Situación socioeconómica de las mujeres gestantes en la gestación subrogada
Autoría
P.A.M.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
P.A.M.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Resumen: La gestación subrogada, también conocida como vientre de alquiler, es una técnica de reproducción asistida que genera un amplio debate ético, especialmente cuando las mujeres gestantes provienen de contextos de vulnerabilidad. Este trabajo analiza factores como la pobreza, el nivel educativo y la desigualdad de género y como influyen en la decisión de las mujeres de participar en procesos de gestación subrogada. Objetivo: Este trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre la situación socioeconómica de las mujeres y su participación en la gestación subrogada, teniendo en cuenta factores como la pobreza, la falta de educación y la desigualdad de género. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática basada en la guía PRISMA 2020, utilizando bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science. Resultados: De un total de 213 artículos iniciales, se seleccionaron 15 estudios relevantes. Se identificó que, en países como India, la mayoría de las gestantes presentan condiciones económicas precarias, bajo nivel educativo y actúan bajo presiones familiares o sociales. En contraste, en países como Estados Unidos, Canadá o Reino Unido, las mujeres gestantes suelen tener mayor autonomía, educación y motivaciones altruistas. Conclusiones: La participación en la gestación subrogada está fuertemente influenciada por el contexto socioeconómico. En entornos desfavorecidos, puede convertirse en una estrategia de supervivencia, mientras que, en contextos con mayor igualdad, suele responder a decisiones voluntarias y altruistas
Resumen: La gestación subrogada, también conocida como vientre de alquiler, es una técnica de reproducción asistida que genera un amplio debate ético, especialmente cuando las mujeres gestantes provienen de contextos de vulnerabilidad. Este trabajo analiza factores como la pobreza, el nivel educativo y la desigualdad de género y como influyen en la decisión de las mujeres de participar en procesos de gestación subrogada. Objetivo: Este trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre la situación socioeconómica de las mujeres y su participación en la gestación subrogada, teniendo en cuenta factores como la pobreza, la falta de educación y la desigualdad de género. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática basada en la guía PRISMA 2020, utilizando bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science. Resultados: De un total de 213 artículos iniciales, se seleccionaron 15 estudios relevantes. Se identificó que, en países como India, la mayoría de las gestantes presentan condiciones económicas precarias, bajo nivel educativo y actúan bajo presiones familiares o sociales. En contraste, en países como Estados Unidos, Canadá o Reino Unido, las mujeres gestantes suelen tener mayor autonomía, educación y motivaciones altruistas. Conclusiones: La participación en la gestación subrogada está fuertemente influenciada por el contexto socioeconómico. En entornos desfavorecidos, puede convertirse en una estrategia de supervivencia, mientras que, en contextos con mayor igualdad, suele responder a decisiones voluntarias y altruistas
Dirección
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Tutoría)
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MEAÑOS MELON, ENRIQUE RAMON (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA VARELA, LARA (Vocal)
MEAÑOS MELON, ENRIQUE RAMON (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA VARELA, LARA (Vocal)
Inteligencia artifical en diabetes mellitus: avances en el autocuidado y en el abordaje de complicaciones
Autoría
A.A.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
A.A.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica con importantes complicaciones agudas y crónicas que afectan gravemente a la salud. Su manejo requiere decisiones continuas y una adherencia terapéutica que es deficiente. En este contexto, la inteligencia artificial surge como una herramienta prometedora para mejorar el control diario y el diagnóstico precoz de complicaciones. Objetivos: Conocer la utilidad clínica de la IA en el campo de la diabetes, así como su aplicación en el manejo diario y comprender su actuación en la prevención de UPD y detección de RD. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, a través de 3 estrategias diferentes. Los criterios de inclusión fijados fueron: publicaciones a texto completo, en castellano e inglés, publicados desde 2021 hasta la actualidad, estudios basados en DM 1, 2 y sus complicaciones y que comprendan cualquier rango de edad y sexo. Resultados: A partir de la búsqueda realizada se encontraron 18 artículos que resolvían los objetivos a tratar. Se desarrollaron algoritmos que predicen eventos adversos con tiempo suficiente para poder actuar y prevenirlos. Otros algoritmos calculan la dosis de insulina en función de diferentes datos. Existen plataformas capaces de aportar información nutricional a partir de una foto del plato de comida. Para prevenir UPD, los algoritmos existentes intentan monitorizar factores de riesgo como temperatura plantar, estrés del tejido… Así como ayudar en el diagnóstico de isquemia infección, entre otras y predecir el riesgo de amputación, recurrencia o muerte. Por último, en RD tratan de diagnosticar esta complicación. Conclusiones: La inteligencia artificial permite personalizar el manejo de la diabetes, optimizando el control glucémico, la dosis de insulina y la alimentación. Facilita el abordaje de complicaciones como la RD y UPD, reduciendo la carga en pacientes y profesionales, y mejorando la adherencia al tratamiento y los cribados.
Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica con importantes complicaciones agudas y crónicas que afectan gravemente a la salud. Su manejo requiere decisiones continuas y una adherencia terapéutica que es deficiente. En este contexto, la inteligencia artificial surge como una herramienta prometedora para mejorar el control diario y el diagnóstico precoz de complicaciones. Objetivos: Conocer la utilidad clínica de la IA en el campo de la diabetes, así como su aplicación en el manejo diario y comprender su actuación en la prevención de UPD y detección de RD. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, a través de 3 estrategias diferentes. Los criterios de inclusión fijados fueron: publicaciones a texto completo, en castellano e inglés, publicados desde 2021 hasta la actualidad, estudios basados en DM 1, 2 y sus complicaciones y que comprendan cualquier rango de edad y sexo. Resultados: A partir de la búsqueda realizada se encontraron 18 artículos que resolvían los objetivos a tratar. Se desarrollaron algoritmos que predicen eventos adversos con tiempo suficiente para poder actuar y prevenirlos. Otros algoritmos calculan la dosis de insulina en función de diferentes datos. Existen plataformas capaces de aportar información nutricional a partir de una foto del plato de comida. Para prevenir UPD, los algoritmos existentes intentan monitorizar factores de riesgo como temperatura plantar, estrés del tejido… Así como ayudar en el diagnóstico de isquemia infección, entre otras y predecir el riesgo de amputación, recurrencia o muerte. Por último, en RD tratan de diagnosticar esta complicación. Conclusiones: La inteligencia artificial permite personalizar el manejo de la diabetes, optimizando el control glucémico, la dosis de insulina y la alimentación. Facilita el abordaje de complicaciones como la RD y UPD, reduciendo la carga en pacientes y profesionales, y mejorando la adherencia al tratamiento y los cribados.
Dirección
PAZOS COUSELO, MARCOS (Tutoría)
LADO BALEATO, OSCAR Cotutoría
PAZOS COUSELO, MARCOS (Tutoría)
LADO BALEATO, OSCAR Cotutoría
Tribunal
MEAÑOS MELON, ENRIQUE RAMON (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA VARELA, LARA (Vocal)
MEAÑOS MELON, ENRIQUE RAMON (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA VARELA, LARA (Vocal)
Conocimientos y percepciones de los/las ancianos/as y de las enfermeras sobre las enfermedades de transmisión sexual en la tercera edad.
Autoría
M.A.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
M.A.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
INTRODUCCIÓN: Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) están aumentando drásticamente entre los/as ancianos/as. Se postula que la carencia de información y percepción de seguridad en la población anciana y la reducida formación y las percepciones negativas hacia la vejez por parte de profesionales de enfermería podrían contribuir a dicho incremento. De ahí que se haya realizado este estudio. OBJETIVOS: General: Establecer los conocimientos y percepciones de ancianos/as, estudiantes y profesionales de enfermería sobre las ETS en la tercera edad. MÉTODOS: Se realizo la búsqueda en bases de datos: PubMed, CINAHL Scielo, database of systematic reviews, Cochrane Clinical Trials Library, NIH clinical trials, revistas específicas. Se empleo de la metodología PRISMA y criterios PICO. RESULTADOS: Se identificaron 247 artículos. Tras la eliminación de duplicados (53), por titulo y resumen (73), artículos no recuperados completos (8), se analizaron 113 artículos. Tras aplicar los criterios de calidad se incluyeron finalmente 26. El ámbito de estudio fue en la mayoría de los estudios en atención primaria y residencias de ancianos/as. En la población anciana existe desconocimiento sobre las ETS y prevalece la percepción de seguridad en relación con dichas enfermedades. Por parte de enfermería, existe desconocimiento acerca de la repercusión de las ETS, pues se considera que solo afecta a población joven y adulta. La vergüenza, el reparo y la incomodidad para abordar el tema son comunes a enfermeras y ancianos/as. Las intervenciones mejoran el grado de conocimiento y la percepción en la población anciana. CONCLUSIONES: Existe desconocimiento y percepción de seguridad en relación con las ETS entre la población anciana. Entre las enfermeras y estudiantes de enfermería no se considera que las ETS en la tercera edad constituya un problema real. Existen percepciones negativas y peyorativas en relación a la población anciana. Son escasas las intervenciones, aunque se constata su eficacia.
INTRODUCCIÓN: Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) están aumentando drásticamente entre los/as ancianos/as. Se postula que la carencia de información y percepción de seguridad en la población anciana y la reducida formación y las percepciones negativas hacia la vejez por parte de profesionales de enfermería podrían contribuir a dicho incremento. De ahí que se haya realizado este estudio. OBJETIVOS: General: Establecer los conocimientos y percepciones de ancianos/as, estudiantes y profesionales de enfermería sobre las ETS en la tercera edad. MÉTODOS: Se realizo la búsqueda en bases de datos: PubMed, CINAHL Scielo, database of systematic reviews, Cochrane Clinical Trials Library, NIH clinical trials, revistas específicas. Se empleo de la metodología PRISMA y criterios PICO. RESULTADOS: Se identificaron 247 artículos. Tras la eliminación de duplicados (53), por titulo y resumen (73), artículos no recuperados completos (8), se analizaron 113 artículos. Tras aplicar los criterios de calidad se incluyeron finalmente 26. El ámbito de estudio fue en la mayoría de los estudios en atención primaria y residencias de ancianos/as. En la población anciana existe desconocimiento sobre las ETS y prevalece la percepción de seguridad en relación con dichas enfermedades. Por parte de enfermería, existe desconocimiento acerca de la repercusión de las ETS, pues se considera que solo afecta a población joven y adulta. La vergüenza, el reparo y la incomodidad para abordar el tema son comunes a enfermeras y ancianos/as. Las intervenciones mejoran el grado de conocimiento y la percepción en la población anciana. CONCLUSIONES: Existe desconocimiento y percepción de seguridad en relación con las ETS entre la población anciana. Entre las enfermeras y estudiantes de enfermería no se considera que las ETS en la tercera edad constituya un problema real. Existen percepciones negativas y peyorativas en relación a la población anciana. Son escasas las intervenciones, aunque se constata su eficacia.
Dirección
NUÑEZ IGLESIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
NUÑEZ IGLESIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
Tribunal
MEAÑOS MELON, ENRIQUE RAMON (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA VARELA, LARA (Vocal)
MEAÑOS MELON, ENRIQUE RAMON (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA VARELA, LARA (Vocal)
Análisis de la evolución de la episiotomía selectiva y de sus consecuencias en la salud materna postparto
Autoría
E.A.T.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
E.A.T.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La episiotomía, anteriormente utilizada de forma rutinaria en partos vaginales, ha sido objeto de revisión debido a sus posibles efectos adversos. Actualmente, se promueve un uso selectivo, basado en evidencia científica, que garantice la seguridad materna y respete los derechos de la mujer durante el parto. Objetivos: Analizar la evolución del uso selectivo de la episiotomía en el parto vaginal y sus consecuencias en la salud materna posparto. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica reciente en bases de datos internacionales siguiendo la metodología PRISMA. Se seleccionaron 19 estudios publicados entre 2020 y 2025 que abordaban la práctica de la episiotomía, sus indicaciones, evolución en distintos contextos y efectos clínicos en mujeres posparto. Resultados: Los estudios muestran una amplia variabilidad en la tasa de episiotomías entre países, persistiendo su uso rutinario en algunos contextos, especialmente en entornos con escasa actualización de protocolos o formación sanitaria limitada. Varios artículos destacan su asociación con complicaciones como infecciones, sangrado excesivo y disfunción sexual. También se identifican factores asociados a su uso frecuente, como la falta de participación de la mujer en la toma de decisiones o modelos médicos altamente intervencionistas. Conclusiones: La episiotomía debe utilizarse únicamente con una indicación clínica clara y consentimiento informado. Se recomienda reforzar la formación del personal sanitario, actualizar protocolos y fomentar modelos de atención centrados en la mujer. Futuros estudios deberían analizar sus efectos a largo plazo e incorporar la perspectiva de las mujeres para avanzar hacia una atención obstétrica más respetuosa y basada en la evidencia.
Introducción: La episiotomía, anteriormente utilizada de forma rutinaria en partos vaginales, ha sido objeto de revisión debido a sus posibles efectos adversos. Actualmente, se promueve un uso selectivo, basado en evidencia científica, que garantice la seguridad materna y respete los derechos de la mujer durante el parto. Objetivos: Analizar la evolución del uso selectivo de la episiotomía en el parto vaginal y sus consecuencias en la salud materna posparto. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica reciente en bases de datos internacionales siguiendo la metodología PRISMA. Se seleccionaron 19 estudios publicados entre 2020 y 2025 que abordaban la práctica de la episiotomía, sus indicaciones, evolución en distintos contextos y efectos clínicos en mujeres posparto. Resultados: Los estudios muestran una amplia variabilidad en la tasa de episiotomías entre países, persistiendo su uso rutinario en algunos contextos, especialmente en entornos con escasa actualización de protocolos o formación sanitaria limitada. Varios artículos destacan su asociación con complicaciones como infecciones, sangrado excesivo y disfunción sexual. También se identifican factores asociados a su uso frecuente, como la falta de participación de la mujer en la toma de decisiones o modelos médicos altamente intervencionistas. Conclusiones: La episiotomía debe utilizarse únicamente con una indicación clínica clara y consentimiento informado. Se recomienda reforzar la formación del personal sanitario, actualizar protocolos y fomentar modelos de atención centrados en la mujer. Futuros estudios deberían analizar sus efectos a largo plazo e incorporar la perspectiva de las mujeres para avanzar hacia una atención obstétrica más respetuosa y basada en la evidencia.
Dirección
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Tutoría)
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MEAÑOS MELON, ENRIQUE RAMON (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA VARELA, LARA (Vocal)
MEAÑOS MELON, ENRIQUE RAMON (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA VARELA, LARA (Vocal)
Desigualdades de género en la atención de enfermería: Diferencias en el trato, manejo y resultados clínicos entre pacientes masculinos y femeninos con úlceras por presión
Autoría
T.M.A.D.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
T.M.A.D.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: Las úlceras por presión (UPP) representan un problema de salud pública de alta prevalencia, con impacto sobre la calidad de vida y una considerable carga asistencial y económica. A pesar del conocimiento sobre sus factores de riesgo y abordaje clínico, la influencia del sexo y el género ha sido históricamente desatendida en la investigación y en los protocolos clínicos. Objetivo: Explorar la posible existencia de un sesgo de género en el manejo de las UPP, identificar diferencias fisiológicas y anatómicas entre hombres y mujeres, analizar la prevalencia diferenciada por sexo y proponer recomendaciones para una atención equitativa. Material y método: Se realizó una revisión bibliografica sistematizada de la literatura científica, seleccionando artículos originales, revisiones sistemáticas y guías clínicas de los últimos veinticinco años en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science. Se priorizaron estudios que abordasen explícitamente las diferencias sexuales y de género en relación con las UPP, aplicando criterios que garantizasen relevancia y calidad metodológica. Resultados: Se evidencian diferencias fisiológicas como el grosor cutáneo, la vascularización, la composición lipídica o la elasticidad de la piel, que condicionan la aparición, evolución y respuesta terapéutica de las UPP. Además, se identifican desigualdades asistenciales ligadas a sesgos implícitos y factores socioculturales que afectan el acceso, la adherencia y la calidad de los cuidados. Conclusiones: Los hallazgos subrayan la necesidad de integrar la perspectiva de género en la atención sanitaria mediante estrategias adaptadas a las diferencias biológicas y sociales. Se proponen futuras líneas de investigación que profundicen en estos aspectos y contribuyan al diseño de guías clínicas más inclusivas y eficaces.
Introducción: Las úlceras por presión (UPP) representan un problema de salud pública de alta prevalencia, con impacto sobre la calidad de vida y una considerable carga asistencial y económica. A pesar del conocimiento sobre sus factores de riesgo y abordaje clínico, la influencia del sexo y el género ha sido históricamente desatendida en la investigación y en los protocolos clínicos. Objetivo: Explorar la posible existencia de un sesgo de género en el manejo de las UPP, identificar diferencias fisiológicas y anatómicas entre hombres y mujeres, analizar la prevalencia diferenciada por sexo y proponer recomendaciones para una atención equitativa. Material y método: Se realizó una revisión bibliografica sistematizada de la literatura científica, seleccionando artículos originales, revisiones sistemáticas y guías clínicas de los últimos veinticinco años en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science. Se priorizaron estudios que abordasen explícitamente las diferencias sexuales y de género en relación con las UPP, aplicando criterios que garantizasen relevancia y calidad metodológica. Resultados: Se evidencian diferencias fisiológicas como el grosor cutáneo, la vascularización, la composición lipídica o la elasticidad de la piel, que condicionan la aparición, evolución y respuesta terapéutica de las UPP. Además, se identifican desigualdades asistenciales ligadas a sesgos implícitos y factores socioculturales que afectan el acceso, la adherencia y la calidad de los cuidados. Conclusiones: Los hallazgos subrayan la necesidad de integrar la perspectiva de género en la atención sanitaria mediante estrategias adaptadas a las diferencias biológicas y sociales. Se proponen futuras líneas de investigación que profundicen en estos aspectos y contribuyan al diseño de guías clínicas más inclusivas y eficaces.
Dirección
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Tutoría)
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MEAÑOS MELON, ENRIQUE RAMON (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA VARELA, LARA (Vocal)
MEAÑOS MELON, ENRIQUE RAMON (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA VARELA, LARA (Vocal)
Uso de pictogramas en la formación de RCP en niños/as con trastorno del espectro autista
Autoría
L.A.V.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
L.A.V.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
12.02.2025 10:00
12.02.2025 10:00
Resumen
Introducción: La tasa de supervivencia ante una parada cardiorrespiratoria disminuye si la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica no es iniciada por los testigos. Por ello es esencial que todo ciudadano sepa actuar desde edades tempranas, pero la formación a menudo se omite en grupos con diferentes tipos de diversidad funcional, como las personas con trastorno del espectro autista (TEA). Objetivo: El objetivo principal fue comprobar la eficacia del uso de pictogramas a través de un cuento (literapia) para la formación en RCP de niños/as con TEA sin afectación intelectual ni deficiencia del lenguaje. Metodología: Se realizó un estudio piloto de diseño cuasi-experimental pre-test post-test en un único grupo. Los participantes tenían entre 8 y 12 años y formaban parte de la Asociación Galega de Asperger. Se realizó una formación teórico-práctica (50’) y se evaluó el reconocimiento y actuación ante un supuesto simulado de parada cardiorrespiratoria. Resultados: En el pre-test, solo un pequeño porcentaje de participantes realizaba los pasos de la cadena de supervivencia de manera adecuada, mientras que en el post-test la mayoría mostró mejoras en la ejecución. Destacaron los incrementos en la realización de las compresiones torácicas, apertura de la vía aérea y correcta alerta a los servicios de emergencia. No obstante, se continuaron observando deficiencias en la técnica de ventilación y en la calidad de la RCP. A pesar de la mejora general, no se obtuvieron resultados estadísticamente significativos. Conclusiones: Se ha mostrado que una formación teórica con literapia apoyada en práctica adicional podría ser un recurso útil en la formación de RCP en niños/as con TEA. Así, se muestra que, con una metodología adecuada, se consiguen resultados similares a los de cualquier otro grupo sin limitaciones. En vista de los resultados, comparables con pares sin diversidad funcional, se debería fomentar la formación e investigación en esta temática.
Introducción: La tasa de supervivencia ante una parada cardiorrespiratoria disminuye si la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica no es iniciada por los testigos. Por ello es esencial que todo ciudadano sepa actuar desde edades tempranas, pero la formación a menudo se omite en grupos con diferentes tipos de diversidad funcional, como las personas con trastorno del espectro autista (TEA). Objetivo: El objetivo principal fue comprobar la eficacia del uso de pictogramas a través de un cuento (literapia) para la formación en RCP de niños/as con TEA sin afectación intelectual ni deficiencia del lenguaje. Metodología: Se realizó un estudio piloto de diseño cuasi-experimental pre-test post-test en un único grupo. Los participantes tenían entre 8 y 12 años y formaban parte de la Asociación Galega de Asperger. Se realizó una formación teórico-práctica (50’) y se evaluó el reconocimiento y actuación ante un supuesto simulado de parada cardiorrespiratoria. Resultados: En el pre-test, solo un pequeño porcentaje de participantes realizaba los pasos de la cadena de supervivencia de manera adecuada, mientras que en el post-test la mayoría mostró mejoras en la ejecución. Destacaron los incrementos en la realización de las compresiones torácicas, apertura de la vía aérea y correcta alerta a los servicios de emergencia. No obstante, se continuaron observando deficiencias en la técnica de ventilación y en la calidad de la RCP. A pesar de la mejora general, no se obtuvieron resultados estadísticamente significativos. Conclusiones: Se ha mostrado que una formación teórica con literapia apoyada en práctica adicional podría ser un recurso útil en la formación de RCP en niños/as con TEA. Así, se muestra que, con una metodología adecuada, se consiguen resultados similares a los de cualquier otro grupo sin limitaciones. En vista de los resultados, comparables con pares sin diversidad funcional, se debería fomentar la formación e investigación en esta temática.
Dirección
CARBALLO FAZANES, AIDA (Tutoría)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Tutoría)
Tribunal
FARALDO ROCA, PEDRO (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
MUÑOZ PATIÑO, ANA MARIA (Vocal)
FARALDO ROCA, PEDRO (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
MUÑOZ PATIÑO, ANA MARIA (Vocal)
Comparación de dos estrategias formativas para capacitar a escolares a intervenir frente a situaciones simuladas de obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
Autoría
I.S.B.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
I.S.B.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE), una de las principales causas de muerte accidental en la infancia y en personas mayores. Formar escolares como primeros intervinientes es una estrategia efectiva para aumentar la supervivencia de las víctimas, siendo fundamental investigar qué métodos formativos son más eficaces. Objetivo: Comparar la efectividad de dos estrategias formativas (global y secuencial) para capacitar a escolares de 11 y 12 años en el reconocimiento y actuación ante una situación simulada de OVACE. Metodología: Se realizó un estudio cuasiexperimental longitudinal con 188 escolares (52,6% niñas) de entre 11 y 12 años, distribuidos aleatoriamente en dos grupos: formación global y formación secuencial. Ambos grupos recibieron los mismos contenidos teórico prácticos en SVB y OVACE. No obstante, el global recibió los contenidos completos de forma repetida durante 3 años. El secuencial se incorporaron los contenidos de manera progresiva en cada uno de los tres años. La evaluación se realizó al finalizar el tercer año mediante un escenario simulado de OVACE la ejecución paso a paso de las maniobras de desobstrucción recomendadas. Resultados: El grupo secuencial obtuvo mejores resultados en pasos clave como los 5 golpes interescapulares (94,6% vs. 79,5%; p = 0,003), compresiones abdominales (79,4% vs. 36,7%; p = 0,036) e inicio de RCP tras la inconsciencia (90,2% vs. 76,9%; p = 0,016). También mostró mayor retención en la secuencia de golpes interescapulares y compresiones (79,4% vs. 40,7%; p = 0,001). Los errores más frecuentes fueron no animar a toser en caso de obstrucción parcial y no continuar las maniobras cuando persistía la obstrucción. Conclusión: La formación secuencial mejora significativamente la adquisición de habilidades y la ejecución de maniobras ante OVACE en escolares, respaldando su inclusión en el currículo escolar como estrategia efectiva para formar a la población infantil en primeros auxilios.
Introducción: La obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE), una de las principales causas de muerte accidental en la infancia y en personas mayores. Formar escolares como primeros intervinientes es una estrategia efectiva para aumentar la supervivencia de las víctimas, siendo fundamental investigar qué métodos formativos son más eficaces. Objetivo: Comparar la efectividad de dos estrategias formativas (global y secuencial) para capacitar a escolares de 11 y 12 años en el reconocimiento y actuación ante una situación simulada de OVACE. Metodología: Se realizó un estudio cuasiexperimental longitudinal con 188 escolares (52,6% niñas) de entre 11 y 12 años, distribuidos aleatoriamente en dos grupos: formación global y formación secuencial. Ambos grupos recibieron los mismos contenidos teórico prácticos en SVB y OVACE. No obstante, el global recibió los contenidos completos de forma repetida durante 3 años. El secuencial se incorporaron los contenidos de manera progresiva en cada uno de los tres años. La evaluación se realizó al finalizar el tercer año mediante un escenario simulado de OVACE la ejecución paso a paso de las maniobras de desobstrucción recomendadas. Resultados: El grupo secuencial obtuvo mejores resultados en pasos clave como los 5 golpes interescapulares (94,6% vs. 79,5%; p = 0,003), compresiones abdominales (79,4% vs. 36,7%; p = 0,036) e inicio de RCP tras la inconsciencia (90,2% vs. 76,9%; p = 0,016). También mostró mayor retención en la secuencia de golpes interescapulares y compresiones (79,4% vs. 40,7%; p = 0,001). Los errores más frecuentes fueron no animar a toser en caso de obstrucción parcial y no continuar las maniobras cuando persistía la obstrucción. Conclusión: La formación secuencial mejora significativamente la adquisición de habilidades y la ejecución de maniobras ante OVACE en escolares, respaldando su inclusión en el currículo escolar como estrategia efectiva para formar a la población infantil en primeros auxilios.
Dirección
CARBALLO FAZANES, AIDA (Tutoría)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Tutoría)
Tribunal
MEAÑOS MELON, ENRIQUE RAMON (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA VARELA, LARA (Vocal)
MEAÑOS MELON, ENRIQUE RAMON (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA VARELA, LARA (Vocal)
Evaluación de la relación entre el VPH y el cáncer orofaríngeo según género una revisión sistemática
Autoría
L.B.V.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
L.B.V.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Los cánceres de cabeza y cuello son el sexto cáncer con mayor incidencia a nivel mundial pero concretamente el orofaríngeo es el vigésimo cuarto, lo que suponen 4.822 nuevos casos al año en España. Este cáncer se caracteriza porque el prototipo de paciente es un hombre de edad avanzada que consume de tabaco y alcohol aunque en la actualidad los casos en mujeres y gente joven están aumentando debido a otros factores como el VPH, mientras que los de los hombres disminuyen. Las pruebas de VPH nos permiten asociarlo con el cáncer orofaríngeo aunque su relación con otros como el cáncer oral o el laríngeo no son tan claros. Esto también supone diferencias entre cómo les afecta a hombres y mujeres ya que según la localización y de la prueba VPH positiva existen diferencias significativas entre el pronóstico y supervivencia de los pacientes. Finalmente, se analizan los conocimientos de la población respecto a la infección por VPH ya que el sistema educativo y las redes sociales son los principales medios de información que utiliza la población, siendo estos cruciales para diseñar estrategias que eviten el aumento de casos de VPH positivos a través de la educación sexual o el calendario de vacunación
Los cánceres de cabeza y cuello son el sexto cáncer con mayor incidencia a nivel mundial pero concretamente el orofaríngeo es el vigésimo cuarto, lo que suponen 4.822 nuevos casos al año en España. Este cáncer se caracteriza porque el prototipo de paciente es un hombre de edad avanzada que consume de tabaco y alcohol aunque en la actualidad los casos en mujeres y gente joven están aumentando debido a otros factores como el VPH, mientras que los de los hombres disminuyen. Las pruebas de VPH nos permiten asociarlo con el cáncer orofaríngeo aunque su relación con otros como el cáncer oral o el laríngeo no son tan claros. Esto también supone diferencias entre cómo les afecta a hombres y mujeres ya que según la localización y de la prueba VPH positiva existen diferencias significativas entre el pronóstico y supervivencia de los pacientes. Finalmente, se analizan los conocimientos de la población respecto a la infección por VPH ya que el sistema educativo y las redes sociales son los principales medios de información que utiliza la población, siendo estos cruciales para diseñar estrategias que eviten el aumento de casos de VPH positivos a través de la educación sexual o el calendario de vacunación
Dirección
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Tutoría)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Tutoría)
Tribunal
MEAÑOS MELON, ENRIQUE RAMON (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA VARELA, LARA (Vocal)
MEAÑOS MELON, ENRIQUE RAMON (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA VARELA, LARA (Vocal)
Utilidad del balón de resucitación aórtico endovascular en el trauma prehospitalario
Autoría
S.B.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
S.B.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La hemorragia masiva no controlada, en especial en zonas no compresibles, se posiciona como la primera causa de muerte prevenible en pacientes traumatizados, por lo que debe abordarse en el lugar del accidente de forma inmediata y eficaz. El REBOA, como técnica de oclusión endovascular de la aorta, ofrece una solución para el control prehospitalario de las hemorragias no compresibles de torso (NCTH). Objetivos: Evaluar la utilidad del REBOA en el manejo prehospitalario de las NCTH en pacientes traumatizados, exponer los desafíos de su implementación y analizar el papel de los profesionales de enfermería. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica desde el año 2019 hasta la actualidad en las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science y en el motor de búsqueda Google Scholar, siguiendo la metodología PRISMA. Finalmente, se incluyeron 12 artículos. Resultados: Los artículos analizados demostraron que el REBOA prehospitalario puede mejorar la estabilidad hemodinámica y reducir la mortalidad en pacientes con NCTH. No obstante, señalaron que su viabilidad depende directamente de la existencia de equipamiento adecuado, profesionales formados y un sistema asistencial coordinado, además de conllevar riesgos para la seguridad del paciente, como lesión vascular, isquemia y síndrome de reperfusión. Conclusiones: El REBOA muestra potencial como técnica de control temporal del sangrado en pacientes con NCTH, contribuyendo a mejorar su estabilidad hemodinámica y supervivencia hasta la llegada al hospital. Se trata de un procedimiento invasivo que exige capacitación, recursos y coordinación asistencial. Persisten desafíos para su implementación rutinaria a nivel prehospitalario, como la selección del paciente, el acceso vascular y el tiempo de oclusión. Es imprescindible reconocer el rol de enfermería en el manejo del REBOA, dado su papel central en la preparación, colocación y monitorización.
Introducción: La hemorragia masiva no controlada, en especial en zonas no compresibles, se posiciona como la primera causa de muerte prevenible en pacientes traumatizados, por lo que debe abordarse en el lugar del accidente de forma inmediata y eficaz. El REBOA, como técnica de oclusión endovascular de la aorta, ofrece una solución para el control prehospitalario de las hemorragias no compresibles de torso (NCTH). Objetivos: Evaluar la utilidad del REBOA en el manejo prehospitalario de las NCTH en pacientes traumatizados, exponer los desafíos de su implementación y analizar el papel de los profesionales de enfermería. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica desde el año 2019 hasta la actualidad en las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science y en el motor de búsqueda Google Scholar, siguiendo la metodología PRISMA. Finalmente, se incluyeron 12 artículos. Resultados: Los artículos analizados demostraron que el REBOA prehospitalario puede mejorar la estabilidad hemodinámica y reducir la mortalidad en pacientes con NCTH. No obstante, señalaron que su viabilidad depende directamente de la existencia de equipamiento adecuado, profesionales formados y un sistema asistencial coordinado, además de conllevar riesgos para la seguridad del paciente, como lesión vascular, isquemia y síndrome de reperfusión. Conclusiones: El REBOA muestra potencial como técnica de control temporal del sangrado en pacientes con NCTH, contribuyendo a mejorar su estabilidad hemodinámica y supervivencia hasta la llegada al hospital. Se trata de un procedimiento invasivo que exige capacitación, recursos y coordinación asistencial. Persisten desafíos para su implementación rutinaria a nivel prehospitalario, como la selección del paciente, el acceso vascular y el tiempo de oclusión. Es imprescindible reconocer el rol de enfermería en el manejo del REBOA, dado su papel central en la preparación, colocación y monitorización.
Dirección
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Tutoría)
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Tutoría)
Tribunal
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Presidente/a)
DIAZ GEADA, AINARA (Secretario/a)
DIAZ RUIZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Presidente/a)
DIAZ GEADA, AINARA (Secretario/a)
DIAZ RUIZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Ensayo clínico sobre el uso de sal común como alternativa terapéutica en granulomas de gastrostomía en pacientes pediátricos
Autoría
D.B.B.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
D.B.B.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción Las gastrostomías en los pacientes pediátricos que requieren de una nutrición enteral prolongada pueden presentar diversas complicaciones, entre las que destacan los granulomas, estos son crecimientos excesivos del tejido de granulación. El tratamiento más utilizado para estos casos es el nitrato de plata, que puede presentar efectos adversos como quemaduras. En otros tipos de granulomas se ha utilizado la sal común como método alternativo. Objetivos El principal objetivo de este proyecto es evaluar la eficacia y la seguridad de la aplicación tópica de sal común en comparación con el nitrato de plata para el tratamiento de granulomas en estomas de gastrostomía en pacientes pediátricos Métodos Este proyecto se trata de un ensayo clínico controlado, prospectivo y aleatorizado, llevado a cabo en las consultas de cirugía pediátrica de Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. En él participarán un grupo control (nitrato de plata) y un grupo experimental (sal común), con pacientes de entre 6 meses y 17 años con un diagnóstico de granuloma en el estoma del tubo de gastrostomía. Para evaluar la efectividad de ambos tratamientos se sacarán fotos antes y después de la aplicación y las familias deberán realizar un cuestionario tipo check-list para valorar seguridad del tratamiento, así como una encuesta tipo Likert para valorar la percepción subjetiva de los padres en cuanto a comodidad y satisfacción.
Introducción Las gastrostomías en los pacientes pediátricos que requieren de una nutrición enteral prolongada pueden presentar diversas complicaciones, entre las que destacan los granulomas, estos son crecimientos excesivos del tejido de granulación. El tratamiento más utilizado para estos casos es el nitrato de plata, que puede presentar efectos adversos como quemaduras. En otros tipos de granulomas se ha utilizado la sal común como método alternativo. Objetivos El principal objetivo de este proyecto es evaluar la eficacia y la seguridad de la aplicación tópica de sal común en comparación con el nitrato de plata para el tratamiento de granulomas en estomas de gastrostomía en pacientes pediátricos Métodos Este proyecto se trata de un ensayo clínico controlado, prospectivo y aleatorizado, llevado a cabo en las consultas de cirugía pediátrica de Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. En él participarán un grupo control (nitrato de plata) y un grupo experimental (sal común), con pacientes de entre 6 meses y 17 años con un diagnóstico de granuloma en el estoma del tubo de gastrostomía. Para evaluar la efectividad de ambos tratamientos se sacarán fotos antes y después de la aplicación y las familias deberán realizar un cuestionario tipo check-list para valorar seguridad del tratamiento, así como una encuesta tipo Likert para valorar la percepción subjetiva de los padres en cuanto a comodidad y satisfacción.
Dirección
Agra Tuñas, María del Carmen (Tutoría)
Rujido Freire, Susana Cotutoría
Agra Tuñas, María del Carmen (Tutoría)
Rujido Freire, Susana Cotutoría
Tribunal
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Presidente/a)
DIAZ GEADA, AINARA (Secretario/a)
DIAZ RUIZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Presidente/a)
DIAZ GEADA, AINARA (Secretario/a)
DIAZ RUIZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Aplicaciones móviles para el control del asma
Autoría
Y.B.S.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Y.B.S.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: El asma es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas a nivel mundial y que puede comprometer significativamente su calidad de vida. El correcto manejo de esta enfermedad es esencial para prevenir exacerbaciones y reducir hospitalizaciones. Objetivo: Analizar la eficacia de las aplicaciones móviles en el control del asma en población joven. Metodología: Revisión bibliográfica tipo PRISMA. Se realizó una búsqueda bibliográfica en MEDLINE (PubMed), Elsevier (Scopus), EBSCO (CINAHL), Dialnet, ProQues y Web of Science (WoS) entre enero y marzo 2025. Los términos de búsqueda utilizadas fueron: salud móvil, Asma, aplicaciones móviles, aplicaciones salud, mantenimiento, adherencia al tratamiento, urgencia, hospital o control. Resultados: Se incluyeron 17 artículos: 3 revisiones sistemáticas, 5 narrativas, 2 estudios experimentales, 2 cuasi-experimentales y 5 estudios observacionales. De acuerdo con la bibliografía consulta, se puede concluir que las aplicaciones móviles tienen un efecto positivo en la vida de los pacientes con asma. Mejoran la adherencia al tratamiento, el conocimiento de la enfermedad, el control de la misma, así como la reducción de exacerbaciones y visitas a urgencias. Sin embargo, es importante destacar la necesidad de nuevos diseños más atractivos de cara a favorecer su uso a largo plazo. Conclusiones: Las aplicaciones móviles contribuyen al control del asma en jóvenes al facilitar un seguimiento constante y personalizado, anticipando exacerbaciones mediante alertas basadas en datos clínicos y ambientales. Su eficacia se potencia cuando incorporan personalización, buena usabilidad y apoyo clínico, factores clave para un uso sostenido y efectivo.
Introducción: El asma es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas a nivel mundial y que puede comprometer significativamente su calidad de vida. El correcto manejo de esta enfermedad es esencial para prevenir exacerbaciones y reducir hospitalizaciones. Objetivo: Analizar la eficacia de las aplicaciones móviles en el control del asma en población joven. Metodología: Revisión bibliográfica tipo PRISMA. Se realizó una búsqueda bibliográfica en MEDLINE (PubMed), Elsevier (Scopus), EBSCO (CINAHL), Dialnet, ProQues y Web of Science (WoS) entre enero y marzo 2025. Los términos de búsqueda utilizadas fueron: salud móvil, Asma, aplicaciones móviles, aplicaciones salud, mantenimiento, adherencia al tratamiento, urgencia, hospital o control. Resultados: Se incluyeron 17 artículos: 3 revisiones sistemáticas, 5 narrativas, 2 estudios experimentales, 2 cuasi-experimentales y 5 estudios observacionales. De acuerdo con la bibliografía consulta, se puede concluir que las aplicaciones móviles tienen un efecto positivo en la vida de los pacientes con asma. Mejoran la adherencia al tratamiento, el conocimiento de la enfermedad, el control de la misma, así como la reducción de exacerbaciones y visitas a urgencias. Sin embargo, es importante destacar la necesidad de nuevos diseños más atractivos de cara a favorecer su uso a largo plazo. Conclusiones: Las aplicaciones móviles contribuyen al control del asma en jóvenes al facilitar un seguimiento constante y personalizado, anticipando exacerbaciones mediante alertas basadas en datos clínicos y ambientales. Su eficacia se potencia cuando incorporan personalización, buena usabilidad y apoyo clínico, factores clave para un uso sostenido y efectivo.
Dirección
NOVIO MALLON, SILVIA (Tutoría)
NOVIO MALLON, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Presidente/a)
DIAZ GEADA, AINARA (Secretario/a)
DIAZ RUIZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Presidente/a)
DIAZ GEADA, AINARA (Secretario/a)
DIAZ RUIZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Impacto de las metodologías innovadoras en el aprendizaje y en la retención al año del Soporte Vital Básico en niños y niñas de 5 a 7 años.
Autoría
R.B.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
R.B.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: Las paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias constituyen un problema de salud pública por su alta incidencia y mortalidad. Según el estudio europeo EuReCa TWO, los transeúntes inician RCP el 58% de los casos, pese a que la intervención temprana es clave para un buen pronóstico. Los menores pueden ser los únicos testigos de una PCR y, aunque presentan limitaciones físicas para hacer RCP, pueden reconocer la emergencia y activar la cadena de supervivencia. Así, resulta fundamental iniciar la formación en SVB desde edades tempranas, utilizando metodologías adaptadas al desarrollo. Objetivo: Evaluar la eficacia de recursos manipulables como el libro sin fin y el teléfono low-cost, frente a la enseñanza tradicional en niños/as de 5 a 7 años, valorando la retención de habilidades a corto y medio plazo. Metodología: Se realizó un estudio cuasi-experimental con escolares de 5 a 7 años de cinco colegios concertados gallegos, divididos en grupo intervención (N= 187), formado con recursos didácticos, y grupo control (n=111), con enseñanza tradicional. La formación la impartió el profesorado de Educación Física previamente capacitado. Se analizó la adquisición y retención de habilidades con simulaciones estandarizadas a los 15 días y al año. Resultados: Tras la formación (E0), el grupo intervención mostró diferencias significativas en 5 de las 10 variables evaluadas. Un año después (E1), se mantuvieron diferencias a favor del grupo intervención en el 50% de las variables. La mayoría superó el 85% excepto “pone manos libres” y “conoce su dirección”. Entre evaluaciones, tres variables descendieron significativamente y seis mejoraron. Conclusión: Los recursos manipulables pueden resultar efectivos para enseñar y retener habilidades de la cadena de supervivencia, destacando la importancia de la educación temprana en SVB y la formación continuada.
Introducción: Las paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias constituyen un problema de salud pública por su alta incidencia y mortalidad. Según el estudio europeo EuReCa TWO, los transeúntes inician RCP el 58% de los casos, pese a que la intervención temprana es clave para un buen pronóstico. Los menores pueden ser los únicos testigos de una PCR y, aunque presentan limitaciones físicas para hacer RCP, pueden reconocer la emergencia y activar la cadena de supervivencia. Así, resulta fundamental iniciar la formación en SVB desde edades tempranas, utilizando metodologías adaptadas al desarrollo. Objetivo: Evaluar la eficacia de recursos manipulables como el libro sin fin y el teléfono low-cost, frente a la enseñanza tradicional en niños/as de 5 a 7 años, valorando la retención de habilidades a corto y medio plazo. Metodología: Se realizó un estudio cuasi-experimental con escolares de 5 a 7 años de cinco colegios concertados gallegos, divididos en grupo intervención (N= 187), formado con recursos didácticos, y grupo control (n=111), con enseñanza tradicional. La formación la impartió el profesorado de Educación Física previamente capacitado. Se analizó la adquisición y retención de habilidades con simulaciones estandarizadas a los 15 días y al año. Resultados: Tras la formación (E0), el grupo intervención mostró diferencias significativas en 5 de las 10 variables evaluadas. Un año después (E1), se mantuvieron diferencias a favor del grupo intervención en el 50% de las variables. La mayoría superó el 85% excepto “pone manos libres” y “conoce su dirección”. Entre evaluaciones, tres variables descendieron significativamente y seis mejoraron. Conclusión: Los recursos manipulables pueden resultar efectivos para enseñar y retener habilidades de la cadena de supervivencia, destacando la importancia de la educación temprana en SVB y la formación continuada.
Dirección
MARTINEZ ISASI, SANTIAGO (Tutoría)
Castro Alonso, Luis Cotutoría
MARTINEZ ISASI, SANTIAGO (Tutoría)
Castro Alonso, Luis Cotutoría
Tribunal
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Presidente/a)
DIAZ GEADA, AINARA (Secretario/a)
DIAZ RUIZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Presidente/a)
DIAZ GEADA, AINARA (Secretario/a)
DIAZ RUIZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Impacto de la muerte inesperada de niños con patología crónica y compleja
Autoría
A.B.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
A.B.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: Los niños que padecen patologías crónicas y complejas requieren recursos sanitarios pediátricos específicos. Son pacientes con patologías complejas que pueden presentar sucesos inesperados cuyo impacto es significativo para la familia y el equipo de atención. En ese contexto, los cuidados paliativos constituyen el principal escenario para la prevención y atención de esos eventos inesperados y el apoyo familiar. Objetivos: 1. Identificar las emociones que sienten los familiares ante la pérdida inesperada de un hijo con patología crónica y compleja, 2. Detectar cuáles son las principales causas de complicaciones y fallecimientos en pacientes con patologías crónicas y complejas, 3. Determinar la frecuencia de muerte inesperada en unidades de cuidados paliativos, y 4. Explorar la vivencia de los familiares tras la muerte de un niño en una unidad de cuidados intensivos. Métodos: Revisión bibliográfica de la literatura científica publicada en las bases de datos PubMed, CINAHL, Web of Science, y las siguientes sociedades científicas: Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), y Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Para sistematizar el proceso, se empleó la metodología PRISMA 2020 y un diseño de síntesis basado en datos. Resultados: Las muertes inesperadas de estos pacientes tienen una prevalencia baja pero significativa. Además, los signos de muerte inminente se dieron en mayor proporción en aquellos cuyo fallecimiento fue esperado. La planificación anticipada de la atención ante un evento inesperado rara vez se discute en las consultas iniciales, provocando una mayor sorpresa en caso de muerte no esperada y por tanto un mayor riesgo de duelo complicado. Conclusiones: El impacto en la familia de la muerte no esperada de un niño con patología crónica y compleja atendido en una Unidad de Cuidados Paliativos es relevante y afecta de modo importante al proceso de duelo, por lo que es una temática que debería ser considerada de forma anticipada tanto a nivel asistencial como de investigación.
Introducción: Los niños que padecen patologías crónicas y complejas requieren recursos sanitarios pediátricos específicos. Son pacientes con patologías complejas que pueden presentar sucesos inesperados cuyo impacto es significativo para la familia y el equipo de atención. En ese contexto, los cuidados paliativos constituyen el principal escenario para la prevención y atención de esos eventos inesperados y el apoyo familiar. Objetivos: 1. Identificar las emociones que sienten los familiares ante la pérdida inesperada de un hijo con patología crónica y compleja, 2. Detectar cuáles son las principales causas de complicaciones y fallecimientos en pacientes con patologías crónicas y complejas, 3. Determinar la frecuencia de muerte inesperada en unidades de cuidados paliativos, y 4. Explorar la vivencia de los familiares tras la muerte de un niño en una unidad de cuidados intensivos. Métodos: Revisión bibliográfica de la literatura científica publicada en las bases de datos PubMed, CINAHL, Web of Science, y las siguientes sociedades científicas: Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), y Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Para sistematizar el proceso, se empleó la metodología PRISMA 2020 y un diseño de síntesis basado en datos. Resultados: Las muertes inesperadas de estos pacientes tienen una prevalencia baja pero significativa. Además, los signos de muerte inminente se dieron en mayor proporción en aquellos cuyo fallecimiento fue esperado. La planificación anticipada de la atención ante un evento inesperado rara vez se discute en las consultas iniciales, provocando una mayor sorpresa en caso de muerte no esperada y por tanto un mayor riesgo de duelo complicado. Conclusiones: El impacto en la familia de la muerte no esperada de un niño con patología crónica y compleja atendido en una Unidad de Cuidados Paliativos es relevante y afecta de modo importante al proceso de duelo, por lo que es una temática que debería ser considerada de forma anticipada tanto a nivel asistencial como de investigación.
