Los derechos reproductivos en la agenda de las Naciones Unidas y las organizaciones antifeministas de naturaleza religiosa
Autoría
M.C.C.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
M.C.C.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
10.09.2025 09:00
10.09.2025 09:00
Resumen
En los últimos años están creciendo las organizaciones no gubernamentales antifeministas en la política internacional. Estas promueven visiones pro-familia o anti-género y luchan para frenar el avance de los derechos reproductivos en las Naciones Unidas. El presente trabajo estudiará las organizaciones antifeministas que actúan en las Naciones Unidas, y cómo estas repercuten en las políticas reproductivas respaldándose en sus religiones.
En los últimos años están creciendo las organizaciones no gubernamentales antifeministas en la política internacional. Estas promueven visiones pro-familia o anti-género y luchan para frenar el avance de los derechos reproductivos en las Naciones Unidas. El presente trabajo estudiará las organizaciones antifeministas que actúan en las Naciones Unidas, y cómo estas repercuten en las políticas reproductivas respaldándose en sus religiones.
Dirección
RODRIGUEZ MANZANO, MARIA IRENE (Tutoría)
RODRIGUEZ MANZANO, MARIA IRENE (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ MANZANO, MARIA IRENE (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ MANZANO, MARIA IRENE (Tutor del alumno)
Evaluación comparada de la accesibilidad a los servicios sanitarios públicos en zonas rurales de Galicia, Castilla y León y Extremadura
Autoría
V.C.D.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
V.C.D.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
10.09.2025 13:00
10.09.2025 13:00
Resumen
El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es analizar comparativamente el acceso a los servicios sanitarios públicos en el medio rural de Galicia, Castilla y León y Extremadura. Estas tres comunidades comparten características como el envejecimiento demográfico, la baja densidad poblacional y la dispersión territorial, lo que plantea importantes desafíos para la garantía de la equidad sanitaria. Mediante una metodología cuantitativa y geoespacial basada en el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), se ha elaborado una base de datos propia con la ubicación de los centros sanitarios públicos. A partir de ella, se han generado mapas de isócronas que permiten estimar los tiempos de desplazamiento por carretera hasta el centro asistencial más cercano, organizando el análisis en intervalos de 15 minutos. El estudio permite observar patrones diferenciados de accesibilidad sanitaria entre las tres comunidades autónomas, y reflexionar sobre el papel que desempeñan tanto los factores geográficos como las decisiones institucionales en la configuración de estos modelos. A partir de ello, se proponen líneas de mejora orientadas a avanzar hacia una cobertura sanitaria más equitativa y adaptada al medio rural.
El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es analizar comparativamente el acceso a los servicios sanitarios públicos en el medio rural de Galicia, Castilla y León y Extremadura. Estas tres comunidades comparten características como el envejecimiento demográfico, la baja densidad poblacional y la dispersión territorial, lo que plantea importantes desafíos para la garantía de la equidad sanitaria. Mediante una metodología cuantitativa y geoespacial basada en el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), se ha elaborado una base de datos propia con la ubicación de los centros sanitarios públicos. A partir de ella, se han generado mapas de isócronas que permiten estimar los tiempos de desplazamiento por carretera hasta el centro asistencial más cercano, organizando el análisis en intervalos de 15 minutos. El estudio permite observar patrones diferenciados de accesibilidad sanitaria entre las tres comunidades autónomas, y reflexionar sobre el papel que desempeñan tanto los factores geográficos como las decisiones institucionales en la configuración de estos modelos. A partir de ello, se proponen líneas de mejora orientadas a avanzar hacia una cobertura sanitaria más equitativa y adaptada al medio rural.
