El impacto de la gestión del beneficio en la rentabilidad empresarial
Autoría
A.A.M.
Máster Universitario en Economía
A.A.M.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
18.07.2025 12:00
18.07.2025 12:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo analizar el impacto de las prácticas de earnings management en la rentabilidad empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas. Concretamente, se busca estudiar cómo influyen tanto las prácticas basadas en los ajustes por devengo discrecionales (accruals earnings management) como las basadas en la manipulación de actividades reales (real earnings management) en la rentabilidad sobre activos (ROA) y en la rentabilidad sobre recursos propios (ROE). Para llevar a cabo la investigación se emplean los modelos de Jones modificado (Dechow et al. (1995)) y de Roychowdhury (2006), con el fin de obtener una medida de gestión de benefícios, y después poder diseñar un modelo econométrico de datos de panel que explique la rentabilidad en función de estas variables junto con otras de control. Se ha utilizado una muestra con observaciones de más de cien pequeñas y medianas empresas españolas en el período 2000-2023. Los resultados muestran que tanto las prácticas basadas en los accruals como las basadas en las actividades reales tienen un efecto positivo y significativo sobre la rentabilidad económica y financiera, lo que sugiere que las pymes pueden hacer uso de la gestión de beneficios para ver incrementados sus resultados de forma artificial, pero sin infringir la normativa contable. Nuestros resultados son consistentes con los obtenidos por Ayisi et al. (2021) para Ghana en el período 2008-2019, y demostramos su robustez al aplicar su estudio al caso español y al incluir el período del COVID-19, en el que no se ha detectado ningún cambio de comportamiento a raíz de la pandemia.
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo analizar el impacto de las prácticas de earnings management en la rentabilidad empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas. Concretamente, se busca estudiar cómo influyen tanto las prácticas basadas en los ajustes por devengo discrecionales (accruals earnings management) como las basadas en la manipulación de actividades reales (real earnings management) en la rentabilidad sobre activos (ROA) y en la rentabilidad sobre recursos propios (ROE). Para llevar a cabo la investigación se emplean los modelos de Jones modificado (Dechow et al. (1995)) y de Roychowdhury (2006), con el fin de obtener una medida de gestión de benefícios, y después poder diseñar un modelo econométrico de datos de panel que explique la rentabilidad en función de estas variables junto con otras de control. Se ha utilizado una muestra con observaciones de más de cien pequeñas y medianas empresas españolas en el período 2000-2023. Los resultados muestran que tanto las prácticas basadas en los accruals como las basadas en las actividades reales tienen un efecto positivo y significativo sobre la rentabilidad económica y financiera, lo que sugiere que las pymes pueden hacer uso de la gestión de beneficios para ver incrementados sus resultados de forma artificial, pero sin infringir la normativa contable. Nuestros resultados son consistentes con los obtenidos por Ayisi et al. (2021) para Ghana en el período 2008-2019, y demostramos su robustez al aplicar su estudio al caso español y al incluir el período del COVID-19, en el que no se ha detectado ningún cambio de comportamiento a raíz de la pandemia.
Dirección
Iglesias Vázquez, Emma María (Tutoría)
Iglesias Vázquez, Emma María (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Presidente/a)
Díaz Vázquez, María del Pilar (Secretario/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MELCHOR (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Presidente/a)
Díaz Vázquez, María del Pilar (Secretario/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MELCHOR (Vocal)
Análisis económico financiero y no financiero de VIDALA, S.A.
Autoría
A.P.B.G.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
A.P.B.G.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis económico financiero de Vidrala S.A. con el fin de estudiar la situación actual de la empresa y a su vez compararla con un grupo de empresas pertenecientes al mismo sector. El trabajo se divide en 5 partes, iniciando con la presentación de Vidrala, seguido de un análisis externo e interno, para después pasar al análisis económico financiero. El trabajo se verá finalizado con un análisis del reporte de sostenibilidad de la compañía y las conclusiones de este proyecto. Los resultados muestran que Vidrala mantiene una posición estable, reflejando una baja probabilidad de quiebra, pero con fluctuaciones en su rentabilidad financiera. Cada una de las empresas analizadas en este trabajo presentan situaciones que reflejan los desafíos que enfrenta la industria del vidrio en España y su desenvolvimiento a lo largo del periodo 2019-2023.
El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis económico financiero de Vidrala S.A. con el fin de estudiar la situación actual de la empresa y a su vez compararla con un grupo de empresas pertenecientes al mismo sector. El trabajo se divide en 5 partes, iniciando con la presentación de Vidrala, seguido de un análisis externo e interno, para después pasar al análisis económico financiero. El trabajo se verá finalizado con un análisis del reporte de sostenibilidad de la compañía y las conclusiones de este proyecto. Los resultados muestran que Vidrala mantiene una posición estable, reflejando una baja probabilidad de quiebra, pero con fluctuaciones en su rentabilidad financiera. Cada una de las empresas analizadas en este trabajo presentan situaciones que reflejan los desafíos que enfrenta la industria del vidrio en España y su desenvolvimiento a lo largo del periodo 2019-2023.
Dirección
Garrido Ruso, María (Tutoría)
Garrido Ruso, María (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
Crecimiento Económico y Bienestar Social: El caso de Nicaragua
Autoría
L.C.C.P.
Máster Universitario en Economía
L.C.C.P.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
18.07.2025 12:00
18.07.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo analiza el comportamiento del crecimiento y desarrollo económico en Nicaragua desde 1990 hasta 2024, mediante una perspectiva de estructura histórica, cuantitativa y descriptiva, considerando el impacto, causas y consecuencias de las transformaciones políticas, sociales y económicas. A través del uso de datos disponibles del Banco Mundial y revisión de la literatura, se identifican las principales características de la economía nicaragüense, marcada por un proceso de transición hacia una economía de servicios, con potencial presencia del turismo, y una sostenida apertura comercial, aunque con persistentes desigualdades sociales y regionales. Los resultados ponen en evidencia que el crecimiento económico de Nicaragua ha sido positivo y acelerado en las últimas décadas, con una tasa media de crecimiento interanual del PIB real del 3,31 % impulsado por las remesas, el consumo privado, el dinamismo del sector servicios, así como por la estabilidad política y macroeconómica alcanzada tras las reformas estructurales de los años 90. Sin embargo, este crecimiento no ha sido acompañado por una mejora proporcional en los indicadores de bienestar social, especialmente en pobreza, equidad, educación y acceso a servicios básicos de saneamiento. Este análisis basado en los resultados obtenidos propone el fortalecimiento y cambio de modelo económico por una economía basada en el turismo sostenible como vía para mejorar el bienestar, eliminar las brechas regionales, aprovechar las ventajas comparativas del país y fomentar una mayor participación social. En ese sentido, se requiere que el estado y gobierno de Nicaragua se enfoque en superar retos institucionales, como la débil inversión en infraestructura, la alta informalidad laboral y las históricas desigualdades territoriales y sociales internas. Se concluye que un modelo de economía basada en turismo sostenible y equitativo puede ser un motor de crecimiento económico que a su vez tenga resultados en el desarrollo y en el bienestar social para Nicaragua.
El presente trabajo analiza el comportamiento del crecimiento y desarrollo económico en Nicaragua desde 1990 hasta 2024, mediante una perspectiva de estructura histórica, cuantitativa y descriptiva, considerando el impacto, causas y consecuencias de las transformaciones políticas, sociales y económicas. A través del uso de datos disponibles del Banco Mundial y revisión de la literatura, se identifican las principales características de la economía nicaragüense, marcada por un proceso de transición hacia una economía de servicios, con potencial presencia del turismo, y una sostenida apertura comercial, aunque con persistentes desigualdades sociales y regionales. Los resultados ponen en evidencia que el crecimiento económico de Nicaragua ha sido positivo y acelerado en las últimas décadas, con una tasa media de crecimiento interanual del PIB real del 3,31 % impulsado por las remesas, el consumo privado, el dinamismo del sector servicios, así como por la estabilidad política y macroeconómica alcanzada tras las reformas estructurales de los años 90. Sin embargo, este crecimiento no ha sido acompañado por una mejora proporcional en los indicadores de bienestar social, especialmente en pobreza, equidad, educación y acceso a servicios básicos de saneamiento. Este análisis basado en los resultados obtenidos propone el fortalecimiento y cambio de modelo económico por una economía basada en el turismo sostenible como vía para mejorar el bienestar, eliminar las brechas regionales, aprovechar las ventajas comparativas del país y fomentar una mayor participación social. En ese sentido, se requiere que el estado y gobierno de Nicaragua se enfoque en superar retos institucionales, como la débil inversión en infraestructura, la alta informalidad laboral y las históricas desigualdades territoriales y sociales internas. Se concluye que un modelo de economía basada en turismo sostenible y equitativo puede ser un motor de crecimiento económico que a su vez tenga resultados en el desarrollo y en el bienestar social para Nicaragua.