Dirección
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Tutoría)
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Presidente/a)
DIAZ GEADA, AINARA (Secretario/a)
DIAZ RUIZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Presidente/a)
DIAZ GEADA, AINARA (Secretario/a)
DIAZ RUIZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Influencia de la formación repetida en RCP en la calidad de compresiones torácicas en escolares
Autoría
A.C.B.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
A.C.B.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
INTRODUCCIÓN Una vía para mejorar los conocimientos en RCP en la población es la formación de escolares (1). Realizar una RCP de calidad es una habilidad compleja que depende en gran medida de la formación de quien la realiza, por lo que resulta de vital importancia una formación efectiva para realizar compresiones torácicas de calidad. OBJETIVOS Evaluar la influencia de una formación continuada con refuerzo de habilidades en RCP sobre las variables de compresiones torácicas. DISEÑO METODOLÓGICO Se realizó un estudio cuasi-experimental con un grupo control (GC), con una sola formación, y un grupo intervención (GI), con formación durante 3 años, en el que participaron 5 colegios de la CCAA de Galicia. Se recogieron las características sociodemográficas, antropométricas de los escolares y el desarrollo en las habilidades de RCP. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se observan diferencias significativas en la profundidad media [GC: 37 (RI: 27-45) vs GI2: 41 (RI: 32-48); p = 0.002] y porcentaje de descompresiones correctas del tórax [GC: 87 (RI: 41-98) vs GI2: 61 (RI: 25-94); p = 0.007]. La profundidad de las compresiones mejora 4 mm entre los grupos, sin relevancia clínica al ser inferior a la profundidad mínima (50 mm). CONCLUSIONES Los niños que reciben más de un año de formación en RCP mejoran la profundidad de las compresiones, pero un año intenso de aprendizaje puede ser tan efectivo como varios años para algunos. Las diferencias entre niños y niñas son pequeñas. A medida que los niños crecen y pesan más, hacen compresiones más fuertes y menos descompresiones, por eso, es importante destacar en la formación la correcta realización de la descompresión torácica.
INTRODUCCIÓN Una vía para mejorar los conocimientos en RCP en la población es la formación de escolares (1). Realizar una RCP de calidad es una habilidad compleja que depende en gran medida de la formación de quien la realiza, por lo que resulta de vital importancia una formación efectiva para realizar compresiones torácicas de calidad. OBJETIVOS Evaluar la influencia de una formación continuada con refuerzo de habilidades en RCP sobre las variables de compresiones torácicas. DISEÑO METODOLÓGICO Se realizó un estudio cuasi-experimental con un grupo control (GC), con una sola formación, y un grupo intervención (GI), con formación durante 3 años, en el que participaron 5 colegios de la CCAA de Galicia. Se recogieron las características sociodemográficas, antropométricas de los escolares y el desarrollo en las habilidades de RCP. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se observan diferencias significativas en la profundidad media [GC: 37 (RI: 27-45) vs GI2: 41 (RI: 32-48); p = 0.002] y porcentaje de descompresiones correctas del tórax [GC: 87 (RI: 41-98) vs GI2: 61 (RI: 25-94); p = 0.007]. La profundidad de las compresiones mejora 4 mm entre los grupos, sin relevancia clínica al ser inferior a la profundidad mínima (50 mm). CONCLUSIONES Los niños que reciben más de un año de formación en RCP mejoran la profundidad de las compresiones, pero un año intenso de aprendizaje puede ser tan efectivo como varios años para algunos. Las diferencias entre niños y niñas son pequeñas. A medida que los niños crecen y pesan más, hacen compresiones más fuertes y menos descompresiones, por eso, es importante destacar en la formación la correcta realización de la descompresión torácica.
Dirección
MARTINEZ ISASI, SANTIAGO (Tutoría)
MARTINEZ ISASI, SANTIAGO (Tutoría)
Tribunal
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Presidente/a)
DIAZ GEADA, AINARA (Secretario/a)
DIAZ RUIZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Presidente/a)
DIAZ GEADA, AINARA (Secretario/a)
DIAZ RUIZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Agresiones sexuales facilitadas por drogas en universitarios gallegos: análisis del consumo de sustancias psicoactivas, vulnerabilidad ante agresiones sexuales y exposición a contenido pornográfico
Autoría
H.C.O.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
H.C.O.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: Las agresiones sexuales facilitadas por drogas (DFSA, en inglés) suponen una forma de violencia sexual muy compleja, pues el uso de sustancias psicoactivas puede anular parcial o totalmente la voluntad de la víctima. El alcohol es la sustancia más consumida entre los jóvenes por su fácil acceso y aceptación social. En contextos de ocio nocturno, el policonsumo aumenta la desinhibición, la vulnerabilidad y las conductas sexuales de riesgo. Objetivos: Analizar cómo el consumo de sustancias psicoactivas influye en las conductas sexuales de riesgo y la vulnerabilidad a sufrir agresiones sexuales, considerando también la exposición a la pornografía. Métodos: Estudio descriptivo, transversal y observacional mediante una encuesta realizada a 1774 estudiantes universitarios gallegos. Resultados: El 72,8% de la muestra consumió alcohol en los últimos 30 días, y un 66,2% reconoció haber empleado sustancias psicoactivas y haber estado involucrado en conductas sexuales de riesgo. Se identificaron situaciones de sumisión química y agresiones sexuales, tanto por consumo voluntario de sustancias o por su administración sin consentimiento. El 14,3% manifestó haber sido víctima de aprovechamiento sexual bajo los efectos del alcohol o drogas. Los agresores fueron, en su mayoría, hombres conocidos por la víctima y los hechos ocurrieron principalmente en pubs y discotecas. Además, se observó que la edad de inicio de consumo de pornografía se sitúa antes de los 15 años. El 62,6% de los encuestados declaró haber visto pornografía alguna vez y la mayoría(64,4%) clasifica como muy fácil el acceso a dicho contenido. Un 45% afirmó ser consumidor de pornografía y haber sufrido conductas sexuales de riesgo. Conclusiones: Los resultados del estudio muestran la necesidad de intervenir desde la prevención, la educación sexual y la sensibilización sobre el consentimiento, enfocándose en el ámbito universitario.
Introducción: Las agresiones sexuales facilitadas por drogas (DFSA, en inglés) suponen una forma de violencia sexual muy compleja, pues el uso de sustancias psicoactivas puede anular parcial o totalmente la voluntad de la víctima. El alcohol es la sustancia más consumida entre los jóvenes por su fácil acceso y aceptación social. En contextos de ocio nocturno, el policonsumo aumenta la desinhibición, la vulnerabilidad y las conductas sexuales de riesgo. Objetivos: Analizar cómo el consumo de sustancias psicoactivas influye en las conductas sexuales de riesgo y la vulnerabilidad a sufrir agresiones sexuales, considerando también la exposición a la pornografía. Métodos: Estudio descriptivo, transversal y observacional mediante una encuesta realizada a 1774 estudiantes universitarios gallegos. Resultados: El 72,8% de la muestra consumió alcohol en los últimos 30 días, y un 66,2% reconoció haber empleado sustancias psicoactivas y haber estado involucrado en conductas sexuales de riesgo. Se identificaron situaciones de sumisión química y agresiones sexuales, tanto por consumo voluntario de sustancias o por su administración sin consentimiento. El 14,3% manifestó haber sido víctima de aprovechamiento sexual bajo los efectos del alcohol o drogas. Los agresores fueron, en su mayoría, hombres conocidos por la víctima y los hechos ocurrieron principalmente en pubs y discotecas. Además, se observó que la edad de inicio de consumo de pornografía se sitúa antes de los 15 años. El 62,6% de los encuestados declaró haber visto pornografía alguna vez y la mayoría(64,4%) clasifica como muy fácil el acceso a dicho contenido. Un 45% afirmó ser consumidor de pornografía y haber sufrido conductas sexuales de riesgo. Conclusiones: Los resultados del estudio muestran la necesidad de intervenir desde la prevención, la educación sexual y la sensibilización sobre el consentimiento, enfocándose en el ámbito universitario.
Dirección
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Tutoría)
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Tutoría)
Tribunal
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Presidente/a)
DIAZ GEADA, AINARA (Secretario/a)
DIAZ RUIZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Presidente/a)
DIAZ GEADA, AINARA (Secretario/a)
DIAZ RUIZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Prevalencia e Incidencia de la violencia de pacientes psiquiátricos hacia el personal enfermero
Autoría
N.C.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
N.C.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La violencia ejercida por pacientes supone una realidad frecuente en el ámbito hospitalario, especialmente en las unidades hospitalarias psiquiátricas, estimándose su prevalencia en estas unidades hacia el personal de enfermería en un 61,9%. Este tipo de violencia se asocia a factores relacionados con el propio personal, así como los turnos de noche o la falta de experiencia en este campo. Objetivos: Se presentan como objetivos principales conocer la incidencia, prevalencia y factores de riesgo de la violencia laboral hacia el personal de enfermería por parte de los pacientes psiquiátricos, así como determinar sus consecuencias, características del agresor y en qué momento del día se producen más agresiones. Metodología: Se realizó una revisión sistemática. Se diseñaron estrategias de búsqueda independientes en las bases de datos de PubMed y Scopus. Se incluyeron estudios publicados entre 2010 y 2025. Se incluyeron estudios que presentaran datos de prevalencia, incidencia, factores de riesgo, consecuencias y tipos de agresiones en el ámbito de salud y de forma específica en las unidades de Salud Mental. Resultados: Se incluyeron 11 artículos. Los artículos incluidos coinciden en la alta prevalencia de violencia del paciente psiquiátrico hacia el personal sanitario, en concreto, el personal enfermero (90,3% - 90,6%). Además, se determinó la relación del consumo de sustancias nocivas, el tabaco, la frustración por las peticiones no cumplidas del paciente y la falta de experiencia en el campo de los enfermeros con el aumento de las agresiones. Conclusión: La violencia en unidades psiquiátricas hacia enfermería es una situación prevalente y preocupante. Debido a su alta presencia en los ámbitos hospitalarios, resulta determinante que las directrices sanitarias reconozcan y aborden esta problemática, de manera que se le brinde apoyo al personal afectado.
Introducción: La violencia ejercida por pacientes supone una realidad frecuente en el ámbito hospitalario, especialmente en las unidades hospitalarias psiquiátricas, estimándose su prevalencia en estas unidades hacia el personal de enfermería en un 61,9%. Este tipo de violencia se asocia a factores relacionados con el propio personal, así como los turnos de noche o la falta de experiencia en este campo. Objetivos: Se presentan como objetivos principales conocer la incidencia, prevalencia y factores de riesgo de la violencia laboral hacia el personal de enfermería por parte de los pacientes psiquiátricos, así como determinar sus consecuencias, características del agresor y en qué momento del día se producen más agresiones. Metodología: Se realizó una revisión sistemática. Se diseñaron estrategias de búsqueda independientes en las bases de datos de PubMed y Scopus. Se incluyeron estudios publicados entre 2010 y 2025. Se incluyeron estudios que presentaran datos de prevalencia, incidencia, factores de riesgo, consecuencias y tipos de agresiones en el ámbito de salud y de forma específica en las unidades de Salud Mental. Resultados: Se incluyeron 11 artículos. Los artículos incluidos coinciden en la alta prevalencia de violencia del paciente psiquiátrico hacia el personal sanitario, en concreto, el personal enfermero (90,3% - 90,6%). Además, se determinó la relación del consumo de sustancias nocivas, el tabaco, la frustración por las peticiones no cumplidas del paciente y la falta de experiencia en el campo de los enfermeros con el aumento de las agresiones. Conclusión: La violencia en unidades psiquiátricas hacia enfermería es una situación prevalente y preocupante. Debido a su alta presencia en los ámbitos hospitalarios, resulta determinante que las directrices sanitarias reconozcan y aborden esta problemática, de manera que se le brinde apoyo al personal afectado.
Dirección
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Tutoría)
Rey Brandariz, Julia Cotutoría
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Tutoría)
Rey Brandariz, Julia Cotutoría
Tribunal
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Presidente/a)
DIAZ GEADA, AINARA (Secretario/a)
DIAZ RUIZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
MASIDE RODRIGUEZ, JULIO MANUEL (Presidente/a)
DIAZ GEADA, AINARA (Secretario/a)
DIAZ RUIZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Diarios UCI en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos como medida de prevención frente al Síndrome Post-Cuidados Intensivos pediátricos. Estudio piloto.
Autoría
R.C.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
R.C.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: El ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) puede resultar traumático tanto para el menor ingresado como para su familia. Esta situación puede llevar a que se desarrolle el llamado Síndrome Post-Cuidados Intensivos pediátricos (SPCI-p). Los diarios UCI constituyen una herramienta terapéutica que pretende la prevención del desarrollo de dicho síndrome y una mejora en la recuperación post-alta. Objetivos: Explorar la utilidad del uso de los diarios UCI en la UCIP como herramienta terapéutica y de acompañamiento emocional para el menor y su familia, así como la utilidad de estos como estrategia preventiva frente al desarrollo del SPCI-p. Material y métodos: Estudio piloto cualitativo fenomenológico llevado a cabo en la UCIP del Hospital Clínico de Santiago de Compostela. El instrumento empleado fue un diario UCI adaptado a pediatría y la selección de la muestra fue realizada mediante muestreo por conveniencia entre los pacientes ingresados en la unidad y sus familias. Se recopilaron los datos mediante la realización de 4 entrevistas semiestructuradas y se realizó un análisis temático del contenido por categorías. Resultados: Se generaron los temas principales: Efectos del uso del diario en los pacientes y en los familiares, Formato y contenidos del diario e Interventores del diario. Los diarios UCI fueron valorados por los niños como herramienta de entretenimiento y de mejor adaptación al ingreso, además de fomentar un refuerzo de la relación paterno/materno-filial. Sin embargo, en las familias hay diferentes opiniones sobre su valor terapéutico. Se encuentran limitaciones en el formato en papel y les gustaría una mayor implicación de la enfermería en su uso. Conclusiones: Los diarios UCI mostraron su valor terapéutico en la prevención del SPCI en adultos, pero son necesarios más estudios para explorar su utilidad en pediatría. La colaboración de la enfermería y la adaptación del formato facilitarían su implementación y aceptación.
Introducción: El ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) puede resultar traumático tanto para el menor ingresado como para su familia. Esta situación puede llevar a que se desarrolle el llamado Síndrome Post-Cuidados Intensivos pediátricos (SPCI-p). Los diarios UCI constituyen una herramienta terapéutica que pretende la prevención del desarrollo de dicho síndrome y una mejora en la recuperación post-alta. Objetivos: Explorar la utilidad del uso de los diarios UCI en la UCIP como herramienta terapéutica y de acompañamiento emocional para el menor y su familia, así como la utilidad de estos como estrategia preventiva frente al desarrollo del SPCI-p. Material y métodos: Estudio piloto cualitativo fenomenológico llevado a cabo en la UCIP del Hospital Clínico de Santiago de Compostela. El instrumento empleado fue un diario UCI adaptado a pediatría y la selección de la muestra fue realizada mediante muestreo por conveniencia entre los pacientes ingresados en la unidad y sus familias. Se recopilaron los datos mediante la realización de 4 entrevistas semiestructuradas y se realizó un análisis temático del contenido por categorías. Resultados: Se generaron los temas principales: Efectos del uso del diario en los pacientes y en los familiares, Formato y contenidos del diario e Interventores del diario. Los diarios UCI fueron valorados por los niños como herramienta de entretenimiento y de mejor adaptación al ingreso, además de fomentar un refuerzo de la relación paterno/materno-filial. Sin embargo, en las familias hay diferentes opiniones sobre su valor terapéutico. Se encuentran limitaciones en el formato en papel y les gustaría una mayor implicación de la enfermería en su uso. Conclusiones: Los diarios UCI mostraron su valor terapéutico en la prevención del SPCI en adultos, pero son necesarios más estudios para explorar su utilidad en pediatría. La colaboración de la enfermería y la adaptación del formato facilitarían su implementación y aceptación.
Dirección
Agra Tuñas, María del Carmen (Tutoría)
González Oviedo, Alba Cotutoría
Agra Tuñas, María del Carmen (Tutoría)
González Oviedo, Alba Cotutoría
Tribunal
VILLAR CHEDA, MARIA BEGOÑA (Presidente/a)
REY BRETAL, DAVID (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
VILLAR CHEDA, MARIA BEGOÑA (Presidente/a)
REY BRETAL, DAVID (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
Influencia de los ejes de desigualdad en la salud menstrual de adolescentes de la provincia de Lugo
Autoría
N.C.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
N.C.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La salud menstrual debe ser considerada como un signo vital, entendiendo que no afecta exclusivamente a su salud física sino que también tiene implicaciones en la salud mental y el bienestar. Factores como el nivel socioeconómico, la edad, la nacionalidad o la cultura han mostrado su influencia en la salud menstrual. Objetivos: El objetivo principal de este estudio fue explorar la influencia de los ejes de desigualdad en la salud menstrual de las personas adolescentes en Galicia. Metodología: Se desarrolló un estudio transversal en el que participaron 1873 adolescentes de entre 12 y 18 años de la provincia de Lugo. Los datos fueron recogidos entre enero y junio del 2024 a través de una encuesta administrada en los institutos a alumnos de 2º y 4º de la ESO, 2º de bachillerato y 2º de CFGM. Las variables independientes estudiadas fueron nacionalidad, edad y nivel socioeconómico mientras que las variables dependientes fueron salud autopercibida, estado anímico, sensación de ansiedad o tensión, llantos, menos interés por las actividades, dificultad para concentrarse, fatiga/falta de energía, sensación de estar desbordada y disminución de la productividad. Resultados: El 80,43% de las chicas refirieron bajo estado anímico y el 75,48% sensación de fatiga con la menstruación. Aquellas adolescentes que tenían nacionalidad distinta de la española tuvieron ansiedad en el 66,67% de las ocasiones y aquellas con menor nivel socioeconómico se sintieron desbordadas en el 66,21% de los casos, reportando peor salud menstrual. Conclusiones: La salud menstrual se ve influenciada por múltiples factores sociodemográficos. Las desigualdades socioeconómicas empeoran la experiencia menstrual; afectando al bienestar, la salud mental y la vida cotidiana de las adolescentes.
Introducción: La salud menstrual debe ser considerada como un signo vital, entendiendo que no afecta exclusivamente a su salud física sino que también tiene implicaciones en la salud mental y el bienestar. Factores como el nivel socioeconómico, la edad, la nacionalidad o la cultura han mostrado su influencia en la salud menstrual. Objetivos: El objetivo principal de este estudio fue explorar la influencia de los ejes de desigualdad en la salud menstrual de las personas adolescentes en Galicia. Metodología: Se desarrolló un estudio transversal en el que participaron 1873 adolescentes de entre 12 y 18 años de la provincia de Lugo. Los datos fueron recogidos entre enero y junio del 2024 a través de una encuesta administrada en los institutos a alumnos de 2º y 4º de la ESO, 2º de bachillerato y 2º de CFGM. Las variables independientes estudiadas fueron nacionalidad, edad y nivel socioeconómico mientras que las variables dependientes fueron salud autopercibida, estado anímico, sensación de ansiedad o tensión, llantos, menos interés por las actividades, dificultad para concentrarse, fatiga/falta de energía, sensación de estar desbordada y disminución de la productividad. Resultados: El 80,43% de las chicas refirieron bajo estado anímico y el 75,48% sensación de fatiga con la menstruación. Aquellas adolescentes que tenían nacionalidad distinta de la española tuvieron ansiedad en el 66,67% de las ocasiones y aquellas con menor nivel socioeconómico se sintieron desbordadas en el 66,21% de los casos, reportando peor salud menstrual. Conclusiones: La salud menstrual se ve influenciada por múltiples factores sociodemográficos. Las desigualdades socioeconómicas empeoran la experiencia menstrual; afectando al bienestar, la salud mental y la vida cotidiana de las adolescentes.
Dirección
DIAZ GEADA, AINARA (Tutoría)
Espelt Hernández, Albert Cotutoría
DIAZ GEADA, AINARA (Tutoría)
Espelt Hernández, Albert Cotutoría
Tribunal
VILLAR CHEDA, MARIA BEGOÑA (Presidente/a)
REY BRETAL, DAVID (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
VILLAR CHEDA, MARIA BEGOÑA (Presidente/a)
REY BRETAL, DAVID (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
Intervenciones de enfermería para el control de la obesidad y sobrepeso en adolescentes
Autoría
A.A.C.V.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
A.A.C.V.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La obesidad y el sobrepeso en adolescentes son enfermedades crónicas complejas extremadamente prevalentes en países desarrollados, cuyo aumento fue exponencial desde la década de los 90. Esto dio lugar a que se convirtiera en uno de los problemas de mayor importancia de la Salud Pública de este siglo y que haya un aumento en el desarrollo de intervenciones dirigidas a su control. Uno de los colectivos profesionales implicados en el desarrollo y aplicación de estas intervenciones son los profesionales de enfermería. Objetivos: Evaluar la efectividad de las intervenciones de enfermería en el control de la obesidad y sobrepeso en población adolescente e identificar las intervenciones de enfermería más efectivas en el abordaje del sobrepeso y la obesidad adolescente. Métodos: Se planteó una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados. Se realizó una búsqueda en las bases de datos de PubMed y Scopus entre 2021 y 2025. Además, se utilizaron fuentes gubernamentales como la Organización Mundial de la Salud y el estudio ALADINO. Se extrajo información de cada estudio incluido en una tabla prediseñada. La calidad de los estudios se valoró con la herramienta CASPe. Los resultados se describen de forma narrativa. Resultados: Se incluyeron 10 estudios en la revisión, de los cuales la mayoría fueron realizados en Estados Unidos y Turquía. Se identificaron intervenciones dirigidas a los padres, la realización de programas de actividad física, entrevistas motivacionales y sesiones educativas. Estas dos últimas fueron las que mostraron una mayor efectividad, obteniéndose resultados estadísticamente significativos en los estudios que evaluaron estas intervenciones. Conclusión: Las intervenciones de enfermería mostraron ser efectivas en el control de la obesidad y el sobrepeso. Las intervenciones realizadas son fácilmente aplicables y con un bajo costo. Sin embargo, se recomienda seguir investigando qué modelos de intervención resultan más eficaces y cómo pueden integrarse en el sistema sanitario y educativo.
Introducción: La obesidad y el sobrepeso en adolescentes son enfermedades crónicas complejas extremadamente prevalentes en países desarrollados, cuyo aumento fue exponencial desde la década de los 90. Esto dio lugar a que se convirtiera en uno de los problemas de mayor importancia de la Salud Pública de este siglo y que haya un aumento en el desarrollo de intervenciones dirigidas a su control. Uno de los colectivos profesionales implicados en el desarrollo y aplicación de estas intervenciones son los profesionales de enfermería. Objetivos: Evaluar la efectividad de las intervenciones de enfermería en el control de la obesidad y sobrepeso en población adolescente e identificar las intervenciones de enfermería más efectivas en el abordaje del sobrepeso y la obesidad adolescente. Métodos: Se planteó una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados. Se realizó una búsqueda en las bases de datos de PubMed y Scopus entre 2021 y 2025. Además, se utilizaron fuentes gubernamentales como la Organización Mundial de la Salud y el estudio ALADINO. Se extrajo información de cada estudio incluido en una tabla prediseñada. La calidad de los estudios se valoró con la herramienta CASPe. Los resultados se describen de forma narrativa. Resultados: Se incluyeron 10 estudios en la revisión, de los cuales la mayoría fueron realizados en Estados Unidos y Turquía. Se identificaron intervenciones dirigidas a los padres, la realización de programas de actividad física, entrevistas motivacionales y sesiones educativas. Estas dos últimas fueron las que mostraron una mayor efectividad, obteniéndose resultados estadísticamente significativos en los estudios que evaluaron estas intervenciones. Conclusión: Las intervenciones de enfermería mostraron ser efectivas en el control de la obesidad y el sobrepeso. Las intervenciones realizadas son fácilmente aplicables y con un bajo costo. Sin embargo, se recomienda seguir investigando qué modelos de intervención resultan más eficaces y cómo pueden integrarse en el sistema sanitario y educativo.
Dirección
Rey Brandariz, Julia (Tutoría)
Rey Brandariz, Julia (Tutoría)
Tribunal
VILLAR CHEDA, MARIA BEGOÑA (Presidente/a)
REY BRETAL, DAVID (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
VILLAR CHEDA, MARIA BEGOÑA (Presidente/a)
REY BRETAL, DAVID (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
Programas de formación sobre atención al paciente politraumatizado para profesionales de urgencias de adultos.
Autoría
J.C.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
J.C.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
INTRODUCCIÓN: El politraumatismo implica la existencia de múltiples lesiones, que implican riesgo vital y con frecuencia discapacidad. Se requiere brindar una atención de manera rápida y sistemática por un equipo interprofesional. OBJETIVOS: Conocer la eficacia de programas de formación dirigidos a profesionales de urgencias de adultos sobre la atención a pacientes politraumatizados/as. MÉTODOS: Revisión sistemática tipo PRISMA. Búsqueda en Pubmed, CINAHL, Scielo, Cochrane Database of Systematic Reviews, Cochrane Central Register of Controlled Trials. Además, se incluyeron referencias bibliográficas de artículos previamente encontrados y se realizó la búsqueda en revistas específicas del ámbito del estudio. RESULTADOS: Se encontraron 170 artículos. Tras la eliminación de duplicados (72), selección por título y resumen (61 descartados), no acceso a registros (8), selección por criterios de calidad (18 descartados), se incluyeron en esta revisión 11. Las técnicas de formación empleadas incluyen Programa de formación en Gestión de Recursos en Crisis (CRM) para la atención inicial de politraumatizados y simulación básica o avanzada. Tras la implementación de los programas de formación se observó incremento en velocidad de resolución de casos y de realización de procedimientos estandarizados. Además, se constató mejora en la coordinación, conciencia situacional, cooperación, comunicación y situación de crisis. CONCLUSIONES: Se constata reducción del tiempo de atención al paciente. Los programas reducieron el número de errores. Se mejora el efecto sobre la seguridad en la atención del paciente. Estos programas mejoraron los resultados de atención al paciente al proporcionar una retroalimentación cíclica rápida.
INTRODUCCIÓN: El politraumatismo implica la existencia de múltiples lesiones, que implican riesgo vital y con frecuencia discapacidad. Se requiere brindar una atención de manera rápida y sistemática por un equipo interprofesional. OBJETIVOS: Conocer la eficacia de programas de formación dirigidos a profesionales de urgencias de adultos sobre la atención a pacientes politraumatizados/as. MÉTODOS: Revisión sistemática tipo PRISMA. Búsqueda en Pubmed, CINAHL, Scielo, Cochrane Database of Systematic Reviews, Cochrane Central Register of Controlled Trials. Además, se incluyeron referencias bibliográficas de artículos previamente encontrados y se realizó la búsqueda en revistas específicas del ámbito del estudio. RESULTADOS: Se encontraron 170 artículos. Tras la eliminación de duplicados (72), selección por título y resumen (61 descartados), no acceso a registros (8), selección por criterios de calidad (18 descartados), se incluyeron en esta revisión 11. Las técnicas de formación empleadas incluyen Programa de formación en Gestión de Recursos en Crisis (CRM) para la atención inicial de politraumatizados y simulación básica o avanzada. Tras la implementación de los programas de formación se observó incremento en velocidad de resolución de casos y de realización de procedimientos estandarizados. Además, se constató mejora en la coordinación, conciencia situacional, cooperación, comunicación y situación de crisis. CONCLUSIONES: Se constata reducción del tiempo de atención al paciente. Los programas reducieron el número de errores. Se mejora el efecto sobre la seguridad en la atención del paciente. Estos programas mejoraron los resultados de atención al paciente al proporcionar una retroalimentación cíclica rápida.
Dirección
NUÑEZ IGLESIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
NUÑEZ IGLESIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
Tribunal
VILLAR CHEDA, MARIA BEGOÑA (Presidente/a)
REY BRETAL, DAVID (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
VILLAR CHEDA, MARIA BEGOÑA (Presidente/a)
REY BRETAL, DAVID (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
Impacto de los diarios en unidades de cuidados intensivos pediátricos, revisión sistemática.
Autoría
C.C.V.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
C.C.V.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción. El ingreso a una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) puede causar secuelas emocionales y cognitivas en pacientes y familias, conocidas como síndrome post-cuidados intensivos (PICS). Para prevenirlo, se promueven estrategias de humanización como los diarios de UCI, donde el personal de enfermería tiene un papel clave. Objetivos. Evaluar el impacto de los diarios en UCIP como herramienta terapéutica para mejorar el bienestar emocional de pacientes, familias y personal de enfermería, y prevenir el PICS. Describir el uso y contenido de los diarios. Analizar el rol enfermero en su aplicación y detectar barreras y facilitadores en su implementación. Material y métodos. Se realizó una revisión una revisión sistemática de la literatura científica publicada en los últimos cinco años, utilizando las bases de datos PubMed, Web Of Science y Scopus. Se empleó la metodología PRISMA para realizar una búsqueda efectiva de la información. Se incluyeron estudios que abordaran el uso de diarios en UCIP y su relación con el PICS en pacientes, familias y personal de enfermería. Resultados. Los diarios en UCIP ayudan a mitigar el impacto del ingreso en niños y familias, mejoran la comunicación y el vínculo con el personal, y facilitan la expresión emocional. No se hallaron datos sobre la reducción de ansiedad o estrés postraumático en pacientes y la evidencia sobre su efecto en familias es limitada. Suelen ser en papel, adaptados al paciente pediátrico, escritos mayormente por familiares, algunos por enfermeras y pocos por pacientes. La enfermería es clave en su implementación, aunque enfrenta limitaciones por carga laboral y falta de formación específica. Conclusión. Los diarios UCIP son muy bien valorados por las familias y profesionales, y representan una estrategia prometedora para mejorar la humanización, pero requieren más investigación y recursos para optimizar su impacto y sostenibilidad.
Introducción. El ingreso a una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) puede causar secuelas emocionales y cognitivas en pacientes y familias, conocidas como síndrome post-cuidados intensivos (PICS). Para prevenirlo, se promueven estrategias de humanización como los diarios de UCI, donde el personal de enfermería tiene un papel clave. Objetivos. Evaluar el impacto de los diarios en UCIP como herramienta terapéutica para mejorar el bienestar emocional de pacientes, familias y personal de enfermería, y prevenir el PICS. Describir el uso y contenido de los diarios. Analizar el rol enfermero en su aplicación y detectar barreras y facilitadores en su implementación. Material y métodos. Se realizó una revisión una revisión sistemática de la literatura científica publicada en los últimos cinco años, utilizando las bases de datos PubMed, Web Of Science y Scopus. Se empleó la metodología PRISMA para realizar una búsqueda efectiva de la información. Se incluyeron estudios que abordaran el uso de diarios en UCIP y su relación con el PICS en pacientes, familias y personal de enfermería. Resultados. Los diarios en UCIP ayudan a mitigar el impacto del ingreso en niños y familias, mejoran la comunicación y el vínculo con el personal, y facilitan la expresión emocional. No se hallaron datos sobre la reducción de ansiedad o estrés postraumático en pacientes y la evidencia sobre su efecto en familias es limitada. Suelen ser en papel, adaptados al paciente pediátrico, escritos mayormente por familiares, algunos por enfermeras y pocos por pacientes. La enfermería es clave en su implementación, aunque enfrenta limitaciones por carga laboral y falta de formación específica. Conclusión. Los diarios UCIP son muy bien valorados por las familias y profesionales, y representan una estrategia prometedora para mejorar la humanización, pero requieren más investigación y recursos para optimizar su impacto y sostenibilidad.
Dirección
Agra Tuñas, María del Carmen (Tutoría)
Agra Tuñas, María del Carmen (Tutoría)
Tribunal
VILLAR CHEDA, MARIA BEGOÑA (Presidente/a)
REY BRETAL, DAVID (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
VILLAR CHEDA, MARIA BEGOÑA (Presidente/a)
REY BRETAL, DAVID (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
Trabajo Fin de Grado. Percepción del estudiantado de enfermería sobre el cambio climático: una revisión sistemática
Autoría
L.C.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
L.C.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
12.02.2025 10:00
12.02.2025 10:00
Resumen
Introducción. Actualmente, el cambio climático (CC) es una de las mayores amenazas a las que se enfrenta la humanidad, declarándose problema de primer nivel en la agenda sanitaria mundial. La correcta formación de los profesionales de la salud, en concreto de enfermería, ayudará a que desempeñen un papel activo en la lucha contra los efectos y complicaciones del CC. Objetivos. El objetivo principal de este estudio es mostrar áreas de mejora en la formación académica del estudiantado de enfermería frente al CC. Método. Se realizó una revisión sistemática de artículos científicos sobre el CC desde la perspectiva del estudiantado de enfermería en proceso de formación, abordando aspectos relacionados con sus conocimientos, conciencia y actitudes. Los artículos revisados incluyen ensayos clínicos, revisiones sistemáticas, estudios de casos y controles, cohortes, estudios transversales y cualitativos publicados en la década entre 2014-2024 que valorasen el cambio en el currículo de enfermería. Resultados. Se incluyen un total de 14 artículos. Los resultados muestran un nivel de perspectiva y conciencia moderados en las distintas universidades encuestadas. Se encontraron diversas limitaciones a la hora de aplicar la sostenibilidad durante la práctica clínica. Se evidencia la necesidad de incidir en la preparación de los estudiantes de enfermería para enfrentarse a los futuros desafíos en salud pública. Conclusiones. La perspectiva de los estudiantes de enfermería frente al CC, aunque insuficiente, valida la necesidad de mejorar su formación basada en la capacitación en salud ambiental y CC. Se recomienda reestructurar el currículo, lo que aportará beneficios a la hora de afrontar las consecuencias en salud y reducir la huella ambiental.
Introducción. Actualmente, el cambio climático (CC) es una de las mayores amenazas a las que se enfrenta la humanidad, declarándose problema de primer nivel en la agenda sanitaria mundial. La correcta formación de los profesionales de la salud, en concreto de enfermería, ayudará a que desempeñen un papel activo en la lucha contra los efectos y complicaciones del CC. Objetivos. El objetivo principal de este estudio es mostrar áreas de mejora en la formación académica del estudiantado de enfermería frente al CC. Método. Se realizó una revisión sistemática de artículos científicos sobre el CC desde la perspectiva del estudiantado de enfermería en proceso de formación, abordando aspectos relacionados con sus conocimientos, conciencia y actitudes. Los artículos revisados incluyen ensayos clínicos, revisiones sistemáticas, estudios de casos y controles, cohortes, estudios transversales y cualitativos publicados en la década entre 2014-2024 que valorasen el cambio en el currículo de enfermería. Resultados. Se incluyen un total de 14 artículos. Los resultados muestran un nivel de perspectiva y conciencia moderados en las distintas universidades encuestadas. Se encontraron diversas limitaciones a la hora de aplicar la sostenibilidad durante la práctica clínica. Se evidencia la necesidad de incidir en la preparación de los estudiantes de enfermería para enfrentarse a los futuros desafíos en salud pública. Conclusiones. La perspectiva de los estudiantes de enfermería frente al CC, aunque insuficiente, valida la necesidad de mejorar su formación basada en la capacitación en salud ambiental y CC. Se recomienda reestructurar el currículo, lo que aportará beneficios a la hora de afrontar las consecuencias en salud y reducir la huella ambiental.
Dirección
SALGADO BARREIRA, ANGEL (Tutoría)
SALGADO BARREIRA, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
FARALDO ROCA, PEDRO (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
MUÑOZ PATIÑO, ANA MARIA (Vocal)
FARALDO ROCA, PEDRO (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
MUÑOZ PATIÑO, ANA MARIA (Vocal)
Proyecto para la implementación y evaluación del diario UCI en una Unidad Crítica Pediátrica
Autoría
N.C.D.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
N.C.D.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción. La hospitalización en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) puede provocar secuelas al paciente y a su familia. Se conocen como “síndrome post-cuidados intensivos pediátricos”, y afectan a su calidad de vida y pronóstico. Entre las estrategias propuestas para su prevención se encuentran los diarios de UCI, una intervención no farmacológica y liderada por enfermeras, capaz de reducir las secuelas emocionales. Su uso en el ámbito pediátrico continúa siendo limitado y poco explorado. Objetivos. Implementar y evaluar desde una perspectiva cualitativa un diario digital UCI en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. La evaluación buscará explorar las percepciones de pacientes, familiares y enfermeras tras la experiencia del uso del diario e identificar sus beneficios y limitaciones. Material y métodos. Se implementarán los diarios tras una formación previa al personal de enfermería. Se entregará al ingreso y se formarán a los pacientes y a sus familias fomentando su uso mientras permanezcan en la unidad. Para la evaluación de la experiencia se empleará un enfoque cualitativo fenomenológico. El muestreo será por conveniencia. La recogida de datos se realizará mediante entrevistas a pacientes, familiares y enfermeras de la unidad. El análisis de los datos se realizará mediante análisis temático, siguiendo las fases propuestas por Taylor y Bodgan. Resultados esperados. Se espera que el diario UCIP sea percibido como una herramienta útil para mejorar la comunicación y el apoyo emocional, tanto para las familias como para el equipo sanitario. El análisis cualitativo permitirá identificar facilitadores, barreras y recomendaciones para su integración sostenible en la práctica clínica.
Introducción. La hospitalización en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) puede provocar secuelas al paciente y a su familia. Se conocen como “síndrome post-cuidados intensivos pediátricos”, y afectan a su calidad de vida y pronóstico. Entre las estrategias propuestas para su prevención se encuentran los diarios de UCI, una intervención no farmacológica y liderada por enfermeras, capaz de reducir las secuelas emocionales. Su uso en el ámbito pediátrico continúa siendo limitado y poco explorado. Objetivos. Implementar y evaluar desde una perspectiva cualitativa un diario digital UCI en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. La evaluación buscará explorar las percepciones de pacientes, familiares y enfermeras tras la experiencia del uso del diario e identificar sus beneficios y limitaciones. Material y métodos. Se implementarán los diarios tras una formación previa al personal de enfermería. Se entregará al ingreso y se formarán a los pacientes y a sus familias fomentando su uso mientras permanezcan en la unidad. Para la evaluación de la experiencia se empleará un enfoque cualitativo fenomenológico. El muestreo será por conveniencia. La recogida de datos se realizará mediante entrevistas a pacientes, familiares y enfermeras de la unidad. El análisis de los datos se realizará mediante análisis temático, siguiendo las fases propuestas por Taylor y Bodgan. Resultados esperados. Se espera que el diario UCIP sea percibido como una herramienta útil para mejorar la comunicación y el apoyo emocional, tanto para las familias como para el equipo sanitario. El análisis cualitativo permitirá identificar facilitadores, barreras y recomendaciones para su integración sostenible en la práctica clínica.
Dirección
Agra Tuñas, María del Carmen (Tutoría)
Agra Tuñas, María del Carmen (Tutoría)
Tribunal
VILLAR CHEDA, MARIA BEGOÑA (Presidente/a)
REY BRETAL, DAVID (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
VILLAR CHEDA, MARIA BEGOÑA (Presidente/a)
REY BRETAL, DAVID (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
Uso de programas interactivos en espirometrías pediátricas: impacto en la comprensión, cooperación y calidad de los resultados
Autoría
U.C.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
U.C.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: Los trastornos respiratorios son una causa frecuente de morbilidad infantil, y la espirometría es clave para su diagnóstico y seguimiento. A pesar de esto su uso está limitado en niños menores de 10 años ya que requiere una alta comprensión y cooperación. SpiroGame, un programa informático interactivo, podría mejorar la comprensión, motivación y calidad de las pruebas en niños mediante juegos visuales y feedback. Este estudio analiza su efectividad frente al protocolo estándar, valorando si mejora la colaboración, comprensión y resultados de las espirometrías en edades tempranas. Objetivos: Objetivo general: Estudiar los beneficios del uso del programa informático interactivo a la hora de realizar espirometrías en niños frente al protocolo estándar Objetivos específicos: Evaluar el impacto del programa informático interactivo en la comprensión de la técnica y cooperación de los niños durante la realización de la prueba Comparar la precisión y fiabilidad de los resultados obtenidos en espirometrías realizadas con el programa interactivo y con el protocolo estándar. Estudiar si el sexo influye en la calidad de los resultados Estudiar en que rangos de edad se mejoran los resultados Métodos: Se realizará un estudio experimental con dos grupos independientes: uno seguirá el protocolo estándar de espirometría y otro usará el software interactivo SpiroGame. Se reclutarán niños de entre 3 y 10 años, divididos por edad (3 a 6 y 7 a 10 años) y sexo, con una muestra de 100 participantes por grupo. Se evaluará la calidad de la espirometría, la comprensión y la cooperación de los participantes. Los datos se recogerán mediante cuestionarios. Resultados: Se espera que el uso de SpiroGame en espirometrías pediátricas mejore la cooperación, comprensión y ejecución de la prueba con una menor tasa de rechazo, y unamejor calidad de las maniobras respiratorias, además se preven mejores resultados en niños de 3 a 6 años, mientras que en mayores podrían no verse tan beneficiados por distracciones asociadas al juego.
Introducción: Los trastornos respiratorios son una causa frecuente de morbilidad infantil, y la espirometría es clave para su diagnóstico y seguimiento. A pesar de esto su uso está limitado en niños menores de 10 años ya que requiere una alta comprensión y cooperación. SpiroGame, un programa informático interactivo, podría mejorar la comprensión, motivación y calidad de las pruebas en niños mediante juegos visuales y feedback. Este estudio analiza su efectividad frente al protocolo estándar, valorando si mejora la colaboración, comprensión y resultados de las espirometrías en edades tempranas. Objetivos: Objetivo general: Estudiar los beneficios del uso del programa informático interactivo a la hora de realizar espirometrías en niños frente al protocolo estándar Objetivos específicos: Evaluar el impacto del programa informático interactivo en la comprensión de la técnica y cooperación de los niños durante la realización de la prueba Comparar la precisión y fiabilidad de los resultados obtenidos en espirometrías realizadas con el programa interactivo y con el protocolo estándar. Estudiar si el sexo influye en la calidad de los resultados Estudiar en que rangos de edad se mejoran los resultados Métodos: Se realizará un estudio experimental con dos grupos independientes: uno seguirá el protocolo estándar de espirometría y otro usará el software interactivo SpiroGame. Se reclutarán niños de entre 3 y 10 años, divididos por edad (3 a 6 y 7 a 10 años) y sexo, con una muestra de 100 participantes por grupo. Se evaluará la calidad de la espirometría, la comprensión y la cooperación de los participantes. Los datos se recogerán mediante cuestionarios. Resultados: Se espera que el uso de SpiroGame en espirometrías pediátricas mejore la cooperación, comprensión y ejecución de la prueba con una menor tasa de rechazo, y unamejor calidad de las maniobras respiratorias, además se preven mejores resultados en niños de 3 a 6 años, mientras que en mayores podrían no verse tan beneficiados por distracciones asociadas al juego.
Dirección
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Tutoría)
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Tutoría)
Tribunal
VILLAR CHEDA, MARIA BEGOÑA (Presidente/a)
REY BRETAL, DAVID (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
VILLAR CHEDA, MARIA BEGOÑA (Presidente/a)
REY BRETAL, DAVID (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
Consecuencias y cuidados de la dehiscencia de anastomosis en pacientes con carcinomatosis peritoneal sometidos a peritonectomía e ingresados en UCI
Autoría
A.C.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
A.C.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Este estudio aborda las consecuencias y cuidados de la dehiscencia de anastomosis en pacientes con carcinomatosis peritoneal sometidos a peritonectomía e ingresados en UCI. La introducción contextualiza el cáncer como una de las principales causas de mortalidad, destacando la carcinomatosis peritoneal, complicación avanzada de algunos cánceres abdominales. Estes pacientes son sometidos a cirugía citorreductora y quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC). Procedimientos que implican alto riesgo postoperatorio. El objetivo general fue identificar los cuidados de enfermería relacionados con la dehiscencia de anastomosis tras la cirugía, y conocer las complicaciones más frecuentes y su morbimortalidad. Para esto se realizó una revisión sistemática según la guía PRISMA, utilizando bases de datos como PubMed, CINAHL, Clinical Trial y otras. Se aplicaron criterios de inclusión como estudios en adultos desde 2010 hasta la actualidad, y en los idiomas inglés, español y portugués. Los resultados indican que la morbilidad postoperatoria varía entre los estudios, oscilando entre el 0’64% y el 41%. Las complicaciones más frecuentes fueron sepsis, fístulas, abscesos intraabdominales, fallo multiorgánico y necesidad de reintervenciones. Entre los cuidados destacan: vigilancia hemodinámica, control de drenajes y heridas, manejo del dolor, apoyo nutricional y emocional, fisioterapia, y educación para la salud, especialmente en casos con ostomías. En la discusión se confirma que factores como la edad, tipo de cirugía e intervención previa influyen en la morbilidad. La mayoría de los estudios muestran limitaciones como muestras pequeñas y ausencia de seguimiento a largo plazo. Finalmente, se concluye que la atención individualizada, basada en una valoración integral del paciente, es esencial para mejorar los resultados postoperatorios.
Este estudio aborda las consecuencias y cuidados de la dehiscencia de anastomosis en pacientes con carcinomatosis peritoneal sometidos a peritonectomía e ingresados en UCI. La introducción contextualiza el cáncer como una de las principales causas de mortalidad, destacando la carcinomatosis peritoneal, complicación avanzada de algunos cánceres abdominales. Estes pacientes son sometidos a cirugía citorreductora y quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC). Procedimientos que implican alto riesgo postoperatorio. El objetivo general fue identificar los cuidados de enfermería relacionados con la dehiscencia de anastomosis tras la cirugía, y conocer las complicaciones más frecuentes y su morbimortalidad. Para esto se realizó una revisión sistemática según la guía PRISMA, utilizando bases de datos como PubMed, CINAHL, Clinical Trial y otras. Se aplicaron criterios de inclusión como estudios en adultos desde 2010 hasta la actualidad, y en los idiomas inglés, español y portugués. Los resultados indican que la morbilidad postoperatoria varía entre los estudios, oscilando entre el 0’64% y el 41%. Las complicaciones más frecuentes fueron sepsis, fístulas, abscesos intraabdominales, fallo multiorgánico y necesidad de reintervenciones. Entre los cuidados destacan: vigilancia hemodinámica, control de drenajes y heridas, manejo del dolor, apoyo nutricional y emocional, fisioterapia, y educación para la salud, especialmente en casos con ostomías. En la discusión se confirma que factores como la edad, tipo de cirugía e intervención previa influyen en la morbilidad. La mayoría de los estudios muestran limitaciones como muestras pequeñas y ausencia de seguimiento a largo plazo. Finalmente, se concluye que la atención individualizada, basada en una valoración integral del paciente, es esencial para mejorar los resultados postoperatorios.
