El Euro digital y la intermediación bancaria
Autoría
D.A.A.H.
Máster Universitario en Economía
D.A.A.H.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
15.09.2025 12:00
15.09.2025 12:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto potencial del euro digital sobre la intermediación bancaria en la zona euro, a partir de una revisión crítica de la literatura teórica y empírica. Se examina cómo una CBDC minorista podría afectar los depósitos bancarios, la oferta de crédito y la estabilidad financiera, en función de su diseño institucional. Los principales modelos teóricos muestran resultados diversos, desde riesgos de desintermediación hasta mejoras en la eficiencia, según aspectos como la remuneración, los límites de tenencia o el canal de distribución. La evidencia empírica disponible, basada en experiencias piloto y simulaciones, sugiere que un euro digital con límites y sin remuneración tendría efectos moderados y gestionables. El trabajo concluye que, si se introducen salvaguardas adecuadas y se coordina con la política monetaria y regulatoria, el euro digital puede integrarse en el sistema financiero europeo sin comprometer la función esencial de la banca comercial.
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto potencial del euro digital sobre la intermediación bancaria en la zona euro, a partir de una revisión crítica de la literatura teórica y empírica. Se examina cómo una CBDC minorista podría afectar los depósitos bancarios, la oferta de crédito y la estabilidad financiera, en función de su diseño institucional. Los principales modelos teóricos muestran resultados diversos, desde riesgos de desintermediación hasta mejoras en la eficiencia, según aspectos como la remuneración, los límites de tenencia o el canal de distribución. La evidencia empírica disponible, basada en experiencias piloto y simulaciones, sugiere que un euro digital con límites y sin remuneración tendría efectos moderados y gestionables. El trabajo concluye que, si se introducen salvaguardas adecuadas y se coordina con la política monetaria y regulatoria, el euro digital puede integrarse en el sistema financiero europeo sin comprometer la función esencial de la banca comercial.
Dirección
Díaz Vázquez, María del Pilar (Tutoría)
Díaz Vázquez, María del Pilar (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ SAMPAYO, ANTONIO (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Secretario/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Vocal)
RODRIGUEZ SAMPAYO, ANTONIO (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Secretario/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Vocal)
Trabajo Fin de Máster Orientación Profesional
Autoría
S.A.S.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
S.A.S.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 11:30
18.07.2025 11:30
Resumen
El objetivo principal de este trabajo es explicar el proceso de profesionalización y empoderamiento vivido por las mariscadoras gallegas en los años 90. Concretamente, se pretende analizar como el marisqueo en Galicia pasó de ser una actividad marginal, a ser un referente simbólico en la sociedade galega y un ejemplo a seguir para otras mujeres que trabajan en oficios feminizados, especialmente en el sector pesquero. Veremos el punto de partida y los elementos clave de este proceso liderado por mujeres. Además, se considera relevante poner en contexto el sector pesquero y el papel de la mujer en el sector, desde un punto de vista feminista.
El objetivo principal de este trabajo es explicar el proceso de profesionalización y empoderamiento vivido por las mariscadoras gallegas en los años 90. Concretamente, se pretende analizar como el marisqueo en Galicia pasó de ser una actividad marginal, a ser un referente simbólico en la sociedade galega y un ejemplo a seguir para otras mujeres que trabajan en oficios feminizados, especialmente en el sector pesquero. Veremos el punto de partida y los elementos clave de este proceso liderado por mujeres. Además, se considera relevante poner en contexto el sector pesquero y el papel de la mujer en el sector, desde un punto de vista feminista.
Dirección
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, GONZALO (Tutoría)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, GONZALO (Tutoría)
Tribunal
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Presidente/a)
DIOS VICENTE, ADRIAN (Secretario/a)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Vocal)
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Presidente/a)
DIOS VICENTE, ADRIAN (Secretario/a)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Vocal)
Trabajo Fin de Máster Orientación Investigadora
Autoría
R.I.A.N.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
R.I.A.N.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
21.02.2025 10:00
21.02.2025 10:00
Resumen
En la actualidad, la economía basada en el conocimiento y la necesidad de transitar hacia futuros sostenibles, han impulsado el rol de la innovación basada en la investigación científica como forma de lograrlo. En este contexto, las universidades han asumido un papel clave en la generación de tecnologías, promoviendo su transferencia al sector productivo mediante distintos mecanismos, entre ellos, el licenciamiento de patentes. Sin embargo, de las patentes universitarias, solo un porcentaje reducido logra ser licenciado y la tecnología aplicada por una empresa para resolver un problema real. Este trabajo se centra en analizar el proceso de desarrollo, valorización y transferencia de tecnologías ambientales desarrolladas por el Centro de Investigación en Tecnologías Ambientales y patentadas por la Universidad de Santiago de Compostela. Se busca identificar características y factores que inciden en el licenciamiento y transferencia al sector productivo. Para ello, se emplea una metodología cualitativa, basada en un estudio de casos múltiples, que combina la sistematización de información sobre las tecnologías patentadas por el CRETUS con entrevistas en profundidad a los investigadores involucrados para la construcción de los casos. Se toman seis casos en total, tres en dónde la patente fue licenciada y tres en los que no, para analizarlos haciendo un contraste entre estos y algunos elementos tomados de antecedentes en teóricos y empíricos en la materia. Las conclusiones destacan que el CRETUS presenta buenos indicadores al respecto de la transferencia mediante patentes. Los casos abordados dieron cuenta del carácter complejo, interactivo, acumulativo y sistémico del proceso de innovación. Asimismo, se identifican como principales factores de incidencia a la vinculación durante el desarrollo de la tecnología, el aporte de la financiación privada, las experiencias previas, la presencia de investigadores en las empresas y la capacidad de absorción del entramado productivo. También se destaca el rol de la normativa y la administración. Del trabajo se desprenden nuevas preguntas vinculadas mayormente a estudiar el impacto del patentamiento universitario en la difusión de las innovaciones.
En la actualidad, la economía basada en el conocimiento y la necesidad de transitar hacia futuros sostenibles, han impulsado el rol de la innovación basada en la investigación científica como forma de lograrlo. En este contexto, las universidades han asumido un papel clave en la generación de tecnologías, promoviendo su transferencia al sector productivo mediante distintos mecanismos, entre ellos, el licenciamiento de patentes. Sin embargo, de las patentes universitarias, solo un porcentaje reducido logra ser licenciado y la tecnología aplicada por una empresa para resolver un problema real. Este trabajo se centra en analizar el proceso de desarrollo, valorización y transferencia de tecnologías ambientales desarrolladas por el Centro de Investigación en Tecnologías Ambientales y patentadas por la Universidad de Santiago de Compostela. Se busca identificar características y factores que inciden en el licenciamiento y transferencia al sector productivo. Para ello, se emplea una metodología cualitativa, basada en un estudio de casos múltiples, que combina la sistematización de información sobre las tecnologías patentadas por el CRETUS con entrevistas en profundidad a los investigadores involucrados para la construcción de los casos. Se toman seis casos en total, tres en dónde la patente fue licenciada y tres en los que no, para analizarlos haciendo un contraste entre estos y algunos elementos tomados de antecedentes en teóricos y empíricos en la materia. Las conclusiones destacan que el CRETUS presenta buenos indicadores al respecto de la transferencia mediante patentes. Los casos abordados dieron cuenta del carácter complejo, interactivo, acumulativo y sistémico del proceso de innovación. Asimismo, se identifican como principales factores de incidencia a la vinculación durante el desarrollo de la tecnología, el aporte de la financiación privada, las experiencias previas, la presencia de investigadores en las empresas y la capacidad de absorción del entramado productivo. También se destaca el rol de la normativa y la administración. Del trabajo se desprenden nuevas preguntas vinculadas mayormente a estudiar el impacto del patentamiento universitario en la difusión de las innovaciones.
Dirección
VILLAMARIN TABOADA, JOSE ANDRES (Tutoría)
VILLAMARIN TABOADA, JOSE ANDRES (Tutoría)
Tribunal
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
El impacto de la gestión del beneficio en la rentabilidad empresarial
Autoría
A.A.M.
Máster Universitario en Economía
A.A.M.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
18.07.2025 12:00
18.07.2025 12:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo analizar el impacto de las prácticas de earnings management en la rentabilidad empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas. Concretamente, se busca estudiar cómo influyen tanto las prácticas basadas en los ajustes por devengo discrecionales (accruals earnings management) como las basadas en la manipulación de actividades reales (real earnings management) en la rentabilidad sobre activos (ROA) y en la rentabilidad sobre recursos propios (ROE). Para llevar a cabo la investigación se emplean los modelos de Jones modificado (Dechow et al. (1995)) y de Roychowdhury (2006), con el fin de obtener una medida de gestión de benefícios, y después poder diseñar un modelo econométrico de datos de panel que explique la rentabilidad en función de estas variables junto con otras de control. Se ha utilizado una muestra con observaciones de más de cien pequeñas y medianas empresas españolas en el período 2000-2023. Los resultados muestran que tanto las prácticas basadas en los accruals como las basadas en las actividades reales tienen un efecto positivo y significativo sobre la rentabilidad económica y financiera, lo que sugiere que las pymes pueden hacer uso de la gestión de beneficios para ver incrementados sus resultados de forma artificial, pero sin infringir la normativa contable. Nuestros resultados son consistentes con los obtenidos por Ayisi et al. (2021) para Ghana en el período 2008-2019, y demostramos su robustez al aplicar su estudio al caso español y al incluir el período del COVID-19, en el que no se ha detectado ningún cambio de comportamiento a raíz de la pandemia.
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo analizar el impacto de las prácticas de earnings management en la rentabilidad empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas. Concretamente, se busca estudiar cómo influyen tanto las prácticas basadas en los ajustes por devengo discrecionales (accruals earnings management) como las basadas en la manipulación de actividades reales (real earnings management) en la rentabilidad sobre activos (ROA) y en la rentabilidad sobre recursos propios (ROE). Para llevar a cabo la investigación se emplean los modelos de Jones modificado (Dechow et al. (1995)) y de Roychowdhury (2006), con el fin de obtener una medida de gestión de benefícios, y después poder diseñar un modelo econométrico de datos de panel que explique la rentabilidad en función de estas variables junto con otras de control. Se ha utilizado una muestra con observaciones de más de cien pequeñas y medianas empresas españolas en el período 2000-2023. Los resultados muestran que tanto las prácticas basadas en los accruals como las basadas en las actividades reales tienen un efecto positivo y significativo sobre la rentabilidad económica y financiera, lo que sugiere que las pymes pueden hacer uso de la gestión de beneficios para ver incrementados sus resultados de forma artificial, pero sin infringir la normativa contable. Nuestros resultados son consistentes con los obtenidos por Ayisi et al. (2021) para Ghana en el período 2008-2019, y demostramos su robustez al aplicar su estudio al caso español y al incluir el período del COVID-19, en el que no se ha detectado ningún cambio de comportamiento a raíz de la pandemia.
Dirección
Iglesias Vázquez, Emma María (Tutoría)
Iglesias Vázquez, Emma María (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Presidente/a)
Díaz Vázquez, María del Pilar (Secretario/a)
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Presidente/a)
Díaz Vázquez, María del Pilar (Secretario/a)
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN (Vocal)
El futuro es verde: claves del comportamiento proambiental en la Generación Z.
Autoría
C.N.A.S.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
C.N.A.S.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
Los comportamientos proambientales son aquellos que los individuos realizan para proteger al medioambiente y minimizar el impacto negativo de las propias acciones en el mundo natural, siendo necesarios para asegurar el bienestar a largo plazo, finalidad del desarrollo sostenible. El presente estudio tiene como objetivo comprobar si los mecanismos de conocimiento ambiental, conexión con la naturaleza y pasión ambiental impactan en el comportamiento proambiental voluntario en la vida privada de la generación Z, y de qué manera. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario a estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela, Galicia, España. Los resultados arrojaron relaciones positivas entre el conocimiento ambiental y la conexión con la naturaleza, y un rol mediador de la pasión ambiental i). entre el conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental voluntario, y ii). entre la conexión con la naturaleza y el comportamiento proambiental voluntario. También se confirmó a la pasión ambiental como el predictor más fuerte del comportamiento proambiental voluntario. Implicaciones, limitaciones y recomendaciones son asimismo expuestas.
Los comportamientos proambientales son aquellos que los individuos realizan para proteger al medioambiente y minimizar el impacto negativo de las propias acciones en el mundo natural, siendo necesarios para asegurar el bienestar a largo plazo, finalidad del desarrollo sostenible. El presente estudio tiene como objetivo comprobar si los mecanismos de conocimiento ambiental, conexión con la naturaleza y pasión ambiental impactan en el comportamiento proambiental voluntario en la vida privada de la generación Z, y de qué manera. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario a estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela, Galicia, España. Los resultados arrojaron relaciones positivas entre el conocimiento ambiental y la conexión con la naturaleza, y un rol mediador de la pasión ambiental i). entre el conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental voluntario, y ii). entre la conexión con la naturaleza y el comportamiento proambiental voluntario. También se confirmó a la pasión ambiental como el predictor más fuerte del comportamiento proambiental voluntario. Implicaciones, limitaciones y recomendaciones son asimismo expuestas.
Dirección
SAIFULINA , NAILYA (Tutoría)
SAIFULINA , NAILYA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
Prácticas de economía circular y empleos verdes en las Pymes de España: un análisis a partir del Eurobarómetro
Autoría
M.V.A.G.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
M.V.A.G.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
17.02.2025 12:00
17.02.2025 12:00
Resumen
Este informe tiene como objetivo analizar la evolución de la implantación de prácticas de economía circular y la generación de empleos verdes en las Pymes de España entre los años 2017 y 2024, comparando su desempeño con la media de los países miembros de la Unión Europea. Para ello se han comparado los resultados de las encuestas llevadas a cabo en la elaboración de tres ediciones del Eurobarómetro Flash (456, 498 y 549) publicadas por la Comisión Europea. A través de este análisis se ha identificado la evolución de la adopción de prácticas de eficiencia en el uso de los recursos y el porcentaje de inversión para lograr ejecutarlas, la existencia de estrategias de neutralidad climática o de emisiones negativas, las barreras que enfrentan las empresas para ser eficientes y los tipos de apoyo con los que cuentan para ser cada vez más sostenibles. Adicionalmente, se ha estudiado el crecimiento de los mercados y los empleos verdes. Se concluye que, si bien las Pymes españolas han avanzado de forma positiva en la adopción de prácticas de economía circular, especialmente en la eficiencia del uso de los recursos y en el incremento de la oferta de productos y servicios verdes, persisten las dificultades regulatorias, administrativas, financieras y de formación que limitan su desarrollo. Los resultados evidencian que las Pymes españolas tienen un desempeño superior a la media de la Unión Europea pero que aún queda un gran margen de mejora en la gestión ambiental para facilitar la transición hacia modelos productivos más sostenibles.
Este informe tiene como objetivo analizar la evolución de la implantación de prácticas de economía circular y la generación de empleos verdes en las Pymes de España entre los años 2017 y 2024, comparando su desempeño con la media de los países miembros de la Unión Europea. Para ello se han comparado los resultados de las encuestas llevadas a cabo en la elaboración de tres ediciones del Eurobarómetro Flash (456, 498 y 549) publicadas por la Comisión Europea. A través de este análisis se ha identificado la evolución de la adopción de prácticas de eficiencia en el uso de los recursos y el porcentaje de inversión para lograr ejecutarlas, la existencia de estrategias de neutralidad climática o de emisiones negativas, las barreras que enfrentan las empresas para ser eficientes y los tipos de apoyo con los que cuentan para ser cada vez más sostenibles. Adicionalmente, se ha estudiado el crecimiento de los mercados y los empleos verdes. Se concluye que, si bien las Pymes españolas han avanzado de forma positiva en la adopción de prácticas de economía circular, especialmente en la eficiencia del uso de los recursos y en el incremento de la oferta de productos y servicios verdes, persisten las dificultades regulatorias, administrativas, financieras y de formación que limitan su desarrollo. Los resultados evidencian que las Pymes españolas tienen un desempeño superior a la media de la Unión Europea pero que aún queda un gran margen de mejora en la gestión ambiental para facilitar la transición hacia modelos productivos más sostenibles.
Dirección
PIÑEIRO GARCIA, MARIA DEL PILAR (Tutoría)
PIÑEIRO GARCIA, MARIA DEL PILAR (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Secretario/a)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Secretario/a)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Diseño de un modelo de innovación para el sector biotecnológico
Autoría
F.G.A.C.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
F.G.A.C.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 11:30
18.07.2025 11:30
Resumen
Este trabajo diseña un modelo estratégico de innovación para el sector biotecnológico español, con foco en Galicia. Ante los desafíos del sector alta regulación, largos ciclos de I+D y escasa transferencia de conocimiento se propone una herramienta basada en enfoques clásicos (Schumpeter, Marx, Vence) y metodologías contemporáneas (Scrum, Lean, Design Thinking). El modelo se construye tras una revisión bibliográfica, análisis cuantitativo sectorial y estudio de casos de éxito (Zendal, PharmaMar, Libera Bio). Integra cinco pilares: colaboración abierta, agilidad, enfoque en las personas, cultura innovadora y sostenibilidad. Se estructura en torno a cuatro ejes (estructura, habilidades, herramientas, cultura) y se implementa en tres fases adaptativas. Este enfoque busca responder de forma sistémica y sostenible a las necesidades del sector, ofreciendo una herramienta escalable y aplicable en entornos reales. La investigación combina teoría e implementación, proponiendo un modelo innovador con potencial para fortalecer la competitividad biotecnológica desde una perspectiva colaborativa.
Este trabajo diseña un modelo estratégico de innovación para el sector biotecnológico español, con foco en Galicia. Ante los desafíos del sector alta regulación, largos ciclos de I+D y escasa transferencia de conocimiento se propone una herramienta basada en enfoques clásicos (Schumpeter, Marx, Vence) y metodologías contemporáneas (Scrum, Lean, Design Thinking). El modelo se construye tras una revisión bibliográfica, análisis cuantitativo sectorial y estudio de casos de éxito (Zendal, PharmaMar, Libera Bio). Integra cinco pilares: colaboración abierta, agilidad, enfoque en las personas, cultura innovadora y sostenibilidad. Se estructura en torno a cuatro ejes (estructura, habilidades, herramientas, cultura) y se implementa en tres fases adaptativas. Este enfoque busca responder de forma sistémica y sostenible a las necesidades del sector, ofreciendo una herramienta escalable y aplicable en entornos reales. La investigación combina teoría e implementación, proponiendo un modelo innovador con potencial para fortalecer la competitividad biotecnológica desde una perspectiva colaborativa.
Dirección
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Presidente/a)
DIOS VICENTE, ADRIAN (Secretario/a)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Vocal)
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Presidente/a)
DIOS VICENTE, ADRIAN (Secretario/a)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Vocal)
Análisis Comparativo entre el Impuesto Sobre la Renta en Venezuela y el Impuesto Sobre Sociedades en España
Autoría
Y.J.B.R.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Y.J.B.R.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
11.09.2025 10:00
11.09.2025 10:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo analizar y comparar los sistemas fiscales aplicables a las rentas empresariales en Venezuela y España. Mediante un enfoque descriptivo y comparativo, el presente trabajo estudia la evolución histórica, los fundamentos legales, la estructura impositiva, los principios fiscales y los mecanismos de cálculo del Impuesto Sobre la Renta en Venezuela y el Impuesto Sobre Sociedades en España. La investigación incluye una revisión documental, el análisis normativo y la elaboración de casos prácticos en empresas del sector inmobiliario para observar los efectos concretos de la tributación en cada país. Se evidencian notables diferencias entre ambos sistemas. El Impuesto Sobre la Renta venezolano presenta limitaciones en cuanto a deducciones fiscales, escasos incentivos a la inversión y una alta carga impositiva, agravada por la inestabilidad económica y la inflación. En contraste, el Impuesto Sobre Sociedades español muestra mayor estabilidad, claridad normativa y utiliza las deducciones como herramienta de política económica para fomentar sectores estratégicos. El trabajo concluye que, aunque ambos sistemas comparten principios comunes como la legalidad, la progresividad y la no confiscatoriedad, sus aplicaciones prácticas difieren sustancialmente. Estas diferencias repercuten directamente en la gestión contable y financiera de las empresas, influyendo en su planificación fiscal y en la toma de decisiones económicas.
Este trabajo tiene como objetivo analizar y comparar los sistemas fiscales aplicables a las rentas empresariales en Venezuela y España. Mediante un enfoque descriptivo y comparativo, el presente trabajo estudia la evolución histórica, los fundamentos legales, la estructura impositiva, los principios fiscales y los mecanismos de cálculo del Impuesto Sobre la Renta en Venezuela y el Impuesto Sobre Sociedades en España. La investigación incluye una revisión documental, el análisis normativo y la elaboración de casos prácticos en empresas del sector inmobiliario para observar los efectos concretos de la tributación en cada país. Se evidencian notables diferencias entre ambos sistemas. El Impuesto Sobre la Renta venezolano presenta limitaciones en cuanto a deducciones fiscales, escasos incentivos a la inversión y una alta carga impositiva, agravada por la inestabilidad económica y la inflación. En contraste, el Impuesto Sobre Sociedades español muestra mayor estabilidad, claridad normativa y utiliza las deducciones como herramienta de política económica para fomentar sectores estratégicos. El trabajo concluye que, aunque ambos sistemas comparten principios comunes como la legalidad, la progresividad y la no confiscatoriedad, sus aplicaciones prácticas difieren sustancialmente. Estas diferencias repercuten directamente en la gestión contable y financiera de las empresas, influyendo en su planificación fiscal y en la toma de decisiones económicas.
