Estudio e investigación sobre las posibilidades de la historia del arte en el cine trasladado a un público de secundaria.
Autoría
L.A.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
L.A.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:00
14.07.2025 11:00
Resumen
En este trabajo se propone una unidad didáctica dirigida al alumnado de 2º de Bachillerato de la asignatura de Fundamentos Artísticos. A través de la proyección de películas biográficas sobre artistas, se pretende favorecer una comprensión profunda y contextualizada de los contenidos teóricos de la materia, así como estimular el pensamiento crítico, la reflexión personal y la apreciación estética. La propuesta metodología une el visionado, el análisis colectivo de las películas y la elaboración de reflexiones personales escritas, con el fin de fomentar el diálogo entre el lenguaje audiovisual y la historia del arte. La temporalización flexible de las actividades permite su inserción natural a lo largo del curso, coincidiendo con los bloques temáticos correspondientes a cada artista tratado. La propuesta se sitúa dentro de un enfoque competencial y participativo, de acuerdo con los principios de la LOMLOE, y busca reforzar el aprendizaje significativo a través de metodologías activas e interdisciplinares.
En este trabajo se propone una unidad didáctica dirigida al alumnado de 2º de Bachillerato de la asignatura de Fundamentos Artísticos. A través de la proyección de películas biográficas sobre artistas, se pretende favorecer una comprensión profunda y contextualizada de los contenidos teóricos de la materia, así como estimular el pensamiento crítico, la reflexión personal y la apreciación estética. La propuesta metodología une el visionado, el análisis colectivo de las películas y la elaboración de reflexiones personales escritas, con el fin de fomentar el diálogo entre el lenguaje audiovisual y la historia del arte. La temporalización flexible de las actividades permite su inserción natural a lo largo del curso, coincidiendo con los bloques temáticos correspondientes a cada artista tratado. La propuesta se sitúa dentro de un enfoque competencial y participativo, de acuerdo con los principios de la LOMLOE, y busca reforzar el aprendizaje significativo a través de metodologías activas e interdisciplinares.
Dirección
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
Más allá de la pantalla
Autoría
V.A.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
V.A.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:00
14.07.2025 10:00
Resumen
El abuso de las redes sociales en la adolescencia está generando preocupación en el ámbito educativo, afectando negativamente a la concentración, al rendimiento académico, al bienestar emocional y a las relaciones interpersonales. Esto requiere una respuesta preventiva y formativa desde el Departamento de Orientación, enfocada a fomentar un uso más consciente y saludable de la tecnología. En este contexto, se presenta una propuesta de intervención educativa basada en un programa formativo dirigido al profesorado tutor de 1.º de la ESO, integrado en el marco del Plan de Acción Tutorial (PAT). El objetivo principal es capacitar al profesorado para incorporar estrategias de mindfulness en las tutorías, fomentando su autonomía en la prevención de la adicción digital y actuando como extensión del orientador en el aula. Así, se promueve la autorregulación emocional y el bienestar del alumnado en un marco inclusivo y adaptado a la diversidad. La metodología sigue un enfoque por programas, diseñado para ser realista, sostenible y aplicable al contexto educativo actual. Esta propuesta busca contribuir a la formación docente y a la innovación pedagógica mediante prácticas que favorezcan un uso responsable e inclusivo de la tecnología.
El abuso de las redes sociales en la adolescencia está generando preocupación en el ámbito educativo, afectando negativamente a la concentración, al rendimiento académico, al bienestar emocional y a las relaciones interpersonales. Esto requiere una respuesta preventiva y formativa desde el Departamento de Orientación, enfocada a fomentar un uso más consciente y saludable de la tecnología. En este contexto, se presenta una propuesta de intervención educativa basada en un programa formativo dirigido al profesorado tutor de 1.º de la ESO, integrado en el marco del Plan de Acción Tutorial (PAT). El objetivo principal es capacitar al profesorado para incorporar estrategias de mindfulness en las tutorías, fomentando su autonomía en la prevención de la adicción digital y actuando como extensión del orientador en el aula. Así, se promueve la autorregulación emocional y el bienestar del alumnado en un marco inclusivo y adaptado a la diversidad. La metodología sigue un enfoque por programas, diseñado para ser realista, sostenible y aplicable al contexto educativo actual. Esta propuesta busca contribuir a la formación docente y a la innovación pedagógica mediante prácticas que favorezcan un uso responsable e inclusivo de la tecnología.
Dirección
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Tribunal
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Vocal)
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Vocal)
El canto coral en educación secundaria. Análises de la percepción y de la formación del profesorado de música y su apliación en las aulas.
Autoría
D.A.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
D.A.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:30
14.07.2025 12:30
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo analizar la formación y la percepción de los docentes de música de educación secundaria de Galicia con respeto al canto coral y su uso en las aulas. Para lograr el objetivo se opta por un diseño metodológico mixto empleando como instrumentos de recogida de datos un cuestionario y una entrevista semiestructurada elaborados ad hoc. La muestra está formada por ciento veinte docentes de música de educación secundaria, en el caso del cuestionario, y por cuatro participantes en las entrevistas. Los resultados manifiestan que la mayor parte del profesorado reconoce que su formación inicial sobre práctica vocal y canto coral es insuficiente y demandan un mayor tratamiento de esta cuestión en los planes de estudios de las universidades y conservatorios de música. Asimismo, también consideran necesario una mejora de la formación continua, atendiendo a las necesidades del profesorado. Con todo, reconocen que el canto coral posee una serie de beneficios psicosociales y curriculares muy importantes para la adolescencia.
Esta investigación tiene como objetivo analizar la formación y la percepción de los docentes de música de educación secundaria de Galicia con respeto al canto coral y su uso en las aulas. Para lograr el objetivo se opta por un diseño metodológico mixto empleando como instrumentos de recogida de datos un cuestionario y una entrevista semiestructurada elaborados ad hoc. La muestra está formada por ciento veinte docentes de música de educación secundaria, en el caso del cuestionario, y por cuatro participantes en las entrevistas. Los resultados manifiestan que la mayor parte del profesorado reconoce que su formación inicial sobre práctica vocal y canto coral es insuficiente y demandan un mayor tratamiento de esta cuestión en los planes de estudios de las universidades y conservatorios de música. Asimismo, también consideran necesario una mejora de la formación continua, atendiendo a las necesidades del profesorado. Con todo, reconocen que el canto coral posee una serie de beneficios psicosociales y curriculares muy importantes para la adolescencia.
Dirección
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
Revisión sistemática de los programas de prevención del consumo de sustancias en España: posibilidades y retos del departamento de orientación
Autoría
S.A.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
S.A.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:00
14.07.2025 09:00
Resumen
La adolescencia constituye una etapa crítica en la que confluyen diversos factores biológicos, psicológicos y sociales que incrementan la vulnerabilidad al consumo de sustancias. La elevada prevalencia del consumo de alcohol, tabaco o cannabis en España evidencia una necesidad urgente de implementar estrategias preventivas desde los centros educativos, pues representan un entorno ideal para promover hábitos saludables y prevenir conductas de riesgo. Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo analizar los programas de prevención implementados en nuestro país a través de una revisión sistemática basada en el protocolo PRISMA. Los programas revisados se sustentan en metodologías activas para fomentar habilidades sociales, emocionales y cognitivas, así como para limitar la presión que ejerce el entorno. En términos generales, se evidencia un impacto positivo en la reducción del consumo, tanto si son aplicados por docentes como por profesionales externos/as. Sin embargo, se destaca la escasa implicación de los departamentos de orientación, por lo que se concluye que la prevención debe abordarse desde un enfoque integral y transversal, que involucre también a las familias y la comunidad, situando al/la orientador/a como pieza clave para garantizar la eficacia y continuidad de las acciones preventivas dentro del centro educativo.
La adolescencia constituye una etapa crítica en la que confluyen diversos factores biológicos, psicológicos y sociales que incrementan la vulnerabilidad al consumo de sustancias. La elevada prevalencia del consumo de alcohol, tabaco o cannabis en España evidencia una necesidad urgente de implementar estrategias preventivas desde los centros educativos, pues representan un entorno ideal para promover hábitos saludables y prevenir conductas de riesgo. Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo analizar los programas de prevención implementados en nuestro país a través de una revisión sistemática basada en el protocolo PRISMA. Los programas revisados se sustentan en metodologías activas para fomentar habilidades sociales, emocionales y cognitivas, así como para limitar la presión que ejerce el entorno. En términos generales, se evidencia un impacto positivo en la reducción del consumo, tanto si son aplicados por docentes como por profesionales externos/as. Sin embargo, se destaca la escasa implicación de los departamentos de orientación, por lo que se concluye que la prevención debe abordarse desde un enfoque integral y transversal, que involucre también a las familias y la comunidad, situando al/la orientador/a como pieza clave para garantizar la eficacia y continuidad de las acciones preventivas dentro del centro educativo.
Dirección
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Tutoría)
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Tutoría)
Tribunal
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Vocal)
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Vocal)
El empleo de tecnologías educativas como apoyo al desarrollo del pensamiento matemático en educación infantil
Autoría
P.B.Q.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
P.B.Q.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
16.07.2025 15:30
16.07.2025 15:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster, en la modalidad de diseño de una propuesta de intervención, se centra en la etapa de Educación Infantil y en el empleo de recursos tecnológicos educativos para el aprendizaje de las matemáticas. El objetivo principal es elaborar una propuesta que fomente el trabajo de las matemáticas mediante tecnologías educativas, a través de un enfoque interdisciplinar, proactivo y afectivo. Incluye un marco teórico sobre la enseñanza de las matemáticas, el uso de la tecnología en el aula y los materiales adecuados para esta etapa. La propuesta se desarrolla durante el período de prácticas y contiene actividades en las que el alumnado interactúa con recursos tecnológicos en contextos lúdicos y colaborativos, favoreciendo el desarrollo de la competencia STEAM. La evaluación se basa en la observación y en cuestionarios, y permite validar si la propuesta promueve un aprendizaje interdisciplinario, proactivo y afectivo. Los resultados esperados buscan demostrar cómo la tecnología puede innovar la enseñanza de las matemáticas desde edades tempranas.
El presente Trabajo de Fin de Máster, en la modalidad de diseño de una propuesta de intervención, se centra en la etapa de Educación Infantil y en el empleo de recursos tecnológicos educativos para el aprendizaje de las matemáticas. El objetivo principal es elaborar una propuesta que fomente el trabajo de las matemáticas mediante tecnologías educativas, a través de un enfoque interdisciplinar, proactivo y afectivo. Incluye un marco teórico sobre la enseñanza de las matemáticas, el uso de la tecnología en el aula y los materiales adecuados para esta etapa. La propuesta se desarrolla durante el período de prácticas y contiene actividades en las que el alumnado interactúa con recursos tecnológicos en contextos lúdicos y colaborativos, favoreciendo el desarrollo de la competencia STEAM. La evaluación se basa en la observación y en cuestionarios, y permite validar si la propuesta promueve un aprendizaje interdisciplinario, proactivo y afectivo. Los resultados esperados buscan demostrar cómo la tecnología puede innovar la enseñanza de las matemáticas desde edades tempranas.
Dirección
ALBELLA MARTINEZ, JORGE (Tutoría)
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA Cotutoría
ALBELLA MARTINEZ, JORGE (Tutoría)
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA Cotutoría
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Vocal)
Campos de conformación de la identidad adolescente en conflicto
Autoría
J.F.B.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
J.F.B.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.09.2025 13:00
11.09.2025 13:00
Resumen
La sociedad actual se presenta con una complejidad y en un estado de cambio permanente y acelerado como quizás en ningún otro momento de la historia humana. Este marco, en el que nacen y se desarrollan las nuevas generaciones, proporciona condiciones para que diversos campos en los que se conforma la identidad de adolescentes y jóvenes interactúen en conflicto. Este trabajo, que adopta la modalidad de revisión bibliográfica, tiene como objetivo desvelar el papel que diferentes campos (el correspondiente a la familia, a la escuela, a los pares y a los medios) juegan en la formación de la identidad de los jóvenes. Más en particular, tratará de desentrañar los conflictos que, entre los citados campos, resultan de la fragmentación o dispersión de valores que manifiestan entre sí
La sociedad actual se presenta con una complejidad y en un estado de cambio permanente y acelerado como quizás en ningún otro momento de la historia humana. Este marco, en el que nacen y se desarrollan las nuevas generaciones, proporciona condiciones para que diversos campos en los que se conforma la identidad de adolescentes y jóvenes interactúen en conflicto. Este trabajo, que adopta la modalidad de revisión bibliográfica, tiene como objetivo desvelar el papel que diferentes campos (el correspondiente a la familia, a la escuela, a los pares y a los medios) juegan en la formación de la identidad de los jóvenes. Más en particular, tratará de desentrañar los conflictos que, entre los citados campos, resultan de la fragmentación o dispersión de valores que manifiestan entre sí
Dirección
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Tutoría)
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Tutoría)
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Vocal)
La Participación de las Familias Inmigrantes en la Escuela. Una revisión en el marco español (2014-2024).
Autoría
L.B.G.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
L.B.G.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster se trata de un estudio sobre la participación de las familias inmigrantes en la escuela. En el marco de las dinámicas migratorias actuales, la participación e implicación de las familias inmigrantes en la escuela constituye un factor clave para promover su inclusión social y fortalecer la cohesión comunitaria en las sociedades de acogida. Su principal objetivo es el análisis y la síntesis de estudios teóricos y empiricos sobre la cuestión mencionada, en el contexto español, durante los últimos diez años (2014-2024). Para ello, se llevó a cabo una revisión documental, mediante la búsqueda de bibliografía en bases de datos tales como Dialnet, Web of Science o Scopus, y, teniendo en cuenta, algunos criterios de búsqueda como la acotación temporal y contextual. Tras la realización del análisis se concluye otorgando importancia a las Administraciones Educativas, el centro escolar, la comunidad educativa y las entidades del tercer sector como principales herramientas para la gestión de la participación de las familias inmigrantes en la escuela y su inclusión en la sociedad.
El presente Trabajo de Fin de Máster se trata de un estudio sobre la participación de las familias inmigrantes en la escuela. En el marco de las dinámicas migratorias actuales, la participación e implicación de las familias inmigrantes en la escuela constituye un factor clave para promover su inclusión social y fortalecer la cohesión comunitaria en las sociedades de acogida. Su principal objetivo es el análisis y la síntesis de estudios teóricos y empiricos sobre la cuestión mencionada, en el contexto español, durante los últimos diez años (2014-2024). Para ello, se llevó a cabo una revisión documental, mediante la búsqueda de bibliografía en bases de datos tales como Dialnet, Web of Science o Scopus, y, teniendo en cuenta, algunos criterios de búsqueda como la acotación temporal y contextual. Tras la realización del análisis se concluye otorgando importancia a las Administraciones Educativas, el centro escolar, la comunidad educativa y las entidades del tercer sector como principales herramientas para la gestión de la participación de las familias inmigrantes en la escuela y su inclusión en la sociedad.
Dirección
SANTOS REGO, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
SANTOS REGO, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
Tribunal
GRADAILLE PERNAS, RITA (Presidente/a)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Secretario/a)
QUIROGA CARRILLO, ANAIS (Vocal)
GRADAILLE PERNAS, RITA (Presidente/a)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Secretario/a)
QUIROGA CARRILLO, ANAIS (Vocal)
Mujeres y flujos migratorios: un análisis desde la educación
Autoría
M.C.P.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
M.C.P.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:30
17.07.2025 10:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) se centra en el papel fundamental de la educación en el procedimiento de integración a nivel social, cultural y laboral del colectivo femenino migrante. Para ello, se analizan aspectos como la feminización de los flujos migratorios, los desafíos socioculturales y el rol activo que desarrolla la educación como una herramienta de transformación social y de lucha contra las desigualdades. Así, esta investigación se plantea como una revisión sistemática, a través del uso del método PRISMA, con el objetivo de analizar sistemáticamente la literatura científica existente en relación con la integración del colectivo femenino migrante en el contexto europeo, desde una perspectiva centrada en el ámbito educativo. Cabe destacar que la complejidad existente en el fenómeno migratorio se intensifica aún más en el contexto de las migraciones femeninas, las cuales han estado históricamente invisibilizadas tanto en las motivaciones que las impulsan a migrar, como en las características que les han sido atribuídas durante el proceso. Dada su relevancia, es crucial profundizar en dichas experiencias desde un enfoque pedagógico, que no solo contribuya a su visibilización, sino que también cuestione las estructuras patriarcales que han condicionado la representación de las experiencias migratorias femeninas.