Dirección
Vidal Martínez, Sandra (Tutoría)
Vidal Martínez, Sandra (Tutoría)
Tribunal
VILLAR CHEDA, MARIA BEGOÑA (Presidente/a)
REY BRETAL, DAVID (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
VILLAR CHEDA, MARIA BEGOÑA (Presidente/a)
REY BRETAL, DAVID (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
Intervencións de enfermaría baseadas no tratamento non farmacolóxico da depresión maior ou distimia. Unha revisión sistemática.
Autoría
S.C.A.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
S.C.A.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: a depresión é un trastorno caracterizado por un conxunto de síntomas afectivos, cognitivos e somáticos. No ano 2023 o 3,8% da poboación mundial sufría depresión, e estimase que no 2030 será unha das tres primeiras causas de enfermidade e discapacidade. O seu tratamento é complexo debido a estigmatización, a desinformación e a falta de conciencia, o que dificulta o seu diagnóstico e tratamento. Obxectivos: explorar os principais tratamentos non farmacolóxicos aplicados a depresión maior ou a distimia, identificar os principais tratamentos e intervencións de enfermaría non farmacolóxicas nos coidados dos pacientes con depresión. Metodoloxía: realizouse unha busca sistemática tipo Prisma nas bases de datos PubMed, ApaPyscInfo e Cochrane entre 11/2024 e 04/2025, utilizando unha ecuación de busca coas palabras clave Chronic Depression, Treatment e Therapy. Resultados: incluíronse un total de 15 artigos, que demostraron a gran variedade de tratamientos non farmacolóxicos dispoñibles, sendo os máis destacados o Sistema de Análise Cognitivo-Conductual da Psicoterapia, porque está especialmente deseñado para a depresión crónica, traballando na relación interpersoal e mellorando a calidade de vida; a Psicoterapia Breve de Apoio, mediante a escoita activa xenera unha alianza terapéutica; a Terapia Cognitiva Baseada na Atención Plena, que combina técnicas de relaxación con terapia cognitiva disminuindo a rumiación; e a Terapia de Esquemas traballando nos esquemas disfuncionais profundos. Conclusións: os tratamentos non farmacolóxicos, como o Sistema de Análise Cognitivo Conductual, a Psicoterapia Breve de Apoio, a Terapia Cognitiva Baseada na Atención Plena e a Terapia de Esquemas, son efectivos para a depresión maior ou a distimia. As intervencións de enfermaría céntranse en fomentar a alianza terapéutica e adaptar as estratexias as necesidades dos pacientes, destacando o seu papel esencial no coidado integral.
Introducción: a depresión é un trastorno caracterizado por un conxunto de síntomas afectivos, cognitivos e somáticos. No ano 2023 o 3,8% da poboación mundial sufría depresión, e estimase que no 2030 será unha das tres primeiras causas de enfermidade e discapacidade. O seu tratamento é complexo debido a estigmatización, a desinformación e a falta de conciencia, o que dificulta o seu diagnóstico e tratamento. Obxectivos: explorar os principais tratamentos non farmacolóxicos aplicados a depresión maior ou a distimia, identificar os principais tratamentos e intervencións de enfermaría non farmacolóxicas nos coidados dos pacientes con depresión. Metodoloxía: realizouse unha busca sistemática tipo Prisma nas bases de datos PubMed, ApaPyscInfo e Cochrane entre 11/2024 e 04/2025, utilizando unha ecuación de busca coas palabras clave Chronic Depression, Treatment e Therapy. Resultados: incluíronse un total de 15 artigos, que demostraron a gran variedade de tratamientos non farmacolóxicos dispoñibles, sendo os máis destacados o Sistema de Análise Cognitivo-Conductual da Psicoterapia, porque está especialmente deseñado para a depresión crónica, traballando na relación interpersoal e mellorando a calidade de vida; a Psicoterapia Breve de Apoio, mediante a escoita activa xenera unha alianza terapéutica; a Terapia Cognitiva Baseada na Atención Plena, que combina técnicas de relaxación con terapia cognitiva disminuindo a rumiación; e a Terapia de Esquemas traballando nos esquemas disfuncionais profundos. Conclusións: os tratamentos non farmacolóxicos, como o Sistema de Análise Cognitivo Conductual, a Psicoterapia Breve de Apoio, a Terapia Cognitiva Baseada na Atención Plena e a Terapia de Esquemas, son efectivos para a depresión maior ou a distimia. As intervencións de enfermaría céntranse en fomentar a alianza terapéutica e adaptar as estratexias as necesidades dos pacientes, destacando o seu papel esencial no coidado integral.
Dirección
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Tutoría)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Tutoría)
Tribunal
Agra Tuñas, María del Carmen (Presidente/a)
ANTELO IGLESIAS, LUCIA (Secretario/a)
LAMA LOPEZ, RAQUEL (Vocal)
Agra Tuñas, María del Carmen (Presidente/a)
ANTELO IGLESIAS, LUCIA (Secretario/a)
LAMA LOPEZ, RAQUEL (Vocal)
Influencia del acoso escolar en la aparición de conductas autolesivas en adolescentes.
Autoría
A.V.D.B.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
A.V.D.B.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: Las conductas autolesivas son consideradas un grave problema de salud pública que ha obtenido una mayor visibilidad durante el transcurso de los últimos años. La adolescencia se caracteriza por ser una etapa de mayor vulnerabilidad debido a todos los cambios, tanto físicos, como psicológicos que se producen. El manejo de esta situación, tanto en el momento de acoso, como en el que se manifiestan las autolesiones es fundamental para frenar esta situación que, en muchas ocasiones desencadena consecuencias más graves, como síntomas depresivos o conductas suicidas. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es conocer la relación entre el acoso escolar y la aparición de conductas autolesivas, así como identificar los factores protectores y de riesgo que influyen en la aparición de dichas conductas en adolescentes víctimas de acoso escolar. Material y método: Esta revisión bibliográfica se realizó mediante una búsqueda en las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science, siguiendo las directrices PRISMA. Resultados: Para la revisión se seleccionaron un total de 11 artículos, a partir de los cuales se observó una clara asociación entre la implicación en las distintas formas de acoso escolar y la posterior aparición de conductas autolesivas. Asimismo, se determinaron los principales factores protectores y de riesgo, siendo el apoyo parental y la depresión, respectivamente, los más significativos. Conclusiones: La prevalencia de las autolesiones tiende a disminuir a medida que disminuye el acoso escolar, por lo que es fundamental implementar medidas de prevención del acoso en el ámbito escolar y promover una detección precoz para enfrentar este problema desde sus fases iniciales.
Introducción: Las conductas autolesivas son consideradas un grave problema de salud pública que ha obtenido una mayor visibilidad durante el transcurso de los últimos años. La adolescencia se caracteriza por ser una etapa de mayor vulnerabilidad debido a todos los cambios, tanto físicos, como psicológicos que se producen. El manejo de esta situación, tanto en el momento de acoso, como en el que se manifiestan las autolesiones es fundamental para frenar esta situación que, en muchas ocasiones desencadena consecuencias más graves, como síntomas depresivos o conductas suicidas. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es conocer la relación entre el acoso escolar y la aparición de conductas autolesivas, así como identificar los factores protectores y de riesgo que influyen en la aparición de dichas conductas en adolescentes víctimas de acoso escolar. Material y método: Esta revisión bibliográfica se realizó mediante una búsqueda en las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science, siguiendo las directrices PRISMA. Resultados: Para la revisión se seleccionaron un total de 11 artículos, a partir de los cuales se observó una clara asociación entre la implicación en las distintas formas de acoso escolar y la posterior aparición de conductas autolesivas. Asimismo, se determinaron los principales factores protectores y de riesgo, siendo el apoyo parental y la depresión, respectivamente, los más significativos. Conclusiones: La prevalencia de las autolesiones tiende a disminuir a medida que disminuye el acoso escolar, por lo que es fundamental implementar medidas de prevención del acoso en el ámbito escolar y promover una detección precoz para enfrentar este problema desde sus fases iniciales.
Dirección
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Tutoría)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Tutoría)
Tribunal
Agra Tuñas, María del Carmen (Presidente/a)
ANTELO IGLESIAS, LUCIA (Secretario/a)
LAMA LOPEZ, RAQUEL (Vocal)
Agra Tuñas, María del Carmen (Presidente/a)
ANTELO IGLESIAS, LUCIA (Secretario/a)
LAMA LOPEZ, RAQUEL (Vocal)
Agresiones sexuales facilitadas por drogas en población universitaria gallega: repercusiones en la esfera mental y prevalencia del sexting
Autoría
A.D.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
A.D.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La sexualidad es una dimensión clave en el desarrollo humano, presente a lo largo de toda la vida. Las agresiones sexuales facilitadas por drogas (DFSA) y el sexting son un emergente problema de salud pública, que repercute en la salud mental de las víctimas. Objetivo: Explorar la violencia sexual en el ámbito universitario gallego, centrando la atención en la sumisión química, dinámicas coercitivas, educación afectivo-sexual y sus consecuencias en el bienestar psicológico de las víctimas. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal sobre las DFSA en estudiantes de grado del Sistema Universitario de Galicia, con una muestra de 1774 universitarios con edades comprendidas entre 18-35 años. Se utilizó un cuestionario ad hoc para la recogida de datos, en el que se incluyeron escalas validadas. Resultados: El 16% de la muestra manifestó haber sido víctima de DFSA. En contexto de vulnerabilidad química, la sustancia más consumida es el alcohol. Todas las personas que manifestaron haber sido víctimas, que se encontraban bajo los efectos del alcohol y/u otras drogas, sufrieron aprovechamientos sexuales. Un 73,8% de los encuestados ha recibido mensajes de contenido erótico o sexual, frente al 41,3% que reconoce haberlos enviado. Las víctimas muestran niveles más bajos de bienestar psicológico, niveles más altos de síntomas depresivos y de ideación suicida, así como una peor percepción de satisfacción de vida. Conclusiones: Un 16% del alumnado universitario gallego afirma haber sufrido DFSA, principalmente mujeres, siendo el alcohol la sustancia más consumida. La prevalencia de sexting pasivo y los casos de chantaje sexual reflejan una preocupante falta de educación afectivo-sexual. Las víctimas presentan peor salud mental e indicadores elevados de malestar psicológico.
Introducción: La sexualidad es una dimensión clave en el desarrollo humano, presente a lo largo de toda la vida. Las agresiones sexuales facilitadas por drogas (DFSA) y el sexting son un emergente problema de salud pública, que repercute en la salud mental de las víctimas. Objetivo: Explorar la violencia sexual en el ámbito universitario gallego, centrando la atención en la sumisión química, dinámicas coercitivas, educación afectivo-sexual y sus consecuencias en el bienestar psicológico de las víctimas. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal sobre las DFSA en estudiantes de grado del Sistema Universitario de Galicia, con una muestra de 1774 universitarios con edades comprendidas entre 18-35 años. Se utilizó un cuestionario ad hoc para la recogida de datos, en el que se incluyeron escalas validadas. Resultados: El 16% de la muestra manifestó haber sido víctima de DFSA. En contexto de vulnerabilidad química, la sustancia más consumida es el alcohol. Todas las personas que manifestaron haber sido víctimas, que se encontraban bajo los efectos del alcohol y/u otras drogas, sufrieron aprovechamientos sexuales. Un 73,8% de los encuestados ha recibido mensajes de contenido erótico o sexual, frente al 41,3% que reconoce haberlos enviado. Las víctimas muestran niveles más bajos de bienestar psicológico, niveles más altos de síntomas depresivos y de ideación suicida, así como una peor percepción de satisfacción de vida. Conclusiones: Un 16% del alumnado universitario gallego afirma haber sufrido DFSA, principalmente mujeres, siendo el alcohol la sustancia más consumida. La prevalencia de sexting pasivo y los casos de chantaje sexual reflejan una preocupante falta de educación afectivo-sexual. Las víctimas presentan peor salud mental e indicadores elevados de malestar psicológico.
Dirección
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Tutoría)
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Tutoría)
Tribunal
Agra Tuñas, María del Carmen (Presidente/a)
ANTELO IGLESIAS, LUCIA (Secretario/a)
LAMA LOPEZ, RAQUEL (Vocal)
Agra Tuñas, María del Carmen (Presidente/a)
ANTELO IGLESIAS, LUCIA (Secretario/a)
LAMA LOPEZ, RAQUEL (Vocal)
Modelos de triaje extrahospitalario en incidentes de múltiples víctimas.
Autoría
I.D.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
I.D.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Los Incidentes de Múltiples Víctimas (IMV) son situaciones en las que la demanda de atención supera los recursos disponibles. El triaje extrahospitalario permite clasificar a las víctimas según su gravedad y priorizar su atención, estabilización y evacuación. Este trabajo analiza los principales modelos de triaje prehospitalario en IMV, subrayando el papel de la enfermería en su aplicación. Se realizó una revisión sistemática siguiendo la guía PRISMA. Se consultaron las bases de datos PubMed, Dialnet, Scielo y Google Scholar, seleccionando artículos publicados entre 2015 y 2025. Se aplicaron criterios de inclusión/exclusión específicos, resultando finalmente 20 estudios relevantes para su análisis. Se identificaron dos tipos de triaje: básico (START, SHORT, CareFlight, SIEVE), de rápida aplicación y sin necesidad de formación especializada; y avanzado (META, Homebush, SACCO), más complejo, dirigido por personal sanitario con formación específica. El método META demostró mejores tiempos de evacuación y adecuación del tratamiento respecto a START. El uso de tarjetas de triaje y la correcta sectorización del escenario resultan clave para una intervención eficiente. Los métodos básicos son útiles en eventos de menor magnitud; los avanzados, como META, son más eficaces en catástrofes complejas. La elección del método debe ajustarse al contexto, número de víctimas y recursos disponibles. La enfermería juega un papel decisivo en la clasificación y liderazgo operativo, siendo fundamental su formación continua. No existe un modelo universalmente superior: cada uno tiene ventajas de acuerdo al escenario. La capacitación del personal de enfermería y la estandarización de protocolos son esenciales para mejorar la respuesta ante IMV, promoviendo una actuación eficaz, coordinada y basada en evidencia.
Los Incidentes de Múltiples Víctimas (IMV) son situaciones en las que la demanda de atención supera los recursos disponibles. El triaje extrahospitalario permite clasificar a las víctimas según su gravedad y priorizar su atención, estabilización y evacuación. Este trabajo analiza los principales modelos de triaje prehospitalario en IMV, subrayando el papel de la enfermería en su aplicación. Se realizó una revisión sistemática siguiendo la guía PRISMA. Se consultaron las bases de datos PubMed, Dialnet, Scielo y Google Scholar, seleccionando artículos publicados entre 2015 y 2025. Se aplicaron criterios de inclusión/exclusión específicos, resultando finalmente 20 estudios relevantes para su análisis. Se identificaron dos tipos de triaje: básico (START, SHORT, CareFlight, SIEVE), de rápida aplicación y sin necesidad de formación especializada; y avanzado (META, Homebush, SACCO), más complejo, dirigido por personal sanitario con formación específica. El método META demostró mejores tiempos de evacuación y adecuación del tratamiento respecto a START. El uso de tarjetas de triaje y la correcta sectorización del escenario resultan clave para una intervención eficiente. Los métodos básicos son útiles en eventos de menor magnitud; los avanzados, como META, son más eficaces en catástrofes complejas. La elección del método debe ajustarse al contexto, número de víctimas y recursos disponibles. La enfermería juega un papel decisivo en la clasificación y liderazgo operativo, siendo fundamental su formación continua. No existe un modelo universalmente superior: cada uno tiene ventajas de acuerdo al escenario. La capacitación del personal de enfermería y la estandarización de protocolos son esenciales para mejorar la respuesta ante IMV, promoviendo una actuación eficaz, coordinada y basada en evidencia.
Dirección
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Tutoría)
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Tutoría)
Tribunal
Agra Tuñas, María del Carmen (Presidente/a)
ANTELO IGLESIAS, LUCIA (Secretario/a)
LAMA LOPEZ, RAQUEL (Vocal)
Agra Tuñas, María del Carmen (Presidente/a)
ANTELO IGLESIAS, LUCIA (Secretario/a)
LAMA LOPEZ, RAQUEL (Vocal)
Asociación entre cannabis y esquizofrenia: revisión sistemática
Autoría
N.E.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
N.E.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La esquizofrenia es un trastorno mental crónico y grave, caracterizado por la presencia de síntomas como delirios, alucinaciones y alteraciones del pensamiento, provocando un deterioro significativo en la calidad de vida de quien la padece. Objetivos: La presente revisión sistemática tiene como objetivo analizar la relación entre el consumo de cannabis y el riesgo de desarrollar esquizofrenia, así como la asociación entre el trastorno psicótico inducido por cannabis y la enfermedad, además de evaluar la influencia del género, de la edad de inicio y de la frecuencia de consumo en la aparición de la esquizofrenia. Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos electrónicas biomédicas PubMed, Scopus y Web of Science, siguiendo las directrices PRISMA. Resultados: Fueron seleccionados nueve estudios tras cumplir los criterios de inclusión. Todos los artículos revisados coinciden de manera unánime en el aumento del riesgo de desarrollo de esquizofrenia tras el consumo de cannabis, variando según factores como el género, la edad de inicio, y la frecuencia de consumo, pero manteniendo en todo caso una asociación significativa. También se observó un riesgo elevado de evolución hacia la enfermedad tras un trastorno psicótico inducido por cannabis. Conclusiones: Es evidente la necesidad de llevar a cabo estrategias de concienciación, dado el riesgo que implica el consumo, dirigidas especialmente a los grupos de riesgo, antes de llegar a las edades de inicio de consumo, o de desarrollar la enfermedad.
Introducción: La esquizofrenia es un trastorno mental crónico y grave, caracterizado por la presencia de síntomas como delirios, alucinaciones y alteraciones del pensamiento, provocando un deterioro significativo en la calidad de vida de quien la padece. Objetivos: La presente revisión sistemática tiene como objetivo analizar la relación entre el consumo de cannabis y el riesgo de desarrollar esquizofrenia, así como la asociación entre el trastorno psicótico inducido por cannabis y la enfermedad, además de evaluar la influencia del género, de la edad de inicio y de la frecuencia de consumo en la aparición de la esquizofrenia. Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos electrónicas biomédicas PubMed, Scopus y Web of Science, siguiendo las directrices PRISMA. Resultados: Fueron seleccionados nueve estudios tras cumplir los criterios de inclusión. Todos los artículos revisados coinciden de manera unánime en el aumento del riesgo de desarrollo de esquizofrenia tras el consumo de cannabis, variando según factores como el género, la edad de inicio, y la frecuencia de consumo, pero manteniendo en todo caso una asociación significativa. También se observó un riesgo elevado de evolución hacia la enfermedad tras un trastorno psicótico inducido por cannabis. Conclusiones: Es evidente la necesidad de llevar a cabo estrategias de concienciación, dado el riesgo que implica el consumo, dirigidas especialmente a los grupos de riesgo, antes de llegar a las edades de inicio de consumo, o de desarrollar la enfermedad.
Dirección
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Tutoría)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Tutoría)
Tribunal
Agra Tuñas, María del Carmen (Presidente/a)
ANTELO IGLESIAS, LUCIA (Secretario/a)
LAMA LOPEZ, RAQUEL (Vocal)
Agra Tuñas, María del Carmen (Presidente/a)
ANTELO IGLESIAS, LUCIA (Secretario/a)
LAMA LOPEZ, RAQUEL (Vocal)
Evaluación de la influencia de los cuidados de enfermería en la vida de personas que sufren síndrome coronario agudo
Autoría
A.F.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
A.F.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: El Síndrome Coronario Agudo (SCA) es considerado como uno de los problemas clínicos más importantes a nivel mundial debido a su incidencia e impacto en la vida de los pacientes. Debido a esto, resulta fundamental conocer cómo influyen los cuidados de enfermería en la vida de estos para poder brindar la mejor actuación posible, basada en la evidencia científica disponible. Objetivos: El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la influencia de los cuidados de Enfermería en la evolución clínica de pacientes con SCA. Como objetivos secundarios se encontraron: identificar las intervenciones de enfermería más frecuentes realizadas en pacientes con SCA, evaluar la efectividad de la adherencia al tratamiento en pacientes con SCA, desde el punto de vista del personal de enfermería y conocer el impacto social y psicológico que puede provocar la patología a los pacientes en su estilo de vida. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos seleccionados a partir de la búsqueda de información sobre el SCA en seis bases de datos de investigación científica (PubMed, Cinahl, Cochrane Library, Scopus, Web of Science y Dialnet Plus). Tras la búsqueda, se seleccionaron 15 artículos a través de un cribado siguiendo la metodología Preferred Reporting Items for Systematic reviews and MetaAnalyses (PRISMA). Resultados: Las intervenciones de enfermería relacionadas con la educación para la salud fueron las más importantes en la influencia de los cuidados. Además, el impacto social y psicológico conectado con la adherencia al tratamiento resultó esencial en la calidad de vida de los pacientes que sufrieron SCA. Conclusión: Los cuidados de enfermería son esenciales en la vida de pacientes que sufren SCA a nivel intra y extrahospitalario, en donde la actuación enfermera rápida y precoz mejora considerablemente la calidad de vida y el pronóstico de la patología.
Introducción: El Síndrome Coronario Agudo (SCA) es considerado como uno de los problemas clínicos más importantes a nivel mundial debido a su incidencia e impacto en la vida de los pacientes. Debido a esto, resulta fundamental conocer cómo influyen los cuidados de enfermería en la vida de estos para poder brindar la mejor actuación posible, basada en la evidencia científica disponible. Objetivos: El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la influencia de los cuidados de Enfermería en la evolución clínica de pacientes con SCA. Como objetivos secundarios se encontraron: identificar las intervenciones de enfermería más frecuentes realizadas en pacientes con SCA, evaluar la efectividad de la adherencia al tratamiento en pacientes con SCA, desde el punto de vista del personal de enfermería y conocer el impacto social y psicológico que puede provocar la patología a los pacientes en su estilo de vida. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos seleccionados a partir de la búsqueda de información sobre el SCA en seis bases de datos de investigación científica (PubMed, Cinahl, Cochrane Library, Scopus, Web of Science y Dialnet Plus). Tras la búsqueda, se seleccionaron 15 artículos a través de un cribado siguiendo la metodología Preferred Reporting Items for Systematic reviews and MetaAnalyses (PRISMA). Resultados: Las intervenciones de enfermería relacionadas con la educación para la salud fueron las más importantes en la influencia de los cuidados. Además, el impacto social y psicológico conectado con la adherencia al tratamiento resultó esencial en la calidad de vida de los pacientes que sufrieron SCA. Conclusión: Los cuidados de enfermería son esenciales en la vida de pacientes que sufren SCA a nivel intra y extrahospitalario, en donde la actuación enfermera rápida y precoz mejora considerablemente la calidad de vida y el pronóstico de la patología.
Dirección
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Tutoría)
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
Agra Tuñas, María del Carmen (Presidente/a)
ANTELO IGLESIAS, LUCIA (Secretario/a)
LAMA LOPEZ, RAQUEL (Vocal)
Agra Tuñas, María del Carmen (Presidente/a)
ANTELO IGLESIAS, LUCIA (Secretario/a)
LAMA LOPEZ, RAQUEL (Vocal)
Revisión sobre la estrategia TIME en el abordaje de las heridas crónicas.
Autoría
D.F.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
D.F.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: Las heridas representan un importante desafío clínico y emocional para los pacientes, debido a su lenta cicatrización y riesgo de complicaciones. A diferencia de las heridas agudas, las crónicas no logran restaurar adecuadamente la integridad de la piel. El proceso de cicatrización se ve favorecido cuando a través una buena evaluación somos capaces de aplicar el tratamiento adecuado al estado en el que se encuentre la herida. La evidencia actual respalda la cura en ambiente húmedo (CAH) como estrategia eficaz para favorecer la reparación tisular guiada a través de la estrategia TIME (tejido, inflamación/ infección, humedad y bordes). Objetivos: El objetivo general fue revisar la literatura científica sobre el abordaje de las heridas crónicas utilizando la estrategia TIME. Los objetivos específicos incluyeron demostrar como la humedad controlada mejora la cicatrización y valorar el rol del profesional de enfermería en la aplicación de la cura en ambiente húmedo. Metodología: Se realizo una revisión bibliográfica consultando en diferentes bases de datos como PubMed, SCOPUS, Dialnet, CINAHL, De los 1040 artículos encontrados se seleccionaron 13. Resultados: Se identificaron estudios que respaldaban el modelo TIME como marco clínico estructurado para la valoración y tratamiento de las heridas. Las intervenciones basadas en la cura en ambiente húmedo mejoraron los tiempos de cicatrización, redujeron infecciones y facilitaron el uso racional de apósitos. Herramientas informáticas y formación al personal de enfermería aumentaron la efectividad y eficiencia del tratamiento. Conclusión: El enfoque TIME como modelo utilizado para el abordaje de la herida crónica representa una estrategia efectiva basada en la evidencia y centrada en el paciente. La preparación del lecho de la herida mejora los resultados clínicos haciendo que los tiempos de cicatrización sean menores. La implementación de estandarizada de esta estrategia es clave para mejorar la calidad de los cuidados, reducir costes y fomentar una atención sanitaria más eficiente.
Introducción: Las heridas representan un importante desafío clínico y emocional para los pacientes, debido a su lenta cicatrización y riesgo de complicaciones. A diferencia de las heridas agudas, las crónicas no logran restaurar adecuadamente la integridad de la piel. El proceso de cicatrización se ve favorecido cuando a través una buena evaluación somos capaces de aplicar el tratamiento adecuado al estado en el que se encuentre la herida. La evidencia actual respalda la cura en ambiente húmedo (CAH) como estrategia eficaz para favorecer la reparación tisular guiada a través de la estrategia TIME (tejido, inflamación/ infección, humedad y bordes). Objetivos: El objetivo general fue revisar la literatura científica sobre el abordaje de las heridas crónicas utilizando la estrategia TIME. Los objetivos específicos incluyeron demostrar como la humedad controlada mejora la cicatrización y valorar el rol del profesional de enfermería en la aplicación de la cura en ambiente húmedo. Metodología: Se realizo una revisión bibliográfica consultando en diferentes bases de datos como PubMed, SCOPUS, Dialnet, CINAHL, De los 1040 artículos encontrados se seleccionaron 13. Resultados: Se identificaron estudios que respaldaban el modelo TIME como marco clínico estructurado para la valoración y tratamiento de las heridas. Las intervenciones basadas en la cura en ambiente húmedo mejoraron los tiempos de cicatrización, redujeron infecciones y facilitaron el uso racional de apósitos. Herramientas informáticas y formación al personal de enfermería aumentaron la efectividad y eficiencia del tratamiento. Conclusión: El enfoque TIME como modelo utilizado para el abordaje de la herida crónica representa una estrategia efectiva basada en la evidencia y centrada en el paciente. La preparación del lecho de la herida mejora los resultados clínicos haciendo que los tiempos de cicatrización sean menores. La implementación de estandarizada de esta estrategia es clave para mejorar la calidad de los cuidados, reducir costes y fomentar una atención sanitaria más eficiente.
Dirección
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Tutoría)
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Agra Tuñas, María del Carmen (Presidente/a)
ANTELO IGLESIAS, LUCIA (Secretario/a)
LAMA LOPEZ, RAQUEL (Vocal)
Agra Tuñas, María del Carmen (Presidente/a)
ANTELO IGLESIAS, LUCIA (Secretario/a)
LAMA LOPEZ, RAQUEL (Vocal)
Aprendizaje de la llamada de emergencia en escolares: Formación mediante simulación
Autoría
M.F.A.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
M.F.A.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
El paro cardiorrespiratorio (PCR) es el cese brusco y potencialmente reversible de la actividad del corazón. En España causa entre 10.000 y 15.000 muertes anuales, siendo lo más habitual que se produzca fuera del recinto hospitalario y cuyo testigo más habitual es un familiar. El PCR es tiempo dependiente y la supervivencia se ve muy influenciada en función del tiempo que se tarden en poner en marcha los servicios de emergencia, encargados de proporcionar el Soporte Vital Avanzado (SVA). Además, es fundamental la educación ciudadana en Soporte Vital Básico (SVB) que permita realizar Reanimación Cardiopulmonar (RCP) con la máxima rapidez. Esta formación es más útil en escolares por la consolidación de los conocimientos a largo plazo y debe realizarse por el profesorado por mostrar una transferencia de competencias más efectiva. La cadena de supervivencia comienza con la llamada a emergencias, para la cual es necesario reconocer la situación y proporcionar una serie de datos, acciones que pueden ser complicadas en niñas y niños y cuya educación no está regulada en todos los países. Los objetivos del trabajo son: evaluar las habilidades para realizar la llamada a emergencias en un grupo de escolares; comparar las habilidades entre estudiantes de primaria y secundaria, por medio de un estudio cuasi-experimental multicéntrico llevado a cabo en centros concertados gallegos a lo largo de tres años en el que se evaluaron de forma dicotómica (SI/NO) una serie de variables mediante una prueba práctica.
El paro cardiorrespiratorio (PCR) es el cese brusco y potencialmente reversible de la actividad del corazón. En España causa entre 10.000 y 15.000 muertes anuales, siendo lo más habitual que se produzca fuera del recinto hospitalario y cuyo testigo más habitual es un familiar. El PCR es tiempo dependiente y la supervivencia se ve muy influenciada en función del tiempo que se tarden en poner en marcha los servicios de emergencia, encargados de proporcionar el Soporte Vital Avanzado (SVA). Además, es fundamental la educación ciudadana en Soporte Vital Básico (SVB) que permita realizar Reanimación Cardiopulmonar (RCP) con la máxima rapidez. Esta formación es más útil en escolares por la consolidación de los conocimientos a largo plazo y debe realizarse por el profesorado por mostrar una transferencia de competencias más efectiva. La cadena de supervivencia comienza con la llamada a emergencias, para la cual es necesario reconocer la situación y proporcionar una serie de datos, acciones que pueden ser complicadas en niñas y niños y cuya educación no está regulada en todos los países. Los objetivos del trabajo son: evaluar las habilidades para realizar la llamada a emergencias en un grupo de escolares; comparar las habilidades entre estudiantes de primaria y secundaria, por medio de un estudio cuasi-experimental multicéntrico llevado a cabo en centros concertados gallegos a lo largo de tres años en el que se evaluaron de forma dicotómica (SI/NO) una serie de variables mediante una prueba práctica.
Dirección
JORGE SOTO, CRISTINA (Tutoría)
JORGE SOTO, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, ANDREA (Vocal)
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, ANDREA (Vocal)
Síndrome de Brugada: Importancia del diagnóstico y tratamiento.
Autoría
M.G.F.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
M.G.F.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
El Síndrome de Brugada (SB) es una canalopatía hereditaria que predispone a arritmias ventriculares potencialmente mortales, especialmente en personas jóvenes sin cardiopatía estructural evidente. Se relaciona principalmente con mutaciones en el gen SCN5A, aunque otros genes también pueden estar implicados. El diagnóstico se basa en el hallazgo electrocardiográfico del patrón tipo I, caracterizado por una elevación del segmento ST mayor a 2mm con morfología descendente en las derivaciones V1 a V3, considerado diagnóstico definitivo. Este patrón puede no manifestarse de forma espontánea, por lo que se emplean pruebas farmacológicas con bloqueadores de canales de sodio para su detección. Para abordar estos aspectos, se realizó una revisión bibliográfica utilizando bases como PubMed, SciELO, AHA Journals y la Sociedad Española de Cardiología, seleccionando 13 artículos entre 2004 y 2024 en inglés y español que trataran la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del síndrome de Brugada. Se excluyeron estudios sin metodología claramente definida. Los estudios analizados coinciden en que la ajmalina tiene una sensibilidad superior para inducir el patrón tipo I, posicionándola como el fármaco más eficaz. Aunque la flecainida presenta menor sensibilidad, sigue siendo útil cuando la ajmalina no está disponible. Ambos fármacos muestran un bajo riesgo de inducir arritmias si se administran bajo monitorización hospitalaria. En cuanto al tratamiento, destacan varias estrategias terapéuticas: Desfibrilador automático implantable (DAI) en pacientes con antecedentes de síncope inexplicado, fibrilación ventricular o muerte súbita abortada; la quinidina, que estabiliza el potencial de acción al inhibir la corriente de salida de potasio (lto); y la ablación epicárdica del tracto de salida del ventrículo derecho (RVOT). También se recomienda evitar fármacos proarrítmicos, fiebre no controlado y otros factores desencadenantes de arritmias. En resumen, un diagnóstico preciso mediante pruebas farmacológicas y un tratamiento individualizado al paciente son fundamentales para mejorar el pronóstico en personas con síndrome de Brugada.
El Síndrome de Brugada (SB) es una canalopatía hereditaria que predispone a arritmias ventriculares potencialmente mortales, especialmente en personas jóvenes sin cardiopatía estructural evidente. Se relaciona principalmente con mutaciones en el gen SCN5A, aunque otros genes también pueden estar implicados. El diagnóstico se basa en el hallazgo electrocardiográfico del patrón tipo I, caracterizado por una elevación del segmento ST mayor a 2mm con morfología descendente en las derivaciones V1 a V3, considerado diagnóstico definitivo. Este patrón puede no manifestarse de forma espontánea, por lo que se emplean pruebas farmacológicas con bloqueadores de canales de sodio para su detección. Para abordar estos aspectos, se realizó una revisión bibliográfica utilizando bases como PubMed, SciELO, AHA Journals y la Sociedad Española de Cardiología, seleccionando 13 artículos entre 2004 y 2024 en inglés y español que trataran la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del síndrome de Brugada. Se excluyeron estudios sin metodología claramente definida. Los estudios analizados coinciden en que la ajmalina tiene una sensibilidad superior para inducir el patrón tipo I, posicionándola como el fármaco más eficaz. Aunque la flecainida presenta menor sensibilidad, sigue siendo útil cuando la ajmalina no está disponible. Ambos fármacos muestran un bajo riesgo de inducir arritmias si se administran bajo monitorización hospitalaria. En cuanto al tratamiento, destacan varias estrategias terapéuticas: Desfibrilador automático implantable (DAI) en pacientes con antecedentes de síncope inexplicado, fibrilación ventricular o muerte súbita abortada; la quinidina, que estabiliza el potencial de acción al inhibir la corriente de salida de potasio (lto); y la ablación epicárdica del tracto de salida del ventrículo derecho (RVOT). También se recomienda evitar fármacos proarrítmicos, fiebre no controlado y otros factores desencadenantes de arritmias. En resumen, un diagnóstico preciso mediante pruebas farmacológicas y un tratamiento individualizado al paciente son fundamentales para mejorar el pronóstico en personas con síndrome de Brugada.
Dirección
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Tutoría)
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, ANDREA (Vocal)
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, ANDREA (Vocal)
Factores determinantes en el desarrollo de la competencia motriz de niños y niñas de Galicia
Autoría
L.G.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
L.G.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: Realizar actividad física regularmente es fundamental para llevar a cabo con destreza actividades motrices, que establecen la base para un estilo de vida activo y saludable. No obstante, no se están alcanzando los mínimos requeridos, lo que pone de manifiesto un aumento considerable de la inactividad física y el sedentarismo. Esto repercute negativamente en el desarrollo motor en la infancia y etapas posteriores, ya que las actitudes que se adquieren siendo niños/as tienden a mantenerse en el resto de la vida. Otros factores a considerar son los sociales y contextuales, poco estudiados e importantes en la alfabetización motriz. Objetivo: Determinar los factores biológicos, sociales y contextuales que influyen en el desarrollo de las habilidades motrices básicas locomotrices en niños y niñas de 6 a 12 años de Galicia. Metodología: Estudio observacional correlacional que evaluó la competencia motriz de 502 niños/as de 6 a 12 años, los cuales realizaron diez habilidades locomotrices (como carrera, salto con un pie, desplazamiento lateral) y cuyos padres, madres o tutores legales cumplimentaron un cuestionario sobre datos sociodemográficos y práctica deportiva del/la menor. Se analizó la relación de la competencia motriz con las variables sociodemográficas mediante una regresión lineal múltiple. Resultados: Las habilidades locomotrices se asociaron de manera positiva y significativa con la edad (t=16,755; p menor que 0,001) y la práctica de actividad física regular (t=4,086; p menor que 0,001), y negativamente con el índice de masa corporal (t=-7,175; p menor que 0,001). La habilidad mejor ejecutada fue el desplazamiento lateral, mientras que en el cambio de dirección obtuvieron peores puntuaciones. Conclusiones: La competencia motriz en la infancia está influenciada por la edad, el índice de masa corporal y la práctica deportiva habitual, relacionadas con el ámbito individual de los niños/as. Estos hallazgos apoyan la adquisición de hábitos saludables que permitan la mejora de las habilidades locomotrices y su mantenimiento en el tiempo.
Introducción: Realizar actividad física regularmente es fundamental para llevar a cabo con destreza actividades motrices, que establecen la base para un estilo de vida activo y saludable. No obstante, no se están alcanzando los mínimos requeridos, lo que pone de manifiesto un aumento considerable de la inactividad física y el sedentarismo. Esto repercute negativamente en el desarrollo motor en la infancia y etapas posteriores, ya que las actitudes que se adquieren siendo niños/as tienden a mantenerse en el resto de la vida. Otros factores a considerar son los sociales y contextuales, poco estudiados e importantes en la alfabetización motriz. Objetivo: Determinar los factores biológicos, sociales y contextuales que influyen en el desarrollo de las habilidades motrices básicas locomotrices en niños y niñas de 6 a 12 años de Galicia. Metodología: Estudio observacional correlacional que evaluó la competencia motriz de 502 niños/as de 6 a 12 años, los cuales realizaron diez habilidades locomotrices (como carrera, salto con un pie, desplazamiento lateral) y cuyos padres, madres o tutores legales cumplimentaron un cuestionario sobre datos sociodemográficos y práctica deportiva del/la menor. Se analizó la relación de la competencia motriz con las variables sociodemográficas mediante una regresión lineal múltiple. Resultados: Las habilidades locomotrices se asociaron de manera positiva y significativa con la edad (t=16,755; p menor que 0,001) y la práctica de actividad física regular (t=4,086; p menor que 0,001), y negativamente con el índice de masa corporal (t=-7,175; p menor que 0,001). La habilidad mejor ejecutada fue el desplazamiento lateral, mientras que en el cambio de dirección obtuvieron peores puntuaciones. Conclusiones: La competencia motriz en la infancia está influenciada por la edad, el índice de masa corporal y la práctica deportiva habitual, relacionadas con el ámbito individual de los niños/as. Estos hallazgos apoyan la adquisición de hábitos saludables que permitan la mejora de las habilidades locomotrices y su mantenimiento en el tiempo.
Dirección
CARBALLO FAZANES, AIDA (Tutoría)
Abelairas Gómez, Cristian Cotutoría
CARBALLO FAZANES, AIDA (Tutoría)
Abelairas Gómez, Cristian Cotutoría
Tribunal
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, ANDREA (Vocal)
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, ANDREA (Vocal)
Materiales didácticos innovadores para la formación a escolares en el uso del desfibrilador externo semiautomático
Autoría
C.G.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
C.G.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La parada cardiorrespiratoria requiere intervención inmediata mediante maniobras de Soporte Vital Básico, que incluyen la reanimación cardiopulmonar (RCP) y el uso temprano del desfibrilador externo semiautomático (DESA). Los escolares son una población diana para recibir esta enseñanza desde etapas tempranas. Sin embargo, se ha detectado falta de evidencia sobre cuál es la metodología más adecuada o si el uso de materiales adaptados al desarrollo cognitivo de los niños/as podrían ser más beneficiosos. Objetivo: Comparar la efectividad de la formación tradicional en el uso del desfibrilador externo semiautomático (DESA) frente al uso de materiales didácticos innovadores en escolares de 8 a 12 años. Metodología: Estudio cuasi-experimental en el que participaron 282 niños/as (8-12 años) que fueron asignados aleatoriamente a uno de los grupos: control (formación tradicional), experimental-1 (DESA-Cube: rompecabezas mecánico tridimensional) y experimental-2 (DESA-Video: vídeo guiado). La formación consistió en una sesión teórico-practica de 100 minutos impartida por el profesorado de cada centro y en la evaluación se midieron los pasos recomendados para el uso del DESA. Resultados: Más del 80% de los participantes realizaron correctamente la mayoría de los pasos recomendados para el uso del DESA, independientemente de la formación recibida. Sin embargo, algunas destrezas presentaron errores repetidos entre los escolares como realizar una descarga segura o la correcta colocación de los parches. La variable “Iniciar RCP inmediatamente” mostró diferencias estadísticamente significativas (p menor 0.001) entre los grupos: el grupo DESA-Video obtuvo mejor desempeño, seguido del grupo de formación tradicional y por último DESA-Cube. Conclusiones: Los resultados sugieren que el uso de materiales innovadores y didácticos adaptados al desarrollo cognitivo de los escolares pueden emplearse como alternativas viables y efectivas a la formación tradicional para el correcto uso del DESA. Sin embargo, en algunas maniobras, los tres grupos presentaron errores que deberían ser considerados y reforzados en futuras formaciones.
Introducción: La parada cardiorrespiratoria requiere intervención inmediata mediante maniobras de Soporte Vital Básico, que incluyen la reanimación cardiopulmonar (RCP) y el uso temprano del desfibrilador externo semiautomático (DESA). Los escolares son una población diana para recibir esta enseñanza desde etapas tempranas. Sin embargo, se ha detectado falta de evidencia sobre cuál es la metodología más adecuada o si el uso de materiales adaptados al desarrollo cognitivo de los niños/as podrían ser más beneficiosos. Objetivo: Comparar la efectividad de la formación tradicional en el uso del desfibrilador externo semiautomático (DESA) frente al uso de materiales didácticos innovadores en escolares de 8 a 12 años. Metodología: Estudio cuasi-experimental en el que participaron 282 niños/as (8-12 años) que fueron asignados aleatoriamente a uno de los grupos: control (formación tradicional), experimental-1 (DESA-Cube: rompecabezas mecánico tridimensional) y experimental-2 (DESA-Video: vídeo guiado). La formación consistió en una sesión teórico-practica de 100 minutos impartida por el profesorado de cada centro y en la evaluación se midieron los pasos recomendados para el uso del DESA. Resultados: Más del 80% de los participantes realizaron correctamente la mayoría de los pasos recomendados para el uso del DESA, independientemente de la formación recibida. Sin embargo, algunas destrezas presentaron errores repetidos entre los escolares como realizar una descarga segura o la correcta colocación de los parches. La variable “Iniciar RCP inmediatamente” mostró diferencias estadísticamente significativas (p menor 0.001) entre los grupos: el grupo DESA-Video obtuvo mejor desempeño, seguido del grupo de formación tradicional y por último DESA-Cube. Conclusiones: Los resultados sugieren que el uso de materiales innovadores y didácticos adaptados al desarrollo cognitivo de los escolares pueden emplearse como alternativas viables y efectivas a la formación tradicional para el correcto uso del DESA. Sin embargo, en algunas maniobras, los tres grupos presentaron errores que deberían ser considerados y reforzados en futuras formaciones.
Dirección
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Tutoría)
CARBALLO FAZANES, AIDA Cotutoría
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Tutoría)
CARBALLO FAZANES, AIDA Cotutoría
Tribunal
Agra Tuñas, María del Carmen (Presidente/a)
ANTELO IGLESIAS, LUCIA (Secretario/a)
LAMA LOPEZ, RAQUEL (Vocal)
Agra Tuñas, María del Carmen (Presidente/a)
ANTELO IGLESIAS, LUCIA (Secretario/a)
LAMA LOPEZ, RAQUEL (Vocal)
Estándares de desarrollo de la competencia motriz en la población infantil gallega
Autoría
L.G.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
L.G.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La actividad física es fundamental para el bienestar físico, mental y social, especialmente durante la infancia. Sin embargo, las tasas actuales de inactividad y sedentarismo infantil son preocupantes y están relacionadas con un desarrollo insuficiente de las habilidades motrices básicas (HMB). Estas habilidades son clave para favorecer estilos de vida saludables a lo largo de la vida. En este contexto, la falta de estándares que definan una competencia motriz normativa dificulta la detección temprana de posibles atrasos. Objetivos: Analizar el desarrollo de las HMB de niños/as de Galicia entre 6 y 12 años con el fin de estandarizar los valores normativos del desarrollo de la competencia motriz. Material y métodos: Estudio observacional en el que 437 niños/as gallegos/as de entre 6 y 12 años participaron en la evaluación de 21 HMB. Las habilidades fueron evaluadas por tres evaluadores entrenados utilizando la aplicación Alfamov, que permite una valoración sistemática de la competencia motriz. Se calcularon las puntuaciones obtenidas por los niños/as en cada habilidad teniendo en cuenta el ciclo educativo y el sexo y se analizaron las diferencias entre ellos usando las pruebas no paramétricas Kruskall-Wallis o U de Mann Whitney, según correspondiese. Resultados: Se observó una mejoría progresiva en las HMB a medida que aumenta la edad. Las niñas destacaron en habilidades de estabilidad (Me=30,0 (26,0 a 34,0) vs Me=27,0 (22,0 a 31,0) puntos; p menor que 0.001), mientras que los niños obtuvieron mejores resultados en las manipulativas (Me=43,0 (37,0 a 47,0) vs Me=35,0 (30.0 a 40.0) puntos en niñas p menor que 0.001). Las diferencias por sexo fueron más evidentes en el segundo ciclo educativo. Conclusiones: Se observó un desarrollo progresivo de las HMB con avance de la edad, con mejores resultados en las habilidades manipulativas en los niños y de estabilidad en las niñas. Las primeras habilidades adquiridas fueron las más simples y cotidianas, como correr o la recepción, mientras que se identificaron habilidades más complejas como el bateo, que tardaron en desarrollarse. Los hallazgos permiten orientar la evaluación de la competencia motriz y detectar posibles atrasos en su desarrollo.