Dirección
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Tutoría)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Tutor del alumno)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Tutor del alumno)
El Estado de las Autonomías, contextualización y posibles vías de reforma
Autoría
C.D.H.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
C.D.H.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
10.09.2025 10:30
10.09.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo la revisión del estado de las autonomías en España, sus orígenes, las teorías que lo abordan y los posibles futuros para su reforma. Para ello se ha optado por una investigación documental, una búsqueda sistemática en bases de datos educativas, literatura que va desde 1980 hasta 2025, con la intención de tener una visión global del tema en cuestión. A partir de los resultados obtenidos se estructura el trabajo en tres partes; la primera, un análisis sobre la evolución histórica del estado de las autonomías a lo largo de las últimas cuatro décadas, la segunda, que presenta las posturas de las dos corriente teóricas enfrentadas al respecto en cada uno de los ámbitos más relevantes ( financiación, distribución competencial, nacionalismo, igualdad ciudadana y eficiencia administrativa) y la tercera, que revisa las alternativas o caminos de reforma presentados en la literatura, desde la recentralización parcial a la adopción de un sistema completamente federal. Esta revisión permite concluir la imperativa necesidad de una reforma autonómica en el estado español y plantea una contextualización del marco teórico que la rodea.
El presente trabajo tiene como objetivo la revisión del estado de las autonomías en España, sus orígenes, las teorías que lo abordan y los posibles futuros para su reforma. Para ello se ha optado por una investigación documental, una búsqueda sistemática en bases de datos educativas, literatura que va desde 1980 hasta 2025, con la intención de tener una visión global del tema en cuestión. A partir de los resultados obtenidos se estructura el trabajo en tres partes; la primera, un análisis sobre la evolución histórica del estado de las autonomías a lo largo de las últimas cuatro décadas, la segunda, que presenta las posturas de las dos corriente teóricas enfrentadas al respecto en cada uno de los ámbitos más relevantes ( financiación, distribución competencial, nacionalismo, igualdad ciudadana y eficiencia administrativa) y la tercera, que revisa las alternativas o caminos de reforma presentados en la literatura, desde la recentralización parcial a la adopción de un sistema completamente federal. Esta revisión permite concluir la imperativa necesidad de una reforma autonómica en el estado español y plantea una contextualización del marco teórico que la rodea.
Dirección
DIZ OTERO, ISABEL (Tutoría)
DIZ OTERO, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, ISABEL (Tutor del alumno)
DIZ OTERO, ISABEL (Tutor del alumno)
Despoblación y respuesta política en Galicia: un estudio de la Ley 5/2021 de impulso demográfico.
Autoría
H.F.N.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
H.F.N.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
10.09.2025 12:00
10.09.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo de investigación examina en profundidad la Ley 5/2021, del 2 de febrero, de impulso demográfico en Galicia como instrumento central para abordar el reto demográfico en este territorio. Construye un marco analítico que permite identificar los instrumentos de política pública empleados por la norma, así como la definición del problema demográfico como una traba de la fecundidad enfocado de este modo en las familias y en el papel de las mujeres. Con una densa descripción del caso de estudio que permite contextualizar al lector, el estudio revela la predominancia de los incentivos económicos y medidas de apoyo familiar, y la necesidad de reforzar la coordinación institucional y los mecanismos burocráticos para una correcta aplicación de este modelo de normas.
El presente trabajo de investigación examina en profundidad la Ley 5/2021, del 2 de febrero, de impulso demográfico en Galicia como instrumento central para abordar el reto demográfico en este territorio. Construye un marco analítico que permite identificar los instrumentos de política pública empleados por la norma, así como la definición del problema demográfico como una traba de la fecundidad enfocado de este modo en las familias y en el papel de las mujeres. Con una densa descripción del caso de estudio que permite contextualizar al lector, el estudio revela la predominancia de los incentivos económicos y medidas de apoyo familiar, y la necesidad de reforzar la coordinación institucional y los mecanismos burocráticos para una correcta aplicación de este modelo de normas.