El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) se centra en el papel fundamental de la educación en el procedimiento de integración a nivel social, cultural y laboral del colectivo femenino migrante. Para ello, se analizan aspectos como la feminización de los flujos migratorios, los desafíos socioculturales y el rol activo que desarrolla la educación como una herramienta de transformación social y de lucha contra las desigualdades. Así, esta investigación se plantea como una revisión sistemática, a través del uso del método PRISMA, con el objetivo de analizar sistemáticamente la literatura científica existente en relación con la integración del colectivo femenino migrante en el contexto europeo, desde una perspectiva centrada en el ámbito educativo. Cabe destacar que la complejidad existente en el fenómeno migratorio se intensifica aún más en el contexto de las migraciones femeninas, las cuales han estado históricamente invisibilizadas tanto en las motivaciones que las impulsan a migrar, como en las características que les han sido atribuídas durante el proceso. Dada su relevancia, es crucial profundizar en dichas experiencias desde un enfoque pedagógico, que no solo contribuya a su visibilización, sino que también cuestione las estructuras patriarcales que han condicionado la representación de las experiencias migratorias femeninas.
Dirección
LORENZO MOLEDO, MARIA DEL MAR (Tutoría)
LORENZO MOLEDO, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
GRADAILLE PERNAS, RITA (Presidente/a)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Secretario/a)
QUIROGA CARRILLO, ANAIS (Vocal)
GRADAILLE PERNAS, RITA (Presidente/a)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Secretario/a)
QUIROGA CARRILLO, ANAIS (Vocal)
La tutoría en la educación secundaria obligatoria: análisis del modelo de acompañamiento educativo en centros de enseñanza de Vigo
Autoría
L.C.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
L.C.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:00
14.07.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster analiza la relación educativa entre el profesorado tutor y el alumnado en Educación Secundaria Obligatoria, con especial atención al impacto del acompañamiento educativo en el desarrollo del estudiantado. La investigación adopta un enfoque mixto, con una metodología descriptiva que combina cuestionarios a 562 estudiantes de 3º y 4º de ESO con grupos focales a 27 tutores/as de seis centros educativos de Vigo, tanto públicos como concertados. Los resultados evidencian una valoración positiva del vínculo afectivo con el profesorado tutor, especialmente en aspectos como la confianza, el respeto y la amabilidad. Sin embargo, se detectan áreas de mejora en el desarrollo de estrategias que fomenten la autonomía, la reflexión personal y la toma de decisiones del alumnado. Las chicas y el alumnado de centros concertados muestran percepciones más favorables en ambas escalas. El estudio subraya la importancia del estilo educativo democrático y de una tutoría entendida como acompañamiento integral, emocional y académico. Se concluye con la necesidad de fortalecer la formación y los recursos del profesorado tutor, así como de impulsar cambios en las culturas de los centros que reconozcan y consoliden su función como figura clave en la construcción del proyecto vital del alumnado.
Este Trabajo Fin de Máster analiza la relación educativa entre el profesorado tutor y el alumnado en Educación Secundaria Obligatoria, con especial atención al impacto del acompañamiento educativo en el desarrollo del estudiantado. La investigación adopta un enfoque mixto, con una metodología descriptiva que combina cuestionarios a 562 estudiantes de 3º y 4º de ESO con grupos focales a 27 tutores/as de seis centros educativos de Vigo, tanto públicos como concertados. Los resultados evidencian una valoración positiva del vínculo afectivo con el profesorado tutor, especialmente en aspectos como la confianza, el respeto y la amabilidad. Sin embargo, se detectan áreas de mejora en el desarrollo de estrategias que fomenten la autonomía, la reflexión personal y la toma de decisiones del alumnado. Las chicas y el alumnado de centros concertados muestran percepciones más favorables en ambas escalas. El estudio subraya la importancia del estilo educativo democrático y de una tutoría entendida como acompañamiento integral, emocional y académico. Se concluye con la necesidad de fortalecer la formación y los recursos del profesorado tutor, así como de impulsar cambios en las culturas de los centros que reconozcan y consoliden su función como figura clave en la construcción del proyecto vital del alumnado.
Dirección
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Tribunal
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Vocal)
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Vocal)
Análisis documental de los Planes de Igualdad de los centros de educación secundaria de la comarca de Santiago de Compostela
Autoría
M.F.C.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
M.F.C.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:30
14.07.2025 12:30
Resumen
La igualdad de derechos y oportunidades está reconocida internacionalmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin embargo, la desigualdad de género continúa presente en multitud de ámbitos, como la educación o el laboral. El sistema educativo puede tener un papel fundamental para el fomento de principios y valores en esta dirección. Así, la normativa alienta a ello y establece que cada centro elabore un Plan de Igualdad, pudiendo ser el/la orientador/a educativo/a una figura clave en su desarrollo. En el presente Trabajo Fin de Máster se lleva a cabo una investigación documental de los Planes de Igualdad de los centros de educación secundaria de la comarca de Santiago de Compostela para analizar en profundidad la estructura y las medidas propuestas en dichos planes. Los resultados muestran que no se realiza un análisis de la situación de los centros y que las medidas propuestas no están contextualizadas, sino que tienden a reproducir las recomendadas en la normativa que los rige. Los Planes de Igualdad parecen ser un trámite burocrático que no responde a las necesidades reales, sin embargo, una propuesta contextualizada y bien diseñada podría ser clave en el fomento de la igualdad de género en una etapa clave.
La igualdad de derechos y oportunidades está reconocida internacionalmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin embargo, la desigualdad de género continúa presente en multitud de ámbitos, como la educación o el laboral. El sistema educativo puede tener un papel fundamental para el fomento de principios y valores en esta dirección. Así, la normativa alienta a ello y establece que cada centro elabore un Plan de Igualdad, pudiendo ser el/la orientador/a educativo/a una figura clave en su desarrollo. En el presente Trabajo Fin de Máster se lleva a cabo una investigación documental de los Planes de Igualdad de los centros de educación secundaria de la comarca de Santiago de Compostela para analizar en profundidad la estructura y las medidas propuestas en dichos planes. Los resultados muestran que no se realiza un análisis de la situación de los centros y que las medidas propuestas no están contextualizadas, sino que tienden a reproducir las recomendadas en la normativa que los rige. Los Planes de Igualdad parecen ser un trámite burocrático que no responde a las necesidades reales, sin embargo, una propuesta contextualizada y bien diseñada podría ser clave en el fomento de la igualdad de género en una etapa clave.
Dirección
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Tutoría)
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Tutoría)
Tribunal
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Vocal)
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Vocal)
(Re)conectar con la música clásica: Diseño de una propuesta de intervención para educación secundaria
Autoría
A.C.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
A.C.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:00
14.07.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster presenta una propuesta didáctica para la enseñanza de la música clásica en educación secundaria, partiendo del desinterés que este género suele provocar entre los adolescentes y las adolescentes. La propuesta combina metodologías activas y el uso de herramientas digitales, con un enfoque creativo que relaciona la música clásica con el contexto y los intereses del alumando. Se busca fomentar la conexión emocional, cultural y artística con la música clásica, promoviendo su valoración como parte del patrimonio cultural y como herramienta educativa. Las actividades planteadas incluyen escucha activa, análisis contextual y reinterpretaciones creativas, ofreciendo al alumnado una experiencia dinámica y significativa. Este trabajo pretende contribuir a la innovación en la enseñanza musical, potenciando competencias como la creatividad, el pensamiento crítico y la sensibilidad artística, al tiempo que adapta la música clásica a las necesidades y formas de aprendizaje del siglo XXI.
Este Trabajo Fin de Máster presenta una propuesta didáctica para la enseñanza de la música clásica en educación secundaria, partiendo del desinterés que este género suele provocar entre los adolescentes y las adolescentes. La propuesta combina metodologías activas y el uso de herramientas digitales, con un enfoque creativo que relaciona la música clásica con el contexto y los intereses del alumando. Se busca fomentar la conexión emocional, cultural y artística con la música clásica, promoviendo su valoración como parte del patrimonio cultural y como herramienta educativa. Las actividades planteadas incluyen escucha activa, análisis contextual y reinterpretaciones creativas, ofreciendo al alumnado una experiencia dinámica y significativa. Este trabajo pretende contribuir a la innovación en la enseñanza musical, potenciando competencias como la creatividad, el pensamiento crítico y la sensibilidad artística, al tiempo que adapta la música clásica a las necesidades y formas de aprendizaje del siglo XXI.
Dirección
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
La Educación Propia como alternativa a la Educación Intercultural Bilingüe en los pueblos indígenas del Ecuador: una revisión sistemáticaTrabajo Fin de Máster
Autoría
M.J.C.M.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
M.J.C.M.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
La propuesta de educación propia de los pueblos indígenas en Ecuador, surge como un modelo educativo construido desde las comunidades, basado en sus saberes, lenguas, cosmovisiones y formas de organización. La educación propia se plantea como una alternativa frente al sistema de educación oficial al que se le atribuyen limitaciones estructurales y epistémicas. Con el objetivo de conocer las características y singularidades pedagógicas del modelo de educación propia y su relación con la Educación Iintercultural Bilingüe (EIB), se realizó la presente investigación documental. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura científica, siguiendo el protocolo PRISMA 2020. La búsqueda se realizó en las bases de datos (RedALyC, FLACSO Andes y Dialnet), priorizando documentos en español, en acceso abierto y con pertinencia temática directa. Los resultados muestran que la educación propia surge como una estrategia de resistencia frente a la exclusión histórica y cultural ejercida por el sistema educativo estatal. Se identifican como principales falencias de la Educación Intercultural Bilingüe la verticalidad institucional, el colonialismo epistémico y la pérdida de legitimidad. En contraste, la educación propia se basa en la gestión comunitaria, el uso de lenguas originarias, la recuperación de saberes ancestrales y el diseño curricular participativo. Se concluye que la educación propia en Ecuador no solo representa una alternativa pedagógica, sino una estrategia educativa ligada a la autodeterminación, la autonomía territorial y el fortalecimiento identitario de los pueblos indígenas.
La propuesta de educación propia de los pueblos indígenas en Ecuador, surge como un modelo educativo construido desde las comunidades, basado en sus saberes, lenguas, cosmovisiones y formas de organización. La educación propia se plantea como una alternativa frente al sistema de educación oficial al que se le atribuyen limitaciones estructurales y epistémicas. Con el objetivo de conocer las características y singularidades pedagógicas del modelo de educación propia y su relación con la Educación Iintercultural Bilingüe (EIB), se realizó la presente investigación documental. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura científica, siguiendo el protocolo PRISMA 2020. La búsqueda se realizó en las bases de datos (RedALyC, FLACSO Andes y Dialnet), priorizando documentos en español, en acceso abierto y con pertinencia temática directa. Los resultados muestran que la educación propia surge como una estrategia de resistencia frente a la exclusión histórica y cultural ejercida por el sistema educativo estatal. Se identifican como principales falencias de la Educación Intercultural Bilingüe la verticalidad institucional, el colonialismo epistémico y la pérdida de legitimidad. En contraste, la educación propia se basa en la gestión comunitaria, el uso de lenguas originarias, la recuperación de saberes ancestrales y el diseño curricular participativo. Se concluye que la educación propia en Ecuador no solo representa una alternativa pedagógica, sino una estrategia educativa ligada a la autodeterminación, la autonomía territorial y el fortalecimiento identitario de los pueblos indígenas.
Dirección
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Tutoría)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Tutoría)
Tribunal
OLVEIRA OLVEIRA, MARIA ESTHER (Presidente/a)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Secretario/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Vocal)
OLVEIRA OLVEIRA, MARIA ESTHER (Presidente/a)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Secretario/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Vocal)
Variables familiares y conductas de acoso escolar en los/as menores: una revisión sistemática
Autoría
M.D.R.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
M.D.R.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:15
15.07.2025 09:15
Resumen
En el presente Trabajo Fin de Máster se realiza una revisión sistemática centrada en el análisis del acoso escolar o bullying desde una perspectiva familiar, abordando el modo en que distintas variables del entorno familiar influyen en la aparición y desarrollo de estas conductas en los/as menores. Partiendo del reconocimiento de la familia como el primer agente de socialización, esta investigación busca examinar la influencia que tienen en el desarrollo de conductas de bullying tanto las variables familiares contextuales (composición familiar, estatus socioeconómico, nivel educativo parental y situación laboral parental) como las dinámicas (comunicación y mediación parental, estilo educativo parental, vínculos y clima familiar, y maltrato y violencia). Para ello, se lleva a cabo una revisión sistemática basada en el modelo PRISMA que incluye 56 estudios publicados en los últimos cinco años y extraídos de las bases de datos Web of Science, Scopus y ERIC. Los resultados confirman una relación directa entre las variables familiares, especialmente las dinámicas, y las conductas de acoso escolar. Entre los factores más destacados se encuentran el estilo educativo parental, los vínculos afectivos, el tipo de comunicación y la presencia de violencias en el entorno familiar. Estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de promover estrategias de intervención socioeducativa que refuercen el papel protector de la familia, reconociendo su importancia en la prevención y abordaje del bullying desde una perspectiva integral.
En el presente Trabajo Fin de Máster se realiza una revisión sistemática centrada en el análisis del acoso escolar o bullying desde una perspectiva familiar, abordando el modo en que distintas variables del entorno familiar influyen en la aparición y desarrollo de estas conductas en los/as menores. Partiendo del reconocimiento de la familia como el primer agente de socialización, esta investigación busca examinar la influencia que tienen en el desarrollo de conductas de bullying tanto las variables familiares contextuales (composición familiar, estatus socioeconómico, nivel educativo parental y situación laboral parental) como las dinámicas (comunicación y mediación parental, estilo educativo parental, vínculos y clima familiar, y maltrato y violencia). Para ello, se lleva a cabo una revisión sistemática basada en el modelo PRISMA que incluye 56 estudios publicados en los últimos cinco años y extraídos de las bases de datos Web of Science, Scopus y ERIC. Los resultados confirman una relación directa entre las variables familiares, especialmente las dinámicas, y las conductas de acoso escolar. Entre los factores más destacados se encuentran el estilo educativo parental, los vínculos afectivos, el tipo de comunicación y la presencia de violencias en el entorno familiar. Estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de promover estrategias de intervención socioeducativa que refuercen el papel protector de la familia, reconociendo su importancia en la prevención y abordaje del bullying desde una perspectiva integral.
Dirección
QUIROGA CARRILLO, ANAIS (Tutoría)
QUIROGA CARRILLO, ANAIS (Tutoría)
Tribunal
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Presidente/a)
CABALLO VILLAR, MARIA BELEN (Secretario/a)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Vocal)
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Presidente/a)
CABALLO VILLAR, MARIA BELEN (Secretario/a)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Vocal)
Vídeo Mapping como herramienta educativa: Propuesta para el Módulo de Animación Visual en Vivo en el Ciclo de FP Tecnico en Vídeo Disc-Jockey y Sonido.
Autoría
R.E.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
R.E.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:00
14.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster propone el diseño de una programación didáctica innovadora para el módulo de Animación Visual en Vivo del ciclo de Vídeo Disc- Jockey y Son. La propuesta se centra en el uso del vídeo mapping como herramienta educativa, con el objetivo de fomentar el desarrollo de competencias técnicas y creativas en los estudiantes. El trabajo incluye la planificación detallada de las sesiones, con actividades prácticas que permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos en proyectos audiovisuales reales. Además, la propuesta busca reforzar la capacidad de trabajo en equipo y la creatividad, permitiendo que los estudiantes exploren nuevas formas de expresión a través de las tecnologías digitales aplicadas a la creación visual.
Este Trabajo de Fin de Máster propone el diseño de una programación didáctica innovadora para el módulo de Animación Visual en Vivo del ciclo de Vídeo Disc- Jockey y Son. La propuesta se centra en el uso del vídeo mapping como herramienta educativa, con el objetivo de fomentar el desarrollo de competencias técnicas y creativas en los estudiantes. El trabajo incluye la planificación detallada de las sesiones, con actividades prácticas que permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos en proyectos audiovisuales reales. Además, la propuesta busca reforzar la capacidad de trabajo en equipo y la creatividad, permitiendo que los estudiantes exploren nuevas formas de expresión a través de las tecnologías digitales aplicadas a la creación visual.
Dirección
Criado Boado, Cecilia (Tutoría)
Criado Boado, Cecilia (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
Proyecto de intervención educativa: Rediseñar un espacio escolar a través del arte.