Dirección
SURIS REGUEIRO, XOAN CARLOS (Tutoría)
SURIS REGUEIRO, XOAN CARLOS (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Presidente/a)
Díaz Vázquez, María del Pilar (Secretario/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MELCHOR (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Presidente/a)
Díaz Vázquez, María del Pilar (Secretario/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MELCHOR (Vocal)
Análisis económico financiero y no financiero de Grupo Leche Río S.A.
Autoría
D.D.I.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
D.D.I.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis económico financiero y no financiero de Grupo Leche Río S.A., una de las principales empresas del sector lácteo gallego y nacional. A lo largo del período de 2019 a 2023 se ha evaluado su evolución interna, así como su posicionamiento respecto a su rival más directo, Leche Celta S.L, con el objetivo de elaborar un diagnóstico preciso y proponer mejoras fundamentadas. La investigación se divide en tres bloques. Primero, se presenta la empresa, proporcionando su información más relevante. Luego, se desarrolla un análisis externo e interno, obteniendo una visión detallada de su posición sectorial, que sirve como base para el análisis económico financiero comparativo con su rival apoyado en los estados contables, mediante porcentajes verticales y horizontales y ratios financieros. Finalmente, se incorpora un análisis no financiero que evalúa su compromiso con los criterios ESG. Los resultados reflejan una empresa con rentabilidad y capacidad inversora en crecimiento, respaldada por una estructura sólida a largo plazo. Sin embargo, presenta una elevada dependencia del pasivo corriente y una concentración excesiva en productos de bajo margen como la leche líquida. Por su parte, su competidor presenta una estructura financiera más equilibrada y una mayor transparencia en materia de sostenibilidad. Este estudio aporta una visión integral de Grupo Leche Río S.A., útil tanto para académicos como para profesionales del sector agroalimentario. Destaca la necesidad de reforzar su estructura financiera a corto plazo, diversificar su cartera de productos y profesionalizar su compromiso en sostenibilidad mediante un EINF.
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis económico financiero y no financiero de Grupo Leche Río S.A., una de las principales empresas del sector lácteo gallego y nacional. A lo largo del período de 2019 a 2023 se ha evaluado su evolución interna, así como su posicionamiento respecto a su rival más directo, Leche Celta S.L, con el objetivo de elaborar un diagnóstico preciso y proponer mejoras fundamentadas. La investigación se divide en tres bloques. Primero, se presenta la empresa, proporcionando su información más relevante. Luego, se desarrolla un análisis externo e interno, obteniendo una visión detallada de su posición sectorial, que sirve como base para el análisis económico financiero comparativo con su rival apoyado en los estados contables, mediante porcentajes verticales y horizontales y ratios financieros. Finalmente, se incorpora un análisis no financiero que evalúa su compromiso con los criterios ESG. Los resultados reflejan una empresa con rentabilidad y capacidad inversora en crecimiento, respaldada por una estructura sólida a largo plazo. Sin embargo, presenta una elevada dependencia del pasivo corriente y una concentración excesiva en productos de bajo margen como la leche líquida. Por su parte, su competidor presenta una estructura financiera más equilibrada y una mayor transparencia en materia de sostenibilidad. Este estudio aporta una visión integral de Grupo Leche Río S.A., útil tanto para académicos como para profesionales del sector agroalimentario. Destaca la necesidad de reforzar su estructura financiera a corto plazo, diversificar su cartera de productos y profesionalizar su compromiso en sostenibilidad mediante un EINF.
Dirección
Garrido Ruso, María (Tutoría)
Garrido Ruso, María (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
Análisis contable en tiempos de crisis: el caso de Pescados Rubén.
Autoría
M.D.P.E.O.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
M.D.P.E.O.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
El desarrollo de este trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico económico y financiero en el contexto de un proceso de disolución empresarial. Para ello, se analizan tres empresas gallegas que solicitaron voluntariamente el concurso de acreedores, entrando en fase disolución durante el período analizado, y que pertenecen a un sector clave de la economía gallega como es el pesquero. Las tres empresas gallegas son Pescados Rubén, S.L (en adelante, Pescados Rubén), Megaliza, S.L. (en adelante, Megaliza) y Congelados Sialco, S.L. (en adelante, Sialco). Para las cuales, se analizarán sus estados contables correspondientes al periodo comprendido entre 2019 y 2023. Este trabajo se organiza en tres bloques temáticos. El primero se focaliza en caracterizar el sector pesquero a nivel europeo, nacional (España) y autonómico (Galicia). A continuación, a través de un análisis económico financiero, el segundo bloque de contenido evalúa en un plano económico financiero las tres empresas gallegas arriba indicadas, centrándose en Pescados Rubén y como grupo de comparación Megaliza y Sialco. En tercer y último lugar, considerando globalmente todo el análisis previo realizado a nivel cualitativo y cuantitativo, se realiza un diagnóstico de la situación empresarial de las empresas evaluadas, y se exponen las principales conclusiones del trabajo, incluyendo limitación y posibles líneas de investigación futuras.
El desarrollo de este trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico económico y financiero en el contexto de un proceso de disolución empresarial. Para ello, se analizan tres empresas gallegas que solicitaron voluntariamente el concurso de acreedores, entrando en fase disolución durante el período analizado, y que pertenecen a un sector clave de la economía gallega como es el pesquero. Las tres empresas gallegas son Pescados Rubén, S.L (en adelante, Pescados Rubén), Megaliza, S.L. (en adelante, Megaliza) y Congelados Sialco, S.L. (en adelante, Sialco). Para las cuales, se analizarán sus estados contables correspondientes al periodo comprendido entre 2019 y 2023. Este trabajo se organiza en tres bloques temáticos. El primero se focaliza en caracterizar el sector pesquero a nivel europeo, nacional (España) y autonómico (Galicia). A continuación, a través de un análisis económico financiero, el segundo bloque de contenido evalúa en un plano económico financiero las tres empresas gallegas arriba indicadas, centrándose en Pescados Rubén y como grupo de comparación Megaliza y Sialco. En tercer y último lugar, considerando globalmente todo el análisis previo realizado a nivel cualitativo y cuantitativo, se realiza un diagnóstico de la situación empresarial de las empresas evaluadas, y se exponen las principales conclusiones del trabajo, incluyendo limitación y posibles líneas de investigación futuras.
Dirección
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
Análisis Económico Financiero de la empresa Pharma Mar SA
Autoría
M.C.F.M.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
M.C.F.M.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo se propone realizar un análisis económico financiero y no financiero de Pharma Mar SA, empresa española cotizada, con domicilio en Madrid, cuya actividad principal es la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos bioactivos de origen marino, destinados a tratamientos oncológicos. En particular, este trabajo ha realizado un análisis de los estados financieros y no financieros del período 2019 2024 de Pharma Mar SA, incluyendo un estudio comparativo con otras tres empresas farmacéuticas cotizadas que son Laboratorios Rovi, Laboratorios Reig Jofre, y Faes Farma. La metodología aplicada incluye un análisis porcentual vertical y de tendencias horizontal, tanto del balance como la cuenta de resultados. También un análisis de liquidez, solvencia, endeudamiento y un estudio de las rentabilidades. Finalmente, se ha abordado la evaluación del riesgo de quiebra con el modelo Altman Z Score de 1968 En general, y a modo de síntesis, los resultados muestran que Pharma Mar ha protagonizado una transformación muy importante desde el 2020, con una mejora sustancial en su estructura patrimonial. En el 2019 la empresa contaba con un patrimonio neto que representaba el 7,46 por ciento de su activo. Lo cual indicaba su alta dependencia de financiamiento externo. A partir del 2020 este comienza a representar entre un 48 y 60 por ciento, mejorando significativamente su estructura patrimonial. Se ha observado una mejora en los indicadores de liquidez, ratio de tesorería y solvencia. Sin embargo la rentabilidad ha sido volátil en el período analizado. En términos de sostenibilidad, este trabajo muestra que Pharma Mar S.A. cumple con la presentación de los Estados de Información No Financiera, verificados externamente por KPMG auditores SL. Donde se puede observar que ha aplicado distintas estrategias relacionadas con la gobernanza, el medioambiente y la sociedad. La compañía ha implementado diferentes prácticas para fortalecer la ética empresarial, por ejemplo ha incorporado un código de ética. También ha fijado dentro de los salarios de altos directivos el alcance de metas incluidas en el Plan de Sostenibilidad de la empresa. En el ámbito medioambiental se enfoca en el cuidado del medio marino, mediante la extracción de muestras con protocolos internacionales. También ha reducido emisiones de CO2, mejorando la eficiencia energética, utilizando energía limpia. Por último en el ámbito social destacan las políticas de conciliación, las medidas de higiene y seguridad laboral en especial en aquellas tareas que implican mayor riesgo, así como la diversidad cultural de su plantilla.