Introducción: La actividad física es fundamental para el bienestar físico, mental y social, especialmente durante la infancia. Sin embargo, las tasas actuales de inactividad y sedentarismo infantil son preocupantes y están relacionadas con un desarrollo insuficiente de las habilidades motrices básicas (HMB). Estas habilidades son clave para favorecer estilos de vida saludables a lo largo de la vida. En este contexto, la falta de estándares que definan una competencia motriz normativa dificulta la detección temprana de posibles atrasos. Objetivos: Analizar el desarrollo de las HMB de niños/as de Galicia entre 6 y 12 años con el fin de estandarizar los valores normativos del desarrollo de la competencia motriz. Material y métodos: Estudio observacional en el que 437 niños/as gallegos/as de entre 6 y 12 años participaron en la evaluación de 21 HMB. Las habilidades fueron evaluadas por tres evaluadores entrenados utilizando la aplicación Alfamov, que permite una valoración sistemática de la competencia motriz. Se calcularon las puntuaciones obtenidas por los niños/as en cada habilidad teniendo en cuenta el ciclo educativo y el sexo y se analizaron las diferencias entre ellos usando las pruebas no paramétricas Kruskall-Wallis o U de Mann Whitney, según correspondiese. Resultados: Se observó una mejoría progresiva en las HMB a medida que aumenta la edad. Las niñas destacaron en habilidades de estabilidad (Me=30,0 (26,0 a 34,0) vs Me=27,0 (22,0 a 31,0) puntos; p menor que 0.001), mientras que los niños obtuvieron mejores resultados en las manipulativas (Me=43,0 (37,0 a 47,0) vs Me=35,0 (30.0 a 40.0) puntos en niñas p menor que 0.001). Las diferencias por sexo fueron más evidentes en el segundo ciclo educativo. Conclusiones: Se observó un desarrollo progresivo de las HMB con avance de la edad, con mejores resultados en las habilidades manipulativas en los niños y de estabilidad en las niñas. Las primeras habilidades adquiridas fueron las más simples y cotidianas, como correr o la recepción, mientras que se identificaron habilidades más complejas como el bateo, que tardaron en desarrollarse. Los hallazgos permiten orientar la evaluación de la competencia motriz y detectar posibles atrasos en su desarrollo.
Dirección
CARBALLO FAZANES, AIDA (Tutoría)
Abelairas Gómez, Cristian Cotutoría
CARBALLO FAZANES, AIDA (Tutoría)
Abelairas Gómez, Cristian Cotutoría
Tribunal
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, ANDREA (Vocal)
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, ANDREA (Vocal)
Impacto del ejercicio físico en el embarazo: beneficios del entrenamiento de fuerza en comparación con otros tipos de ejercicio y un estilo de vida inactivo. Una revisión sistemática.
Autoría
L.G.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
L.G.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La actividad física durante el embarazo es importante tanto para la salud materna como del recién nacido. Las directrices internacionales recomiendan para embarazadas al menos 150 minutos de actividad de intensidad moderada a la semana. Sin embargo, se ha detectado falta de evidencia sobre los beneficios del ejercicio de fuerza frente a otros tipos de entrenamiento. Objetivo: Identificar, sintetizar y evaluar los estudios que analicen cómo influye el ejercicio de fuerza durante el embarazo en la salud materna y neonatal en comparación con otros tipos ejercicios o la no realización de ejercicio físico. Metodología: Se realizó una revisión sistemática en la cual se recuperó literatura de las bases de datos de Web of Science, SportDiscus, MEDLINE y CINAHL, hasta febrero de 2025. Fueron recopilados ensayos clínicos y estudios observacionales publicados en inglés y en español que evaluaron el entrenamiento de fuerza durante el embarazo. Los criterios de inclusión requerían que las participantes realizasen entrenamiento de fuerza, en comparación con otros tipos de ejercicio o la inactividad. Se excluyeron los estudios que solo abordaban el entrenamiento de fuerza sin comparaciones y aquellos cuya muestra incluía mujeres con alguna patología. Resultados: Se incluyeron nueve estudios con un total de 36.768 mujeres. Los resultados muestran que el entrenamiento de fuerza durante la gestación resulta seguro y puede conllevar una serie de beneficios como el mejor control del peso corporal y la disminución de la presión arterial en la madre y mejoras en el metabolismo neonatal. Conclusiones: El entrenamiento de fuerza durante el embarazo muestra ser seguro y puede implicar beneficios fisiológicos y metabólicos para la madre y el hijo. No obstante, la falta de evidencia científica impide realizar afirmaciones categóricas, por lo que se necesitan más estudios.
Introducción: La actividad física durante el embarazo es importante tanto para la salud materna como del recién nacido. Las directrices internacionales recomiendan para embarazadas al menos 150 minutos de actividad de intensidad moderada a la semana. Sin embargo, se ha detectado falta de evidencia sobre los beneficios del ejercicio de fuerza frente a otros tipos de entrenamiento. Objetivo: Identificar, sintetizar y evaluar los estudios que analicen cómo influye el ejercicio de fuerza durante el embarazo en la salud materna y neonatal en comparación con otros tipos ejercicios o la no realización de ejercicio físico. Metodología: Se realizó una revisión sistemática en la cual se recuperó literatura de las bases de datos de Web of Science, SportDiscus, MEDLINE y CINAHL, hasta febrero de 2025. Fueron recopilados ensayos clínicos y estudios observacionales publicados en inglés y en español que evaluaron el entrenamiento de fuerza durante el embarazo. Los criterios de inclusión requerían que las participantes realizasen entrenamiento de fuerza, en comparación con otros tipos de ejercicio o la inactividad. Se excluyeron los estudios que solo abordaban el entrenamiento de fuerza sin comparaciones y aquellos cuya muestra incluía mujeres con alguna patología. Resultados: Se incluyeron nueve estudios con un total de 36.768 mujeres. Los resultados muestran que el entrenamiento de fuerza durante la gestación resulta seguro y puede conllevar una serie de beneficios como el mejor control del peso corporal y la disminución de la presión arterial en la madre y mejoras en el metabolismo neonatal. Conclusiones: El entrenamiento de fuerza durante el embarazo muestra ser seguro y puede implicar beneficios fisiológicos y metabólicos para la madre y el hijo. No obstante, la falta de evidencia científica impide realizar afirmaciones categóricas, por lo que se necesitan más estudios.
Dirección
CARBALLO FAZANES, AIDA (Tutoría)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, ANDREA (Vocal)
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, ANDREA (Vocal)
Impacto do estrés laboral na saude mental do personal de enfermería
Autoría
A.G.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
A.G.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introdución: O estrés laboral considérase unha resposta natural de orixe endóxena ante as demandas que superan as nosas capacidades. No ámbito sanitario, especialmente en enfermaría, isto pode supoñer un problema crítico. Factores como a sobrecarga de traballo, a presión emocional, a falta de recoñecemento e unha constante exposición ao sufrimento humano repercuten drasticamente no aumento do desenvolvemento de trastornos derivados do estrés como son a ansiedade, a depresión e o burnout. Debido ás fortes consecuencias tanto individuais como institucionais, débense establecer e implementar medidas de prevención e apoio para a mellora do persoal de enfermaría. Obxectivos: Avaliar as repercusións do estrés laboral na saúde mental do persoal de enfermaría. Metodoloxía: Realizouse unha revisión sistemática a partir dos artigos seleccionados nas bases de datos Pubmed, Scielo e Cochrane Library. Tras aplicar os criterios de inclusión e exclusión seleccionáronse os artigos que mellor se axustaron aos obxectivos a avaliar. Resultados: Incluíronse un total de 13 artigos, de entre todas as bases de datos, abarcando revisións sistemáticas e bibliográficas, estudos transversais e lonxitudinais. Conclusión: Evidénciase o forte impacto multifactorial do estrés e do burnout no persoal de enfermaría, afectando tanto ao seu benestar como á súa calidade asistencial. Factores individuais como un escaso autocuidado, xunto con elementos organizacionais como a sobrecarga laboral, as quendas prolongadas e sobre todo tras a pandemia da Covid-19, vese intensificado e agravado este desgaste. Identificáronse varias intervencións beneficiosas que, aínda que estean limitadas se se aplican illadamente, axudan a controlar certos factores estresantes.
Introdución: O estrés laboral considérase unha resposta natural de orixe endóxena ante as demandas que superan as nosas capacidades. No ámbito sanitario, especialmente en enfermaría, isto pode supoñer un problema crítico. Factores como a sobrecarga de traballo, a presión emocional, a falta de recoñecemento e unha constante exposición ao sufrimento humano repercuten drasticamente no aumento do desenvolvemento de trastornos derivados do estrés como son a ansiedade, a depresión e o burnout. Debido ás fortes consecuencias tanto individuais como institucionais, débense establecer e implementar medidas de prevención e apoio para a mellora do persoal de enfermaría. Obxectivos: Avaliar as repercusións do estrés laboral na saúde mental do persoal de enfermaría. Metodoloxía: Realizouse unha revisión sistemática a partir dos artigos seleccionados nas bases de datos Pubmed, Scielo e Cochrane Library. Tras aplicar os criterios de inclusión e exclusión seleccionáronse os artigos que mellor se axustaron aos obxectivos a avaliar. Resultados: Incluíronse un total de 13 artigos, de entre todas as bases de datos, abarcando revisións sistemáticas e bibliográficas, estudos transversais e lonxitudinais. Conclusión: Evidénciase o forte impacto multifactorial do estrés e do burnout no persoal de enfermaría, afectando tanto ao seu benestar como á súa calidade asistencial. Factores individuais como un escaso autocuidado, xunto con elementos organizacionais como a sobrecarga laboral, as quendas prolongadas e sobre todo tras a pandemia da Covid-19, vese intensificado e agravado este desgaste. Identificáronse varias intervencións beneficiosas que, aínda que estean limitadas se se aplican illadamente, axudan a controlar certos factores estresantes.
Dirección
GANDOY CREGO, MANUEL (Tutoría)
GANDOY CREGO, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, ANDREA (Vocal)
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, ANDREA (Vocal)
Impacto de un programa formativo de 3 años sobre la ejecución de la posición lateral de seguridad en escolares de educación primaria
Autoría
M.G.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
M.G.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La Posición Lateral de Seguridad (PLS) es una técnica que se emplea en situaciones de emergencia, cuando la víctima está consciente pero respira con normalidad. Consiste en posicionar a la víctima de lado, de forma estable y abriendo la vía aérea. Dada su importancia, es fundamental que la población general aprenda a realizar esta técnica. El momento idóneo para su entrenamiento es en la etapa escolar. Con el fin de valorar la efectividad de un sistema estandarizado para el entrenamiento en PLS se hizo un seguimiento de un grupo de escolares durante tres años. Objetivos: Evaluar la efectividad de un programa educativo a escolares 4º y 5º de primaria para realizar la Posición Lateral de Seguridad y el seguimiento durante 3 años. Metodología: Estudio cuasiexperimental no aleatorizado y sin grupo control. Se entrenó a los profesores de educación física y estos, posteriormente formaron a los alumnos a lo largo de los tres años siguientes. Los escolares fueron evaluados por el equipo formador. Resultados: El total de la muestra en el primer año fue de 194, el segundo fue 193 y en el tercero 138. Tras tres años de entrenamiento hubo una mejora en la realización de cinco variables, salvo para “Frente mentón” (P6), la cual sufrió una regresión en el tercer año. En cambio, la variable “Coloca en PLS” (P1) pasó del 90,7% de ejecución correcta al 97,1%. “Posición pierna más alejada” (P4) mejoró del 67% al 84,1% y “Posición pierna más cercana” (P5) del 69,6% al 83,3%. Conclusiones: El entrenamiento en PLS es fundamental para la población general. Seguir una metodología en la que se introduce la materia de forma secuencial y reforzando las habilidades cada cierto tiempo con práctica y actividades de refuerzo, resulta tener una gran efectividad.
Introducción: La Posición Lateral de Seguridad (PLS) es una técnica que se emplea en situaciones de emergencia, cuando la víctima está consciente pero respira con normalidad. Consiste en posicionar a la víctima de lado, de forma estable y abriendo la vía aérea. Dada su importancia, es fundamental que la población general aprenda a realizar esta técnica. El momento idóneo para su entrenamiento es en la etapa escolar. Con el fin de valorar la efectividad de un sistema estandarizado para el entrenamiento en PLS se hizo un seguimiento de un grupo de escolares durante tres años. Objetivos: Evaluar la efectividad de un programa educativo a escolares 4º y 5º de primaria para realizar la Posición Lateral de Seguridad y el seguimiento durante 3 años. Metodología: Estudio cuasiexperimental no aleatorizado y sin grupo control. Se entrenó a los profesores de educación física y estos, posteriormente formaron a los alumnos a lo largo de los tres años siguientes. Los escolares fueron evaluados por el equipo formador. Resultados: El total de la muestra en el primer año fue de 194, el segundo fue 193 y en el tercero 138. Tras tres años de entrenamiento hubo una mejora en la realización de cinco variables, salvo para “Frente mentón” (P6), la cual sufrió una regresión en el tercer año. En cambio, la variable “Coloca en PLS” (P1) pasó del 90,7% de ejecución correcta al 97,1%. “Posición pierna más alejada” (P4) mejoró del 67% al 84,1% y “Posición pierna más cercana” (P5) del 69,6% al 83,3%. Conclusiones: El entrenamiento en PLS es fundamental para la población general. Seguir una metodología en la que se introduce la materia de forma secuencial y reforzando las habilidades cada cierto tiempo con práctica y actividades de refuerzo, resulta tener una gran efectividad.
Dirección
MARTINEZ ISASI, SANTIAGO (Tutoría)
MARTINEZ ISASI, SANTIAGO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, ANDREA (Vocal)
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, ANDREA (Vocal)
Análisis del manejo del Trastorno de Identidad Disociativo: Intervención enfermera y cuidados integrales
Autoría
A.H.M.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
A.H.M.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: El Trastorno de Identidad Disociativo (TID) presenta un impacto significativo en la vida diaria de quienes lo padecen, afectando a áreas como la cognición, las emociones, la conducta, la memoria y la percepción. Aunque su prevalencia es baja, parece tener una fuerte asociación con el trauma infantil. Su diagnóstico es complejo debido a la superposición sintomática con otros trastornos, dando como resultado a diagnósticos erróneos. Actualmente, existen herramientas diagnósticas y abordajes terapéuticos que permiten una atención más integral de sus necesidades. Objetivos: El objetivo principal consiste en comprender la dinámica del TID a través del análisis de sus manifestaciones físicas y psicológicas en las distintas identidades que conforman el trastorno. Como objetivos secundarios se plantean identificar los principales desafíos diagnósticos y terapéuticos que enfrentan los profesionales de salud mental y explorar el papel del profesional de enfermería en la atención de pacientes con TID, enfocándose en estrategias para identificar y manejar los síntomas asociados a las personalidades alternantes. Métodos: Se llevó a cabo una revisión narrativa basada en la evidencia científica siguiendo la metodología PRISMA. La búsqueda de los artículos se realizó a través de las bases de datos: PubMed, SciELO y Web Of Science. Resultados: Los estudios revisados resaltan que, dependiendo del alter que esté liderando al paciente, se activan áreas cerebrales específicas o se producen alteraciones funcionales en distintas regiones del cerebro. Por ello, la sintomatología fluctuante asociada a los cambios de personalidad dificulta el diagnóstico. Entre las intervenciones terapéuticas disponibles, el personal de enfermería puede intervenir identificando necesidades y planificando cuidados adaptados. Conclusiones: Debido a la variedad de manifestaciones psicológicas y físicas que presenta el TID, es fundamental un abordaje multidisciplinar. Las competencias de enfermería desempeñan un papel clave, contribuyendo tanto a la detección temprana como al seguimiento y apoyo integral de los pacientes.
Introducción: El Trastorno de Identidad Disociativo (TID) presenta un impacto significativo en la vida diaria de quienes lo padecen, afectando a áreas como la cognición, las emociones, la conducta, la memoria y la percepción. Aunque su prevalencia es baja, parece tener una fuerte asociación con el trauma infantil. Su diagnóstico es complejo debido a la superposición sintomática con otros trastornos, dando como resultado a diagnósticos erróneos. Actualmente, existen herramientas diagnósticas y abordajes terapéuticos que permiten una atención más integral de sus necesidades. Objetivos: El objetivo principal consiste en comprender la dinámica del TID a través del análisis de sus manifestaciones físicas y psicológicas en las distintas identidades que conforman el trastorno. Como objetivos secundarios se plantean identificar los principales desafíos diagnósticos y terapéuticos que enfrentan los profesionales de salud mental y explorar el papel del profesional de enfermería en la atención de pacientes con TID, enfocándose en estrategias para identificar y manejar los síntomas asociados a las personalidades alternantes. Métodos: Se llevó a cabo una revisión narrativa basada en la evidencia científica siguiendo la metodología PRISMA. La búsqueda de los artículos se realizó a través de las bases de datos: PubMed, SciELO y Web Of Science. Resultados: Los estudios revisados resaltan que, dependiendo del alter que esté liderando al paciente, se activan áreas cerebrales específicas o se producen alteraciones funcionales en distintas regiones del cerebro. Por ello, la sintomatología fluctuante asociada a los cambios de personalidad dificulta el diagnóstico. Entre las intervenciones terapéuticas disponibles, el personal de enfermería puede intervenir identificando necesidades y planificando cuidados adaptados. Conclusiones: Debido a la variedad de manifestaciones psicológicas y físicas que presenta el TID, es fundamental un abordaje multidisciplinar. Las competencias de enfermería desempeñan un papel clave, contribuyendo tanto a la detección temprana como al seguimiento y apoyo integral de los pacientes.
Dirección
REY BRETAL, DAVID (Tutoría)
REY BRETAL, DAVID (Tutoría)
Tribunal
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
PAZOS COUSELO, MARCOS (Vocal)
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
PAZOS COUSELO, MARCOS (Vocal)
Prevalencia y efectos adversos del consumo de cigarrillos electrónicos entre mujeres embarazadas: revisión sistemática
Autoría
A.I.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
A.I.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: El consumo de cigarrillos electrónicos entre la población general y entre las embarazadas aumentó considerablemente en los últimos años debido a la menor percepción de riesgo frente al tabaco convencional. En numerosas ocasiones, estes dispositivos se usan como un método para el abandono del hábito tabáquico durante la gestación bajo una menor percepción de riesgo para el feto. Sin embargo, en la actualidad, existen estudios que alertan sobre los efectos adversos que este consumo puede suponer para la salud materna y fetal. Objetivos: Estimar la prevalencia de uso, exclusivo y dual, de cigarrillos electrónicos durante la gestación y conocer los posibles efectos adversos sobre la gestante, el feto y el neonato. Metodología: Se realizó una revisión sistemática para la que se llevó a cabo una búsqueda en las bases de datos PubMed, Scopus, WOS y Dialnet siguiendo las normas PRISMA. Resultados: Se identificaron 343 estudios y 8 cumplieron criterios de inclusión. La prevalencia de uso exclusivo osciló entre el 0,4% y el 1,3% y la de uso dual entre el 0% y el 3,5%. La asociación entre el consumo de cigarrillos electrónicos y efectos adversos para la gestación no resultó significativa en algunos estudios, mientras que en otros sí que se asoció con un mayor riesgo de parto pretérmino, menor tamaño fetal, menor perímetro cefálico o bajo peso al nacimiento. Conclusiones: La prevalencia de uso exclusivo de cigarrillos electrónicos durante la gestación es baja, siendo en general más elevada la de consumo dual. Los estudios revisados respecto a los riesgos que puede suponer este consumo son heterogéneos; en varios, el uso de cigarrillos electrónicos se asocia significativamente con efectos como un menor peso al nacimiento. Es necesaria más investigación para comprender el verdadero alcance de este consumo y sus riesgos.
Introducción: El consumo de cigarrillos electrónicos entre la población general y entre las embarazadas aumentó considerablemente en los últimos años debido a la menor percepción de riesgo frente al tabaco convencional. En numerosas ocasiones, estes dispositivos se usan como un método para el abandono del hábito tabáquico durante la gestación bajo una menor percepción de riesgo para el feto. Sin embargo, en la actualidad, existen estudios que alertan sobre los efectos adversos que este consumo puede suponer para la salud materna y fetal. Objetivos: Estimar la prevalencia de uso, exclusivo y dual, de cigarrillos electrónicos durante la gestación y conocer los posibles efectos adversos sobre la gestante, el feto y el neonato. Metodología: Se realizó una revisión sistemática para la que se llevó a cabo una búsqueda en las bases de datos PubMed, Scopus, WOS y Dialnet siguiendo las normas PRISMA. Resultados: Se identificaron 343 estudios y 8 cumplieron criterios de inclusión. La prevalencia de uso exclusivo osciló entre el 0,4% y el 1,3% y la de uso dual entre el 0% y el 3,5%. La asociación entre el consumo de cigarrillos electrónicos y efectos adversos para la gestación no resultó significativa en algunos estudios, mientras que en otros sí que se asoció con un mayor riesgo de parto pretérmino, menor tamaño fetal, menor perímetro cefálico o bajo peso al nacimiento. Conclusiones: La prevalencia de uso exclusivo de cigarrillos electrónicos durante la gestación es baja, siendo en general más elevada la de consumo dual. Los estudios revisados respecto a los riesgos que puede suponer este consumo son heterogéneos; en varios, el uso de cigarrillos electrónicos se asocia significativamente con efectos como un menor peso al nacimiento. Es necesaria más investigación para comprender el verdadero alcance de este consumo y sus riesgos.
Dirección
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Tutoría)
Rey Brandariz, Julia Cotutoría
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Tutoría)
Rey Brandariz, Julia Cotutoría
Tribunal
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
PAZOS COUSELO, MARCOS (Vocal)
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
PAZOS COUSELO, MARCOS (Vocal)
¿Cómo se mantienen las habilidades en soporte vital básico en jóvenes atletas federados?
Autoría
M.J.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
M.J.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: Las paradas cardiorrespiratorias (PCR) extrahospitalarias requieren una respuesta inmediata mediante Soporte Vital Básico (SVB) para aumentar la supervivencia y minimizar las secuelas neurológicas de las víctimas. Sin embargo, la intervención de testigos sigue siendo baja. Iniciativas como Kids Save Lives fomentan el aprendizaje de SVB desde la infancia. En el ámbito deportivo, formar a la juventud es especialmente importante debido al mayor riesgo de PCR. Objetivo: Evaluar la retención y el deterioro de conocimientos y habilidades en SVB en niños/as deportistas en un período de seguimiento de 5 meses. Metodología: Participaron 69 atletas federados (6 a 18 años) del club Fontes do Sar, divididos aleatoriamente en dos grupos: comparador y de evaluación intermedia. Ambos grupos recibieron la misma formación teórico-práctica de una hora y fueron evaluados entre 1 y 7 días después (E1) y a los 5 meses (E3). El grupo de evaluación intermedia también fue evaluado a los 2,5 meses (E2). Resultados: Más del 65% realizaron correctamente los pasos de SVB en E1, con errores comunes en comprobar la respuesta o en no hiperextender el cuello durante la apertura de la vía aérea. Más del 97% mostraron buena disposición para alertar a emergencias e iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP). Después de 5 meses, el grupo con evaluación intermedia mantuvo resultados significativamente mejores en pasos del SVB y mejor calidad en la RCP (p=0,016). Un número menor de participantes realizó la apertura de la vía aérea en E3 en comparación con E1 (p inferior a 0,001 en el grupo comparador y p=0,035 en el de evaluación intermedia) y en la maniobra ver,oír y sentir en el grupo comparador (p=0,006). Conclusión: Las habilidades adquiridas de SVB y RCP tienden a disminuir con el tiempo si no se refuerzan. Los resultados apoyan la implementación de estrategias de formación continua y evaluaciones periódicas, especialmente en contextos deportivos.
Introducción: Las paradas cardiorrespiratorias (PCR) extrahospitalarias requieren una respuesta inmediata mediante Soporte Vital Básico (SVB) para aumentar la supervivencia y minimizar las secuelas neurológicas de las víctimas. Sin embargo, la intervención de testigos sigue siendo baja. Iniciativas como Kids Save Lives fomentan el aprendizaje de SVB desde la infancia. En el ámbito deportivo, formar a la juventud es especialmente importante debido al mayor riesgo de PCR. Objetivo: Evaluar la retención y el deterioro de conocimientos y habilidades en SVB en niños/as deportistas en un período de seguimiento de 5 meses. Metodología: Participaron 69 atletas federados (6 a 18 años) del club Fontes do Sar, divididos aleatoriamente en dos grupos: comparador y de evaluación intermedia. Ambos grupos recibieron la misma formación teórico-práctica de una hora y fueron evaluados entre 1 y 7 días después (E1) y a los 5 meses (E3). El grupo de evaluación intermedia también fue evaluado a los 2,5 meses (E2). Resultados: Más del 65% realizaron correctamente los pasos de SVB en E1, con errores comunes en comprobar la respuesta o en no hiperextender el cuello durante la apertura de la vía aérea. Más del 97% mostraron buena disposición para alertar a emergencias e iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP). Después de 5 meses, el grupo con evaluación intermedia mantuvo resultados significativamente mejores en pasos del SVB y mejor calidad en la RCP (p=0,016). Un número menor de participantes realizó la apertura de la vía aérea en E3 en comparación con E1 (p inferior a 0,001 en el grupo comparador y p=0,035 en el de evaluación intermedia) y en la maniobra ver,oír y sentir en el grupo comparador (p=0,006). Conclusión: Las habilidades adquiridas de SVB y RCP tienden a disminuir con el tiempo si no se refuerzan. Los resultados apoyan la implementación de estrategias de formación continua y evaluaciones periódicas, especialmente en contextos deportivos.
Dirección
CARBALLO FAZANES, AIDA (Tutoría)
Abelairas Gómez, Cristian Cotutoría
CARBALLO FAZANES, AIDA (Tutoría)
Abelairas Gómez, Cristian Cotutoría
Tribunal
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
PAZOS COUSELO, MARCOS (Vocal)
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
PAZOS COUSELO, MARCOS (Vocal)
Factores de riesgo y protección relacionados con la salud mental y el bienestar de los profesionales de enfermería
Autoría
L.L.B.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
L.L.B.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La salud mental es esencial para el desarrollo de un correcto desempeño profesional y un bienestar integral en los profesionales sanitarios. Los profesionales de enfermería están expuestos frecuentemente a condiciones laborales que aumentan el riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad, depresión, estrés y burnout. Objetivos: El objetivo general de este trabajo de fin de grado es revisar la literatura científica para examinar los factores de riesgo y protección que influyen en la salud mental y el bienestar de los profesionales de enfermería. También se busca identificar estrategias que favorezcan su bienestar y permitan crear entornos de trabajo saludables. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica siguiendo la metodología PRISMA, utilizando las bases de datos de PubMed y Web of Science. Se seleccionaron un total de 10 artículos publicados entre 2020 y 2025, centrados específicamente en profesionales de enfermería y aplicando los criterios de inclusión y exclusión correspondientes. Resultados: Los estudios seleccionados identificaron una prevalencia elevada de sintomatología depresiva, ansiosa y relacionada con el estrés entre el personal de enfermería. Los factores de riesgo más comunes fueron: el género femenino, menor edad, la soledad, la mala calidad del sueño, las malas condiciones laborales, la exposición directa al COVID-19 y el mayor miedo a ser infectado. En contraste, los principales factores protectores fueron: la resiliencia, el apoyo social, la satisfacción laboral y rasgos personales como la extraversión y la autoeficacia. Conclusiones: La salud mental de los profesionales de enfermería está determinada por factores individuales, organizacionales y sociales. A parte de mejorar las condiciones laborales, es necesario realizar un enfoque integral que se centre también en los recursos personales, fomente las redes de apoyo y promueva cambios estructurales para dar lugar a un entorno de trabajo más saludable para los profesionales sanitarios.
Introducción: La salud mental es esencial para el desarrollo de un correcto desempeño profesional y un bienestar integral en los profesionales sanitarios. Los profesionales de enfermería están expuestos frecuentemente a condiciones laborales que aumentan el riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad, depresión, estrés y burnout. Objetivos: El objetivo general de este trabajo de fin de grado es revisar la literatura científica para examinar los factores de riesgo y protección que influyen en la salud mental y el bienestar de los profesionales de enfermería. También se busca identificar estrategias que favorezcan su bienestar y permitan crear entornos de trabajo saludables. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica siguiendo la metodología PRISMA, utilizando las bases de datos de PubMed y Web of Science. Se seleccionaron un total de 10 artículos publicados entre 2020 y 2025, centrados específicamente en profesionales de enfermería y aplicando los criterios de inclusión y exclusión correspondientes. Resultados: Los estudios seleccionados identificaron una prevalencia elevada de sintomatología depresiva, ansiosa y relacionada con el estrés entre el personal de enfermería. Los factores de riesgo más comunes fueron: el género femenino, menor edad, la soledad, la mala calidad del sueño, las malas condiciones laborales, la exposición directa al COVID-19 y el mayor miedo a ser infectado. En contraste, los principales factores protectores fueron: la resiliencia, el apoyo social, la satisfacción laboral y rasgos personales como la extraversión y la autoeficacia. Conclusiones: La salud mental de los profesionales de enfermería está determinada por factores individuales, organizacionales y sociales. A parte de mejorar las condiciones laborales, es necesario realizar un enfoque integral que se centre también en los recursos personales, fomente las redes de apoyo y promueva cambios estructurales para dar lugar a un entorno de trabajo más saludable para los profesionales sanitarios.
Dirección
MARTINEZ VISPO, CARMELA (Tutoría)
MARTINEZ VISPO, CARMELA (Tutoría)
Tribunal
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
PAZOS COUSELO, MARCOS (Vocal)
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
PAZOS COUSELO, MARCOS (Vocal)
La simulación clínica como metodología docente en el Grado de Enfermería: evaluación de la adquisición de competencias
Autoría
M.L.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
M.L.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La simulación clínica se ha consolidado como una metodología pedagógica eficaz que permite al estudiantado replicar situaciones reales en entornos seguros y controlados. Fundamentada en la Teoría del Aprendizaje Experiencial de Kolb, esta estrategia favorece la adquisición progresiva de competencias a través de experiencias guiadas, reflexión estructurada y retroalimentación constante. En el ámbito de la Enfermería, la simulación permite al alumnado desarrollar habilidades técnicas y comunicativas sin poner en riesgo la seguridad de los pacientes. Este tipo de aprendizaje puede clasificarse en cinco niveles según el modelo SimZones de Roussin, en función de la complejidad y de los objetivos formativos. El debriefing, como parte esencial del proceso, permite consolidar los conocimientos adquiridos y mejorar el desempeño clínico. A pesar de los evidentes beneficios como el incremento en la seguridad del paciente y la mejora del trabajo en equipo, resulta imprescindible la formación específica del profesorado para guiar adecuadamente esta metodología. Objetivos: Analizar el nivel de competencia técnica del estudiantado de primer curso del Grado en Enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela mediante una prueba práctica posterior a un programa formativo basado en simulación, así como examinar la percepción del alumnado sobre su competencia y seguridad durante el proceso de evaluación. Metodología: Se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental con el objetivo de evaluar la efectividad de un programa de formación basado en simulación clínica en el que participaron alumnos y alumnas voluntarios/as de primer curso del Grado en Enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela.
Introducción: La simulación clínica se ha consolidado como una metodología pedagógica eficaz que permite al estudiantado replicar situaciones reales en entornos seguros y controlados. Fundamentada en la Teoría del Aprendizaje Experiencial de Kolb, esta estrategia favorece la adquisición progresiva de competencias a través de experiencias guiadas, reflexión estructurada y retroalimentación constante. En el ámbito de la Enfermería, la simulación permite al alumnado desarrollar habilidades técnicas y comunicativas sin poner en riesgo la seguridad de los pacientes. Este tipo de aprendizaje puede clasificarse en cinco niveles según el modelo SimZones de Roussin, en función de la complejidad y de los objetivos formativos. El debriefing, como parte esencial del proceso, permite consolidar los conocimientos adquiridos y mejorar el desempeño clínico. A pesar de los evidentes beneficios como el incremento en la seguridad del paciente y la mejora del trabajo en equipo, resulta imprescindible la formación específica del profesorado para guiar adecuadamente esta metodología. Objetivos: Analizar el nivel de competencia técnica del estudiantado de primer curso del Grado en Enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela mediante una prueba práctica posterior a un programa formativo basado en simulación, así como examinar la percepción del alumnado sobre su competencia y seguridad durante el proceso de evaluación. Metodología: Se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental con el objetivo de evaluar la efectividad de un programa de formación basado en simulación clínica en el que participaron alumnos y alumnas voluntarios/as de primer curso del Grado en Enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela.
Dirección
JORGE SOTO, CRISTINA (Tutoría)
JORGE SOTO, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
PAZOS COUSELO, MARCOS (Vocal)
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
PAZOS COUSELO, MARCOS (Vocal)
La educación afectivo sexual y las conductas sexuales de riesgo en el alumnado de la USC.
Autoría
S.M.S.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
S.M.S.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: Las conductas sexuales de riesgo están en aumento entre la juventud española, especialmente durante la adolescencia y la etapa universitaria. Factores como la falta de una educación sexual adecuada y el uso de la pornografía como fuente de información agravan el problema. A pesar de las recomendaciones de la UE y la UNESCO, España carece de una legislación sólida que garantice una educación sexual integral y obligatoria en las etapas educativas. Objetivos: Se propuso como objetivo principal estudiar la relación entre la educación afectivo sexual recibida y las conductas sexuales de riesgo asumidas por los estudiantes universitarios de la USC. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el que participaron 1504 estudiantes de la USC de 17 a 25 años. A través de un cuestionario autoadministrado se les preguntó por el consumo pornográfico, la educación afectivo sexual recibida y las condutas sexuales de riesgo. La participación fue voluntaria y anónima. Resultados: De los 1504 participantes, el 76,9% participó en alguna actividad de educación afectivo sexual y el 74,1% la valoró negativamente. Los contenidos mayoritariamente abordados fueron las ITS y los métodos anticonceptivos. Se encontraron índices elevados de consumo de pornografía (60,9%) y de conductas sexuales de riesgo, como el sexo sin preservativo (56,4%). Pero, tan solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación con la valoración de la educación afectivo sexual recibida en las DFSA. Conclusión: El alumnado de la USC valoró negativamente la educación afectivo sexual recibida. Pese a que solo se encontró relación entre dicha valoración y las DFSA, llama la atención el porcentaje de estudiantes que refieren conductas sexuales de riesgo y consumo pornográfico. No solo se precisan más estudios, si no que urge implementar programas educacionales preventivos que ayuden a minimizar las conductas de riesgo que presenta el alumnado de nuestra universidad.
Introducción: Las conductas sexuales de riesgo están en aumento entre la juventud española, especialmente durante la adolescencia y la etapa universitaria. Factores como la falta de una educación sexual adecuada y el uso de la pornografía como fuente de información agravan el problema. A pesar de las recomendaciones de la UE y la UNESCO, España carece de una legislación sólida que garantice una educación sexual integral y obligatoria en las etapas educativas. Objetivos: Se propuso como objetivo principal estudiar la relación entre la educación afectivo sexual recibida y las conductas sexuales de riesgo asumidas por los estudiantes universitarios de la USC. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el que participaron 1504 estudiantes de la USC de 17 a 25 años. A través de un cuestionario autoadministrado se les preguntó por el consumo pornográfico, la educación afectivo sexual recibida y las condutas sexuales de riesgo. La participación fue voluntaria y anónima. Resultados: De los 1504 participantes, el 76,9% participó en alguna actividad de educación afectivo sexual y el 74,1% la valoró negativamente. Los contenidos mayoritariamente abordados fueron las ITS y los métodos anticonceptivos. Se encontraron índices elevados de consumo de pornografía (60,9%) y de conductas sexuales de riesgo, como el sexo sin preservativo (56,4%). Pero, tan solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación con la valoración de la educación afectivo sexual recibida en las DFSA. Conclusión: El alumnado de la USC valoró negativamente la educación afectivo sexual recibida. Pese a que solo se encontró relación entre dicha valoración y las DFSA, llama la atención el porcentaje de estudiantes que refieren conductas sexuales de riesgo y consumo pornográfico. No solo se precisan más estudios, si no que urge implementar programas educacionales preventivos que ayuden a minimizar las conductas de riesgo que presenta el alumnado de nuestra universidad.
Dirección
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Tutoría)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN Cotutoría
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Tutoría)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN Cotutoría
Tribunal
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
PAZOS COUSELO, MARCOS (Vocal)
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
PAZOS COUSELO, MARCOS (Vocal)
Impacto de los Ejercicios de Suelo Pélvico con Dispositivo Epi-No en la Reducción de Partos Instrumentalizados
Autoría
R.M.M.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
R.M.M.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción. La pelvis está cerrada inferiormente por un conjunto de estructuras que forman el suelo pélvico. Éste soporta las vísceras pélvicas y permite el paso de las porciones terminales de los aparatos digestivo, urinario y reproductor. La pelvis femenina presenta adaptaciones específicas para el parto, y el suelo pélvico es esencial para la continencia y la función sexual. Factores como embarazo y parto, pueden debilitarlo, dando lugar a disfunciones. La fisioterapia obstétrica, mediante técnicas como masaje perineal, la esferodinamia y el uso de dispositivos como el EPI-NO, ayuda a prevenir complicaciones durante el embarazo y parto, así como posibles secuelas. Justificación. Las disfunciones del suelo pélvico afectan significativamente la calidad de vida de muchas mujeres. Es esencial visibilizar la fisioterapia obstétrica como herramienta preventiva y rehabilitadora, promoviendo intervenciones individualizadas, efectivas y basadas en evidencia para mejorar la salud perineal femenina. Objetivos. Analizar en qué medida la realización de ejercicios de preparación perineal con EPI-NO influyen en la reducción del parto instrumentalizado y en la aparición de escuelas asociadas. Métodos. Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos PEDro, Pubmed, Cochrane Library y Science Direct, incluyendo artículos sobre fisioterapia y mujeres embarazadas en español e inglés. Resultados. Fueron incluidos cinco artículos entre 2010 y 2025: tres ensayos controlados aleatorizados, un ensayo controlado no aleatorizado y un ensayo clínico aleatorizado Conclusiones. La evidencia sugiere que el dispositivo Epi-No podría prevenir el trauma perineal en partos vaginales, disminuyendo episiotomías, desgarros y uso de instrumental. Sin embargo, los estudios presentan limitaciones metodológicas y heterogeneidad en los diseños, con participantes mayormente caucásicas, lo que dificulta la generalización de los resultados. La falta de seguimiento a largo plazo impide evaluar su impacto en las secuelas. Se requiere más investigación para establecer su efectividad y definir sus indicaciones en la práctica obstétrica.
Introducción. La pelvis está cerrada inferiormente por un conjunto de estructuras que forman el suelo pélvico. Éste soporta las vísceras pélvicas y permite el paso de las porciones terminales de los aparatos digestivo, urinario y reproductor. La pelvis femenina presenta adaptaciones específicas para el parto, y el suelo pélvico es esencial para la continencia y la función sexual. Factores como embarazo y parto, pueden debilitarlo, dando lugar a disfunciones. La fisioterapia obstétrica, mediante técnicas como masaje perineal, la esferodinamia y el uso de dispositivos como el EPI-NO, ayuda a prevenir complicaciones durante el embarazo y parto, así como posibles secuelas. Justificación. Las disfunciones del suelo pélvico afectan significativamente la calidad de vida de muchas mujeres. Es esencial visibilizar la fisioterapia obstétrica como herramienta preventiva y rehabilitadora, promoviendo intervenciones individualizadas, efectivas y basadas en evidencia para mejorar la salud perineal femenina. Objetivos. Analizar en qué medida la realización de ejercicios de preparación perineal con EPI-NO influyen en la reducción del parto instrumentalizado y en la aparición de escuelas asociadas. Métodos. Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos PEDro, Pubmed, Cochrane Library y Science Direct, incluyendo artículos sobre fisioterapia y mujeres embarazadas en español e inglés. Resultados. Fueron incluidos cinco artículos entre 2010 y 2025: tres ensayos controlados aleatorizados, un ensayo controlado no aleatorizado y un ensayo clínico aleatorizado Conclusiones. La evidencia sugiere que el dispositivo Epi-No podría prevenir el trauma perineal en partos vaginales, disminuyendo episiotomías, desgarros y uso de instrumental. Sin embargo, los estudios presentan limitaciones metodológicas y heterogeneidad en los diseños, con participantes mayormente caucásicas, lo que dificulta la generalización de los resultados. La falta de seguimiento a largo plazo impide evaluar su impacto en las secuelas. Se requiere más investigación para establecer su efectividad y definir sus indicaciones en la práctica obstétrica.
Dirección
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Tutoría)
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Tutoría)
Tribunal
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
PAZOS COUSELO, MARCOS (Vocal)
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
PAZOS COUSELO, MARCOS (Vocal)
Estudio de la demencia por cuerpos de Lewy: diagnóstico diferencial con otras demencias y papel de la enfermería
Autoría
P.M.N.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
P.M.N.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La demencia por cuerpos de Lewy (DCL) es la segunda demencia neurodegenerativa más común, después de la enfermedad de Alzheimer, en ella se combinan síntomas cognitivos, motores y neuropsiquiátricos heterogéneos que dificultan el diagnóstico. El abordaje de las demencias constituye una prioridad en salud debido a su creciente impacto social y económico derivado del envejecimiento poblacional, muy observado en regiones como Galicia, donde se prevé un incremento en la incidencia de estas patologías. Objetivo: Analizar la DCL desde una perspectiva clínica, diagnóstica y del papel de enfermería con el fin de contribuir al mejor abordaje de esta patología en el ámbito de la atención sanitaria. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en diferentes buscadores y bases de datos empleando términos MeSH y palabras clave combinados con operadores booleanos. Tras aplicar diferentes filtros se seleccionaron un total de 20 artículos. Resultados: La DCL presenta desafíos diagnósticos y terapéuticos significativos debido al solapamiento sintomatológico con otras demencias como la enfermedad de Alzheimer y Párkinson. El tratamiento se centra en paliar los síntomas motores y cognitivos y, dado que no existen hallazgos definitivos que demuestren la efectividad de ciertos fármacos sobre otros, las intervenciones deberán ser personalizadas, complementando el tratamiento con medidas no farmacológicas. En base a estos datos se realizan dos planes de cuidados aplicando las directrices NANDA. Conclusiones: La combinación de síntomas cognitivos, motores y neuropsiquiátricos fluctuantes genera una mayor dificultad a la hora de determinar un diagnóstico definitivo para esta patología. La superposición sintomatológica con otras demencias aumenta la probabilidad de obtener diagnósticos y tratamientos erróneos que empeoren la calidad de vida del paciente. La implementación de planes de cuidados facilitará la identificación de signos e intervenciones que ayudarán en el proceso diagnóstico y terapéutico.
Introducción: La demencia por cuerpos de Lewy (DCL) es la segunda demencia neurodegenerativa más común, después de la enfermedad de Alzheimer, en ella se combinan síntomas cognitivos, motores y neuropsiquiátricos heterogéneos que dificultan el diagnóstico. El abordaje de las demencias constituye una prioridad en salud debido a su creciente impacto social y económico derivado del envejecimiento poblacional, muy observado en regiones como Galicia, donde se prevé un incremento en la incidencia de estas patologías. Objetivo: Analizar la DCL desde una perspectiva clínica, diagnóstica y del papel de enfermería con el fin de contribuir al mejor abordaje de esta patología en el ámbito de la atención sanitaria. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en diferentes buscadores y bases de datos empleando términos MeSH y palabras clave combinados con operadores booleanos. Tras aplicar diferentes filtros se seleccionaron un total de 20 artículos. Resultados: La DCL presenta desafíos diagnósticos y terapéuticos significativos debido al solapamiento sintomatológico con otras demencias como la enfermedad de Alzheimer y Párkinson. El tratamiento se centra en paliar los síntomas motores y cognitivos y, dado que no existen hallazgos definitivos que demuestren la efectividad de ciertos fármacos sobre otros, las intervenciones deberán ser personalizadas, complementando el tratamiento con medidas no farmacológicas. En base a estos datos se realizan dos planes de cuidados aplicando las directrices NANDA. Conclusiones: La combinación de síntomas cognitivos, motores y neuropsiquiátricos fluctuantes genera una mayor dificultad a la hora de determinar un diagnóstico definitivo para esta patología. La superposición sintomatológica con otras demencias aumenta la probabilidad de obtener diagnósticos y tratamientos erróneos que empeoren la calidad de vida del paciente. La implementación de planes de cuidados facilitará la identificación de signos e intervenciones que ayudarán en el proceso diagnóstico y terapéutico.
Dirección
MUÑOZ PATIÑO, ANA MARIA (Tutoría)
MUÑOZ PATIÑO, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CELARD PEREZ, PEDRO (Secretario/a)
VALENZUELA LIMIÑANA, RITA (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CELARD PEREZ, PEDRO (Secretario/a)
VALENZUELA LIMIÑANA, RITA (Vocal)
Efectos adversos y complicaciones del citrato sódico como anticoagulante para el hemofiltro: Una revisión sistemática
Autoría
F.M.F.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
F.M.F.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción Para prevenir la coagulación temprana del filtro en pacientes sometidos a terapias continuas de depuración extracorpórea (TCDE), tradicionalmente se ha empleado heparina sódica sistémica (HEP), pero ésta conlleva un riesgo de sangrado y trombocitopenia. Por ello, se ha extendido la anticoagulación regional con citrato sódico (RCA) en el hemofiltro. Su metabolismo puede causar alcalosis metabólica, hipocalcemia y acumulación de citrato si se ve desbordado. Para prevenirlas, es fundamental monitorizar el calcio iónico y el pH. Objetivos El objetivo principal fue valorar los riesgos asociados al uso de RCA en pacientes sometidos a TCDE con hemofiltro. Metodología Se realizó una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA. Se buscaron en 5 bases de datos estudios publicados entre 2010 y 2024 en español, inglés o portugués. Se incluyeron ensayos clínicos prospectivos en adultos, que evaluasen la seguridad de la RCA frente a la HEP u otros métodos de anticoagulación para pacientes sometidos a TCDE, o la de un cierto protocolo de RCA. Después se filtró por título, abstract, texto completo y filtro de calidad; en ese orden. Resultados Se incluyeron 17 ensayos clínicos prospectivos. El citrato prolongó indudablemente la vida útil del filtro respecto a la heparina y redujo significativamente la incidencia de hemorragias, aunque sin diferencias en la mortalidad. Los episodios de hipocalcemia, acumulación de citrato y alcalosis metabólica fueron más comunes con citrato, aunque generalmente transitorios y controlables ajustando su protocolo. El grupo de citrato también mostró una menor activación de mediadores inflamatorios Conclusión La RCA resulta la opción más segura en la mayoría de pacientes bajo TCDE, al prolongar la vida útil del filtro y reducir significativamente las hemorragias y la inflamación sistémica, aunque no parece mejorar la supervivencia. Sus complicaciones metabólicas son infrecuentes cuando se aplican correctamente los protocolos de infusión y control de calcio.