Autoría
A.F.G.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
A.F.G.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
16.07.2025 16:30
16.07.2025 16:30
Resumen
Se parte de la necesidad de repensar el espacio educativo con el fin de fomentar una convivencia escolar positiva. Redefinir el patio educativo implica crear un lugar de aprendizaje y convivencia, ofreciendo al alumnado un espacio donde las relaciones entre iguales, la creatividad y el respeto mutuo sean fundamentales. Con ello, se pretende demostrar cómo el arte, desde una perspectiva pedagógica, puede no solo transformar espacios físicos, sino también las dinámicas dentro de la comunidad educativa. Para conseguir estos objetivos el trabajo se centrará en la transformación del patio educativo, a través de la educación artística. Por ello, la modalidad elegida es la de proyecto de intervención para poder llevar a cabo en un aula de Educación Primaria. Se plantearán distintas actividades en las que el alumnado pueda convertirse en parte del proceso y obtener así un aprendizaje significativo, promoviendo valores y aspectos como la igualdad y la inclusión.
Se parte de la necesidad de repensar el espacio educativo con el fin de fomentar una convivencia escolar positiva. Redefinir el patio educativo implica crear un lugar de aprendizaje y convivencia, ofreciendo al alumnado un espacio donde las relaciones entre iguales, la creatividad y el respeto mutuo sean fundamentales. Con ello, se pretende demostrar cómo el arte, desde una perspectiva pedagógica, puede no solo transformar espacios físicos, sino también las dinámicas dentro de la comunidad educativa. Para conseguir estos objetivos el trabajo se centrará en la transformación del patio educativo, a través de la educación artística. Por ello, la modalidad elegida es la de proyecto de intervención para poder llevar a cabo en un aula de Educación Primaria. Se plantearán distintas actividades en las que el alumnado pueda convertirse en parte del proceso y obtener así un aprendizaje significativo, promoviendo valores y aspectos como la igualdad y la inclusión.
Dirección
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Vocal)
El malestar de la juventud en la actualidad. Profundizando como persona orientadora.
Autoría
S.F.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
S.F.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) analiza el malestar juvenil contemporáneo desde una perspectiva interdisciplinar centrada en la Orientación Educativa. A través de una revisión documental crítica de fuentes académicas, se examinan los factores estructurales y culturales que influyen en el sufrimiento psicosocial de la juventud. El trabajo sitúa el fenómeno en el contexto de la modernidad tardía, caracterizada por el individualismo neoliberal, la precariedad laboral, la fragmentación identitaria y la pérdida de referentes colectivos. Se plantea que el malestar no es un fenómeno exclusivamente individual o clínico, sino una expresión contextual de desigualdades estructurales y expectativas socioculturales inalcanzables. Desde la figura del orientador/a educativo/a, se propone una intervención crítica y contextualizada que promueva espacios de acompañamiento y resignificación. Asimismo, se aboga por una politización del malestar que permita transformar el sufrimiento individual en acción colectiva. El trabajo concluye subrayando la necesidad de reforzar los vínculos comunitarios, repensar la función orientadora y generar nuevas narrativas educativas que reconozcan a la juventud como sujeto colectivo activo. A pesar de sus limitaciones metodológicas, el estudio ofrece un marco interpretativo valioso para el análisis y la intervención educativa frente a las manifestaciones del malestar juvenil en sociedades atravesadas por lógicas neoliberales.
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) analiza el malestar juvenil contemporáneo desde una perspectiva interdisciplinar centrada en la Orientación Educativa. A través de una revisión documental crítica de fuentes académicas, se examinan los factores estructurales y culturales que influyen en el sufrimiento psicosocial de la juventud. El trabajo sitúa el fenómeno en el contexto de la modernidad tardía, caracterizada por el individualismo neoliberal, la precariedad laboral, la fragmentación identitaria y la pérdida de referentes colectivos. Se plantea que el malestar no es un fenómeno exclusivamente individual o clínico, sino una expresión contextual de desigualdades estructurales y expectativas socioculturales inalcanzables. Desde la figura del orientador/a educativo/a, se propone una intervención crítica y contextualizada que promueva espacios de acompañamiento y resignificación. Asimismo, se aboga por una politización del malestar que permita transformar el sufrimiento individual en acción colectiva. El trabajo concluye subrayando la necesidad de reforzar los vínculos comunitarios, repensar la función orientadora y generar nuevas narrativas educativas que reconozcan a la juventud como sujeto colectivo activo. A pesar de sus limitaciones metodológicas, el estudio ofrece un marco interpretativo valioso para el análisis y la intervención educativa frente a las manifestaciones del malestar juvenil en sociedades atravesadas por lógicas neoliberales.
Dirección
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutoría)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
Taboada Ares, Eva María (Presidente/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Secretario/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Vocal)
Taboada Ares, Eva María (Presidente/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Secretario/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Vocal)
La influencia de la vulnerabilidad social en el desarrollo académico durante la adolescencia
Autoría
I.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
I.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:00
15.07.2025 10:00
Resumen
La adolescencia se caracteriza por ser una etapa compleja para el desarrollo del alumnado. Está influenciada por factores que afectan a las personas en las diferentes áreas, especialmente a las que se encuentran en una situación de vulnerabilidad social. El objetivo fué analizar la influencia de ser inmigrante, poseer bajo nivel socioeconómico o pertenecer a familias disfuncionales en el desarrollo académico durante la adolescencia. Para esto, se ha realizado una investigación documental siguiendo la guía Prisma a través de diferentes bases de datos, revisando la literatura nacional e internacional. Entre los principales resultados se ha encontrado que los principales factores influyentes en el desarrollo académico del alumnado inmigrante son el estatus migratorio, la escolarización interrumpida y el desconocimiento lingüístico. El bajo nivel socioeconómico se vincula con un acceso reducido a los recursos y oportunidades educativas, y con la baja formación de los/as progenitores/as. En lo relativo a las familias disfuncionales, se encontraron el consumo de sustancias, la violencia doméstica y la separación familiar como factores principales. Es necesario formar al profesorado para intervenir con el alumnado vulnerable, siendo importante desenvolver acciones educativas inclusivas. Se concluye que, aún que el trabajo aborda factores relevantes para la equidad educativa, es necesario seguir indagando sobre factores influyentes en la disfuncionalidad familiar y estudiar la coordinación entre el profesorado y orientadores/as.
La adolescencia se caracteriza por ser una etapa compleja para el desarrollo del alumnado. Está influenciada por factores que afectan a las personas en las diferentes áreas, especialmente a las que se encuentran en una situación de vulnerabilidad social. El objetivo fué analizar la influencia de ser inmigrante, poseer bajo nivel socioeconómico o pertenecer a familias disfuncionales en el desarrollo académico durante la adolescencia. Para esto, se ha realizado una investigación documental siguiendo la guía Prisma a través de diferentes bases de datos, revisando la literatura nacional e internacional. Entre los principales resultados se ha encontrado que los principales factores influyentes en el desarrollo académico del alumnado inmigrante son el estatus migratorio, la escolarización interrumpida y el desconocimiento lingüístico. El bajo nivel socioeconómico se vincula con un acceso reducido a los recursos y oportunidades educativas, y con la baja formación de los/as progenitores/as. En lo relativo a las familias disfuncionales, se encontraron el consumo de sustancias, la violencia doméstica y la separación familiar como factores principales. Es necesario formar al profesorado para intervenir con el alumnado vulnerable, siendo importante desenvolver acciones educativas inclusivas. Se concluye que, aún que el trabajo aborda factores relevantes para la equidad educativa, es necesario seguir indagando sobre factores influyentes en la disfuncionalidad familiar y estudiar la coordinación entre el profesorado y orientadores/as.
Dirección
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutoría)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
Taboada Ares, Eva María (Presidente/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Secretario/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Vocal)
Taboada Ares, Eva María (Presidente/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Secretario/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Vocal)
Diseño de una propuesta de intervención orientadora desde la acción tutorial destinada al alumnado de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO): Toma de decisiones para el desarrollo de la carrera.
Autoría
G.G.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
G.G.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 16:00
14.07.2025 16:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo el diseño de una propuesta de intervención orientadora, enmarcada en la acción tutorial, dirigida al alumnado de 3.º y 4.º curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), centrada en la toma de decisiones para el desarrollo de la carrera. Esta propuesta se fundamenta en un modelo integrador de tutoría y orientación, que favorece un aprendizaje profundo y significativo, adaptable a la diversidad de estilos de aprendizaje del alumnado. Se parte de la premisa de que la educación secundaria debe preparar para la vida no solo desde la formación académica, sino también desde una perspectiva personal, social y profesional. Por ello, se promueve el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas que faciliten la transición a la vida adulta con madurez y autonomía. Asimismo, se contempla la participación activa de la comunidad educativa en la educación para la carrera, incluyendo el ámbito laboral, empresarial e institucional, así como la implicación de familias, asociaciones y otros agentes sociales relevantes. Esta sinergia contribuye a una orientación más contextualizada, realista y efectiva.
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo el diseño de una propuesta de intervención orientadora, enmarcada en la acción tutorial, dirigida al alumnado de 3.º y 4.º curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), centrada en la toma de decisiones para el desarrollo de la carrera. Esta propuesta se fundamenta en un modelo integrador de tutoría y orientación, que favorece un aprendizaje profundo y significativo, adaptable a la diversidad de estilos de aprendizaje del alumnado. Se parte de la premisa de que la educación secundaria debe preparar para la vida no solo desde la formación académica, sino también desde una perspectiva personal, social y profesional. Por ello, se promueve el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas que faciliten la transición a la vida adulta con madurez y autonomía. Asimismo, se contempla la participación activa de la comunidad educativa en la educación para la carrera, incluyendo el ámbito laboral, empresarial e institucional, así como la implicación de familias, asociaciones y otros agentes sociales relevantes. Esta sinergia contribuye a una orientación más contextualizada, realista y efectiva.
Dirección
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutoría)
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
Análisis de la presencia de las 4C de la metodología AICLE dentro del aula de Educación Plástica y Visual: Estudio de caso
Autoría
A.G.S.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
A.G.S.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La metodología AICLE es un enfoque educativo cuyo objetivo es el aprendizaje de la lengua extranjera a partir de materias no lingüísticas. Así, se avanza simultáneamente en los contenidos curriculares y en el dominio de la lengua extranjera, fomentando la competencia comunicativa. Su empleo implica tener en cuenta cuatro aspectos fundamentales para el diseño de las actividades, las 4C: el Contenido, la Cognición, la Comunicación y la Cultura. En este trabajo se analiza la presencia de las 4C en la Educación Plástica y Visual impartida en lengua inglesa a través de la metodología AICLE en un centro público de Santiago de Compostela. Esto se llevará a cabo en cuatro grupos diferentes del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, en los que se analizarán las actividades propuestas y la interacción docente-alumnado, utilizando para ello fichas de observación, grabaciones de audio y la propia observación en el aula.
La metodología AICLE es un enfoque educativo cuyo objetivo es el aprendizaje de la lengua extranjera a partir de materias no lingüísticas. Así, se avanza simultáneamente en los contenidos curriculares y en el dominio de la lengua extranjera, fomentando la competencia comunicativa. Su empleo implica tener en cuenta cuatro aspectos fundamentales para el diseño de las actividades, las 4C: el Contenido, la Cognición, la Comunicación y la Cultura. En este trabajo se analiza la presencia de las 4C en la Educación Plástica y Visual impartida en lengua inglesa a través de la metodología AICLE en un centro público de Santiago de Compostela. Esto se llevará a cabo en cuatro grupos diferentes del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, en los que se analizarán las actividades propuestas y la interacción docente-alumnado, utilizando para ello fichas de observación, grabaciones de audio y la propia observación en el aula.
Dirección
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutoría)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutoría)
Tribunal
PENA PRESAS, MONSERRAT (Presidente/a)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Secretario/a)
Trigo Martínez, Cristina (Vocal)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Presidente/a)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Secretario/a)
Trigo Martínez, Cristina (Vocal)
Aproximación a la situación educativa y social de la comunidad senegalesa en Galicia
Autoría
O.G.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
O.G.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:15
15.07.2025 10:15
Resumen
El tema de las migraciones es uno de los más acuciante en el mundo globalizado en el que vivimos y España se ha convertido en las últimas décadas en un país receptor de inmigración. De hecho, la población española sitúa la inmigración en uno de los primeros puestos dentro de sus preocupaciones en las encuestas periódicas del CIS. El colectivo de personas extranjeras africanas es uno de los más numerosos entre la población extranjera en España y, sin embargo, unos de los grupos menos investigados. Dentro de este marco Senegal es el tercer país africano que mayor número de inmigrantes aporta a España, por detrás de Marruecos y Argelia. Por todo ello, esta investigación se centra en generar conocimiento acerca de la situación educativa y social de la comunidad senegalesa en Galicia, que cuenta con casi 3.350 miembros, de los cuales poco más del 20% son mujeres. Es de interés para el estudio la situación de la primera generación, por lo que la muestra está compuesta de personas adultas de entre 18 y 50 años que residen en España desde hace, como mínimo, un año. La metodología se desarrolla con un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y lo cuantitativas. Es un análisis descriptivo que arroja resultados de interés para futuras investigaciones vinculadas al perfil educativo de los/as participantes, la formación desarrollada en Galicia, sus expectativas y las implicaciones para su integración. Además, se hace evidente la necesidad de implementar políticas educativas, sociales y administrativas que faciliten la inclusión y la relación con el sistema educativo de la población migrante.
El tema de las migraciones es uno de los más acuciante en el mundo globalizado en el que vivimos y España se ha convertido en las últimas décadas en un país receptor de inmigración. De hecho, la población española sitúa la inmigración en uno de los primeros puestos dentro de sus preocupaciones en las encuestas periódicas del CIS. El colectivo de personas extranjeras africanas es uno de los más numerosos entre la población extranjera en España y, sin embargo, unos de los grupos menos investigados. Dentro de este marco Senegal es el tercer país africano que mayor número de inmigrantes aporta a España, por detrás de Marruecos y Argelia. Por todo ello, esta investigación se centra en generar conocimiento acerca de la situación educativa y social de la comunidad senegalesa en Galicia, que cuenta con casi 3.350 miembros, de los cuales poco más del 20% son mujeres. Es de interés para el estudio la situación de la primera generación, por lo que la muestra está compuesta de personas adultas de entre 18 y 50 años que residen en España desde hace, como mínimo, un año. La metodología se desarrolla con un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y lo cuantitativas. Es un análisis descriptivo que arroja resultados de interés para futuras investigaciones vinculadas al perfil educativo de los/as participantes, la formación desarrollada en Galicia, sus expectativas y las implicaciones para su integración. Además, se hace evidente la necesidad de implementar políticas educativas, sociales y administrativas que faciliten la inclusión y la relación con el sistema educativo de la población migrante.
Dirección
OLVEIRA OLVEIRA, MARIA ESTHER (Tutoría)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA Cotutoría
OLVEIRA OLVEIRA, MARIA ESTHER (Tutoría)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA Cotutoría
Tribunal
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Presidente/a)
CABALLO VILLAR, MARIA BELEN (Secretario/a)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Vocal)
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Presidente/a)
CABALLO VILLAR, MARIA BELEN (Secretario/a)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Vocal)
El impacto del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico del estudiantado de educación secundaria: una revisión sistemática.
Autoría
S.H.P.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
S.H.P.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Máster se lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura con la finalidad de analizar el impacto del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico del alumnado de educación secundaria. El aprendizaje cooperativo es una metodología de enseñanza que favorece la interacción entre grupos de estudiantes para la consecución de logros comunes en el aula, favoreciendo la cohesión e integración de los/as estudiantes, el pensamiento crítico, el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas y el aprendizaje autónomo, entre otros. Su objetivo principal es identificar cómo esta metodología de enseñanza contribuye al logro educativo, identificando los fundamentos teóricos de esta metodología, analizando sus características y estructuras, examinando la relación que tiene con el rendimiento académico y determinando los principales factores que facilitan o dificultan su aplicación. La investigación se llevó a cabo a través de una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA, empleando las bases de datos Web of Science y Scopus. Posteriormente, y para el análisis de los documentos se empleó la base de datos Parsifal. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión determinados con anterioridad, se obtuvo una selección de 17 estudios que tratan la relación entre el aprendizaje cooperativo y rendimiento académico en distintas áreas del currículum de educación secundaria. Los resultados muestran que el aprendizaje cooperativo impacta de forma positiva en el rendimiento académico del alumnado de secundaria, principalmente cuando se implementa seguido de unas estructuras definidas, con roles claramente establecidos y con guía y apoyo docente a lo largo del proceso.