Este trabajo se propone realizar un análisis económico financiero y no financiero de Pharma Mar SA, empresa española cotizada, con domicilio en Madrid, cuya actividad principal es la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos bioactivos de origen marino, destinados a tratamientos oncológicos. En particular, este trabajo ha realizado un análisis de los estados financieros y no financieros del período 2019 2024 de Pharma Mar SA, incluyendo un estudio comparativo con otras tres empresas farmacéuticas cotizadas que son Laboratorios Rovi, Laboratorios Reig Jofre, y Faes Farma. La metodología aplicada incluye un análisis porcentual vertical y de tendencias horizontal, tanto del balance como la cuenta de resultados. También un análisis de liquidez, solvencia, endeudamiento y un estudio de las rentabilidades. Finalmente, se ha abordado la evaluación del riesgo de quiebra con el modelo Altman Z Score de 1968 En general, y a modo de síntesis, los resultados muestran que Pharma Mar ha protagonizado una transformación muy importante desde el 2020, con una mejora sustancial en su estructura patrimonial. En el 2019 la empresa contaba con un patrimonio neto que representaba el 7,46 por ciento de su activo. Lo cual indicaba su alta dependencia de financiamiento externo. A partir del 2020 este comienza a representar entre un 48 y 60 por ciento, mejorando significativamente su estructura patrimonial. Se ha observado una mejora en los indicadores de liquidez, ratio de tesorería y solvencia. Sin embargo la rentabilidad ha sido volátil en el período analizado. En términos de sostenibilidad, este trabajo muestra que Pharma Mar S.A. cumple con la presentación de los Estados de Información No Financiera, verificados externamente por KPMG auditores SL. Donde se puede observar que ha aplicado distintas estrategias relacionadas con la gobernanza, el medioambiente y la sociedad. La compañía ha implementado diferentes prácticas para fortalecer la ética empresarial, por ejemplo ha incorporado un código de ética. También ha fijado dentro de los salarios de altos directivos el alcance de metas incluidas en el Plan de Sostenibilidad de la empresa. En el ámbito medioambiental se enfoca en el cuidado del medio marino, mediante la extracción de muestras con protocolos internacionales. También ha reducido emisiones de CO2, mejorando la eficiencia energética, utilizando energía limpia. Por último en el ámbito social destacan las políticas de conciliación, las medidas de higiene y seguridad laboral en especial en aquellas tareas que implican mayor riesgo, así como la diversidad cultural de su plantilla.
Dirección
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
Fondos de inversión según SFDR
Autoría
D.G.C.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
D.G.C.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo analiza el comportamiento real de los fondos de inversión sostenibles clasificados bajo los artículos 6, 8 y 9 del Reglamento de Divulgación en materia de Finanzas Sostenibles (SFDR) de la Unión Europea. El objetivo principal es evaluar si las diferencias normativas entre categorías se traducen en diferencias sustantivas tanto en términos de sostenibilidad, a través de indicadores ESG proporcionados por Morningstar, como de rendimiento financiero. Para ello, se realiza un análisis comparativo centrado en métricas clave como el Carbon Risk Score, el Sustainability Score, la designación Low Carbon y el nivel de ESG Engagement, así como en indicadores financieros como la rentabilidad bruta y neta, el alpha y el Sharpe ratio. Además, se incorpora el enfoque de Morningstar Sustainalytics para identificar estrategias explícitas de inversión ESG, incluyendo temáticas, exclusiones y participación activa.
Este trabajo analiza el comportamiento real de los fondos de inversión sostenibles clasificados bajo los artículos 6, 8 y 9 del Reglamento de Divulgación en materia de Finanzas Sostenibles (SFDR) de la Unión Europea. El objetivo principal es evaluar si las diferencias normativas entre categorías se traducen en diferencias sustantivas tanto en términos de sostenibilidad, a través de indicadores ESG proporcionados por Morningstar, como de rendimiento financiero. Para ello, se realiza un análisis comparativo centrado en métricas clave como el Carbon Risk Score, el Sustainability Score, la designación Low Carbon y el nivel de ESG Engagement, así como en indicadores financieros como la rentabilidad bruta y neta, el alpha y el Sharpe ratio. Además, se incorpora el enfoque de Morningstar Sustainalytics para identificar estrategias explícitas de inversión ESG, incluyendo temáticas, exclusiones y participación activa.
Dirección
Otero González, Luis Alberto (Tutoría)
Otero González, Luis Alberto (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
La Vulnerabilidad Financiera y la Inclusión Financiera Digital
Autoría
E.G.T.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
E.G.T.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
En esta investigación se analiza la relación entre la inclusión financiera digital (IFD) y la vulnerabilidad financiera (VF) de los hogares en España, en el contexto de una creciente digitalización de los servicios financieros y una persistente desigualdad económica. La IFD hace referencia al acceso a operaciones financieras, bancarias o no bancarias, empleando tecnología digital, como internet o dispositivos móviles (OCDE, 2018). Por su parte la VF en este trabajo se ha medido como la falta de ahorros de os hogares para afrontar una emergencia de gasto. El estudio parte de una revisión de la literatura que muestra relaciones opuestas entre la IFD y la VF. Por un lado, la IFD puede facilitar el acceso y hacer más asequibles determinados productos y servicios financieros, favoreciendo la reducción de la VF y el fomento de la capacidad económica de los hogares. Por otro lado, en contextos de economías desarrolladas la IDF puede asociarse a comportamientos impulsivos, fomentando un consumo excesivo que incremente el riesgo de sobreendeudamiento, lo que a su vez podría agravar la situación de VF. La investigación utiliza datos de la Encuesta Global Findex 2021, elaborada por el Banco Mundial, que proporciona información sobre la inclusión financiera de los hogares en más de 120 países. En este trabajo seleccionamos como muestra de estudio la submuestra española, compuesta por 1000 entrevistas representativas de la población adulta del país. A nivel empírico, el análisis combina un análisis descriptivo y la estimación de modelos probit binomiales para evaluar la asociación entre la IFD y las distintas formas de VF. Los resultados muestran que haber realizado o recibido pagos digitales se asocia con una menor probabilidad de estar en situación de VF. Por tanto, los resultados muestran que la IFD contribuye a fortalecer la resiliencia financiera de las personas también en economías desarrolladas como la de España. Esto se debe, probablemente, a que facilita el acceso a productos y servicios financieros básicos de manera más asequible y accesible que los canales tradicionales. Sin embargo, los coeficientes estimados también sugieren una posible relación positiva entre el uso de ciertos medios digitales (como internet) y la falta (objetiva) de ahorros de emergencia. En otras palabras, el acceso a productos y servicios financieros a través de internet podría tener un efecto negativo sobre la capacidad de ahorro, quizás debido a una menor percepción de pena por pagar. Conjuntamente, los hallazgos refuerzan la idea de que la IFD puede desempeñar un papel relevante en la reducción de la VF, especialmente cuando se basa en el uso habitual y consciente de herramientas digitales como internet. No obstante, el impacto de estas tecnologías varía según el canal utilizado y las características sociodemográficas del hogar, lo que sugiere la necesidad de establecer estrategias adaptadas para una digitalización financiera más inclusiva.
En esta investigación se analiza la relación entre la inclusión financiera digital (IFD) y la vulnerabilidad financiera (VF) de los hogares en España, en el contexto de una creciente digitalización de los servicios financieros y una persistente desigualdad económica. La IFD hace referencia al acceso a operaciones financieras, bancarias o no bancarias, empleando tecnología digital, como internet o dispositivos móviles (OCDE, 2018). Por su parte la VF en este trabajo se ha medido como la falta de ahorros de os hogares para afrontar una emergencia de gasto. El estudio parte de una revisión de la literatura que muestra relaciones opuestas entre la IFD y la VF. Por un lado, la IFD puede facilitar el acceso y hacer más asequibles determinados productos y servicios financieros, favoreciendo la reducción de la VF y el fomento de la capacidad económica de los hogares. Por otro lado, en contextos de economías desarrolladas la IDF puede asociarse a comportamientos impulsivos, fomentando un consumo excesivo que incremente el riesgo de sobreendeudamiento, lo que a su vez podría agravar la situación de VF. La investigación utiliza datos de la Encuesta Global Findex 2021, elaborada por el Banco Mundial, que proporciona información sobre la inclusión financiera de los hogares en más de 120 países. En este trabajo seleccionamos como muestra de estudio la submuestra española, compuesta por 1000 entrevistas representativas de la población adulta del país. A nivel empírico, el análisis combina un análisis descriptivo y la estimación de modelos probit binomiales para evaluar la asociación entre la IFD y las distintas formas de VF. Los resultados muestran que haber realizado o recibido pagos digitales se asocia con una menor probabilidad de estar en situación de VF. Por tanto, los resultados muestran que la IFD contribuye a fortalecer la resiliencia financiera de las personas también en economías desarrolladas como la de España. Esto se debe, probablemente, a que facilita el acceso a productos y servicios financieros básicos de manera más asequible y accesible que los canales tradicionales. Sin embargo, los coeficientes estimados también sugieren una posible relación positiva entre el uso de ciertos medios digitales (como internet) y la falta (objetiva) de ahorros de emergencia. En otras palabras, el acceso a productos y servicios financieros a través de internet podría tener un efecto negativo sobre la capacidad de ahorro, quizás debido a una menor percepción de pena por pagar. Conjuntamente, los hallazgos refuerzan la idea de que la IFD puede desempeñar un papel relevante en la reducción de la VF, especialmente cuando se basa en el uso habitual y consciente de herramientas digitales como internet. No obstante, el impacto de estas tecnologías varía según el canal utilizado y las características sociodemográficas del hogar, lo que sugiere la necesidad de establecer estrategias adaptadas para una digitalización financiera más inclusiva.