Introducción Para prevenir la coagulación temprana del filtro en pacientes sometidos a terapias continuas de depuración extracorpórea (TCDE), tradicionalmente se ha empleado heparina sódica sistémica (HEP), pero ésta conlleva un riesgo de sangrado y trombocitopenia. Por ello, se ha extendido la anticoagulación regional con citrato sódico (RCA) en el hemofiltro. Su metabolismo puede causar alcalosis metabólica, hipocalcemia y acumulación de citrato si se ve desbordado. Para prevenirlas, es fundamental monitorizar el calcio iónico y el pH. Objetivos El objetivo principal fue valorar los riesgos asociados al uso de RCA en pacientes sometidos a TCDE con hemofiltro. Metodología Se realizó una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA. Se buscaron en 5 bases de datos estudios publicados entre 2010 y 2024 en español, inglés o portugués. Se incluyeron ensayos clínicos prospectivos en adultos, que evaluasen la seguridad de la RCA frente a la HEP u otros métodos de anticoagulación para pacientes sometidos a TCDE, o la de un cierto protocolo de RCA. Después se filtró por título, abstract, texto completo y filtro de calidad; en ese orden. Resultados Se incluyeron 17 ensayos clínicos prospectivos. El citrato prolongó indudablemente la vida útil del filtro respecto a la heparina y redujo significativamente la incidencia de hemorragias, aunque sin diferencias en la mortalidad. Los episodios de hipocalcemia, acumulación de citrato y alcalosis metabólica fueron más comunes con citrato, aunque generalmente transitorios y controlables ajustando su protocolo. El grupo de citrato también mostró una menor activación de mediadores inflamatorios Conclusión La RCA resulta la opción más segura en la mayoría de pacientes bajo TCDE, al prolongar la vida útil del filtro y reducir significativamente las hemorragias y la inflamación sistémica, aunque no parece mejorar la supervivencia. Sus complicaciones metabólicas son infrecuentes cuando se aplican correctamente los protocolos de infusión y control de calcio.
Dirección
Vidal Martínez, Sandra (Tutoría)
Vidal Martínez, Sandra (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CELARD PEREZ, PEDRO (Secretario/a)
VALENZUELA LIMIÑANA, RITA (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CELARD PEREZ, PEDRO (Secretario/a)
VALENZUELA LIMIÑANA, RITA (Vocal)
Análisis comparativo de la aplicabilidad entre 3 torniquetes en personas legas
Autoría
M.D.C.M.F.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
M.D.C.M.F.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: Una de las principales consecuencias de los traumatismos son las hemorragias masivas, que pueden presentar un verdadero riesgo para la vida. La manera más efectiva y segura para controlar las hemorragias en extremidades es con la utilización de los torniquetes. Por lo que es importante valorar que torniquete es el más aplicable a la mayor parte de la población, valorando la facilidad de su colocación y el tiempo que tarda en colocarse. Objetivo: Comparar la aplicabilidad de los tres tipos diferentes de torniquetes (X8T, CAT y SWAT-T) en personal lego mediante una infografía. Metodología: Se realizó un estudio cuasiexperimental aleatorio con 3 grupos (X8T, CAT y SWAT-T). La muestra fue de 109 participantes que no tenían ningún tipo de formación en la colocación de torniquetes y que utilizaban como guía de colocación una infografía. Resultados: Se observó que el grupo X8T obtuvo mejores resultados en la forma de colocación del torniquete. El grupo X8T es el que requirió menos tiempo para colocar el torniquete y es el que presentó una mayor efectividad que los torniquetes CAT y SWAT-T. Conclusiones: El X8T presenta una mayor sencillez, rapidez y eficacia a la hora de colocarlo que los torniquetes CAT y SWAT-T en personas que no tienen formación.
Introducción: Una de las principales consecuencias de los traumatismos son las hemorragias masivas, que pueden presentar un verdadero riesgo para la vida. La manera más efectiva y segura para controlar las hemorragias en extremidades es con la utilización de los torniquetes. Por lo que es importante valorar que torniquete es el más aplicable a la mayor parte de la población, valorando la facilidad de su colocación y el tiempo que tarda en colocarse. Objetivo: Comparar la aplicabilidad de los tres tipos diferentes de torniquetes (X8T, CAT y SWAT-T) en personal lego mediante una infografía. Metodología: Se realizó un estudio cuasiexperimental aleatorio con 3 grupos (X8T, CAT y SWAT-T). La muestra fue de 109 participantes que no tenían ningún tipo de formación en la colocación de torniquetes y que utilizaban como guía de colocación una infografía. Resultados: Se observó que el grupo X8T obtuvo mejores resultados en la forma de colocación del torniquete. El grupo X8T es el que requirió menos tiempo para colocar el torniquete y es el que presentó una mayor efectividad que los torniquetes CAT y SWAT-T. Conclusiones: El X8T presenta una mayor sencillez, rapidez y eficacia a la hora de colocarlo que los torniquetes CAT y SWAT-T en personas que no tienen formación.
Dirección
MARTINEZ ISASI, SANTIAGO (Tutoría)
MARTINEZ ISASI, SANTIAGO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CELARD PEREZ, PEDRO (Secretario/a)
VALENZUELA LIMIÑANA, RITA (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CELARD PEREZ, PEDRO (Secretario/a)
VALENZUELA LIMIÑANA, RITA (Vocal)
Efectividad de la educación sanitaria como intervención de enfermería en el aumento de la calidad de vida y disminución de la sintomatología de ansiedad y depresión en pacientes ostomizados tras cirugía digestiva. Un estudio piloto.
Autoría
T.M.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
T.M.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: Una ostomía de eliminación afecta a la calidad de vida por factores físicos, desafíos sociales y psicológicos e impacto en el bienestar. Los pacientes ostomizados pueden gestionar los nuevos cambios mediante mecanismos adaptativos sin los cuales podrían desarrollar sintomatología de ansiedad y depresión. Objetivo: Explorar la efectividad de la educación sanitaria como intervención de enfermería en relación con la sintomatología de ansiedad y depresión, así como con la calidad de vida, en pacientes ostomizados tras cirugía digestiva. Metodología: Estudio piloto desarrollado dentro de un ensayo clínico cuasiexperimental utilizando cuestionarios de ansiedad y depresión de Beck y Goldberg, y el cuestionario de salud de escala breve para determinar riesgo o probabilidad de ansiedad y depresión y nivel de calidad de vida en dos entrevistas (previa y posterior a intervención de enfermería). Se emplearon medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas y frecuencias para cualitativas, determinando la correlación entre variables para observar la fuerza de asociación y dirección de la relación. Se eligió un nivel de significación de 0,05 y se empleó el paquete estadístico PASW v.23. Resultados: Las puntuaciones en primera y segunda entrevista tuvieron fluctuaciones de 0-15 y 0-14 para riesgo de ansiedad; 0-20 y 0-15 para riesgo de depresión y 27-98 y 55-97 para calidad de vida, respectivamente. Aparecieron correlaciones significativas entre riesgos y probabilidades de ansiedad y depresión determinando que menores niveles de ansiedad y depresión están correlacionados con mejor calidad de vida. Conclusión: La educación sanitaria como intervención de enfermería demostró mejorar la calidad de vida y la reducción de la sintomatología de ansiedad y depresión en pacientes ostomizados tras cirugía digestiva.
Introducción: Una ostomía de eliminación afecta a la calidad de vida por factores físicos, desafíos sociales y psicológicos e impacto en el bienestar. Los pacientes ostomizados pueden gestionar los nuevos cambios mediante mecanismos adaptativos sin los cuales podrían desarrollar sintomatología de ansiedad y depresión. Objetivo: Explorar la efectividad de la educación sanitaria como intervención de enfermería en relación con la sintomatología de ansiedad y depresión, así como con la calidad de vida, en pacientes ostomizados tras cirugía digestiva. Metodología: Estudio piloto desarrollado dentro de un ensayo clínico cuasiexperimental utilizando cuestionarios de ansiedad y depresión de Beck y Goldberg, y el cuestionario de salud de escala breve para determinar riesgo o probabilidad de ansiedad y depresión y nivel de calidad de vida en dos entrevistas (previa y posterior a intervención de enfermería). Se emplearon medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas y frecuencias para cualitativas, determinando la correlación entre variables para observar la fuerza de asociación y dirección de la relación. Se eligió un nivel de significación de 0,05 y se empleó el paquete estadístico PASW v.23. Resultados: Las puntuaciones en primera y segunda entrevista tuvieron fluctuaciones de 0-15 y 0-14 para riesgo de ansiedad; 0-20 y 0-15 para riesgo de depresión y 27-98 y 55-97 para calidad de vida, respectivamente. Aparecieron correlaciones significativas entre riesgos y probabilidades de ansiedad y depresión determinando que menores niveles de ansiedad y depresión están correlacionados con mejor calidad de vida. Conclusión: La educación sanitaria como intervención de enfermería demostró mejorar la calidad de vida y la reducción de la sintomatología de ansiedad y depresión en pacientes ostomizados tras cirugía digestiva.
Dirección
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Tutoría)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CELARD PEREZ, PEDRO (Secretario/a)
VALENZUELA LIMIÑANA, RITA (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CELARD PEREZ, PEDRO (Secretario/a)
VALENZUELA LIMIÑANA, RITA (Vocal)
Impacto del uso de omeprazol sin indicación clínica en pacientes de edad avanzada. Una revisión sistemática.
Autoría
Y.M.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Y.M.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: El omeprazol es uno de los fármacos más prescritos a nivel mundial, especialmente entre personas de edad avanzada. Si bien es cierto que, su eficacia está sólidamente respaldada en determinadas patologías, se ha documentado una elevada prevalencia de prescripción prolongada sin indicación clínica justificada, constituyendo una amenaza considerable en lo que respecta a la salud de este grupo poblacional. Objetivos: Analizar el impacto del uso inapropiado de omeprazol en personas mayores, determinando su prevalencia, factores asociados y principales efectos adversos derivados de su consumo prolongado sin justificación clínica. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura entre los años 2014 y 2025 en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science, SciELO, Dialnet e Iacobus, siguiendo los criterios PRISMA. Se emplearon términos MeSH: Aged, Older adults, Elderly, Omeprazole, Inappropriate prescribing, Prescription Drug Misuse, Inappropriate use, Off-label use. Se incluyeron estudios observacionales, ensayos clínicos y revisiones sistemáticas que estudiaran el uso de omeprazol en mayores de 65 años. La calidad metodológica se evaluó mediante la herramienta CASPe. Resultados: Fueron seleccionados 12 estudios observacionales. Se evidenció una elevada prevalencia de uso inadecuado de omeprazol, registrando cifras que alcanzaban el 70%. Los principales factores asociados incluyeron la polimedicación, el uso profiláctico sin confirmación diagnóstica, y la ausencia de seguimiento periódico del tratamiento. Entre los efectos adversos más frecuentes se reconocieron fracturas osteoporóticas, déficit de vitamina B12, hipomagnesemia, insuficiencia renal, neumonía y aumento del riesgo de deterioro cognitivo. Conclusiones: El consumo prolongado e injustificado de omeprazol en personas mayores representa una práctica común y potencialmente perjudicial. Resulta crucial promover las revisiones de los tratamientos farmacológicos regularmente, fortalecer la formación de los profesionales en prescripción responsable e impulsar la implementación de estrategias de deprescripción seguras y orientadas a este grupo de población.
Introducción: El omeprazol es uno de los fármacos más prescritos a nivel mundial, especialmente entre personas de edad avanzada. Si bien es cierto que, su eficacia está sólidamente respaldada en determinadas patologías, se ha documentado una elevada prevalencia de prescripción prolongada sin indicación clínica justificada, constituyendo una amenaza considerable en lo que respecta a la salud de este grupo poblacional. Objetivos: Analizar el impacto del uso inapropiado de omeprazol en personas mayores, determinando su prevalencia, factores asociados y principales efectos adversos derivados de su consumo prolongado sin justificación clínica. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura entre los años 2014 y 2025 en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science, SciELO, Dialnet e Iacobus, siguiendo los criterios PRISMA. Se emplearon términos MeSH: Aged, Older adults, Elderly, Omeprazole, Inappropriate prescribing, Prescription Drug Misuse, Inappropriate use, Off-label use. Se incluyeron estudios observacionales, ensayos clínicos y revisiones sistemáticas que estudiaran el uso de omeprazol en mayores de 65 años. La calidad metodológica se evaluó mediante la herramienta CASPe. Resultados: Fueron seleccionados 12 estudios observacionales. Se evidenció una elevada prevalencia de uso inadecuado de omeprazol, registrando cifras que alcanzaban el 70%. Los principales factores asociados incluyeron la polimedicación, el uso profiláctico sin confirmación diagnóstica, y la ausencia de seguimiento periódico del tratamiento. Entre los efectos adversos más frecuentes se reconocieron fracturas osteoporóticas, déficit de vitamina B12, hipomagnesemia, insuficiencia renal, neumonía y aumento del riesgo de deterioro cognitivo. Conclusiones: El consumo prolongado e injustificado de omeprazol en personas mayores representa una práctica común y potencialmente perjudicial. Resulta crucial promover las revisiones de los tratamientos farmacológicos regularmente, fortalecer la formación de los profesionales en prescripción responsable e impulsar la implementación de estrategias de deprescripción seguras y orientadas a este grupo de población.
Dirección
NOVIO MALLON, SILVIA (Tutoría)
Domínguez Martís, Eva María Cotutoría
NOVIO MALLON, SILVIA (Tutoría)
Domínguez Martís, Eva María Cotutoría
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CELARD PEREZ, PEDRO (Secretario/a)
VALENZUELA LIMIÑANA, RITA (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CELARD PEREZ, PEDRO (Secretario/a)
VALENZUELA LIMIÑANA, RITA (Vocal)
Consumo de sustancias durante el embarazo en España: una revisión sistemática
Autoría
S.M.F.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
S.M.F.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: El consumo de sustancias lícitas e ilícitas se vuelve más peligroso durante la gestación debido a las consecuencias tanto maternas como fetales y del recién nacido. Las sustancias más consumidas son el tabaco, el alcohol, el cannabis, y la cocaína; siendo frecuente el policonsumo. Es necesario que el equipo interdisciplinar de atención obstétrica lleve a cabo una atención prenatal integral mediante diversas estrategias de salud pública. Objetivos: Analizar el alcance del consumo de sustancias en mujeres embarazadas españolas, conocer la prevalencia, describir las consecuencias para las gestantes y los recién nacidos y examinar las estrategias de prevención actuales en España. Métodos: Esta revisión sistemática se llevó a cabo a través de una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos con las palabras clave tabaco, alcohol, embarazo, drogas ilícitas y España, unidas por operadores booleanos. Mediante un minucioso proceso de cribado, en el que se diferenciaron tres pasos, se seleccionaron los 15 trabajos que fueron incluidos en esta revisión. Resultados: Los resultados evidencian que las sustancias más consumidas durante el embarazo son el alcohol, el tabaco, el cannabis y la cocaína, que producen efectos perjudiciales para la madre y la descendencia como el aborto espontáneo, el parto prematuro, las malformaciones congénitas y los trastornos neurológicos. Por ello, los estudios señalan la necesidad de estrategias e intervenciones eficaces para lograr la abstinencia. Conclusiones: El uso de sustancias en el embarazo supone un problema relevante en el contexto sanitario español debido a la prevalencia actual y a las implicaciones maternas, fetales, en el recién nacido y en la vida adulta. Por ello, se debe llevar a cabo un abordaje multidisciplinar que supere el desafío de la implementación de estrategias de prevención en la práctica clínica actual española.
Introducción: El consumo de sustancias lícitas e ilícitas se vuelve más peligroso durante la gestación debido a las consecuencias tanto maternas como fetales y del recién nacido. Las sustancias más consumidas son el tabaco, el alcohol, el cannabis, y la cocaína; siendo frecuente el policonsumo. Es necesario que el equipo interdisciplinar de atención obstétrica lleve a cabo una atención prenatal integral mediante diversas estrategias de salud pública. Objetivos: Analizar el alcance del consumo de sustancias en mujeres embarazadas españolas, conocer la prevalencia, describir las consecuencias para las gestantes y los recién nacidos y examinar las estrategias de prevención actuales en España. Métodos: Esta revisión sistemática se llevó a cabo a través de una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos con las palabras clave tabaco, alcohol, embarazo, drogas ilícitas y España, unidas por operadores booleanos. Mediante un minucioso proceso de cribado, en el que se diferenciaron tres pasos, se seleccionaron los 15 trabajos que fueron incluidos en esta revisión. Resultados: Los resultados evidencian que las sustancias más consumidas durante el embarazo son el alcohol, el tabaco, el cannabis y la cocaína, que producen efectos perjudiciales para la madre y la descendencia como el aborto espontáneo, el parto prematuro, las malformaciones congénitas y los trastornos neurológicos. Por ello, los estudios señalan la necesidad de estrategias e intervenciones eficaces para lograr la abstinencia. Conclusiones: El uso de sustancias en el embarazo supone un problema relevante en el contexto sanitario español debido a la prevalencia actual y a las implicaciones maternas, fetales, en el recién nacido y en la vida adulta. Por ello, se debe llevar a cabo un abordaje multidisciplinar que supere el desafío de la implementación de estrategias de prevención en la práctica clínica actual española.
Dirección
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Tutoría)
Torres López, Lorena Cotutoría
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Tutoría)
Torres López, Lorena Cotutoría
Tribunal
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Presidente/a)
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Secretario/a)
PARGA MARTIN, JUAN ANDRES (Vocal)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Presidente/a)
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Secretario/a)
PARGA MARTIN, JUAN ANDRES (Vocal)
Práctica reflexiva en escolares de secundaria.
Autoría
A.M.V.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
A.M.V.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria (PCRE) presenta una elevada mortalidad debido a la falta de formación de los testigos en soporte vital básico (SVB). La capacitación desde la escuela en SVB es una estrategia útil para mejorar la supervivencia, pero se desconoce cuál es la mejor estrategia formativa. Objetivo: Estudiar la viabilidad del debriefing plus-delta en la formación y evaluación de un escenario simulado de SVB en escolares previamente entrenados y explorar sus sentimientos/actitudes respecto a este. Metodología: Estudio cualitativo y cuantitativo cuasi-experimental. Participaron escolares de entre 13-16 años de dos colegios concertados, previamente formados en SVB (8-10 horas) por el profesorado de Educación Física. La intervención consistió en una simulación (4 participantes-20 observadores) seguida de un debriefing plus-delta, facilitada por un experto. Para analizar los conocimientos adquiridos y reflexiones se utilizaron cuestionarios (ejecución, actitudes y confianza percibida). Resultados: Participaron 54 escolares (36% se implicaron activamente en el debriefing). Todos identificaron las acciones correctas y las mejorables (excepto los cambios de reanimador y las pausas entre las compresiones torácicas). En la ejecución, los principales fallos fueron compresiones inadecuadas y fuerza insuficiente para realizar la maniobra de Heimlich. Expresaron sus preocupaciones y retos: dañar a la víctima, bloquearse, controlar los nervios. El 97% consideró sentirse capacitados para actuar ante una emergencia y el 72% creyó que actuaría correctamente ante un caso hipotético. Conclusiones: El aprendizaje reflexivo mediante la técnica plus-delta es factible con adolescentes y supone una herramienta a considerar como metodología docente de SVB en las escuelas.
Introducción: La parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria (PCRE) presenta una elevada mortalidad debido a la falta de formación de los testigos en soporte vital básico (SVB). La capacitación desde la escuela en SVB es una estrategia útil para mejorar la supervivencia, pero se desconoce cuál es la mejor estrategia formativa. Objetivo: Estudiar la viabilidad del debriefing plus-delta en la formación y evaluación de un escenario simulado de SVB en escolares previamente entrenados y explorar sus sentimientos/actitudes respecto a este. Metodología: Estudio cualitativo y cuantitativo cuasi-experimental. Participaron escolares de entre 13-16 años de dos colegios concertados, previamente formados en SVB (8-10 horas) por el profesorado de Educación Física. La intervención consistió en una simulación (4 participantes-20 observadores) seguida de un debriefing plus-delta, facilitada por un experto. Para analizar los conocimientos adquiridos y reflexiones se utilizaron cuestionarios (ejecución, actitudes y confianza percibida). Resultados: Participaron 54 escolares (36% se implicaron activamente en el debriefing). Todos identificaron las acciones correctas y las mejorables (excepto los cambios de reanimador y las pausas entre las compresiones torácicas). En la ejecución, los principales fallos fueron compresiones inadecuadas y fuerza insuficiente para realizar la maniobra de Heimlich. Expresaron sus preocupaciones y retos: dañar a la víctima, bloquearse, controlar los nervios. El 97% consideró sentirse capacitados para actuar ante una emergencia y el 72% creyó que actuaría correctamente ante un caso hipotético. Conclusiones: El aprendizaje reflexivo mediante la técnica plus-delta es factible con adolescentes y supone una herramienta a considerar como metodología docente de SVB en las escuelas.
Dirección
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Tutoría)
Gómez Silva, Graciela Cotutoría
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Tutoría)
Gómez Silva, Graciela Cotutoría
Tribunal
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Presidente/a)
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Secretario/a)
PARGA MARTIN, JUAN ANDRES (Vocal)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Presidente/a)
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Secretario/a)
PARGA MARTIN, JUAN ANDRES (Vocal)
Importancia del Síndrome de realimentación en la mortalidad de pacientes críticos y cómo atajarlo
Autoría
P.N.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
P.N.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción El Síndrome de realimentación (SRA), una complicación grave tras reintroducir la alimentación, especialmente en pacientes desnutridos; se caracteriza por alteraciones electrolíticas (especialmente hipofosfatemia), vitamínicas y clínicas, como arritmias. Entre los grupos de riesgo se incluyen pacientes con anorexia nerviosa, enfermedades oncológicas, crónicas, infecciosas y pacientes críticos. Son clave para la prevención de complicaciones el reconocimiento precoz y la intervención adecuada. Objetivos El objetivo principal es determinar el impacto que tiene el SRA sobre los pacientes críticos. Metodología En esta revisión sistemática se estudia el impacto del Síndrome de renutrición en el paciente crítico. Se incluyeron estudios realizados en adultos, en pacientes críticos y artículos publicados a partir del 2019 en español o en inglés. Para su búsqueda se emplearon 6 bases de datos con términos Mesh y DeCS en combinación con operadores Booleanos. Para su cribado se seleccionaron por criterios de inclusión y exclusión, por título, abstract, cuerpo de texto y, por último, por calidad CASpE. Resultados Se seleccionaron 14 estudios. La mayor parte, demostró la complicada evaluación del impacto del síndrome debido a la falta de una definición uniforme y de estudios homogéneos. Además de precisar la creación de guías y protocolos para la identificación precoz del riesgo, y la necesidad de educar a los profesionales sanitarios en el ámbito nutricional. Gran parte de los estudios recomendaron iniciar la nutrición con dieta hipocalórica y progresar gradualmente, además de la previa suplementación, y la estrecha monitorización del paciente y corrección electrolítica. Conclusiones Según los resultados se conoce que el SRA es una complicación frecuente en pacientes críticos, con alto riesgo de mortalidad y pocas herramientas diagnósticas. Su prevención requiere detección temprana, corrección de electrolitos, nutrición progresiva y evaluación nutricional individual. Además, se deben de elaborar mejores protocolos y guías clínicas y una mayor formación del personal sanitario.
Introducción El Síndrome de realimentación (SRA), una complicación grave tras reintroducir la alimentación, especialmente en pacientes desnutridos; se caracteriza por alteraciones electrolíticas (especialmente hipofosfatemia), vitamínicas y clínicas, como arritmias. Entre los grupos de riesgo se incluyen pacientes con anorexia nerviosa, enfermedades oncológicas, crónicas, infecciosas y pacientes críticos. Son clave para la prevención de complicaciones el reconocimiento precoz y la intervención adecuada. Objetivos El objetivo principal es determinar el impacto que tiene el SRA sobre los pacientes críticos. Metodología En esta revisión sistemática se estudia el impacto del Síndrome de renutrición en el paciente crítico. Se incluyeron estudios realizados en adultos, en pacientes críticos y artículos publicados a partir del 2019 en español o en inglés. Para su búsqueda se emplearon 6 bases de datos con términos Mesh y DeCS en combinación con operadores Booleanos. Para su cribado se seleccionaron por criterios de inclusión y exclusión, por título, abstract, cuerpo de texto y, por último, por calidad CASpE. Resultados Se seleccionaron 14 estudios. La mayor parte, demostró la complicada evaluación del impacto del síndrome debido a la falta de una definición uniforme y de estudios homogéneos. Además de precisar la creación de guías y protocolos para la identificación precoz del riesgo, y la necesidad de educar a los profesionales sanitarios en el ámbito nutricional. Gran parte de los estudios recomendaron iniciar la nutrición con dieta hipocalórica y progresar gradualmente, además de la previa suplementación, y la estrecha monitorización del paciente y corrección electrolítica. Conclusiones Según los resultados se conoce que el SRA es una complicación frecuente en pacientes críticos, con alto riesgo de mortalidad y pocas herramientas diagnósticas. Su prevención requiere detección temprana, corrección de electrolitos, nutrición progresiva y evaluación nutricional individual. Además, se deben de elaborar mejores protocolos y guías clínicas y una mayor formación del personal sanitario.
Dirección
Vidal Martínez, Sandra (Tutoría)
Vidal Martínez, Sandra (Tutoría)
Tribunal
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Presidente/a)
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Secretario/a)
PARGA MARTIN, JUAN ANDRES (Vocal)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Presidente/a)
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Secretario/a)
PARGA MARTIN, JUAN ANDRES (Vocal)
Estrategias para la prevención de úlceras de pie diabético desde el punto de vista de atención primaria: una revisión bibliográfica.
Autoría
A.N.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
A.N.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La Diabetes Mellitus, fundamentalmente la tipo II, es una enfermedad crónica con elevada prevalencia global y riesgo de complicaciones como el pie diabético. Esta complicación, causada por neuropatía y enfermedad arterial periférica, puede derivar en úlceras y amputaciones. Su prevención se basa en la detección precoz, el control glucémico, la educación en autocuidado y la actuación del personal de Enfermería en atención primaria. Sin embargo, enfrenta barreras como escasez de tiempo y formación. Objetivos: Los objetivos de esta investigación fueron conocer la importancia y la efectividad de los cuidados de Enfermería en la prevención de las úlceras de pie diabético en atención primaria, así como las dificultades que enfrentan los profesionales sanitarios. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos y motores de búsqueda: Cinahl, Dialnet, WOS, PubMed, Scopus y Medline. Se seleccionaron 11 artículos siguiendo la metodología PRISMA. Resultados: Se evidenció que el personal de enfermería desempeña un papel fundamental en la prevención de úlceras de pie diabético, destacando las intervenciones educativas, el seguimiento regular, la clasificación del riesgo y la educación en autocuidado. Se enfatiza la necesidad de disponer de protocolos actualizados y estrategias específicas en atención primaria con mejoras en la formación del profesional. Además, se ponen de manifiesto los beneficios del uso correcto del calzado y la importancia de seguir investigando. Conclusiones: Las intervenciones enfermeras disminuyen la incidencia de úlceras y amputaciones, mejorando la calidad de vida de los pacientes con Diabetes, sobre todo aquellas basadas en detección precoz, educación y protocolos. Su aplicación se ve comprometida por barreras como la falta de formación y apoyo. Es crucial integrar estas prácticas en la atención práctica diaria, así como, fortalecer el trabajo en equipo y la capacitación de los profesionales.
Introducción: La Diabetes Mellitus, fundamentalmente la tipo II, es una enfermedad crónica con elevada prevalencia global y riesgo de complicaciones como el pie diabético. Esta complicación, causada por neuropatía y enfermedad arterial periférica, puede derivar en úlceras y amputaciones. Su prevención se basa en la detección precoz, el control glucémico, la educación en autocuidado y la actuación del personal de Enfermería en atención primaria. Sin embargo, enfrenta barreras como escasez de tiempo y formación. Objetivos: Los objetivos de esta investigación fueron conocer la importancia y la efectividad de los cuidados de Enfermería en la prevención de las úlceras de pie diabético en atención primaria, así como las dificultades que enfrentan los profesionales sanitarios. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos y motores de búsqueda: Cinahl, Dialnet, WOS, PubMed, Scopus y Medline. Se seleccionaron 11 artículos siguiendo la metodología PRISMA. Resultados: Se evidenció que el personal de enfermería desempeña un papel fundamental en la prevención de úlceras de pie diabético, destacando las intervenciones educativas, el seguimiento regular, la clasificación del riesgo y la educación en autocuidado. Se enfatiza la necesidad de disponer de protocolos actualizados y estrategias específicas en atención primaria con mejoras en la formación del profesional. Además, se ponen de manifiesto los beneficios del uso correcto del calzado y la importancia de seguir investigando. Conclusiones: Las intervenciones enfermeras disminuyen la incidencia de úlceras y amputaciones, mejorando la calidad de vida de los pacientes con Diabetes, sobre todo aquellas basadas en detección precoz, educación y protocolos. Su aplicación se ve comprometida por barreras como la falta de formación y apoyo. Es crucial integrar estas prácticas en la atención práctica diaria, así como, fortalecer el trabajo en equipo y la capacitación de los profesionales.
Dirección
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Tutoría)
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CELARD PEREZ, PEDRO (Secretario/a)
VALENZUELA LIMIÑANA, RITA (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CELARD PEREZ, PEDRO (Secretario/a)
VALENZUELA LIMIÑANA, RITA (Vocal)
El papel de la Enfermería en el triaje de los servicios de urgencias hospitalarias de adultos: una revisión bibliográfica.
Autoría
A.N.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
A.N.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
1. Introducción: El triaje es un proceso clínico que clasifica a los pacientes en el servicio de urgencias hospitalarias (SUH) según la gravedad de su estado. Este proceso, realizado en menos de cinco minutos por personal de Enfermería capacitado, tiene como objetivo principal identificar rápidamente la necesidad asistencial del paciente, sin realizar ningún diagnóstico. Entre los modelos de triaje más utilizados en nuestro entorno destacan el Manchester Triage System (MTS) y el Sistema Español de Triage (SET). Todos manejan cinco niveles de prioridad y su correcta aplicación mejora el pronóstico, optimiza recursos y reduce complicaciones. 2. Objetivos: El objetivo de esta investigación es conocer la eficacia de los diferentes modelos de triaje de Enfermería más empleados en el servicio de urgencias hospitalarias de adultos. 3. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos y motores de búsqueda: Medline (Pubmed), Dialnet, WOS, CINAHL y el repositorio IACOBUS. Los artículos seleccionados fueron 11 siguiendo la metodología PRISMA. 4. Resultados: Enfermería desempeña un papel fundamental en el triaje de Urgencias, independientemente del sistema utilizado. La precisión de este proceso no solo depende del modelo de triaje empleado, sino también de factores externos como la formación, la experiencia, las competencias clínicas del profesional y las características del paciente. En el ámbito asistencial que nos concierne, predomina el uso del MTS, cuya precisión se considera moderada. 5. Conclusión: El triaje realizado por Enfermería es la opción más adecuada en los SUH, ya que presenta tasas de precisión moderadas y buena concordancia interobservador. La precisión de este triaje depende más de la formación y experiencia del profesional que del modelo implementado.
1. Introducción: El triaje es un proceso clínico que clasifica a los pacientes en el servicio de urgencias hospitalarias (SUH) según la gravedad de su estado. Este proceso, realizado en menos de cinco minutos por personal de Enfermería capacitado, tiene como objetivo principal identificar rápidamente la necesidad asistencial del paciente, sin realizar ningún diagnóstico. Entre los modelos de triaje más utilizados en nuestro entorno destacan el Manchester Triage System (MTS) y el Sistema Español de Triage (SET). Todos manejan cinco niveles de prioridad y su correcta aplicación mejora el pronóstico, optimiza recursos y reduce complicaciones. 2. Objetivos: El objetivo de esta investigación es conocer la eficacia de los diferentes modelos de triaje de Enfermería más empleados en el servicio de urgencias hospitalarias de adultos. 3. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos y motores de búsqueda: Medline (Pubmed), Dialnet, WOS, CINAHL y el repositorio IACOBUS. Los artículos seleccionados fueron 11 siguiendo la metodología PRISMA. 4. Resultados: Enfermería desempeña un papel fundamental en el triaje de Urgencias, independientemente del sistema utilizado. La precisión de este proceso no solo depende del modelo de triaje empleado, sino también de factores externos como la formación, la experiencia, las competencias clínicas del profesional y las características del paciente. En el ámbito asistencial que nos concierne, predomina el uso del MTS, cuya precisión se considera moderada. 5. Conclusión: El triaje realizado por Enfermería es la opción más adecuada en los SUH, ya que presenta tasas de precisión moderadas y buena concordancia interobservador. La precisión de este triaje depende más de la formación y experiencia del profesional que del modelo implementado.
Dirección
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Tutoría)
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CELARD PEREZ, PEDRO (Secretario/a)
VALENZUELA LIMIÑANA, RITA (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CELARD PEREZ, PEDRO (Secretario/a)
VALENZUELA LIMIÑANA, RITA (Vocal)
La adherencia terapéutica como intervención de enfermería para el cuidado de los pacientes con esquizofrenia
Autoría
L.N.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
L.N.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: la esquizofrenia es una enfermedad mental caracterizada por alteraciones de la conducta, la percepción, el pensamiento y las emociones. Es un trastorno crónico, que padecen 1 de cada 300 personas, cuya mortalidad es hasta dos o tres veces mayor en comparación con el resto de población. El abandono del tratamiento supone un de las principales causas por las que los pacientes sufren recaídas y peores pronósticos. Objetivos: determinar los factores que dificultan o empeoran la adherencia terapéutica en pacientes con esquizofrenia. Describir las consecuencias de la falta del cumplimiento farmacológico a nivel individual y comunitario. Definir las intervenciones y actividades de enfermería que mejoran o aumentan la adherencia farmacológica. Metodología: en la presente revisión sistemática tipo Prisma, se realizó una búsqueda preliminar para determinar el marco teórico de la esquizofrenia. A continuación, se llevó a cabo una búsqueda sistemática en las bases de datos y motores de búsqueda PubMed, Dialnet, SciELO y Web of Science. Se aplicaron filtros y criterios de inclusión y exclusión para acotar la búsqueda. Resultados: se incluyeron 15 artículos. Los factores implicados en la falta de adherencia engloban los relacionados con el paciente, sus ingresos, su calidad de vida, la medicación, la enfermedad y la conducta. Se contemplan consecuencias como recaídas, peores pronósticos, rehospitalizaciones, aumento de gastos y carga de trabajo social y laboral y aumento de los intentos de suicidio. Las enfermeras desarrollan un papel fundamental para prevenir y tratar el problema. Conclusiones: entre los factores que empeoran la adherencia se incluyeron las características personales, de la enfermedad, el entorno, la calidad de vida y la medicación. Las consecuencias de la falta de adherencia fueron aumento de recaídas, rehospitalizaciones, intentos de suicidio y disminución de la calidad de vida. Las intervenciones de enfermería para la adherencia incluyeron forjar una alianza terapéutica y la psicoeducación.
Introducción: la esquizofrenia es una enfermedad mental caracterizada por alteraciones de la conducta, la percepción, el pensamiento y las emociones. Es un trastorno crónico, que padecen 1 de cada 300 personas, cuya mortalidad es hasta dos o tres veces mayor en comparación con el resto de población. El abandono del tratamiento supone un de las principales causas por las que los pacientes sufren recaídas y peores pronósticos. Objetivos: determinar los factores que dificultan o empeoran la adherencia terapéutica en pacientes con esquizofrenia. Describir las consecuencias de la falta del cumplimiento farmacológico a nivel individual y comunitario. Definir las intervenciones y actividades de enfermería que mejoran o aumentan la adherencia farmacológica. Metodología: en la presente revisión sistemática tipo Prisma, se realizó una búsqueda preliminar para determinar el marco teórico de la esquizofrenia. A continuación, se llevó a cabo una búsqueda sistemática en las bases de datos y motores de búsqueda PubMed, Dialnet, SciELO y Web of Science. Se aplicaron filtros y criterios de inclusión y exclusión para acotar la búsqueda. Resultados: se incluyeron 15 artículos. Los factores implicados en la falta de adherencia engloban los relacionados con el paciente, sus ingresos, su calidad de vida, la medicación, la enfermedad y la conducta. Se contemplan consecuencias como recaídas, peores pronósticos, rehospitalizaciones, aumento de gastos y carga de trabajo social y laboral y aumento de los intentos de suicidio. Las enfermeras desarrollan un papel fundamental para prevenir y tratar el problema. Conclusiones: entre los factores que empeoran la adherencia se incluyeron las características personales, de la enfermedad, el entorno, la calidad de vida y la medicación. Las consecuencias de la falta de adherencia fueron aumento de recaídas, rehospitalizaciones, intentos de suicidio y disminución de la calidad de vida. Las intervenciones de enfermería para la adherencia incluyeron forjar una alianza terapéutica y la psicoeducación.
Dirección
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Tutoría)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Tutoría)
Tribunal
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Presidente/a)
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Secretario/a)
PARGA MARTIN, JUAN ANDRES (Vocal)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Presidente/a)
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Secretario/a)
PARGA MARTIN, JUAN ANDRES (Vocal)
Terapias biológicas en la esclerosis múltiple. Revisión sistemática.
Autoría
U.P.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
U.P.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica autoinmune que afecta al sistema nervioso central dañando la mielina de los nervios y alterando la transmisión del impulso nervioso. Actualmente, hay más de 2,8 millones de personas diagnosticadas en el mundo, registrándose un aumento de la prevalencia en España durante las últimas décadas. Aunque no tiene cura, las terapias biológicas parecen postularse como tratamientos con resultados prometedores para esta patología. Objetivo: Evaluar la eficacia de las terapias biológicas en el tratamiento de la EM. Metodología: Se realizó una revisión sistemática tipo PRISMA. La búsqueda bibliográfica fue realizada en las bases de datos MEDLINE (PubMed), Elsevier (Scopus) y Web of Science (WoS), empleando como palabras clave: “esclerosis múltiple”, “terapia biológica”, “tratamiento biológico” y “efectos secundarios”. Resultados: Se incluyeron 13 artículos: 12 revisiones narrativas y 1 revisión sistemática con metaanálisis. Los anticuerpos monoclonales anti-CD20 como el natalizumab o el ocrelizumab fueron eficaces en la reducción de la progresión de la discapacidad a pesar de los retos de seguridad que presentan. La medicina personalizada, las terapias celulares y las nuevas generaciones de anticuerpos, ofrecen un enfoque más específico y seguro, aspirando a la reparación neuronal y a la prevención de la neurodegeneración en la EM. Conclusiones: Las terapias biológicas marcaron un avance significativo en el tratamiento de la EM, reduciendo brotes y ralentizando la progresión de la discapacidad. La medicina personalizada, con biomarcadores inmunológicos y genéticos, y las nuevas estrategias como la inmunoterapia celular y las terapias con células madre, ofrecen nuevas perspectivas para mejorar la eficacia y la seguridad en el tratamiento de la enfermedad.
Introducción: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica autoinmune que afecta al sistema nervioso central dañando la mielina de los nervios y alterando la transmisión del impulso nervioso. Actualmente, hay más de 2,8 millones de personas diagnosticadas en el mundo, registrándose un aumento de la prevalencia en España durante las últimas décadas. Aunque no tiene cura, las terapias biológicas parecen postularse como tratamientos con resultados prometedores para esta patología. Objetivo: Evaluar la eficacia de las terapias biológicas en el tratamiento de la EM. Metodología: Se realizó una revisión sistemática tipo PRISMA. La búsqueda bibliográfica fue realizada en las bases de datos MEDLINE (PubMed), Elsevier (Scopus) y Web of Science (WoS), empleando como palabras clave: “esclerosis múltiple”, “terapia biológica”, “tratamiento biológico” y “efectos secundarios”. Resultados: Se incluyeron 13 artículos: 12 revisiones narrativas y 1 revisión sistemática con metaanálisis. Los anticuerpos monoclonales anti-CD20 como el natalizumab o el ocrelizumab fueron eficaces en la reducción de la progresión de la discapacidad a pesar de los retos de seguridad que presentan. La medicina personalizada, las terapias celulares y las nuevas generaciones de anticuerpos, ofrecen un enfoque más específico y seguro, aspirando a la reparación neuronal y a la prevención de la neurodegeneración en la EM. Conclusiones: Las terapias biológicas marcaron un avance significativo en el tratamiento de la EM, reduciendo brotes y ralentizando la progresión de la discapacidad. La medicina personalizada, con biomarcadores inmunológicos y genéticos, y las nuevas estrategias como la inmunoterapia celular y las terapias con células madre, ofrecen nuevas perspectivas para mejorar la eficacia y la seguridad en el tratamiento de la enfermedad.
Dirección
NOVIO MALLON, SILVIA (Tutoría)
NOVIO MALLON, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Presidente/a)
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Secretario/a)
PARGA MARTIN, JUAN ANDRES (Vocal)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Presidente/a)
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Secretario/a)
PARGA MARTIN, JUAN ANDRES (Vocal)
Cuidados de enfermería en pacientes crónicos en una unidad de psiquiatría
Autoría
N.P.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
N.P.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
El cuidado de pacientes con enfermedades crónicas en áreas de psiquiatría constituye un reto clínico, ético y organizativo para el equipo de enfermería, debido a la complejidad de los trastornos mentales de larga duración como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el trastorno límite de la personalidad. El propósito de este estudio fue examinar la función del equipo de enfermería en el cuidado holístico de estos pacientes, reconociendo enfoques de intervención que promuevan su adherencia a los tratamientos, la prevención de recaídas y el aumento de la calidad de vida. Se hizo un análisis y revisión de la literatura considerando las bases de datos de Google académico, SciELO, Redalyc, PubMed y Redalyc, y en ellas se hizo uso de varios términos claves como: paciente crónico, salud mental, bienestar emocional, entre otros, considerando como requisitos de inclusión a todas aquellas publicaciones en inglés o castellano con un rango del 2020 al 2024, a las que se tuviera libre acceso y con relación directa al tema antes mencionado. Considerando esto se seleccionaron 12 artículos luego de ser aplicados los filtros mencionados y su pertinencia académica, considerándose entonces entre las metodologías seleccionadas, estudios que influyeron revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, estudios de caso y análisis teóricos. En los resultados se mostró que los problemas más comunes que se pudieron detectar en los papers seleccionados fueron la relación terapéutica entre enfermera y paciente, la prevención del suicidio, efectividad de intervenciones complementarias como la musicoterapia, la satisfacción del usuario y la falta de formación especializada en salud mental. Cabe destacar que la mayoría de los participantes hizo importante énfasis en el vínculo entre el cuidado enfermero y humano, y como se debe combinar con la motivación para aplicar medidas de control menos coercitivas a través de políticas éticas y centradas en la persona. También se hace importante mencionar que el personal de enfermería está comprometido en el cuidado de pacientes que padecen enfermedades psiquiátricas crónicas, asumiendo responsabilidades clínicas, educativas, emocionales e incluso de intervención proactiva. Las buenas prácticas abarcan atención personalizada, colaboración entre distintas disciplinas y el uso de estrategias no farmacológicas, lo que respalda la necesidad de capacitación especializada y la creación de protocolos adaptados a la situación de estos pacientes.
El cuidado de pacientes con enfermedades crónicas en áreas de psiquiatría constituye un reto clínico, ético y organizativo para el equipo de enfermería, debido a la complejidad de los trastornos mentales de larga duración como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el trastorno límite de la personalidad. El propósito de este estudio fue examinar la función del equipo de enfermería en el cuidado holístico de estos pacientes, reconociendo enfoques de intervención que promuevan su adherencia a los tratamientos, la prevención de recaídas y el aumento de la calidad de vida. Se hizo un análisis y revisión de la literatura considerando las bases de datos de Google académico, SciELO, Redalyc, PubMed y Redalyc, y en ellas se hizo uso de varios términos claves como: paciente crónico, salud mental, bienestar emocional, entre otros, considerando como requisitos de inclusión a todas aquellas publicaciones en inglés o castellano con un rango del 2020 al 2024, a las que se tuviera libre acceso y con relación directa al tema antes mencionado. Considerando esto se seleccionaron 12 artículos luego de ser aplicados los filtros mencionados y su pertinencia académica, considerándose entonces entre las metodologías seleccionadas, estudios que influyeron revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, estudios de caso y análisis teóricos. En los resultados se mostró que los problemas más comunes que se pudieron detectar en los papers seleccionados fueron la relación terapéutica entre enfermera y paciente, la prevención del suicidio, efectividad de intervenciones complementarias como la musicoterapia, la satisfacción del usuario y la falta de formación especializada en salud mental. Cabe destacar que la mayoría de los participantes hizo importante énfasis en el vínculo entre el cuidado enfermero y humano, y como se debe combinar con la motivación para aplicar medidas de control menos coercitivas a través de políticas éticas y centradas en la persona. También se hace importante mencionar que el personal de enfermería está comprometido en el cuidado de pacientes que padecen enfermedades psiquiátricas crónicas, asumiendo responsabilidades clínicas, educativas, emocionales e incluso de intervención proactiva. Las buenas prácticas abarcan atención personalizada, colaboración entre distintas disciplinas y el uso de estrategias no farmacológicas, lo que respalda la necesidad de capacitación especializada y la creación de protocolos adaptados a la situación de estos pacientes.