En el presente Trabajo de Fin de Máster se lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura con la finalidad de analizar el impacto del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico del alumnado de educación secundaria. El aprendizaje cooperativo es una metodología de enseñanza que favorece la interacción entre grupos de estudiantes para la consecución de logros comunes en el aula, favoreciendo la cohesión e integración de los/as estudiantes, el pensamiento crítico, el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas y el aprendizaje autónomo, entre otros. Su objetivo principal es identificar cómo esta metodología de enseñanza contribuye al logro educativo, identificando los fundamentos teóricos de esta metodología, analizando sus características y estructuras, examinando la relación que tiene con el rendimiento académico y determinando los principales factores que facilitan o dificultan su aplicación. La investigación se llevó a cabo a través de una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA, empleando las bases de datos Web of Science y Scopus. Posteriormente, y para el análisis de los documentos se empleó la base de datos Parsifal. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión determinados con anterioridad, se obtuvo una selección de 17 estudios que tratan la relación entre el aprendizaje cooperativo y rendimiento académico en distintas áreas del currículum de educación secundaria. Los resultados muestran que el aprendizaje cooperativo impacta de forma positiva en el rendimiento académico del alumnado de secundaria, principalmente cuando se implementa seguido de unas estructuras definidas, con roles claramente establecidos y con guía y apoyo docente a lo largo del proceso.
Dirección
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutoría)
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutoría)
Tribunal
OLVEIRA OLVEIRA, MARIA ESTHER (Presidente/a)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Secretario/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Vocal)
OLVEIRA OLVEIRA, MARIA ESTHER (Presidente/a)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Secretario/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Vocal)
La Identidad Profesional del estudiantado de educación en Galicia: Un estudio exploratorio
Autoría
C.I.A.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
C.I.A.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
En un contexto marcado por la precariedad laboral y el desconocimiento social de algunas profesiones educativas, este trabajo explora la construcción de la identidad profesional del estudiantado universitario en Galicia. Su objetivo principal es analizar como factores como la autopercepción, el autoconcepto, la cultura institucional, las prácticas profesionales y el contexto sociolaboral influyen en la configuración de esta identidad en grados vinculados a la educación. La metodología responde a un estudio descriptivo-exploratorio que combina revisión bibliográfica y análisis empírico, mediante un cuestionario diseñado específicamente para el estudiantado de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Entre los principales resultados, destaca la existencia de una hendidura entre la formación académica y la realidad profesional, la escasa visibilidad de titulaciones como Pedagogía o Educación Social, y la tensión entre vocación y empleabilidad. También se constata el papel determinante de la universidad en la consolidación de una identidad profesional crítica, reflexiva y socialmente comprometida. El estudio concluye reivindicando una formación superior que promueva valores éticos, pensamiento crítico y conciencia social.
En un contexto marcado por la precariedad laboral y el desconocimiento social de algunas profesiones educativas, este trabajo explora la construcción de la identidad profesional del estudiantado universitario en Galicia. Su objetivo principal es analizar como factores como la autopercepción, el autoconcepto, la cultura institucional, las prácticas profesionales y el contexto sociolaboral influyen en la configuración de esta identidad en grados vinculados a la educación. La metodología responde a un estudio descriptivo-exploratorio que combina revisión bibliográfica y análisis empírico, mediante un cuestionario diseñado específicamente para el estudiantado de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Entre los principales resultados, destaca la existencia de una hendidura entre la formación académica y la realidad profesional, la escasa visibilidad de titulaciones como Pedagogía o Educación Social, y la tensión entre vocación y empleabilidad. También se constata el papel determinante de la universidad en la consolidación de una identidad profesional crítica, reflexiva y socialmente comprometida. El estudio concluye reivindicando una formación superior que promueva valores éticos, pensamiento crítico y conciencia social.
Dirección
SOTELINO LOSADA, ALEJANDRO (Tutoría)
SOTELINO LOSADA, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
OLVEIRA OLVEIRA, MARIA ESTHER (Presidente/a)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Secretario/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Vocal)
OLVEIRA OLVEIRA, MARIA ESTHER (Presidente/a)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Secretario/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Vocal)
Art-educación como herramienta transformadora frente a los desafíos climáticos: una propuesta educativa para generar conciencia.
Autoría
M.L.B.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
M.L.B.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
14.07.2025 16:00
14.07.2025 16:00
Resumen
El arte, más allá de su dimensión estética, constituye una poderosa herramienta educativa capaz de provocar reflexiones profundas, activar conciencias y transformar realidades. En el marco del presente Trabajo de Fin de Máster se profundiza en el análisis del valor educativo de la creación artística como vehículo para la sensibilización ambiental, a través del diseño, desarrollo y evaluación de una propuesta didáctica llevada a cabo en un centro de Educación Primaria. Concebida desde una perspectiva interdisciplinar y sustentada en la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos, la intervención se apoya en un sólido marco teórico en el que convergen la educación artística y la educación para la sostenibilidad. Durante su implementación, el alumnado se implicó en el análisis de problemáticas ambientales actuales, elaborando creaciones plásticas surgidas de la reflexión compartida y del trabajo colaborativo. El análisis de los resultados obtenidos pone de manifiesto la capacidad del arte para vehicular mensajes significativos y fomentar actitudes transformadoras.
El arte, más allá de su dimensión estética, constituye una poderosa herramienta educativa capaz de provocar reflexiones profundas, activar conciencias y transformar realidades. En el marco del presente Trabajo de Fin de Máster se profundiza en el análisis del valor educativo de la creación artística como vehículo para la sensibilización ambiental, a través del diseño, desarrollo y evaluación de una propuesta didáctica llevada a cabo en un centro de Educación Primaria. Concebida desde una perspectiva interdisciplinar y sustentada en la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos, la intervención se apoya en un sólido marco teórico en el que convergen la educación artística y la educación para la sostenibilidad. Durante su implementación, el alumnado se implicó en el análisis de problemáticas ambientales actuales, elaborando creaciones plásticas surgidas de la reflexión compartida y del trabajo colaborativo. El análisis de los resultados obtenidos pone de manifiesto la capacidad del arte para vehicular mensajes significativos y fomentar actitudes transformadoras.
Dirección
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
DIZ OTERO, MARIO (Vocal)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
DIZ OTERO, MARIO (Vocal)
Las Escuelas Comunitarias en Senegal: Un análisis de la escuela comunitaria de Sinthiou Diamé
Autoría
D.L.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
D.L.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:30
17.07.2025 11:30
Resumen
Las escuelas comunitarias constituyen experiencias que buscan una transformación educati-va y social mediante una educación critica, creativa, que fomenta la resolución de problemas y que promueve la adquisición de conocimientos básicos individuales y colectivos. Su papel no se limita sólo en mejorar el acceso y la calidad educativa, sino que también permite a las comunidades aplicar estos conocimientos adquiridos en su cotidianidad como actores y no como meros beneficiarios. El estudio que se presenta tiene como objetivo general analizar desde diversas perspectivas las escuelas comunitarias de Senegal en general y en particular el funcionamiento, los desafíos y las contribuciones de la Escuela Comunitaria Sinthiou Diamé con el fin de comprender su papel en el acceso a la educación básica, su vinculación con la comunidad local y su importancia como modelo alternativo en contextos rurales y vulnerables. Para la realización de este análisis, un estudio de caso, nos hemos basado en un enfoque cualitativo con un paradigma interpretativo, basado en el análisis de documentación institucional, informes de ONGs y estudios académicos. Para garantizar la validez del análisis, hemos empleado la técnica de la triangulación de fuentes y un análisis de contenido temático. Este análisis permitió evidenciar la importancia de la participación comunitaria en el funcionamiento de las escuelas comunitarias, así como los desafíos y limitaciones que enfrentan para su sostenibilidad. Muestra también el impacto de la escuela comunitaria en la comunidad local representando una alternativa fundamental en aquellas zonas rurales y suburbanas, aunque siguen existiendo brechas en la equidad educativa en el sistema senegalés.
Las escuelas comunitarias constituyen experiencias que buscan una transformación educati-va y social mediante una educación critica, creativa, que fomenta la resolución de problemas y que promueve la adquisición de conocimientos básicos individuales y colectivos. Su papel no se limita sólo en mejorar el acceso y la calidad educativa, sino que también permite a las comunidades aplicar estos conocimientos adquiridos en su cotidianidad como actores y no como meros beneficiarios. El estudio que se presenta tiene como objetivo general analizar desde diversas perspectivas las escuelas comunitarias de Senegal en general y en particular el funcionamiento, los desafíos y las contribuciones de la Escuela Comunitaria Sinthiou Diamé con el fin de comprender su papel en el acceso a la educación básica, su vinculación con la comunidad local y su importancia como modelo alternativo en contextos rurales y vulnerables. Para la realización de este análisis, un estudio de caso, nos hemos basado en un enfoque cualitativo con un paradigma interpretativo, basado en el análisis de documentación institucional, informes de ONGs y estudios académicos. Para garantizar la validez del análisis, hemos empleado la técnica de la triangulación de fuentes y un análisis de contenido temático. Este análisis permitió evidenciar la importancia de la participación comunitaria en el funcionamiento de las escuelas comunitarias, así como los desafíos y limitaciones que enfrentan para su sostenibilidad. Muestra también el impacto de la escuela comunitaria en la comunidad local representando una alternativa fundamental en aquellas zonas rurales y suburbanas, aunque siguen existiendo brechas en la equidad educativa en el sistema senegalés.
Dirección
OLVEIRA OLVEIRA, MARIA ESTHER (Tutoría)
OLVEIRA OLVEIRA, MARIA ESTHER (Tutoría)
Tribunal
GRADAILLE PERNAS, RITA (Presidente/a)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Secretario/a)
QUIROGA CARRILLO, ANAIS (Vocal)
GRADAILLE PERNAS, RITA (Presidente/a)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Secretario/a)
QUIROGA CARRILLO, ANAIS (Vocal)
El impacto de la musicoterapia en alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo.
Autoría
A.M.G.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
A.M.G.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
16.07.2025 17:30
16.07.2025 17:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster se centra en el análisis de la eficacia de la musicoterapia como herramienta educativa y terapéutica para niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). A través de una revisión sistemática de 18 estudios científicos recientes recogidos de la base de datos de SCOPUS, y con su análisis a partir de categorías y subcategorías diseñadas para la misma, se identifican mejoras significativas en las áreas de la comunicación, la interacción social, la regulación emocional y las habilidades cognitivas, así como otros aspectos importantes a analizar. Se utilizaron métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos, destacando el uso de ensayos controlados aleatorizados (ECA), de los cuales resultaron el efecto positivo de la aplicación de la musicoterapia tanto en contextos escolares como clínicos, destacando a su vez su valor como intervención inclusiva. La musicoterapia se presenta entonces como una estrategia eficaz y motivadora que favorece el desarrollo integral del alumnado con TEA.
Este Trabajo de Fin de Máster se centra en el análisis de la eficacia de la musicoterapia como herramienta educativa y terapéutica para niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). A través de una revisión sistemática de 18 estudios científicos recientes recogidos de la base de datos de SCOPUS, y con su análisis a partir de categorías y subcategorías diseñadas para la misma, se identifican mejoras significativas en las áreas de la comunicación, la interacción social, la regulación emocional y las habilidades cognitivas, así como otros aspectos importantes a analizar. Se utilizaron métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos, destacando el uso de ensayos controlados aleatorizados (ECA), de los cuales resultaron el efecto positivo de la aplicación de la musicoterapia tanto en contextos escolares como clínicos, destacando a su vez su valor como intervención inclusiva. La musicoterapia se presenta entonces como una estrategia eficaz y motivadora que favorece el desarrollo integral del alumnado con TEA.
Dirección
DIZ OTERO, MARIO (Tutoría)
DIZ OTERO, MARIO (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Secretario/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Secretario/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Vocal)
Escuela de familias, un proyecto de innovación para reforzar el vínculo con el centro educativo
Autoría
E.N.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
E.N.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 13:30
14.07.2025 13:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster presenta una propuesta de intervención dirigida a fortalecer la Escuela de Familias de un instituto público de Santiago de Compostela, en colaboración con el Departamento de Orientación. El proyecto parte de un análisis de necesidades, respaldado tanto por un marco teórico y legislativo actualizado, como por el conocimiento práctico del contexto escolar. Más allá del enfoque tradicional, se apuesta por una iniciativa innovadora que combina la elaboración de materiales didácticos con el diseño de recursos específicos; incluyendo una plataforma digital y un foro participativo para mejorar la comunicación con las familias. Las actividades planteadas a partir de los objetivos formulados abordan, de forma directa, problemáticas detectadas como el uso de redes sociales, la orientación vocacional, los hábitos de estudio y el fomento de la autonomía. Esta propuesta busca, en definitiva, consolidar un espacio educativo abierto y dinámico que refuerce el vínculo entre el centro educativo y las familias; tratándose de esta forma de un proyecto viable, contextualizado y con potencialidad de continuidad y mejora.
Este Trabajo de Fin de Máster presenta una propuesta de intervención dirigida a fortalecer la Escuela de Familias de un instituto público de Santiago de Compostela, en colaboración con el Departamento de Orientación. El proyecto parte de un análisis de necesidades, respaldado tanto por un marco teórico y legislativo actualizado, como por el conocimiento práctico del contexto escolar. Más allá del enfoque tradicional, se apuesta por una iniciativa innovadora que combina la elaboración de materiales didácticos con el diseño de recursos específicos; incluyendo una plataforma digital y un foro participativo para mejorar la comunicación con las familias. Las actividades planteadas a partir de los objetivos formulados abordan, de forma directa, problemáticas detectadas como el uso de redes sociales, la orientación vocacional, los hábitos de estudio y el fomento de la autonomía. Esta propuesta busca, en definitiva, consolidar un espacio educativo abierto y dinámico que refuerce el vínculo entre el centro educativo y las familias; tratándose de esta forma de un proyecto viable, contextualizado y con potencialidad de continuidad y mejora.
Dirección
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Vocal)
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Vocal)
Escuelas promotoras de salud: rutinas activas en el aula de educación infantil.
Autoría
A.O.B.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
A.O.B.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
16.07.2025 17:30
16.07.2025 17:30
Resumen
La Educación Infantil es una etapa clave para el desarrollo integral de los niños. El movimiento y la actividad física contribuyen a su desarrollo integral, tanto a nivel físico como cognitivo, emocional y sociorrelacional. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de una intervención basada en descansos activos en un aula multigrado de 9 niños para promover rutinas más activas en el contexto educativo. La investigación, de carácter descriptivo y transversal, utilizó el podómetro-acelerómetro Onwalk One Plus como instrumento, que registró datos sobre los pasos dados y las distancias recorridas. Los resultados mostraron que los descansos activos son una estrategia efectiva para aumentar el movimiento de los niños en el aula. Su impacto en la mejora de la condición física no es decisivo, pero sí contribuyeron a presentar una jornada escolar más activa, favoreciendo la promoción de la salud. Finalmente, se desarrollaron materiales didácticos en forma de recursos audiovisuales para que pudieran ser utilizados por otros docentes.
La Educación Infantil es una etapa clave para el desarrollo integral de los niños. El movimiento y la actividad física contribuyen a su desarrollo integral, tanto a nivel físico como cognitivo, emocional y sociorrelacional. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de una intervención basada en descansos activos en un aula multigrado de 9 niños para promover rutinas más activas en el contexto educativo. La investigación, de carácter descriptivo y transversal, utilizó el podómetro-acelerómetro Onwalk One Plus como instrumento, que registró datos sobre los pasos dados y las distancias recorridas. Los resultados mostraron que los descansos activos son una estrategia efectiva para aumentar el movimiento de los niños en el aula. Su impacto en la mejora de la condición física no es decisivo, pero sí contribuyeron a presentar una jornada escolar más activa, favoreciendo la promoción de la salud. Finalmente, se desarrollaron materiales didácticos en forma de recursos audiovisuales para que pudieran ser utilizados por otros docentes.
Dirección
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Tutoría)
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Tutoría)
Tribunal
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Secretario/a)
RICO DIAZ, JAVIER (Vocal)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Secretario/a)
RICO DIAZ, JAVIER (Vocal)
Las disidencias sexuales en la LIJ en gallego: su integración en las aulas de Educación Primaria
Autoría
E.P.F.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
E.P.F.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:00
14.07.2025 11:00
Resumen
Esta investigación presenta un estudo de caso a partir de la intervención en un aula de Educación Primaria a través de la lectura y la manipulación de seis obras con una temática o personajes pertenecientes al colectivo LGBT+. Se realizaron diferentes tareas grupales e individuales de forma autónoma con el objetivo de provocar una reflexión que profundizase en la realidad de las disidencias sexuais, para poder evaluar la existencia, o no, del impacto de dita intervención. Para esto, se compararon sus opiniones y conocimientos iniciales con los finales, buscando la importancia de la literatura como medio, transmisor y referente de estas realidades invisibilizadas.