Dirección
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Tutoría)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Tutoría)
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
El Camino Primitivo y su Impacto en las Comunidades Locales: Percepción de los Residentes, Convivencia con los Peregrinos y Oportunidades de Desarrollo
Autoría
P.G.P.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
P.G.P.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
El Camino Primitivo atrajo, desde el S IX, a cantidades de peregrinos de diferentes partes del mundo. En la actualidad, este itinerario es uno de los destinos turísticos más populares de España y entre las rutas religiosas más importantes del mundo según la OMT, registrado como primer Itinerario Cultural Europeo en 1987 y como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993 como explica el Plan turístico Nacional de Xacobeo (PLAN TURÍSTICO NACIONAL XACOBEO 2021 - 2022). En el presente trabajo se realiza un análisis y un diagnóstico de las características del Camino Primitivo, donde mostraremos las causas del aumento del número de peregrinos en los últimos años, así como, las consecuencias que está provocando en el territorio. Para lo que tendremos en cuenta factores como las nuevas tendencias turísticas, el impacto medioambiental, la promoción realizada al Camino o la mejora de las vías de acceso. Así como, las consecuencias e impacto de los peregrinos en las áreas de influencia de esta ruta desde el punto de vista social, económico y medioambiental. Las causas y consecuencias del impacto turístico en el Camino Primitivo abarcan planos muy diversos y complejos ya que engloban todo tipo de actividades de los distintos sitios que recorre este itinerario de peregrinación.
El Camino Primitivo atrajo, desde el S IX, a cantidades de peregrinos de diferentes partes del mundo. En la actualidad, este itinerario es uno de los destinos turísticos más populares de España y entre las rutas religiosas más importantes del mundo según la OMT, registrado como primer Itinerario Cultural Europeo en 1987 y como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993 como explica el Plan turístico Nacional de Xacobeo (PLAN TURÍSTICO NACIONAL XACOBEO 2021 - 2022). En el presente trabajo se realiza un análisis y un diagnóstico de las características del Camino Primitivo, donde mostraremos las causas del aumento del número de peregrinos en los últimos años, así como, las consecuencias que está provocando en el territorio. Para lo que tendremos en cuenta factores como las nuevas tendencias turísticas, el impacto medioambiental, la promoción realizada al Camino o la mejora de las vías de acceso. Así como, las consecuencias e impacto de los peregrinos en las áreas de influencia de esta ruta desde el punto de vista social, económico y medioambiental. Las causas y consecuencias del impacto turístico en el Camino Primitivo abarcan planos muy diversos y complejos ya que engloban todo tipo de actividades de los distintos sitios que recorre este itinerario de peregrinación.
Dirección
MIRAMONTES CARBALLADA, ANGEL (Tutoría)
MIRAMONTES CARBALLADA, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Vocal)
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Vocal)
Análisis de datos y toma de decisiones para los peregrinos chinos en la ruta de peregrinación
Autoría
Z.H.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Z.H.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
El Camino de Santiago acoge cada vez a más turistas chinos, y la tendencia es clara. Desde motivaciones religiosas tradicionales hasta motivaciones complejas como la exploración cultural, la búsqueda espiritual y el crecimiento personal. Los turistas chinos aportan oportunidades económicas a las ciudades a lo largo de la ruta, pero también plantean desafíos para mantener la autenticidad cultural. Explorar las interacciones de los turistas con las comunidades locales obteniendo información sobre sus experiencias, motivaciones y comportamientos personales. Proporcionar apoyo teórico y referencia práctica para la gestión del turismo sostenible y la protección cultural de la ruta de peregrinación en el contexto de la globalización.
El Camino de Santiago acoge cada vez a más turistas chinos, y la tendencia es clara. Desde motivaciones religiosas tradicionales hasta motivaciones complejas como la exploración cultural, la búsqueda espiritual y el crecimiento personal. Los turistas chinos aportan oportunidades económicas a las ciudades a lo largo de la ruta, pero también plantean desafíos para mantener la autenticidad cultural. Explorar las interacciones de los turistas con las comunidades locales obteniendo información sobre sus experiencias, motivaciones y comportamientos personales. Proporcionar apoyo teórico y referencia práctica para la gestión del turismo sostenible y la protección cultural de la ruta de peregrinación en el contexto de la globalización.
Dirección
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (Tutoría)
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Vocal)
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Vocal)
Rutas cinematográficas como herramienta de desarrollo turístico: del modelo andaluz a una propuesta para Galicia.
Autoría
E.J.L.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
E.J.L.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el turismo cinematográfico como una modalidad del turismo cultural en auge. En primer lugar, se estudia el papel del cine como generador de imaginarios colectivos y como recurso patrimonial. A continuación, se revisa el concepto de turismo cinematográfico, sus motivaciones, características y evolución en el contexto de las nuevas plataformas digitales. Como estudio de caso, se examina el modelo desarrollado por la comunidad autónoma de Andalucía “Andalucía: destino de cine”, evaluando su estructura institucional, rutas propuestas y herramientas digitales. A partir de ella, se analiza la situación actual del turismo cinematográfico en Galicia, identificando una oferta escasa y con débil presencia institucional. Ante esta carencia, el trabajo propone una red de rutas cinematográficas para Galicia, estructuradas en tres itinerarios temáticos (urbano, interior y litoral), basada en localizaciones destacadas y rodajes recientes. La propuesta incorpora criterios de sostenibilidad y participación institucional. Este trabajo adopta una metodología cualitativa, con revisión bibliográfica y estudio de caso.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el turismo cinematográfico como una modalidad del turismo cultural en auge. En primer lugar, se estudia el papel del cine como generador de imaginarios colectivos y como recurso patrimonial. A continuación, se revisa el concepto de turismo cinematográfico, sus motivaciones, características y evolución en el contexto de las nuevas plataformas digitales. Como estudio de caso, se examina el modelo desarrollado por la comunidad autónoma de Andalucía “Andalucía: destino de cine”, evaluando su estructura institucional, rutas propuestas y herramientas digitales. A partir de ella, se analiza la situación actual del turismo cinematográfico en Galicia, identificando una oferta escasa y con débil presencia institucional. Ante esta carencia, el trabajo propone una red de rutas cinematográficas para Galicia, estructuradas en tres itinerarios temáticos (urbano, interior y litoral), basada en localizaciones destacadas y rodajes recientes. La propuesta incorpora criterios de sostenibilidad y participación institucional. Este trabajo adopta una metodología cualitativa, con revisión bibliográfica y estudio de caso.
Dirección
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Tutoría)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Vocal)
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Vocal)
La vulnerabilidad financiera en España: un enfoque generacional
Autoría
S.L.F.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
S.L.F.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
En un contexto global marcado por la creciente inestabilidad económica, la vulnerabilidad financiera emerge como una de las principales preocupaciones que afectan al bienestar de los hogares. Este fenómeno refleja la dificultad de muchas familias para afrontar sus obligaciones económicas sin comprometer sus necesidades básicas, especialmente frente a situaciones imprevistas. En este contexto, el estudio de los determinantes de la vulnerabilidad financiera cobra gran relevancia, especialmente el papel que desempeña la edad, una variable de la que, pese a haber sido ampliamente analizada, no se ha logrado captar por completo su interesante poder explicativo. En este sentido, los objetivos del presente trabajo son, por un lado, analizar la relación entre la edad y el nivel de vulnerabilidad financiera y, por otro lado, explorar cómo se comportan los determinantes de la vulnerabilidad financiera en las diferentes cohortes generacionales. Con este fin, se emplea una muestra extraída de la Encuesta de Competencias Financieras para España conformada por 7.764 personas y referida al periodo 2021-2022. Los resultados obtenidos evidencian una relación clara entre la edad y la vulnerabilidad financiera que toma forma de U invertida, siendo las personas de mediana edad (entre 56 y 60) las más vulnerables en términos financieros. Además, se ha encontrado que mientras algunos determinantes de la vulnerabilidad financiera (como los ingresos, los préstamos o los comportamientos financieros saludables) mantienen su rol en todas las generaciones, otros (como el nivel educativo o los shocks de salud), resultan explicativos solo en determinadas cohortes generacionales.