Dirección
GAYA MORENO, JAIME (Tutoría)
GAYA MORENO, JAIME (Tutoría)
Tribunal
Otero González, Luis Alberto (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Otero González, Luis Alberto (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Análisis económico financiero y no financiero de VIDALA, S.A.
Autoría
A.P.B.G.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
A.P.B.G.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis económico financiero de Vidrala S.A. con el fin de estudiar la situación actual de la empresa y a su vez compararla con un grupo de empresas pertenecientes al mismo sector. El trabajo se divide en 5 partes, iniciando con la presentación de Vidrala, seguido de un análisis externo e interno, para después pasar al análisis económico financiero. El trabajo se verá finalizado con un análisis del reporte de sostenibilidad de la compañía y las conclusiones de este proyecto. Los resultados muestran que Vidrala mantiene una posición estable, reflejando una baja probabilidad de quiebra, pero con fluctuaciones en su rentabilidad financiera. Cada una de las empresas analizadas en este trabajo presentan situaciones que reflejan los desafíos que enfrenta la industria del vidrio en España y su desenvolvimiento a lo largo del periodo 2019-2023.
El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis económico financiero de Vidrala S.A. con el fin de estudiar la situación actual de la empresa y a su vez compararla con un grupo de empresas pertenecientes al mismo sector. El trabajo se divide en 5 partes, iniciando con la presentación de Vidrala, seguido de un análisis externo e interno, para después pasar al análisis económico financiero. El trabajo se verá finalizado con un análisis del reporte de sostenibilidad de la compañía y las conclusiones de este proyecto. Los resultados muestran que Vidrala mantiene una posición estable, reflejando una baja probabilidad de quiebra, pero con fluctuaciones en su rentabilidad financiera. Cada una de las empresas analizadas en este trabajo presentan situaciones que reflejan los desafíos que enfrenta la industria del vidrio en España y su desenvolvimiento a lo largo del periodo 2019-2023.
Dirección
Garrido Ruso, María (Tutoría)
Garrido Ruso, María (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
Análisis Económico-Financiero de Calvo Conservas S.L.
Autoría
A.C.R.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
A.C.R.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster analiza la situación económico-financiera de la empresa conservera Calvo Conservas S.L., en el marco del sector de la alimentación marina. El objetivo principal es evaluar la evolución de su rentabilidad y capacidad de crecimiento entre los años 2020 y 2023, así como detectar fortalezas, debilidades y riesgos estratégicos actuales. A través de los estados financieros (balance, cuentas de pérdidas y ganancias, análisis vertical y horizontal), se obtienen indicadores clave que permiten valorar la situación real de la empresa y compararla con otras del sector, como Jealsa, Frinsa y Escurís. El trabajo complementa el análisis cuantitativo con un estudio cualitativo del contexto sectorial, considerando el impacto de la pandemia, la guerra de Ucrania, el aumento de los costes energéticos y de materias primas, así como los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Entre las principales conclusiones destacan los bajos márgenes operativos de Calvo y su rentabilidad financiera reducida, fuertemente influenciada por un resultado financiero negativo. También se ha detectado una elevada dependencia de aprovisionamientos externos y un alargamiento de los plazos de cobro a clientes, lo que compromete su liquidez. No obstante, la empresa muestra una capacidad de adaptación e innovación, con mejoras recientes en las exportaciones y el control de costes. El trabajo concluye proponiendo recomendaciones estratégicas orientadas a la mejora de la eficiencia operativa, la diversificación de riesgos y la consolidación del posicionamiento competitivo de la empresa en el mercado internacional.
El presente Trabajo de Fin de Máster analiza la situación económico-financiera de la empresa conservera Calvo Conservas S.L., en el marco del sector de la alimentación marina. El objetivo principal es evaluar la evolución de su rentabilidad y capacidad de crecimiento entre los años 2020 y 2023, así como detectar fortalezas, debilidades y riesgos estratégicos actuales. A través de los estados financieros (balance, cuentas de pérdidas y ganancias, análisis vertical y horizontal), se obtienen indicadores clave que permiten valorar la situación real de la empresa y compararla con otras del sector, como Jealsa, Frinsa y Escurís. El trabajo complementa el análisis cuantitativo con un estudio cualitativo del contexto sectorial, considerando el impacto de la pandemia, la guerra de Ucrania, el aumento de los costes energéticos y de materias primas, así como los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Entre las principales conclusiones destacan los bajos márgenes operativos de Calvo y su rentabilidad financiera reducida, fuertemente influenciada por un resultado financiero negativo. También se ha detectado una elevada dependencia de aprovisionamientos externos y un alargamiento de los plazos de cobro a clientes, lo que compromete su liquidez. No obstante, la empresa muestra una capacidad de adaptación e innovación, con mejoras recientes en las exportaciones y el control de costes. El trabajo concluye proponiendo recomendaciones estratégicas orientadas a la mejora de la eficiencia operativa, la diversificación de riesgos y la consolidación del posicionamiento competitivo de la empresa en el mercado internacional.
Dirección
Garrido Ruso, María (Tutoría)
DURAN SANTOMIL, PABLO Cotutoría
Garrido Ruso, María (Tutoría)
DURAN SANTOMIL, PABLO Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
Crecimiento Económico y Bienestar Social: El caso de Nicaragua
Autoría
L.C.C.P.
Máster Universitario en Economía
L.C.C.P.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
18.07.2025 12:00
18.07.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo analiza el comportamiento del crecimiento y desarrollo económico en Nicaragua desde 1990 hasta 2024, mediante una perspectiva de estructura histórica, cuantitativa y descriptiva, considerando el impacto, causas y consecuencias de las transformaciones políticas, sociales y económicas. A través del uso de datos disponibles del Banco Mundial y revisión de la literatura, se identifican las principales características de la economía nicaragüense, marcada por un proceso de transición hacia una economía de servicios, con potencial presencia del turismo, y una sostenida apertura comercial, aunque con persistentes desigualdades sociales y regionales. Los resultados ponen en evidencia que el crecimiento económico de Nicaragua ha sido positivo y acelerado en las últimas décadas, con una tasa media de crecimiento interanual del PIB real del 3,31 % impulsado por las remesas, el consumo privado, el dinamismo del sector servicios, así como por la estabilidad política y macroeconómica alcanzada tras las reformas estructurales de los años 90. Sin embargo, este crecimiento no ha sido acompañado por una mejora proporcional en los indicadores de bienestar social, especialmente en pobreza, equidad, educación y acceso a servicios básicos de saneamiento. Este análisis basado en los resultados obtenidos propone el fortalecimiento y cambio de modelo económico por una economía basada en el turismo sostenible como vía para mejorar el bienestar, eliminar las brechas regionales, aprovechar las ventajas comparativas del país y fomentar una mayor participación social. En ese sentido, se requiere que el estado y gobierno de Nicaragua se enfoque en superar retos institucionales, como la débil inversión en infraestructura, la alta informalidad laboral y las históricas desigualdades territoriales y sociales internas. Se concluye que un modelo de economía basada en turismo sostenible y equitativo puede ser un motor de crecimiento económico que a su vez tenga resultados en el desarrollo y en el bienestar social para Nicaragua.
El presente trabajo analiza el comportamiento del crecimiento y desarrollo económico en Nicaragua desde 1990 hasta 2024, mediante una perspectiva de estructura histórica, cuantitativa y descriptiva, considerando el impacto, causas y consecuencias de las transformaciones políticas, sociales y económicas. A través del uso de datos disponibles del Banco Mundial y revisión de la literatura, se identifican las principales características de la economía nicaragüense, marcada por un proceso de transición hacia una economía de servicios, con potencial presencia del turismo, y una sostenida apertura comercial, aunque con persistentes desigualdades sociales y regionales. Los resultados ponen en evidencia que el crecimiento económico de Nicaragua ha sido positivo y acelerado en las últimas décadas, con una tasa media de crecimiento interanual del PIB real del 3,31 % impulsado por las remesas, el consumo privado, el dinamismo del sector servicios, así como por la estabilidad política y macroeconómica alcanzada tras las reformas estructurales de los años 90. Sin embargo, este crecimiento no ha sido acompañado por una mejora proporcional en los indicadores de bienestar social, especialmente en pobreza, equidad, educación y acceso a servicios básicos de saneamiento. Este análisis basado en los resultados obtenidos propone el fortalecimiento y cambio de modelo económico por una economía basada en el turismo sostenible como vía para mejorar el bienestar, eliminar las brechas regionales, aprovechar las ventajas comparativas del país y fomentar una mayor participación social. En ese sentido, se requiere que el estado y gobierno de Nicaragua se enfoque en superar retos institucionales, como la débil inversión en infraestructura, la alta informalidad laboral y las históricas desigualdades territoriales y sociales internas. Se concluye que un modelo de economía basada en turismo sostenible y equitativo puede ser un motor de crecimiento económico que a su vez tenga resultados en el desarrollo y en el bienestar social para Nicaragua.
Dirección
SURIS REGUEIRO, XOAN CARLOS (Tutoría)
SURIS REGUEIRO, XOAN CARLOS (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Presidente/a)
Díaz Vázquez, María del Pilar (Secretario/a)
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Presidente/a)
Díaz Vázquez, María del Pilar (Secretario/a)
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN (Vocal)
La economía circular en la perspectiva de la historia del pensamiento económico
Autoría
T.C.B.
Máster Universitario en Economía
T.C.B.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
14.02.2025 09:30
14.02.2025 09:30
Resumen
La economía circular es un modelo teórico que busca minimizar el consumo de recursos, residuos y emisiones, promoviendo la reutilización y el reciclaje. Esta investigación examina la evolución de la teoría de la economía circular y su relación con el pensamiento económico, evaluando las convergencias y divergencias con los modelos económicos tradicionales. Dos tendencias principales emergen: la economía ambiental, basada en la economía neoclásica (Ayres y Kneese), y la economía ecológica, con aportaciones alternativas de Georgescu-Roegen y Boulding. El estudio también analiza cómo las ideas de la economía circular se han desarrollado desde el siglo XVIII al XX, revelando la influencia de teorías económicas clásicas, neoclásicas y científicas naturales en su evolución. Los resultados sugieren una continuidad entre el pensamiento ambiental y científico tradicional, indicando que las nuevas ideas circulares representan una transición gradual y evolutiva más que una ruptura paradigmática con la ciencia tradicional.
La economía circular es un modelo teórico que busca minimizar el consumo de recursos, residuos y emisiones, promoviendo la reutilización y el reciclaje. Esta investigación examina la evolución de la teoría de la economía circular y su relación con el pensamiento económico, evaluando las convergencias y divergencias con los modelos económicos tradicionales. Dos tendencias principales emergen: la economía ambiental, basada en la economía neoclásica (Ayres y Kneese), y la economía ecológica, con aportaciones alternativas de Georgescu-Roegen y Boulding. El estudio también analiza cómo las ideas de la economía circular se han desarrollado desde el siglo XVIII al XX, revelando la influencia de teorías económicas clásicas, neoclásicas y científicas naturales en su evolución. Los resultados sugieren una continuidad entre el pensamiento ambiental y científico tradicional, indicando que las nuevas ideas circulares representan una transición gradual y evolutiva más que una ruptura paradigmática con la ciencia tradicional.
Dirección
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Tutoría)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
DEL RIO IGLESIAS, FERNANDO (Presidente/a)
IGLESIAS CASAL, ANA (Secretario/a)
DIAZ VAZQUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
DEL RIO IGLESIAS, FERNANDO (Presidente/a)
IGLESIAS CASAL, ANA (Secretario/a)
DIAZ VAZQUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
Estudo do Patrimonio Cultural de Doade: una propuesta de dinamización del rural a través del turismo sostenible.
Autoría
S.C.Q.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
S.C.Q.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 10:00
15.09.2025 10:00
Resumen
El estudio se centra en la aldea de Doade (Xirarga), afectada por el despoblamiento y la pérdida de su patrimonio cultural. El objetivo principal es proponer estrategias sostenibles para conservar y dinamizar su patrimonio material e inmaterial, implicando a la comunidad local y fomentando el turismo cultural. Mediante métodos documentales y de trabajo de campo, se identificó una amplia variedad de bienes patrimoniales y se diseñaron propuestas para su protección, difusión y uso turístico: recuperación de molinos, dinamización de la feria tradicional, puesta en valor de la antigua botica y creación de una marca turística. La participación vecinal es clave para asegurar el impacto positivo, social y económico del proyecto. El trabajo concluye que Doade tiene un alto potencial como destino de turismo cultural sostenible y que la implicación comunitaria es esencial para garantizar su revitalización.
El estudio se centra en la aldea de Doade (Xirarga), afectada por el despoblamiento y la pérdida de su patrimonio cultural. El objetivo principal es proponer estrategias sostenibles para conservar y dinamizar su patrimonio material e inmaterial, implicando a la comunidad local y fomentando el turismo cultural. Mediante métodos documentales y de trabajo de campo, se identificó una amplia variedad de bienes patrimoniales y se diseñaron propuestas para su protección, difusión y uso turístico: recuperación de molinos, dinamización de la feria tradicional, puesta en valor de la antigua botica y creación de una marca turística. La participación vecinal es clave para asegurar el impacto positivo, social y económico del proyecto. El trabajo concluye que Doade tiene un alto potencial como destino de turismo cultural sostenible y que la implicación comunitaria es esencial para garantizar su revitalización.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Secretario/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Vocal)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Secretario/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Vocal)
Proyección real de la identidad digital de la Generación Z: Motivaciones push-pull y la construcción de un sistema de cooperación entre videojuegos y turismo urbano.
Autoría
C.C.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
C.C.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 10:00
15.09.2025 10:00
Resumen
Este traballo analiza o comportamento turístico emerxente da Xeración Z no contexto da converxencia entre videoxogos e turismo urbano. A partir do recoñecemento desta xeración como nativos dixitais inmersos en conflitos contemporáneos como a estandarización educativa, a retroalimentación tardía e a socialización superficial, propónse un marco teórico baseado nos videoxogos como mecanismo de compensación psicosocial. Este modelo estrutúrase seguindo unha lóxica secuencial que vai desde o conflito xeracional ata a proxección da identidade no espazo urbano a través dos videoxogos e das motivacións push pull. A investigación identifica tres forzas internas que impulsan esta xeración cara ao turismo urbano. Estas son a busca de experiencias sensoriais ampliadas, a necesidade de pertenza comunitaria e a validación identitaria. Ao mesmo tempo, detéctanse tres factores externos de atracción urbana. Estes inclúen o deseño estrutural similar ao dos videoxogos, contido temático relacionado con produtos culturais dixitais e a presenza de tecnoloxías inmersivas. A través dunha enquisa realizada a 50 persoas pertencentes á Xeración Z, valídase empíricamente o modelo teórico proposto, revelando un alto interese por experiencias turísticas vinculadas ao universo dos videoxogos. Como resultado, fórmase un modelo de cooperación estratéxica entre destinos urbanos e desenvolvedores de videoxogos. Este modelo baséase na sinerxía entre os recursos limitados do contorno físico e a creatividade ilimitada do contido dixital. A alianza ofrece novas vías para o desenvolvemento turístico en sintonía coas expectativas emocionais, sociais e culturais dunha xeración hiperconectada.
Este traballo analiza o comportamento turístico emerxente da Xeración Z no contexto da converxencia entre videoxogos e turismo urbano. A partir do recoñecemento desta xeración como nativos dixitais inmersos en conflitos contemporáneos como a estandarización educativa, a retroalimentación tardía e a socialización superficial, propónse un marco teórico baseado nos videoxogos como mecanismo de compensación psicosocial. Este modelo estrutúrase seguindo unha lóxica secuencial que vai desde o conflito xeracional ata a proxección da identidade no espazo urbano a través dos videoxogos e das motivacións push pull. A investigación identifica tres forzas internas que impulsan esta xeración cara ao turismo urbano. Estas son a busca de experiencias sensoriais ampliadas, a necesidade de pertenza comunitaria e a validación identitaria. Ao mesmo tempo, detéctanse tres factores externos de atracción urbana. Estes inclúen o deseño estrutural similar ao dos videoxogos, contido temático relacionado con produtos culturais dixitais e a presenza de tecnoloxías inmersivas. A través dunha enquisa realizada a 50 persoas pertencentes á Xeración Z, valídase empíricamente o modelo teórico proposto, revelando un alto interese por experiencias turísticas vinculadas ao universo dos videoxogos. Como resultado, fórmase un modelo de cooperación estratéxica entre destinos urbanos e desenvolvedores de videoxogos. Este modelo baséase na sinerxía entre os recursos limitados do contorno físico e a creatividade ilimitada do contido dixital. A alianza ofrece novas vías para o desenvolvemento turístico en sintonía coas expectativas emocionais, sociais e culturais dunha xeración hiperconectada.
Dirección
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Tutoría)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CID BOUZAS, BIANCA (Secretario/a)
Camoiras Rodríguez, Zaira (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CID BOUZAS, BIANCA (Secretario/a)
Camoiras Rodríguez, Zaira (Vocal)
Análisis económico-financiero y no financiero de Endesa Energía, S.A.U.
Autoría
M.E.C.L.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
M.E.C.L.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
11.09.2025 10:00
11.09.2025 10:00
Resumen
En este informe, se analiza la situación económico-financiera y no financiera de Endesa Energía, S.A.U. durante el periodo 2019-2023. El objetivo es evaluar su desempeño y compararlo con el de Iberdrola Clientes, S.A.U. Para ello, hemos realizado un análisis de porcentajes, ratios e indicadores. También hemos estudiado su información no financiera y sus puntuaciones ESG, así como las de otras empresas relevantes del sector. Podemos destacar que Endesa Energía, S.A.U. ha mejorado su desempeño en los últimos años tras enfrentarse a importantes desafíos económicos a nivel global. Sin embargo, al compararla con Iberdrola Clientes, S.A.U., que presenta una situación más estable y un mejor rendimiento económico-financiero, Endesa muestra ciertas debilidades. Tiene un elevado peso del pasivo corriente y del activo corriente, lo que se traduce en un fondo de maniobra desequilibrado. Esto se refleja en un Z-Score fuera de la zona segura y una menor estabilidad en sus ratios financieros, situándola por debajo de Iberdrola. Por el contrario, Iberdrola mantiene un Z-Score dentro de la zona segura en todos los periodos analizados y muestra una estructura financiera más equilibrada. Sin embargo, en el ámbito de la sostenibilidad, Endesa Energía, S.A.U. tiene una puntuación general más alta que su competidora en el último año, lo que se puede traducir en un desempeño óptimo en el largo plazo.
En este informe, se analiza la situación económico-financiera y no financiera de Endesa Energía, S.A.U. durante el periodo 2019-2023. El objetivo es evaluar su desempeño y compararlo con el de Iberdrola Clientes, S.A.U. Para ello, hemos realizado un análisis de porcentajes, ratios e indicadores. También hemos estudiado su información no financiera y sus puntuaciones ESG, así como las de otras empresas relevantes del sector. Podemos destacar que Endesa Energía, S.A.U. ha mejorado su desempeño en los últimos años tras enfrentarse a importantes desafíos económicos a nivel global. Sin embargo, al compararla con Iberdrola Clientes, S.A.U., que presenta una situación más estable y un mejor rendimiento económico-financiero, Endesa muestra ciertas debilidades. Tiene un elevado peso del pasivo corriente y del activo corriente, lo que se traduce en un fondo de maniobra desequilibrado. Esto se refleja en un Z-Score fuera de la zona segura y una menor estabilidad en sus ratios financieros, situándola por debajo de Iberdrola. Por el contrario, Iberdrola mantiene un Z-Score dentro de la zona segura en todos los periodos analizados y muestra una estructura financiera más equilibrada. Sin embargo, en el ámbito de la sostenibilidad, Endesa Energía, S.A.U. tiene una puntuación general más alta que su competidora en el último año, lo que se puede traducir en un desempeño óptimo en el largo plazo.
Dirección
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Tutoría)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Tutoría)
Tribunal
Otero González, Luis Alberto (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Otero González, Luis Alberto (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Vocal)
La inteligencia artificial generativa como herramienta de storytelling para la personalización de experiencias turísticas urbanas y la transformación del rol del guía turístico
Autoría
M.D.P.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
M.D.P.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 10:00
15.09.2025 10:00
Resumen
Este trabajo explora el potencial de la inteligencia artificial generativa (IAG) como herramienta para diseñar experiencias turísticas urbanas personalizadas mediante storytelling. En un contexto de digitalización creciente y demanda de turismo emocional y auténtico, se analiza el papel transformador del guía turístico, especialmente en ciudades patrimoniales como Santiago de Compostela. La investigación parte de un enfoque transdisciplinar que combina teoría, estudio de caso y trabajo de campo, concluyendo que la IAG, lejos de sustituir al guía, puede enriquecer su labor como mediador cultural y narrador creativo si se integra con formación adecuada y creatividad narrativa.
Este trabajo explora el potencial de la inteligencia artificial generativa (IAG) como herramienta para diseñar experiencias turísticas urbanas personalizadas mediante storytelling. En un contexto de digitalización creciente y demanda de turismo emocional y auténtico, se analiza el papel transformador del guía turístico, especialmente en ciudades patrimoniales como Santiago de Compostela. La investigación parte de un enfoque transdisciplinar que combina teoría, estudio de caso y trabajo de campo, concluyendo que la IAG, lejos de sustituir al guía, puede enriquecer su labor como mediador cultural y narrador creativo si se integra con formación adecuada y creatividad narrativa.