Esta investigación presenta un estudo de caso a partir de la intervención en un aula de Educación Primaria a través de la lectura y la manipulación de seis obras con una temática o personajes pertenecientes al colectivo LGBT+. Se realizaron diferentes tareas grupales e individuales de forma autónoma con el objetivo de provocar una reflexión que profundizase en la realidad de las disidencias sexuais, para poder evaluar la existencia, o no, del impacto de dita intervención. Para esto, se compararon sus opiniones y conocimientos iniciales con los finales, buscando la importancia de la literatura como medio, transmisor y referente de estas realidades invisibilizadas.
Dirección
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutoría)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Presidente/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Secretario/a)
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Vocal)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Presidente/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Secretario/a)
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Vocal)
Reparación del derecho a la educación de las mujeres víctimas en el postconflicto. El caso de la Ruta Pacífica de las Mujeres
Autoría
A.A.P.C.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
A.A.P.C.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:15
15.07.2025 11:15
Resumen
Este trabajo final del Máster en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario vinculado a la línea de investigación Pedagogía social, educación social y áreas de intervención socioeducativa, se centra en la reparación educativa para mujeres víctimas del conflicto armado, que han experimentado la vulneración del derecho a la educación en contextos de violencia sociopolítica. Se examina el caso del movimiento feminista La Ruta Pacífica de las Mujeres para entender su papel en la reparación integral de las víctimas en Colombia. Mediante una revisión sistemática adaptada del manifiesto PRISMA 2020 propuesto por Tricco et. Al. (2018), se analizan políticas, programas y acciones educativas entre 2013 y 2023. La revisión revela que, aunque se reconoce la importancia de las mujeres como agentes claves en los procesos educativos, de memoria, justicia y verdad tras el Acuerdo de Paz de 2016, las políticas, programas y actividades existentes son insuficientes, carecen de efectividad y, por parte de gobiernos locales, falta de voluntad política para su implementación. A partir de los hallazgos de la revisión y del Informe Final: Hay Futuro si Hay Verdad Vol. VII, Hallazgos y Recomendaciones de la Comisión de la Verdad (2022), se puede afirmar que la reparación integral está lejos aún de ser efectiva para los 9.681.288 de personas que han sido reconocidas como víctimas por la Unidad para las Víctimas, siendo el 50.2 % mujeres. Finalmente, se presentan conclusiones que se centran en el reconocimiento de la reparación educativa a la población en que se centra este trabajo final y a la labor de la Ruta Pacífica en clave de reparación educativa, lo que lleva a proponer líneas de investigación que pueden ser desarrolladas en una Tesis Doctoral.
Este trabajo final del Máster en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario vinculado a la línea de investigación Pedagogía social, educación social y áreas de intervención socioeducativa, se centra en la reparación educativa para mujeres víctimas del conflicto armado, que han experimentado la vulneración del derecho a la educación en contextos de violencia sociopolítica. Se examina el caso del movimiento feminista La Ruta Pacífica de las Mujeres para entender su papel en la reparación integral de las víctimas en Colombia. Mediante una revisión sistemática adaptada del manifiesto PRISMA 2020 propuesto por Tricco et. Al. (2018), se analizan políticas, programas y acciones educativas entre 2013 y 2023. La revisión revela que, aunque se reconoce la importancia de las mujeres como agentes claves en los procesos educativos, de memoria, justicia y verdad tras el Acuerdo de Paz de 2016, las políticas, programas y actividades existentes son insuficientes, carecen de efectividad y, por parte de gobiernos locales, falta de voluntad política para su implementación. A partir de los hallazgos de la revisión y del Informe Final: Hay Futuro si Hay Verdad Vol. VII, Hallazgos y Recomendaciones de la Comisión de la Verdad (2022), se puede afirmar que la reparación integral está lejos aún de ser efectiva para los 9.681.288 de personas que han sido reconocidas como víctimas por la Unidad para las Víctimas, siendo el 50.2 % mujeres. Finalmente, se presentan conclusiones que se centran en el reconocimiento de la reparación educativa a la población en que se centra este trabajo final y a la labor de la Ruta Pacífica en clave de reparación educativa, lo que lleva a proponer líneas de investigación que pueden ser desarrolladas en una Tesis Doctoral.
Dirección
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Tutoría)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Presidente/a)
CABALLO VILLAR, MARIA BELEN (Secretario/a)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Vocal)
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Presidente/a)
CABALLO VILLAR, MARIA BELEN (Secretario/a)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Vocal)
Análisis de las representaciones de las masculinidades disidentes en la LIX gallega: hacia una deconstrucción en la Educación Primaria
Autoría
D.P.D.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
D.P.D.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:00
14.07.2025 12:00
Resumen
Las masculinidades disidentes lanzan una llamada de auxilio desde edades tempranas, ahogadas en un sistema de sexo-género que impone su silencio y marginación. El presente Trabajo de Fin de Máster aborda la necesidad de repensar los modelos de masculinidad presentados al alumnado, especialmente en la etapa de Educación Primaria a través de la investigación-acción. La intervención educativa se sostiene en la idea de que la literatura infantil y juvenil es capaz de ofrecer una nueva manera de leer la sociedad gracias a las obras, los personajes y su pertinente reflexión, huyendo de los discursos dominantes que imperan en las realidades del alumnado. Los resultados de la intervención -materializados en una obra artístico-literaria- evidencian el impacto de metodologías innovadoras sensibles a estas realidades en pro de crear un mundo más justo que huya de la violencia entre iguales.
Las masculinidades disidentes lanzan una llamada de auxilio desde edades tempranas, ahogadas en un sistema de sexo-género que impone su silencio y marginación. El presente Trabajo de Fin de Máster aborda la necesidad de repensar los modelos de masculinidad presentados al alumnado, especialmente en la etapa de Educación Primaria a través de la investigación-acción. La intervención educativa se sostiene en la idea de que la literatura infantil y juvenil es capaz de ofrecer una nueva manera de leer la sociedad gracias a las obras, los personajes y su pertinente reflexión, huyendo de los discursos dominantes que imperan en las realidades del alumnado. Los resultados de la intervención -materializados en una obra artístico-literaria- evidencian el impacto de metodologías innovadoras sensibles a estas realidades en pro de crear un mundo más justo que huya de la violencia entre iguales.
Dirección
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutoría)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Presidente/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Secretario/a)
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Vocal)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Presidente/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Secretario/a)
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Vocal)
Aprender con la tecnología: una revisión del uso de las TIC en la educación secundaria española.
Autoría
L.R.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
L.R.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 17:00
14.07.2025 17:00
Resumen
La incesante evolución de las Tecnologías, Información y Comunicación (TIC) está transformando el panorama educativo, generando un cambio de paradigma que posibilita nuevas modalidades de enseñanza-aprendizaje. En este contexto de transformación digital, el presente Trabajo Fin de Máster pretende abordar la relación entre el empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las aulas de secundaria y el aprendizaje del alumnado. Para este fin, se realiza una revisión documental de la evidencia científica actual en el contexto español, centrándose en la incorporación de las tecnologías en el ámbito escolar para analizar sus efectos en la adquisición de conocimientos de las y los adolescentes. Los resultados adquiridos evidencian el impacto positivo de las tecnologías cuando estas son integradas con metodologías activas, ya que contribuyen a la adquisición de aprendizajes más contextualizados, personalizados y significativos.
La incesante evolución de las Tecnologías, Información y Comunicación (TIC) está transformando el panorama educativo, generando un cambio de paradigma que posibilita nuevas modalidades de enseñanza-aprendizaje. En este contexto de transformación digital, el presente Trabajo Fin de Máster pretende abordar la relación entre el empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las aulas de secundaria y el aprendizaje del alumnado. Para este fin, se realiza una revisión documental de la evidencia científica actual en el contexto español, centrándose en la incorporación de las tecnologías en el ámbito escolar para analizar sus efectos en la adquisición de conocimientos de las y los adolescentes. Los resultados adquiridos evidencian el impacto positivo de las tecnologías cuando estas son integradas con metodologías activas, ya que contribuyen a la adquisición de aprendizajes más contextualizados, personalizados y significativos.
Dirección
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
Propuesta de intervención para mejorar la motivación escolar de los y las adolescentes a través de la educación emocional
Autoría
A.R.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
A.R.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 18:00
14.07.2025 18:00
Resumen
La motivación en el ámbito educativo es una cuestión poco trabajada por diversos motivos, entre ellos la falta de formación del profesorado en este aspecto para hacerle frente. Asimismo, la educación emocional resulta fundamental para un adecuado desarrollo integral del alumnado y, por lo tanto, también lo es para incrementar su motivación intrínseca en el ámbito escolar. Por ello, la importancia de este trabajo radica en la necesidad de no olvidar el bienestar y el adecuado desarrollo integral de los y las jóvenes, para que tengan la oportunidad de transitar por su etapa escolar de manera positiva. Así, este trabajo se justifica en este contexto y con él se pretende diseñar un proyecto de intervención para fomentar la motivación escolar del alumnado de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de Galicia y, además, proyectar la importancia de la educación emocional en la motivación y en el éxito académico del alumnado.
La motivación en el ámbito educativo es una cuestión poco trabajada por diversos motivos, entre ellos la falta de formación del profesorado en este aspecto para hacerle frente. Asimismo, la educación emocional resulta fundamental para un adecuado desarrollo integral del alumnado y, por lo tanto, también lo es para incrementar su motivación intrínseca en el ámbito escolar. Por ello, la importancia de este trabajo radica en la necesidad de no olvidar el bienestar y el adecuado desarrollo integral de los y las jóvenes, para que tengan la oportunidad de transitar por su etapa escolar de manera positiva. Así, este trabajo se justifica en este contexto y con él se pretende diseñar un proyecto de intervención para fomentar la motivación escolar del alumnado de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de Galicia y, además, proyectar la importancia de la educación emocional en la motivación y en el éxito académico del alumnado.
Dirección
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
Efectos de las salidas al entorno en el aprendizaje del alumnado de Educación Primaria: una propuesta de integración de Ciencias Sociales y Educación Física
Autoría
A.R.M.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
A.R.M.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
16.07.2025 18:30
16.07.2025 18:30
Resumen
Las salidas didácticas al entorno son una herramienta pedagógica fundamental para promover un aprendizaje integral en el alumnado de Educación Primaria. Por este motivo, este Trabajo de Fin de Máster engloba, a través de una fundamentación teórica, tres pilares interrelacionados que contribuyen a una formación transversal del alumnado, tales como la educación al aire libre, la educación patrimonial y la práctica de actividad física en contextos naturales. Esta propuesta consta de una parte práctica dirigida a estudiantes de tercero de primaria donde, por medio de una salida al Pazo de Santa Cruz de Rivadulla, se pretende la adquisición de conocimientos patrimoniales y de actividad física, así como un aumento de motivación fruto del contacto con el entorno. Los resultados evidencian un aumento de aprendizajes y de interés de los estudiantes, tanto en el área de Ciencias Sociales, como en la de Educación Física, confirmando la eficacia de las salidas didácticas.
Las salidas didácticas al entorno son una herramienta pedagógica fundamental para promover un aprendizaje integral en el alumnado de Educación Primaria. Por este motivo, este Trabajo de Fin de Máster engloba, a través de una fundamentación teórica, tres pilares interrelacionados que contribuyen a una formación transversal del alumnado, tales como la educación al aire libre, la educación patrimonial y la práctica de actividad física en contextos naturales. Esta propuesta consta de una parte práctica dirigida a estudiantes de tercero de primaria donde, por medio de una salida al Pazo de Santa Cruz de Rivadulla, se pretende la adquisición de conocimientos patrimoniales y de actividad física, así como un aumento de motivación fruto del contacto con el entorno. Los resultados evidencian un aumento de aprendizajes y de interés de los estudiantes, tanto en el área de Ciencias Sociales, como en la de Educación Física, confirmando la eficacia de las salidas didácticas.
Dirección
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Tutoría)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Presidente/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Secretario/a)
RICO DIAZ, JAVIER (Vocal)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Presidente/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Secretario/a)
RICO DIAZ, JAVIER (Vocal)
Hacia una educación inclusiva: análisis de la accesibilidad en centros escolares de la comunidad autónoma de Galicia
Autoría
L.R.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
L.R.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:00
15.07.2025 11:00
Resumen
Cuando hablamos de educación inclusiva hacemos referencia a una “educación para todos y todas”, que no segregue a ningún alumno/a por causa de discapacidad física, psíquica, y/o sensorial, ni tampoco por motivos de incorporación tardía al sistema educativo, motivos económicos, de cultura, raza, género, entre otros. La inclusión real del alumnado en el sistema educativo, por tanto, no es compatible con la existencia de barreras arquitectónicas, pues estas limitan, dificultan o impiden la libertad de movimientos de las personas en lo que se refiere al acceso y al desplazamiento. Por este motivo, a través de la realización del presente trabajo de fin de máster se pretende analizar, desde un punto de vista descriptivo en qué situación se encuentran los centros educativos de la comunidad autónoma de Galicia respecto a las barreras arquitectónicas y a la accesibilidad. El trabajo se divide en dos partes. En la primera se establece el marco teórico del trabajo describiendo, entre otros, los conceptos básicos relacionados con la accesibilidad, inclusión, barreras arquitectónicas, etc., así como la normativa y legislación vigente en relación con la creación de centros accesibles. En la segunda parte se presentan los resultados de la investigación.
Cuando hablamos de educación inclusiva hacemos referencia a una “educación para todos y todas”, que no segregue a ningún alumno/a por causa de discapacidad física, psíquica, y/o sensorial, ni tampoco por motivos de incorporación tardía al sistema educativo, motivos económicos, de cultura, raza, género, entre otros. La inclusión real del alumnado en el sistema educativo, por tanto, no es compatible con la existencia de barreras arquitectónicas, pues estas limitan, dificultan o impiden la libertad de movimientos de las personas en lo que se refiere al acceso y al desplazamiento. Por este motivo, a través de la realización del presente trabajo de fin de máster se pretende analizar, desde un punto de vista descriptivo en qué situación se encuentran los centros educativos de la comunidad autónoma de Galicia respecto a las barreras arquitectónicas y a la accesibilidad. El trabajo se divide en dos partes. En la primera se establece el marco teórico del trabajo describiendo, entre otros, los conceptos básicos relacionados con la accesibilidad, inclusión, barreras arquitectónicas, etc., así como la normativa y legislación vigente en relación con la creación de centros accesibles. En la segunda parte se presentan los resultados de la investigación.
Dirección
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
Tribunal
Taboada Ares, Eva María (Presidente/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Secretario/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Vocal)
Taboada Ares, Eva María (Presidente/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Secretario/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Vocal)
Violencia sexual digital en la juventud: recursos para la prevención e intervención educativa en la ESO
Autoría
C.R.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
C.R.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2025 16:00
15.07.2025 16:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster se centra en el análisis de la violencia sexual digital en la adolescencia como una forma de violencia emergente que afecta directamente a la convivencia escolar, a la salud emocional del alumnado y a la construcción de relaciones igualitarias. Enmarcado en la especialidad de Orientación Educativa, y partiendo de un enfoque preventivo, se diseña una propuesta de intervención dirigida al contexto de la educación secundaria, implicando de forma activa a toda la comunidad educativa. Su objetivo principal es dotar a profesorado, alumnado y familias de herramientas que sirvan para comprender, prevenir y afrontar situaciones de violencia sexual digital. Para ello, se propone la creación de un banco de recursos pedagógicos accesible para la comunidad educativa, complementado con un ciclo de talleres formativos de carácter participativo, y adaptado a las características de cada colectivo. En conclusión, este trabajo refuerza la necesidad de una escuela comprometida con el cuidado y la construcción de entornos seguros, reconociendo los límites, pero también el potencial transformador de una comunidad implicada y consciente con el progreso digital.
Este Trabajo de Fin de Máster se centra en el análisis de la violencia sexual digital en la adolescencia como una forma de violencia emergente que afecta directamente a la convivencia escolar, a la salud emocional del alumnado y a la construcción de relaciones igualitarias. Enmarcado en la especialidad de Orientación Educativa, y partiendo de un enfoque preventivo, se diseña una propuesta de intervención dirigida al contexto de la educación secundaria, implicando de forma activa a toda la comunidad educativa. Su objetivo principal es dotar a profesorado, alumnado y familias de herramientas que sirvan para comprender, prevenir y afrontar situaciones de violencia sexual digital. Para ello, se propone la creación de un banco de recursos pedagógicos accesible para la comunidad educativa, complementado con un ciclo de talleres formativos de carácter participativo, y adaptado a las características de cada colectivo. En conclusión, este trabajo refuerza la necesidad de una escuela comprometida con el cuidado y la construcción de entornos seguros, reconociendo los límites, pero también el potencial transformador de una comunidad implicada y consciente con el progreso digital.