En un contexto global marcado por la creciente inestabilidad económica, la vulnerabilidad financiera emerge como una de las principales preocupaciones que afectan al bienestar de los hogares. Este fenómeno refleja la dificultad de muchas familias para afrontar sus obligaciones económicas sin comprometer sus necesidades básicas, especialmente frente a situaciones imprevistas. En este contexto, el estudio de los determinantes de la vulnerabilidad financiera cobra gran relevancia, especialmente el papel que desempeña la edad, una variable de la que, pese a haber sido ampliamente analizada, no se ha logrado captar por completo su interesante poder explicativo. En este sentido, los objetivos del presente trabajo son, por un lado, analizar la relación entre la edad y el nivel de vulnerabilidad financiera y, por otro lado, explorar cómo se comportan los determinantes de la vulnerabilidad financiera en las diferentes cohortes generacionales. Con este fin, se emplea una muestra extraída de la Encuesta de Competencias Financieras para España conformada por 7.764 personas y referida al periodo 2021-2022. Los resultados obtenidos evidencian una relación clara entre la edad y la vulnerabilidad financiera que toma forma de U invertida, siendo las personas de mediana edad (entre 56 y 60) las más vulnerables en términos financieros. Además, se ha encontrado que mientras algunos determinantes de la vulnerabilidad financiera (como los ingresos, los préstamos o los comportamientos financieros saludables) mantienen su rol en todas las generaciones, otros (como el nivel educativo o los shocks de salud), resultan explicativos solo en determinadas cohortes generacionales.
Dirección
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Tutoría)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Tutoría)
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
Análisis comparativo de los modelos de desarrollo turístico en Santiago de Compostela e Innsbruck: propuestas para una gestión sostenible basada en buenas prácticas
Autoría
S.K.M.M.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
S.K.M.M.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo de fin máster analiza comparativamente los modelos de desarrollo turístico de Santiago de Compostela e Innsbruck, con el objetivo de identificar estrategias sostenibles, participativas y adaptables que permitan transformar el actual modelo turístico compostelano en uno más resiliente, descentralizado y compatible con la calidad de vida urbana. En un contexto donde muchas ciudades patrimoniales enfrentan los efectos adversos de la saturación turística, esta investigación adopta un enfoque territorial, crítico y propositivo, orientado a la construcción de soluciones replicables basadas en buenas prácticas internacionales.
Este trabajo de fin máster analiza comparativamente los modelos de desarrollo turístico de Santiago de Compostela e Innsbruck, con el objetivo de identificar estrategias sostenibles, participativas y adaptables que permitan transformar el actual modelo turístico compostelano en uno más resiliente, descentralizado y compatible con la calidad de vida urbana. En un contexto donde muchas ciudades patrimoniales enfrentan los efectos adversos de la saturación turística, esta investigación adopta un enfoque territorial, crítico y propositivo, orientado a la construcción de soluciones replicables basadas en buenas prácticas internacionales.
Dirección
Lois González, Rubén Camilo (Tutoría)
Lois González, Rubén Camilo (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Vocal)
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Vocal)
Análisis económico, financiero y no financiero de Bodegas Martín Códax SAU
Autoría
L.A.M.C.P.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
L.A.M.C.P.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la situación económica financiera de Bodegas Martín Códax S.A.U., a partir de ahora BMC, durante el período 2020 a 2023, evaluando su evolución y comparándola con otras dos empresas del sector vitivinícola de Galicia: Terras Gauda y Adega Condes de Albarei. Mediante un análisis riguroso de los estados contables, ratios financieros y económicos y análisis de tendencias se buscó conocer la situación en la que se encuentra BMC dentro del sector. Entre las conclusiones, se destaca que BMC tiene una estructura financiera sólida y estable a lo largo de los años analizados, mostrando un buen nivel de autofinanciación y una rentabilidad positiva sostenida. Adicionalmente, la empresa demuestra una gestión eficaz de su ciclo de producción y de comercialización. Presenta un equilibrio entre crecimiento y balance financiero, posicionándose como una de las marcas líderes de la D.O. Rías Baixas, destacando frente a sus competidoras. Asimismo, en base a información no financiera de la empresa, se concluye que BMC posee un gran compromiso en relación con la sostenibilidad y la responsabilidad social.
El objetivo de este trabajo es analizar la situación económica financiera de Bodegas Martín Códax S.A.U., a partir de ahora BMC, durante el período 2020 a 2023, evaluando su evolución y comparándola con otras dos empresas del sector vitivinícola de Galicia: Terras Gauda y Adega Condes de Albarei. Mediante un análisis riguroso de los estados contables, ratios financieros y económicos y análisis de tendencias se buscó conocer la situación en la que se encuentra BMC dentro del sector. Entre las conclusiones, se destaca que BMC tiene una estructura financiera sólida y estable a lo largo de los años analizados, mostrando un buen nivel de autofinanciación y una rentabilidad positiva sostenida. Adicionalmente, la empresa demuestra una gestión eficaz de su ciclo de producción y de comercialización. Presenta un equilibrio entre crecimiento y balance financiero, posicionándose como una de las marcas líderes de la D.O. Rías Baixas, destacando frente a sus competidoras. Asimismo, en base a información no financiera de la empresa, se concluye que BMC posee un gran compromiso en relación con la sostenibilidad y la responsabilidad social.
Dirección
Garrido Ruso, María (Tutoría)
Garrido Ruso, María (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
VERI*FACTU y la revolución del cumplimiento fiscal: un nuevo paradigma para autónomos y PYMEs
Autoría
A.N.F.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
A.N.F.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
En un contexto donde la transformación digital y la transparencia fiscal adquieren una importancia creciente, el sistema VERI*FACTU se presenta como una herramienta clave en la modernización del control tributario en España para combatir el fraude fiscal. Este sistema, impulsado por la AEAT, tiene como finalidad garantizar la integridad de los registros de facturación desde su origen, mediante el control directo del software utilizado por empresas y autónomos. El presente trabajo tiene como objetivo analizar en profundidad el marco normativo que regula VERI*FACTU. Para ello, se examina el funcionamiento técnico del sistema y se evalúa su impacto potencial sobre las PYMEs y trabajadores autónomos, principales sujetos obligados. Asimismo, el informe incluye una revisión comparada con otros modelos de facturación vigentes a nivel nacional e internacional, así como una estimación de los costes y ahorros que supone la implementación del sistema. El análisis se completa con la aportación de entrevistas cualitativas a profesionales del ámbito fiscal y empresarial, con el fin de incorporar una visión práctica de la adopción del sistema. En conjunto, se pretende valorar la eficacia del modelo propuesto y su adecuación a los principios de transparencia, legalidad y simplificación administrativa en el marco del sistema tributario español. El estudio evidencia la gran transformación que supone el nuevo sistema VERI*FACTU, al introducir un cambio estructural en el funcionamiento del conjunto del tejido empresarial español.
En un contexto donde la transformación digital y la transparencia fiscal adquieren una importancia creciente, el sistema VERI*FACTU se presenta como una herramienta clave en la modernización del control tributario en España para combatir el fraude fiscal. Este sistema, impulsado por la AEAT, tiene como finalidad garantizar la integridad de los registros de facturación desde su origen, mediante el control directo del software utilizado por empresas y autónomos. El presente trabajo tiene como objetivo analizar en profundidad el marco normativo que regula VERI*FACTU. Para ello, se examina el funcionamiento técnico del sistema y se evalúa su impacto potencial sobre las PYMEs y trabajadores autónomos, principales sujetos obligados. Asimismo, el informe incluye una revisión comparada con otros modelos de facturación vigentes a nivel nacional e internacional, así como una estimación de los costes y ahorros que supone la implementación del sistema. El análisis se completa con la aportación de entrevistas cualitativas a profesionales del ámbito fiscal y empresarial, con el fin de incorporar una visión práctica de la adopción del sistema. En conjunto, se pretende valorar la eficacia del modelo propuesto y su adecuación a los principios de transparencia, legalidad y simplificación administrativa en el marco del sistema tributario español. El estudio evidencia la gran transformación que supone el nuevo sistema VERI*FACTU, al introducir un cambio estructural en el funcionamiento del conjunto del tejido empresarial español.
Dirección
GAYA MORENO, JAIME (Tutoría)
GAYA MORENO, JAIME (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
Análisis Económico Financiero y No Financiero de Merlin Properties SOCIMI, S.A.