Dirección
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Tutoría)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CID BOUZAS, BIANCA (Secretario/a)
Camoiras Rodríguez, Zaira (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CID BOUZAS, BIANCA (Secretario/a)
Camoiras Rodríguez, Zaira (Vocal)
Evaluación comparativa de grandes modelos de lenguaje en un contexto aplicado: El caso del Camino de Santiago a través de Dante AI
Autoría
M.D.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
M.D.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 10:00
15.09.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza y compara el rendimiento de tres grandes modelos de lenguaje (LLMs), GPT-4o (OpenAI), Claude 3 Opus (Anthropic) y Cohere (Cohere Inc.), en un contexto conversacional centrado en el Camino de Santiago. A través de un enfoque metodológico mixto, se evaluaron las respuestas generadas por los modelos a una serie de preguntas representativas, usando una escala de seis métricas (precisión, exhaustividad, claridad, adecuación del tono, errores y alucinaciones, y utilidad). El análisis incluyó tanto una evaluación propia como una valoración externa por parte de un grupo de participantes, lo que permitió contrastar perspectivas expertas y no expertas. Los resultados muestran un rendimiento más sólido por parte de GPT-4o y Claude 3 Opus, mientras que Cohere obtuvo resultados más irregulares. Además, el estudio destaca la relevancia de incorporar criterios humanos complementarios para evaluar la calidad de los LLMs en contextos sensibles como el turismo cultural. Finalmente, se reflexiona sobre las oportunidades, desafíos y condiciones necesarias para una integración ética y útil de estos sistemas en la experiencia del peregrino.
Este trabajo analiza y compara el rendimiento de tres grandes modelos de lenguaje (LLMs), GPT-4o (OpenAI), Claude 3 Opus (Anthropic) y Cohere (Cohere Inc.), en un contexto conversacional centrado en el Camino de Santiago. A través de un enfoque metodológico mixto, se evaluaron las respuestas generadas por los modelos a una serie de preguntas representativas, usando una escala de seis métricas (precisión, exhaustividad, claridad, adecuación del tono, errores y alucinaciones, y utilidad). El análisis incluyó tanto una evaluación propia como una valoración externa por parte de un grupo de participantes, lo que permitió contrastar perspectivas expertas y no expertas. Los resultados muestran un rendimiento más sólido por parte de GPT-4o y Claude 3 Opus, mientras que Cohere obtuvo resultados más irregulares. Además, el estudio destaca la relevancia de incorporar criterios humanos complementarios para evaluar la calidad de los LLMs en contextos sensibles como el turismo cultural. Finalmente, se reflexiona sobre las oportunidades, desafíos y condiciones necesarias para una integración ética y útil de estos sistemas en la experiencia del peregrino.
Dirección
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (Tutoría)
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (Tutoría)
Tribunal
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Secretario/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Vocal)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Secretario/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Vocal)
Análisis económico financiero y no financiero de Grupo Leche Río S.A.
Autoría
D.D.I.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
D.D.I.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis económico financiero y no financiero de Grupo Leche Río S.A., una de las principales empresas del sector lácteo gallego y nacional. A lo largo del período de 2019 a 2023 se ha evaluado su evolución interna, así como su posicionamiento respecto a su rival más directo, Leche Celta S.L, con el objetivo de elaborar un diagnóstico preciso y proponer mejoras fundamentadas. La investigación se divide en tres bloques. Primero, se presenta la empresa, proporcionando su información más relevante. Luego, se desarrolla un análisis externo e interno, obteniendo una visión detallada de su posición sectorial, que sirve como base para el análisis económico financiero comparativo con su rival apoyado en los estados contables, mediante porcentajes verticales y horizontales y ratios financieros. Finalmente, se incorpora un análisis no financiero que evalúa su compromiso con los criterios ESG. Los resultados reflejan una empresa con rentabilidad y capacidad inversora en crecimiento, respaldada por una estructura sólida a largo plazo. Sin embargo, presenta una elevada dependencia del pasivo corriente y una concentración excesiva en productos de bajo margen como la leche líquida. Por su parte, su competidor presenta una estructura financiera más equilibrada y una mayor transparencia en materia de sostenibilidad. Este estudio aporta una visión integral de Grupo Leche Río S.A., útil tanto para académicos como para profesionales del sector agroalimentario. Destaca la necesidad de reforzar su estructura financiera a corto plazo, diversificar su cartera de productos y profesionalizar su compromiso en sostenibilidad mediante un EINF.
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis económico financiero y no financiero de Grupo Leche Río S.A., una de las principales empresas del sector lácteo gallego y nacional. A lo largo del período de 2019 a 2023 se ha evaluado su evolución interna, así como su posicionamiento respecto a su rival más directo, Leche Celta S.L, con el objetivo de elaborar un diagnóstico preciso y proponer mejoras fundamentadas. La investigación se divide en tres bloques. Primero, se presenta la empresa, proporcionando su información más relevante. Luego, se desarrolla un análisis externo e interno, obteniendo una visión detallada de su posición sectorial, que sirve como base para el análisis económico financiero comparativo con su rival apoyado en los estados contables, mediante porcentajes verticales y horizontales y ratios financieros. Finalmente, se incorpora un análisis no financiero que evalúa su compromiso con los criterios ESG. Los resultados reflejan una empresa con rentabilidad y capacidad inversora en crecimiento, respaldada por una estructura sólida a largo plazo. Sin embargo, presenta una elevada dependencia del pasivo corriente y una concentración excesiva en productos de bajo margen como la leche líquida. Por su parte, su competidor presenta una estructura financiera más equilibrada y una mayor transparencia en materia de sostenibilidad. Este estudio aporta una visión integral de Grupo Leche Río S.A., útil tanto para académicos como para profesionales del sector agroalimentario. Destaca la necesidad de reforzar su estructura financiera a corto plazo, diversificar su cartera de productos y profesionalizar su compromiso en sostenibilidad mediante un EINF.
Dirección
Garrido Ruso, María (Tutoría)
Garrido Ruso, María (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
aloha smoothies
Autoría
R.E.O.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
R.E.O.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:00
11.09.2025 16:00
Resumen
El presente Trabajo Fin de Máster analiza la viabilidad integral de Aloha Smoothies, un proyecto empresarial orientado a la producción y distribución de smoothies premium sin lácteos ni azúcares añadidos, dirigido específicamente al canal HORECA de Santiago de Compostela. La investigación se estructura en tres dimensiones complementarias. El análisis de viabilidad comercial identifica una oportunidad de mercado significativa, con tres segmentos objetivo claramente definidos (millennials sostenibles, hipsters urbanos y adultos atléticos) que representan 37.600 consumidores potenciales. El estudio de los competidores muestra que los principales actores del mercado han centrado su estrategia en el canal retail, dejando desatendido el segmento HORECA premium. La evaluación de viabilidad operativa confirma que el proyecto es factible desde el punto de vista técnico, legal y organizativo. La normativa alimentaria aplicable es gestionable, la tecnología necesaria está disponible comercialmente, y la estructura organizativa propuesta se adapta adecuadamente a las necesidades del proyecto. Sin embargo, el análisis de viabilidad económico-financiera revela limitaciones críticas que comprometen la sostenibilidad del proyecto. Las proyecciones muestran pérdidas sistemáticas durante los tres primeros años, con un punto de equilibrio situado en 180.000 unidades anuales frente a las 15.000 proyectadas. La estructura de costes fijos (133.200€) representa más del 400% de los ingresos previstos (30.000€), generando una descapitalización progresiva. Como resultado, se concluye que el proyecto no es viable en su formato actual. No obstante, se proponen tres alternativas estratégicas: desarrollo de un pilot test con inversión mínima, establecimiento de alianzas con productores locales, o redimensionamiento integral del modelo.
El presente Trabajo Fin de Máster analiza la viabilidad integral de Aloha Smoothies, un proyecto empresarial orientado a la producción y distribución de smoothies premium sin lácteos ni azúcares añadidos, dirigido específicamente al canal HORECA de Santiago de Compostela. La investigación se estructura en tres dimensiones complementarias. El análisis de viabilidad comercial identifica una oportunidad de mercado significativa, con tres segmentos objetivo claramente definidos (millennials sostenibles, hipsters urbanos y adultos atléticos) que representan 37.600 consumidores potenciales. El estudio de los competidores muestra que los principales actores del mercado han centrado su estrategia en el canal retail, dejando desatendido el segmento HORECA premium. La evaluación de viabilidad operativa confirma que el proyecto es factible desde el punto de vista técnico, legal y organizativo. La normativa alimentaria aplicable es gestionable, la tecnología necesaria está disponible comercialmente, y la estructura organizativa propuesta se adapta adecuadamente a las necesidades del proyecto. Sin embargo, el análisis de viabilidad económico-financiera revela limitaciones críticas que comprometen la sostenibilidad del proyecto. Las proyecciones muestran pérdidas sistemáticas durante los tres primeros años, con un punto de equilibrio situado en 180.000 unidades anuales frente a las 15.000 proyectadas. La estructura de costes fijos (133.200€) representa más del 400% de los ingresos previstos (30.000€), generando una descapitalización progresiva. Como resultado, se concluye que el proyecto no es viable en su formato actual. No obstante, se proponen tres alternativas estratégicas: desarrollo de un pilot test con inversión mínima, establecimiento de alianzas con productores locales, o redimensionamiento integral del modelo.
Dirección
OTERO SIMON, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
OTERO SIMON, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
Tribunal
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
Análisis contable en tiempos de crisis: el caso de Pescados Rubén.
Autoría
M.D.P.E.O.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
M.D.P.E.O.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
El desarrollo de este trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico económico y financiero en el contexto de un proceso de disolución empresarial. Para ello, se analizan tres empresas gallegas que solicitaron voluntariamente el concurso de acreedores, entrando en fase disolución durante el período analizado, y que pertenecen a un sector clave de la economía gallega como es el pesquero. Las tres empresas gallegas son Pescados Rubén, S.L (en adelante, Pescados Rubén), Megaliza, S.L. (en adelante, Megaliza) y Congelados Sialco, S.L. (en adelante, Sialco). Para las cuales, se analizarán sus estados contables correspondientes al periodo comprendido entre 2019 y 2023. Este trabajo se organiza en tres bloques temáticos. El primero se focaliza en caracterizar el sector pesquero a nivel europeo, nacional (España) y autonómico (Galicia). A continuación, a través de un análisis económico financiero, el segundo bloque de contenido evalúa en un plano económico financiero las tres empresas gallegas arriba indicadas, centrándose en Pescados Rubén y como grupo de comparación Megaliza y Sialco. En tercer y último lugar, considerando globalmente todo el análisis previo realizado a nivel cualitativo y cuantitativo, se realiza un diagnóstico de la situación empresarial de las empresas evaluadas, y se exponen las principales conclusiones del trabajo, incluyendo limitación y posibles líneas de investigación futuras.
El desarrollo de este trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico económico y financiero en el contexto de un proceso de disolución empresarial. Para ello, se analizan tres empresas gallegas que solicitaron voluntariamente el concurso de acreedores, entrando en fase disolución durante el período analizado, y que pertenecen a un sector clave de la economía gallega como es el pesquero. Las tres empresas gallegas son Pescados Rubén, S.L (en adelante, Pescados Rubén), Megaliza, S.L. (en adelante, Megaliza) y Congelados Sialco, S.L. (en adelante, Sialco). Para las cuales, se analizarán sus estados contables correspondientes al periodo comprendido entre 2019 y 2023. Este trabajo se organiza en tres bloques temáticos. El primero se focaliza en caracterizar el sector pesquero a nivel europeo, nacional (España) y autonómico (Galicia). A continuación, a través de un análisis económico financiero, el segundo bloque de contenido evalúa en un plano económico financiero las tres empresas gallegas arriba indicadas, centrándose en Pescados Rubén y como grupo de comparación Megaliza y Sialco. En tercer y último lugar, considerando globalmente todo el análisis previo realizado a nivel cualitativo y cuantitativo, se realiza un diagnóstico de la situación empresarial de las empresas evaluadas, y se exponen las principales conclusiones del trabajo, incluyendo limitación y posibles líneas de investigación futuras.
Dirección
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
Análisis Económico Financiero de la empresa Pharma Mar SA
Autoría
M.C.F.M.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
M.C.F.M.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo se propone realizar un análisis económico financiero y no financiero de Pharma Mar SA, empresa española cotizada, con domicilio en Madrid, cuya actividad principal es la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos bioactivos de origen marino, destinados a tratamientos oncológicos. En particular, este trabajo ha realizado un análisis de los estados financieros y no financieros del período 2019 2024 de Pharma Mar SA, incluyendo un estudio comparativo con otras tres empresas farmacéuticas cotizadas que son Laboratorios Rovi, Laboratorios Reig Jofre, y Faes Farma. La metodología aplicada incluye un análisis porcentual vertical y de tendencias horizontal, tanto del balance como la cuenta de resultados. También un análisis de liquidez, solvencia, endeudamiento y un estudio de las rentabilidades. Finalmente, se ha abordado la evaluación del riesgo de quiebra con el modelo Altman Z Score de 1968 En general, y a modo de síntesis, los resultados muestran que Pharma Mar ha protagonizado una transformación muy importante desde el 2020, con una mejora sustancial en su estructura patrimonial. En el 2019 la empresa contaba con un patrimonio neto que representaba el 7,46 por ciento de su activo. Lo cual indicaba su alta dependencia de financiamiento externo. A partir del 2020 este comienza a representar entre un 48 y 60 por ciento, mejorando significativamente su estructura patrimonial. Se ha observado una mejora en los indicadores de liquidez, ratio de tesorería y solvencia. Sin embargo la rentabilidad ha sido volátil en el período analizado. En términos de sostenibilidad, este trabajo muestra que Pharma Mar S.A. cumple con la presentación de los Estados de Información No Financiera, verificados externamente por KPMG auditores SL. Donde se puede observar que ha aplicado distintas estrategias relacionadas con la gobernanza, el medioambiente y la sociedad. La compañía ha implementado diferentes prácticas para fortalecer la ética empresarial, por ejemplo ha incorporado un código de ética. También ha fijado dentro de los salarios de altos directivos el alcance de metas incluidas en el Plan de Sostenibilidad de la empresa. En el ámbito medioambiental se enfoca en el cuidado del medio marino, mediante la extracción de muestras con protocolos internacionales. También ha reducido emisiones de CO2, mejorando la eficiencia energética, utilizando energía limpia. Por último en el ámbito social destacan las políticas de conciliación, las medidas de higiene y seguridad laboral en especial en aquellas tareas que implican mayor riesgo, así como la diversidad cultural de su plantilla.
Este trabajo se propone realizar un análisis económico financiero y no financiero de Pharma Mar SA, empresa española cotizada, con domicilio en Madrid, cuya actividad principal es la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos bioactivos de origen marino, destinados a tratamientos oncológicos. En particular, este trabajo ha realizado un análisis de los estados financieros y no financieros del período 2019 2024 de Pharma Mar SA, incluyendo un estudio comparativo con otras tres empresas farmacéuticas cotizadas que son Laboratorios Rovi, Laboratorios Reig Jofre, y Faes Farma. La metodología aplicada incluye un análisis porcentual vertical y de tendencias horizontal, tanto del balance como la cuenta de resultados. También un análisis de liquidez, solvencia, endeudamiento y un estudio de las rentabilidades. Finalmente, se ha abordado la evaluación del riesgo de quiebra con el modelo Altman Z Score de 1968 En general, y a modo de síntesis, los resultados muestran que Pharma Mar ha protagonizado una transformación muy importante desde el 2020, con una mejora sustancial en su estructura patrimonial. En el 2019 la empresa contaba con un patrimonio neto que representaba el 7,46 por ciento de su activo. Lo cual indicaba su alta dependencia de financiamiento externo. A partir del 2020 este comienza a representar entre un 48 y 60 por ciento, mejorando significativamente su estructura patrimonial. Se ha observado una mejora en los indicadores de liquidez, ratio de tesorería y solvencia. Sin embargo la rentabilidad ha sido volátil en el período analizado. En términos de sostenibilidad, este trabajo muestra que Pharma Mar S.A. cumple con la presentación de los Estados de Información No Financiera, verificados externamente por KPMG auditores SL. Donde se puede observar que ha aplicado distintas estrategias relacionadas con la gobernanza, el medioambiente y la sociedad. La compañía ha implementado diferentes prácticas para fortalecer la ética empresarial, por ejemplo ha incorporado un código de ética. También ha fijado dentro de los salarios de altos directivos el alcance de metas incluidas en el Plan de Sostenibilidad de la empresa. En el ámbito medioambiental se enfoca en el cuidado del medio marino, mediante la extracción de muestras con protocolos internacionales. También ha reducido emisiones de CO2, mejorando la eficiencia energética, utilizando energía limpia. Por último en el ámbito social destacan las políticas de conciliación, las medidas de higiene y seguridad laboral en especial en aquellas tareas que implican mayor riesgo, así como la diversidad cultural de su plantilla.
Dirección
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
Fondos de inversión según SFDR
Autoría
D.G.C.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
D.G.C.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo analiza el comportamiento real de los fondos de inversión sostenibles clasificados bajo los artículos 6, 8 y 9 del Reglamento de Divulgación en materia de Finanzas Sostenibles (SFDR) de la Unión Europea. El objetivo principal es evaluar si las diferencias normativas entre categorías se traducen en diferencias sustantivas tanto en términos de sostenibilidad, a través de indicadores ESG proporcionados por Morningstar, como de rendimiento financiero. Para ello, se realiza un análisis comparativo centrado en métricas clave como el Carbon Risk Score, el Sustainability Score, la designación Low Carbon y el nivel de ESG Engagement, así como en indicadores financieros como la rentabilidad bruta y neta, el alpha y el Sharpe ratio. Además, se incorpora el enfoque de Morningstar Sustainalytics para identificar estrategias explícitas de inversión ESG, incluyendo temáticas, exclusiones y participación activa.
Este trabajo analiza el comportamiento real de los fondos de inversión sostenibles clasificados bajo los artículos 6, 8 y 9 del Reglamento de Divulgación en materia de Finanzas Sostenibles (SFDR) de la Unión Europea. El objetivo principal es evaluar si las diferencias normativas entre categorías se traducen en diferencias sustantivas tanto en términos de sostenibilidad, a través de indicadores ESG proporcionados por Morningstar, como de rendimiento financiero. Para ello, se realiza un análisis comparativo centrado en métricas clave como el Carbon Risk Score, el Sustainability Score, la designación Low Carbon y el nivel de ESG Engagement, así como en indicadores financieros como la rentabilidad bruta y neta, el alpha y el Sharpe ratio. Además, se incorpora el enfoque de Morningstar Sustainalytics para identificar estrategias explícitas de inversión ESG, incluyendo temáticas, exclusiones y participación activa.
Dirección
Otero González, Luis Alberto (Tutoría)
Otero González, Luis Alberto (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
La Vulnerabilidad Financiera y la Inclusión Financiera Digital
Autoría
E.G.T.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
E.G.T.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
En esta investigación se analiza la relación entre la inclusión financiera digital (IFD) y la vulnerabilidad financiera (VF) de los hogares en España, en el contexto de una creciente digitalización de los servicios financieros y una persistente desigualdad económica. La IFD hace referencia al acceso a operaciones financieras, bancarias o no bancarias, empleando tecnología digital, como internet o dispositivos móviles (OCDE, 2018). Por su parte la VF en este trabajo se ha medido como la falta de ahorros de os hogares para afrontar una emergencia de gasto. El estudio parte de una revisión de la literatura que muestra relaciones opuestas entre la IFD y la VF. Por un lado, la IFD puede facilitar el acceso y hacer más asequibles determinados productos y servicios financieros, favoreciendo la reducción de la VF y el fomento de la capacidad económica de los hogares. Por otro lado, en contextos de economías desarrolladas la IDF puede asociarse a comportamientos impulsivos, fomentando un consumo excesivo que incremente el riesgo de sobreendeudamiento, lo que a su vez podría agravar la situación de VF. La investigación utiliza datos de la Encuesta Global Findex 2021, elaborada por el Banco Mundial, que proporciona información sobre la inclusión financiera de los hogares en más de 120 países. En este trabajo seleccionamos como muestra de estudio la submuestra española, compuesta por 1000 entrevistas representativas de la población adulta del país. A nivel empírico, el análisis combina un análisis descriptivo y la estimación de modelos probit binomiales para evaluar la asociación entre la IFD y las distintas formas de VF. Los resultados muestran que haber realizado o recibido pagos digitales se asocia con una menor probabilidad de estar en situación de VF. Por tanto, los resultados muestran que la IFD contribuye a fortalecer la resiliencia financiera de las personas también en economías desarrolladas como la de España. Esto se debe, probablemente, a que facilita el acceso a productos y servicios financieros básicos de manera más asequible y accesible que los canales tradicionales. Sin embargo, los coeficientes estimados también sugieren una posible relación positiva entre el uso de ciertos medios digitales (como internet) y la falta (objetiva) de ahorros de emergencia. En otras palabras, el acceso a productos y servicios financieros a través de internet podría tener un efecto negativo sobre la capacidad de ahorro, quizás debido a una menor percepción de pena por pagar. Conjuntamente, los hallazgos refuerzan la idea de que la IFD puede desempeñar un papel relevante en la reducción de la VF, especialmente cuando se basa en el uso habitual y consciente de herramientas digitales como internet. No obstante, el impacto de estas tecnologías varía según el canal utilizado y las características sociodemográficas del hogar, lo que sugiere la necesidad de establecer estrategias adaptadas para una digitalización financiera más inclusiva.