Dirección
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Tutoría)
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
Afrontar el cambio climático: la ansiedad climática entre el alumnado de secundaria.
Autoría
M.R.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
M.R.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2025 17:00
15.07.2025 17:00
Resumen
La cuestión climática está recibiendo cada vez más atención en todos los ámbitos de la sociedad. Como consecuencia, este tema ha ganado presencia también en los currículos educativos. En el estudio de sus consecuencias, más allá de las ambientales, están las repercusiones en la salud mental. Recientemente se han introducido términos como ansiedad climática o eco-ansiedad. Múltiples estudios sugieren que la juventud es la población más vulnerable a esta afectación, aunque no queda claro si esta vulnerabilidad conduce a una mayor presencia en jóvenes de problemas de eco-ansiedad. En este trabajo se realizó una investigación cuantitativa con el objetivo de conocer la respuesta emocional y la eco-ansiedad que produce el fenómeno antropogénico del cambio climático en el alumnado de secundaria. Se evaluaron las emociones asociadas al cambio climático, la eco-ansiedad, la experiencia subjetiva del cambio climático y el compromiso conductual a través de escalas validadas, y se realizaron análisis descriptivos, de correlación, de diferencias de medias y de varianza. Los resultados mostraron un nivel muy bajo de eco-ansiedad y un predominio de emociones neutras sobre el cambio climático, así como una mínima percepción de sus consecuencias en el entorno. Sin embargo, se observó un cierto grado de conductas proambientales en la esfera privada, siendo las mujeres las que se mostraron más preocupadas y reportaron una mayor iniciativa para llevar a cabo conductas proambientales. Además, se observó que la experiencia del cambio climático y la preocupación y ansiedad climática estaban relacionadas con el compromiso conductual, lo que sugiere que fomentar cierta preocupación climática en la juventud puede servir como motor para la acción. Estos resultados apuntan a la necesidad de trabajar la conciencia ambiental en los centros educativos desde una perspectiva que aborde sus causas, consecuencias y medidas de acción climática, adaptándose a la realidad y capacidades del alumnado.
La cuestión climática está recibiendo cada vez más atención en todos los ámbitos de la sociedad. Como consecuencia, este tema ha ganado presencia también en los currículos educativos. En el estudio de sus consecuencias, más allá de las ambientales, están las repercusiones en la salud mental. Recientemente se han introducido términos como ansiedad climática o eco-ansiedad. Múltiples estudios sugieren que la juventud es la población más vulnerable a esta afectación, aunque no queda claro si esta vulnerabilidad conduce a una mayor presencia en jóvenes de problemas de eco-ansiedad. En este trabajo se realizó una investigación cuantitativa con el objetivo de conocer la respuesta emocional y la eco-ansiedad que produce el fenómeno antropogénico del cambio climático en el alumnado de secundaria. Se evaluaron las emociones asociadas al cambio climático, la eco-ansiedad, la experiencia subjetiva del cambio climático y el compromiso conductual a través de escalas validadas, y se realizaron análisis descriptivos, de correlación, de diferencias de medias y de varianza. Los resultados mostraron un nivel muy bajo de eco-ansiedad y un predominio de emociones neutras sobre el cambio climático, así como una mínima percepción de sus consecuencias en el entorno. Sin embargo, se observó un cierto grado de conductas proambientales en la esfera privada, siendo las mujeres las que se mostraron más preocupadas y reportaron una mayor iniciativa para llevar a cabo conductas proambientales. Además, se observó que la experiencia del cambio climático y la preocupación y ansiedad climática estaban relacionadas con el compromiso conductual, lo que sugiere que fomentar cierta preocupación climática en la juventud puede servir como motor para la acción. Estos resultados apuntan a la necesidad de trabajar la conciencia ambiental en los centros educativos desde una perspectiva que aborde sus causas, consecuencias y medidas de acción climática, adaptándose a la realidad y capacidades del alumnado.
Dirección
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Tutoría)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
De qué manera los estereotipos presentes en la educación afectan a la creatividad en un aula de Educación Infantil y de Primaria
Autoría
M.R.M.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
M.R.M.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
14.07.2025 17:00
14.07.2025 17:00
Resumen
Este trabajo de investigación tiene como finalidad analizar como influyen los estereotipos, presentes en la sociedad, en el desarrollo de la creatividad en el contexto educativo, así como comprender su implicación en el proceso educativo. Asimismo, se realizará una comparativa entre dos grupos de alumnado: uno de 4º de Educación Infantil y otro de 2º de Educación Primaria, con el fin de observar la evolución de la creatividad en esas etapas educativas. Se pretende también identificar y comprender la influencia de los estereotipos sociales en las producciones de los niños y niñas. Analizando dichas producciones se realizará una observación comparativa intentando dar respuesta a la cuestión central que tiene por título este trabajo, reflexionando así sobre la importancia del trabajo con metodologías basadas en las artes para poder conservar un pensamiento creativo y crítico y limitar la presencia de estereotipos en las producciones infantiles.
Este trabajo de investigación tiene como finalidad analizar como influyen los estereotipos, presentes en la sociedad, en el desarrollo de la creatividad en el contexto educativo, así como comprender su implicación en el proceso educativo. Asimismo, se realizará una comparativa entre dos grupos de alumnado: uno de 4º de Educación Infantil y otro de 2º de Educación Primaria, con el fin de observar la evolución de la creatividad en esas etapas educativas. Se pretende también identificar y comprender la influencia de los estereotipos sociales en las producciones de los niños y niñas. Analizando dichas producciones se realizará una observación comparativa intentando dar respuesta a la cuestión central que tiene por título este trabajo, reflexionando así sobre la importancia del trabajo con metodologías basadas en las artes para poder conservar un pensamiento creativo y crítico y limitar la presencia de estereotipos en las producciones infantiles.
Dirección
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
DIZ OTERO, MARIO (Vocal)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
DIZ OTERO, MARIO (Vocal)
Relación entre la exposición a pornografía y las actitudes y expectativas sexuales de estudiantes de secundaria y bachillerato
Autoría
A.R.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
A.R.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2025 18:00
15.07.2025 18:00
Resumen
El presente proyecto mantiene el objetivo de analizar la relación entre la exposición a la pornografía y las actitudes y expectativas sexuales del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. A través de un diseño cuantitativo, se recopilaron datos de 151 estudiantes de entre 14 y 19 años pertenecientes a un instituto gallego mediante cuestionarios anónimos online. Se evaluó el perfil de consumo pornográfico, las actitudes sexuales y la autoestima. Los resultados revelaron una prevalencia importante en el consumo de pornografía, la influencia de la orientación sexual en la adhesión a actitudes sexuales sexistas y violentas, así como una asociación significativa entre el consumo y la adhesión a dichas actitudes. Por su parte, la autoestima solo se relacionó significativamente con el consumo de pornografía violenta en hombres heterosexuales. Los resultados evidencian la necesidad de replantear la educación sexual desde un enfoque inclusivo, crítico y con perspectiva de género. En este sentido, la orientación educativa se presenta como una pieza clave para el diseño e implementación de intervenciones que promuevan un desarrollo afectivo-sexual saludable, respetuoso y libre de violencia entre la adolescencia.
El presente proyecto mantiene el objetivo de analizar la relación entre la exposición a la pornografía y las actitudes y expectativas sexuales del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. A través de un diseño cuantitativo, se recopilaron datos de 151 estudiantes de entre 14 y 19 años pertenecientes a un instituto gallego mediante cuestionarios anónimos online. Se evaluó el perfil de consumo pornográfico, las actitudes sexuales y la autoestima. Los resultados revelaron una prevalencia importante en el consumo de pornografía, la influencia de la orientación sexual en la adhesión a actitudes sexuales sexistas y violentas, así como una asociación significativa entre el consumo y la adhesión a dichas actitudes. Por su parte, la autoestima solo se relacionó significativamente con el consumo de pornografía violenta en hombres heterosexuales. Los resultados evidencian la necesidad de replantear la educación sexual desde un enfoque inclusivo, crítico y con perspectiva de género. En este sentido, la orientación educativa se presenta como una pieza clave para el diseño e implementación de intervenciones que promuevan un desarrollo afectivo-sexual saludable, respetuoso y libre de violencia entre la adolescencia.
Dirección
CID FERNANDEZ, SUSANA (Tutoría)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
La Cartografía social como herramienta didáctica desde la educación ambiental en el proceso de rehabilitación ambiental de As Pontes de García Rodríguez
Autoría
A.R.M.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
A.R.M.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:30
17.07.2025 12:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster se orienta hacia el desarrollo de una metanarrativa gráfica fundamentada en la cartografía social como herramienta didáctica para la evaluación crítica del proceso de transformación ecológica y urbana asociados a la rehabilitación ambiental del espacio anteriormente ocupado por la mina de As Pontes de García Rodríguez (Galicia). La investigación se inscribe en el cruce entre educación ambiental, cartografía social y desarrollo comunitario, justificada tanto por la vinculación personal con el espacio, como por la voluntad de articular los saberes disciplinares y metodológicos adquiridos durante el curso en su dimensión socioeducativa. Desde una perspectiva metodológica, se adopta un enfoque cualitativo que combina entrevistas semiestructuradas a actores clave del territorio y técnicas de fotointerpretación hacia la construcción de cartografías participativas adaptadas de la metodología de mapeo situado desarrollada por el colectivo Iconoclasistas. El Análisis de la información se realizó mediante el software ATLAS.Ti y por medio de un análisis DAFO espacial, con el objetivo de identificar discursos, percepciones y tensiones en torno a la apropiación del nuevo paisaje postminero. Los resultados evidencian que el espacio presenta múltiples fortalezas (ambientales, paisajísticas y sociales), pero también enfrenta amenazas derivadas de la posible instalación de nuevos proyectos industriales y falta de mantenimiento de infraestructuras clave, lo que pone en riesgo su apropiación comunitaria y valor educativo. Asimismo, se constata la baja intervención de la comunidad local en los procesos de resignificación del territorio, lo que refuerza la necesidad de herramientas que favorezcan la participación, la generación de conocimiento situado y la toma de decisiones colectivas informadas. En este sentido, la metanarrativa gráfica final demuestra un alto potencial como recurso didáctico en contextos educativos formales y no formales, al posibilitar la integración de múltiples voces y promover una reflexión crítica en torno a la sostenibilidad y el desarrollo local.
El presente Trabajo de Fin de Máster se orienta hacia el desarrollo de una metanarrativa gráfica fundamentada en la cartografía social como herramienta didáctica para la evaluación crítica del proceso de transformación ecológica y urbana asociados a la rehabilitación ambiental del espacio anteriormente ocupado por la mina de As Pontes de García Rodríguez (Galicia). La investigación se inscribe en el cruce entre educación ambiental, cartografía social y desarrollo comunitario, justificada tanto por la vinculación personal con el espacio, como por la voluntad de articular los saberes disciplinares y metodológicos adquiridos durante el curso en su dimensión socioeducativa. Desde una perspectiva metodológica, se adopta un enfoque cualitativo que combina entrevistas semiestructuradas a actores clave del territorio y técnicas de fotointerpretación hacia la construcción de cartografías participativas adaptadas de la metodología de mapeo situado desarrollada por el colectivo Iconoclasistas. El Análisis de la información se realizó mediante el software ATLAS.Ti y por medio de un análisis DAFO espacial, con el objetivo de identificar discursos, percepciones y tensiones en torno a la apropiación del nuevo paisaje postminero. Los resultados evidencian que el espacio presenta múltiples fortalezas (ambientales, paisajísticas y sociales), pero también enfrenta amenazas derivadas de la posible instalación de nuevos proyectos industriales y falta de mantenimiento de infraestructuras clave, lo que pone en riesgo su apropiación comunitaria y valor educativo. Asimismo, se constata la baja intervención de la comunidad local en los procesos de resignificación del territorio, lo que refuerza la necesidad de herramientas que favorezcan la participación, la generación de conocimiento situado y la toma de decisiones colectivas informadas. En este sentido, la metanarrativa gráfica final demuestra un alto potencial como recurso didáctico en contextos educativos formales y no formales, al posibilitar la integración de múltiples voces y promover una reflexión crítica en torno a la sostenibilidad y el desarrollo local.
Dirección
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Tutoría)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
GRADAILLE PERNAS, RITA (Presidente/a)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Secretario/a)
QUIROGA CARRILLO, ANAIS (Vocal)
GRADAILLE PERNAS, RITA (Presidente/a)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Secretario/a)
QUIROGA CARRILLO, ANAIS (Vocal)
Metodologías de alfabetización de adultos en América Latina: revisión sistemática del programa “Yo sí puedo”
Autoría
B.S.O.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
B.S.O.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:00
17.07.2025 12:00
Resumen
El analfabetismo ha sido identificado como una de las grandes problemáticas sociales y educativas de América Latina. Esto se debe a las repercusiones sociales que derivan del atraso y abandono escolar, la reducción de las posibilidades de empleabilidad, la exclusión social, la pérdida de oportunidades de aprovechamiento cultural y el deterioro general de la calidad de vida. En el año 2001, se desarrolló un programa que responde a las necesidades educativas en América Latina respecto del fenómeno del analfabetismo: el programa de alfabetización Yo sí puedo. Diversos países de América Latina y del mundo han adaptado e implementado este programa, que ha demostrado altos niveles de eficacia en la reducción del analfabetismo y en el impacto social sobre los grupos participantes. Con el objetivo de realizar una aproximación a las experiencias de implementación del programa Yo sí puedo, se llevó a cabo una revisión sistemática documental, regida por las directrices del protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Este enfoque investigativo permitió detallar los aspectos metodológicos del programa y valorar los avances generados en el territorio latinoamericano. Asimismo, se identificaron dificultades y desafíos durante la implementación del programa, relacionados con las instancias gubernamentales, los modos de vida de las comunidades y los aspectos metodológicos de la propuesta. Se concluye que el programa de alfabetización Yo sí puedo es una herramienta efectiva en lo que respecta a la disminución del analfabetismo y a la transformación social en el contexto latinoamericano. No obstante, teniendo en cuenta las dificultades documentadas, se proponen orientaciones para mejorar la calidad de los procesos de implementación y la optimización de resultados.
El analfabetismo ha sido identificado como una de las grandes problemáticas sociales y educativas de América Latina. Esto se debe a las repercusiones sociales que derivan del atraso y abandono escolar, la reducción de las posibilidades de empleabilidad, la exclusión social, la pérdida de oportunidades de aprovechamiento cultural y el deterioro general de la calidad de vida. En el año 2001, se desarrolló un programa que responde a las necesidades educativas en América Latina respecto del fenómeno del analfabetismo: el programa de alfabetización Yo sí puedo. Diversos países de América Latina y del mundo han adaptado e implementado este programa, que ha demostrado altos niveles de eficacia en la reducción del analfabetismo y en el impacto social sobre los grupos participantes. Con el objetivo de realizar una aproximación a las experiencias de implementación del programa Yo sí puedo, se llevó a cabo una revisión sistemática documental, regida por las directrices del protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Este enfoque investigativo permitió detallar los aspectos metodológicos del programa y valorar los avances generados en el territorio latinoamericano. Asimismo, se identificaron dificultades y desafíos durante la implementación del programa, relacionados con las instancias gubernamentales, los modos de vida de las comunidades y los aspectos metodológicos de la propuesta. Se concluye que el programa de alfabetización Yo sí puedo es una herramienta efectiva en lo que respecta a la disminución del analfabetismo y a la transformación social en el contexto latinoamericano. No obstante, teniendo en cuenta las dificultades documentadas, se proponen orientaciones para mejorar la calidad de los procesos de implementación y la optimización de resultados.
Dirección
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Tutoría)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Tutoría)
Tribunal
OLVEIRA OLVEIRA, MARIA ESTHER (Presidente/a)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Secretario/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Vocal)
OLVEIRA OLVEIRA, MARIA ESTHER (Presidente/a)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Secretario/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Vocal)
El aprendizaje del gallego en las aulas de la comarca del Bierzo
Autoría
L.S.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
L.S.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2025 19:00
15.07.2025 19:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster aborda el estudio y la propuesta de mejora de la enseñanza de la lengua gallega en los centros educativos públicos de la comarca de El Bierzo. En primer lugar, se procede a contextualizar la situación sociolingüística de la zona mediante el análisis de sus características territoriales y socioculturales, así como del marco legal vigente en materia de protección de la lengua gallega. La investigación se centra en la presencia actual del gallego en el ámbito educativo berciano, con el objetivo de identificar tanto los desafíos como las oportunidades existentes para su promoción. Como parte aplicada del estudio, se diseñó y se llevó a cabo una propuesta de intervención didáctica dirigida al alumnado de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, dentro de la materia optativa de Lengua y Cultura Gallega, en el IES Bérgidum Flavium de Cacabelos. La intervención se estructuró en tres sesiones desarrolladas a lo largo de la semana de las Letras Gallegas del año 2025. Para evaluar la 7 eficacia de la propuesta, se realizó un análisis comparativo de las percepciones del alumnado hacia el gallego antes y después de la intervención. Los resultados obtenidos evidencian una mejora significativa en la actitud del estudiantado hacia la lengua gallega, así como un avance en la superación de los posibles estigmas sociolingüísticos.
