ratas aporta pruebas moleculares directas de una transmisión epigenética transgeneracional provocada por el estrés.
Los factores ambientales pueden inducir modificaciones epigenéticas que alteran la expresión génica sin cambiar la secuencia del ADN, destacando el estrés por su impacto actual en la salud mental. Siempre que escapen a los dos procesos de reprogramación en la línea germinal en cada generación, dichas modificaciones pueden afectar tanto a nivel intergeneracional como transgeneracional, lo que podría contribuir a la predisposición a trastornos psicológicos en generaciones futuras. De este modo, se explora la aceptación generalizada de que el estrés deja una huella epigenética que afecta a las generaciones posteriores, analizando la evidencia disponible, los mecanismos moleculares implicados (metilación del ADN, modificación de histonas y ARN no codificante) y su funcionamiento, así como los factores que condicionan su aparición y transmisión. La revisión bibliográfica muestra que la exposición a factores ambientales durante ventanas de vulnerabilidad, en las que el epigenoma es especialmente sensible, incrementa la probabilidad de que las modificaciones epigenéticas afecten a la línea germinal. No obstante, aunque los estudios revisados respaldan la herencia epigenética intergeneracional tanto en modelos animales como en humanos, solo un experimento en ratas aporta pruebas moleculares directas de una transmisión epigenética transgeneracional provocada por el estrés.
Dirección
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Tutoría)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Tutoría)
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
Alteraciones en la barrera hematoencefálica (BHE) en la caquexia asociada al cáncer
Autoría
L.V.V.
Grado en Biotecnología (2ªed)
L.V.V.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
La caquexia asociada al cáncer es un síndrome multifactorial que altera el estado metabólico del paciente. La respuesta inflamatoria sistémica inducida por el tumor puede afectar a la integridad de la barrera hematoencefálica (BHE) originando una desregulación del sistema nervioso central que contribuye a la progresión de la caquexia. Comprender la relación entre la caquexia asociada al cáncer y la BHE podría contribuir a mejorar su manejo clínico y reducir sus posibles complicaciones neurológicas. La hipótesis del trabajo plantea que un modelo in vitro sencillo de BHE permite estudiar las alteraciones inducidas por los factores circulantes presentes en el suero de ratones con caquexia inducida por cáncer. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dichos sueros sobre la estructura de la BHE. Para ello, se utilizó un modelo in vitro de BHE basado en células bEnd.3 que fueron tratadas con sueros de ratones con carcinoma pulmonar de Lewis o sueros de ratones control. Se evaluó la viabilidad celular utilizando 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5-difeniltetrazol (MTT), la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO) mediante citometría de flujo, las alteraciones en la estructura de la barrera endotelial mediante la determinación de la resistencia eléctrica transendotelial (TEER) y la expresión de proteínas de uniones estrechas (TJs) mediante Western blot. Los principales resultados indican que, a la concentración utilizada, los sueros procedentes de ratones con caquexia no inducen una disminución significativa de la viabilidad celular y no provocan un aumento significativo en la producción ERO, aunque tienden a reducir la TEER tras exposiciones prolongadas de las células endoteliales, pero sin generar cambios significativos en la expresión de proteínas de unión estrecha. Por tanto, la hipótesis no pudo validarse de forma definitiva, sino que se precisan estudios con mayor potencia estadística utilizando diferentes concentraciones de suero para obtener resultados más concluyentes.
La caquexia asociada al cáncer es un síndrome multifactorial que altera el estado metabólico del paciente. La respuesta inflamatoria sistémica inducida por el tumor puede afectar a la integridad de la barrera hematoencefálica (BHE) originando una desregulación del sistema nervioso central que contribuye a la progresión de la caquexia. Comprender la relación entre la caquexia asociada al cáncer y la BHE podría contribuir a mejorar su manejo clínico y reducir sus posibles complicaciones neurológicas. La hipótesis del trabajo plantea que un modelo in vitro sencillo de BHE permite estudiar las alteraciones inducidas por los factores circulantes presentes en el suero de ratones con caquexia inducida por cáncer. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dichos sueros sobre la estructura de la BHE. Para ello, se utilizó un modelo in vitro de BHE basado en células bEnd.3 que fueron tratadas con sueros de ratones con carcinoma pulmonar de Lewis o sueros de ratones control. Se evaluó la viabilidad celular utilizando 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5-difeniltetrazol (MTT), la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO) mediante citometría de flujo, las alteraciones en la estructura de la barrera endotelial mediante la determinación de la resistencia eléctrica transendotelial (TEER) y la expresión de proteínas de uniones estrechas (TJs) mediante Western blot. Los principales resultados indican que, a la concentración utilizada, los sueros procedentes de ratones con caquexia no inducen una disminución significativa de la viabilidad celular y no provocan un aumento significativo en la producción ERO, aunque tienden a reducir la TEER tras exposiciones prolongadas de las células endoteliales, pero sin generar cambios significativos en la expresión de proteínas de unión estrecha. Por tanto, la hipótesis no pudo validarse de forma definitiva, sino que se precisan estudios con mayor potencia estadística utilizando diferentes concentraciones de suero para obtener resultados más concluyentes.
Dirección
VIÑA CASTELAO, MARÍA DOLORES (Tutoría)
SEÑARIS RODRIGUEZ, ROSA MARIA Cotutoría
VIÑA CASTELAO, MARÍA DOLORES (Tutoría)
SEÑARIS RODRIGUEZ, ROSA MARIA Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
Evaluación de la actividad antiviral de distintos líquidos iónicos frente al virus de la necrosis nerviosa viral (NNV) y al virus de la viremia primaveral de la carpa (VVPC)
Autoría
M.M.V.B.