En esta investigación se analiza la relación entre la inclusión financiera digital (IFD) y la vulnerabilidad financiera (VF) de los hogares en España, en el contexto de una creciente digitalización de los servicios financieros y una persistente desigualdad económica. La IFD hace referencia al acceso a operaciones financieras, bancarias o no bancarias, empleando tecnología digital, como internet o dispositivos móviles (OCDE, 2018). Por su parte la VF en este trabajo se ha medido como la falta de ahorros de os hogares para afrontar una emergencia de gasto. El estudio parte de una revisión de la literatura que muestra relaciones opuestas entre la IFD y la VF. Por un lado, la IFD puede facilitar el acceso y hacer más asequibles determinados productos y servicios financieros, favoreciendo la reducción de la VF y el fomento de la capacidad económica de los hogares. Por otro lado, en contextos de economías desarrolladas la IDF puede asociarse a comportamientos impulsivos, fomentando un consumo excesivo que incremente el riesgo de sobreendeudamiento, lo que a su vez podría agravar la situación de VF. La investigación utiliza datos de la Encuesta Global Findex 2021, elaborada por el Banco Mundial, que proporciona información sobre la inclusión financiera de los hogares en más de 120 países. En este trabajo seleccionamos como muestra de estudio la submuestra española, compuesta por 1000 entrevistas representativas de la población adulta del país. A nivel empírico, el análisis combina un análisis descriptivo y la estimación de modelos probit binomiales para evaluar la asociación entre la IFD y las distintas formas de VF. Los resultados muestran que haber realizado o recibido pagos digitales se asocia con una menor probabilidad de estar en situación de VF. Por tanto, los resultados muestran que la IFD contribuye a fortalecer la resiliencia financiera de las personas también en economías desarrolladas como la de España. Esto se debe, probablemente, a que facilita el acceso a productos y servicios financieros básicos de manera más asequible y accesible que los canales tradicionales. Sin embargo, los coeficientes estimados también sugieren una posible relación positiva entre el uso de ciertos medios digitales (como internet) y la falta (objetiva) de ahorros de emergencia. En otras palabras, el acceso a productos y servicios financieros a través de internet podría tener un efecto negativo sobre la capacidad de ahorro, quizás debido a una menor percepción de pena por pagar. Conjuntamente, los hallazgos refuerzan la idea de que la IFD puede desempeñar un papel relevante en la reducción de la VF, especialmente cuando se basa en el uso habitual y consciente de herramientas digitales como internet. No obstante, el impacto de estas tecnologías varía según el canal utilizado y las características sociodemográficas del hogar, lo que sugiere la necesidad de establecer estrategias adaptadas para una digitalización financiera más inclusiva.
Dirección
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Tutoría)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Tutoría)
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
El Camino Primitivo y su Impacto en las Comunidades Locales: Percepción de los Residentes, Convivencia con los Peregrinos y Oportunidades de Desarrollo
Autoría
P.G.P.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
P.G.P.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
El Camino Primitivo atrajo, desde el S IX, a cantidades de peregrinos de diferentes partes del mundo. En la actualidad, este itinerario es uno de los destinos turísticos más populares de España y entre las rutas religiosas más importantes del mundo según la OMT, registrado como primer Itinerario Cultural Europeo en 1987 y como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993 como explica el Plan turístico Nacional de Xacobeo (PLAN TURÍSTICO NACIONAL XACOBEO 2021 - 2022). En el presente trabajo se realiza un análisis y un diagnóstico de las características del Camino Primitivo, donde mostraremos las causas del aumento del número de peregrinos en los últimos años, así como, las consecuencias que está provocando en el territorio. Para lo que tendremos en cuenta factores como las nuevas tendencias turísticas, el impacto medioambiental, la promoción realizada al Camino o la mejora de las vías de acceso. Así como, las consecuencias e impacto de los peregrinos en las áreas de influencia de esta ruta desde el punto de vista social, económico y medioambiental. Las causas y consecuencias del impacto turístico en el Camino Primitivo abarcan planos muy diversos y complejos ya que engloban todo tipo de actividades de los distintos sitios que recorre este itinerario de peregrinación.
El Camino Primitivo atrajo, desde el S IX, a cantidades de peregrinos de diferentes partes del mundo. En la actualidad, este itinerario es uno de los destinos turísticos más populares de España y entre las rutas religiosas más importantes del mundo según la OMT, registrado como primer Itinerario Cultural Europeo en 1987 y como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993 como explica el Plan turístico Nacional de Xacobeo (PLAN TURÍSTICO NACIONAL XACOBEO 2021 - 2022). En el presente trabajo se realiza un análisis y un diagnóstico de las características del Camino Primitivo, donde mostraremos las causas del aumento del número de peregrinos en los últimos años, así como, las consecuencias que está provocando en el territorio. Para lo que tendremos en cuenta factores como las nuevas tendencias turísticas, el impacto medioambiental, la promoción realizada al Camino o la mejora de las vías de acceso. Así como, las consecuencias e impacto de los peregrinos en las áreas de influencia de esta ruta desde el punto de vista social, económico y medioambiental. Las causas y consecuencias del impacto turístico en el Camino Primitivo abarcan planos muy diversos y complejos ya que engloban todo tipo de actividades de los distintos sitios que recorre este itinerario de peregrinación.
Dirección
MIRAMONTES CARBALLADA, ANGEL (Tutoría)
MIRAMONTES CARBALLADA, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Vocal)
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Vocal)
Análisis de datos y toma de decisiones para los peregrinos chinos en la ruta de peregrinación
Autoría
Z.H.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Z.H.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
19.02.2025 12:00
19.02.2025 12:00
Resumen
El artículo analiza el creciente número de peregrinos chinos en el Camino de Santiago, explorando sus motivaciones y el impacto cultural y económico en la región. Destaca la transformación de las tradiciones religiosas hacia un espíritu más ecléctico y realiza un análisis cualitativo para comprender este fenómeno.
El artículo analiza el creciente número de peregrinos chinos en el Camino de Santiago, explorando sus motivaciones y el impacto cultural y económico en la región. Destaca la transformación de las tradiciones religiosas hacia un espíritu más ecléctico y realiza un análisis cualitativo para comprender este fenómeno.
Dirección
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (Tutoría)
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (Tutoría)
Tribunal
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Presidente/a)
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA (Secretario/a)
GARCIA GARAZO, MARIA TERESA (Vocal)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Presidente/a)
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA (Secretario/a)
GARCIA GARAZO, MARIA TERESA (Vocal)
Análisis de datos y toma de decisiones para los peregrinos chinos en la ruta de peregrinación
Autoría
Z.H.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Z.H.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
El Camino de Santiago acoge cada vez a más turistas chinos, y la tendencia es clara. Desde motivaciones religiosas tradicionales hasta motivaciones complejas como la exploración cultural, la búsqueda espiritual y el crecimiento personal. Los turistas chinos aportan oportunidades económicas a las ciudades a lo largo de la ruta, pero también plantean desafíos para mantener la autenticidad cultural. Explorar las interacciones de los turistas con las comunidades locales obteniendo información sobre sus experiencias, motivaciones y comportamientos personales. Proporcionar apoyo teórico y referencia práctica para la gestión del turismo sostenible y la protección cultural de la ruta de peregrinación en el contexto de la globalización.
El Camino de Santiago acoge cada vez a más turistas chinos, y la tendencia es clara. Desde motivaciones religiosas tradicionales hasta motivaciones complejas como la exploración cultural, la búsqueda espiritual y el crecimiento personal. Los turistas chinos aportan oportunidades económicas a las ciudades a lo largo de la ruta, pero también plantean desafíos para mantener la autenticidad cultural. Explorar las interacciones de los turistas con las comunidades locales obteniendo información sobre sus experiencias, motivaciones y comportamientos personales. Proporcionar apoyo teórico y referencia práctica para la gestión del turismo sostenible y la protección cultural de la ruta de peregrinación en el contexto de la globalización.
Dirección
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (Tutoría)
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Vocal)
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Vocal)
Rutas cinematográficas como herramienta de desarrollo turístico: del modelo andaluz a una propuesta para Galicia.
Autoría
E.J.L.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
E.J.L.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el turismo cinematográfico como una modalidad del turismo cultural en auge. En primer lugar, se estudia el papel del cine como generador de imaginarios colectivos y como recurso patrimonial. A continuación, se revisa el concepto de turismo cinematográfico, sus motivaciones, características y evolución en el contexto de las nuevas plataformas digitales. Como estudio de caso, se examina el modelo desarrollado por la comunidad autónoma de Andalucía “Andalucía: destino de cine”, evaluando su estructura institucional, rutas propuestas y herramientas digitales. A partir de ella, se analiza la situación actual del turismo cinematográfico en Galicia, identificando una oferta escasa y con débil presencia institucional. Ante esta carencia, el trabajo propone una red de rutas cinematográficas para Galicia, estructuradas en tres itinerarios temáticos (urbano, interior y litoral), basada en localizaciones destacadas y rodajes recientes. La propuesta incorpora criterios de sostenibilidad y participación institucional. Este trabajo adopta una metodología cualitativa, con revisión bibliográfica y estudio de caso.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el turismo cinematográfico como una modalidad del turismo cultural en auge. En primer lugar, se estudia el papel del cine como generador de imaginarios colectivos y como recurso patrimonial. A continuación, se revisa el concepto de turismo cinematográfico, sus motivaciones, características y evolución en el contexto de las nuevas plataformas digitales. Como estudio de caso, se examina el modelo desarrollado por la comunidad autónoma de Andalucía “Andalucía: destino de cine”, evaluando su estructura institucional, rutas propuestas y herramientas digitales. A partir de ella, se analiza la situación actual del turismo cinematográfico en Galicia, identificando una oferta escasa y con débil presencia institucional. Ante esta carencia, el trabajo propone una red de rutas cinematográficas para Galicia, estructuradas en tres itinerarios temáticos (urbano, interior y litoral), basada en localizaciones destacadas y rodajes recientes. La propuesta incorpora criterios de sostenibilidad y participación institucional. Este trabajo adopta una metodología cualitativa, con revisión bibliográfica y estudio de caso.
Dirección
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Tutoría)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Vocal)
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Vocal)
La vulnerabilidad financiera en España: un enfoque generacional
Autoría
S.L.F.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
S.L.F.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
En un contexto global marcado por la creciente inestabilidad económica, la vulnerabilidad financiera emerge como una de las principales preocupaciones que afectan al bienestar de los hogares. Este fenómeno refleja la dificultad de muchas familias para afrontar sus obligaciones económicas sin comprometer sus necesidades básicas, especialmente frente a situaciones imprevistas. En este contexto, el estudio de los determinantes de la vulnerabilidad financiera cobra gran relevancia, especialmente el papel que desempeña la edad, una variable de la que, pese a haber sido ampliamente analizada, no se ha logrado captar por completo su interesante poder explicativo. En este sentido, los objetivos del presente trabajo son, por un lado, analizar la relación entre la edad y el nivel de vulnerabilidad financiera y, por otro lado, explorar cómo se comportan los determinantes de la vulnerabilidad financiera en las diferentes cohortes generacionales. Con este fin, se emplea una muestra extraída de la Encuesta de Competencias Financieras para España conformada por 7.764 personas y referida al periodo 2021-2022. Los resultados obtenidos evidencian una relación clara entre la edad y la vulnerabilidad financiera que toma forma de U invertida, siendo las personas de mediana edad (entre 56 y 60) las más vulnerables en términos financieros. Además, se ha encontrado que mientras algunos determinantes de la vulnerabilidad financiera (como los ingresos, los préstamos o los comportamientos financieros saludables) mantienen su rol en todas las generaciones, otros (como el nivel educativo o los shocks de salud), resultan explicativos solo en determinadas cohortes generacionales.
En un contexto global marcado por la creciente inestabilidad económica, la vulnerabilidad financiera emerge como una de las principales preocupaciones que afectan al bienestar de los hogares. Este fenómeno refleja la dificultad de muchas familias para afrontar sus obligaciones económicas sin comprometer sus necesidades básicas, especialmente frente a situaciones imprevistas. En este contexto, el estudio de los determinantes de la vulnerabilidad financiera cobra gran relevancia, especialmente el papel que desempeña la edad, una variable de la que, pese a haber sido ampliamente analizada, no se ha logrado captar por completo su interesante poder explicativo. En este sentido, los objetivos del presente trabajo son, por un lado, analizar la relación entre la edad y el nivel de vulnerabilidad financiera y, por otro lado, explorar cómo se comportan los determinantes de la vulnerabilidad financiera en las diferentes cohortes generacionales. Con este fin, se emplea una muestra extraída de la Encuesta de Competencias Financieras para España conformada por 7.764 personas y referida al periodo 2021-2022. Los resultados obtenidos evidencian una relación clara entre la edad y la vulnerabilidad financiera que toma forma de U invertida, siendo las personas de mediana edad (entre 56 y 60) las más vulnerables en términos financieros. Además, se ha encontrado que mientras algunos determinantes de la vulnerabilidad financiera (como los ingresos, los préstamos o los comportamientos financieros saludables) mantienen su rol en todas las generaciones, otros (como el nivel educativo o los shocks de salud), resultan explicativos solo en determinadas cohortes generacionales.
Dirección
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Tutoría)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Tutoría)
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
Análisis económico-financiero de Inditex S.A.
Autoría
N.L.L.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
N.L.L.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
10.09.2025 16:00
10.09.2025 16:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo realizar un análisis económico-financiero de Inditex S.A., una de las empresas líderes en el sector textil a nivel mundial. Su estructura consta de cuatro partes: una breve presentación de la compañía; un análisis externo e interno para identificar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; un análisis económico financiero que constituye el núcleo de estudio; y una última parte con las principales conclusiones y limitaciones. El análisis económico-financiero y las propuestas de mejora se han elaborado a partir de los datos extraídos de la plataforma LSEG, donde se analizaron diferentes porcentajes de los estados financieros, ratios e indicadores. Los datos se contrastaron con empresas competidoras que cotizan en bolsa para obtener un diagnóstico preciso. Como conclusión, destaca la solidez financiera y operativa de Inditex, evidenciada por una alta rentabilidad y una eficiente estructura de capital. La compañía ha mejorado tras la pandemia y mantiene eficiencia en la gestión, aunque enfrenta desafíos en la gestión financiera, la inversión y la política de retribución para asegurar su crecimiento futuro.
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo realizar un análisis económico-financiero de Inditex S.A., una de las empresas líderes en el sector textil a nivel mundial. Su estructura consta de cuatro partes: una breve presentación de la compañía; un análisis externo e interno para identificar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; un análisis económico financiero que constituye el núcleo de estudio; y una última parte con las principales conclusiones y limitaciones. El análisis económico-financiero y las propuestas de mejora se han elaborado a partir de los datos extraídos de la plataforma LSEG, donde se analizaron diferentes porcentajes de los estados financieros, ratios e indicadores. Los datos se contrastaron con empresas competidoras que cotizan en bolsa para obtener un diagnóstico preciso. Como conclusión, destaca la solidez financiera y operativa de Inditex, evidenciada por una alta rentabilidad y una eficiente estructura de capital. La compañía ha mejorado tras la pandemia y mantiene eficiencia en la gestión, aunque enfrenta desafíos en la gestión financiera, la inversión y la política de retribución para asegurar su crecimiento futuro.
Dirección
DURAN SANTOMIL, PABLO (Tutoría)
DURAN SANTOMIL, PABLO (Tutoría)
Tribunal
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Vocal)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Vocal)
Aplicación e impacto de la inteligencia artificial en las áreas de marketing y ventas en el sector retail.
Autoría
V.C.L.N.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
V.C.L.N.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
10.09.2025 16:00
10.09.2025 16:00
Resumen
Este trabajo de fin de máster en Dirección de Empresas analiza el uso y el impacto que ha tenido la inteligencia artificial (IA) en las áreas de marketing y ventas, más específicamente en el sector retail. Destacando cómo esta tecnología se ha convertido en una herramienta estratégica para mejorar la competitividad, la eficiencia operativa y la experiencia del cliente. Adicionalmente se presentan las principales aplicaciones de la IA en el ciclo de vida del consumidor, todo a través de una visión teórica y el análisis de casos reales de éxito llevados a cabo por grandes jugadores del sector. El estudio aborda conceptos fundamentales como machine learning, deep learning e IA generativa, y explica cómo estas tecnologías permiten segmentar a los clientes de forma predictiva, personalizar la experiencia de compra, aplicar precios dinámicos, optimizar campañas de marketing, reducir la tasa de abandono del carrito de compra y ofrecer atención al cliente a través de chatbots inteligentes. Además, se presentan casos prácticos de empresas líderes como Amazon, Zara, HM, entre otros, que evidencian los beneficios tangibles del uso de IA, tales como el aumento de ingresos, la reducción de costes y la mejora en la satisfacción del cliente. A lo largo del desarrollo del trabajo se evidencia que la IA no solo representa una ventaja competitiva para el retail, sino que se está consolidando como una herramienta esencial para responder a las nuevas demandas del consumidor y del mercado, en un entorno tan competitivo y cambiante como el de hoy en día.
Este trabajo de fin de máster en Dirección de Empresas analiza el uso y el impacto que ha tenido la inteligencia artificial (IA) en las áreas de marketing y ventas, más específicamente en el sector retail. Destacando cómo esta tecnología se ha convertido en una herramienta estratégica para mejorar la competitividad, la eficiencia operativa y la experiencia del cliente. Adicionalmente se presentan las principales aplicaciones de la IA en el ciclo de vida del consumidor, todo a través de una visión teórica y el análisis de casos reales de éxito llevados a cabo por grandes jugadores del sector. El estudio aborda conceptos fundamentales como machine learning, deep learning e IA generativa, y explica cómo estas tecnologías permiten segmentar a los clientes de forma predictiva, personalizar la experiencia de compra, aplicar precios dinámicos, optimizar campañas de marketing, reducir la tasa de abandono del carrito de compra y ofrecer atención al cliente a través de chatbots inteligentes. Además, se presentan casos prácticos de empresas líderes como Amazon, Zara, HM, entre otros, que evidencian los beneficios tangibles del uso de IA, tales como el aumento de ingresos, la reducción de costes y la mejora en la satisfacción del cliente. A lo largo del desarrollo del trabajo se evidencia que la IA no solo representa una ventaja competitiva para el retail, sino que se está consolidando como una herramienta esencial para responder a las nuevas demandas del consumidor y del mercado, en un entorno tan competitivo y cambiante como el de hoy en día.
Dirección
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Tutoría)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Vocal)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Vocal)
Análisis comparativo de los modelos de desarrollo turístico en Santiago de Compostela e Innsbruck: propuestas para una gestión sostenible basada en buenas prácticas
Autoría
S.K.M.M.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
S.K.M.M.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo de fin máster analiza comparativamente los modelos de desarrollo turístico de Santiago de Compostela e Innsbruck, con el objetivo de identificar estrategias sostenibles, participativas y adaptables que permitan transformar el actual modelo turístico compostelano en uno más resiliente, descentralizado y compatible con la calidad de vida urbana. En un contexto donde muchas ciudades patrimoniales enfrentan los efectos adversos de la saturación turística, esta investigación adopta un enfoque territorial, crítico y propositivo, orientado a la construcción de soluciones replicables basadas en buenas prácticas internacionales.
Este trabajo de fin máster analiza comparativamente los modelos de desarrollo turístico de Santiago de Compostela e Innsbruck, con el objetivo de identificar estrategias sostenibles, participativas y adaptables que permitan transformar el actual modelo turístico compostelano en uno más resiliente, descentralizado y compatible con la calidad de vida urbana. En un contexto donde muchas ciudades patrimoniales enfrentan los efectos adversos de la saturación turística, esta investigación adopta un enfoque territorial, crítico y propositivo, orientado a la construcción de soluciones replicables basadas en buenas prácticas internacionales.
Dirección
Lois González, Rubén Camilo (Tutoría)
Lois González, Rubén Camilo (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Vocal)
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Vocal)
Análisis económico, financiero y no financiero de Bodegas Martín Códax SAU
Autoría
L.A.M.C.P.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
L.A.M.C.P.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la situación económica financiera de Bodegas Martín Códax S.A.U., a partir de ahora BMC, durante el período 2020 a 2023, evaluando su evolución y comparándola con otras dos empresas del sector vitivinícola de Galicia: Terras Gauda y Adega Condes de Albarei. Mediante un análisis riguroso de los estados contables, ratios financieros y económicos y análisis de tendencias se buscó conocer la situación en la que se encuentra BMC dentro del sector. Entre las conclusiones, se destaca que BMC tiene una estructura financiera sólida y estable a lo largo de los años analizados, mostrando un buen nivel de autofinanciación y una rentabilidad positiva sostenida. Adicionalmente, la empresa demuestra una gestión eficaz de su ciclo de producción y de comercialización. Presenta un equilibrio entre crecimiento y balance financiero, posicionándose como una de las marcas líderes de la D.O. Rías Baixas, destacando frente a sus competidoras. Asimismo, en base a información no financiera de la empresa, se concluye que BMC posee un gran compromiso en relación con la sostenibilidad y la responsabilidad social.
El objetivo de este trabajo es analizar la situación económica financiera de Bodegas Martín Códax S.A.U., a partir de ahora BMC, durante el período 2020 a 2023, evaluando su evolución y comparándola con otras dos empresas del sector vitivinícola de Galicia: Terras Gauda y Adega Condes de Albarei. Mediante un análisis riguroso de los estados contables, ratios financieros y económicos y análisis de tendencias se buscó conocer la situación en la que se encuentra BMC dentro del sector. Entre las conclusiones, se destaca que BMC tiene una estructura financiera sólida y estable a lo largo de los años analizados, mostrando un buen nivel de autofinanciación y una rentabilidad positiva sostenida. Adicionalmente, la empresa demuestra una gestión eficaz de su ciclo de producción y de comercialización. Presenta un equilibrio entre crecimiento y balance financiero, posicionándose como una de las marcas líderes de la D.O. Rías Baixas, destacando frente a sus competidoras. Asimismo, en base a información no financiera de la empresa, se concluye que BMC posee un gran compromiso en relación con la sostenibilidad y la responsabilidad social.