Autoría
N.N.A.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
N.N.A.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Merlin Properties es una empresa española líder en el sector inmobiliario no residencial, especializada en la adquisición, promoción y arrendamiento de activos como oficinas, centros comerciales, logística y centros de datos. De esta forma, el objetivo principal de este trabajo es analizar su situación económico-financiera y no financiera en el periodo 2020 a 2024, marcado por las consecuencias de la pandemia y los consiguientes cambios en la política monetaria europea. Para ello, se estudian de forma detallada sus estados contables y se compara su evolución con la de Inmobiliaria Colonial, su principal competidor. En este sentido, el análisis permite identificar fortalezas relevantes, como una estructura patrimonial equilibrada, una política progresiva de reducción de deuda y un nivel de liquidez que refuerza su capacidad de adaptación frente a entornos inestables. Al mismo tiempo, se detectan aspectos que requieren atención, como la dependencia de recursos no operativos para financiar su explotación, la volatilidad de la rentabilidad y la falta de un plan estratégico de sostenibilidad plenamente definido. Las conclusiones destacan que, aunque Merlin ha logrado mantener una posición sólida y afrontar con éxito los cambios del entorno, todavía debe avanzar en aspectos clave. Entre ellos, es necesario subrayar la generación de resultados más estables, la mejora de la rentabilidad financiera y la definición de una estrategia de sostenibilidad más visible que permita fortalecer su reputación frente a otros operadores del sector.
Merlin Properties es una empresa española líder en el sector inmobiliario no residencial, especializada en la adquisición, promoción y arrendamiento de activos como oficinas, centros comerciales, logística y centros de datos. De esta forma, el objetivo principal de este trabajo es analizar su situación económico-financiera y no financiera en el periodo 2020 a 2024, marcado por las consecuencias de la pandemia y los consiguientes cambios en la política monetaria europea. Para ello, se estudian de forma detallada sus estados contables y se compara su evolución con la de Inmobiliaria Colonial, su principal competidor. En este sentido, el análisis permite identificar fortalezas relevantes, como una estructura patrimonial equilibrada, una política progresiva de reducción de deuda y un nivel de liquidez que refuerza su capacidad de adaptación frente a entornos inestables. Al mismo tiempo, se detectan aspectos que requieren atención, como la dependencia de recursos no operativos para financiar su explotación, la volatilidad de la rentabilidad y la falta de un plan estratégico de sostenibilidad plenamente definido. Las conclusiones destacan que, aunque Merlin ha logrado mantener una posición sólida y afrontar con éxito los cambios del entorno, todavía debe avanzar en aspectos clave. Entre ellos, es necesario subrayar la generación de resultados más estables, la mejora de la rentabilidad financiera y la definición de una estrategia de sostenibilidad más visible que permita fortalecer su reputación frente a otros operadores del sector.
Dirección
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
Análisis Económico Financiero y No Financiero de Pangaea Oncology, S.A.
Autoría
S.N.G.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
S.N.G.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Pangaea Oncology, S.A. es una empresa española biotecnológica cotizada en el BME Growth, especializada en oncología de precisión, que articula su modelo de negocio en torno a la integración de servicios clínicos personalizados, diagnóstico molecular avanzado e investigación biomédica. Su posicionamiento estratégico, en un sector intensivo en innovación y con elevadas barreras de entrada, la convierte en un caso de especial interés para el análisis financiero. El objetivo de este trabajo es examinar la situación económico financiera de Pangaea Oncology durante el periodo 2020 2024. Para ello, se examinan sus cuentas anuales individuales a través de análisis porcentuales, de tendencias y de ratios clave. Asimismo, con el fin de contextualizar su desempeño, se incorpora un análisis comparativo con dos compañías del mismo sector y CNAE: Oryzon Genomics y Biotechnology Assets. Los resultados reflejan un crecimiento sostenido del activo y un fortalecimiento de la estructura patrimonial, acompañado de una evolución favorable de su situación financiera. No obstante, se observa una rentabilidad persistentemente negativa, condicionada por los largos ciclos de maduración, los altos costes fijos y la limitada generación de ingresos recurrentes, propios del sector biotecnológico. En conjunto, Pangaea Oncology se configura como una compañía en expansión, con una estructura financiera fortalecida, pero aún pendiente de transformar su crecimiento en resultados sostenibles. Su consolidación dependerá de la capacidad para mejorar márgenes operativos, alcanzar rentabilidades positivas y mantener el equilibrio financiero en un entorno altamente innovador y exigente.
Pangaea Oncology, S.A. es una empresa española biotecnológica cotizada en el BME Growth, especializada en oncología de precisión, que articula su modelo de negocio en torno a la integración de servicios clínicos personalizados, diagnóstico molecular avanzado e investigación biomédica. Su posicionamiento estratégico, en un sector intensivo en innovación y con elevadas barreras de entrada, la convierte en un caso de especial interés para el análisis financiero. El objetivo de este trabajo es examinar la situación económico financiera de Pangaea Oncology durante el periodo 2020 2024. Para ello, se examinan sus cuentas anuales individuales a través de análisis porcentuales, de tendencias y de ratios clave. Asimismo, con el fin de contextualizar su desempeño, se incorpora un análisis comparativo con dos compañías del mismo sector y CNAE: Oryzon Genomics y Biotechnology Assets. Los resultados reflejan un crecimiento sostenido del activo y un fortalecimiento de la estructura patrimonial, acompañado de una evolución favorable de su situación financiera. No obstante, se observa una rentabilidad persistentemente negativa, condicionada por los largos ciclos de maduración, los altos costes fijos y la limitada generación de ingresos recurrentes, propios del sector biotecnológico. En conjunto, Pangaea Oncology se configura como una compañía en expansión, con una estructura financiera fortalecida, pero aún pendiente de transformar su crecimiento en resultados sostenibles. Su consolidación dependerá de la capacidad para mejorar márgenes operativos, alcanzar rentabilidades positivas y mantener el equilibrio financiero en un entorno altamente innovador y exigente.
Dirección
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
La Inclusión Financiera Digital como determinante de la Vulnerabilidad Financiera en España
Autoría
T.P.M.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
T.P.M.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es estudiar cómo la inclusión financiera digital (IFD) se relaciona con la vulnerabilidad financiera (VF) de los hogares en España. La IFD se define como el acceso y uso de productos y servicios financieros empleando medios digitales, como internet o dispositivos móviles (OCDE, 2018). Desde desterminados sectores, la IFD se percibe como una oportunidad para mejorar el nivel de vida de la sociedad al facilitar el acceso de los hogares a productos financieros diversificados (Liu et al., 2023). Ahora bien, la IF convive con una creciente VF de los hogares. A partir de la revisión de la literatura se detectaron dos posibles relaciones entre ambos fenómenos. Por un lado, la IFD puede ayudar a que más individuos accedan a productos/servicios financieros diversificados con un coste más asequible, reduciendo la VF. Por otro lado, en países económicamente desarrollados, la IFD puede impulsar un gasto excesivo de los individuos, lo que podría llevar a un mayor endeudamiento y a que empeore la situación financiera de los individuos. La realización de este trabajo se sirve principalmente de los datos extraídos de la segunda edición de la Encuesta de Competencias Financieras que realiza el Banco de España. En concreto, se usa una muestra compuesta por 7.764 adultos, entre 18 y 80 años, y fue realizada entre finales del 2021 y mediados del 2022. Con la información que se desprende de ella se construye un índice continuo de VF similar al de Voith y Mauser (2024) que se utiliza como variable dependiente en las regresiones que incluyen el uso de apps para operaciones financieras y la relación con los bancos a través de medios digitales como principales variables referidas a la IFD. Los resultados obtenidos muestran que la IFD está asociada, en general, con una menor VF en los hogares españoles. Las personas que utilizan aplicaciones no bancarias para realizar pagos y que interactúan digitalmente con sus bancos a través de ordenador o Tablet tienden a presentar menores niveles de VF. Ahora bien, también hay evidencias de que el uso de apps bancarias puede incrementar el nivel de VF de los hogares.
El objetivo de este trabajo es estudiar cómo la inclusión financiera digital (IFD) se relaciona con la vulnerabilidad financiera (VF) de los hogares en España. La IFD se define como el acceso y uso de productos y servicios financieros empleando medios digitales, como internet o dispositivos móviles (OCDE, 2018). Desde desterminados sectores, la IFD se percibe como una oportunidad para mejorar el nivel de vida de la sociedad al facilitar el acceso de los hogares a productos financieros diversificados (Liu et al., 2023). Ahora bien, la IF convive con una creciente VF de los hogares. A partir de la revisión de la literatura se detectaron dos posibles relaciones entre ambos fenómenos. Por un lado, la IFD puede ayudar a que más individuos accedan a productos/servicios financieros diversificados con un coste más asequible, reduciendo la VF. Por otro lado, en países económicamente desarrollados, la IFD puede impulsar un gasto excesivo de los individuos, lo que podría llevar a un mayor endeudamiento y a que empeore la situación financiera de los individuos. La realización de este trabajo se sirve principalmente de los datos extraídos de la segunda edición de la Encuesta de Competencias Financieras que realiza el Banco de España. En concreto, se usa una muestra compuesta por 7.764 adultos, entre 18 y 80 años, y fue realizada entre finales del 2021 y mediados del 2022. Con la información que se desprende de ella se construye un índice continuo de VF similar al de Voith y Mauser (2024) que se utiliza como variable dependiente en las regresiones que incluyen el uso de apps para operaciones financieras y la relación con los bancos a través de medios digitales como principales variables referidas a la IFD. Los resultados obtenidos muestran que la IFD está asociada, en general, con una menor VF en los hogares españoles. Las personas que utilizan aplicaciones no bancarias para realizar pagos y que interactúan digitalmente con sus bancos a través de ordenador o Tablet tienden a presentar menores niveles de VF. Ahora bien, también hay evidencias de que el uso de apps bancarias puede incrementar el nivel de VF de los hogares.