Grao en Biología (3ªed)
M.M.V.B.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
Los líquidos iónicos (ILs) son compuestos formados exclusivamente por iones, con propiedades fisicoquímicas que los hacen potencialmente útiles en aplicaciones biomédicas. En este trabajo se evaluó la actividad antiviral de dos líquidos iónicos Betaína, TFSI y AMIM Cl, frente a dos virus relevantes en la acuicultura: el virus de la necrosis nerviosa viral (NNV), sin envoltura, y el virus de la viremia primaveral de la carpa (VVPC), virus envuelto. Se realizaron ensayos de citotoxicidad en líneas celulares específicas, así como pruebas de inhibición de la adsorción y replicación viral. Los hallazgos demuestran que algunos líquidos iónicos poseen la capacidad para interferir en el ciclo replicativo viral, lo que sugiere su potencial como herramientas innovadoras para el control de enfermedades infecciosas en el ámbito acuícola.
Los líquidos iónicos (ILs) son compuestos formados exclusivamente por iones, con propiedades fisicoquímicas que los hacen potencialmente útiles en aplicaciones biomédicas. En este trabajo se evaluó la actividad antiviral de dos líquidos iónicos Betaína, TFSI y AMIM Cl, frente a dos virus relevantes en la acuicultura: el virus de la necrosis nerviosa viral (NNV), sin envoltura, y el virus de la viremia primaveral de la carpa (VVPC), virus envuelto. Se realizaron ensayos de citotoxicidad en líneas celulares específicas, así como pruebas de inhibición de la adsorción y replicación viral. Los hallazgos demuestran que algunos líquidos iónicos poseen la capacidad para interferir en el ciclo replicativo viral, lo que sugiere su potencial como herramientas innovadoras para el control de enfermedades infecciosas en el ámbito acuícola.
Dirección
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
SOUTO PEREIRA, SANDRA Cotutoría
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
SOUTO PEREIRA, SANDRA Cotutoría
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
Multimerización de epítopos de la glicoproteína de HIV generadores de anticuerpos ampliamente neutralizantes con IC-Tagging
Autoría
N.V.A.
Grado en Biotecnología (2ªed)
N.V.A.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:30
17.07.2025 12:30
Resumen
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) continúa siendo uno de los principales retos en el ámbito de la salud pública mundial, debido a su alta variabilidad genética y a la dificultad para desarrollar una vacuna eficaz. Uno de los enfoques más prometedores se centra en la inducción de anticuerpos ampliamente neutralizantes (BNAs), capaces de reconocer epítopos conservados de la glucoproteína de la envoltura del virus. Sin embargo, estos epítopos presentan una baja inmunogenicidad, lo que limita su capacidad para inducir una respuesta inmune efectiva. En este trabajo se desarrolló un sistema basado en la tecnología IC-Tagging, adaptada para favorecer la multimerización de epítopos y mejorar su presentación al sistema inmunitario. Para ello, se diseñaron dos construcciones que contienen epítopos del VIH reconocidos por BNAs, que se expresaron utilizando el sistema de expresión de baculovirus en células de insecto y que se encapsularon en esferas formadas por dicho sistema. La producción de los baculovirus recombinantes se realizó a partir de bácmidos verificados por PCR, y la expresión de las proteínas se confirmó mediante SDS-PAGE, Western Blot e inmunofluorescencia. El análisis de los resultados confirmó la correcta expresión de las proteínas de interés y su encapsulación eficiente en las esferas formadas por la proteína muNS-Mi y sec-muNS-Mi. Estos resultados validan el sistema IC-Tagging como una plataforma eficaz para la multimerización de epítopos, sentando así las bases para futuros desarrollos de inmunógenos más potentes frente al virus de la inmunodeficiencia humana.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) continúa siendo uno de los principales retos en el ámbito de la salud pública mundial, debido a su alta variabilidad genética y a la dificultad para desarrollar una vacuna eficaz. Uno de los enfoques más prometedores se centra en la inducción de anticuerpos ampliamente neutralizantes (BNAs), capaces de reconocer epítopos conservados de la glucoproteína de la envoltura del virus. Sin embargo, estos epítopos presentan una baja inmunogenicidad, lo que limita su capacidad para inducir una respuesta inmune efectiva. En este trabajo se desarrolló un sistema basado en la tecnología IC-Tagging, adaptada para favorecer la multimerización de epítopos y mejorar su presentación al sistema inmunitario. Para ello, se diseñaron dos construcciones que contienen epítopos del VIH reconocidos por BNAs, que se expresaron utilizando el sistema de expresión de baculovirus en células de insecto y que se encapsularon en esferas formadas por dicho sistema. La producción de los baculovirus recombinantes se realizó a partir de bácmidos verificados por PCR, y la expresión de las proteínas se confirmó mediante SDS-PAGE, Western Blot e inmunofluorescencia. El análisis de los resultados confirmó la correcta expresión de las proteínas de interés y su encapsulación eficiente en las esferas formadas por la proteína muNS-Mi y sec-muNS-Mi. Estos resultados validan el sistema IC-Tagging como una plataforma eficaz para la multimerización de epítopos, sentando así las bases para futuros desarrollos de inmunógenos más potentes frente al virus de la inmunodeficiencia humana.
Dirección
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Tutoría)
BARREIRO PIÑEIRO, NATALIA Cotutoría
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Tutoría)
BARREIRO PIÑEIRO, NATALIA Cotutoría
Tribunal
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Presidente/a)
Pozo Míguez, Iago (Secretario/a)
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Vocal)
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Presidente/a)
Pozo Míguez, Iago (Secretario/a)
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Vocal)