Dirección
Garrido Ruso, María (Tutoría)
Garrido Ruso, María (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
Análisis económico financiero de Televés S.A.
Autoría
S.M.G.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
S.M.G.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
17.02.2025 12:00
17.02.2025 12:00
Resumen
El propósito de este trabajo de fin de máster es realizar un análisis económico-financiero de Televés S.A. con el objetivo de evaluar su rendimiento y su posición competitiva frente algunos de sus competidores. Se examina su situación actual, identificando sus principales fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, para proponer medidas que permitan optimizar su gestión y resultados competitivos, económicos y financieros. El trabajo se ha estructurado en distintas fases. Primero, se presenta la empresa, su trayectoria y su estructura organizativa. A continuación, se lleva a cabo un análisis externo e interno, considerando los factores que influyen en su competitividad. Después, se realiza un análisis económico-financiero fundamentado en el cálculo de porcentajes verticales y horizontales, ratios e indicadores en relación con los estados financieros de Televés y los del grupo de comparación seleccionado. Al final, se recapitulan los factores identificados en las fases principales del análisis, para destacar la situación financiera actual de la empresa y se sugieren algunas estrategias que podrían reforzar su posicionamiento en el mercado. El trabajo consta de 14.319 palabras.
El propósito de este trabajo de fin de máster es realizar un análisis económico-financiero de Televés S.A. con el objetivo de evaluar su rendimiento y su posición competitiva frente algunos de sus competidores. Se examina su situación actual, identificando sus principales fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, para proponer medidas que permitan optimizar su gestión y resultados competitivos, económicos y financieros. El trabajo se ha estructurado en distintas fases. Primero, se presenta la empresa, su trayectoria y su estructura organizativa. A continuación, se lleva a cabo un análisis externo e interno, considerando los factores que influyen en su competitividad. Después, se realiza un análisis económico-financiero fundamentado en el cálculo de porcentajes verticales y horizontales, ratios e indicadores en relación con los estados financieros de Televés y los del grupo de comparación seleccionado. Al final, se recapitulan los factores identificados en las fases principales del análisis, para destacar la situación financiera actual de la empresa y se sugieren algunas estrategias que podrían reforzar su posicionamiento en el mercado. El trabajo consta de 14.319 palabras.
Dirección
DURAN SANTOMIL, PABLO (Tutoría)
DURAN SANTOMIL, PABLO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Secretario/a)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Secretario/a)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Análisis de la Sostenibilidad del Sistema Energético Mundial
Autoría
M.J.M.P.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
M.J.M.P.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 11:30
18.07.2025 11:30
Resumen
Este trabajo trata de abordar desde una perspectiva informativa, explicativa y mediante análisis a nivel mundial, español y gallego la situación contemporánea del sistema energético mundial y su sostenibilidad. En este documento, se expone cómo la estructura energética mundial está fuertemente sustentada en combustibles fósiles, conduciéndonos desde hace una década a un modelo insostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social. Ante esta situación, se plantea la urgencia de una transición hacia un modelo en el que destaquen las energías renovables, la eficiencia energética y una mayor justicia en el acceso a los recursos energéticos. La ausencia de una estrategia coordinada se manifiesta en la limitada capacidad para implementar de manera efectiva los compromisos previamente establecidos y planificados, una situación que pone de relieve la necesidad de mecanismos de coordinación más eficaces. A pesar de que desde sectores científicos, sociales y políticos parecen tener la información y en muchos casos la concienciación, las transformaciones profundas han tenido un avance lento y parcial.
Este trabajo trata de abordar desde una perspectiva informativa, explicativa y mediante análisis a nivel mundial, español y gallego la situación contemporánea del sistema energético mundial y su sostenibilidad. En este documento, se expone cómo la estructura energética mundial está fuertemente sustentada en combustibles fósiles, conduciéndonos desde hace una década a un modelo insostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social. Ante esta situación, se plantea la urgencia de una transición hacia un modelo en el que destaquen las energías renovables, la eficiencia energética y una mayor justicia en el acceso a los recursos energéticos. La ausencia de una estrategia coordinada se manifiesta en la limitada capacidad para implementar de manera efectiva los compromisos previamente establecidos y planificados, una situación que pone de relieve la necesidad de mecanismos de coordinación más eficaces. A pesar de que desde sectores científicos, sociales y políticos parecen tener la información y en muchos casos la concienciación, las transformaciones profundas han tenido un avance lento y parcial.
Dirección
REGUEIRO FERREIRA, ROSA MARIA (Tutoría)
REGUEIRO FERREIRA, ROSA MARIA (Tutoría)
Tribunal
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Presidente/a)
DIOS VICENTE, ADRIAN (Secretario/a)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Vocal)
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Presidente/a)
DIOS VICENTE, ADRIAN (Secretario/a)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Vocal)
Teletrabajo transnacional como modalidad turística. Un análisis jurídico-laboral del nomadismo digital en España
Autoría
D.M.C.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
D.M.C.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 10:00
15.09.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza el fenómeno turístico del teletrabajo transnacional, centrándose en la figura del nómada digital. Se examina si los marcos normativos español y europeo se adaptan a esta nueva realidad, poniendo el foco el visados, fiscalidad y protección social. La Ley 28/2022 supone un avance en España, pero persisten vacíos legales y desigualdades, especialmente con países no comunitarios. Para superar estos desafíos, se propone una armonización normativa a nivel europeo e internacional, mediante acuerdos que garanticen la movilidad digital con seguridad jurídica y social.
Este trabajo analiza el fenómeno turístico del teletrabajo transnacional, centrándose en la figura del nómada digital. Se examina si los marcos normativos español y europeo se adaptan a esta nueva realidad, poniendo el foco el visados, fiscalidad y protección social. La Ley 28/2022 supone un avance en España, pero persisten vacíos legales y desigualdades, especialmente con países no comunitarios. Para superar estos desafíos, se propone una armonización normativa a nivel europeo e internacional, mediante acuerdos que garanticen la movilidad digital con seguridad jurídica y social.
Dirección
GIL OTERO, LIDIA (Tutoría)
GIL OTERO, LIDIA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CID BOUZAS, BIANCA (Secretario/a)
Camoiras Rodríguez, Zaira (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CID BOUZAS, BIANCA (Secretario/a)
Camoiras Rodríguez, Zaira (Vocal)
VERI*FACTU y la revolución del cumplimiento fiscal: un nuevo paradigma para autónomos y PYMEs
Autoría
A.N.F.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
A.N.F.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
En un contexto donde la transformación digital y la transparencia fiscal adquieren una importancia creciente, el sistema VERI*FACTU se presenta como una herramienta clave en la modernización del control tributario en España para combatir el fraude fiscal. Este sistema, impulsado por la AEAT, tiene como finalidad garantizar la integridad de los registros de facturación desde su origen, mediante el control directo del software utilizado por empresas y autónomos. El presente trabajo tiene como objetivo analizar en profundidad el marco normativo que regula VERI*FACTU. Para ello, se examina el funcionamiento técnico del sistema y se evalúa su impacto potencial sobre las PYMEs y trabajadores autónomos, principales sujetos obligados. Asimismo, el informe incluye una revisión comparada con otros modelos de facturación vigentes a nivel nacional e internacional, así como una estimación de los costes y ahorros que supone la implementación del sistema. El análisis se completa con la aportación de entrevistas cualitativas a profesionales del ámbito fiscal y empresarial, con el fin de incorporar una visión práctica de la adopción del sistema. En conjunto, se pretende valorar la eficacia del modelo propuesto y su adecuación a los principios de transparencia, legalidad y simplificación administrativa en el marco del sistema tributario español. El estudio evidencia la gran transformación que supone el nuevo sistema VERI*FACTU, al introducir un cambio estructural en el funcionamiento del conjunto del tejido empresarial español.
En un contexto donde la transformación digital y la transparencia fiscal adquieren una importancia creciente, el sistema VERI*FACTU se presenta como una herramienta clave en la modernización del control tributario en España para combatir el fraude fiscal. Este sistema, impulsado por la AEAT, tiene como finalidad garantizar la integridad de los registros de facturación desde su origen, mediante el control directo del software utilizado por empresas y autónomos. El presente trabajo tiene como objetivo analizar en profundidad el marco normativo que regula VERI*FACTU. Para ello, se examina el funcionamiento técnico del sistema y se evalúa su impacto potencial sobre las PYMEs y trabajadores autónomos, principales sujetos obligados. Asimismo, el informe incluye una revisión comparada con otros modelos de facturación vigentes a nivel nacional e internacional, así como una estimación de los costes y ahorros que supone la implementación del sistema. El análisis se completa con la aportación de entrevistas cualitativas a profesionales del ámbito fiscal y empresarial, con el fin de incorporar una visión práctica de la adopción del sistema. En conjunto, se pretende valorar la eficacia del modelo propuesto y su adecuación a los principios de transparencia, legalidad y simplificación administrativa en el marco del sistema tributario español. El estudio evidencia la gran transformación que supone el nuevo sistema VERI*FACTU, al introducir un cambio estructural en el funcionamiento del conjunto del tejido empresarial español.
Dirección
GAYA MORENO, JAIME (Tutoría)
GAYA MORENO, JAIME (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
Derechos de Patentabilidad en la Era de la Inteligencia Artificial. El caso Dabus
Autoría
A.P.N.G.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
A.P.N.G.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 11:30
18.07.2025 11:30
Resumen
El presente trabajo de Fin de Máster (TFM) explora los desafíos cruciales en torno a la madurez de los Agentes Inteligentes Artificiales, identificando que debe ponerse en el centro de la discusión la Condición Humana. Se propone, por tanto, una revisión en torno al Estudio de Caso DABUS, desde los enfoques sociotécnicos, considerando no sólo las habilidades avanzadas y agentivas de estos modelos autónomos, sino la complejidad de atribuir autoría a las maquinas. En este análisis, se elaboran metodologías que sustentan la urgencia de entender el aumento exponencial de patentes de la IA y desvelar las estrategias corporativas desarrolladas por los actores que están al mando de la gobernanza global. Por lo anterior, se desarrolla una herramienta practica y de metodología ágil para las oficinas de patentes y desarrolladores, que integra los diversos criterios y principios éticos, en la búsqueda de la mitigación de las asimetrías de poder y que, como precepto, esté alineado a la vertiginosa progresión tecnológica de la IA, esta herramienta se denomina Prueba de Autoría de Agentes Autónomos (PAAA).
El presente trabajo de Fin de Máster (TFM) explora los desafíos cruciales en torno a la madurez de los Agentes Inteligentes Artificiales, identificando que debe ponerse en el centro de la discusión la Condición Humana. Se propone, por tanto, una revisión en torno al Estudio de Caso DABUS, desde los enfoques sociotécnicos, considerando no sólo las habilidades avanzadas y agentivas de estos modelos autónomos, sino la complejidad de atribuir autoría a las maquinas. En este análisis, se elaboran metodologías que sustentan la urgencia de entender el aumento exponencial de patentes de la IA y desvelar las estrategias corporativas desarrolladas por los actores que están al mando de la gobernanza global. Por lo anterior, se desarrolla una herramienta practica y de metodología ágil para las oficinas de patentes y desarrolladores, que integra los diversos criterios y principios éticos, en la búsqueda de la mitigación de las asimetrías de poder y que, como precepto, esté alineado a la vertiginosa progresión tecnológica de la IA, esta herramienta se denomina Prueba de Autoría de Agentes Autónomos (PAAA).
Dirección
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutoría)
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Presidente/a)
DIOS VICENTE, ADRIAN (Secretario/a)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Vocal)
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Presidente/a)
DIOS VICENTE, ADRIAN (Secretario/a)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Vocal)
Contraste de la motivación turística en cuatro grupos etarios de nacionalidad china. Un estudio exploratorio
Autoría
Y.N.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Y.N.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 10:00
15.09.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza la motivación turística de ciudadanos chinos pertenecientes a cuatro grupos de edad diferentes. Utilizando teorías como las de Crompton y Pearce, se examinan las motivaciones internas y externas para viajar, así como la evolución de estas motivaciones con la edad. El estudio emplea un cuestionario distribuido online, obteniendo respuestas de 204 participantes. Los resultados indican que la principal motivación para todos los grupos es el descanso, aunque se observan diferencias parciales según la edad, especialmente en la necesidad de estimulación. Se concluye que la edad influye parcialmente en la motivación y en el impacto percibido del turismo, que es mayormente psicológico y cultural.
Este trabajo analiza la motivación turística de ciudadanos chinos pertenecientes a cuatro grupos de edad diferentes. Utilizando teorías como las de Crompton y Pearce, se examinan las motivaciones internas y externas para viajar, así como la evolución de estas motivaciones con la edad. El estudio emplea un cuestionario distribuido online, obteniendo respuestas de 204 participantes. Los resultados indican que la principal motivación para todos los grupos es el descanso, aunque se observan diferencias parciales según la edad, especialmente en la necesidad de estimulación. Se concluye que la edad influye parcialmente en la motivación y en el impacto percibido del turismo, que es mayormente psicológico y cultural.
Dirección
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CID BOUZAS, BIANCA (Secretario/a)
Camoiras Rodríguez, Zaira (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CID BOUZAS, BIANCA (Secretario/a)
Camoiras Rodríguez, Zaira (Vocal)
Análisis Económico Financiero y No Financiero de Merlin Properties SOCIMI, S.A.
Autoría
N.N.A.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
N.N.A.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Merlin Properties es una empresa española líder en el sector inmobiliario no residencial, especializada en la adquisición, promoción y arrendamiento de activos como oficinas, centros comerciales, logística y centros de datos. De esta forma, el objetivo principal de este trabajo es analizar su situación económico-financiera y no financiera en el periodo 2020 a 2024, marcado por las consecuencias de la pandemia y los consiguientes cambios en la política monetaria europea. Para ello, se estudian de forma detallada sus estados contables y se compara su evolución con la de Inmobiliaria Colonial, su principal competidor. En este sentido, el análisis permite identificar fortalezas relevantes, como una estructura patrimonial equilibrada, una política progresiva de reducción de deuda y un nivel de liquidez que refuerza su capacidad de adaptación frente a entornos inestables. Al mismo tiempo, se detectan aspectos que requieren atención, como la dependencia de recursos no operativos para financiar su explotación, la volatilidad de la rentabilidad y la falta de un plan estratégico de sostenibilidad plenamente definido. Las conclusiones destacan que, aunque Merlin ha logrado mantener una posición sólida y afrontar con éxito los cambios del entorno, todavía debe avanzar en aspectos clave. Entre ellos, es necesario subrayar la generación de resultados más estables, la mejora de la rentabilidad financiera y la definición de una estrategia de sostenibilidad más visible que permita fortalecer su reputación frente a otros operadores del sector.
Merlin Properties es una empresa española líder en el sector inmobiliario no residencial, especializada en la adquisición, promoción y arrendamiento de activos como oficinas, centros comerciales, logística y centros de datos. De esta forma, el objetivo principal de este trabajo es analizar su situación económico-financiera y no financiera en el periodo 2020 a 2024, marcado por las consecuencias de la pandemia y los consiguientes cambios en la política monetaria europea. Para ello, se estudian de forma detallada sus estados contables y se compara su evolución con la de Inmobiliaria Colonial, su principal competidor. En este sentido, el análisis permite identificar fortalezas relevantes, como una estructura patrimonial equilibrada, una política progresiva de reducción de deuda y un nivel de liquidez que refuerza su capacidad de adaptación frente a entornos inestables. Al mismo tiempo, se detectan aspectos que requieren atención, como la dependencia de recursos no operativos para financiar su explotación, la volatilidad de la rentabilidad y la falta de un plan estratégico de sostenibilidad plenamente definido. Las conclusiones destacan que, aunque Merlin ha logrado mantener una posición sólida y afrontar con éxito los cambios del entorno, todavía debe avanzar en aspectos clave. Entre ellos, es necesario subrayar la generación de resultados más estables, la mejora de la rentabilidad financiera y la definición de una estrategia de sostenibilidad más visible que permita fortalecer su reputación frente a otros operadores del sector.
Dirección
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
Análisis Económico Financiero y No Financiero de Pangaea Oncology, S.A.
Autoría
S.N.G.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
S.N.G.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Pangaea Oncology, S.A. es una empresa española biotecnológica cotizada en el BME Growth, especializada en oncología de precisión, que articula su modelo de negocio en torno a la integración de servicios clínicos personalizados, diagnóstico molecular avanzado e investigación biomédica. Su posicionamiento estratégico, en un sector intensivo en innovación y con elevadas barreras de entrada, la convierte en un caso de especial interés para el análisis financiero. El objetivo de este trabajo es examinar la situación económico financiera de Pangaea Oncology durante el periodo 2020 2024. Para ello, se examinan sus cuentas anuales individuales a través de análisis porcentuales, de tendencias y de ratios clave. Asimismo, con el fin de contextualizar su desempeño, se incorpora un análisis comparativo con dos compañías del mismo sector y CNAE: Oryzon Genomics y Biotechnology Assets. Los resultados reflejan un crecimiento sostenido del activo y un fortalecimiento de la estructura patrimonial, acompañado de una evolución favorable de su situación financiera. No obstante, se observa una rentabilidad persistentemente negativa, condicionada por los largos ciclos de maduración, los altos costes fijos y la limitada generación de ingresos recurrentes, propios del sector biotecnológico. En conjunto, Pangaea Oncology se configura como una compañía en expansión, con una estructura financiera fortalecida, pero aún pendiente de transformar su crecimiento en resultados sostenibles. Su consolidación dependerá de la capacidad para mejorar márgenes operativos, alcanzar rentabilidades positivas y mantener el equilibrio financiero en un entorno altamente innovador y exigente.
Pangaea Oncology, S.A. es una empresa española biotecnológica cotizada en el BME Growth, especializada en oncología de precisión, que articula su modelo de negocio en torno a la integración de servicios clínicos personalizados, diagnóstico molecular avanzado e investigación biomédica. Su posicionamiento estratégico, en un sector intensivo en innovación y con elevadas barreras de entrada, la convierte en un caso de especial interés para el análisis financiero. El objetivo de este trabajo es examinar la situación económico financiera de Pangaea Oncology durante el periodo 2020 2024. Para ello, se examinan sus cuentas anuales individuales a través de análisis porcentuales, de tendencias y de ratios clave. Asimismo, con el fin de contextualizar su desempeño, se incorpora un análisis comparativo con dos compañías del mismo sector y CNAE: Oryzon Genomics y Biotechnology Assets. Los resultados reflejan un crecimiento sostenido del activo y un fortalecimiento de la estructura patrimonial, acompañado de una evolución favorable de su situación financiera. No obstante, se observa una rentabilidad persistentemente negativa, condicionada por los largos ciclos de maduración, los altos costes fijos y la limitada generación de ingresos recurrentes, propios del sector biotecnológico. En conjunto, Pangaea Oncology se configura como una compañía en expansión, con una estructura financiera fortalecida, pero aún pendiente de transformar su crecimiento en resultados sostenibles. Su consolidación dependerá de la capacidad para mejorar márgenes operativos, alcanzar rentabilidades positivas y mantener el equilibrio financiero en un entorno altamente innovador y exigente.
Dirección
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
Plan de Negocio para una agencia de marketing digital sostenible
Autoría
C.O.B.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
C.O.B.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2024 16:00
16.09.2024 16:00
Resumen
Con el plan de negocio propuesto en este trabajo se apoyó el emprendimiento de una agencia de marketing sostenible que estará ubicada en la ciudad de Santiago de Compostela. La idea responde a una necesidad concreta y aún insatisfecha dentro del ecosistema empresarial local, donde muchas pequeñas y medianas empresas, así como iniciativas de economía social, carecen de herramientas adecuadas para comunicar de manera efectiva su compromiso con la sostenibilidad. Para lograrlo se involucraron varias fases como: identificar los desafíos de comunicación y posicionamiento que enfrentan las empresas con enfoque sostenible en la ciudad en cuestión; analizar los fundamentos conceptuales de la economía circular y su vinculación con el marketing sostenible, integrando aportes teóricos de autores relevantes; estudiar experiencias exitosas de marketing sostenible y extraer aprendizajes aplicables al contexto local; desarrollar un modelo de negocio basado en el Business Model Canvas, que contemple una estructura organizativa eficiente, una propuesta de valor diferenciada y un enfoque de servicios orientado a la sostenibilidad; establecer estrategias de circularidad aplicadas al marketing, adaptadas a las características de las pymes locales; y evaluar la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera del emprendimiento propuesto. Lo anterior, dio como resultado un modelo de negocio de una agencia de marketing sostenible en Santiago de Compostela. Esta experiencia permitió poner en práctica los conocimientos de desarrollo económico e innovación en un entorno real, con información y un panorama actual. La creación del plan de negocio permitió repasar muchos conceptos primordiales para crear un emprendimiento, sostenerlo y obtener buenos resultados; además de destacar la importancia de sus consumidores, la relación transparente y ética que se tiene con ellos en la base del marketing sostenible. En este proyecto se pudo concluir que el emprendimiento propuesto no sólo es viable desde el punto de vista económico, técnico y estratégico, sino que también resulta altamente deseable en términos sociales y medioambientales; pues se posiciona como una propuesta de cambio hacia un nuevo paradigma económico basado en la circularidad y responsabilidad compartida.