Dirección
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Tutoría)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Tutoría)
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
Efectos de la reforma de la baja parental en la brecha salarial de género: datos de España
Autoría
L.P.
Máster Universitario en Economía
L.P.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
18.07.2025 12:00
18.07.2025 12:00
Resumen
¿El permiso parental igualitario reduce las diferencias salariales entre hombres y mujeres? Desde 2020, España ha implantado un permiso obligatorio de 4 meses tanto para padres como para madres. Este cambio en la regulación permite diseñar un experimento cuasi-natural. La literatura sugiere que la discriminación de género tiene un fuerte vínculo con las políticas de permisos parentales. Dado que las mujeres han cargado históricamente con el proceso de crianza de los hijos, especialmente en los primeros meses del recién nacido, los empleadores podrían reflejar su mayor permiso parental en sus salarios, ya sea ofreciéndoles menos ascensos o pagándoles de hecho peor. Dado que la reforma iguala el periodo de permiso tanto para hombres como para mujeres, cualquier incentivo a la discriminación vinculado a los periodos de permiso dejaría entonces de existir, lo que permite esperar que la diferencia entre géneros se acorte en el periodo posterior a la reforma. La metodología de diferencias en diferencias aplicada aquí permite comparar a hombres y mujeres antes y después de la reforma, estimando la reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres. Habiendo muestreado a más de 400 mil trabajadores de España en dos periodos diferentes, 2018 y 2022, este estudio muestra que la brecha entre trabajadores y trabajadoras se ha acortado entre un 1,0% y un 1,4%. A continuación, este resultado se amplía para captar la posible discriminación vinculada a la maternidad, comprobando cómo ha afectado la reforma a la denominada penalización por maternidad. Una vez más, el modelo indica una reducción del 39,4% en la penalización de pago experimentada por las madres recientes tras la aplicación de la reforma. Estos resultados se ven confirmados por otras pruebas de robustez, lo que sugiere un resultado efectivo de la reforma en la reducción de la discriminación entre trabajadores y trabajadoras en el mercado laboral.
¿El permiso parental igualitario reduce las diferencias salariales entre hombres y mujeres? Desde 2020, España ha implantado un permiso obligatorio de 4 meses tanto para padres como para madres. Este cambio en la regulación permite diseñar un experimento cuasi-natural. La literatura sugiere que la discriminación de género tiene un fuerte vínculo con las políticas de permisos parentales. Dado que las mujeres han cargado históricamente con el proceso de crianza de los hijos, especialmente en los primeros meses del recién nacido, los empleadores podrían reflejar su mayor permiso parental en sus salarios, ya sea ofreciéndoles menos ascensos o pagándoles de hecho peor. Dado que la reforma iguala el periodo de permiso tanto para hombres como para mujeres, cualquier incentivo a la discriminación vinculado a los periodos de permiso dejaría entonces de existir, lo que permite esperar que la diferencia entre géneros se acorte en el periodo posterior a la reforma. La metodología de diferencias en diferencias aplicada aquí permite comparar a hombres y mujeres antes y después de la reforma, estimando la reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres. Habiendo muestreado a más de 400 mil trabajadores de España en dos periodos diferentes, 2018 y 2022, este estudio muestra que la brecha entre trabajadores y trabajadoras se ha acortado entre un 1,0% y un 1,4%. A continuación, este resultado se amplía para captar la posible discriminación vinculada a la maternidad, comprobando cómo ha afectado la reforma a la denominada penalización por maternidad. Una vez más, el modelo indica una reducción del 39,4% en la penalización de pago experimentada por las madres recientes tras la aplicación de la reforma. Estos resultados se ven confirmados por otras pruebas de robustez, lo que sugiere un resultado efectivo de la reforma en la reducción de la discriminación entre trabajadores y trabajadoras en el mercado laboral.
Dirección
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Tutoría)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Presidente/a)
Díaz Vázquez, María del Pilar (Secretario/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MELCHOR (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Presidente/a)
Díaz Vázquez, María del Pilar (Secretario/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MELCHOR (Vocal)
Aplicación de Redes Neuronales para la Evaluación del Riesgo de Crédito en Préstamos P2P
Autoría
M.R.F.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
M.R.F.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
El auge de los préstamos Peer-to-Peer (P2P) ha consolidado una alternativa de financiación más accesible, aunque plantea desafíos relevantes para la gestión del riesgo de crédito debido a la asimetría informativa entre prestatarios e inversores. El estudio parte de una revisión teórica sobre el funcionamiento de los préstamos P2P y los retos asociados a la gestión del riesgo crediticio en este contexto, destacando la necesidad de modelos robustos capaces de captar relaciones no lineales y patrones complejos. En la práctica, se emplea una muestra representativa de la base de datos de Lending Club, sometida a un riguroso proceso de preprocesamiento de datos, validación cruzada y, en el caso de uno de los modelos, aplicación de técnicas específicas para abordar el desequilibrio entre clases. El objetivo principal es analizar y comparar la capacidad predictiva de las redes neuronales frente un referente clásico en la industria financiera como la Regresión Logit. Los resultados obtenidos evidencian las limitaciones predictivas de los modelos confeccionados. Estas limitaciones comprometen su aplicación directa en la selección de préstamos, incurriendo en riesgos operativos o exclusión financiera. Finalmente se presentan las conclusiones de la revisión bibliográfica y la aplicación práctica, así como las limitaciones y alguna propuesta de investigación futura que complemente lo abordado.
El auge de los préstamos Peer-to-Peer (P2P) ha consolidado una alternativa de financiación más accesible, aunque plantea desafíos relevantes para la gestión del riesgo de crédito debido a la asimetría informativa entre prestatarios e inversores. El estudio parte de una revisión teórica sobre el funcionamiento de los préstamos P2P y los retos asociados a la gestión del riesgo crediticio en este contexto, destacando la necesidad de modelos robustos capaces de captar relaciones no lineales y patrones complejos. En la práctica, se emplea una muestra representativa de la base de datos de Lending Club, sometida a un riguroso proceso de preprocesamiento de datos, validación cruzada y, en el caso de uno de los modelos, aplicación de técnicas específicas para abordar el desequilibrio entre clases. El objetivo principal es analizar y comparar la capacidad predictiva de las redes neuronales frente un referente clásico en la industria financiera como la Regresión Logit. Los resultados obtenidos evidencian las limitaciones predictivas de los modelos confeccionados. Estas limitaciones comprometen su aplicación directa en la selección de préstamos, incurriendo en riesgos operativos o exclusión financiera. Finalmente se presentan las conclusiones de la revisión bibliográfica y la aplicación práctica, así como las limitaciones y alguna propuesta de investigación futura que complemente lo abordado.
Dirección
Otero González, Luis Alberto (Tutoría)
Otero González, Luis Alberto (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
Regulación del capital bancario y sus efectos a corto plazo
Autoría
A.R.R.
Máster Universitario en Economía
A.R.R.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
18.07.2025 12:00
18.07.2025 12:00
Resumen
El objetivo de este trabajo de fin de máster es doble. Por un lado, se describe la importancia de la regulación de capital en la actividad bancaria, analizando cómo esta incide en la estabilidad del sistema financiero y en la dinámica de la economía real, en particular sobre la provisión de crédito y la inversión. Se revisa la literatura existente para entender las tensiones entre solidez financiera y actividad económica, destacando los beneficios estructurales y los posibles costes de transición asociados a un aumento en los requisitos de capital. En segundo lugar, el trabajo se centra en el estudio detallado del modelo de regulación del capital bancario desarrollado por Mendicino et al. (2020). Se exponen sus principales características, supuestos y condiciones de equilibrio, así como los mecanismos a través de los cuales la política de capital impacta en el comportamiento de los bancos y en la economía agregada. El análisis revela que elevar los requisitos de capital mejora la estabilidad financiera al reducir el riesgo de quiebras bancarias, pero también genera efectos contractivos de corto plazo sobre el crédito y la inversión. Por ello, se pone especial énfasis en la importancia del diseño temporal de las reformas regulatorias: una implementación más gradual de los nuevos requisitos permite suavizar los costes de ajuste, al facilitar que las entidades financieras fortalezcan su posición patrimonial sin frenar bruscamente su actividad crediticia.