Dirección
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Tutoría)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Tutoría)
Tribunal
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Tutor del alumno)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Tutor del alumno)
Discurso y extrema derecha: la construcción discursiva de Vox ante el 23J
Autoría
S.G.C.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
S.G.C.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
15.09.2025 17:00
15.09.2025 17:00
Resumen
Las formaciones de extrema derecha parecen haber entrado para quedarse en los sistemas de partidos europeos, y España no es la excepción. A pesar de una coyuntura claramente favorable al bipartidismo, el partido español de extrema derecha Vox consiguió consolidarse como tercera fuerza electoral en las pasadas elecciones generales del 23 de julio. Haciendo uso de las herramientas que nos da la disciplina del Análisis de Discurso, y con la óptica social que nos aporta el Análisis Crítico del Discurso, intentaremos arrojar luz sobre el nuevo marco cognitivo que esta fuerza está consiguiendo instalar en una parte importante del electorado.
Las formaciones de extrema derecha parecen haber entrado para quedarse en los sistemas de partidos europeos, y España no es la excepción. A pesar de una coyuntura claramente favorable al bipartidismo, el partido español de extrema derecha Vox consiguió consolidarse como tercera fuerza electoral en las pasadas elecciones generales del 23 de julio. Haciendo uso de las herramientas que nos da la disciplina del Análisis de Discurso, y con la óptica social que nos aporta el Análisis Crítico del Discurso, intentaremos arrojar luz sobre el nuevo marco cognitivo que esta fuerza está consiguiendo instalar en una parte importante del electorado.
Dirección
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Tutoría)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Tutor del alumno)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Tutor del alumno)
El discurso político de Vox: Análisis temático del discurso de Santiago Abascal
Autoría
L.M.B.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
L.M.B.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
11.09.2025 12:00
11.09.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el discurso político de Santiago Abascal como eje central para comprender la estrategia ideológica y comunicativa del partido Vox en el contexto español contemporáneo. Desde un enfoque cualitativo y apoyado en herramientas del análisis del discurso, se estudian las intervenciones públicas del líder del partido a fin de identificar sus principales ejes temáticos, recursos retóricos y variaciones según el contexto. El estudio demuestra que el discurso de Abascal articula una identidad colectiva cerrada y excluyente, basada en una lógica binaria de confrontación entre un “nosotros” idealizado y un “ellos” amenazante. A lo largo del trabajo se argumenta que Vox encarna los rasgos fundamentales de la derecha radical populista según la definición de Cas Mudde (2007): nativismo, autoritarismo y populismo. Asimismo, se muestra cómo elementos como la memoria histórica, el feminismo o la inmigración son instrumentalizados como marcos de confrontación cultural que apelan a emociones colectivas y refuerzan un clima de polarización política. Finalmente, se concluye que el discurso de Vox no solo refleja malestares sociales preexistentes, sino que contribuye activamente a su construcción, escenificando un estado de crisis permanente que legitima su propuesta política.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el discurso político de Santiago Abascal como eje central para comprender la estrategia ideológica y comunicativa del partido Vox en el contexto español contemporáneo. Desde un enfoque cualitativo y apoyado en herramientas del análisis del discurso, se estudian las intervenciones públicas del líder del partido a fin de identificar sus principales ejes temáticos, recursos retóricos y variaciones según el contexto. El estudio demuestra que el discurso de Abascal articula una identidad colectiva cerrada y excluyente, basada en una lógica binaria de confrontación entre un “nosotros” idealizado y un “ellos” amenazante. A lo largo del trabajo se argumenta que Vox encarna los rasgos fundamentales de la derecha radical populista según la definición de Cas Mudde (2007): nativismo, autoritarismo y populismo. Asimismo, se muestra cómo elementos como la memoria histórica, el feminismo o la inmigración son instrumentalizados como marcos de confrontación cultural que apelan a emociones colectivas y refuerzan un clima de polarización política. Finalmente, se concluye que el discurso de Vox no solo refleja malestares sociales preexistentes, sino que contribuye activamente a su construcción, escenificando un estado de crisis permanente que legitima su propuesta política.