Con el plan de negocio propuesto en este trabajo se apoyó el emprendimiento de una agencia de marketing sostenible que estará ubicada en la ciudad de Santiago de Compostela. La idea responde a una necesidad concreta y aún insatisfecha dentro del ecosistema empresarial local, donde muchas pequeñas y medianas empresas, así como iniciativas de economía social, carecen de herramientas adecuadas para comunicar de manera efectiva su compromiso con la sostenibilidad. Para lograrlo se involucraron varias fases como: identificar los desafíos de comunicación y posicionamiento que enfrentan las empresas con enfoque sostenible en la ciudad en cuestión; analizar los fundamentos conceptuales de la economía circular y su vinculación con el marketing sostenible, integrando aportes teóricos de autores relevantes; estudiar experiencias exitosas de marketing sostenible y extraer aprendizajes aplicables al contexto local; desarrollar un modelo de negocio basado en el Business Model Canvas, que contemple una estructura organizativa eficiente, una propuesta de valor diferenciada y un enfoque de servicios orientado a la sostenibilidad; establecer estrategias de circularidad aplicadas al marketing, adaptadas a las características de las pymes locales; y evaluar la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera del emprendimiento propuesto. Lo anterior, dio como resultado un modelo de negocio de una agencia de marketing sostenible en Santiago de Compostela. Esta experiencia permitió poner en práctica los conocimientos de desarrollo económico e innovación en un entorno real, con información y un panorama actual. La creación del plan de negocio permitió repasar muchos conceptos primordiales para crear un emprendimiento, sostenerlo y obtener buenos resultados; además de destacar la importancia de sus consumidores, la relación transparente y ética que se tiene con ellos en la base del marketing sostenible. En este proyecto se pudo concluir que el emprendimiento propuesto no sólo es viable desde el punto de vista económico, técnico y estratégico, sino que también resulta altamente deseable en términos sociales y medioambientales; pues se posiciona como una propuesta de cambio hacia un nuevo paradigma económico basado en la circularidad y responsabilidad compartida.
Dirección
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Tutoría)
VILLAMARIN TABOADA, JOSE ANDRES Cotutoría
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Tutoría)
VILLAMARIN TABOADA, JOSE ANDRES Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
LADO SESTAYO, RUBEN (Secretario/a)
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
LADO SESTAYO, RUBEN (Secretario/a)
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
La Inclusión Financiera Digital como determinante de la Vulnerabilidad Financiera en España
Autoría
T.P.M.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
T.P.M.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es estudiar cómo la inclusión financiera digital (IFD) se relaciona con la vulnerabilidad financiera (VF) de los hogares en España. La IFD se define como el acceso y uso de productos y servicios financieros empleando medios digitales, como internet o dispositivos móviles (OCDE, 2018). Desde desterminados sectores, la IFD se percibe como una oportunidad para mejorar el nivel de vida de la sociedad al facilitar el acceso de los hogares a productos financieros diversificados (Liu et al., 2023). Ahora bien, la IF convive con una creciente VF de los hogares. A partir de la revisión de la literatura se detectaron dos posibles relaciones entre ambos fenómenos. Por un lado, la IFD puede ayudar a que más individuos accedan a productos/servicios financieros diversificados con un coste más asequible, reduciendo la VF. Por otro lado, en países económicamente desarrollados, la IFD puede impulsar un gasto excesivo de los individuos, lo que podría llevar a un mayor endeudamiento y a que empeore la situación financiera de los individuos. La realización de este trabajo se sirve principalmente de los datos extraídos de la segunda edición de la Encuesta de Competencias Financieras que realiza el Banco de España. En concreto, se usa una muestra compuesta por 7.764 adultos, entre 18 y 80 años, y fue realizada entre finales del 2021 y mediados del 2022. Con la información que se desprende de ella se construye un índice continuo de VF similar al de Voith y Mauser (2024) que se utiliza como variable dependiente en las regresiones que incluyen el uso de apps para operaciones financieras y la relación con los bancos a través de medios digitales como principales variables referidas a la IFD. Los resultados obtenidos muestran que la IFD está asociada, en general, con una menor VF en los hogares españoles. Las personas que utilizan aplicaciones no bancarias para realizar pagos y que interactúan digitalmente con sus bancos a través de ordenador o Tablet tienden a presentar menores niveles de VF. Ahora bien, también hay evidencias de que el uso de apps bancarias puede incrementar el nivel de VF de los hogares.
El objetivo de este trabajo es estudiar cómo la inclusión financiera digital (IFD) se relaciona con la vulnerabilidad financiera (VF) de los hogares en España. La IFD se define como el acceso y uso de productos y servicios financieros empleando medios digitales, como internet o dispositivos móviles (OCDE, 2018). Desde desterminados sectores, la IFD se percibe como una oportunidad para mejorar el nivel de vida de la sociedad al facilitar el acceso de los hogares a productos financieros diversificados (Liu et al., 2023). Ahora bien, la IF convive con una creciente VF de los hogares. A partir de la revisión de la literatura se detectaron dos posibles relaciones entre ambos fenómenos. Por un lado, la IFD puede ayudar a que más individuos accedan a productos/servicios financieros diversificados con un coste más asequible, reduciendo la VF. Por otro lado, en países económicamente desarrollados, la IFD puede impulsar un gasto excesivo de los individuos, lo que podría llevar a un mayor endeudamiento y a que empeore la situación financiera de los individuos. La realización de este trabajo se sirve principalmente de los datos extraídos de la segunda edición de la Encuesta de Competencias Financieras que realiza el Banco de España. En concreto, se usa una muestra compuesta por 7.764 adultos, entre 18 y 80 años, y fue realizada entre finales del 2021 y mediados del 2022. Con la información que se desprende de ella se construye un índice continuo de VF similar al de Voith y Mauser (2024) que se utiliza como variable dependiente en las regresiones que incluyen el uso de apps para operaciones financieras y la relación con los bancos a través de medios digitales como principales variables referidas a la IFD. Los resultados obtenidos muestran que la IFD está asociada, en general, con una menor VF en los hogares españoles. Las personas que utilizan aplicaciones no bancarias para realizar pagos y que interactúan digitalmente con sus bancos a través de ordenador o Tablet tienden a presentar menores niveles de VF. Ahora bien, también hay evidencias de que el uso de apps bancarias puede incrementar el nivel de VF de los hogares.
Dirección
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Tutoría)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Tutoría)
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
La Negociación Colectiva en el Sector del Alojamiento Turístico en Galicia: Análisis de la estructura y propuestas de mejora
Autoría
B.P.A.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
B.P.A.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
19.02.2025 12:00
19.02.2025 12:00
Resumen
El estudio aborda la negociación colectiva en el sector del alojamiento turístico en Galicia, analizando la estructura y aplicación de los convenios colectivos en el marco normativo vigente. Se examinan las dinámicas laborales, la incidencia de las reformas legislativas y los desafíos en materia de representación sindical. Asimismo, se identifican desigualdades en las condiciones de trabajo y se eva-lúa el impacto de la regulación en la estabilidad y protección de los trabajadores. A partir del análisis comparado, se plantean propuestas orientadas a fortalecer la negociación colectiva, fomentar la equidad en el sector y garantizar un marco normativo más eficiente y armonizado.
El estudio aborda la negociación colectiva en el sector del alojamiento turístico en Galicia, analizando la estructura y aplicación de los convenios colectivos en el marco normativo vigente. Se examinan las dinámicas laborales, la incidencia de las reformas legislativas y los desafíos en materia de representación sindical. Asimismo, se identifican desigualdades en las condiciones de trabajo y se eva-lúa el impacto de la regulación en la estabilidad y protección de los trabajadores. A partir del análisis comparado, se plantean propuestas orientadas a fortalecer la negociación colectiva, fomentar la equidad en el sector y garantizar un marco normativo más eficiente y armonizado.
Dirección
GIL OTERO, LIDIA (Tutoría)
GIL OTERO, LIDIA (Tutoría)
Tribunal
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Presidente/a)
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA (Secretario/a)
GARCIA GARAZO, MARIA TERESA (Vocal)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Presidente/a)
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA (Secretario/a)
GARCIA GARAZO, MARIA TERESA (Vocal)
LA EXPERIENCIA TURÍSTICA EN LA ERA DIGITAL: UNA COMPARATIVA ENTRE LA PLANIFICACIÓN TRADICIONAL Y LA ASISTENCIA POR IA EN SANTIAGO DE COMPOSTELA
Autoría
J.B.P.B.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
J.B.P.B.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 10:00
15.09.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza el uso de inteligencias artificiales, en la planificación de recorridos turísticos, comparando su desempeño con guías tradicionales en la ciudad de Santiago de Compostela. A través de un enfoque cuantitativo y comparativo, se evaluaron factores como la precisión de la información, la personalización, la empatía y la satisfacción general. Los resultados muestran una leve preferencia por la guía humana, especialmente por su capacidad de conexión emocional y conocimiento local, mientras que la IA fue valorada por su flexibilidad y bajo coste. Esta investigación constituye una primera aproximación al tema, y abre futuras líneas de estudio sobre la integración de IA en entornos turísticos.
Este trabajo analiza el uso de inteligencias artificiales, en la planificación de recorridos turísticos, comparando su desempeño con guías tradicionales en la ciudad de Santiago de Compostela. A través de un enfoque cuantitativo y comparativo, se evaluaron factores como la precisión de la información, la personalización, la empatía y la satisfacción general. Los resultados muestran una leve preferencia por la guía humana, especialmente por su capacidad de conexión emocional y conocimiento local, mientras que la IA fue valorada por su flexibilidad y bajo coste. Esta investigación constituye una primera aproximación al tema, y abre futuras líneas de estudio sobre la integración de IA en entornos turísticos.
Dirección
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (Tutoría)
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (Tutoría)
Tribunal
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Secretario/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Vocal)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Secretario/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Vocal)
A ESTRATEXIA E A XESTIÓN DE I+D+i DO CENTRO TECNOLÓXICO ANFACO-CYTMA SEGUNDO A PERSPECTIVA DA ISO 56001 DE XESTIÓN DA INNOVACIÓN
Autoría
F.X.P.B.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
F.X.P.B.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2024 16:00
16.09.2024 16:00
Resumen
Estudio de caso sobre como la ISO 56001 sirve de estructura para planificar, dirigir y gestionar la estrategia de innovacion en ANFACOCYTMA. Propone un metodo practico que integra analisis de contexto, liderazgo y planificacion con el apoyo del Cuadro de Mando Integral, DAFO CAME, cinco fuerzas de Porter y analisis VRIO, traduciendo requisitos en objetivos y KPIs. Valida la ISO 56001 y transforma la estrategia en un portafolio accionable con valor economico, ambiental y social.
Estudio de caso sobre como la ISO 56001 sirve de estructura para planificar, dirigir y gestionar la estrategia de innovacion en ANFACOCYTMA. Propone un metodo practico que integra analisis de contexto, liderazgo y planificacion con el apoyo del Cuadro de Mando Integral, DAFO CAME, cinco fuerzas de Porter y analisis VRIO, traduciendo requisitos en objetivos y KPIs. Valida la ISO 56001 y transforma la estrategia en un portafolio accionable con valor economico, ambiental y social.
Dirección
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Tutoría)
NOGUEIRA LÓPEZ, NATALIA Cotutoría
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Tutoría)
NOGUEIRA LÓPEZ, NATALIA Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
LADO SESTAYO, RUBEN (Secretario/a)
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
LADO SESTAYO, RUBEN (Secretario/a)
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
El rol transformador de las comunidades energéticas en la transición ecológica. Análisis de situación en España y Galicia.
Autoría
L.P.R.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
L.P.R.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 11:30
18.07.2025 11:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster explora mediante una amplia revisión bibliográfica y normativa cómo las comunidades energéticas emergen como una respuesta multidimensional a los retos más apremiantes del sistema energético. La investigación constata que estas iniciativas ayudan a la descarbonización al promover la generación renovable distribuida y generar menor oposición ciudadana que los grandes proyectos centralizados. Asimismo, reducen la dependencia energética al aprovechar recursos renovables locales, lo que refuerza la resiliencia y autosuficiencia ante crisis geopolíticas y volatilidad de precios. En el ámbito social, pueden ser clave contra la pobreza energética, facilitando el acceso a energía más asequible e impulsando la inclusión, siempre que las políticas públicas aseguren la participación de colectivos vulnerables. Tras analizar los principales desafíos, el trabajo se centra en el marco normativo europeo que define las figuras jurídicas de las Comunidades de Energía Renovable (CER) y las Comunidades Ciudadanas de Energía (CCE), así como su aplicación y desarrollo en el contexto español. Aunque España aún no cuenta con un marco jurídico completo que aporte seguridad jurídica en 2024 había más de 650 iniciativas activas, mayoritariamente pequeñas y enfocadas al autoconsumo. Algunas también realizan otras actividades, como la movilidad sostenible y rehabilitación energética de viviendas. Su distribución territorial es heterogénea, con una presencia significativa en áreas rurales, como sucede en Galicia. Esta región, con un alto potencial renovable y creciente rechazo social a grandes proyectos de generación centralizada, es la quinta en número de comunidades energéticas. Para ilustrar la realidad gallega, se analizan los casos de Arousa en Transición y Buchabade, que han superado barreras relevantes y que demuestran el potencial de este modelo como una alternativa más participativa, sostenible y socialmente aceptada. En conclusión, para que las comunidades energéticas desplieguen todo su potencial y sus beneficios ambientales, económicos y sociales se traduzcan en un impacto sistémico, es esencial que alcancen una escala y un alcance significativamente mayores. Ello requerirá el compromiso ciudadano y el respaldo institucional, mediante un marco jurídico completo y medidas que impulsen su escalabilidad, como la financiación específica y un registro nacional que visibilice y conecte estas iniciativas.
Este Trabajo de Fin de Máster explora mediante una amplia revisión bibliográfica y normativa cómo las comunidades energéticas emergen como una respuesta multidimensional a los retos más apremiantes del sistema energético. La investigación constata que estas iniciativas ayudan a la descarbonización al promover la generación renovable distribuida y generar menor oposición ciudadana que los grandes proyectos centralizados. Asimismo, reducen la dependencia energética al aprovechar recursos renovables locales, lo que refuerza la resiliencia y autosuficiencia ante crisis geopolíticas y volatilidad de precios. En el ámbito social, pueden ser clave contra la pobreza energética, facilitando el acceso a energía más asequible e impulsando la inclusión, siempre que las políticas públicas aseguren la participación de colectivos vulnerables. Tras analizar los principales desafíos, el trabajo se centra en el marco normativo europeo que define las figuras jurídicas de las Comunidades de Energía Renovable (CER) y las Comunidades Ciudadanas de Energía (CCE), así como su aplicación y desarrollo en el contexto español. Aunque España aún no cuenta con un marco jurídico completo que aporte seguridad jurídica en 2024 había más de 650 iniciativas activas, mayoritariamente pequeñas y enfocadas al autoconsumo. Algunas también realizan otras actividades, como la movilidad sostenible y rehabilitación energética de viviendas. Su distribución territorial es heterogénea, con una presencia significativa en áreas rurales, como sucede en Galicia. Esta región, con un alto potencial renovable y creciente rechazo social a grandes proyectos de generación centralizada, es la quinta en número de comunidades energéticas. Para ilustrar la realidad gallega, se analizan los casos de Arousa en Transición y Buchabade, que han superado barreras relevantes y que demuestran el potencial de este modelo como una alternativa más participativa, sostenible y socialmente aceptada. En conclusión, para que las comunidades energéticas desplieguen todo su potencial y sus beneficios ambientales, económicos y sociales se traduzcan en un impacto sistémico, es esencial que alcancen una escala y un alcance significativamente mayores. Ello requerirá el compromiso ciudadano y el respaldo institucional, mediante un marco jurídico completo y medidas que impulsen su escalabilidad, como la financiación específica y un registro nacional que visibilice y conecte estas iniciativas.
Dirección
REGUEIRO FERREIRA, ROSA MARIA (Tutoría)
REGUEIRO FERREIRA, ROSA MARIA (Tutoría)
Tribunal
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Presidente/a)
DIOS VICENTE, ADRIAN (Secretario/a)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Vocal)
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Presidente/a)
DIOS VICENTE, ADRIAN (Secretario/a)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Vocal)
Efectos de la reforma de la baja parental en la brecha salarial de género: datos de España
Autoría
L.P.
Máster Universitario en Economía
L.P.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
18.07.2025 12:00
18.07.2025 12:00
Resumen
¿El permiso parental igualitario reduce las diferencias salariales entre hombres y mujeres? Desde 2020, España ha implantado un permiso obligatorio de 4 meses tanto para padres como para madres. Este cambio en la regulación permite diseñar un experimento cuasi-natural. La literatura sugiere que la discriminación de género tiene un fuerte vínculo con las políticas de permisos parentales. Dado que las mujeres han cargado históricamente con el proceso de crianza de los hijos, especialmente en los primeros meses del recién nacido, los empleadores podrían reflejar su mayor permiso parental en sus salarios, ya sea ofreciéndoles menos ascensos o pagándoles de hecho peor. Dado que la reforma iguala el periodo de permiso tanto para hombres como para mujeres, cualquier incentivo a la discriminación vinculado a los periodos de permiso dejaría entonces de existir, lo que permite esperar que la diferencia entre géneros se acorte en el periodo posterior a la reforma. La metodología de diferencias en diferencias aplicada aquí permite comparar a hombres y mujeres antes y después de la reforma, estimando la reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres. Habiendo muestreado a más de 400 mil trabajadores de España en dos periodos diferentes, 2018 y 2022, este estudio muestra que la brecha entre trabajadores y trabajadoras se ha acortado entre un 1,0% y un 1,4%. A continuación, este resultado se amplía para captar la posible discriminación vinculada a la maternidad, comprobando cómo ha afectado la reforma a la denominada penalización por maternidad. Una vez más, el modelo indica una reducción del 39,4% en la penalización de pago experimentada por las madres recientes tras la aplicación de la reforma. Estos resultados se ven confirmados por otras pruebas de robustez, lo que sugiere un resultado efectivo de la reforma en la reducción de la discriminación entre trabajadores y trabajadoras en el mercado laboral.
¿El permiso parental igualitario reduce las diferencias salariales entre hombres y mujeres? Desde 2020, España ha implantado un permiso obligatorio de 4 meses tanto para padres como para madres. Este cambio en la regulación permite diseñar un experimento cuasi-natural. La literatura sugiere que la discriminación de género tiene un fuerte vínculo con las políticas de permisos parentales. Dado que las mujeres han cargado históricamente con el proceso de crianza de los hijos, especialmente en los primeros meses del recién nacido, los empleadores podrían reflejar su mayor permiso parental en sus salarios, ya sea ofreciéndoles menos ascensos o pagándoles de hecho peor. Dado que la reforma iguala el periodo de permiso tanto para hombres como para mujeres, cualquier incentivo a la discriminación vinculado a los periodos de permiso dejaría entonces de existir, lo que permite esperar que la diferencia entre géneros se acorte en el periodo posterior a la reforma. La metodología de diferencias en diferencias aplicada aquí permite comparar a hombres y mujeres antes y después de la reforma, estimando la reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres. Habiendo muestreado a más de 400 mil trabajadores de España en dos periodos diferentes, 2018 y 2022, este estudio muestra que la brecha entre trabajadores y trabajadoras se ha acortado entre un 1,0% y un 1,4%. A continuación, este resultado se amplía para captar la posible discriminación vinculada a la maternidad, comprobando cómo ha afectado la reforma a la denominada penalización por maternidad. Una vez más, el modelo indica una reducción del 39,4% en la penalización de pago experimentada por las madres recientes tras la aplicación de la reforma. Estos resultados se ven confirmados por otras pruebas de robustez, lo que sugiere un resultado efectivo de la reforma en la reducción de la discriminación entre trabajadores y trabajadoras en el mercado laboral.
Dirección
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Tutoría)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Presidente/a)
Díaz Vázquez, María del Pilar (Secretario/a)
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Presidente/a)
Díaz Vázquez, María del Pilar (Secretario/a)
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN (Vocal)
El Valor Económico de la Sostenibilidad: Un Estudio sobre Empresas Turísticas Gallegas
Autoría
K.A.P.C.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
K.A.P.C.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
10.09.2025 16:00
10.09.2025 16:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster analiza el impacto de la sostenibilidad en el desempeño financiero de empresas turísticas en Galicia, con énfasis en aquellas que poseen el sello Galicia Sostenible. El objetivo principal es evaluar si la adopción de prácticas sostenibles se traduce en mejores indicadores económicos, en particular en la rentabilidad sobre activos (ROA) y sobre recursos propios (ROE). La investigación se estructura en un marco teórico robusto que examina las dimensiones ambiental, social y económica de la sostenibilidad, integrando la literatura reciente sobre responsabilidad social corporativa, ecoeficiencia y gestión sostenible. A nivel empírico, se analiza una muestra de 97 empresas turísticas entre 2020 y 2023, comparando indicadores financieros clave entre empresas con y sin certificación de sostenibilidad. Los resultados descriptivos muestran que las empresas con sello presentan, en promedio, menor endeudamiento, mayor liquidez y mayor estabilidad financiera. Además, exhiben un comportamiento más sólido en términos de solvencia y apalancamiento controlado. No obstante, los modelos econométricos basados en mínimos cuadrados ordinarios (MCO) no identifican efectos estadísticamente significativos entre las variables de sostenibilidad y la rentabilidad, probablemente debido a la alta heterogeneidad de la muestra y al contexto post-pandemia.A pesar de la limitada significancia estadística, se identifican patrones consistentes que sugieren que las empresas comprometidas con la sostenibilidad tienden a tener una estructura financiera más robusta. El estudio concluye que, si bien el impacto directo en la rentabilidad es complejo de medir, la sostenibilidad aporta ventajas estratégicas a largo plazo. Este trabajo contribuye al debate académico-práctico sobre sostenibilidad empresarial en el turismo, y ofrece recomendaciones para fortalecer la gestión sostenible en el sector, en beneficio de las empresas, las comunidades locales y el entorno natural.