El presente Trabajo de Fin de Máster aborda el estudio y la propuesta de mejora de la enseñanza de la lengua gallega en los centros educativos públicos de la comarca de El Bierzo. En primer lugar, se procede a contextualizar la situación sociolingüística de la zona mediante el análisis de sus características territoriales y socioculturales, así como del marco legal vigente en materia de protección de la lengua gallega. La investigación se centra en la presencia actual del gallego en el ámbito educativo berciano, con el objetivo de identificar tanto los desafíos como las oportunidades existentes para su promoción. Como parte aplicada del estudio, se diseñó y se llevó a cabo una propuesta de intervención didáctica dirigida al alumnado de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, dentro de la materia optativa de Lengua y Cultura Gallega, en el IES Bérgidum Flavium de Cacabelos. La intervención se estructuró en tres sesiones desarrolladas a lo largo de la semana de las Letras Gallegas del año 2025. Para evaluar la 7 eficacia de la propuesta, se realizó un análisis comparativo de las percepciones del alumnado hacia el gallego antes y después de la intervención. Los resultados obtenidos evidencian una mejora significativa en la actitud del estudiantado hacia la lengua gallega, así como un avance en la superación de los posibles estigmas sociolingüísticos.
Dirección
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutoría)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
Percepciones del alumnado de ESO ante la no monogamia: estudio de caso de un instituto de enseñanza secundaria gallega
Autoría
S.S.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
S.S.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 19:00
14.07.2025 19:00
Resumen
Este trabajo presenta un estudio de caso exploratorio sobre las percepciones del alumnado de Educación Secundaria ante las relaciones no monógamas consensuadas (CNM), un modelo afectivo en crecimiento pero aún invisibilizado en los contextos educativos. A partir de un marco teórico centrado en el aprendizaje relacional en la adolescencia, la normatividad monógama y la educación sexual en el sistema educativo español, analizamos las representaciones, creencias y necesidades formativas del alumnado al respecto. El objetivo principal fue comprender cómo se construyen estas percepciones y cuál es el papel de la escuela en este aprendizaje, prestando especial atención a la función del Departamento de Orientación. Empleamos una metodología mixta con una muestra de 62 estudiantes de un centro público de Galicia, recogiendo los datos mediante un cuestionario y un grupo focal. Los resultados muestran una elevada influencia de la socialización informal, la persistencia de creencias estereotipadas y la escasa integración de la diversidad relacional en la educación formal. Concluimos señalando la necesidad de ampliar el enfoque de la educación sexual escolar, incorporando contenidos sobre diversidad relacional y reforzando el papel del Departamento de Orientación como agente clave en la creación de espacios inclusivos, críticos y seguros para la exploración afectiva del alumnado.
Este trabajo presenta un estudio de caso exploratorio sobre las percepciones del alumnado de Educación Secundaria ante las relaciones no monógamas consensuadas (CNM), un modelo afectivo en crecimiento pero aún invisibilizado en los contextos educativos. A partir de un marco teórico centrado en el aprendizaje relacional en la adolescencia, la normatividad monógama y la educación sexual en el sistema educativo español, analizamos las representaciones, creencias y necesidades formativas del alumnado al respecto. El objetivo principal fue comprender cómo se construyen estas percepciones y cuál es el papel de la escuela en este aprendizaje, prestando especial atención a la función del Departamento de Orientación. Empleamos una metodología mixta con una muestra de 62 estudiantes de un centro público de Galicia, recogiendo los datos mediante un cuestionario y un grupo focal. Los resultados muestran una elevada influencia de la socialización informal, la persistencia de creencias estereotipadas y la escasa integración de la diversidad relacional en la educación formal. Concluimos señalando la necesidad de ampliar el enfoque de la educación sexual escolar, incorporando contenidos sobre diversidad relacional y reforzando el papel del Departamento de Orientación como agente clave en la creación de espacios inclusivos, críticos y seguros para la exploración afectiva del alumnado.
Dirección
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
Enseñando a aprender. Propuesta de intervención en docentes para la promoción del aprendizaje autorregulado
Autoría
N.S.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
N.S.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2025 12:30
15.07.2025 12:30
Resumen
El aprendizaje autorregulado (AAR) comprende un conjunto de habilidades que ayudan al alumnado a ser personas autónomas, capaces de aprender y con un buen ajuste educativo y social. Para fomentar la autorregulación en el alumnado una vía fundamental es la enseñanza y, por esto, los/las docentes son agentes clave. La literatura sugiere que el conocimiento del AAR, las creencias y la autoeficacia del profesorado se asocian a la promoción de la autorregulación en las aulas. Además, las prácticas de promoción del AAR que realizan los/as docentes demuestran efectos favorables sobre las vertientes motivacional y estratégica del AAR en el alumnado. En base a esto, con el presente Trabajo Fin de Máster (TFM) se pretende ofrecer una propuesta de intervención con la que ayudar a los/las maestros/as a promocionar el AAR dende su ejercicio docente. El objetivo, por lo tanto, será aumentar el conocimiento que tienen sobre las prácticas de promoción del AAR, modificar las creencias de los/las docentes y, finalmente, aumentar su autoeficacia de cara a su capacidad para fomentar el AAR desde el aula.
El aprendizaje autorregulado (AAR) comprende un conjunto de habilidades que ayudan al alumnado a ser personas autónomas, capaces de aprender y con un buen ajuste educativo y social. Para fomentar la autorregulación en el alumnado una vía fundamental es la enseñanza y, por esto, los/las docentes son agentes clave. La literatura sugiere que el conocimiento del AAR, las creencias y la autoeficacia del profesorado se asocian a la promoción de la autorregulación en las aulas. Además, las prácticas de promoción del AAR que realizan los/as docentes demuestran efectos favorables sobre las vertientes motivacional y estratégica del AAR en el alumnado. En base a esto, con el presente Trabajo Fin de Máster (TFM) se pretende ofrecer una propuesta de intervención con la que ayudar a los/las maestros/as a promocionar el AAR dende su ejercicio docente. El objetivo, por lo tanto, será aumentar el conocimiento que tienen sobre las prácticas de promoción del AAR, modificar las creencias de los/las docentes y, finalmente, aumentar su autoeficacia de cara a su capacidad para fomentar el AAR desde el aula.
Dirección
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
Tribunal
Taboada Ares, Eva María (Presidente/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Secretario/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Vocal)
Taboada Ares, Eva María (Presidente/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Secretario/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Vocal)
Análisis del marco Culturally Responsive-Sustaining (CR-S) de Nueva York y posibilidades para su adaptación al sistema educativo gallego: propuestas desde la orientación escolar para la atención a la diversidad.
Autoría
M.J.S.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
M.J.S.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster analiza la viabilidad de adaptar críticamente el marco Culturally Responsive-Sustaining (CR-S), desarrollado en Nueva York, al sistema educativo gallego, centrándose en cómo sus principios pueden ajustarse y contextualizarse según la normativa vigente en Galicia. Mediante una investigación cualitativa y documental, se examinan los fundamentos teóricos y normativos del CR-S y se comparan con la legislación europea, estatal y autonómica aplicable en Galicia, identificando convergencias, retos y oportunidades para su adaptación al contexto gallego. El estudio destaca la relevancia de contextualizar el currículo, fortalecer la formación docente en pedagogías inclusivas, fomentar la participación activa de la comunidad educativa y avanzar hacia estrategias de evaluación contextualizada, en respuesta a la creciente diversidad cultural en las aulas gallegas. Se presentan propuestas concretas para adaptar y contextualizar los principios del CR-S en los centros educativos de Galicia, siempre en coherencia con la normativa vigente. Asimismo, se delimita el papel del departamento de orientación escolar como facilitador y mediador en este proceso, asesorando al profesorado, promoviendo la participación familiar y comunitaria, y liderando la reflexión sobre la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva y culturalmente relevante.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza la viabilidad de adaptar críticamente el marco Culturally Responsive-Sustaining (CR-S), desarrollado en Nueva York, al sistema educativo gallego, centrándose en cómo sus principios pueden ajustarse y contextualizarse según la normativa vigente en Galicia. Mediante una investigación cualitativa y documental, se examinan los fundamentos teóricos y normativos del CR-S y se comparan con la legislación europea, estatal y autonómica aplicable en Galicia, identificando convergencias, retos y oportunidades para su adaptación al contexto gallego. El estudio destaca la relevancia de contextualizar el currículo, fortalecer la formación docente en pedagogías inclusivas, fomentar la participación activa de la comunidad educativa y avanzar hacia estrategias de evaluación contextualizada, en respuesta a la creciente diversidad cultural en las aulas gallegas. Se presentan propuestas concretas para adaptar y contextualizar los principios del CR-S en los centros educativos de Galicia, siempre en coherencia con la normativa vigente. Asimismo, se delimita el papel del departamento de orientación escolar como facilitador y mediador en este proceso, asesorando al profesorado, promoviendo la participación familiar y comunitaria, y liderando la reflexión sobre la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva y culturalmente relevante.
Dirección
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Tutoría)
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Tutoría)
Tribunal
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Presidente/a)
PARADA GAÑETE, ANA (Secretario/a)
BASANTA CAMIÑO, SILVIA (Vocal)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Presidente/a)
PARADA GAÑETE, ANA (Secretario/a)
BASANTA CAMIÑO, SILVIA (Vocal)
La política educativa local. Análisis de los ayuntamientos de la comarca de Caldas
Autoría
L.S.R.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
L.S.R.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
15.07.2025 12:15
15.07.2025 12:15
Resumen
La política educativa municipal en Galicia suele quedar en un segundo plano frente al protagonismo autonómico y estatal, lo que se traduce en una ambigüedad competencial que afecta a la implicación de los ayuntamientos y de sus responsables políticas. En este contexto, el objetivo general del presente Trabajo Fin de Máster es analizar las competencias en materia educativa de la administración local en los ayuntamientos de la comarca de Caldas. Con dicho propósito, será preciso afondar en sus prácticas, limitaciones y desafíos con una puesta en valor de la importancia del conocimiento del territorio como base para una educación de proximidad. En concreto, mediante una metodología de naturaleza cualitativa y empleando como instrumento principal las entrevistas semiestructuradas dirigidas a las personas responsables en este campo en los ayuntamientos, se procederá a estudiar de forma preciso su grado de implicación, junto con su conocimiento como actrices relevantes en sus territorios. Los resultados de la investigación ponen de manifiesto la voluntad política de los ayuntamientos y de su compromiso desde el papel transformador de la educación como herramienta social. Con todo, esa ambición choca con la realidad de las limitaciones normativas, presupuestarias y de la falta de claridad en las competencias, que frenan una acción educativa sostenida y eficaz. Como consecuencia, la comarca de Caldas evidencia la necesidad de una segunda descentralización que permita a sus gobiernos locales ejercer un liderazgo real y adaptado a las necesidades específicas de su territorio. Las implicaciones de este estudio remiten a la necesidad de una reflexión sobre el papel de la administración local en la garantía del derecho a la educación, subrayando que sólo con un mayor reconocimiento de las competencias y con más recursos, los ayuntamientos podrán impulsar políticas educativas que reflejen las singularidades de su contexto y fomenten una transformación social profunda y duradera. De esta forma, se concluye que la educación de proximidad debe dejar de ser un concepto presente sólo en la literatura a la exigencia de materializarse en políticas reales para toda la ciudadanía.
La política educativa municipal en Galicia suele quedar en un segundo plano frente al protagonismo autonómico y estatal, lo que se traduce en una ambigüedad competencial que afecta a la implicación de los ayuntamientos y de sus responsables políticas. En este contexto, el objetivo general del presente Trabajo Fin de Máster es analizar las competencias en materia educativa de la administración local en los ayuntamientos de la comarca de Caldas. Con dicho propósito, será preciso afondar en sus prácticas, limitaciones y desafíos con una puesta en valor de la importancia del conocimiento del territorio como base para una educación de proximidad. En concreto, mediante una metodología de naturaleza cualitativa y empleando como instrumento principal las entrevistas semiestructuradas dirigidas a las personas responsables en este campo en los ayuntamientos, se procederá a estudiar de forma preciso su grado de implicación, junto con su conocimiento como actrices relevantes en sus territorios. Los resultados de la investigación ponen de manifiesto la voluntad política de los ayuntamientos y de su compromiso desde el papel transformador de la educación como herramienta social. Con todo, esa ambición choca con la realidad de las limitaciones normativas, presupuestarias y de la falta de claridad en las competencias, que frenan una acción educativa sostenida y eficaz. Como consecuencia, la comarca de Caldas evidencia la necesidad de una segunda descentralización que permita a sus gobiernos locales ejercer un liderazgo real y adaptado a las necesidades específicas de su territorio. Las implicaciones de este estudio remiten a la necesidad de una reflexión sobre el papel de la administración local en la garantía del derecho a la educación, subrayando que sólo con un mayor reconocimiento de las competencias y con más recursos, los ayuntamientos podrán impulsar políticas educativas que reflejen las singularidades de su contexto y fomenten una transformación social profunda y duradera. De esta forma, se concluye que la educación de proximidad debe dejar de ser un concepto presente sólo en la literatura a la exigencia de materializarse en políticas reales para toda la ciudadanía.
Dirección
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Tutoría)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Tutoría)
Tribunal
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Presidente/a)
CABALLO VILLAR, MARIA BELEN (Secretario/a)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Vocal)
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Presidente/a)
CABALLO VILLAR, MARIA BELEN (Secretario/a)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Vocal)
Los círculos restaurativos como resolución de conflictos: una propuesta desde el departamento de orientación para mejorar la convivencia del alumnado de ESO
Autoría
V.S.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
V.S.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
La convivencia escolar es la capacidad que tienen las personas de vivir con otras en un marco de respeto mutuo y de solidaridad recíproca, expresada en la interacción harmoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y niveles de la comunidad educativa. Son numerosas las investigaciones sobre la convivencia escolar, cullos resultados muestran la relevancia de la resolución pacífica de los conflictos para la mejora de la misma, así como el respaldo legislativo con el que cuentan estas propuestas. Por ello, se formula una propuesta de intervención orientadora en el marco del Plan de Acción Tutorial y el Plan de Convivencia basada en los círculos restaurativos, y destinada al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria según las necesidades detectadas en un centro educativo gallego. A través de la misma, se pretende mejorar la convivencia del aula y el centro, y dotar tanto al alumnado como al profesorado de estrategias de resolución pacífica de conflictos.
La convivencia escolar es la capacidad que tienen las personas de vivir con otras en un marco de respeto mutuo y de solidaridad recíproca, expresada en la interacción harmoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y niveles de la comunidad educativa. Son numerosas las investigaciones sobre la convivencia escolar, cullos resultados muestran la relevancia de la resolución pacífica de los conflictos para la mejora de la misma, así como el respaldo legislativo con el que cuentan estas propuestas. Por ello, se formula una propuesta de intervención orientadora en el marco del Plan de Acción Tutorial y el Plan de Convivencia basada en los círculos restaurativos, y destinada al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria según las necesidades detectadas en un centro educativo gallego. A través de la misma, se pretende mejorar la convivencia del aula y el centro, y dotar tanto al alumnado como al profesorado de estrategias de resolución pacífica de conflictos.
Dirección
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Tutoría)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Tutoría)
Tribunal
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Presidente/a)
PARADA GAÑETE, ANA (Secretario/a)
BASANTA CAMIÑO, SILVIA (Vocal)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Presidente/a)
PARADA GAÑETE, ANA (Secretario/a)
BASANTA CAMIÑO, SILVIA (Vocal)
La competencia docente del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria con alumnado en situación de discapacidad.