Dirección
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutoría)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutoría)
Tribunal
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutor del alumno)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutor del alumno)
Análisis de las emociones en el discurso político del líder populista
Autoría
D.P.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
D.P.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
16.09.2025 16:00
16.09.2025 16:00
Resumen
Este trabajo de investigación, explora el papel de las emociones en el discurso político de un líder populista centrándose en el caso específico de Javier Miley, nombrado presidente de la nación Argentina en diciembre del 2023, a través de una calificación activa de sus discursos, en eventos clave, se identifica y analizan las emociones predominantes. Los resultados demuestran que las emociones negativas como la preocupación, el pesimismo, la crítica y la frustración dominan su retórica, aunque también se destacan emociones positivas, como la esperanza, el orgullo y el optimismo. En menor medida este estudio contribuye a una comprensión más profunda de cómo los líderes populistas o quitan las emociones para movilizar a sus seguidores y legitimar su liderazgo, ofreciendo insights valiosos para el análisis político contemporáneo.
Este trabajo de investigación, explora el papel de las emociones en el discurso político de un líder populista centrándose en el caso específico de Javier Miley, nombrado presidente de la nación Argentina en diciembre del 2023, a través de una calificación activa de sus discursos, en eventos clave, se identifica y analizan las emociones predominantes. Los resultados demuestran que las emociones negativas como la preocupación, el pesimismo, la crítica y la frustración dominan su retórica, aunque también se destacan emociones positivas, como la esperanza, el orgullo y el optimismo. En menor medida este estudio contribuye a una comprensión más profunda de cómo los líderes populistas o quitan las emociones para movilizar a sus seguidores y legitimar su liderazgo, ofreciendo insights valiosos para el análisis político contemporáneo.
Dirección
MO GROBA, DIEGO (Tutoría)
MO GROBA, DIEGO (Tutoría)
Tribunal
MO GROBA, DIEGO (Tutor del alumno)
MO GROBA, DIEGO (Tutor del alumno)
El problema de la vivienda en España
Autoría
O.V.A.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
O.V.A.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
10.09.2025 13:00
10.09.2025 13:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el problema estructural del acceso a la vivienda en España, con el objetivo de evaluar qué modelo intervencionista, liberal o mixto puede ofrecer respuestas más eficaces y sostenibles para garantizar este derecho. Partiendo del reconocimiento constitucional del derecho a una vivienda digna (art. 47 CE), se plantea una investigación que aborde críticamente las causas, consecuencias y posibles soluciones al actual contexto de encarecimiento, desigualdad habitacional y escasez de oferta asequible. La metodología empleada es cualitativa y se basa en una revisión bibliográfica crítica y sistemática. El trabajo se estructura en nueve capítulos que recorren los marcos conceptuales, el contexto histórico, el diagnóstico actual del mercado, las políticas públicas implementadas y los debates ideológicos contemporáneos. Se incorporan indicadores económicos y sociales, experiencias comparadas internacionales (como Austria o Países Bajos), así como el análisis de fuentes académicas, institucionales y divulgativas. Entre los principales resultados destaca la identificación de múltiples fallos estructurales del modelo español: una histórica preferencia por la propiedad, una escasa oferta pública, procesos de financiarización y políticas públicas con efectos limitados o contradictorios. Asimismo, se evidencia una fuerte polarización entre los enfoques que abogan por una mayor intervención del Estado y aquellos que apuestan por la liberalización del mercado. En conclusión, el estudio defiende que no existe una única solución válida, sino que la clave radica en la capacidad institucional para integrar elementos de ambos enfoques en un marco coherente, estable y adaptado al contexto español. Esta investigación aspira a enriquecer el debate público y académico con argumentos rigurosos, datos contrastados y una perspectiva plural y crítica sobre uno de los principales retos sociales contemporáneos.