El presente Trabajo de Fin de Máster analiza el impacto de la sostenibilidad en el desempeño financiero de empresas turísticas en Galicia, con énfasis en aquellas que poseen el sello Galicia Sostenible. El objetivo principal es evaluar si la adopción de prácticas sostenibles se traduce en mejores indicadores económicos, en particular en la rentabilidad sobre activos (ROA) y sobre recursos propios (ROE). La investigación se estructura en un marco teórico robusto que examina las dimensiones ambiental, social y económica de la sostenibilidad, integrando la literatura reciente sobre responsabilidad social corporativa, ecoeficiencia y gestión sostenible. A nivel empírico, se analiza una muestra de 97 empresas turísticas entre 2020 y 2023, comparando indicadores financieros clave entre empresas con y sin certificación de sostenibilidad. Los resultados descriptivos muestran que las empresas con sello presentan, en promedio, menor endeudamiento, mayor liquidez y mayor estabilidad financiera. Además, exhiben un comportamiento más sólido en términos de solvencia y apalancamiento controlado. No obstante, los modelos econométricos basados en mínimos cuadrados ordinarios (MCO) no identifican efectos estadísticamente significativos entre las variables de sostenibilidad y la rentabilidad, probablemente debido a la alta heterogeneidad de la muestra y al contexto post-pandemia.A pesar de la limitada significancia estadística, se identifican patrones consistentes que sugieren que las empresas comprometidas con la sostenibilidad tienden a tener una estructura financiera más robusta. El estudio concluye que, si bien el impacto directo en la rentabilidad es complejo de medir, la sostenibilidad aporta ventajas estratégicas a largo plazo. Este trabajo contribuye al debate académico-práctico sobre sostenibilidad empresarial en el turismo, y ofrece recomendaciones para fortalecer la gestión sostenible en el sector, en beneficio de las empresas, las comunidades locales y el entorno natural.
Dirección
LADO SESTAYO, RUBEN (Tutoría)
LADO SESTAYO, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Vocal)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Vocal)
Fracaso empresarial y análisis contable en empresas hoteleras.
Autoría
R.Q.C.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
R.Q.C.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
17.02.2025 11:00
17.02.2025 11:00
Resumen
Este trabajo fin de máster tiene como objetivo el análisis del fracaso empresarial en empresas turísticas españolas del sector hotelero con un enfoque descriptivo. El trabajo se organiza en tres bloques. Un primer bloque presenta una revisión de la literatura académica sobre el fracaso empresarial, con el objetivo de definirlo e identificar las principales variables y metodologías que se han utilizado para su estudio. El segundo bloque de trabajo presenta un estudio descriptivo del fracaso empresarial en hoteles españoles utilizando el Z-Altman (1968) y el Z-score durante el período 2018-2022. Para ello, se analiza una muestra de este tipo empresas españolas obtenida a través de la base de datos SABI. Al mismo tiempo, se realiza un estudio separado del fracaso en las tres principales empresas hoteleras españolas, a saber, Hoteles Turísticos Unidos, S.A., Minor Hotels Europe and América, S.A. y Meliá Hotels International, S.A. El tercer y último bloque de trabajo, presenta un análisis de información contable de naturaleza tanto financiera como no financiera, con el objetivo de completar el análisis del fracaso empresarial abordado en los dos bloques anteriores. A modo de síntesis, este trabajo concluye que, en el periodo analizado, el fracaso empresarial es un fenómeno presente e importante que conviene analizar, máxime al considerar la gran relevancia de este sector en la economía española. Además, los resultados obtenidos tras el análisis del fracaso indican que un porcentaje importante de las empresas españolas del sector hotelero analizadas se encuentran en situación de elevado riesgo de quiebra o de posibles problemas financieros. No obstante, este resultado está en línea con el fuerte período de crisis que tuvieron estas empresas durante la pandemia por COVID-19 y que es considerado dentro del horizonte temporal evaluado en este trabajo (2018-2022).
Este trabajo fin de máster tiene como objetivo el análisis del fracaso empresarial en empresas turísticas españolas del sector hotelero con un enfoque descriptivo. El trabajo se organiza en tres bloques. Un primer bloque presenta una revisión de la literatura académica sobre el fracaso empresarial, con el objetivo de definirlo e identificar las principales variables y metodologías que se han utilizado para su estudio. El segundo bloque de trabajo presenta un estudio descriptivo del fracaso empresarial en hoteles españoles utilizando el Z-Altman (1968) y el Z-score durante el período 2018-2022. Para ello, se analiza una muestra de este tipo empresas españolas obtenida a través de la base de datos SABI. Al mismo tiempo, se realiza un estudio separado del fracaso en las tres principales empresas hoteleras españolas, a saber, Hoteles Turísticos Unidos, S.A., Minor Hotels Europe and América, S.A. y Meliá Hotels International, S.A. El tercer y último bloque de trabajo, presenta un análisis de información contable de naturaleza tanto financiera como no financiera, con el objetivo de completar el análisis del fracaso empresarial abordado en los dos bloques anteriores. A modo de síntesis, este trabajo concluye que, en el periodo analizado, el fracaso empresarial es un fenómeno presente e importante que conviene analizar, máxime al considerar la gran relevancia de este sector en la economía española. Además, los resultados obtenidos tras el análisis del fracaso indican que un porcentaje importante de las empresas españolas del sector hotelero analizadas se encuentran en situación de elevado riesgo de quiebra o de posibles problemas financieros. No obstante, este resultado está en línea con el fuerte período de crisis que tuvieron estas empresas durante la pandemia por COVID-19 y que es considerado dentro del horizonte temporal evaluado en este trabajo (2018-2022).
Dirección
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
Tribunal
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Vocal)
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Vocal)
Cafeteria Boutique Premium
Autoría
H.C.R.P.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
H.C.R.P.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:00
11.09.2025 16:00
Resumen
En un mundo donde el café ha dejado de ser solo una bebida para convertirse en una experiencia, este trabajo se sumerge en el diseño de una cafetería boutique premium. La idea nace del deseo de ofrecer algo más que una simple taza un espacio donde calidad, diseño y sostenibilidad se den la mano para generar conexión con el cliente. A lo largo del documento se construye un modelo de negocio que combina el arte del café especial con una estrategia enfocada en la experiencia sensorial, el ambiente cuidado y un servicio cercano y personalizado. No se trata únicamente de ingresar a un mercado exigente, sino de emocionar, fidelizar y construir comunidad.
En un mundo donde el café ha dejado de ser solo una bebida para convertirse en una experiencia, este trabajo se sumerge en el diseño de una cafetería boutique premium. La idea nace del deseo de ofrecer algo más que una simple taza un espacio donde calidad, diseño y sostenibilidad se den la mano para generar conexión con el cliente. A lo largo del documento se construye un modelo de negocio que combina el arte del café especial con una estrategia enfocada en la experiencia sensorial, el ambiente cuidado y un servicio cercano y personalizado. No se trata únicamente de ingresar a un mercado exigente, sino de emocionar, fidelizar y construir comunidad.
Dirección
OTERO SIMON, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
OTERO SIMON, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
Tribunal
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
Aplicación de Redes Neuronales para la Evaluación del Riesgo de Crédito en Préstamos P2P
Autoría
M.R.F.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
M.R.F.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
El auge de los préstamos Peer-to-Peer (P2P) ha consolidado una alternativa de financiación más accesible, aunque plantea desafíos relevantes para la gestión del riesgo de crédito debido a la asimetría informativa entre prestatarios e inversores. El estudio parte de una revisión teórica sobre el funcionamiento de los préstamos P2P y los retos asociados a la gestión del riesgo crediticio en este contexto, destacando la necesidad de modelos robustos capaces de captar relaciones no lineales y patrones complejos. En la práctica, se emplea una muestra representativa de la base de datos de Lending Club, sometida a un riguroso proceso de preprocesamiento de datos, validación cruzada y, en el caso de uno de los modelos, aplicación de técnicas específicas para abordar el desequilibrio entre clases. El objetivo principal es analizar y comparar la capacidad predictiva de las redes neuronales frente un referente clásico en la industria financiera como la Regresión Logit. Los resultados obtenidos evidencian las limitaciones predictivas de los modelos confeccionados. Estas limitaciones comprometen su aplicación directa en la selección de préstamos, incurriendo en riesgos operativos o exclusión financiera. Finalmente se presentan las conclusiones de la revisión bibliográfica y la aplicación práctica, así como las limitaciones y alguna propuesta de investigación futura que complemente lo abordado.
El auge de los préstamos Peer-to-Peer (P2P) ha consolidado una alternativa de financiación más accesible, aunque plantea desafíos relevantes para la gestión del riesgo de crédito debido a la asimetría informativa entre prestatarios e inversores. El estudio parte de una revisión teórica sobre el funcionamiento de los préstamos P2P y los retos asociados a la gestión del riesgo crediticio en este contexto, destacando la necesidad de modelos robustos capaces de captar relaciones no lineales y patrones complejos. En la práctica, se emplea una muestra representativa de la base de datos de Lending Club, sometida a un riguroso proceso de preprocesamiento de datos, validación cruzada y, en el caso de uno de los modelos, aplicación de técnicas específicas para abordar el desequilibrio entre clases. El objetivo principal es analizar y comparar la capacidad predictiva de las redes neuronales frente un referente clásico en la industria financiera como la Regresión Logit. Los resultados obtenidos evidencian las limitaciones predictivas de los modelos confeccionados. Estas limitaciones comprometen su aplicación directa en la selección de préstamos, incurriendo en riesgos operativos o exclusión financiera. Finalmente se presentan las conclusiones de la revisión bibliográfica y la aplicación práctica, así como las limitaciones y alguna propuesta de investigación futura que complemente lo abordado.
Dirección
Otero González, Luis Alberto (Tutoría)
Otero González, Luis Alberto (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
CANTORNA AGRA, SARA (Vocal)
Plan de Empresa: Mas Mas, Agencia de Marketing y Publicidad.
Autoría
D.R.O.
Máster Universitario en Economía
D.R.O.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
15.09.2025 12:00
15.09.2025 12:00
Resumen
El Trabajo de Fin de Master en Economia con Epecialidad en Sociedad a mostrado un plan de empresa comprensivo y metodológico para el lanzamiento y posible viabilidad del desarrollo estratégico de Mas Mas, una agencia de Marketing y Publicidad que tiene como objetivo principal brindar servicios personalizados y de alto impacto para Pequeñas y Medianas Empresas en España, con una oportunidad estratégica de crecimiento hacia la industria Gastronómica. El TFM demuestra un claro plan desde la conceptualización hasta la operación del negocio, comprobada con evidencia empiríca y conocimientos del mercado y económicos. El Trabajo de Fin de Master también esta alineado a la especialidad en Sociedad, ya que toma en cuenta estrategias de Marketing Sostenibles para el medio ambiente y la sociedad, ofrece modelos abiertos de innovación tanto tecnológica, operativa y de creatividad a la hora de ejecutar las campañas, contemplando un mundo altamente globalizado con tendencias muy fuertes a la tranformación digital. El proyecto es un firme ejemplo de como el conocimiento económico, el rigor analítico y la visión de emprendimiento pueden convivir en un modelo de negocio relevante para la sociedad y económicamente viable. Mas Mas no es solo un simple plan de empresa es un caso de estudio en como los factores microeconómicos, la innovación y la estrategia digital pueden converger para brindar alto valor a segmentos que les es más complicado mantenerse al día con los cambios tecnológicos. Mediante este trabajo, el autor no solo cumple con el objetivo del estudio que es encontrar la viabilidad en el lanzamiento de Mas Mas; si no que también confirma como los economistas pueden diseñar soluciones y modelos de negocio sostenibles en un panorama socio económico complejo. Especiales Agradecimientos a Ana Iglesias, Cordinadora del Master y a Xosé Henrique Tutor del TFM; asi como a todos los profesores y compañeros con los que tuve el privilegio de compartir y aprender.
El Trabajo de Fin de Master en Economia con Epecialidad en Sociedad a mostrado un plan de empresa comprensivo y metodológico para el lanzamiento y posible viabilidad del desarrollo estratégico de Mas Mas, una agencia de Marketing y Publicidad que tiene como objetivo principal brindar servicios personalizados y de alto impacto para Pequeñas y Medianas Empresas en España, con una oportunidad estratégica de crecimiento hacia la industria Gastronómica. El TFM demuestra un claro plan desde la conceptualización hasta la operación del negocio, comprobada con evidencia empiríca y conocimientos del mercado y económicos. El Trabajo de Fin de Master también esta alineado a la especialidad en Sociedad, ya que toma en cuenta estrategias de Marketing Sostenibles para el medio ambiente y la sociedad, ofrece modelos abiertos de innovación tanto tecnológica, operativa y de creatividad a la hora de ejecutar las campañas, contemplando un mundo altamente globalizado con tendencias muy fuertes a la tranformación digital. El proyecto es un firme ejemplo de como el conocimiento económico, el rigor analítico y la visión de emprendimiento pueden convivir en un modelo de negocio relevante para la sociedad y económicamente viable. Mas Mas no es solo un simple plan de empresa es un caso de estudio en como los factores microeconómicos, la innovación y la estrategia digital pueden converger para brindar alto valor a segmentos que les es más complicado mantenerse al día con los cambios tecnológicos. Mediante este trabajo, el autor no solo cumple con el objetivo del estudio que es encontrar la viabilidad en el lanzamiento de Mas Mas; si no que también confirma como los economistas pueden diseñar soluciones y modelos de negocio sostenibles en un panorama socio económico complejo. Especiales Agradecimientos a Ana Iglesias, Cordinadora del Master y a Xosé Henrique Tutor del TFM; asi como a todos los profesores y compañeros con los que tuve el privilegio de compartir y aprender.
Dirección
Vázquez Vicente, Xosé Henrique (Tutoría)
Vázquez Vicente, Xosé Henrique (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ SAMPAYO, ANTONIO (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Secretario/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Vocal)
RODRIGUEZ SAMPAYO, ANTONIO (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Secretario/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Vocal)
Regulación del capital bancario y sus efectos a corto plazo
Autoría
A.R.R.
Máster Universitario en Economía
A.R.R.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
18.07.2025 12:00
18.07.2025 12:00
Resumen
El objetivo de este trabajo de fin de máster es doble. Por un lado, se describe la importancia de la regulación de capital en la actividad bancaria, analizando cómo esta incide en la estabilidad del sistema financiero y en la dinámica de la economía real, en particular sobre la provisión de crédito y la inversión. Se revisa la literatura existente para entender las tensiones entre solidez financiera y actividad económica, destacando los beneficios estructurales y los posibles costes de transición asociados a un aumento en los requisitos de capital. En segundo lugar, el trabajo se centra en el estudio detallado del modelo de regulación del capital bancario desarrollado por Mendicino et al. (2020). Se exponen sus principales características, supuestos y condiciones de equilibrio, así como los mecanismos a través de los cuales la política de capital impacta en el comportamiento de los bancos y en la economía agregada. El análisis revela que elevar los requisitos de capital mejora la estabilidad financiera al reducir el riesgo de quiebras bancarias, pero también genera efectos contractivos de corto plazo sobre el crédito y la inversión. Por ello, se pone especial énfasis en la importancia del diseño temporal de las reformas regulatorias: una implementación más gradual de los nuevos requisitos permite suavizar los costes de ajuste, al facilitar que las entidades financieras fortalezcan su posición patrimonial sin frenar bruscamente su actividad crediticia.
El objetivo de este trabajo de fin de máster es doble. Por un lado, se describe la importancia de la regulación de capital en la actividad bancaria, analizando cómo esta incide en la estabilidad del sistema financiero y en la dinámica de la economía real, en particular sobre la provisión de crédito y la inversión. Se revisa la literatura existente para entender las tensiones entre solidez financiera y actividad económica, destacando los beneficios estructurales y los posibles costes de transición asociados a un aumento en los requisitos de capital. En segundo lugar, el trabajo se centra en el estudio detallado del modelo de regulación del capital bancario desarrollado por Mendicino et al. (2020). Se exponen sus principales características, supuestos y condiciones de equilibrio, así como los mecanismos a través de los cuales la política de capital impacta en el comportamiento de los bancos y en la economía agregada. El análisis revela que elevar los requisitos de capital mejora la estabilidad financiera al reducir el riesgo de quiebras bancarias, pero también genera efectos contractivos de corto plazo sobre el crédito y la inversión. Por ello, se pone especial énfasis en la importancia del diseño temporal de las reformas regulatorias: una implementación más gradual de los nuevos requisitos permite suavizar los costes de ajuste, al facilitar que las entidades financieras fortalezcan su posición patrimonial sin frenar bruscamente su actividad crediticia.
Dirección
RODRIGUEZ SAMPAYO, ANTONIO (Tutoría)
RODRIGUEZ SAMPAYO, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Presidente/a)
Díaz Vázquez, María del Pilar (Secretario/a)
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Presidente/a)
Díaz Vázquez, María del Pilar (Secretario/a)
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN (Vocal)
Plan de empresa: Aloumiño
Autoría
A.P.R.J.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
A.P.R.J.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:00
11.09.2025 16:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como propósito desarrollar el plan de empresa de Aloumiño, que será una tienda en línea de productos personalizados para mascotas y sus dueños que funciona bajo un modelo de negocio de impresión bajo demanda y dropshipping. Se exploró el mercado español, su tamaño, tendencias y previsiones de crecimiento, además se hizo un análisis detallado de los segmentos, para saber qué es lo que buscan del producto. Después se analizó a la competencia, para buscar huecos de mercado o sectores no atendidos y así identificamos la propuesta de valor a la que puede apostar la empresa. Se identificaron amenazas y oportunidades de la empresa para elaborar un DAFO priorizado que nos sirvió de punto de partida para determinar los objetivos a alcanzar por la empresa y crear la estrategia con la que se va a operar. Se estableció el organigrama de la empresa y la estructura financiera con la que va a operar y se realizó una proyección a 5 años, con su punto de equilibrio, ingresos, costes y análisis de ratios clave, para evaluar su viabilidad y prever como podría ser su desempeño.
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como propósito desarrollar el plan de empresa de Aloumiño, que será una tienda en línea de productos personalizados para mascotas y sus dueños que funciona bajo un modelo de negocio de impresión bajo demanda y dropshipping. Se exploró el mercado español, su tamaño, tendencias y previsiones de crecimiento, además se hizo un análisis detallado de los segmentos, para saber qué es lo que buscan del producto. Después se analizó a la competencia, para buscar huecos de mercado o sectores no atendidos y así identificamos la propuesta de valor a la que puede apostar la empresa. Se identificaron amenazas y oportunidades de la empresa para elaborar un DAFO priorizado que nos sirvió de punto de partida para determinar los objetivos a alcanzar por la empresa y crear la estrategia con la que se va a operar. Se estableció el organigrama de la empresa y la estructura financiera con la que va a operar y se realizó una proyección a 5 años, con su punto de equilibrio, ingresos, costes y análisis de ratios clave, para evaluar su viabilidad y prever como podría ser su desempeño.
Dirección
OTERO SIMON, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
OTERO SIMON, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
Tribunal
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
Moda, sostenibilidad y cultura electrónica: Plan de marketing de Deliria como marca emergente
Autoría
L.M.S.R.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
L.M.S.R.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:00
11.09.2025 16:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster desarrolla el plan estratégico de lanzamiento de Deliria, una marca de moda sostenible con estética rave dirigida a un público joven en España. La propuesta responde a la creciente demanda de productos con identidad propia, compromiso ambiental y conexión con subculturas urbanas vinculadas a la música electrónica. El objetivo principal es posicionar a Deliria como una marca relevante que combine trazabilidad, estilo y comunidad. La estrategia se articula en cinco objetivos: 1. Posicionamiento sostenible, mediante contenido ético en redes sociales, con campañas visuales, un minidocumental del proceso productivo y difusión de testimonios reales. 2. Diferenciación en redes, a través de campañas audiovisuales, colaboraciones con microinfluencers y publicidad segmentada en Meta Ads, con el fin de alcanzar un crecimiento mensual del 10 % en seguidores. 3. Comercialización directa, con una previsión de venta de 500 prendas en el primer año. Se contempla producción nacional, tienda online, preventa exclusiva y acciones de remarketing. 4. Entrada en marketplaces alternativos, mediante promociones específicas y campañas con influencers para captar nuevas audiencias. 5. Colaboración con eventos de música electrónica, participando en cinco encuentros clave con stands, sorteos y acciones promocionales que refuercen el vínculo con la comunidad rave. El presupuesto estimado es de 15.100 €, destinado a producción sostenible, marketing digital, eventos presenciales y desarrollo tecnológico. Se plantea una financiación inicial propia, complementada con posibles ayudas públicas o acuerdos de colaboración. Como resultados esperados, se prevé el posicionamiento de Deliria como marca emergente en el mercado español, la construcción de una comunidad digital activa, la venta de 500 unidades de producto y cinco alianzas relevantes con eventos musicales. En suma, este proyecto busca unir moda, sostenibilidad y cultura underground en una propuesta coherente, auténtica y con impacto social, con una totalidad de 16.937 palabras en el cuerpo del trabajo.