Dirección
ANTELO MARTELO, MONICA (Tutoría)
ANTELO MARTELO, MONICA (Tutoría)
Tribunal
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Presidente/a)
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Secretario/a)
PARGA MARTIN, JUAN ANDRES (Vocal)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Presidente/a)
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Secretario/a)
PARGA MARTIN, JUAN ANDRES (Vocal)
Efectos de la nutrición en la salud mental de la población general
Autoría
M.P.V.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
M.P.V.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción y justificación: La prevalencia e incidencia de las enfermedades mentales, sobre todo de la depresión y la ansiedad, van en aumento cada año. Debido a la conexión existente entre el intestino y el cerebro y la capacidad de la dieta para modificar la composición del microbioma intestinal, últimamente se está apostando por la investigación acerca del papel de la nutrición en la salud mental de los individuos. De esta manera, se pretende encontrar alternativas a la farmacoterapia y más accesibles para la población con el fin de prevenir o tratar los trastornos mentales, y una de las opciones son las intervenciones nutricionales. Objetivos: Analizar la relación entre la alimentación de un individuo y su estado de salud mental. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en la base de datos PubMed empleando términos clave junto con operadores booleanos. Se siguió el protocolo PRISMA y los estudios fueron cribados en dos fases: la primera a través de la lectura del título y el resumen y la segunda mediante su lectura completa. Un total de 13 artículos fueron seleccionados. Resultados: Se identificaron grupos de nutrientes que conducen a un ecosistema intestinal saludable y mejoran los síntomas de las enfermedades mentales. Mientras tanto, también se hallaron otros patrones alimenticios que perjudican dichos síntomas. Entre los efectos de la dieta a nivel sistémico se encuentran la inflamación, el estrés oxidativo y la desregulación del eje HPA. Además, la dieta mediterránea se clasifica como el mejor patrón dietético para mantener una buena salud mental. Conclusión: Llevar una alimentación saludable y equilibrada parece mejorar los síntomas de diversas enfermedades mentales. Sin embargo, resulta necesaria más evidencia de ensayos controlados que evalúen los efectos de la dieta en la salud mental a largo plazo.
Introducción y justificación: La prevalencia e incidencia de las enfermedades mentales, sobre todo de la depresión y la ansiedad, van en aumento cada año. Debido a la conexión existente entre el intestino y el cerebro y la capacidad de la dieta para modificar la composición del microbioma intestinal, últimamente se está apostando por la investigación acerca del papel de la nutrición en la salud mental de los individuos. De esta manera, se pretende encontrar alternativas a la farmacoterapia y más accesibles para la población con el fin de prevenir o tratar los trastornos mentales, y una de las opciones son las intervenciones nutricionales. Objetivos: Analizar la relación entre la alimentación de un individuo y su estado de salud mental. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en la base de datos PubMed empleando términos clave junto con operadores booleanos. Se siguió el protocolo PRISMA y los estudios fueron cribados en dos fases: la primera a través de la lectura del título y el resumen y la segunda mediante su lectura completa. Un total de 13 artículos fueron seleccionados. Resultados: Se identificaron grupos de nutrientes que conducen a un ecosistema intestinal saludable y mejoran los síntomas de las enfermedades mentales. Mientras tanto, también se hallaron otros patrones alimenticios que perjudican dichos síntomas. Entre los efectos de la dieta a nivel sistémico se encuentran la inflamación, el estrés oxidativo y la desregulación del eje HPA. Además, la dieta mediterránea se clasifica como el mejor patrón dietético para mantener una buena salud mental. Conclusión: Llevar una alimentación saludable y equilibrada parece mejorar los síntomas de diversas enfermedades mentales. Sin embargo, resulta necesaria más evidencia de ensayos controlados que evalúen los efectos de la dieta en la salud mental a largo plazo.
Dirección
PAZOS COUSELO, MARCOS (Tutoría)
PAZOS COUSELO, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Vocal)
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Vocal)
Factores de riesgo y estrategias de prevención de úlceras por presión en pacientes críticos.
Autoría
A.P.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
A.P.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción. Las úlceras por presión (UPP) son lesiones que afectan a la piel y los tejidos blandos subyacentes como resultado de una presión, fricción o cizalllamiento. Estas lesiones se agravan en pacientes críticos debido a la complejidad de su clínica y los factores de riesgo asociados, siendo un problema común en las unidades de cuidados intensivos (UCI). La escala de Braden es la principal herramienta de evaluación del riesgo de UPP. Objetivos. El objetivo principal de esta investigación fue determinar los factores de riesgo relacionados con la aparición de UPP en pacientes críticos. Los objetivos secundarios fueron conocer las estrategias para prevenir estas lesiones en pacientes críticos y analizar la escala de Braden en la prevención, así como compararla con otras escalas. Metodología. Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura en Dialnet, Pubmed, WOS, Scopus y Cinahl, Se seleccionaron 14 artículos siguiendo la metodología PRISMA. Resultados. Existen muchos factores de riesgo como pueden ser la edad avanzada, inmovilidad, duración de la hospitalización, mala nutrición, fármacos, ventilación mecánica y una alta carga enfermera. Por otro lado, entre las estrategias preventivas se encuentran el reposicionamiento frecuente, superficies de soporte, apósitos de espuma, cuidado de la piel y humedad, estrategias educativas y uso de escalas de valoración del riesgo de UPP. La principal es la escala de Braden pero existen otras como la escala Waterlow y la Jackson/Cubbin. Conclusiones. Las UPP en pacientes críticos son el resultado de múltiples factores de riesgo clínicos y asistenciales. Existen numerosas estrategias de prevención, siendo especialmente eficaz su aplicación combinada e individualizada según las necesidades de cada paciente. La escala de Braden es la escala más utilizada a pesar de tener limitaciones cuando se trata de pacientes críticos.
Introducción. Las úlceras por presión (UPP) son lesiones que afectan a la piel y los tejidos blandos subyacentes como resultado de una presión, fricción o cizalllamiento. Estas lesiones se agravan en pacientes críticos debido a la complejidad de su clínica y los factores de riesgo asociados, siendo un problema común en las unidades de cuidados intensivos (UCI). La escala de Braden es la principal herramienta de evaluación del riesgo de UPP. Objetivos. El objetivo principal de esta investigación fue determinar los factores de riesgo relacionados con la aparición de UPP en pacientes críticos. Los objetivos secundarios fueron conocer las estrategias para prevenir estas lesiones en pacientes críticos y analizar la escala de Braden en la prevención, así como compararla con otras escalas. Metodología. Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura en Dialnet, Pubmed, WOS, Scopus y Cinahl, Se seleccionaron 14 artículos siguiendo la metodología PRISMA. Resultados. Existen muchos factores de riesgo como pueden ser la edad avanzada, inmovilidad, duración de la hospitalización, mala nutrición, fármacos, ventilación mecánica y una alta carga enfermera. Por otro lado, entre las estrategias preventivas se encuentran el reposicionamiento frecuente, superficies de soporte, apósitos de espuma, cuidado de la piel y humedad, estrategias educativas y uso de escalas de valoración del riesgo de UPP. La principal es la escala de Braden pero existen otras como la escala Waterlow y la Jackson/Cubbin. Conclusiones. Las UPP en pacientes críticos son el resultado de múltiples factores de riesgo clínicos y asistenciales. Existen numerosas estrategias de prevención, siendo especialmente eficaz su aplicación combinada e individualizada según las necesidades de cada paciente. La escala de Braden es la escala más utilizada a pesar de tener limitaciones cuando se trata de pacientes críticos.
Dirección
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Tutoría)
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Vocal)
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Vocal)
Necesidades percibidas por madres lactantes en cuanto a la atención sanitaria recibida acerca de la lactancia materna en hospitales: un estudio cualitativo
Autoría
S.P.S.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
S.P.S.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La lactancia materna es el alimento ideal para el recién nacido y por ello se recomienda la alimentación de forma exclusiva (LME) durante los primeros seis meses en todos los lactantes. Las tasas LME mundial se fijan en un 48% muy por debajo de lo recomendado por la OMS (70%). Diversos estudios han evidenciado que la actitud de los profesionales sanitarios interfiere la instauración de la lactancia materna. Objetivo: Identificar las necesidades de las madres lactantes, en relación a la atención a la lactancia que actualmente prestan los profesionales sanitarios en nuestro contexto. Metodología: El estudio siguió una metodología cualitativa donde la herramienta clave para la recogida de datos fue la realización de tres grupos focales: madres con hijos menores de seis meses, madres con lactancias prolongadas y madres con hijos prematuros. Se concertaron reuniones con estos grupos, donde relataron sus experiencias, las cuales se grabaron para posteriormente transcribirlas y analizarlas. Resultados: Se describe un sentimiento común de descontento con la atención prestada por los profesionales sanitarios a las madres lactantes. Destacan prácticas poco comprometidas como la preparación gestacional deficiente, recomendaciones contradictorias respecto a la lactancia materna o un seguimiento nulo durante toda la duración de la misma. Se evidenció una percepción de estigmatización de la lactancia por parte de los profesionales, que conlleva a priorizar intervenciones de carácter inmediato, en lugar de abordajes integrales que promuevan su instauración efectiva. Conclusión: Se han detectado diversas necesidades que las madres lactantes consideran no cubiertas por parte de los profesionales sanitarios. Asimismo, se observa que la actuación del estos juega un papel fundamental en la instauración y mantenimiento de la lactancia materna. Por todo ello, urge mejorar la formación de los profesionales implicados en esta práctica.
Introducción: La lactancia materna es el alimento ideal para el recién nacido y por ello se recomienda la alimentación de forma exclusiva (LME) durante los primeros seis meses en todos los lactantes. Las tasas LME mundial se fijan en un 48% muy por debajo de lo recomendado por la OMS (70%). Diversos estudios han evidenciado que la actitud de los profesionales sanitarios interfiere la instauración de la lactancia materna. Objetivo: Identificar las necesidades de las madres lactantes, en relación a la atención a la lactancia que actualmente prestan los profesionales sanitarios en nuestro contexto. Metodología: El estudio siguió una metodología cualitativa donde la herramienta clave para la recogida de datos fue la realización de tres grupos focales: madres con hijos menores de seis meses, madres con lactancias prolongadas y madres con hijos prematuros. Se concertaron reuniones con estos grupos, donde relataron sus experiencias, las cuales se grabaron para posteriormente transcribirlas y analizarlas. Resultados: Se describe un sentimiento común de descontento con la atención prestada por los profesionales sanitarios a las madres lactantes. Destacan prácticas poco comprometidas como la preparación gestacional deficiente, recomendaciones contradictorias respecto a la lactancia materna o un seguimiento nulo durante toda la duración de la misma. Se evidenció una percepción de estigmatización de la lactancia por parte de los profesionales, que conlleva a priorizar intervenciones de carácter inmediato, en lugar de abordajes integrales que promuevan su instauración efectiva. Conclusión: Se han detectado diversas necesidades que las madres lactantes consideran no cubiertas por parte de los profesionales sanitarios. Asimismo, se observa que la actuación del estos juega un papel fundamental en la instauración y mantenimiento de la lactancia materna. Por todo ello, urge mejorar la formación de los profesionales implicados en esta práctica.
Dirección
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Tutoría)
Torres López, Lorena Cotutoría
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Tutoría)
Torres López, Lorena Cotutoría
Tribunal
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Vocal)
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Vocal)
intervenciones de enfermería en la prevención del síndrome post-uci
Autoría
A.P.V.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
A.P.V.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción El Síndrome Post-UCI se caracteriza por la aparición de secuelas físicas, cognitivas y psicológicas tras una estancia en cuidados intensivos, que pueden mantenerse después del alta hospitalaria. Debido a su alta incidencia y al impacto que genera en la vida del paciente, su entorno y el sistema sanitario, resulta fundamental implementar estrategias de prevención eficaces, donde el papel de la enfermería resulta clave. Objetivos El objetivo principal es analizar el papel de la enfermería en la prevención del Síndrome Post-UCI en pacientes hospitalizados. Metodología En esta revisión sistemática se estudia el papel de la enfermería en la prevención del Síndrome Post-UCI. Se incluyeron estudios realizados en adultos, llevados a cabo desde 2020 a 2025 y se excluyeron revisiones bibliográficas. Se realizaron búsquedas en 3 bases de datos empleando términos MeSH y DeCS combinados con operadores Booleanos. Se seleccionaron los artículos cribándolos por criterios de inclusión y exclusión, después por título, resumen y finalmente por texto completo. Resultados Se seleccionaron 8 artículos en los que se evidencia que intervenciones como la movilización temprana, control adecuado del dolor, participación de familiares en el cuidado, intervenciones no farmacológicas, reducción de la sedación y despertar diario, resultan efectivas para minimizar las secuelas Post-UCI. Conclusiónes El análisis de los estudios empleados, han demostrado el papel clave que desempeña el equipo de enfermería en la prevención del Síndrome Post-UCI. También, demuestran la necesidad de continuar promoviendo intervenciones multicomponentes centradas en la persona, que faciliten la recuperación temprana de los pacientes y mejorar así su calidad de vida tras el alta hospitalaria.
Introducción El Síndrome Post-UCI se caracteriza por la aparición de secuelas físicas, cognitivas y psicológicas tras una estancia en cuidados intensivos, que pueden mantenerse después del alta hospitalaria. Debido a su alta incidencia y al impacto que genera en la vida del paciente, su entorno y el sistema sanitario, resulta fundamental implementar estrategias de prevención eficaces, donde el papel de la enfermería resulta clave. Objetivos El objetivo principal es analizar el papel de la enfermería en la prevención del Síndrome Post-UCI en pacientes hospitalizados. Metodología En esta revisión sistemática se estudia el papel de la enfermería en la prevención del Síndrome Post-UCI. Se incluyeron estudios realizados en adultos, llevados a cabo desde 2020 a 2025 y se excluyeron revisiones bibliográficas. Se realizaron búsquedas en 3 bases de datos empleando términos MeSH y DeCS combinados con operadores Booleanos. Se seleccionaron los artículos cribándolos por criterios de inclusión y exclusión, después por título, resumen y finalmente por texto completo. Resultados Se seleccionaron 8 artículos en los que se evidencia que intervenciones como la movilización temprana, control adecuado del dolor, participación de familiares en el cuidado, intervenciones no farmacológicas, reducción de la sedación y despertar diario, resultan efectivas para minimizar las secuelas Post-UCI. Conclusiónes El análisis de los estudios empleados, han demostrado el papel clave que desempeña el equipo de enfermería en la prevención del Síndrome Post-UCI. También, demuestran la necesidad de continuar promoviendo intervenciones multicomponentes centradas en la persona, que faciliten la recuperación temprana de los pacientes y mejorar así su calidad de vida tras el alta hospitalaria.
Dirección
Vidal Martínez, Sandra (Tutoría)
Vidal Martínez, Sandra (Tutoría)
Tribunal
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Vocal)
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Vocal)
Educación menstrual en los centros escolares.
Autoría
A.P.F.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
A.P.F.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La Ley Orgánica 1/2023 reconoce a la salud menstrual como un derecho y decreta que la educación menstrual debe abordarse con perspectiva de género. En la actualidad la menstruación sigue siendo tabú, lo que pone en riesgo la salud de las nuevas generaciones, que, además, utilizan fuentes de información informales, registrándose que solo un 4% acude al personal sanitario. La enseñanza en centros educativos se mantiene insuficiente, sin abordar aspectos emocionales o sociales de la menstruación, ni enseñar los distintos productos menstruales. Por otro lado, los productos desechables tienen un fuerte impacto medioambiental, cada persona menstruante genera 180 kilos de residuos en su vida fértil que se podrían reducir con alternativas sostenibles. Objetivos: Evaluar la adquisición de conocimientos sobre la menstruación tras realizar una intervención educativa al alumnado de 3º de la ESO del Colegio La Salle de Santiago de Compostela. Metodología: Este estudio se realizó cumpliendo los requisitos del Comité de Bioética, para ello se cubrieron las respectivas autorizaciones y consentimientos informados. Después de una búsqueda bibliográfica se creó el cuestionario para evaluar los conocimientos previos y posteriores a la intervención y diversas presentaciones que se utilizaron como material complementario durante las charlas. La intervención se dividió en una charla teórica sobre menstruación y ciclo menstrual, un laboratorio sobre productos menstruales y una actividad de “Verdad o Mito”. Una vez obtenidas las respuestas de los dos cuestionarios se utilizó el software SPSS Statistics para la gestión de los datos que serían interpretados.
Introducción: La Ley Orgánica 1/2023 reconoce a la salud menstrual como un derecho y decreta que la educación menstrual debe abordarse con perspectiva de género. En la actualidad la menstruación sigue siendo tabú, lo que pone en riesgo la salud de las nuevas generaciones, que, además, utilizan fuentes de información informales, registrándose que solo un 4% acude al personal sanitario. La enseñanza en centros educativos se mantiene insuficiente, sin abordar aspectos emocionales o sociales de la menstruación, ni enseñar los distintos productos menstruales. Por otro lado, los productos desechables tienen un fuerte impacto medioambiental, cada persona menstruante genera 180 kilos de residuos en su vida fértil que se podrían reducir con alternativas sostenibles. Objetivos: Evaluar la adquisición de conocimientos sobre la menstruación tras realizar una intervención educativa al alumnado de 3º de la ESO del Colegio La Salle de Santiago de Compostela. Metodología: Este estudio se realizó cumpliendo los requisitos del Comité de Bioética, para ello se cubrieron las respectivas autorizaciones y consentimientos informados. Después de una búsqueda bibliográfica se creó el cuestionario para evaluar los conocimientos previos y posteriores a la intervención y diversas presentaciones que se utilizaron como material complementario durante las charlas. La intervención se dividió en una charla teórica sobre menstruación y ciclo menstrual, un laboratorio sobre productos menstruales y una actividad de “Verdad o Mito”. Una vez obtenidas las respuestas de los dos cuestionarios se utilizó el software SPSS Statistics para la gestión de los datos que serían interpretados.
Dirección
JORGE SOTO, CRISTINA (Tutoría)
JORGE SOTO, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Presidente/a)
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Secretario/a)
PARGA MARTIN, JUAN ANDRES (Vocal)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Presidente/a)
RODRIGUEZ ABAD, CARLOS (Secretario/a)
PARGA MARTIN, JUAN ANDRES (Vocal)
Abusos sexuales mediados por drogas en el ámbito universitario gallego: un análisis desde las redes y la educación afectivo-sexual
Autoría
B.P.D.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
B.P.D.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
El término “Drug-Facilitated Sexual Assault” engloba diferentes abusos en los que una víctima no puede ofrecer consentimiento sexual por encontrarse bajo los efectos de sustancias psicoactivas. Aunque actualmente va en ascenso, el número de casos identificados se considera infraestimado. Objetivos: El objetivo principal de este trabajo es reconocer esta problemática en la población de estudiantes universitarios de Galicia, relacionando los casos con los potenciales factores de riesgo existentes y estudiar si estos episodios guardan alguna relación con la educación afectivo-sexual o el uso de las redes, particularmente del sexting y de pornografía. Material y método: Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico y transversal sobre la población universitaria matriculada en algún grado del Sistema Universitario de Galicia. Se seleccionó la muestra mediante un muestreo aleatorizado por conglomerados y la recogida de datos se realizó a través de una encuesta. Resultados y discusión: Se obtuvieron un total de 1774 respuestas válidas, de las que un 16% reportó haber sufrido algún tipo de DFSA. El manifestar haber sido víctima de una agresión sexual facilitada por drogas se relaciona, por un lado, con un mayor consumo de alcohol y, por otro, realizar uso del sexting. Parte de la muestra que afirmó cometer estos abusos reflejó un consumo de pornografía categorizado como problemático, aunque actualmente no hay estudios suficientes como para establecer una relación causal directa entre ambos factores. Por último, no se ha encontrado relación entre la educación afectivo-sexual recibida por los encuestados y su papel como víctimas o perpetradores del abuso. Conclusiones: Los casos de DFSA se relacionan directamente con el consumo de alcohol. El sexting y la pornografía podrían generar dinámicas de riesgo y favorecer situaciones vinculadas a estos abusos. La educación afectivo-sexual podría llegar a constituir una herramienta de prevención primaria, pero debe ser implementada de manera diferente.
El término “Drug-Facilitated Sexual Assault” engloba diferentes abusos en los que una víctima no puede ofrecer consentimiento sexual por encontrarse bajo los efectos de sustancias psicoactivas. Aunque actualmente va en ascenso, el número de casos identificados se considera infraestimado. Objetivos: El objetivo principal de este trabajo es reconocer esta problemática en la población de estudiantes universitarios de Galicia, relacionando los casos con los potenciales factores de riesgo existentes y estudiar si estos episodios guardan alguna relación con la educación afectivo-sexual o el uso de las redes, particularmente del sexting y de pornografía. Material y método: Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico y transversal sobre la población universitaria matriculada en algún grado del Sistema Universitario de Galicia. Se seleccionó la muestra mediante un muestreo aleatorizado por conglomerados y la recogida de datos se realizó a través de una encuesta. Resultados y discusión: Se obtuvieron un total de 1774 respuestas válidas, de las que un 16% reportó haber sufrido algún tipo de DFSA. El manifestar haber sido víctima de una agresión sexual facilitada por drogas se relaciona, por un lado, con un mayor consumo de alcohol y, por otro, realizar uso del sexting. Parte de la muestra que afirmó cometer estos abusos reflejó un consumo de pornografía categorizado como problemático, aunque actualmente no hay estudios suficientes como para establecer una relación causal directa entre ambos factores. Por último, no se ha encontrado relación entre la educación afectivo-sexual recibida por los encuestados y su papel como víctimas o perpetradores del abuso. Conclusiones: Los casos de DFSA se relacionan directamente con el consumo de alcohol. El sexting y la pornografía podrían generar dinámicas de riesgo y favorecer situaciones vinculadas a estos abusos. La educación afectivo-sexual podría llegar a constituir una herramienta de prevención primaria, pero debe ser implementada de manera diferente.
Dirección
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Tutoría)
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Tutoría)
Tribunal
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Vocal)
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Vocal)
Apoyo de la enfermería para cuidadores informales con relación a pacientes con demencia
Autoría
M.P.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
M.P.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La demencia afecta mundialmente a más de 55 millones de personas, lo cual, mezclado con el rápido envejecimiento de la población española, hace que la carga asistencial recaiga sobre todo en cuidadores informales, siendo estas mujeres de entre 50 a 60 años sin formación específica que dedican más de 40 horas semanales al cuidado. El sistema sanitario solo cubre un 12% del proceso, yendo el resto del coste a las familias. Todos estos factores hacen que estos sufran elevada sobrecarga, ansiedad y depresión en 8 de cada 10 cuidadores. Objetivos: El objetivo principal de la revisión bibliográfica es analizar las posibles intervenciones de enfermería destinadas a reducir el estrés y la sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con demencia. Método: Se realizó una revisión bibliográfica con artículos encontrados en PubMed, Scopus, CINAHL, ScienceDirect, Cochrane y Dialnet utilizando palabras clave como Educación para cuidadores y Demencia, seleccionando estudios entre 2010 y 2015 en inglés o español, centrados principalmente en los cuidadores informales de pacientes con demencia en cualquier estadio, excluyendo editoriales, casos aislados, textos sin acceso completo o que no analizasen al cuidador. Tras la aplicación de los criterios descritos anteriormente, se seleccionaron 12 artículos. Resultados: Los artículos analizados muestran que las intervenciones más eficaces para los cuidadores informales de pacientes con demencia son las intervenciones psicoeducativas estructuradas y las visitas domiciliarias personalizadas, reduciendo significativamente la depresión y la sobrecarga, junto con una mejora de la autoeficacia y en habilidades de afrontamiento. Pese a esto, los estudios también confirman que los cuidadores, mayoritariamente sin preparación específica, siguen demandando mayor apoyo práctico, psicológico y educativo específico. Conclusiones: La evidencia confirma que la educación y el apoyo por parte de la Enfermería disminuyen la sobrecarga, ansiedad y depresión de los cuidadores informales de personas con demencia, reforzando la calidad de los cuidados. Por ello, el Sistema Nacional de Salud debe incorporar programas estructurados y plataformas digitales accesibles adaptados al envejecimiento poblacional.
Introducción: La demencia afecta mundialmente a más de 55 millones de personas, lo cual, mezclado con el rápido envejecimiento de la población española, hace que la carga asistencial recaiga sobre todo en cuidadores informales, siendo estas mujeres de entre 50 a 60 años sin formación específica que dedican más de 40 horas semanales al cuidado. El sistema sanitario solo cubre un 12% del proceso, yendo el resto del coste a las familias. Todos estos factores hacen que estos sufran elevada sobrecarga, ansiedad y depresión en 8 de cada 10 cuidadores. Objetivos: El objetivo principal de la revisión bibliográfica es analizar las posibles intervenciones de enfermería destinadas a reducir el estrés y la sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con demencia. Método: Se realizó una revisión bibliográfica con artículos encontrados en PubMed, Scopus, CINAHL, ScienceDirect, Cochrane y Dialnet utilizando palabras clave como Educación para cuidadores y Demencia, seleccionando estudios entre 2010 y 2015 en inglés o español, centrados principalmente en los cuidadores informales de pacientes con demencia en cualquier estadio, excluyendo editoriales, casos aislados, textos sin acceso completo o que no analizasen al cuidador. Tras la aplicación de los criterios descritos anteriormente, se seleccionaron 12 artículos. Resultados: Los artículos analizados muestran que las intervenciones más eficaces para los cuidadores informales de pacientes con demencia son las intervenciones psicoeducativas estructuradas y las visitas domiciliarias personalizadas, reduciendo significativamente la depresión y la sobrecarga, junto con una mejora de la autoeficacia y en habilidades de afrontamiento. Pese a esto, los estudios también confirman que los cuidadores, mayoritariamente sin preparación específica, siguen demandando mayor apoyo práctico, psicológico y educativo específico. Conclusiones: La evidencia confirma que la educación y el apoyo por parte de la Enfermería disminuyen la sobrecarga, ansiedad y depresión de los cuidadores informales de personas con demencia, reforzando la calidad de los cuidados. Por ello, el Sistema Nacional de Salud debe incorporar programas estructurados y plataformas digitales accesibles adaptados al envejecimiento poblacional.
Dirección
ANTELO MARTELO, MONICA (Tutoría)
ANTELO MARTELO, MONICA (Tutoría)
Tribunal
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Vocal)
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Vocal)
SMARTPEN Y SMARTCAP: Innovación en la gestión de la diabetes mellitus mediante el uso de dispositivos inteligentes.
Autoría
A.P.F.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
A.P.F.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas, caracterizada por una producción insuficiente o un uso ineficaz de la insulina, hormona imprescindible para regular la glucosa. Gracias a los avances tecnológicos, dispositivos como el monitor continuo de glucosa (MCG), el SmartPen o el SmartCap han mejorado considerablemente el control de la enfermedad, permitiendo un seguimiento más preciso, reduciendo errores en la administración de insulina y potenciando la calidad de vida del paciente. Objetivos: Analizar el impacto del SmartPen y SmartCap en el control metabólico del paciente con diabetes, estudiar el efecto sobre los parámetros glucométricos, la satisfacción y la calidad de vida, y los costes asociados al tratamiento; y evaluar la gestión de dosis de insulina. Métodos: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en PubMed con las palabras clave “diabetes 1”, “diabetes 2”, “smart insulin pen”, “smartpens” y “smartcap” seleccionando estudios publicados entre 2020 y 2025 en español, inglés o portugués. Resultados: Se evidencia una mejoría en la gestión de dosis mediante el uso del SmartPen y el SmartCap, junto con una optimización de los parámetros glucométricos, como la HbA1c, el TIR, el TBR, el TAR, el GMI o la variabilidad glucémica. Además, se aprecia un aumento en la satisfacción y calidad de vida del paciente, así como una reducción de costes gracias a la incorporación de estas nuevas herramientas tecnológicas. Conclusiones: El uso del SmartPen y SmartCap ha demostrado múltiples beneficios en el manejo de la diabetes. Estas nuevas herramientas permiten un registro preciso y automatizado de dosis, minimizando errores y fomentando la adherencia al tratamiento. Los resultados evidencian una mejora en el control glucémico global, así como en la gestión de la insulinoterapia y en la calidad de vida del paciente.
Introducción: La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas, caracterizada por una producción insuficiente o un uso ineficaz de la insulina, hormona imprescindible para regular la glucosa. Gracias a los avances tecnológicos, dispositivos como el monitor continuo de glucosa (MCG), el SmartPen o el SmartCap han mejorado considerablemente el control de la enfermedad, permitiendo un seguimiento más preciso, reduciendo errores en la administración de insulina y potenciando la calidad de vida del paciente. Objetivos: Analizar el impacto del SmartPen y SmartCap en el control metabólico del paciente con diabetes, estudiar el efecto sobre los parámetros glucométricos, la satisfacción y la calidad de vida, y los costes asociados al tratamiento; y evaluar la gestión de dosis de insulina. Métodos: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en PubMed con las palabras clave “diabetes 1”, “diabetes 2”, “smart insulin pen”, “smartpens” y “smartcap” seleccionando estudios publicados entre 2020 y 2025 en español, inglés o portugués. Resultados: Se evidencia una mejoría en la gestión de dosis mediante el uso del SmartPen y el SmartCap, junto con una optimización de los parámetros glucométricos, como la HbA1c, el TIR, el TBR, el TAR, el GMI o la variabilidad glucémica. Además, se aprecia un aumento en la satisfacción y calidad de vida del paciente, así como una reducción de costes gracias a la incorporación de estas nuevas herramientas tecnológicas. Conclusiones: El uso del SmartPen y SmartCap ha demostrado múltiples beneficios en el manejo de la diabetes. Estas nuevas herramientas permiten un registro preciso y automatizado de dosis, minimizando errores y fomentando la adherencia al tratamiento. Los resultados evidencian una mejora en el control glucémico global, así como en la gestión de la insulinoterapia y en la calidad de vida del paciente.
Dirección
PAZOS COUSELO, MARCOS (Tutoría)
Izquierdo Vázquez, Verónica Victoria Cotutoría
PAZOS COUSELO, MARCOS (Tutoría)
Izquierdo Vázquez, Verónica Victoria Cotutoría
Tribunal
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Vocal)
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Vocal)
Utilización de la oxigenación con membrana extracorpórea en la parada cardiorrespiratoria. Una nueva vía para incrementar la supervivencia.
Autoría
D.P.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
D.P.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Antecedentes: A pesar de la técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP) convencional, la parada cardio-respiratoria (PCR) presenta una elevada mortalidad. El uso de la oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO) podría mejorar la supervivencia y recuperación neurológica en pacientes seleccionados con PCR refractaria. Objetivos: Evaluar los posibles beneficios del ECMO en la PCR, incluyendo resultados clínicos, recuperación neurológica y complicaciones y compararlos teniendo en cuenta el medio intra o extrahospitalario. Métodos: En esta revisión sistemática se estudian los beneficios del ECMO en la PCR. Se incluyeron estudios realizados en adultos publicados entre 2020 y 2025. Se realizaron búsquedas en 4 bases de datos empleando términos MeSH y DeCS combinados con operadores Booleanos. Se seleccionaron los artículos tras ser filtrados por criterios de inclusión y exclusión, y posteriormente por título, resumen y texto completo. Resultados: Se incluyeron 7 estudios con más de 27.000 pacientes en total, los cuales demostraron que el ECMO aumentó la supervivencia frente a la RCP convencional. También mostró mejores resultados neurológicos a pesar de que la técnica se relaciona con mayor riesgo de complicaciones tales como hemorragias. Conclusiones: A pesar de la heterogeneidad de los estudios y sus limitaciones metodológicas, los resultados sugieren que el uso de ECMO en la PCR puede mejorar la supervivencia y la recuperación neurológica en pacientes seleccionados.
Antecedentes: A pesar de la técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP) convencional, la parada cardio-respiratoria (PCR) presenta una elevada mortalidad. El uso de la oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO) podría mejorar la supervivencia y recuperación neurológica en pacientes seleccionados con PCR refractaria. Objetivos: Evaluar los posibles beneficios del ECMO en la PCR, incluyendo resultados clínicos, recuperación neurológica y complicaciones y compararlos teniendo en cuenta el medio intra o extrahospitalario. Métodos: En esta revisión sistemática se estudian los beneficios del ECMO en la PCR. Se incluyeron estudios realizados en adultos publicados entre 2020 y 2025. Se realizaron búsquedas en 4 bases de datos empleando términos MeSH y DeCS combinados con operadores Booleanos. Se seleccionaron los artículos tras ser filtrados por criterios de inclusión y exclusión, y posteriormente por título, resumen y texto completo. Resultados: Se incluyeron 7 estudios con más de 27.000 pacientes en total, los cuales demostraron que el ECMO aumentó la supervivencia frente a la RCP convencional. También mostró mejores resultados neurológicos a pesar de que la técnica se relaciona con mayor riesgo de complicaciones tales como hemorragias. Conclusiones: A pesar de la heterogeneidad de los estudios y sus limitaciones metodológicas, los resultados sugieren que el uso de ECMO en la PCR puede mejorar la supervivencia y la recuperación neurológica en pacientes seleccionados.
Dirección
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Tutoría)
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Presidente/a)
GONZALEZ JARTIN, JESUS MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ COBOS, MARIA ANGELES (Vocal)
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Presidente/a)
GONZALEZ JARTIN, JESUS MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ COBOS, MARIA ANGELES (Vocal)
La atención de enfermería en el glioma difuso de alto grado de tipo pediátrico: desafíos y avances terapéuticos
Autoría
M.R.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
M.R.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
El glioma difuso de alto grado de tipo pediátrico es uno de los cánceres infantiles más agresivos, con una supervivencia muy baja. A pesar de que la nueva clasificación amplió el abanico diagnóstico, la dificultad terapéutica sigue siendo la principal problemática común a todos. Más concretamente, el glioma de alto grado pediátrico IDH-salvaje y H3-salvaje, cuenta con unas características moleculares y espaciales que dificultan tanto su diagnóstico como su plan terapéutico. Esto deriva en la recurrencia tumoral con un mal pronóstico. La investigación activa ha resultado en un aumento de posibles terapias efectivas enfocadas a la mejora de la esperanza de vida. El objetivo principal de este trabajo es identificar los tratamientos actuales en el glioma difuso de alto grado de tipo pediátrico tipo salvaje H3 y salvaje IDH. Además, se describirán las características moleculares de este y sus principales limitaciones asociadas a sus opciones terapéuticas, así como el papel y cuidados de enfermería para los pacientes pediátricos. Se llevó a cabo una revisión narrativa, en diversas bases de datos, en la que se eligieron un total de 12 artículos según los criterios de selección establecidos previamente. Los estudios revisados resaltan una gran variedad terapéutica prometedora en fases preclínicas o clínicas, siendo la inmunoterapia por la que apuestan la gran mayoría. La investigación activa existente aporta continuamente nuevos posibles tratamientos enfocados a establecer uno efectivo y universal. Los autores de estos artículos destacan la problemática anatómica y molecular del tumor que dificulta la efectividad terapéutica. Es necesario vencer dichas problemáticas para poder conseguir un tratamiento efectivo. Las competencias de enfermería en la atención de pacientes con este tumor abarcan todo su proceso, desde el diagnóstico y tratamiento hasta el seguimiento o cuidados paliativos. El papel de la enfermería resulta esencial y un apoyo para muchos pacientes y familiares.
El glioma difuso de alto grado de tipo pediátrico es uno de los cánceres infantiles más agresivos, con una supervivencia muy baja. A pesar de que la nueva clasificación amplió el abanico diagnóstico, la dificultad terapéutica sigue siendo la principal problemática común a todos. Más concretamente, el glioma de alto grado pediátrico IDH-salvaje y H3-salvaje, cuenta con unas características moleculares y espaciales que dificultan tanto su diagnóstico como su plan terapéutico. Esto deriva en la recurrencia tumoral con un mal pronóstico. La investigación activa ha resultado en un aumento de posibles terapias efectivas enfocadas a la mejora de la esperanza de vida. El objetivo principal de este trabajo es identificar los tratamientos actuales en el glioma difuso de alto grado de tipo pediátrico tipo salvaje H3 y salvaje IDH. Además, se describirán las características moleculares de este y sus principales limitaciones asociadas a sus opciones terapéuticas, así como el papel y cuidados de enfermería para los pacientes pediátricos. Se llevó a cabo una revisión narrativa, en diversas bases de datos, en la que se eligieron un total de 12 artículos según los criterios de selección establecidos previamente. Los estudios revisados resaltan una gran variedad terapéutica prometedora en fases preclínicas o clínicas, siendo la inmunoterapia por la que apuestan la gran mayoría. La investigación activa existente aporta continuamente nuevos posibles tratamientos enfocados a establecer uno efectivo y universal. Los autores de estos artículos destacan la problemática anatómica y molecular del tumor que dificulta la efectividad terapéutica. Es necesario vencer dichas problemáticas para poder conseguir un tratamiento efectivo. Las competencias de enfermería en la atención de pacientes con este tumor abarcan todo su proceso, desde el diagnóstico y tratamiento hasta el seguimiento o cuidados paliativos. El papel de la enfermería resulta esencial y un apoyo para muchos pacientes y familiares.
Dirección
REY BRETAL, DAVID (Tutoría)
REY BRETAL, DAVID (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Presidente/a)
GONZALEZ JARTIN, JESUS MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ COBOS, MARIA ANGELES (Vocal)
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Presidente/a)
GONZALEZ JARTIN, JESUS MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ COBOS, MARIA ANGELES (Vocal)
Proyecto de Investigación. Actividad Física como Estrategia de Prehabilitación en el Cáncer de Mama.
Autoría
C.R.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
C.R.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción. El cáncer de mama representa un importante problema de salud en la actualidad. La evidencia científica muestra los beneficios del ejercicio físico como hábito de vida saludable en las distintas fases del proceso oncológico, tanto a nivel físico como psicosocial, y hasta como medida preventiva. Con todo, su integración desde los niveles asistenciales más básicos y accesibles como en la atención Familiar y Comunitaria continúa siendo escasa y muy necesaria. Objetivos. Este proyecto de investigación pretende diseñar y evaluar la viabilidad e impacto de un programa de prehabilitación física en mujeres con un diagnóstico de cáncer de mama en el Área Sanitario de Santiago de Compostela y Barbanza. Métodos. Se propone el desarrollo de una intervención desde los Centros de Salud de manera multidisciplinar, que comprende diferentes sesiones de ejercicio físico, tanto de actividad aeróbica como de fuerza. Se desenvolverá un estudio cuasi-experimental pre-post, compuesto por dos grupos de pacientes que cumplirán criterios clínicos específicos y serán evaluadas tanto al inicio como al final de la intervención con indicadores como la capacidad cardiorrespiratoria, fuerza muscular, densidad ósea y calidad de vida. También se medirá la satisfacción y la adherencia al programa. Resultados esperados. Se espera un mantenimiento o mejora de la funcionalidad física y del bienestar emocional de las pacientes. Además, se espera mostrar la viabilidad organizativa de un proyecto integrado de ejercicio físico en la Atención Primaria para pacientes oncológicos con un enfoque individualizado, accesible y basado en la evidencia científica.
Introducción. El cáncer de mama representa un importante problema de salud en la actualidad. La evidencia científica muestra los beneficios del ejercicio físico como hábito de vida saludable en las distintas fases del proceso oncológico, tanto a nivel físico como psicosocial, y hasta como medida preventiva. Con todo, su integración desde los niveles asistenciales más básicos y accesibles como en la atención Familiar y Comunitaria continúa siendo escasa y muy necesaria. Objetivos. Este proyecto de investigación pretende diseñar y evaluar la viabilidad e impacto de un programa de prehabilitación física en mujeres con un diagnóstico de cáncer de mama en el Área Sanitario de Santiago de Compostela y Barbanza. Métodos. Se propone el desarrollo de una intervención desde los Centros de Salud de manera multidisciplinar, que comprende diferentes sesiones de ejercicio físico, tanto de actividad aeróbica como de fuerza. Se desenvolverá un estudio cuasi-experimental pre-post, compuesto por dos grupos de pacientes que cumplirán criterios clínicos específicos y serán evaluadas tanto al inicio como al final de la intervención con indicadores como la capacidad cardiorrespiratoria, fuerza muscular, densidad ósea y calidad de vida. También se medirá la satisfacción y la adherencia al programa. Resultados esperados. Se espera un mantenimiento o mejora de la funcionalidad física y del bienestar emocional de las pacientes. Además, se espera mostrar la viabilidad organizativa de un proyecto integrado de ejercicio físico en la Atención Primaria para pacientes oncológicos con un enfoque individualizado, accesible y basado en la evidencia científica.
Dirección
DIAZ GEADA, AINARA (Tutoría)
DIAZ GEADA, AINARA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Presidente/a)
GONZALEZ JARTIN, JESUS MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ COBOS, MARIA ANGELES (Vocal)
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Presidente/a)
GONZALEZ JARTIN, JESUS MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ COBOS, MARIA ANGELES (Vocal)
Ictus isquémico: comparación a nivel europeo
Autoría
A.R.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
A.R.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: El ictus es una enfermedad neurológica aguda causada por alteraciones en la circulación cerebral, ya sea por rotura de vasos sanguíneos (ictus hemorrágico) o por obstrucción del flujo sanguíneo (ictus isquémico), siendo este último el más frecuente. Los síntomas más habituales incluyen debilidad en un lado del cuerpo, dificultad en el habla, pérdida de visión, dolor de cabeza intensa y mareos. Objetivo: Analizar las distintas guías para el manejo de los Código Ictus en diferentes países de Europa, entre ellos España, comparar eses planes de actuación con las recomendaciones de la Organización Europea del Ictus y analizar los Código Ictus de las Comunidades Autónomas de España. Métodos: Se ha realizado una revisión bibliográfica sistemática tipo Prisma, 2020. Para recopilar la información se utilizaron las bases de datos, motores de búsqueda y páginas institucionales como PubMed, Google Académico, la editorial Elsevier, las páginas oficiales del Sistema Nacional de Salud de cada Comunidad Autónoma de España, la página web oficial de la Organización Europea del Ictus, la página web oficial de la National Clinical Guideline for Stoke for the United Kingdom and Ireland y la página web oficial de la Asociación Italiana de Ictus. Resultados: Se han evaluado 23 artículos que trataban el manejo del ictus en diferentes países de Europa, entre ellos España y sus 17 Comunidades Autónomas, y las características de las Unidades y Equipos Ictus presentes en el territorio español. Conclusiones: El análisis de los planes de actuación del ictus en España, Italia, Reino Unido, Irlanda y Portugal revela semejanzas en el tratamiento del ictus agudo, pero también importantes diferencias en aspectos como la prevención primaria y secundaria, el traslado hospitalario y la rehabilitación. En el caso de España, aunque el manejo clínico es similar entre Comunidades Autónomas, existen desigualdades en la distribución y dotación de las Unidades y Equipos de Ictus.
Introducción: El ictus es una enfermedad neurológica aguda causada por alteraciones en la circulación cerebral, ya sea por rotura de vasos sanguíneos (ictus hemorrágico) o por obstrucción del flujo sanguíneo (ictus isquémico), siendo este último el más frecuente. Los síntomas más habituales incluyen debilidad en un lado del cuerpo, dificultad en el habla, pérdida de visión, dolor de cabeza intensa y mareos. Objetivo: Analizar las distintas guías para el manejo de los Código Ictus en diferentes países de Europa, entre ellos España, comparar eses planes de actuación con las recomendaciones de la Organización Europea del Ictus y analizar los Código Ictus de las Comunidades Autónomas de España. Métodos: Se ha realizado una revisión bibliográfica sistemática tipo Prisma, 2020. Para recopilar la información se utilizaron las bases de datos, motores de búsqueda y páginas institucionales como PubMed, Google Académico, la editorial Elsevier, las páginas oficiales del Sistema Nacional de Salud de cada Comunidad Autónoma de España, la página web oficial de la Organización Europea del Ictus, la página web oficial de la National Clinical Guideline for Stoke for the United Kingdom and Ireland y la página web oficial de la Asociación Italiana de Ictus. Resultados: Se han evaluado 23 artículos que trataban el manejo del ictus en diferentes países de Europa, entre ellos España y sus 17 Comunidades Autónomas, y las características de las Unidades y Equipos Ictus presentes en el territorio español. Conclusiones: El análisis de los planes de actuación del ictus en España, Italia, Reino Unido, Irlanda y Portugal revela semejanzas en el tratamiento del ictus agudo, pero también importantes diferencias en aspectos como la prevención primaria y secundaria, el traslado hospitalario y la rehabilitación. En el caso de España, aunque el manejo clínico es similar entre Comunidades Autónomas, existen desigualdades en la distribución y dotación de las Unidades y Equipos de Ictus.
Dirección
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Tutoría)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Presidente/a)
GONZALEZ JARTIN, JESUS MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ COBOS, MARIA ANGELES (Vocal)
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Presidente/a)
GONZALEZ JARTIN, JESUS MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ COBOS, MARIA ANGELES (Vocal)
Características y factores condicionantes de la práctica de actividad física en estudiantado universitario.