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el problema estructural del acceso a la vivienda en España, con el objetivo de evaluar qué modelo intervencionista, liberal o mixto puede ofrecer respuestas más eficaces y sostenibles para garantizar este derecho. Partiendo del reconocimiento constitucional del derecho a una vivienda digna (art. 47 CE), se plantea una investigación que aborde críticamente las causas, consecuencias y posibles soluciones al actual contexto de encarecimiento, desigualdad habitacional y escasez de oferta asequible. La metodología empleada es cualitativa y se basa en una revisión bibliográfica crítica y sistemática. El trabajo se estructura en nueve capítulos que recorren los marcos conceptuales, el contexto histórico, el diagnóstico actual del mercado, las políticas públicas implementadas y los debates ideológicos contemporáneos. Se incorporan indicadores económicos y sociales, experiencias comparadas internacionales (como Austria o Países Bajos), así como el análisis de fuentes académicas, institucionales y divulgativas. Entre los principales resultados destaca la identificación de múltiples fallos estructurales del modelo español: una histórica preferencia por la propiedad, una escasa oferta pública, procesos de financiarización y políticas públicas con efectos limitados o contradictorios. Asimismo, se evidencia una fuerte polarización entre los enfoques que abogan por una mayor intervención del Estado y aquellos que apuestan por la liberalización del mercado. En conclusión, el estudio defiende que no existe una única solución válida, sino que la clave radica en la capacidad institucional para integrar elementos de ambos enfoques en un marco coherente, estable y adaptado al contexto español. Esta investigación aspira a enriquecer el debate público y académico con argumentos rigurosos, datos contrastados y una perspectiva plural y crítica sobre uno de los principales retos sociales contemporáneos.
Dirección
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutoría)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutoría)
Tribunal
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutor del alumno)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutor del alumno)
El impacto de la actividad de las ONG en la desigualdad en España: una aproximación basada en datos macro
Autoría
I.V.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
I.V.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
10.09.2025 12:00
10.09.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el impacto de la actividad de las organizaciones no gubernamentales (ONG) sobre la desigualdad de ingresos en España durante el período entre 1995 y 2023, desde una perspectiva macroeconómica y cuantitativa. A través de la elaboración de una base de datos longitudinal y la estimación de modelos de regresión en primeras diferencias, se estudia la relación entre la evolución del índice de Gini y dos indicadores clave del tercer sector: una variable compuesta de actividad económica del sector ISFLSH y el número de personas voluntarias activas. Los resultados muestran una asociación estadísticamente significativa entre la actividad del tercer sector y la reducción de la desigualdad, aunque de magnitud limitada frente a otros factores estructurales como el PIB per cápita, el desempleo o el gasto público. Se concluye que las ONG actúan como agentes redistributivos complementarios, y se destaca la importancia de fortalecer su papel dentro de un enfoque integral de las políticas públicas.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el impacto de la actividad de las organizaciones no gubernamentales (ONG) sobre la desigualdad de ingresos en España durante el período entre 1995 y 2023, desde una perspectiva macroeconómica y cuantitativa. A través de la elaboración de una base de datos longitudinal y la estimación de modelos de regresión en primeras diferencias, se estudia la relación entre la evolución del índice de Gini y dos indicadores clave del tercer sector: una variable compuesta de actividad económica del sector ISFLSH y el número de personas voluntarias activas. Los resultados muestran una asociación estadísticamente significativa entre la actividad del tercer sector y la reducción de la desigualdad, aunque de magnitud limitada frente a otros factores estructurales como el PIB per cápita, el desempleo o el gasto público. Se concluye que las ONG actúan como agentes redistributivos complementarios, y se destaca la importancia de fortalecer su papel dentro de un enfoque integral de las políticas públicas.
Dirección
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Tutoría)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Tutor del alumno)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Tutor del alumno)