Este Trabajo de Fin de Máster desarrolla el plan estratégico de lanzamiento de Deliria, una marca de moda sostenible con estética rave dirigida a un público joven en España. La propuesta responde a la creciente demanda de productos con identidad propia, compromiso ambiental y conexión con subculturas urbanas vinculadas a la música electrónica. El objetivo principal es posicionar a Deliria como una marca relevante que combine trazabilidad, estilo y comunidad. La estrategia se articula en cinco objetivos: 1. Posicionamiento sostenible, mediante contenido ético en redes sociales, con campañas visuales, un minidocumental del proceso productivo y difusión de testimonios reales. 2. Diferenciación en redes, a través de campañas audiovisuales, colaboraciones con microinfluencers y publicidad segmentada en Meta Ads, con el fin de alcanzar un crecimiento mensual del 10 % en seguidores. 3. Comercialización directa, con una previsión de venta de 500 prendas en el primer año. Se contempla producción nacional, tienda online, preventa exclusiva y acciones de remarketing. 4. Entrada en marketplaces alternativos, mediante promociones específicas y campañas con influencers para captar nuevas audiencias. 5. Colaboración con eventos de música electrónica, participando en cinco encuentros clave con stands, sorteos y acciones promocionales que refuercen el vínculo con la comunidad rave. El presupuesto estimado es de 15.100 €, destinado a producción sostenible, marketing digital, eventos presenciales y desarrollo tecnológico. Se plantea una financiación inicial propia, complementada con posibles ayudas públicas o acuerdos de colaboración. Como resultados esperados, se prevé el posicionamiento de Deliria como marca emergente en el mercado español, la construcción de una comunidad digital activa, la venta de 500 unidades de producto y cinco alianzas relevantes con eventos musicales. En suma, este proyecto busca unir moda, sostenibilidad y cultura underground en una propuesta coherente, auténtica y con impacto social, con una totalidad de 16.937 palabras en el cuerpo del trabajo.
Dirección
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutoría)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
Geodestinos de interior y de costa: análisis comparativo y propuesta de reclasificación basada en datos socioeconómicos y turísticos
Autoría
L.S.L.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
L.S.L.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo propone una clasificación alternativa de los municipios turísticos de Galicia, cuestionando la validez de los geodestinos oficiales: A Mariña Lucense y Ribeira Sacra. A través de un análisis estadístico multivariante (análisis factorial y clúster jerárquico), se examinan variables demográficas, socioeconómicas, turísticas y de accesibilidad para identificar agrupaciones municipales más coherentes desde el punto de vista estructural. Los resultados muestran la heterogeneidad interna de los geodestinos actuales y sugieren la necesidad de reconfiguración basándose en dinámicas territoriales reales. A Mariña presenta un modelo costero con alta estacionalidad y fuerte presencia de turismo residencial, mientras que Ribeira Sacra evidencia un perfil rural, marcado por el envejecimiento poblacional y el turismo interior. Además del análisis cuantitativo, se realiza una reflexión crítica sobre la planificación turística en Galicia, sustentada en referencias académicas e institucionales. Se propone que las políticas públicas deben fundamentarse en criterios objetivos y no únicamente administrativos, con el fin de promover un desarrollo territorial más eficiente.
Este trabajo propone una clasificación alternativa de los municipios turísticos de Galicia, cuestionando la validez de los geodestinos oficiales: A Mariña Lucense y Ribeira Sacra. A través de un análisis estadístico multivariante (análisis factorial y clúster jerárquico), se examinan variables demográficas, socioeconómicas, turísticas y de accesibilidad para identificar agrupaciones municipales más coherentes desde el punto de vista estructural. Los resultados muestran la heterogeneidad interna de los geodestinos actuales y sugieren la necesidad de reconfiguración basándose en dinámicas territoriales reales. A Mariña presenta un modelo costero con alta estacionalidad y fuerte presencia de turismo residencial, mientras que Ribeira Sacra evidencia un perfil rural, marcado por el envejecimiento poblacional y el turismo interior. Además del análisis cuantitativo, se realiza una reflexión crítica sobre la planificación turística en Galicia, sustentada en referencias académicas e institucionales. Se propone que las políticas públicas deben fundamentarse en criterios objetivos y no únicamente administrativos, con el fin de promover un desarrollo territorial más eficiente.
Dirección
MARTINEZ ROGET, FIDEL (Tutoría)
MARTINEZ ROGET, FIDEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Vocal)
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Vocal)
Ingeniería social: Manipulación psicológica en ciberseguridad
Autoría
L.S.M.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
L.S.M.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
10.09.2025 16:00
10.09.2025 16:00
Resumen
Este trabajo aborda la ingeniería social como una forma de ataque en ciberseguridad que no depende de vulnerabilidades técnicas, sino de la manipulación del comportamiento humano. Se analiza cómo determinados factores psicológicos y sesgos cognitivos influyen en la toma de decisiones frente a amenazas digitales y son aprovechados por los atacantes, especialmente en situaciones de sobrecarga de información o bajo presión. Además, se examinan otras condiciones clave del entorno digital, como el uso intensivo de redes sociales, el teletrabajo, la inteligencia artificial y la desinformación, que contribuyen a una mayor exposición a este tipo de ataques. En este contexto, se introduce el concepto de ciberfatiga, entendido como un estado de saturación mental que afecta a la atención, el razonamiento crítico y el cumplimiento de medidas de seguridad. El estudio incluye una revisión bibliográfica que se complementa con un análisis empírico basado en datos as respuestas de 5917 mayores de 16 años residentes en España consultados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, 2024). A través de este análisis, se identifican diferencias significativas en la percepción del riesgo y en la adopción de medidas de seguridad según variables como el sexo, el nivel educativo y la frecuencia de uso de Internet. Asimismo, se observa una fuerte relación entre la percepción de responsabilidad y una actitud proactiva antes las amenazas. Se concluye destacando la importancia de promover una cultura de ciberseguridad centrada en el factor humano, donde la formación, la autonomía y la responsabilidad individual actúen como elementos clave para reducir la vulnerabilidad frente a los ataques de manipulación digital.
Este trabajo aborda la ingeniería social como una forma de ataque en ciberseguridad que no depende de vulnerabilidades técnicas, sino de la manipulación del comportamiento humano. Se analiza cómo determinados factores psicológicos y sesgos cognitivos influyen en la toma de decisiones frente a amenazas digitales y son aprovechados por los atacantes, especialmente en situaciones de sobrecarga de información o bajo presión. Además, se examinan otras condiciones clave del entorno digital, como el uso intensivo de redes sociales, el teletrabajo, la inteligencia artificial y la desinformación, que contribuyen a una mayor exposición a este tipo de ataques. En este contexto, se introduce el concepto de ciberfatiga, entendido como un estado de saturación mental que afecta a la atención, el razonamiento crítico y el cumplimiento de medidas de seguridad. El estudio incluye una revisión bibliográfica que se complementa con un análisis empírico basado en datos as respuestas de 5917 mayores de 16 años residentes en España consultados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, 2024). A través de este análisis, se identifican diferencias significativas en la percepción del riesgo y en la adopción de medidas de seguridad según variables como el sexo, el nivel educativo y la frecuencia de uso de Internet. Asimismo, se observa una fuerte relación entre la percepción de responsabilidad y una actitud proactiva antes las amenazas. Se concluye destacando la importancia de promover una cultura de ciberseguridad centrada en el factor humano, donde la formación, la autonomía y la responsabilidad individual actúen como elementos clave para reducir la vulnerabilidad frente a los ataques de manipulación digital.
Dirección
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Tutoría)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Tutoría)
Tribunal
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Vocal)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Vocal)
Análisis Económico-Financiero y no Financiero de Audax Renovables, S.A.
Autoría
P.S.M.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
P.S.M.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo realizar un análisis económico-financiero y no financiero de la empresa Audax Renovables, S.A., dedicada a la producción y comercialización de energía renovable. Tiene su sede en Badalona, Barcelona. El objetivo de este análisis es realizar un diagnostico de la situación económico-financiera de la compañía. Este se llevará a cabo en base a los cuatro últimos años (2020-2024), y los resultados obtenidos de los diferentes ratios calculados se compararán con un grupo de comparación compuesto por empresas cuyas características son similares. Además, se analizará la información no financiera para un diagnóstico más completo. Como conclusión, el análisis realizado refleja una situación general favorable, con algún aspecto negativo a tener en cuenta, como sería el elevado nivel de endeudamiento que presenta, o la ausencia de medidas preventivas frente a la contaminación o a favor de la economía circular.
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo realizar un análisis económico-financiero y no financiero de la empresa Audax Renovables, S.A., dedicada a la producción y comercialización de energía renovable. Tiene su sede en Badalona, Barcelona. El objetivo de este análisis es realizar un diagnostico de la situación económico-financiera de la compañía. Este se llevará a cabo en base a los cuatro últimos años (2020-2024), y los resultados obtenidos de los diferentes ratios calculados se compararán con un grupo de comparación compuesto por empresas cuyas características son similares. Además, se analizará la información no financiera para un diagnóstico más completo. Como conclusión, el análisis realizado refleja una situación general favorable, con algún aspecto negativo a tener en cuenta, como sería el elevado nivel de endeudamiento que presenta, o la ausencia de medidas preventivas frente a la contaminación o a favor de la economía circular.
Dirección
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS Cotutoría
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS Cotutoría
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
Análisis económico financiero y no financiero de Banco Santander S.A.
Autoría
A.T.S.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
A.T.S.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo analiza la situación económico-financiera y no financiera de Banco Santander S.A. durante el período 2020-2024, con el objetivo de evaluar su desempeño frente a competidores clave (BBVA, CaixaBank, Banco de Sabadell y Bankinter) y al sector bancario español. Al tratarse de una entidad bancaria, el análisis difiere de una empresa convencional. Para lograr el objetivo, se empleó información financiera y no financiera obtenida del Banco de España y de las páginas web corporativas, aplicando análisis porcentual, de tendencias y ratios económicos-financieros. Las principales conclusiones destacan el liderazgo en volumen de activos de Banco Santander S.A. en el sector, con una estructura diversificada con menor dependencia en activos a coste amortizado frente al sector y mayor exposición a activos de mayor riesgo. También se destaca la eficiencia operativa y la sólida liquidez y solvencia de Banco Santander S.A frente a sus competidores. Por último, se evalúan, el mayor riesgo crediticio y de quiebra que presenta Banco Santander S.A. frente a su sector. Con relación a la sostenibilidad, se concluye que su puntuación en ratings ESG disminuyó en los últimos dos años, donde su principal debilidad se encuentra en el pilar de gobernanza. Respecto a la competencia, se encuentra liderando los pilares de criterio medioambiental y social, pero muy por debajo en gobernanza, lo que hace que en su puntuación global no sea el más destacado del sector. Número de palabras: 16.158
El presente trabajo analiza la situación económico-financiera y no financiera de Banco Santander S.A. durante el período 2020-2024, con el objetivo de evaluar su desempeño frente a competidores clave (BBVA, CaixaBank, Banco de Sabadell y Bankinter) y al sector bancario español. Al tratarse de una entidad bancaria, el análisis difiere de una empresa convencional. Para lograr el objetivo, se empleó información financiera y no financiera obtenida del Banco de España y de las páginas web corporativas, aplicando análisis porcentual, de tendencias y ratios económicos-financieros. Las principales conclusiones destacan el liderazgo en volumen de activos de Banco Santander S.A. en el sector, con una estructura diversificada con menor dependencia en activos a coste amortizado frente al sector y mayor exposición a activos de mayor riesgo. También se destaca la eficiencia operativa y la sólida liquidez y solvencia de Banco Santander S.A frente a sus competidores. Por último, se evalúan, el mayor riesgo crediticio y de quiebra que presenta Banco Santander S.A. frente a su sector. Con relación a la sostenibilidad, se concluye que su puntuación en ratings ESG disminuyó en los últimos dos años, donde su principal debilidad se encuentra en el pilar de gobernanza. Respecto a la competencia, se encuentra liderando los pilares de criterio medioambiental y social, pero muy por debajo en gobernanza, lo que hace que en su puntuación global no sea el más destacado del sector. Número de palabras: 16.158
Dirección
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL Cotutoría
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL Cotutoría
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
Plan de empresa: ROADE
Autoría
M.T.O.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
M.T.O.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:00
11.09.2025 16:00
Resumen
El presente Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo principal evaluar la situación actual de ROADE, una marca gallega de moda sostenible integrada en la cooperativa Nakeep S. Coop. Galega, a través de un análisis completo que permita definir unos objetivos de mejora y las correspondientes acciones para alcanzarlos. Para ello, se ha realizado un diagnóstico que combina el estudio del entorno externo tanto a nivel macro como a micro, con un análisis interno centrado en su estructura organizativa, desempeño económico-financiero, propuesta de valor y estrategia de marketing.
El presente Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo principal evaluar la situación actual de ROADE, una marca gallega de moda sostenible integrada en la cooperativa Nakeep S. Coop. Galega, a través de un análisis completo que permita definir unos objetivos de mejora y las correspondientes acciones para alcanzarlos. Para ello, se ha realizado un diagnóstico que combina el estudio del entorno externo tanto a nivel macro como a micro, con un análisis interno centrado en su estructura organizativa, desempeño económico-financiero, propuesta de valor y estrategia de marketing.
Dirección
PICON GARCIA, MANUEL FERNANDO (Tutoría)
PICON GARCIA, MANUEL FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
Más allá de los indicadores clásicos: el IPEM como nueva aproximación multidimensional a la pobreza energética
Autoría
A.V.A.
Máster Universitario en Economía
A.V.A.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
15.09.2025 12:00
15.09.2025 12:00
Resumen
El objetivo de este Trabajo de Fin de Máster es analizar críticamente los marcos tradicionales de medición de la pobreza energética y proponer un enfoque alternativo que integre dimensiones objetivas, subjetivas y conductuales en un único indicador: el Índice de Pobreza Energética Multidimensional (IPEM). A partir de una revisión exhaustiva de la literatura académica, técnica e institucional, se identifican las limitaciones de los indicadores convencionales, principalmente centrados en gasto energético, confort térmico o retrasos en pagos, que no logran capturar formas ocultas de privación como el racionamiento forzado o la resignación térmica. La metodología propuesta se basa en el enfoque Alkire-Foster y combina datos cuantitativos, percepciones declaradas y patrones de adaptación silenciosa, lo que permite una lectura más rica y completa de la vulnerabilidad energética. Además, se presenta un análisis piloto con 73 hogares en España, que evidencia cómo la dimensión conductual aporta un valor explicativo interesante a la hora de visibilizar situaciones que los métodos tradicionales tienden a infravalorar.
El objetivo de este Trabajo de Fin de Máster es analizar críticamente los marcos tradicionales de medición de la pobreza energética y proponer un enfoque alternativo que integre dimensiones objetivas, subjetivas y conductuales en un único indicador: el Índice de Pobreza Energética Multidimensional (IPEM). A partir de una revisión exhaustiva de la literatura académica, técnica e institucional, se identifican las limitaciones de los indicadores convencionales, principalmente centrados en gasto energético, confort térmico o retrasos en pagos, que no logran capturar formas ocultas de privación como el racionamiento forzado o la resignación térmica. La metodología propuesta se basa en el enfoque Alkire-Foster y combina datos cuantitativos, percepciones declaradas y patrones de adaptación silenciosa, lo que permite una lectura más rica y completa de la vulnerabilidad energética. Además, se presenta un análisis piloto con 73 hogares en España, que evidencia cómo la dimensión conductual aporta un valor explicativo interesante a la hora de visibilizar situaciones que los métodos tradicionales tienden a infravalorar.
Dirección
GRADIN LAGO, CARLOS MANUEL (Tutoría)
GRADIN LAGO, CARLOS MANUEL (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ SAMPAYO, ANTONIO (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Secretario/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Vocal)
RODRIGUEZ SAMPAYO, ANTONIO (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Secretario/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Vocal)
Plan de negocios: Asesores VM
Autoría
J.V.G.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
J.V.G.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:00
11.09.2025 16:00
Resumen
Este trabajo presenta el plan de negocios de Asesores VM S.A., emprendimiento panameño enfocado en brindar asesoría, mentoría y gestoría especializada a profesionales y clínicas del sector salud que buscan iniciar o fortalecer su práctica privada. Esta idea surgió por la creciente demanda de servicios de salud privados en Panamá, impulsada por las deficiencias del sistema de salud público, el envejecimiento poblacional y el interés de los profesionales en emprender. Este modelo de negocios se basa en ofrecer soluciones integrales: asesoría en marketing digital, elaboración de planes de negocio y orientación financiera, cumplimiento legal y normativas sanitarias, y mentoría para la optimización y establecimiento de procesos. La empresa se posiciona como pionera en este nicho, con un enfoque personalizado adaptado al contexto del sector salud en Panamá. La viabilidad comercial confirma una oportunidad clara en el mercado, evidenciando la falta de formación empresarial entre los profesionales de salud. La encuesta realizada a 82 profesionales revela que más del 70% invertiría en asesoría especializada, siendo el marketing digital el más demandado. En términos económicos, el proyecto es viable con una inversión inicial estimada de $25,000.00 USD aportada por los socios. Se proyectan ingresos de explotación de más de $195,000.00 USD en el primer año, con crecimiento sostenido en 5 años. Además, el plan de negocios incluye estrategias de comunicación, alianzas y un enfoque de servicio flexible. Asesores VM se presenta como una propuesta innovadora, con alto potencial de impacto y expansión en el ecosistema emprendedor de salud en Panamá.
Este trabajo presenta el plan de negocios de Asesores VM S.A., emprendimiento panameño enfocado en brindar asesoría, mentoría y gestoría especializada a profesionales y clínicas del sector salud que buscan iniciar o fortalecer su práctica privada. Esta idea surgió por la creciente demanda de servicios de salud privados en Panamá, impulsada por las deficiencias del sistema de salud público, el envejecimiento poblacional y el interés de los profesionales en emprender. Este modelo de negocios se basa en ofrecer soluciones integrales: asesoría en marketing digital, elaboración de planes de negocio y orientación financiera, cumplimiento legal y normativas sanitarias, y mentoría para la optimización y establecimiento de procesos. La empresa se posiciona como pionera en este nicho, con un enfoque personalizado adaptado al contexto del sector salud en Panamá. La viabilidad comercial confirma una oportunidad clara en el mercado, evidenciando la falta de formación empresarial entre los profesionales de salud. La encuesta realizada a 82 profesionales revela que más del 70% invertiría en asesoría especializada, siendo el marketing digital el más demandado. En términos económicos, el proyecto es viable con una inversión inicial estimada de $25,000.00 USD aportada por los socios. Se proyectan ingresos de explotación de más de $195,000.00 USD en el primer año, con crecimiento sostenido en 5 años. Además, el plan de negocios incluye estrategias de comunicación, alianzas y un enfoque de servicio flexible. Asesores VM se presenta como una propuesta innovadora, con alto potencial de impacto y expansión en el ecosistema emprendedor de salud en Panamá.
Dirección
CURTO RODRIGUEZ, EDUARDO (Tutoría)
CURTO RODRIGUEZ, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
Responsabilidad Social Corporativa: Análisis comparado entre España y China
Autoría
B.X.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
B.X.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
10.09.2025 16:00
10.09.2025 16:00
Resumen
La finalidad de la presente investigación es explorar la responsabilidad social corporativa (RSC) en China y España, con el objetivo de comprender sus características, identificar similitudes y diferencias, y aprender de las experiencias exitosas de ambos países. Para llevar a cabo este estudio, se empleó un enfoque metodológico basado en el análisis comparativo de la RSC entre ambos países. Este análisis permitió examinar distintos aspectos institucionales, normativos, culturales que influyen en la manera en que las empresas asumen su responsabilidad social. Además, se consideraron factores como la transparencia, la participación de los grupos de interés y la sostenibilidad a largo plazo. Entre los hallazgos más relevantes se destaca la posibilidad de aprendizaje mutuo. Por un lado, China puede beneficiarse de la experiencia normativa y de la consolidación institucional que caracteriza al modelo español de RSC. Por otro lado, España puede inspirarse en la creciente innovación y digitalización del sector empresarial chino, así como en sus prácticas emergentes de responsabilidad social en un entorno dinámico. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la práctica empresarial en ambos países. Fomentar el diálogo internacional y la cooperación entre empresas y universidades podría contribuir al fortalecimiento de una cultura empresarial más responsable, ética y comprometida con el desarrollo sostenible. Así, el estudio no solo aporta valor académico, sino que también ofrece recomendaciones prácticas para mejorar la implementación de políticas de RSC en contextos diversos.
La finalidad de la presente investigación es explorar la responsabilidad social corporativa (RSC) en China y España, con el objetivo de comprender sus características, identificar similitudes y diferencias, y aprender de las experiencias exitosas de ambos países. Para llevar a cabo este estudio, se empleó un enfoque metodológico basado en el análisis comparativo de la RSC entre ambos países. Este análisis permitió examinar distintos aspectos institucionales, normativos, culturales que influyen en la manera en que las empresas asumen su responsabilidad social. Además, se consideraron factores como la transparencia, la participación de los grupos de interés y la sostenibilidad a largo plazo. Entre los hallazgos más relevantes se destaca la posibilidad de aprendizaje mutuo. Por un lado, China puede beneficiarse de la experiencia normativa y de la consolidación institucional que caracteriza al modelo español de RSC. Por otro lado, España puede inspirarse en la creciente innovación y digitalización del sector empresarial chino, así como en sus prácticas emergentes de responsabilidad social en un entorno dinámico. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la práctica empresarial en ambos países. Fomentar el diálogo internacional y la cooperación entre empresas y universidades podría contribuir al fortalecimiento de una cultura empresarial más responsable, ética y comprometida con el desarrollo sostenible. Así, el estudio no solo aporta valor académico, sino que también ofrece recomendaciones prácticas para mejorar la implementación de políticas de RSC en contextos diversos.
Dirección
García Chas, Romina (Tutoría)
García Chas, Romina (Tutoría)
Tribunal
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Vocal)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Vocal)