Autoría
S.R.A.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
S.R.A.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La actividad física (AF) aporta múltiples beneficios; sin embargo, un 31% de la población adulta no la practica, siendo este déficit mayor en el estudiantado universitario. Factores como las motivaciones, barreras percibidas, el género, la rama de estudios, el entorno y el consumo de sustancias influyen en su práctica. Objetivos: El objetivo principal es analizar la práctica de AF en el alumnado de la USC y las principales motivaciones y barreras percibidas. Como objetivos secundarios se pretende examinar la influencia del género, la rama de conocimiento y el consumo de sustancias en esta práctica. Metodología: Estudio observacional, transversal y descriptivo con 2318 estudiantes de la USC. Se administró un cuestionario en 2023 sobre AF, motivaciones, barreras y consumo de sustancias. Se realizó un análisis bivariado con SPSS v27. Resultados: El 54,7% del estudiantado no cumple las recomendaciones de AF moderada de la OMS y el 66,6% no cumple las de actividad intensa. La principal motivación para practicarla es la mejora de la forma física (48,7%). La principal barrera, la falta de tiempo (61,7%). El género masculino cumple más con las recomendaciones de AF intensa que el femenino (52,5% frente a 27%), teniendo como motivaciones la competición y las relaciones sociales, respectivamente. El alumnado de ramas distintas a Ciencias de la Salud cumple más con las recomendaciones de AF moderada (48,1%) e intensa (41,4%). Lo mismo ocurre con las personas que han consumido alcohol alguna vez (46,4% para AF moderada y 42,1% para AF intensa). Conclusiones: Dado el bajo nivel de AF en el estudiantado, es importante poner en marcha proyectos que fomenten la práctica de AF en la Universidad, adecuando la oferta a la realidad diaria del estudiantado y teniendo en cuenta sus condicionantes específicos
Introducción: La actividad física (AF) aporta múltiples beneficios; sin embargo, un 31% de la población adulta no la practica, siendo este déficit mayor en el estudiantado universitario. Factores como las motivaciones, barreras percibidas, el género, la rama de estudios, el entorno y el consumo de sustancias influyen en su práctica. Objetivos: El objetivo principal es analizar la práctica de AF en el alumnado de la USC y las principales motivaciones y barreras percibidas. Como objetivos secundarios se pretende examinar la influencia del género, la rama de conocimiento y el consumo de sustancias en esta práctica. Metodología: Estudio observacional, transversal y descriptivo con 2318 estudiantes de la USC. Se administró un cuestionario en 2023 sobre AF, motivaciones, barreras y consumo de sustancias. Se realizó un análisis bivariado con SPSS v27. Resultados: El 54,7% del estudiantado no cumple las recomendaciones de AF moderada de la OMS y el 66,6% no cumple las de actividad intensa. La principal motivación para practicarla es la mejora de la forma física (48,7%). La principal barrera, la falta de tiempo (61,7%). El género masculino cumple más con las recomendaciones de AF intensa que el femenino (52,5% frente a 27%), teniendo como motivaciones la competición y las relaciones sociales, respectivamente. El alumnado de ramas distintas a Ciencias de la Salud cumple más con las recomendaciones de AF moderada (48,1%) e intensa (41,4%). Lo mismo ocurre con las personas que han consumido alcohol alguna vez (46,4% para AF moderada y 42,1% para AF intensa). Conclusiones: Dado el bajo nivel de AF en el estudiantado, es importante poner en marcha proyectos que fomenten la práctica de AF en la Universidad, adecuando la oferta a la realidad diaria del estudiantado y teniendo en cuenta sus condicionantes específicos
Dirección
DIAZ GEADA, AINARA (Tutoría)
DIAZ GEADA, AINARA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Presidente/a)
GONZALEZ JARTIN, JESUS MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ COBOS, MARIA ANGELES (Vocal)
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Presidente/a)
GONZALEZ JARTIN, JESUS MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ COBOS, MARIA ANGELES (Vocal)
Percepción de Pacientes y Enfermeros sobre las Semaglutidas como Estrategia para la Pérdida de Peso
Autoría
N.R.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
N.R.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción El alarmante aumento de la prevalencia del sobrepeso, con casi 250 millones de personas afectadas en todo el mundo, ha suscitado la búsqueda de nuevas estrategias para su abordaje. Las semaglutidas, indicadas originalmente para el tratamiento de la diabetes tipo 2, han cobrado importancia recientemente por su efecto secundario de pérdida de peso. Aunque es el fármaco que ha demostrado mayores pérdidas de peso hasta el momento, su uso ha generado controversias debido a su creciente empleo con fines estéticos, y el consiguiente desabastecimiento que dificulta su acceso a los pacientes diabéticos. A pesar de la relevancia del tema, se desconoce la percepción ética y práctica de pacientes y enfermeros sobre la prescripción de este tipo de fármacos. Objetivos Con este proyecto de investigación se pretende determinar la preferencia de pacientes y enfermeros acerca del uso de semaglutidas para la pérdida de peso en comparación con la práctica de estilos de vida saludables. Métodos Tipo de estudio: observacional, descriptivo de corte transversal. Ámbito de estudio y criterios de selección: se incluirán a) pacientes de ambos sexos, mayores de edad que acudan a consulta al Centro de Salud de Conxo y; b) enfermeros del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, en activo, y de ambos sexos. Tamaño de muestra y reclutamiento de participantes: un total de 343 pacientes y 452 enfermeros serán captados mediante muestreo no probabilístico de conveniencia. Recogida de datos: se llevará a cabo mediante cuestionarios autoadministrados elaborados ad hoc. El cuestionario para enfermeros consta de 18 preguntas, que abordan aspectos sociodemográficos, conocimientos, seguridad y percepción sobre las semaglutidas. El cuestionario para pacientes consta de 23 preguntas, que abordan aspectos sociodemográficos, conocimientos, seguridad y percepción sobre las semaglutidas, así como alternativas a las semaglutidas.
Introducción El alarmante aumento de la prevalencia del sobrepeso, con casi 250 millones de personas afectadas en todo el mundo, ha suscitado la búsqueda de nuevas estrategias para su abordaje. Las semaglutidas, indicadas originalmente para el tratamiento de la diabetes tipo 2, han cobrado importancia recientemente por su efecto secundario de pérdida de peso. Aunque es el fármaco que ha demostrado mayores pérdidas de peso hasta el momento, su uso ha generado controversias debido a su creciente empleo con fines estéticos, y el consiguiente desabastecimiento que dificulta su acceso a los pacientes diabéticos. A pesar de la relevancia del tema, se desconoce la percepción ética y práctica de pacientes y enfermeros sobre la prescripción de este tipo de fármacos. Objetivos Con este proyecto de investigación se pretende determinar la preferencia de pacientes y enfermeros acerca del uso de semaglutidas para la pérdida de peso en comparación con la práctica de estilos de vida saludables. Métodos Tipo de estudio: observacional, descriptivo de corte transversal. Ámbito de estudio y criterios de selección: se incluirán a) pacientes de ambos sexos, mayores de edad que acudan a consulta al Centro de Salud de Conxo y; b) enfermeros del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, en activo, y de ambos sexos. Tamaño de muestra y reclutamiento de participantes: un total de 343 pacientes y 452 enfermeros serán captados mediante muestreo no probabilístico de conveniencia. Recogida de datos: se llevará a cabo mediante cuestionarios autoadministrados elaborados ad hoc. El cuestionario para enfermeros consta de 18 preguntas, que abordan aspectos sociodemográficos, conocimientos, seguridad y percepción sobre las semaglutidas. El cuestionario para pacientes consta de 23 preguntas, que abordan aspectos sociodemográficos, conocimientos, seguridad y percepción sobre las semaglutidas, así como alternativas a las semaglutidas.
Dirección
NOVIO MALLON, SILVIA (Tutoría)
Mosteiro Miguéns, Diego Gabriel Cotutoría
NOVIO MALLON, SILVIA (Tutoría)
Mosteiro Miguéns, Diego Gabriel Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Presidente/a)
GONZALEZ JARTIN, JESUS MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ COBOS, MARIA ANGELES (Vocal)
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Presidente/a)
GONZALEZ JARTIN, JESUS MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ COBOS, MARIA ANGELES (Vocal)
Influencia de variables organizacionales en el abandono de la lactancia materna en una muestra de mujeres de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Autoría
L.R.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
L.R.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La leche materna es el alimento más completo para el lactante y, por ello, la OMS recomienda su exclusividad hasta los 6 meses. En España, a pesar de que existen permisos laborales y se recomiendan otras medidas de apoyo, como descansos durante la jornada laboral y creación de salas acondicionadas, una de cada tres madres abandona la lactancia por no lograr compatibilizarla con la vuelta al trabajo. Objetivo: Analizar la influencia de variables organizacionales en el abandono de la lactancia materna en una muestra de mujeres de la Comunidad Autónoma Gallega. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal. La población a estudio está compuesta por 693 madres, cuyos hijos nacieron en Galicia entre los años 2018 y 2024 y que amamantaron, al menos, hasta la proximidad de su reincorporación laboral. Los datos se recogieron mediante un cuestionario elaborado ad hoc, que fue difundido por redes sociales. Se estudiaron variables sociodemográficas y organizacionales. Resultados: El 57,29% de las madres no sufrió repercusión alguna al reincorporarse al trabajo, el 36,07% redujo la cantidad de leche materna y el 6,64% abandonó la lactancia materna. El impacto fue mayor entre las que se incorporaron antes de los 6 meses (chi2 = 4,802; p-valor = 0,028). Se estableció una relación estadísticamente significativa entre la jornada laboral y la influencia en la duración deseada de lactancia (chi2 = 4,802; p-valor = 0,028), así como entre la disponibilidad de salas acondicionadas y el mantenimiento del amamantamiento (chi2 = 368,769; p-valor = 0,000). El 13% disponía de una sala de lactancia en el trabajo. El 79,8% considera clave los permisos en la conciliación. Conclusión: Es necesario crear más salas de lactancia en los trabajos, fomentar los descansos durante la jornada laboral y aumentar los permisos para el cuidado del lactante.
Introducción: La leche materna es el alimento más completo para el lactante y, por ello, la OMS recomienda su exclusividad hasta los 6 meses. En España, a pesar de que existen permisos laborales y se recomiendan otras medidas de apoyo, como descansos durante la jornada laboral y creación de salas acondicionadas, una de cada tres madres abandona la lactancia por no lograr compatibilizarla con la vuelta al trabajo. Objetivo: Analizar la influencia de variables organizacionales en el abandono de la lactancia materna en una muestra de mujeres de la Comunidad Autónoma Gallega. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal. La población a estudio está compuesta por 693 madres, cuyos hijos nacieron en Galicia entre los años 2018 y 2024 y que amamantaron, al menos, hasta la proximidad de su reincorporación laboral. Los datos se recogieron mediante un cuestionario elaborado ad hoc, que fue difundido por redes sociales. Se estudiaron variables sociodemográficas y organizacionales. Resultados: El 57,29% de las madres no sufrió repercusión alguna al reincorporarse al trabajo, el 36,07% redujo la cantidad de leche materna y el 6,64% abandonó la lactancia materna. El impacto fue mayor entre las que se incorporaron antes de los 6 meses (chi2 = 4,802; p-valor = 0,028). Se estableció una relación estadísticamente significativa entre la jornada laboral y la influencia en la duración deseada de lactancia (chi2 = 4,802; p-valor = 0,028), así como entre la disponibilidad de salas acondicionadas y el mantenimiento del amamantamiento (chi2 = 368,769; p-valor = 0,000). El 13% disponía de una sala de lactancia en el trabajo. El 79,8% considera clave los permisos en la conciliación. Conclusión: Es necesario crear más salas de lactancia en los trabajos, fomentar los descansos durante la jornada laboral y aumentar los permisos para el cuidado del lactante.
Dirección
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Tutoría)
Torres López, Lorena Cotutoría
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Tutoría)
Torres López, Lorena Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Presidente/a)
GONZALEZ JARTIN, JESUS MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ COBOS, MARIA ANGELES (Vocal)
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Presidente/a)
GONZALEZ JARTIN, JESUS MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ COBOS, MARIA ANGELES (Vocal)
Anticoncepción hormonal: una revisión bibliográfica
Autoría
L.R.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
L.R.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La anticoncepción hormonal es ampliamente utilizada en países desarrollados, tanto para evitar embarazos como para tratar trastornos hormonales, en forma combinada o sólo con progestágenos. Sin embargo, desde principios de 2010 se ha librado un importante debate en torno a su eficacia y potenciales efectos secundarios. Objetivo: Analizar los efectos de la anticoncepción hormonal en la salud de las mujeres. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica entre los meses de diciembre de 2024 y abril de 2025 en las bases de datos Medline (Pubmed) y Sciencedirect. Para ello, se utilizaron los términos: anticoncepción oral, anticoncepción hormonal, anticoncepción de emergencia, efectos secundarios, levonorgestrel y cáncer de mama. Resultados: Se seleccionaron 14 estudios (cinco revisiones sistemáticas (dos de ellas con metaanálisis incluídos) y cinco narrativas, dos estudios observacionales, un estudio descriptivo y una guía clínica). Los estudios revisados ponen de manifiesto un ligero aumento del riesgo de cáncer de mama en usuarias actuales o recientes de anticonceptivos hormonales combinados, especialmente con uso prolongado o inicio temprano. Por otra parte, se confirma que el levonorgestrel es un anticonceptivo de emergencia eficaz, cuyos efectos adversos suelen ser leves y transitorios. Conclusión: Los anticonceptivos orales y la anticoncepción de emergencia representan un gran progreso en el control de la fertilidad y la autonomía reproductiva. Aunque pueden presentar ciertos riesgos y efectos secundarios, tienen un papel fundamental en la planificación familiar y la prevención de embarazos no deseados. La práctica clínica, requiere una prescripción consciente y basada en la evidencia.
Introducción: La anticoncepción hormonal es ampliamente utilizada en países desarrollados, tanto para evitar embarazos como para tratar trastornos hormonales, en forma combinada o sólo con progestágenos. Sin embargo, desde principios de 2010 se ha librado un importante debate en torno a su eficacia y potenciales efectos secundarios. Objetivo: Analizar los efectos de la anticoncepción hormonal en la salud de las mujeres. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica entre los meses de diciembre de 2024 y abril de 2025 en las bases de datos Medline (Pubmed) y Sciencedirect. Para ello, se utilizaron los términos: anticoncepción oral, anticoncepción hormonal, anticoncepción de emergencia, efectos secundarios, levonorgestrel y cáncer de mama. Resultados: Se seleccionaron 14 estudios (cinco revisiones sistemáticas (dos de ellas con metaanálisis incluídos) y cinco narrativas, dos estudios observacionales, un estudio descriptivo y una guía clínica). Los estudios revisados ponen de manifiesto un ligero aumento del riesgo de cáncer de mama en usuarias actuales o recientes de anticonceptivos hormonales combinados, especialmente con uso prolongado o inicio temprano. Por otra parte, se confirma que el levonorgestrel es un anticonceptivo de emergencia eficaz, cuyos efectos adversos suelen ser leves y transitorios. Conclusión: Los anticonceptivos orales y la anticoncepción de emergencia representan un gran progreso en el control de la fertilidad y la autonomía reproductiva. Aunque pueden presentar ciertos riesgos y efectos secundarios, tienen un papel fundamental en la planificación familiar y la prevención de embarazos no deseados. La práctica clínica, requiere una prescripción consciente y basada en la evidencia.
Dirección
NOVIO MALLON, SILVIA (Tutoría)
NOVIO MALLON, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ALONSO, ANGEL (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Vocal)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Vocal)
Avances en detección temprana del ictus: escalas clínicas, dispositivos portátiles y biomarcadores
Autoría
S.R.V.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
S.R.V.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: el ictus es una alteración del flujo sanguíneo cerebral que representa una de las principales causas de mortalidad y discapacidad mundial. Su diagnóstico precoz es esencial y herramientas como las escalas clínicas, biomarcadores o dispositivos portátiles de imagen podrían optimizarlo si se usan de forma combinada. Justificación y objetivos: el ictus representa una urgencia médica de gran impacto. El objetivo principal es evaluar el impacto de combinar escalas clínicas con biomarcadores y dispositivos portátiles de imagen. Los objetivos secundarios consisten en revisar cada una de estas herramientas diagnosticas. Hipótesis: la combinación de estas herramientas mejora la precisión diagnóstica, evitando traslados innecesarios y reduciendo la saturación de centros especializados. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica según la Declaración PRISMA 2020, consultando las bases de datos Pubmed, Medline o SciELO, así como revistas científicas. Se incluyeron artículos recientes y/o relevantes en inglés y español sobre ictus, escalas, biomarcadores, dispositivos de imagen y diagnostico prehospitalario. Resultados: se detallan escalas clínicas con buena sensibilidad y aplicabilidad, como la RACE, LAMS y CPSSS. Biomarcadores como NR2, S100B y Dímero D aportan información rápida y objetiva. Los dispositivos portátiles de imagen, como los de microondas y la espectroscopía de impedancia, muestran buenos resultados diagnósticos. Su combinación mejora la precisión diagnóstica. Discusión y conclusiones: esta revisión analiza tres herramientas diagnósticas, destacando la mejora que supondría para el diagnóstico la combinación de estas, ya que el enfoque multimodal aumenta la sensibilidad y especificidad. Se recomienda fomentar la investigación para su aplicación prehospitalaria a futuro.
Introducción: el ictus es una alteración del flujo sanguíneo cerebral que representa una de las principales causas de mortalidad y discapacidad mundial. Su diagnóstico precoz es esencial y herramientas como las escalas clínicas, biomarcadores o dispositivos portátiles de imagen podrían optimizarlo si se usan de forma combinada. Justificación y objetivos: el ictus representa una urgencia médica de gran impacto. El objetivo principal es evaluar el impacto de combinar escalas clínicas con biomarcadores y dispositivos portátiles de imagen. Los objetivos secundarios consisten en revisar cada una de estas herramientas diagnosticas. Hipótesis: la combinación de estas herramientas mejora la precisión diagnóstica, evitando traslados innecesarios y reduciendo la saturación de centros especializados. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica según la Declaración PRISMA 2020, consultando las bases de datos Pubmed, Medline o SciELO, así como revistas científicas. Se incluyeron artículos recientes y/o relevantes en inglés y español sobre ictus, escalas, biomarcadores, dispositivos de imagen y diagnostico prehospitalario. Resultados: se detallan escalas clínicas con buena sensibilidad y aplicabilidad, como la RACE, LAMS y CPSSS. Biomarcadores como NR2, S100B y Dímero D aportan información rápida y objetiva. Los dispositivos portátiles de imagen, como los de microondas y la espectroscopía de impedancia, muestran buenos resultados diagnósticos. Su combinación mejora la precisión diagnóstica. Discusión y conclusiones: esta revisión analiza tres herramientas diagnósticas, destacando la mejora que supondría para el diagnóstico la combinación de estas, ya que el enfoque multimodal aumenta la sensibilidad y especificidad. Se recomienda fomentar la investigación para su aplicación prehospitalaria a futuro.
Dirección
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Tutoría)
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ALONSO, ANGEL (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Vocal)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Vocal)
Percepción de los profesionales de enfermería sobre el uso de gafas inteligentes o smart glasses.
Autoría
M.R.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
M.R.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
- INTRODUCCIÓN: Las smart glasses o gafas inteligentes son dispositivos electrónicos portátiles, similares a unas gafas convencionales, que permiten visualizar información digital y comunicarse en tiempo real sin necesidad de utilizar las manos. Debido a sus características, su uso ha comenzado a introducirse en el ámbito de la enfermería, donde se exploran sus posibles aportaciones a la práctica clínica, generando a su vez distintas opiniones entre los profesionales que las utilizan. - OBJETIVOS: Partiendo de la hipótesis de que los profesionales de enfermería perciben las gafas inteligentes como un artilugio útil que puede mejorar el ámbito asistencial, el objetivo de esta revisión consiste en analizar la percepción que tienen sobre ellas los/as enfermeros/as que las hayan utilizado, así como identificar los beneficios y las limitaciones que presentan en su aplicación. - METODOLOGÍA: Se realizó un estudio de revisión bibliográfica en el que se buscaron artículos en las bases de datos PubMed, Scopus y Google Scholar. Inicialmente se hallaron 74 artículos, de los cuales, tras pasar una selección en la que se aplicaron criterios de inclusión y exclusión previamente definidos, se seleccionaron 9 que cumplían con los objetivos establecidos en el estudio. - RESULTADOS: Las enfermeras que participaron en los estudios revisados describen su experiencia con smart glasses como mayoritariamente positiva, destacando su utilidad en situaciones clínicas. Valoran la posibilidad de acceder a información sin dejar de atender al paciente y mejorar la comunicación con el equipo. Sin embargo, también señalan inconvenientes como problemas técnicos, incomodidad física y preocupaciones relacionadas con la privacidad del paciente. - CONCLUSIONES: Las smart glasses son percibidas como una herramienta prometedora para el entorno enfermero, siempre que su implementación se acompañe de formación y soporte técnico. No obstante, existen limitaciones en su implementación que requieren investigación y adaptación a la práctica real.
- INTRODUCCIÓN: Las smart glasses o gafas inteligentes son dispositivos electrónicos portátiles, similares a unas gafas convencionales, que permiten visualizar información digital y comunicarse en tiempo real sin necesidad de utilizar las manos. Debido a sus características, su uso ha comenzado a introducirse en el ámbito de la enfermería, donde se exploran sus posibles aportaciones a la práctica clínica, generando a su vez distintas opiniones entre los profesionales que las utilizan. - OBJETIVOS: Partiendo de la hipótesis de que los profesionales de enfermería perciben las gafas inteligentes como un artilugio útil que puede mejorar el ámbito asistencial, el objetivo de esta revisión consiste en analizar la percepción que tienen sobre ellas los/as enfermeros/as que las hayan utilizado, así como identificar los beneficios y las limitaciones que presentan en su aplicación. - METODOLOGÍA: Se realizó un estudio de revisión bibliográfica en el que se buscaron artículos en las bases de datos PubMed, Scopus y Google Scholar. Inicialmente se hallaron 74 artículos, de los cuales, tras pasar una selección en la que se aplicaron criterios de inclusión y exclusión previamente definidos, se seleccionaron 9 que cumplían con los objetivos establecidos en el estudio. - RESULTADOS: Las enfermeras que participaron en los estudios revisados describen su experiencia con smart glasses como mayoritariamente positiva, destacando su utilidad en situaciones clínicas. Valoran la posibilidad de acceder a información sin dejar de atender al paciente y mejorar la comunicación con el equipo. Sin embargo, también señalan inconvenientes como problemas técnicos, incomodidad física y preocupaciones relacionadas con la privacidad del paciente. - CONCLUSIONES: Las smart glasses son percibidas como una herramienta prometedora para el entorno enfermero, siempre que su implementación se acompañe de formación y soporte técnico. No obstante, existen limitaciones en su implementación que requieren investigación y adaptación a la práctica real.
Dirección
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Tutoría)
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ALONSO, ANGEL (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Vocal)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Vocal)
Apoyo en momentos críticos: efectividad de la implantación de la guía de acogida para familias en la UCIP
Autoría
T.R.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
T.R.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción. En la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Clínico Universitario de Santiago se carecía de una guía de acogida específica para las familias que ingresaban en la unidad. Con el propósito de avanzar hacia la humanización de los cuidados, se implantó una guía dirigida a las familias para ayudarlas durante la hospitalización. Es importante evaluar la satisfacción de las familias con la guía durante la estancia hospitalaria con el fin de garantizar su utilidad y mejora en próximas versiones. Objetivo. Analizar el nivel de satisfacción de las familias respeto a la guía de acogida que se les proporciona al ingreso en la unidad. Material y métodos. Estudio observacional prospectivo dirigido a las madres, padres y tutores legales de los niños ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Se desarrolló en los meses de marzo y abril de 2025. Se empleó la técnica de muestreo por conveniencia. Se distribuyeron un total de 30 cuestionarios de 16 preguntas, evaluaron las siguientes variables mediante una escala del 1 al 10: comprensión, organización y utilidad de la guía, información sobre la unidad, impacto comunicativo y emocional y formato. Resultados. La muestra fue de 21 participantes. Los items que valoraron la comprensión, organización y utilidad de la guía obtuvieron una puntuación media de 9,2 o superior. La evaluación de la información sobre la unidad obtuvo de 9,1-9,5 de media. Las que evaluaron el impacto comunicativo y emocional obtuvieron medias de 8,3-8,6. Incluir nuevos formatos obtuvo una media de 8,3. Conclusiones. El grado de satisfacción con la guía es elevado. Se considera que la información aportada cobre las necesidades básicas de las familias y las ayuda durante el proceso de hospitalización. Los resultados obtenidos muestran que la guía es una herramienta útil que se incorporará habitualmente para mejorar la calidad asistencial y fomentar la humanización de los cuidados.
Introducción. En la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Clínico Universitario de Santiago se carecía de una guía de acogida específica para las familias que ingresaban en la unidad. Con el propósito de avanzar hacia la humanización de los cuidados, se implantó una guía dirigida a las familias para ayudarlas durante la hospitalización. Es importante evaluar la satisfacción de las familias con la guía durante la estancia hospitalaria con el fin de garantizar su utilidad y mejora en próximas versiones. Objetivo. Analizar el nivel de satisfacción de las familias respeto a la guía de acogida que se les proporciona al ingreso en la unidad. Material y métodos. Estudio observacional prospectivo dirigido a las madres, padres y tutores legales de los niños ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Se desarrolló en los meses de marzo y abril de 2025. Se empleó la técnica de muestreo por conveniencia. Se distribuyeron un total de 30 cuestionarios de 16 preguntas, evaluaron las siguientes variables mediante una escala del 1 al 10: comprensión, organización y utilidad de la guía, información sobre la unidad, impacto comunicativo y emocional y formato. Resultados. La muestra fue de 21 participantes. Los items que valoraron la comprensión, organización y utilidad de la guía obtuvieron una puntuación media de 9,2 o superior. La evaluación de la información sobre la unidad obtuvo de 9,1-9,5 de media. Las que evaluaron el impacto comunicativo y emocional obtuvieron medias de 8,3-8,6. Incluir nuevos formatos obtuvo una media de 8,3. Conclusiones. El grado de satisfacción con la guía es elevado. Se considera que la información aportada cobre las necesidades básicas de las familias y las ayuda durante el proceso de hospitalización. Los resultados obtenidos muestran que la guía es una herramienta útil que se incorporará habitualmente para mejorar la calidad asistencial y fomentar la humanización de los cuidados.
Dirección
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Tutoría)
RODRIGUEZ NUÑEZ, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ALONSO, ANGEL (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Vocal)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Vocal)
Revisión bibliográfica sobre rehabilitación cardíaca y el manejo por enfermería
Autoría
C.R.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
C.R.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: Los programas de rehabilitación cardíaca (PRC) buscan mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes cardiópatas, los aspectos psicológicos y sexuales, las relaciones sociales, y aumentar la tasa de reinserción laboral, evitando los reingresos. Objetivos: Evaluar la relevancia asistencial de enfermería en este ámbito, detectar posibles aspectos a mejorar en los PRC dirigidos por enfermería y hacer una comparativa entre el seguimiento online y presencial. Métodos: Se realizó una revisión de la bibliografía publicada entre 2020 y 2025 en diferentes bases de datos como Scielo, Scopus, Medline y Cinhall. Resultados: La intervención enfermera en estos enfermos, logra disminuir la mortalidad, los reingresos hospitalarios, la duración de la hospitalización y las tasas de complicaciones, así como también mejora significativamente la calidad de vida, favoreciendo parámetros físicos, psicológicos y sociales. Sin embargo, sigue siendo necesario un refuerzo de la formación de enfermeras en este ámbito y en la búsqueda de estrategias innovadoras para mejorar la adherencia. Ya que, a pesar de existir limitaciones tecnológicas, los resultados sugieren que la RC online puede ser una alternativa eficaz, flexible e inclusiva. Conclusión: El rol de enfermería es clave en los PRC, no solo como ejecutora en la práctica clínica, sino como gestora e innovadora en el diseño y adaptación de modelos de RC. Pero para ello es importante que se ofrezca formación específica y continuada a estos profesionales, de la cual los pacientes puedan recibir el máximo beneficio.
Introducción: Los programas de rehabilitación cardíaca (PRC) buscan mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes cardiópatas, los aspectos psicológicos y sexuales, las relaciones sociales, y aumentar la tasa de reinserción laboral, evitando los reingresos. Objetivos: Evaluar la relevancia asistencial de enfermería en este ámbito, detectar posibles aspectos a mejorar en los PRC dirigidos por enfermería y hacer una comparativa entre el seguimiento online y presencial. Métodos: Se realizó una revisión de la bibliografía publicada entre 2020 y 2025 en diferentes bases de datos como Scielo, Scopus, Medline y Cinhall. Resultados: La intervención enfermera en estos enfermos, logra disminuir la mortalidad, los reingresos hospitalarios, la duración de la hospitalización y las tasas de complicaciones, así como también mejora significativamente la calidad de vida, favoreciendo parámetros físicos, psicológicos y sociales. Sin embargo, sigue siendo necesario un refuerzo de la formación de enfermeras en este ámbito y en la búsqueda de estrategias innovadoras para mejorar la adherencia. Ya que, a pesar de existir limitaciones tecnológicas, los resultados sugieren que la RC online puede ser una alternativa eficaz, flexible e inclusiva. Conclusión: El rol de enfermería es clave en los PRC, no solo como ejecutora en la práctica clínica, sino como gestora e innovadora en el diseño y adaptación de modelos de RC. Pero para ello es importante que se ofrezca formación específica y continuada a estos profesionales, de la cual los pacientes puedan recibir el máximo beneficio.
Dirección
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Tutoría)
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ALONSO, ANGEL (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Vocal)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Vocal)
Eficacia de la Terapia de Presión Negativa en el tratamiento de Úlceras de Pie Diabético: una revisión bibliográfica
Autoría
S.S.B.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
S.S.B.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La úlcera de pie diabético (UPD) es una posible complicación de la diabetes mellitus (DM), siendo el principal motivo de amputación no traumática y deteriorando la calidad de vida de los pacientes. La terapia de presión negativa (TPN) aparece junto con otras terapias avanzadas como una opción en el manejo de heridas de difícil cicatrización, estudiándose en los últimos años su aplicación en UPD. Objetivo: Determinar la eficacia de la TPN en el tratamiento de UPD Metodología: Se lleva a cabo unha revisión bibliográfica de acuerdo con la declaración PRISMA 2020 en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science, Cinahl y Dialnet. Resultados: Los resultados obtenidos en la mayoría de estudios indican que la TPN es significativamente superior a otras modalidades de tratamiento en los indicadores evaluados: formación de tejido de granulación, reducción del área de la herida, porcentaje de pacientes que consiguen la curación y el tiempo necesario para alcanzarla. Conclusión: La TPN demostró superioridad en los indicadores evaluados para determinar la eficacia, pero es necesario ampliar los estudios en contextos sanitarios que se asemejen más al español, así como estudios cualitativos que permitan conocer la opinión y experiencia de los pacientes en tratamiento con TPN.
Introducción: La úlcera de pie diabético (UPD) es una posible complicación de la diabetes mellitus (DM), siendo el principal motivo de amputación no traumática y deteriorando la calidad de vida de los pacientes. La terapia de presión negativa (TPN) aparece junto con otras terapias avanzadas como una opción en el manejo de heridas de difícil cicatrización, estudiándose en los últimos años su aplicación en UPD. Objetivo: Determinar la eficacia de la TPN en el tratamiento de UPD Metodología: Se lleva a cabo unha revisión bibliográfica de acuerdo con la declaración PRISMA 2020 en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science, Cinahl y Dialnet. Resultados: Los resultados obtenidos en la mayoría de estudios indican que la TPN es significativamente superior a otras modalidades de tratamiento en los indicadores evaluados: formación de tejido de granulación, reducción del área de la herida, porcentaje de pacientes que consiguen la curación y el tiempo necesario para alcanzarla. Conclusión: La TPN demostró superioridad en los indicadores evaluados para determinar la eficacia, pero es necesario ampliar los estudios en contextos sanitarios que se asemejen más al español, así como estudios cualitativos que permitan conocer la opinión y experiencia de los pacientes en tratamiento con TPN.
Dirección
RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Tutoría)
RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ALONSO, ANGEL (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Vocal)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Vocal)
Efectividad de la rehabilitación cardíaca postinfarto en la mortalidad, hospitalización y calidad de vida: revisión sistemática según PRISMA 2020
Autoría
C.S.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
C.S.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: El infarto agudo de miocardio (IAM) continúa siendo una de las principales causas de morbimortalidad a nivel global. A pesar de la efectividad demostrada de los programas de rehabilitación cardíaca (RC), su implementación sigue siendo limitada. Objetivo: Evaluar la efectividad de la RC en la reducción de la mortalidad, rehospitalizaciones y mejora de la calidad de vida en pacientes postinfarto. Métodos: Se realizó una revisión sistemática conforme a PRISMA 2020. La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo entre enero y abril de 2025 en PubMed, Scopus, CINAHL, MEDLINE y ScienceDirect. Se incluyeron estudios en adultos (mayores de 18 años) publicados en inglés o español entre 2020 y 2025. Se aplicaron criterios de inclusión basados en el modelo PICOS. Resultados: Se incluyeron 12 estudios con un total de 119.301 pacientes. La RC mostró una reducción del riesgo de mortalidad (especialmente en mujeres), menor tasa de reingresos hospitalarios y eventos cardiovasculares mayores (MACE), así como una mejora significativa en la calidad de vida física, emocional y social. Discusión: Aunque algunos estudios muestran limitaciones metodológicas o heterogeneidad en las intervenciones, la evidencia general respalda la implementación sistemática de la RC como herramienta eficaz en el abordaje integral postinfarto. Conclusión: La RC se asocia con una disminución relevante en la mortalidad, hospitalizaciones y mejora de la calidad de vida, especialmente cuando se inicia precozmente. Financiación: No se declara financiación externa. Registro: No aplica.
Introducción: El infarto agudo de miocardio (IAM) continúa siendo una de las principales causas de morbimortalidad a nivel global. A pesar de la efectividad demostrada de los programas de rehabilitación cardíaca (RC), su implementación sigue siendo limitada. Objetivo: Evaluar la efectividad de la RC en la reducción de la mortalidad, rehospitalizaciones y mejora de la calidad de vida en pacientes postinfarto. Métodos: Se realizó una revisión sistemática conforme a PRISMA 2020. La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo entre enero y abril de 2025 en PubMed, Scopus, CINAHL, MEDLINE y ScienceDirect. Se incluyeron estudios en adultos (mayores de 18 años) publicados en inglés o español entre 2020 y 2025. Se aplicaron criterios de inclusión basados en el modelo PICOS. Resultados: Se incluyeron 12 estudios con un total de 119.301 pacientes. La RC mostró una reducción del riesgo de mortalidad (especialmente en mujeres), menor tasa de reingresos hospitalarios y eventos cardiovasculares mayores (MACE), así como una mejora significativa en la calidad de vida física, emocional y social. Discusión: Aunque algunos estudios muestran limitaciones metodológicas o heterogeneidad en las intervenciones, la evidencia general respalda la implementación sistemática de la RC como herramienta eficaz en el abordaje integral postinfarto. Conclusión: La RC se asocia con una disminución relevante en la mortalidad, hospitalizaciones y mejora de la calidad de vida, especialmente cuando se inicia precozmente. Financiación: No se declara financiación externa. Registro: No aplica.
Dirección
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Tutoría)
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ALONSO, ANGEL (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Vocal)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Vocal)
Influencia del consumo de cannabis en el desenvolvimiento de la esquizofrenia.
Autoría
I.S.T.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
I.S.T.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: la esquizofrenia es un trastorno mental complejo resultado de la interacción entre la dotación genética y diversos factores neurobiológicos y ambientales. Entre los factores ambientales, el consumo de sustancias psicoactivas desempeña un papel relevante. En este trabajo, se presta especial atención al consumo de cannabis, con el fin de analizar hasta qué punto puede actuar como factor de riesgo o desencadenante en el desarrollo de la esquizofrenia. Objetivo: analizar la influencia del consumo de cannabis en el desarrollo de la esquizofrenia y determinar los factores de riesgo asociados a su consumo. Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Google Scholar y SciELO, además de revistas como The Lancet y Translational Psychiatry, y documentos procedentes de encuestas e informes publicados por organismos oficiales como el Ministerio de Sanidad. De un total de 383 artículos, se seleccionaron 12 para su análisis final. Resultados: los estudios analizados apuntan a una asociación significativa entre el consumo de cannabis y el desarrollo de esquizofrenia, especialmente en personas con predisposición genética. Evidencias recientes sugieren una posible relación causal, mientras que otras destacan una interacción compleja entre factores ambientales y biológicos. Variables como la frecuencia, la potencia del cannabis y la edad de inicio emergen como elementos clave en la modulación del riesgo. Conclusión: el consumo de cannabis no constituye una causa directa de la esquizofrenia, pero actúa como un factor ambiental que puede influir en su aparición en individuos predispuestos. La evidencia sugiere que variables como el inicio temprano, la frecuencia y la potencia del consumo configuran un perfil de mayor vulnerabilidad. Esta perspectiva multifactorial pone de relieve la importancia de implementar medidas preventivas dirigidas a poblaciones sensibles.
Introducción: la esquizofrenia es un trastorno mental complejo resultado de la interacción entre la dotación genética y diversos factores neurobiológicos y ambientales. Entre los factores ambientales, el consumo de sustancias psicoactivas desempeña un papel relevante. En este trabajo, se presta especial atención al consumo de cannabis, con el fin de analizar hasta qué punto puede actuar como factor de riesgo o desencadenante en el desarrollo de la esquizofrenia. Objetivo: analizar la influencia del consumo de cannabis en el desarrollo de la esquizofrenia y determinar los factores de riesgo asociados a su consumo. Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Google Scholar y SciELO, además de revistas como The Lancet y Translational Psychiatry, y documentos procedentes de encuestas e informes publicados por organismos oficiales como el Ministerio de Sanidad. De un total de 383 artículos, se seleccionaron 12 para su análisis final. Resultados: los estudios analizados apuntan a una asociación significativa entre el consumo de cannabis y el desarrollo de esquizofrenia, especialmente en personas con predisposición genética. Evidencias recientes sugieren una posible relación causal, mientras que otras destacan una interacción compleja entre factores ambientales y biológicos. Variables como la frecuencia, la potencia del cannabis y la edad de inicio emergen como elementos clave en la modulación del riesgo. Conclusión: el consumo de cannabis no constituye una causa directa de la esquizofrenia, pero actúa como un factor ambiental que puede influir en su aparición en individuos predispuestos. La evidencia sugiere que variables como el inicio temprano, la frecuencia y la potencia del consumo configuran un perfil de mayor vulnerabilidad. Esta perspectiva multifactorial pone de relieve la importancia de implementar medidas preventivas dirigidas a poblaciones sensibles.
Dirección
ANTELO MARTELO, MONICA (Tutoría)
ANTELO MARTELO, MONICA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ALONSO, ANGEL (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Vocal)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Vocal)
Diagnostico precoz da enfermidade de alzheimer mediante tomografia por emision de protones revision sistematica
Autoría
G.S.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
G.S.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
12.02.2025 10:00
12.02.2025 10:00
Resumen
Introducción: La Enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo más común de demencia a nivel mundial.Su prevalencia aumenta exponencialmente a partir de los 65 años, y afecta de manera dramática a la calidad de vida de las personas La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es empleada en neurología para el diagnóstico precoz de demencias entre ellas la EA. Para este tipo en concreto es empleado el PET FDG, PET amiloide y PET tau. Objetivos: El objetivo general de esta revisión es valorar la evidencia científica del PET en la EA y como objetivos específicos evaluar la eficacia del PET en el diagnóstico de la EA y estudiar la información aportada por cada una de las técnicas PET FDG, PET amiloide y PET tau.
Introducción: La Enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo más común de demencia a nivel mundial.Su prevalencia aumenta exponencialmente a partir de los 65 años, y afecta de manera dramática a la calidad de vida de las personas La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es empleada en neurología para el diagnóstico precoz de demencias entre ellas la EA. Para este tipo en concreto es empleado el PET FDG, PET amiloide y PET tau. Objetivos: El objetivo general de esta revisión es valorar la evidencia científica del PET en la EA y como objetivos específicos evaluar la eficacia del PET en el diagnóstico de la EA y estudiar la información aportada por cada una de las técnicas PET FDG, PET amiloide y PET tau.
Dirección
Aguiar Fernández, Pablo (Tutoría)
Aguiar Fernández, Pablo (Tutoría)
Tribunal
FARALDO ROCA, PEDRO (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
MUÑOZ PATIÑO, ANA MARIA (Vocal)
FARALDO ROCA, PEDRO (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
MUÑOZ PATIÑO, ANA MARIA (Vocal)
Estrés laboral en el personal de enfermería en atención especializada: revisión bibliográfica
Autoría
M.D.P.S.A.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
M.D.P.S.A.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: El estrés laboral en enfermería es una respuesta a demandas que superan las capacidades del individuo, especialmente en entornos de alta presión. Esto genera agotamiento emocional, trastornos físicos y psicológicos, como ansiedad y depresión. Además, afecta la calidad de la atención, aumentando el riesgo de errores médicos y reduciendo la satisfacción del paciente. El burnout impacta directamente en el bienestar de los enfermeros y su desempeño profesional. Objetivos: los objetivos principales de esta revisión fueron conocer los factores de riesgo asociados al estrés en el personal de enfermería y evaluar la efectividad de las intervenciones contra el estrés. Métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo las pautas PRISMA 2020 para evaluar estudios sobre el estrés en enfermeros en unidades médico-quirúrgicas. La búsqueda bibliográfica incluyó artículos en inglés y español de las bases de datos PubMed, Scopus, SciELO y WOS. Se seleccionaron 12 estudios relevantes, utilizando criterios específicos de inclusión y exclusión. Se empleó la herramienta New Castle Otawa y CASPe para asegurar la calidad de los artículos seleccionados. Resultados: El agotamiento en enfermeras es influenciado por diversos factores como la autorrealización, el edadismo, la personalidad, la satisfacción laboral y los problemas de sueño. Estudios muestran que los ambientes laborales negativos, la falta de satisfacción profesional y las experiencias personales de estrés y discriminación pueden aumentar el riesgo de burnout. Intervenciones como la inteligencia artificial, mindfulness, relajación, yoga y programas educativos se han mostrado efectivas para reducir el estrés y mejorar el bienestar. Estas estrategias no solo ayudan a mitigar el agotamiento emocional, sino que también promueven la calidad de vida laboral y personal de las enfermeras. Conclusiones: El burnout en enfermería es un fenómeno complejo influido por factores personales, laborales y sociales. Las intervenciones deben abordar tanto el bienestar individual como las condiciones laborales, promoviendo un entorno inclusivo y flexible. La autorrealización, la satisfacción por compasión y el equilibrio vida-trabajo son factores protectores clave para prevenirlo.
Introducción: El estrés laboral en enfermería es una respuesta a demandas que superan las capacidades del individuo, especialmente en entornos de alta presión. Esto genera agotamiento emocional, trastornos físicos y psicológicos, como ansiedad y depresión. Además, afecta la calidad de la atención, aumentando el riesgo de errores médicos y reduciendo la satisfacción del paciente. El burnout impacta directamente en el bienestar de los enfermeros y su desempeño profesional. Objetivos: los objetivos principales de esta revisión fueron conocer los factores de riesgo asociados al estrés en el personal de enfermería y evaluar la efectividad de las intervenciones contra el estrés. Métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo las pautas PRISMA 2020 para evaluar estudios sobre el estrés en enfermeros en unidades médico-quirúrgicas. La búsqueda bibliográfica incluyó artículos en inglés y español de las bases de datos PubMed, Scopus, SciELO y WOS. Se seleccionaron 12 estudios relevantes, utilizando criterios específicos de inclusión y exclusión. Se empleó la herramienta New Castle Otawa y CASPe para asegurar la calidad de los artículos seleccionados. Resultados: El agotamiento en enfermeras es influenciado por diversos factores como la autorrealización, el edadismo, la personalidad, la satisfacción laboral y los problemas de sueño. Estudios muestran que los ambientes laborales negativos, la falta de satisfacción profesional y las experiencias personales de estrés y discriminación pueden aumentar el riesgo de burnout. Intervenciones como la inteligencia artificial, mindfulness, relajación, yoga y programas educativos se han mostrado efectivas para reducir el estrés y mejorar el bienestar. Estas estrategias no solo ayudan a mitigar el agotamiento emocional, sino que también promueven la calidad de vida laboral y personal de las enfermeras. Conclusiones: El burnout en enfermería es un fenómeno complejo influido por factores personales, laborales y sociales. Las intervenciones deben abordar tanto el bienestar individual como las condiciones laborales, promoviendo un entorno inclusivo y flexible. La autorrealización, la satisfacción por compasión y el equilibrio vida-trabajo son factores protectores clave para prevenirlo.
Dirección
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Tutoría)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Tutoría)
Tribunal
COSTA BESADA, MARIA ALICIA (Presidente/a)
Vidal Martínez, Sandra (Secretario/a)
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Vocal)
COSTA BESADA, MARIA ALICIA (Presidente/a)
Vidal Martínez, Sandra (Secretario/a)
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Vocal)
La Enfermedad del Alzheimer: comunicación y cuidados de enfermería en centros de mayores.
Autoría
M.S.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
M.S.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: La enfermedad de Alzheimer (EA) es una patología neurodegenerativa, progresiva e incurable, cuya aparición es habitual en la población mayor de 65 años. A medida que avanza, provoca un deterioro cognitivo que afecta a las esferas física, psíquica y social de quien la padece. En muchas ocasiones, el destino de estos pacientes son los centros de mayores, en los que la figura de la enfermera es clave para ofrecer cuidados personalizados y humanizados. Objetivos: El objetivo principal es describir los cuidados de enfermería adecuados para el manejo de pacientes con EA en etapa moderada o grave. Al mismo tiempo, se pretende determinar las características necesarias para una comunicación interpersonal eficaz con los pacientes y proponer una serie de intervenciones y actividades enfermeras centradas en los diagnósticos identificados. Metodología: Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica sistemática utilizando las bases de datos PubMed, CINAHL, Scopus, Dialnet, WoS y Medline. Los términos MeSH Alzheimer disease, nurs care*, nursing homes y communication, junto con sus correspondientes DeCS, se combinaron entre sí en ecuaciones de búsqueda mediante el operador booleano AND. Resultados: Los resultados muestran intervenciones de enfermería que inciden en las esferas física, psíquica y social para un correcto manejo del paciente con EA. Al tratarse de una enfermedad progresiva e incurable, definir unos cuidados paliativos que preserven el confort y la dignidad es primordial. Asimismo, es imprescindible establecer una comunicación efectiva entre profesional y paciente, facilitando intervenciones y estrategias para que esto se cumpla. Conclusión: Ofrecer cuidados humanizados y personalizados es clave para un adecuado manejo del paciente con EA. La figura de enfermería debe aplicar un enfoque holístico para atender las necesidades cambiantes del paciente a medida que la enfermedad evoluciona. Mediante intervenciones no farmacológicas es posible generar un impacto positivo en diversos aspectos de la enfermedad y ayudar a afrontarla con dignidad y confort.
Introducción: La enfermedad de Alzheimer (EA) es una patología neurodegenerativa, progresiva e incurable, cuya aparición es habitual en la población mayor de 65 años. A medida que avanza, provoca un deterioro cognitivo que afecta a las esferas física, psíquica y social de quien la padece. En muchas ocasiones, el destino de estos pacientes son los centros de mayores, en los que la figura de la enfermera es clave para ofrecer cuidados personalizados y humanizados. Objetivos: El objetivo principal es describir los cuidados de enfermería adecuados para el manejo de pacientes con EA en etapa moderada o grave. Al mismo tiempo, se pretende determinar las características necesarias para una comunicación interpersonal eficaz con los pacientes y proponer una serie de intervenciones y actividades enfermeras centradas en los diagnósticos identificados. Metodología: Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica sistemática utilizando las bases de datos PubMed, CINAHL, Scopus, Dialnet, WoS y Medline. Los términos MeSH Alzheimer disease, nurs care*, nursing homes y communication, junto con sus correspondientes DeCS, se combinaron entre sí en ecuaciones de búsqueda mediante el operador booleano AND. Resultados: Los resultados muestran intervenciones de enfermería que inciden en las esferas física, psíquica y social para un correcto manejo del paciente con EA. Al tratarse de una enfermedad progresiva e incurable, definir unos cuidados paliativos que preserven el confort y la dignidad es primordial. Asimismo, es imprescindible establecer una comunicación efectiva entre profesional y paciente, facilitando intervenciones y estrategias para que esto se cumpla. Conclusión: Ofrecer cuidados humanizados y personalizados es clave para un adecuado manejo del paciente con EA. La figura de enfermería debe aplicar un enfoque holístico para atender las necesidades cambiantes del paciente a medida que la enfermedad evoluciona. Mediante intervenciones no farmacológicas es posible generar un impacto positivo en diversos aspectos de la enfermedad y ayudar a afrontarla con dignidad y confort.