El objetivo de este trabajo de fin de máster es doble. Por un lado, se describe la importancia de la regulación de capital en la actividad bancaria, analizando cómo esta incide en la estabilidad del sistema financiero y en la dinámica de la economía real, en particular sobre la provisión de crédito y la inversión. Se revisa la literatura existente para entender las tensiones entre solidez financiera y actividad económica, destacando los beneficios estructurales y los posibles costes de transición asociados a un aumento en los requisitos de capital. En segundo lugar, el trabajo se centra en el estudio detallado del modelo de regulación del capital bancario desarrollado por Mendicino et al. (2020). Se exponen sus principales características, supuestos y condiciones de equilibrio, así como los mecanismos a través de los cuales la política de capital impacta en el comportamiento de los bancos y en la economía agregada. El análisis revela que elevar los requisitos de capital mejora la estabilidad financiera al reducir el riesgo de quiebras bancarias, pero también genera efectos contractivos de corto plazo sobre el crédito y la inversión. Por ello, se pone especial énfasis en la importancia del diseño temporal de las reformas regulatorias: una implementación más gradual de los nuevos requisitos permite suavizar los costes de ajuste, al facilitar que las entidades financieras fortalezcan su posición patrimonial sin frenar bruscamente su actividad crediticia.
Dirección
RODRIGUEZ SAMPAYO, ANTONIO (Tutoría)
RODRIGUEZ SAMPAYO, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Presidente/a)
Díaz Vázquez, María del Pilar (Secretario/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MELCHOR (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Presidente/a)
Díaz Vázquez, María del Pilar (Secretario/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MELCHOR (Vocal)
Geodestinos de interior y de costa: análisis comparativo y propuesta de reclasificación basada en datos socioeconómicos y turísticos
Autoría
L.S.L.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
L.S.L.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo propone una clasificación alternativa de los municipios turísticos de Galicia, cuestionando la validez de los geodestinos oficiales: A Mariña Lucense y Ribeira Sacra. A través de un análisis estadístico multivariante (análisis factorial y clúster jerárquico), se examinan variables demográficas, socioeconómicas, turísticas y de accesibilidad para identificar agrupaciones municipales más coherentes desde el punto de vista estructural. Los resultados muestran la heterogeneidad interna de los geodestinos actuales y sugieren la necesidad de reconfiguración basándose en dinámicas territoriales reales. A Mariña presenta un modelo costero con alta estacionalidad y fuerte presencia de turismo residencial, mientras que Ribeira Sacra evidencia un perfil rural, marcado por el envejecimiento poblacional y el turismo interior. Además del análisis cuantitativo, se realiza una reflexión crítica sobre la planificación turística en Galicia, sustentada en referencias académicas e institucionales. Se propone que las políticas públicas deben fundamentarse en criterios objetivos y no únicamente administrativos, con el fin de promover un desarrollo territorial más eficiente.
Este trabajo propone una clasificación alternativa de los municipios turísticos de Galicia, cuestionando la validez de los geodestinos oficiales: A Mariña Lucense y Ribeira Sacra. A través de un análisis estadístico multivariante (análisis factorial y clúster jerárquico), se examinan variables demográficas, socioeconómicas, turísticas y de accesibilidad para identificar agrupaciones municipales más coherentes desde el punto de vista estructural. Los resultados muestran la heterogeneidad interna de los geodestinos actuales y sugieren la necesidad de reconfiguración basándose en dinámicas territoriales reales. A Mariña presenta un modelo costero con alta estacionalidad y fuerte presencia de turismo residencial, mientras que Ribeira Sacra evidencia un perfil rural, marcado por el envejecimiento poblacional y el turismo interior. Además del análisis cuantitativo, se realiza una reflexión crítica sobre la planificación turística en Galicia, sustentada en referencias académicas e institucionales. Se propone que las políticas públicas deben fundamentarse en criterios objetivos y no únicamente administrativos, con el fin de promover un desarrollo territorial más eficiente.
Dirección
MARTINEZ ROGET, FIDEL (Tutoría)
MARTINEZ ROGET, FIDEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Vocal)
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Vocal)
Análisis Económico-Financiero y no Financiero de Audax Renovables, S.A.
Autoría
P.S.M.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
P.S.M.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo realizar un análisis económico-financiero y no financiero de la empresa Audax Renovables, S.A., dedicada a la producción y comercialización de energía renovable. Tiene su sede en Badalona, Barcelona. El objetivo de este análisis es realizar un diagnostico de la situación económico-financiera de la compañía. Este se llevará a cabo en base a los cuatro últimos años (2020-2024), y los resultados obtenidos de los diferentes ratios calculados se compararán con un grupo de comparación compuesto por empresas cuyas características son similares. Además, se analizará la información no financiera para un diagnóstico más completo. Como conclusión, el análisis realizado refleja una situación general favorable, con algún aspecto negativo a tener en cuenta, como sería el elevado nivel de endeudamiento que presenta, o la ausencia de medidas preventivas frente a la contaminación o a favor de la economía circular.
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo realizar un análisis económico-financiero y no financiero de la empresa Audax Renovables, S.A., dedicada a la producción y comercialización de energía renovable. Tiene su sede en Badalona, Barcelona. El objetivo de este análisis es realizar un diagnostico de la situación económico-financiera de la compañía. Este se llevará a cabo en base a los cuatro últimos años (2020-2024), y los resultados obtenidos de los diferentes ratios calculados se compararán con un grupo de comparación compuesto por empresas cuyas características son similares. Además, se analizará la información no financiera para un diagnóstico más completo. Como conclusión, el análisis realizado refleja una situación general favorable, con algún aspecto negativo a tener en cuenta, como sería el elevado nivel de endeudamiento que presenta, o la ausencia de medidas preventivas frente a la contaminación o a favor de la economía circular.
Dirección
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS Cotutoría
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS Cotutoría
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
Análisis económico financiero y no financiero de Banco Santander S.A.
Autoría
A.T.S.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
A.T.S.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo analiza la situación económico-financiera y no financiera de Banco Santander S.A. durante el período 2020-2024, con el objetivo de evaluar su desempeño frente a competidores clave (BBVA, CaixaBank, Banco de Sabadell y Bankinter) y al sector bancario español. Al tratarse de una entidad bancaria, el análisis difiere de una empresa convencional. Para lograr el objetivo, se empleó información financiera y no financiera obtenida del Banco de España y de las páginas web corporativas, aplicando análisis porcentual, de tendencias y ratios económicos-financieros. Las principales conclusiones destacan el liderazgo en volumen de activos de Banco Santander S.A. en el sector, con una estructura diversificada con menor dependencia en activos a coste amortizado frente al sector y mayor exposición a activos de mayor riesgo. También se destaca la eficiencia operativa y la sólida liquidez y solvencia de Banco Santander S.A frente a sus competidores. Por último, se evalúan, el mayor riesgo crediticio y de quiebra que presenta Banco Santander S.A. frente a su sector. Con relación a la sostenibilidad, se concluye que su puntuación en ratings ESG disminuyó en los últimos dos años, donde su principal debilidad se encuentra en el pilar de gobernanza. Respecto a la competencia, se encuentra liderando los pilares de criterio medioambiental y social, pero muy por debajo en gobernanza, lo que hace que en su puntuación global no sea el más destacado del sector. Número de palabras: 16.158
El presente trabajo analiza la situación económico-financiera y no financiera de Banco Santander S.A. durante el período 2020-2024, con el objetivo de evaluar su desempeño frente a competidores clave (BBVA, CaixaBank, Banco de Sabadell y Bankinter) y al sector bancario español. Al tratarse de una entidad bancaria, el análisis difiere de una empresa convencional. Para lograr el objetivo, se empleó información financiera y no financiera obtenida del Banco de España y de las páginas web corporativas, aplicando análisis porcentual, de tendencias y ratios económicos-financieros. Las principales conclusiones destacan el liderazgo en volumen de activos de Banco Santander S.A. en el sector, con una estructura diversificada con menor dependencia en activos a coste amortizado frente al sector y mayor exposición a activos de mayor riesgo. También se destaca la eficiencia operativa y la sólida liquidez y solvencia de Banco Santander S.A frente a sus competidores. Por último, se evalúan, el mayor riesgo crediticio y de quiebra que presenta Banco Santander S.A. frente a su sector. Con relación a la sostenibilidad, se concluye que su puntuación en ratings ESG disminuyó en los últimos dos años, donde su principal debilidad se encuentra en el pilar de gobernanza. Respecto a la competencia, se encuentra liderando los pilares de criterio medioambiental y social, pero muy por debajo en gobernanza, lo que hace que en su puntuación global no sea el más destacado del sector. Número de palabras: 16.158
Dirección
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL Cotutoría
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL Cotutoría
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)