Autoría
L.T.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
L.T.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:00
17.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo presenta una investigación de campo centrada en la discapacidad y en las necesidades formativas del profesorado de Educación Secundaria en relación con esta temática. La educación inclusiva es un reto fundamental en el ámbito educativo, y la preparación del profesorado resulta clave para garantizar la adecuada atención a la diversidad dentro del aula. En este estudio se busca analizar la percepción que tienen los orientadores sobre la formación del profesorado en materia de discapacidad dentro de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Para ello, se ha llevado a cabo un trabajo de campo basado en la aplicación de entrevistas dirigidas a orientadores educativos de diez centros escolares de la provincia de Ourense. A través de estas entrevistas, se pretenden identificar las fortalezas y carencias en la formación docente respecto a la atención al alumnado con discapacidad, así como conocer las necesidades y propuestas de mejora en este ámbito. Los resultados obtenidos permitirán generar un diagnóstico sobre la situación actual de la formación del profesorado en relación con la discapacidad y plantear recomendaciones que contribuyan a mejorar la capacitación docente para favorecer una educación más inclusiva y equitativa.
Este trabajo presenta una investigación de campo centrada en la discapacidad y en las necesidades formativas del profesorado de Educación Secundaria en relación con esta temática. La educación inclusiva es un reto fundamental en el ámbito educativo, y la preparación del profesorado resulta clave para garantizar la adecuada atención a la diversidad dentro del aula. En este estudio se busca analizar la percepción que tienen los orientadores sobre la formación del profesorado en materia de discapacidad dentro de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Para ello, se ha llevado a cabo un trabajo de campo basado en la aplicación de entrevistas dirigidas a orientadores educativos de diez centros escolares de la provincia de Ourense. A través de estas entrevistas, se pretenden identificar las fortalezas y carencias en la formación docente respecto a la atención al alumnado con discapacidad, así como conocer las necesidades y propuestas de mejora en este ámbito. Los resultados obtenidos permitirán generar un diagnóstico sobre la situación actual de la formación del profesorado en relación con la discapacidad y plantear recomendaciones que contribuyan a mejorar la capacitación docente para favorecer una educación más inclusiva y equitativa.
Dirección
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA Cotutoría
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA Cotutoría
Tribunal
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Presidente/a)
PARADA GAÑETE, ANA (Secretario/a)
BASANTA CAMIÑO, SILVIA (Vocal)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Presidente/a)
PARADA GAÑETE, ANA (Secretario/a)
BASANTA CAMIÑO, SILVIA (Vocal)
Las maletas pedagógicas. Una herramienta para acercar a las aulas de Educación Primaria referentes artísticos.
Autoría
A.V.C.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
A.V.C.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
14.07.2025 18:00
14.07.2025 18:00
Resumen
Este trabajo de fin de máster busca ofrecer una posible aplicación de las maletas pedagógicas, utilizadas en museos, en las aulas de Educación Primaria. En concreto, se centra en el área de Educación Plástica y Visual. El trabajo revisa la bibliografía sobre maletas pedagógicas. También incluye una propuesta didáctica diseñada para tercer curso de Educación Primaria, que pretende incorporar referencias artísticas contemporáneas al aula a través de la maleta pedagógica, facilitando el desarrollo del pensamiento crítico y de los contenidos curriculares de forma más significativa.
Este trabajo de fin de máster busca ofrecer una posible aplicación de las maletas pedagógicas, utilizadas en museos, en las aulas de Educación Primaria. En concreto, se centra en el área de Educación Plástica y Visual. El trabajo revisa la bibliografía sobre maletas pedagógicas. También incluye una propuesta didáctica diseñada para tercer curso de Educación Primaria, que pretende incorporar referencias artísticas contemporáneas al aula a través de la maleta pedagógica, facilitando el desarrollo del pensamiento crítico y de los contenidos curriculares de forma más significativa.
Dirección
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
DIZ OTERO, MARIO (Vocal)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
DIZ OTERO, MARIO (Vocal)
El papel de la música como elemento integrador en propuestas educativas basadas en enfoques STE(A)M y modelos interdisciplinares: una revisión sistemática
Autoría
L.V.B.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
L.V.B.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
16.07.2025 19:30
16.07.2025 19:30
Resumen
La música, dentro del ámbito de la educación, siempre fue tratada como una disciplina complementaria y aislada, ocupando un lugar secundario dentro del currículum. A pesar de esto, los estudios más recientes demostraron que a través de la misma, se pueden promulgar determinadas habilidades motoras y sociales, así como fomentar la creatividad o el pensamiento crítico, entre otros. En el presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) se realiza una revisión documental siguiendo el protocolo PRISMA acerca del papel de la música como elemento integrador en propuestas educativas basadas en enfoques STE(A)M y modelos interdisciplinares. Se entiende por enfoque STE(A)M una aproximación a la enseñanza de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas de forma interdisciplinaria, en la cual la rigurosidad de los conceptos científicos es desenvuelta mediante actividades didácticas inmersivas aplicadas al mundo real. Mientras que, la interdisciplinariedad, es entendida como una metodología pedagógica que establece conexiones entre las diferentes disciplinas académicas del currículum, para lograr un conocimiento más significativo e integral.
La música, dentro del ámbito de la educación, siempre fue tratada como una disciplina complementaria y aislada, ocupando un lugar secundario dentro del currículum. A pesar de esto, los estudios más recientes demostraron que a través de la misma, se pueden promulgar determinadas habilidades motoras y sociales, así como fomentar la creatividad o el pensamiento crítico, entre otros. En el presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) se realiza una revisión documental siguiendo el protocolo PRISMA acerca del papel de la música como elemento integrador en propuestas educativas basadas en enfoques STE(A)M y modelos interdisciplinares. Se entiende por enfoque STE(A)M una aproximación a la enseñanza de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas de forma interdisciplinaria, en la cual la rigurosidad de los conceptos científicos es desenvuelta mediante actividades didácticas inmersivas aplicadas al mundo real. Mientras que, la interdisciplinariedad, es entendida como una metodología pedagógica que establece conexiones entre las diferentes disciplinas académicas del currículum, para lograr un conocimiento más significativo e integral.
Dirección
DIZ OTERO, MARIO (Tutoría)
DIZ OTERO, MARIO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Presidente/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Secretario/a)
RICO DIAZ, JAVIER (Vocal)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Presidente/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Secretario/a)
RICO DIAZ, JAVIER (Vocal)
El paisaje sonoro como herramienta pedagógica: Propuesta didáctica para la materia de Análisis Musical I
Autoría
S.J.V.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
S.J.V.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 13:30
14.07.2025 13:30
Resumen
Con este trabajo se pretende explorar la utilización del paisaje sonoro como herramienta pedagógica, junto a la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a través de una propuesta didáctica diseñada para la asignatura de Análisis Musical I. Primero, se realiza una revisión bibliográfica alrededor de los conceptos de deep listening, paisaje sonoro y un breve recorrido histórico sobre el uso de tecnologías en la música del siglo XX. Posteriormente, se define el diseño de la propuesta y se evalúa el proceso de implementación en un centro de Santiago de Compostela. El proyecto tiene como objetivo fomentar la escucha activa y profunda del alumnado para así poder transitar de manera más consciente su entorno sonoro. Asimismo, se busca que estas actitudes sirvan como fuente de inspiración para la creación sonora a través del uso de TIC. Finalmente, se presentan propuestas de mejora planteadas una vez finalizada la implementación, incluyendo la extensión temporal de la intervención para lograr una correcta asimilación de todos los contenidos.
Con este trabajo se pretende explorar la utilización del paisaje sonoro como herramienta pedagógica, junto a la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a través de una propuesta didáctica diseñada para la asignatura de Análisis Musical I. Primero, se realiza una revisión bibliográfica alrededor de los conceptos de deep listening, paisaje sonoro y un breve recorrido histórico sobre el uso de tecnologías en la música del siglo XX. Posteriormente, se define el diseño de la propuesta y se evalúa el proceso de implementación en un centro de Santiago de Compostela. El proyecto tiene como objetivo fomentar la escucha activa y profunda del alumnado para así poder transitar de manera más consciente su entorno sonoro. Asimismo, se busca que estas actitudes sirvan como fuente de inspiración para la creación sonora a través del uso de TIC. Finalmente, se presentan propuestas de mejora planteadas una vez finalizada la implementación, incluyendo la extensión temporal de la intervención para lograr una correcta asimilación de todos los contenidos.
Dirección
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
Uso de la mediación lingüística en un aula multigrado: L1 y L2.
Autoría
L.V.S.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
L.V.S.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:00
15.07.2025 10:00
Resumen
Actualmente, encontramos una creciente presencia de plurilingüismo en las aulas, motivada por la diversidad cultural y la legislación educativa vigente. Ante esto, necesitamos estrategias comunicativas que permitan reformular los mensajes y llegar a todo el alumnado. Entre ellas, destaca la mediación lingüística, a la que el Volumen Complementario del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas añade nuevos descriptores para su definición. Por ello, y dada la escasez de estudios en este ámbito, este Trabajo de Fin de Máster pretende profundizar y dar a conocer esta situación comunicativa cada vez más frecuente en las aulas. Para ello, se realizó una investigación cualitativa con un análisis comparativo de las intervenciones de 9 personas (profesorado y alumnado del segundo ciclo de educación infantil y primer ciclo de primaria). Los datos muestran diferentes ejemplos de mediación lingüística oral (comunicación, conceptos o textos) y la forma y finalidad con la que se presenta, lo que reafirma su presencia cotidiana en las aulas.
Actualmente, encontramos una creciente presencia de plurilingüismo en las aulas, motivada por la diversidad cultural y la legislación educativa vigente. Ante esto, necesitamos estrategias comunicativas que permitan reformular los mensajes y llegar a todo el alumnado. Entre ellas, destaca la mediación lingüística, a la que el Volumen Complementario del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas añade nuevos descriptores para su definición. Por ello, y dada la escasez de estudios en este ámbito, este Trabajo de Fin de Máster pretende profundizar y dar a conocer esta situación comunicativa cada vez más frecuente en las aulas. Para ello, se realizó una investigación cualitativa con un análisis comparativo de las intervenciones de 9 personas (profesorado y alumnado del segundo ciclo de educación infantil y primer ciclo de primaria). Los datos muestran diferentes ejemplos de mediación lingüística oral (comunicación, conceptos o textos) y la forma y finalidad con la que se presenta, lo que reafirma su presencia cotidiana en las aulas.
Dirección
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutoría)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutoría)
Tribunal
PENA PRESAS, MONSERRAT (Presidente/a)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Secretario/a)
Trigo Martínez, Cristina (Vocal)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Presidente/a)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Secretario/a)
Trigo Martínez, Cristina (Vocal)
Educación inclusiva: propuesta de intervención educativa para promover el bienestar emocional en adolescentes con discapacidad física
Autoría
L.D.P.V.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
L.D.P.V.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2025 13:30
15.07.2025 13:30
Resumen
La propuesta de intervención educativa que se pretende desarrollar tiene como objetivo fomentar la inclusión de alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) con discapacidad física, escolarizados/as en centros ordinarios de la comunidad autónoma de Galicia. Para lograrlo, se formularán propuestas dirigidas a promover el desarrollo de la autoestima y de una autopercepción positiva por parte de los/las adolescentes, especialmente aquellos/as que presentan una discapacidad física. A través de dicha propuesta se pretende, así mismo, fortalecer las relaciones interpersonales y crear un ambiente escolar positivo y seguro, que ayude a prevenir situaciones de discriminación o marginación, promoviendo un clima de respeto e inclusión en todo el centro escolar. En conclusión, a través de diversas dinámicas y actividades, se buscará no solo el bienestar individual de los/las adolescentes con discapacidad física, sino también el fortalecimiento del tejido social en el grupo escolar. Con esta propuesta se espera contribuir a la formación de una comunidad educativa más inclusiva, empática y cohesionada que tenga en consideración todo tipo de diversidades. Al promover el respeto y la comprensión mutua, se crean las bases para una convivencia en la que todos/as los/as estudiantes puedan desarrollarse plenamente, libres de prejuicios y discriminación.
La propuesta de intervención educativa que se pretende desarrollar tiene como objetivo fomentar la inclusión de alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) con discapacidad física, escolarizados/as en centros ordinarios de la comunidad autónoma de Galicia. Para lograrlo, se formularán propuestas dirigidas a promover el desarrollo de la autoestima y de una autopercepción positiva por parte de los/las adolescentes, especialmente aquellos/as que presentan una discapacidad física. A través de dicha propuesta se pretende, así mismo, fortalecer las relaciones interpersonales y crear un ambiente escolar positivo y seguro, que ayude a prevenir situaciones de discriminación o marginación, promoviendo un clima de respeto e inclusión en todo el centro escolar. En conclusión, a través de diversas dinámicas y actividades, se buscará no solo el bienestar individual de los/las adolescentes con discapacidad física, sino también el fortalecimiento del tejido social en el grupo escolar. Con esta propuesta se espera contribuir a la formación de una comunidad educativa más inclusiva, empática y cohesionada que tenga en consideración todo tipo de diversidades. Al promover el respeto y la comprensión mutua, se crean las bases para una convivencia en la que todos/as los/as estudiantes puedan desarrollarse plenamente, libres de prejuicios y discriminación.
Dirección
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
Tribunal
Taboada Ares, Eva María (Presidente/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Secretario/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Vocal)
Taboada Ares, Eva María (Presidente/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Secretario/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Vocal)
La segregación escolar y la atención educativa al alumnado de origen inmigrante: una revisión sistemática de la cuestión en España.
Autoría
A.V.R.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
A.V.R.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
15.07.2025 13:15
15.07.2025 13:15
Resumen
La segregación escolar del alumnado de origen inmigrante es un tema que adquirió relevancia en el Estado español dado el auge de los flujos migratorios que, como no podía ser de otra manera, transformaron las instituciones educativas, tanto en lo que se refiere a la propia composición de los centros educativos como a las políticas educativas que las regulan. De ahí que el objetivo de este trabajo se centre en explorar y sintetizar críticamente la literatura científica sobre este fenómeno en el sistema educativo español no universitario. Para ello, se empleó una metodología de revisión sistemática siguiendo las recomendaciones del protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), que nos permitió seleccionar 14 estudios en las bases de datos Dialnet, Scopus y Web of Science. Los resultados revelan, en primer lugar, una tendencia general de disminución de la segregación desde comienzos de siglo, aunque persisten niveles moderados con una fuerte asimetría territorial que se intensifica cuando se toman en consideración otros factores de vulnerabilidad. En segundo lugar, se muestra que este fenómeno no puede ser explicado por un único mecanismo causal, sino por la interacción de factores contextuales, institucionales y socioculturales. Asimismo, los hallazgos constatan que este tipo de segregación tiene efectos perniciosos sobre las trayectorias educativas del alumnado, tanto nativo como no nativo, al tiempo que merma las posibilidades de una sociedad igualitaria y cohesionada. Finalmente, se identifican propuestas para atenuar la situación que van desde la reformulación de las políticas de admisión hasta medidas dirigidas a los propios centros, así como el refuerzo del papel de las autoridades locales para que puedan gestionar el problema desde una perspectiva micro, lo que evidencia la necesidad de coordinación entre todos los actores implicados.
La segregación escolar del alumnado de origen inmigrante es un tema que adquirió relevancia en el Estado español dado el auge de los flujos migratorios que, como no podía ser de otra manera, transformaron las instituciones educativas, tanto en lo que se refiere a la propia composición de los centros educativos como a las políticas educativas que las regulan. De ahí que el objetivo de este trabajo se centre en explorar y sintetizar críticamente la literatura científica sobre este fenómeno en el sistema educativo español no universitario. Para ello, se empleó una metodología de revisión sistemática siguiendo las recomendaciones del protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), que nos permitió seleccionar 14 estudios en las bases de datos Dialnet, Scopus y Web of Science. Los resultados revelan, en primer lugar, una tendencia general de disminución de la segregación desde comienzos de siglo, aunque persisten niveles moderados con una fuerte asimetría territorial que se intensifica cuando se toman en consideración otros factores de vulnerabilidad. En segundo lugar, se muestra que este fenómeno no puede ser explicado por un único mecanismo causal, sino por la interacción de factores contextuales, institucionales y socioculturales. Asimismo, los hallazgos constatan que este tipo de segregación tiene efectos perniciosos sobre las trayectorias educativas del alumnado, tanto nativo como no nativo, al tiempo que merma las posibilidades de una sociedad igualitaria y cohesionada. Finalmente, se identifican propuestas para atenuar la situación que van desde la reformulación de las políticas de admisión hasta medidas dirigidas a los propios centros, así como el refuerzo del papel de las autoridades locales para que puedan gestionar el problema desde una perspectiva micro, lo que evidencia la necesidad de coordinación entre todos los actores implicados.
Dirección
SANTOS REGO, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
SANTOS REGO, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
Tribunal
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Presidente/a)
CABALLO VILLAR, MARIA BELEN (Secretario/a)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Vocal)
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Presidente/a)
CABALLO VILLAR, MARIA BELEN (Secretario/a)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Vocal)