Dirección
RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Tutoría)
RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Tutoría)
Tribunal
COSTA BESADA, MARIA ALICIA (Presidente/a)
Vidal Martínez, Sandra (Secretario/a)
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Vocal)
COSTA BESADA, MARIA ALICIA (Presidente/a)
Vidal Martínez, Sandra (Secretario/a)
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Vocal)
Evolución de las competencias en el uso del DESA en escolares de Secundaria: análisis longitudinal de un programa formativo de tres años.
Autoría
M.S.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
M.S.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
INTRODUCCIÓN: En el ámbito europeo y español, la parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria (PCEH) representa una de las principales causas de mortalidad. Intervenir de forma rápida y eficaz a partir de técnicas de SVB es fundamental para incrementar notablemente las tasas de supervivencia, así como utilizar precozmente dispositivos DESA, llegando a aumentar las probabilidades de supervivencia en un 70%, cuando la desfibrilación es temprana. Ante este contexto, el ámbito educativo representa un entorno estratégico y fundamental para aplicar estas competencias a la población, impulsándolas desde edades tempranas. OBJETIVO: Evaluar el progreso de las habilidades y competencias adquiridas por los escolares durante el programa formativo sobre el uso de DESA, en tres cursos académicos seguidos. MÉTODOS: Se realizó un estudio de simulación controlada con un diseño cuasi-experimental, compuesto por 168 escolares de la ESO, los cuales recibieron una formación práctica inicial sobre SVB y el uso del DESA, además de una formación anual por el profesor de Educación Física a modo de recordatorios, durante las tres ediciones llevadas a cabo. Tuvieron lugar dos sesiones de 50 minutos por edición. Los datos fueron recogidos a través de una hoja de evaluación estandarizada, para valorar el desempeño de los escolares ante el mismo escenario de simulación. RESULTADOS: Se reflejaron mejorar significativas en algunas dimensiones a medida que avanzaban de edición. La solicitud del DESA (D1) (p menor de 0,001), su colocación tras llegada (D2) (p menor de 0,001), la aplicación de compresiones mientras se carga (D6) (p=0,002), y dar la descarga (D8) (p=0,021), fueron las competencias que mejoraron significativamente. No existieron grandes diferencias significativas por género y curso. CONCLUSIONES: El programa formativo demostró cierta efectividad para mejorar progresivamente las habilidades de los escolares en el manejo del DESA. Sin embargo, no obtuvo grandes mejoras significativas, desde el punto de vista estadístico, en todas las dimensiones. Destacando la importancia de seguir reforzando contenidos de SVB y uso del DESA a los escolares.
INTRODUCCIÓN: En el ámbito europeo y español, la parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria (PCEH) representa una de las principales causas de mortalidad. Intervenir de forma rápida y eficaz a partir de técnicas de SVB es fundamental para incrementar notablemente las tasas de supervivencia, así como utilizar precozmente dispositivos DESA, llegando a aumentar las probabilidades de supervivencia en un 70%, cuando la desfibrilación es temprana. Ante este contexto, el ámbito educativo representa un entorno estratégico y fundamental para aplicar estas competencias a la población, impulsándolas desde edades tempranas. OBJETIVO: Evaluar el progreso de las habilidades y competencias adquiridas por los escolares durante el programa formativo sobre el uso de DESA, en tres cursos académicos seguidos. MÉTODOS: Se realizó un estudio de simulación controlada con un diseño cuasi-experimental, compuesto por 168 escolares de la ESO, los cuales recibieron una formación práctica inicial sobre SVB y el uso del DESA, además de una formación anual por el profesor de Educación Física a modo de recordatorios, durante las tres ediciones llevadas a cabo. Tuvieron lugar dos sesiones de 50 minutos por edición. Los datos fueron recogidos a través de una hoja de evaluación estandarizada, para valorar el desempeño de los escolares ante el mismo escenario de simulación. RESULTADOS: Se reflejaron mejorar significativas en algunas dimensiones a medida que avanzaban de edición. La solicitud del DESA (D1) (p menor de 0,001), su colocación tras llegada (D2) (p menor de 0,001), la aplicación de compresiones mientras se carga (D6) (p=0,002), y dar la descarga (D8) (p=0,021), fueron las competencias que mejoraron significativamente. No existieron grandes diferencias significativas por género y curso. CONCLUSIONES: El programa formativo demostró cierta efectividad para mejorar progresivamente las habilidades de los escolares en el manejo del DESA. Sin embargo, no obtuvo grandes mejoras significativas, desde el punto de vista estadístico, en todas las dimensiones. Destacando la importancia de seguir reforzando contenidos de SVB y uso del DESA a los escolares.
Dirección
MARTINEZ ISASI, SANTIAGO (Tutoría)
MARTINEZ ISASI, SANTIAGO (Tutoría)
Tribunal
COSTA BESADA, MARIA ALICIA (Presidente/a)
Vidal Martínez, Sandra (Secretario/a)
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Vocal)
COSTA BESADA, MARIA ALICIA (Presidente/a)
Vidal Martínez, Sandra (Secretario/a)
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Vocal)
El plan de parto en España: revisión sistemática y cuestiones ética desde la perspectiva enfermera.
Autoría
N.S.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
N.S.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
El plan de parto es una herramienta mediante la cual la mujer que va a dar a luz puede dejar por escrito sus deseos con respecto al curso del parto. Este documento es un nexo entre profesional y paciente, que facilita el respeto de la autonomía de la parturiente. Idealmente, la realización del plan sería llevada a cabo entre la futura madre y la matrona en una consulta que tendría lugar entre las semanas 28 y 32 de la gestación. Este trabajo realiza una revisión sistemática sobre los planes de parto existentes en España, en la sanidad pública, para establecer una comparativa entre los distintos planes de parto de las diferentes comunidades autónomas. El objetivo es conocer sus coincidencias y diferencias, incidiendo en los aspectos más polémicos y discutidos, y explicando el papel de la enfermería en cuanto a la creación del plan de parto y su intervención en las diferentes etapas. Se analizarán también las cuestiones éticas más relevantes, principalmente en relación con los límites de la autonomía de las pacientes y la actuación profesional.
El plan de parto es una herramienta mediante la cual la mujer que va a dar a luz puede dejar por escrito sus deseos con respecto al curso del parto. Este documento es un nexo entre profesional y paciente, que facilita el respeto de la autonomía de la parturiente. Idealmente, la realización del plan sería llevada a cabo entre la futura madre y la matrona en una consulta que tendría lugar entre las semanas 28 y 32 de la gestación. Este trabajo realiza una revisión sistemática sobre los planes de parto existentes en España, en la sanidad pública, para establecer una comparativa entre los distintos planes de parto de las diferentes comunidades autónomas. El objetivo es conocer sus coincidencias y diferencias, incidiendo en los aspectos más polémicos y discutidos, y explicando el papel de la enfermería en cuanto a la creación del plan de parto y su intervención en las diferentes etapas. Se analizarán también las cuestiones éticas más relevantes, principalmente en relación con los límites de la autonomía de las pacientes y la actuación profesional.
Dirección
TABERNERO DUQUE, MARIA JESÚS (Tutoría)
TABERNERO DUQUE, MARIA JESÚS (Tutoría)
Tribunal
COSTA BESADA, MARIA ALICIA (Presidente/a)
Vidal Martínez, Sandra (Secretario/a)
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Vocal)
COSTA BESADA, MARIA ALICIA (Presidente/a)
Vidal Martínez, Sandra (Secretario/a)
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Vocal)
Trabajo Fin de Grado. Aplicaciones terapéuticas de los agonistas de los receptores del GLP-1. Revisión bibliográfica
Autoría
M.T.S.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
M.T.S.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
Los GLP-1 (glucagon-like-peptide-1) son hormonas incretinas liberadas por las células L del íleon o colon, que actúan a través de los receptores que se encuentran presentes en varias partes del cuerpo, en respuesta a la ingesta de alimento, jugando un papel clave en la regulación del metabolismo de la glucosa. El interés en los agonistas de los receptores GLP-1 (GLP-1RA) aumentó debido a su papel en el tratamiento de la diabetes tipo 2 (DM2) y la obesidad. Ambas condiciones están estrechamente relacionadas con otras patologías como la cardiovascular, neurológica o hepática, motivo por el cual se establece como objetivo determinar la repercusión de este tratamiento en dichas patologías. Para ello se revisaron las bases de datos PubMed, Cochrane y Medline, obteniendo un total de 14 ensayos clínicos que cumplían los criterios de inclusión y exclusión establecidos. En base a esto, podemos indicar que los GLP-1RA demostraron ser efectivos no solo para el control glucémico y el peso corporal, sino también en la incidencia de eventos cardiovasculares o en la neuroprotección. Del mismo modo, el tratamiento con GLP-1RA se muestra como una opción favorable en ciertos casos de la enfermedad del hígado graso no alcohólico, donde la alternativa terapéutica es escasa. Se puede concluir que los tratamientos con GLP-1RA demostraron un potente efecto antihiperglucemiante con bajo riesgo de hipoglucemia, reduciendo el peso en pacientes con sobrepeso u obesidad y proporcionando protección cardiovascular y renal. Sin embargo, su uso puede verse limitado principalmente por su alto coste y por ser de administración subcutánea, excepto la Semaglutida que también puede administrarse por vía oral. Con todo, los datos actuales avalan el uso de los GLP-1RA en diversas patologías, lo que abre un abanico a nuevas opciones terapéuticas, posicionando a estes fármacos como una opción prometedora más allá del control metabólico.
Los GLP-1 (glucagon-like-peptide-1) son hormonas incretinas liberadas por las células L del íleon o colon, que actúan a través de los receptores que se encuentran presentes en varias partes del cuerpo, en respuesta a la ingesta de alimento, jugando un papel clave en la regulación del metabolismo de la glucosa. El interés en los agonistas de los receptores GLP-1 (GLP-1RA) aumentó debido a su papel en el tratamiento de la diabetes tipo 2 (DM2) y la obesidad. Ambas condiciones están estrechamente relacionadas con otras patologías como la cardiovascular, neurológica o hepática, motivo por el cual se establece como objetivo determinar la repercusión de este tratamiento en dichas patologías. Para ello se revisaron las bases de datos PubMed, Cochrane y Medline, obteniendo un total de 14 ensayos clínicos que cumplían los criterios de inclusión y exclusión establecidos. En base a esto, podemos indicar que los GLP-1RA demostraron ser efectivos no solo para el control glucémico y el peso corporal, sino también en la incidencia de eventos cardiovasculares o en la neuroprotección. Del mismo modo, el tratamiento con GLP-1RA se muestra como una opción favorable en ciertos casos de la enfermedad del hígado graso no alcohólico, donde la alternativa terapéutica es escasa. Se puede concluir que los tratamientos con GLP-1RA demostraron un potente efecto antihiperglucemiante con bajo riesgo de hipoglucemia, reduciendo el peso en pacientes con sobrepeso u obesidad y proporcionando protección cardiovascular y renal. Sin embargo, su uso puede verse limitado principalmente por su alto coste y por ser de administración subcutánea, excepto la Semaglutida que también puede administrarse por vía oral. Con todo, los datos actuales avalan el uso de los GLP-1RA en diversas patologías, lo que abre un abanico a nuevas opciones terapéuticas, posicionando a estes fármacos como una opción prometedora más allá del control metabólico.
Dirección
GARCIA ALONSO, ANGEL (Tutoría)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
COSTA BESADA, MARIA ALICIA (Presidente/a)
Vidal Martínez, Sandra (Secretario/a)
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Vocal)
COSTA BESADA, MARIA ALICIA (Presidente/a)
Vidal Martínez, Sandra (Secretario/a)
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Vocal)
Rehabilitación y cuidado en afasia: una revisión sistemática sobre el papel actual y potencial de la enfermería.
Autoría
V.T.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
V.T.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: La afasia es una alteración del lenguaje adquirida tras un daño cerebral, y que afecta tanto a la comunicación funcional como al bienestar psicosocial de las personas que la padecen. Debido a la importancia de la comunicación entre paciente y personal de enfermería para asegurar un buen manejo clínico, y para fomentar un estado emocional positivo en los pacientes, es importante analizar y reflexionar sobre el papel de la enfermería en las intervenciones diseñadas para pacientes con afasia. Objetivo: Analizar las intervenciones previstas en el manejo y rehabilitación de pacientes adultos con afasia, con especial atención al papel de enfermería en ellos. Determinar si sería necesario reforzar la labor del personal de enfermería. Metodología: Se ha realizado una revisión sistemática según PRISMA, consultando las bases de datos PubMed, CINAHL y Web of Science, mediante la aplicación de ecuaciones de búsqueda en función de la pregunta de investigación PIO. Se incluyeron estudios primarios publicados entre 2014 y 2025, en inglés o español. La calidad metodológica de estos estudios fue evaluada con herramientas CASPe y JBI. Resultados: Se seleccionaron 13 estudios con resultados, y 5 protocolos. Las intervenciones más efectivas fueron aquellas personalizadas, intensivas y centradas en la funcionalidad. La implicación enfermera fue escasa, aunque estudios cualitativos revelaron voluntad por parte de este personal en participar más activamente en el proceso rehabilitador. Conclusión: El manejo de la afasia es un campo de investigación activo, en el que no existe por el momento una estrategia terapéutica universal, requiriéndose la individualización del tratamiento. Con el actual abordaje, la enfermería tiene un papel secundario, pero dada la importancia de su labor, se extrae como necesaria su formación e inclusión en guías de cuidado de este campo, lo cual permitirá brindar cuidados de calidad y contribuír al proceso de rehabilitación de los pacientes.
Introducción: La afasia es una alteración del lenguaje adquirida tras un daño cerebral, y que afecta tanto a la comunicación funcional como al bienestar psicosocial de las personas que la padecen. Debido a la importancia de la comunicación entre paciente y personal de enfermería para asegurar un buen manejo clínico, y para fomentar un estado emocional positivo en los pacientes, es importante analizar y reflexionar sobre el papel de la enfermería en las intervenciones diseñadas para pacientes con afasia. Objetivo: Analizar las intervenciones previstas en el manejo y rehabilitación de pacientes adultos con afasia, con especial atención al papel de enfermería en ellos. Determinar si sería necesario reforzar la labor del personal de enfermería. Metodología: Se ha realizado una revisión sistemática según PRISMA, consultando las bases de datos PubMed, CINAHL y Web of Science, mediante la aplicación de ecuaciones de búsqueda en función de la pregunta de investigación PIO. Se incluyeron estudios primarios publicados entre 2014 y 2025, en inglés o español. La calidad metodológica de estos estudios fue evaluada con herramientas CASPe y JBI. Resultados: Se seleccionaron 13 estudios con resultados, y 5 protocolos. Las intervenciones más efectivas fueron aquellas personalizadas, intensivas y centradas en la funcionalidad. La implicación enfermera fue escasa, aunque estudios cualitativos revelaron voluntad por parte de este personal en participar más activamente en el proceso rehabilitador. Conclusión: El manejo de la afasia es un campo de investigación activo, en el que no existe por el momento una estrategia terapéutica universal, requiriéndose la individualización del tratamiento. Con el actual abordaje, la enfermería tiene un papel secundario, pero dada la importancia de su labor, se extrae como necesaria su formación e inclusión en guías de cuidado de este campo, lo cual permitirá brindar cuidados de calidad y contribuír al proceso de rehabilitación de los pacientes.
Dirección
VIEITES PRADO, ALBA (Tutoría)
VIEITES PRADO, ALBA (Tutoría)
Tribunal
COSTA BESADA, MARIA ALICIA (Presidente/a)
Vidal Martínez, Sandra (Secretario/a)
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Vocal)
COSTA BESADA, MARIA ALICIA (Presidente/a)
Vidal Martínez, Sandra (Secretario/a)
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Vocal)
Análisis del estado cognitivo y la sintomatología de depresión en pacientes con ictus isquémico o Accidente Isquémico Transitorio.
Autoría
C.T.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
C.T.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
Introducción El ictus es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en el mundo, conlleva secuelas motoras y complicaciones neuropsiquiátricas como el deterioro cognitivo y la depresión, afectando la calidad de vida y la recuperación funcional. Objetivo Analizar el estado cognitivo y la sintomatología de depresión en pacientes con ictus isquémico o Accidente Isquémico Transitorio. Metodología Estudio analítico, observacional, de cohortes y prospectivo realizado en la Unidad de Neurología y Neurocirugía en el Hospital Universitario Lucus Augusti. Resultados La muestra incluyó 36 pacientes (83,3% con ictus isquémico, 16,7% con accidente isquémico transitorio), con una media de edad de 69,17 años (+/-11,71) y un 27,8% mujeres. Las puntuaciones medias al alta y en consulta fueron: depresión (8,03+/-9,63 y 6,08+/-6,83), estado cognitivo (26,7+/-3,62 y 28,31+/-2) y dependencia funcional (95,14+/-13 en ambos momentos). Se identificaron correlaciones significativas entre la dependencia funcional al alta y en consulta (p=0,001), así como con la sintomatología depresiva (p=0,001) y el deterioro cognitivo al alta (p=0,013) y en consulta (p=0,012). La dependencia funcional en consulta también correlacionó con la sintomatología depresiva al alta (p=0,001), en consulta (p=0,001), y con el estado cognitivo al alta (p=0,047) y en consulta (p=0,022). La sintomatología depresiva al alta se correlacionó con la sintomatología en consulta (p=0,044) y el deterioro cognitivo al alta (p=0,007). El estado cognitivo al alta se correlacionó con la sintomatología depresiva en consulta (p=0,026) y con el estado cognitivo en consulta (p=0,002). Conclusión El análisis sugiere mejoras en el estado cognitivo y disminución de la sintomatología depresiva desde el alta hasta la consulta de seguimiento. Las correlaciones significativas entre dependencia funcional, estado cognitivo y sintomatología depresiva resaltan la interrelación de estos factores en la recuperación. Estos hallazgos subrayan la importancia de una evaluación integral para optimizar la recuperación funcional.
Introducción El ictus es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en el mundo, conlleva secuelas motoras y complicaciones neuropsiquiátricas como el deterioro cognitivo y la depresión, afectando la calidad de vida y la recuperación funcional. Objetivo Analizar el estado cognitivo y la sintomatología de depresión en pacientes con ictus isquémico o Accidente Isquémico Transitorio. Metodología Estudio analítico, observacional, de cohortes y prospectivo realizado en la Unidad de Neurología y Neurocirugía en el Hospital Universitario Lucus Augusti. Resultados La muestra incluyó 36 pacientes (83,3% con ictus isquémico, 16,7% con accidente isquémico transitorio), con una media de edad de 69,17 años (+/-11,71) y un 27,8% mujeres. Las puntuaciones medias al alta y en consulta fueron: depresión (8,03+/-9,63 y 6,08+/-6,83), estado cognitivo (26,7+/-3,62 y 28,31+/-2) y dependencia funcional (95,14+/-13 en ambos momentos). Se identificaron correlaciones significativas entre la dependencia funcional al alta y en consulta (p=0,001), así como con la sintomatología depresiva (p=0,001) y el deterioro cognitivo al alta (p=0,013) y en consulta (p=0,012). La dependencia funcional en consulta también correlacionó con la sintomatología depresiva al alta (p=0,001), en consulta (p=0,001), y con el estado cognitivo al alta (p=0,047) y en consulta (p=0,022). La sintomatología depresiva al alta se correlacionó con la sintomatología en consulta (p=0,044) y el deterioro cognitivo al alta (p=0,007). El estado cognitivo al alta se correlacionó con la sintomatología depresiva en consulta (p=0,026) y con el estado cognitivo en consulta (p=0,002). Conclusión El análisis sugiere mejoras en el estado cognitivo y disminución de la sintomatología depresiva desde el alta hasta la consulta de seguimiento. Las correlaciones significativas entre dependencia funcional, estado cognitivo y sintomatología depresiva resaltan la interrelación de estos factores en la recuperación. Estos hallazgos subrayan la importancia de una evaluación integral para optimizar la recuperación funcional.
Dirección
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Tutoría)
Bermello López, Mª Lourdes Cotutoría
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Tutoría)
Bermello López, Mª Lourdes Cotutoría
Tribunal
COSTA BESADA, MARIA ALICIA (Presidente/a)
Vidal Martínez, Sandra (Secretario/a)
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Vocal)
COSTA BESADA, MARIA ALICIA (Presidente/a)
Vidal Martínez, Sandra (Secretario/a)
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Vocal)
Plan de intervención sobre el control del estrés y ansiedad en deportistas no profesionales en el Concello de Vedra: un estudio prospectivo
Autoría
M.V.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
M.V.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: El 33,6 % de los deportistas de alto nivel experimentan síntomas de ansiedad grave, pero la bibliografía en población no profesional es escasa. El Concello de Vedra cuenta con varios clubes deportivos con equipos seniors en sus filas y no se han reportado incidencias destacables de enfermedades mentales. Objetivos: Diseñar y descubrir la efectividad de un plan de intervención educativo sobre el estrés y la ansiedad y su control en deportistas no profesionales de Vedra. Métodos: Se trata de un estudio prospectivo donde se evalúa la eficacia de un plan de intervención para dotar a los participantes de estrategias para controlar los niveles de estrés y ansiedad y aumentar su rendimiento. Este plan se basa en la terapia cognitivo-conductual y se compone de 7 sesiones repartidas en: final de la temporada y el principio y el final de la temporada siguiente. Para medir las variables del estudio se utilizarán las encuestas DASS-21, Encuesta del Estrés Percibido y una encuesta propuesta por el equipo investigador realizadas al final de la temporada deportiva y al final de la temporada de la intervención.
Introducción: El 33,6 % de los deportistas de alto nivel experimentan síntomas de ansiedad grave, pero la bibliografía en población no profesional es escasa. El Concello de Vedra cuenta con varios clubes deportivos con equipos seniors en sus filas y no se han reportado incidencias destacables de enfermedades mentales. Objetivos: Diseñar y descubrir la efectividad de un plan de intervención educativo sobre el estrés y la ansiedad y su control en deportistas no profesionales de Vedra. Métodos: Se trata de un estudio prospectivo donde se evalúa la eficacia de un plan de intervención para dotar a los participantes de estrategias para controlar los niveles de estrés y ansiedad y aumentar su rendimiento. Este plan se basa en la terapia cognitivo-conductual y se compone de 7 sesiones repartidas en: final de la temporada y el principio y el final de la temporada siguiente. Para medir las variables del estudio se utilizarán las encuestas DASS-21, Encuesta del Estrés Percibido y una encuesta propuesta por el equipo investigador realizadas al final de la temporada deportiva y al final de la temporada de la intervención.
Dirección
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Tutoría)
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Tutoría)
Tribunal
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Presidente/a)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Secretario/a)
GARCIA GARCIA, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Presidente/a)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Secretario/a)
GARCIA GARCIA, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
El ITB y el Eco-Doppler y su función frente a las heridas isquémicas de miembros inferiores
Autoría
F.V.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
F.V.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
INTRODUCCIÓN:Las heridas isquémicas de miembros inferiores suponen una patología que afecta a una gran parte de la población, como consecuencia, disminuye la calidad de vida. Es por ello que durante los últimos años se han estudiado nuevos métodos para un diagnóstico precoz y para la prevención de estas heridas. El ITB y el Eco-Doppler suponen dos métodos no invasivos y muy empleados para la prevención y su diagnóstico. El control de peso y evitar el tabaco se estudian como medidas preventivas contra este tipo de heridas. MATERIAL Y MÉTODOS: Tras determinar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron mediante una lectura profunda y crítica 13 artículos. Para su búsqueda, se utilizaron distintas bases de datos y unas palabras claves que junto a los operadores booleanos OR y AND permitieron encontrar artículos de interés. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se han incluído 13 artículos, los cuales han permitido mediante datos valorar el grado de herida, el tipo de cuidado y la prevención más eficaz para evitar las heridas isquémicas de miembro inferior. CONCLUSIÓN: El ITB y el Eco-Doppler son efectivos para el diagnóstico de heridas isquémicas de miembros inferiores. No obstante, se demuestra que los hábitos diarios como evitar el tabaco o un correcto uso del calzado, evitan la aparición de las mismas. Asimismo, se demuestra que la cura húmeda sigue siendo la mejor a la hora de una correcta cicatrización
INTRODUCCIÓN:Las heridas isquémicas de miembros inferiores suponen una patología que afecta a una gran parte de la población, como consecuencia, disminuye la calidad de vida. Es por ello que durante los últimos años se han estudiado nuevos métodos para un diagnóstico precoz y para la prevención de estas heridas. El ITB y el Eco-Doppler suponen dos métodos no invasivos y muy empleados para la prevención y su diagnóstico. El control de peso y evitar el tabaco se estudian como medidas preventivas contra este tipo de heridas. MATERIAL Y MÉTODOS: Tras determinar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron mediante una lectura profunda y crítica 13 artículos. Para su búsqueda, se utilizaron distintas bases de datos y unas palabras claves que junto a los operadores booleanos OR y AND permitieron encontrar artículos de interés. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se han incluído 13 artículos, los cuales han permitido mediante datos valorar el grado de herida, el tipo de cuidado y la prevención más eficaz para evitar las heridas isquémicas de miembro inferior. CONCLUSIÓN: El ITB y el Eco-Doppler son efectivos para el diagnóstico de heridas isquémicas de miembros inferiores. No obstante, se demuestra que los hábitos diarios como evitar el tabaco o un correcto uso del calzado, evitan la aparición de las mismas. Asimismo, se demuestra que la cura húmeda sigue siendo la mejor a la hora de una correcta cicatrización
Dirección
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Tutoría)
FERNANDEZ VARELA, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Presidente/a)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Secretario/a)
GARCIA GARCIA, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Presidente/a)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Secretario/a)
GARCIA GARCIA, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Humanización en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales
Autoría
A.V.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
A.V.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: Con el paso del tiempo los cuidados a los recién nacidos en las UCIN han evolucionado de forma significativa. Actualmente se busca optimizar el potencial neurológico y el desarrollo de los recién nacidos prematuros para conseguir una mejor calidad de vida en el futuro. En este contexto nacen los Cuidados Centrados en el Desarrollo y en la Familia que promueven una forma de cuidado respetuosa y adaptada a las necesidades del recién nacido así como la implicación directa de las familias. Objetivo: Realizar una revisión sistemática sobre los cuidados humanizados en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistematizada, consultando bases de datos científicas (PubMed, SciELO, Cochrane Library), revistas científicas (Elsevier), páginas web de asociaciones profesionales y organismos oficiales y Google Académico. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se incluyeron 24 artículos para el análisis. Resultados: Los cuidados humanizados proporcionan beneficios al recién nacido como mayor estabilidad fisiológica, reducción del estrés, mejor desarrollo neurológico y un mejor patrón del sueño. La implicación de los padres en los cuidados favorece al vínculo afectivo y a la adaptación a la situación del neonato. Enfermería es la principal encargada de llevar a cabo esta metodología y lidera la mayoría de intervenciones. Por otro lado, se encontraron algunas dificultades como puede ser la falta de formación, la sobrecarga asistencial o las limitaciones del entorno. Conclusiones: Los cuidados humanizados en la UCIN son imprescindibles para poder proporcionar una atención integral, pero es necesario que se apoye con formación y recursos para que pueda ser llevada a cabo adecuadamente.
Introducción: Con el paso del tiempo los cuidados a los recién nacidos en las UCIN han evolucionado de forma significativa. Actualmente se busca optimizar el potencial neurológico y el desarrollo de los recién nacidos prematuros para conseguir una mejor calidad de vida en el futuro. En este contexto nacen los Cuidados Centrados en el Desarrollo y en la Familia que promueven una forma de cuidado respetuosa y adaptada a las necesidades del recién nacido así como la implicación directa de las familias. Objetivo: Realizar una revisión sistemática sobre los cuidados humanizados en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistematizada, consultando bases de datos científicas (PubMed, SciELO, Cochrane Library), revistas científicas (Elsevier), páginas web de asociaciones profesionales y organismos oficiales y Google Académico. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se incluyeron 24 artículos para el análisis. Resultados: Los cuidados humanizados proporcionan beneficios al recién nacido como mayor estabilidad fisiológica, reducción del estrés, mejor desarrollo neurológico y un mejor patrón del sueño. La implicación de los padres en los cuidados favorece al vínculo afectivo y a la adaptación a la situación del neonato. Enfermería es la principal encargada de llevar a cabo esta metodología y lidera la mayoría de intervenciones. Por otro lado, se encontraron algunas dificultades como puede ser la falta de formación, la sobrecarga asistencial o las limitaciones del entorno. Conclusiones: Los cuidados humanizados en la UCIN son imprescindibles para poder proporcionar una atención integral, pero es necesario que se apoye con formación y recursos para que pueda ser llevada a cabo adecuadamente.
Dirección
GANDOY CREGO, MANUEL (Tutoría)
GANDOY CREGO, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Presidente/a)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Secretario/a)
GARCIA GARCIA, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Presidente/a)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Secretario/a)
GARCIA GARCIA, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Sexualidad en la era digital: exposición a la educación sexual en la red y las conductas sexuales de riesgo en la adolescencia
Autoría
P.V.A.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
P.V.A.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: en los últimos años, la prevalencia de ITS ha aumentado a nivel mundial. En este contexto, los adolescentes constituyen un grupo vulnerable a la adopción de conductas sexuales de riesgo. Estos señalan a Internet y la pornografía como fuentes de educación sexual, pero el consumo de pornografía se relaciona con una mayor propensión a prácticas sexuales de riesgo e insatisfacción sexual. Objetivos: analizar el impacto de la información sobre sexualidad en Internet en la adopción de conductas sexuales de riesgo en población adolescente. Además, identificar cuáles son dichas conductas y las principales fuentes de educación en salud que utilizan. Metodología: se planteó un estudio descriptivo transversal. Participaron 1.867 estudiantes (n=1.867) de entre 12 y 18 años matriculados en centros educativos de la provincia de Lugo. Los datos, correspondientes a la primera ola del proyecto SEGcohort, se recogieron mediante encuestas administradas entre enero y junio de 2024. Se analizaron variables independientes como datos demográficos, socioeconómicos, consumo de pornografía e información sobre salud y variables dependientes relacionadas con salud sexual. Resultados: un alto porcentaje de participantes adopta conductas sexuales de riesgo, como no usar preservativo o consumir alcohol y drogas en contextos sexuales. Las fuentes de educación en salud más señaladas son los padres/madres o tutores/as, seguidas de Internet y redes sociales y los profesionales sanitarios. Además, las chicas que reportaron consumir pornografía presentan una mayor prevalencia de relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol y drogas [RP=1,41; IC95% (1,08-1,84)]. Conclusiones: los resultados obtenidos evidencian la falta de educación sexual en la adolescencia, haciendo urgente la necesidad de implementar programas de educación afectivo-sexual y la incorporación de la enfermera escolar, con el fin de dotarles de las herramientas necesarias para vivir su sexualidad de una forma más informada y segura.
Introducción: en los últimos años, la prevalencia de ITS ha aumentado a nivel mundial. En este contexto, los adolescentes constituyen un grupo vulnerable a la adopción de conductas sexuales de riesgo. Estos señalan a Internet y la pornografía como fuentes de educación sexual, pero el consumo de pornografía se relaciona con una mayor propensión a prácticas sexuales de riesgo e insatisfacción sexual. Objetivos: analizar el impacto de la información sobre sexualidad en Internet en la adopción de conductas sexuales de riesgo en población adolescente. Además, identificar cuáles son dichas conductas y las principales fuentes de educación en salud que utilizan. Metodología: se planteó un estudio descriptivo transversal. Participaron 1.867 estudiantes (n=1.867) de entre 12 y 18 años matriculados en centros educativos de la provincia de Lugo. Los datos, correspondientes a la primera ola del proyecto SEGcohort, se recogieron mediante encuestas administradas entre enero y junio de 2024. Se analizaron variables independientes como datos demográficos, socioeconómicos, consumo de pornografía e información sobre salud y variables dependientes relacionadas con salud sexual. Resultados: un alto porcentaje de participantes adopta conductas sexuales de riesgo, como no usar preservativo o consumir alcohol y drogas en contextos sexuales. Las fuentes de educación en salud más señaladas son los padres/madres o tutores/as, seguidas de Internet y redes sociales y los profesionales sanitarios. Además, las chicas que reportaron consumir pornografía presentan una mayor prevalencia de relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol y drogas [RP=1,41; IC95% (1,08-1,84)]. Conclusiones: los resultados obtenidos evidencian la falta de educación sexual en la adolescencia, haciendo urgente la necesidad de implementar programas de educación afectivo-sexual y la incorporación de la enfermera escolar, con el fin de dotarles de las herramientas necesarias para vivir su sexualidad de una forma más informada y segura.
Dirección
DIAZ GEADA, AINARA (Tutoría)
González Casals, Helena Cotutoría
DIAZ GEADA, AINARA (Tutoría)
González Casals, Helena Cotutoría
Tribunal
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Presidente/a)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Secretario/a)
GARCIA GARCIA, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Presidente/a)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Secretario/a)
GARCIA GARCIA, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Analgosedación en ventilación mecánica en paciente crítico. Una revisión sistemática.
Autoría
A.V.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
A.V.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: Debido a la necesidad de ventilación mecánica y otros procedimientos dolorosos, los pacientes críticos en UCI están sometidos a pautas de analgosedación. Esto es, una combinación de fármacos con los que se pretende reducir los niveles de dolor, agitación y ansiedad. Se deben ajustar las dosis en función del nivel de dolor y sedación, mediante la evaluación continua de las mismas con escalas válidas y fiables para evitar déficits y excesos en los fármacos administrados. Objetivos: El objetivo principal es relacionar el uso de protocolos de actuación e implementación de intervenciones multidisciplinarias con mejores resultados clínicos en pacientes críticos. Metodología: En esta revisión sistemática se estudia la relación del uso de protocolos de actuación con mejores resultados clínicos. Se incluyeron estudios realizados en adultos mayores de 18 años entre 2015 y 2025. Se realizaron búsquedas en cuatro bases de datos combinando los términos MeSH y DeCS con operadores booleanos. El cribado de los artículos se hizo por título, luego por abstract y texto completo y finalmente por valoración de calidad. Resultados: Se seleccionaron 13 artículos para la revisión sistemática. Los resultados muestran una efectividad de los protocolos de actuación con menor duración de la ventilación mecánica, así como del uso de analgésicos y sedantes adicionales y menor incidencia de delirio. Cabe resaltar los opioides como principales analgésicos, y el propofol y la dexmedetomidina o la ketamina como sedantes más usados evitando la administración de benzodiacepinas por su relación con el aumento del delirio. Conclusiones: Gracias a toda la información recopilada se puede decir que en el proceso de analgosedación es imprescindible una buena pauta de analgesia complementada con una sedación ligera continua. Esta práctica ayuda a reducir el tiempo en ventilación mecánica, la necesidad de fármacos adicionales y disminuye la aparición de delirio en UCI.
Introducción: Debido a la necesidad de ventilación mecánica y otros procedimientos dolorosos, los pacientes críticos en UCI están sometidos a pautas de analgosedación. Esto es, una combinación de fármacos con los que se pretende reducir los niveles de dolor, agitación y ansiedad. Se deben ajustar las dosis en función del nivel de dolor y sedación, mediante la evaluación continua de las mismas con escalas válidas y fiables para evitar déficits y excesos en los fármacos administrados. Objetivos: El objetivo principal es relacionar el uso de protocolos de actuación e implementación de intervenciones multidisciplinarias con mejores resultados clínicos en pacientes críticos. Metodología: En esta revisión sistemática se estudia la relación del uso de protocolos de actuación con mejores resultados clínicos. Se incluyeron estudios realizados en adultos mayores de 18 años entre 2015 y 2025. Se realizaron búsquedas en cuatro bases de datos combinando los términos MeSH y DeCS con operadores booleanos. El cribado de los artículos se hizo por título, luego por abstract y texto completo y finalmente por valoración de calidad. Resultados: Se seleccionaron 13 artículos para la revisión sistemática. Los resultados muestran una efectividad de los protocolos de actuación con menor duración de la ventilación mecánica, así como del uso de analgésicos y sedantes adicionales y menor incidencia de delirio. Cabe resaltar los opioides como principales analgésicos, y el propofol y la dexmedetomidina o la ketamina como sedantes más usados evitando la administración de benzodiacepinas por su relación con el aumento del delirio. Conclusiones: Gracias a toda la información recopilada se puede decir que en el proceso de analgosedación es imprescindible una buena pauta de analgesia complementada con una sedación ligera continua. Esta práctica ayuda a reducir el tiempo en ventilación mecánica, la necesidad de fármacos adicionales y disminuye la aparición de delirio en UCI.
Dirección
Vidal Martínez, Sandra (Tutoría)
Vidal Martínez, Sandra (Tutoría)
Tribunal
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Presidente/a)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Secretario/a)
GARCIA GARCIA, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Presidente/a)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Secretario/a)
GARCIA GARCIA, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
El arte de cuidar en salud mental.
Autoría
C.L.V.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
C.L.V.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: Dentro de un equipo multidisciplinar en salud mental la enfermera especialista lleva a cabo cuidados que van más allá de la patología física y biológica. El paciente en salud mental es característico entre los demás, la patología psiquiátrica en la mayoría de las ocasiones es crónica, por lo tanto, los cuidados brindados por las profesiones de salud mental estarán sustentados por la habilidades sociales e interpersonales que lo ayuden a la estabilización de la enfermedad y la reinserción comunitaria y familiar. Objetivos: la revisión sistemática se centra principalmente en la búsqueda e investigación del origen de la figura de la enfermera psiquiátrica, los cuidados e intervenciones fundamentales realizadas por la misma y los factores de riesgo que derivan en reingresos hospitalarios frecuentes desde la perspectiva enfermera. Metodología: para llevarla a cabo, se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Google Scholar, Scielo y Dialnet, reuniendo un total de 12 artículos que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: La figura de la enfermera en psiquiatría surge gracias a la aparición de teorías y modelos teóricos que ponen en valor su labor, por eso mismo dentro de la salud mental se considera un pilar fundamental para la recuperación del paciente. Los cuidados brindados por estas profesionales están basados en las habilidades sociales y relaciones interpersonales. Además, la baja adherencia terapéutica se considera factor principal reingresos hospitalarios psiquiátricos frecuentes, lo cual desde la perspectiva enfermera, se trata de un problema a considerar e investigar detenidamente. Conclusiones: en este estudio revela que la figura de la enfermera en salud mental constituye una piedra angular dentro de la recuperación del paciente, como a través de intervenciones psicoeducativas y psicoterapéuticas conseguimos forjar una relación con el paciente creando un espacio en el que se sienta confiado y confortable. De esta manera evitamos el fenómeno de la “puerta giratoria”, la cual supone un gran peso para el individuo como para la comunidad.
Introducción: Dentro de un equipo multidisciplinar en salud mental la enfermera especialista lleva a cabo cuidados que van más allá de la patología física y biológica. El paciente en salud mental es característico entre los demás, la patología psiquiátrica en la mayoría de las ocasiones es crónica, por lo tanto, los cuidados brindados por las profesiones de salud mental estarán sustentados por la habilidades sociales e interpersonales que lo ayuden a la estabilización de la enfermedad y la reinserción comunitaria y familiar. Objetivos: la revisión sistemática se centra principalmente en la búsqueda e investigación del origen de la figura de la enfermera psiquiátrica, los cuidados e intervenciones fundamentales realizadas por la misma y los factores de riesgo que derivan en reingresos hospitalarios frecuentes desde la perspectiva enfermera. Metodología: para llevarla a cabo, se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Google Scholar, Scielo y Dialnet, reuniendo un total de 12 artículos que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: La figura de la enfermera en psiquiatría surge gracias a la aparición de teorías y modelos teóricos que ponen en valor su labor, por eso mismo dentro de la salud mental se considera un pilar fundamental para la recuperación del paciente. Los cuidados brindados por estas profesionales están basados en las habilidades sociales y relaciones interpersonales. Además, la baja adherencia terapéutica se considera factor principal reingresos hospitalarios psiquiátricos frecuentes, lo cual desde la perspectiva enfermera, se trata de un problema a considerar e investigar detenidamente. Conclusiones: en este estudio revela que la figura de la enfermera en salud mental constituye una piedra angular dentro de la recuperación del paciente, como a través de intervenciones psicoeducativas y psicoterapéuticas conseguimos forjar una relación con el paciente creando un espacio en el que se sienta confiado y confortable. De esta manera evitamos el fenómeno de la “puerta giratoria”, la cual supone un gran peso para el individuo como para la comunidad.
Dirección
ANTELO MARTELO, MONICA (Tutoría)
ANTELO MARTELO, MONICA (Tutoría)
Tribunal
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Presidente/a)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Secretario/a)
GARCIA GARCIA, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Presidente/a)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Secretario/a)
GARCIA GARCIA, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Trombosis en pacientes embarazadas: prevención y cuidados
Autoría
U.V.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
U.V.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:15
18.06.2025 09:15
Resumen
Introducción: La trombosis es una complicación potencialmente grave durante el embarazo, asociada a un aumento significativo de la morbilidad y mortalidad materna. El estado de hipercoagulabilidad fisiológico de la gestación, sumado a factores como la edad materna avanzada, la obesidad o la cesárea, incrementa el riesgo de desarrollar tromboembolismo venoso (TEV). Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo principal analizar las principales intervenciones preventivas orientadas a reducir el riesgo de trombosis durante el embarazo y el puerperio. Como objetivos específicos, se propuso identificar los factores de riesgo más relevantes y proponer actuaciones enfermeras fundamentadas para su manejo. Métodos: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática bajo la guía PRISMA 2020, consultando bases de datos como PubMed, Dialnet y CINAHL. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión específicos, centrándose en publicaciones de la última década en castellano o inglés. Resultados: Los factores de riesgo más frecuentes fueron la cesárea, la obesidad, la edad materna mayor a 35 años, antecedentes de TEV y la inactividad física. Las estrategias preventivas identificadas incluyen el ejercicio físico moderado, el uso de medias de compresión, la dieta equilibrada, la correcta hidratación y la cesación tabáquica. En mujeres con alto riesgo, se recomienda profilaxis con heparina de bajo peso molecular. Además, se propuso un plan de cuidados de enfermería basado en las taxonomías NANDA, NOC y NIC. Conclusiones: La trombosis en el embarazo requiere un abordaje integral y multidisciplinar, en el que la enfermería desempeña un papel clave en la detección precoz, la educación sanitaria y la implementación de medidas preventivas eficaces para garantizar la seguridad materno-fetal.
Introducción: La trombosis es una complicación potencialmente grave durante el embarazo, asociada a un aumento significativo de la morbilidad y mortalidad materna. El estado de hipercoagulabilidad fisiológico de la gestación, sumado a factores como la edad materna avanzada, la obesidad o la cesárea, incrementa el riesgo de desarrollar tromboembolismo venoso (TEV). Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo principal analizar las principales intervenciones preventivas orientadas a reducir el riesgo de trombosis durante el embarazo y el puerperio. Como objetivos específicos, se propuso identificar los factores de riesgo más relevantes y proponer actuaciones enfermeras fundamentadas para su manejo. Métodos: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática bajo la guía PRISMA 2020, consultando bases de datos como PubMed, Dialnet y CINAHL. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión específicos, centrándose en publicaciones de la última década en castellano o inglés. Resultados: Los factores de riesgo más frecuentes fueron la cesárea, la obesidad, la edad materna mayor a 35 años, antecedentes de TEV y la inactividad física. Las estrategias preventivas identificadas incluyen el ejercicio físico moderado, el uso de medias de compresión, la dieta equilibrada, la correcta hidratación y la cesación tabáquica. En mujeres con alto riesgo, se recomienda profilaxis con heparina de bajo peso molecular. Además, se propuso un plan de cuidados de enfermería basado en las taxonomías NANDA, NOC y NIC. Conclusiones: La trombosis en el embarazo requiere un abordaje integral y multidisciplinar, en el que la enfermería desempeña un papel clave en la detección precoz, la educación sanitaria y la implementación de medidas preventivas eficaces para garantizar la seguridad materno-fetal.
Dirección
RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Tutoría)
RODRIGUEZ GONZALEZ, RAQUEL (Tutoría)
Tribunal
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Presidente/a)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Secretario/a)
GARCIA GARCIA, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Presidente/a)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Secretario/a)
GARCIA GARCIA, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Los beneficios de la integración de la enfermería escolar en España
Autoría
M.V.M.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
M.V.M.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:15
19.06.2025 09:15
Resumen
Este trabajo es una revisión bibliográfica centrada en conocer los beneficios de la integración de la enfermería escolar en España, una profesión que en la actualidad está muy poco implantada y de forma muy desigual entre Comunidades Autónomas. Para ello se ha realizado una revisión, búsqueda y análisis de documentos relacionados con el ámbito de estudio. Se profundiza en temas como la educación para la salud del alumnado, la inclusión de alumnos con necesidades especiales en centros escolares, la atención de urgencias rutinarias y su relación con la reducción del colapso sanitario, y el conocimiento de las consecuencias que supone promover hábitos saludables desde edades tempranas para la salud del alumnado, así como de la población a la que indirectamente llega a influir, como padres y profesores. La búsqueda bibliográfica para esta revisión se ha realizado en bases de datos como: Google Académico, MedlinePlus y PubMed.
Este trabajo es una revisión bibliográfica centrada en conocer los beneficios de la integración de la enfermería escolar en España, una profesión que en la actualidad está muy poco implantada y de forma muy desigual entre Comunidades Autónomas. Para ello se ha realizado una revisión, búsqueda y análisis de documentos relacionados con el ámbito de estudio. Se profundiza en temas como la educación para la salud del alumnado, la inclusión de alumnos con necesidades especiales en centros escolares, la atención de urgencias rutinarias y su relación con la reducción del colapso sanitario, y el conocimiento de las consecuencias que supone promover hábitos saludables desde edades tempranas para la salud del alumnado, así como de la población a la que indirectamente llega a influir, como padres y profesores. La búsqueda bibliográfica para esta revisión se ha realizado en bases de datos como: Google Académico, MedlinePlus y PubMed.
Dirección
ANTELO MARTELO, MONICA (Tutoría)
ANTELO MARTELO, MONICA (Tutoría)
Tribunal
MEAÑOS MELON, ENRIQUE RAMON (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA VARELA, LARA (Vocal)
MEAÑOS MELON, ENRIQUE RAMON (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
GARCIA VARELA, LARA (Vocal)