Revisión bibliográfica a cerca de los usos del khat y las catinonas sintéticas como drogas de abuso
Autoría
R.A.I.
Grado en Farmacia (2ªed)
R.A.I.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Catha edulis (Vahl) Endl., originaria del este de África, es ampliamente reconocida por sus efectos psicoestimulantes y su profundo arraigo cultural en regiones como el Cuerno de África y la Península Arábiga. Su utilización se remonta a épocas antiguas, inicialmente con fines ceremoniales y medicinales, siendo documentada por primera vez en el siglo XI en tratados médicos islámicos. Con el paso del tiempo, su uso se popularizó en contextos sociales, particularmente a través de reuniones tradicionales. Actualmente, su cultivo se concentra principalmente en Etiopía, país que lidera la producción global, aunque también se ha extendido a otras zonas de África oriental debido a su rentabilidad y adaptación a climas áridos. Desde el punto de vista farmacológico, el principal compuesto activo del khat es la catinona, un alcaloide con efectos similares a los de las anfetaminas. Este compuesto ha servido como base para la síntesis de diversos análogos, clasificadas como nuevas sustancias psicoactivas (NPS). Estas han emergido en los últimos años como alternativas a drogas fiscalizadas, siendo consumidas con fines recreativos y comercializadas en mercados europeos bajo diversas presentaciones, incluso como adulterantes de sustancias como MDMA. Este fenómeno ha suscitado preocupación por los riesgos que conlleva su consumo, tanto a nivel sanitario como legal. En este trabajo se aborda el origen, evolución y expansión del khat, así como el impacto que las catinonas sintéticas han generado en el contexto actual del consumo de drogas.
Catha edulis (Vahl) Endl., originaria del este de África, es ampliamente reconocida por sus efectos psicoestimulantes y su profundo arraigo cultural en regiones como el Cuerno de África y la Península Arábiga. Su utilización se remonta a épocas antiguas, inicialmente con fines ceremoniales y medicinales, siendo documentada por primera vez en el siglo XI en tratados médicos islámicos. Con el paso del tiempo, su uso se popularizó en contextos sociales, particularmente a través de reuniones tradicionales. Actualmente, su cultivo se concentra principalmente en Etiopía, país que lidera la producción global, aunque también se ha extendido a otras zonas de África oriental debido a su rentabilidad y adaptación a climas áridos. Desde el punto de vista farmacológico, el principal compuesto activo del khat es la catinona, un alcaloide con efectos similares a los de las anfetaminas. Este compuesto ha servido como base para la síntesis de diversos análogos, clasificadas como nuevas sustancias psicoactivas (NPS). Estas han emergido en los últimos años como alternativas a drogas fiscalizadas, siendo consumidas con fines recreativos y comercializadas en mercados europeos bajo diversas presentaciones, incluso como adulterantes de sustancias como MDMA. Este fenómeno ha suscitado preocupación por los riesgos que conlleva su consumo, tanto a nivel sanitario como legal. En este trabajo se aborda el origen, evolución y expansión del khat, así como el impacto que las catinonas sintéticas han generado en el contexto actual del consumo de drogas.
Dirección
GONZALEZ JARTIN, JESUS MARIA (Tutoría)
GONZALEZ JARTIN, JESUS MARIA (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Uso inadecuado de antibióticos en otitis pediátrica: revisión sistemática y metaanálisis
Autoría
G.A.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
G.A.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Antecedentes: La prescripción inadecuada en pediatría referida a la otitis media aguda en países desarrollados de Europa, E.E.U.U., Australia y Canadá parece seguir estando bastante presente en los ambientes ambulatorios pese a los múltiples esfuerzos para disminuirla en los últimos años. En este trabajo se intentará medir la frecuencia de estas prescripciones y en qué aspectos de la prescripción no fueron apropiadas en los último 11 años. Resultados: Después de analizar 13 artículos donde se valora la inadecuación de las prescripciones en varios países desarrollados occidentales, se reportan porcentajes elevados de consultas con prescripciones no indicadas o innecesarias, con prescripciones no acordes con las primeras líneas de tratamiento según las guías y con pautas mayores de las recomendadas por los últimos estudios. La realización de un metaanálisis con los resultados mostró una enorme heterogeneidad entre los estudios, que seguramente se deba a las diferencias en el diseño y los objetivos, las variaciones entre guías y las distinciones en las prácticas de los médicos. Conclusión: Aún se siguen prescribiendo muchos antibióticos en pacientes que no presentan las características necesarias para que estén indicados (otorrea, otalgia intensa, fiebre, otitis recurrente, inmunodepresión, ser menor de 2 años), la elección del antibiótico no siempre es la apropiada, usándose antibióticos de amplio espectro cuando su uso está desaconsejado y las duraciones de las pautas tienden a ser mayores de lo recomendado por las guías, especialmente en niños de más de 24 meses de edad.
Antecedentes: La prescripción inadecuada en pediatría referida a la otitis media aguda en países desarrollados de Europa, E.E.U.U., Australia y Canadá parece seguir estando bastante presente en los ambientes ambulatorios pese a los múltiples esfuerzos para disminuirla en los últimos años. En este trabajo se intentará medir la frecuencia de estas prescripciones y en qué aspectos de la prescripción no fueron apropiadas en los último 11 años. Resultados: Después de analizar 13 artículos donde se valora la inadecuación de las prescripciones en varios países desarrollados occidentales, se reportan porcentajes elevados de consultas con prescripciones no indicadas o innecesarias, con prescripciones no acordes con las primeras líneas de tratamiento según las guías y con pautas mayores de las recomendadas por los últimos estudios. La realización de un metaanálisis con los resultados mostró una enorme heterogeneidad entre los estudios, que seguramente se deba a las diferencias en el diseño y los objetivos, las variaciones entre guías y las distinciones en las prácticas de los médicos. Conclusión: Aún se siguen prescribiendo muchos antibióticos en pacientes que no presentan las características necesarias para que estén indicados (otorrea, otalgia intensa, fiebre, otitis recurrente, inmunodepresión, ser menor de 2 años), la elección del antibiótico no siempre es la apropiada, usándose antibióticos de amplio espectro cuando su uso está desaconsejado y las duraciones de las pautas tienden a ser mayores de lo recomendado por las guías, especialmente en niños de más de 24 meses de edad.
Dirección
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Tutoría)
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
Nuevos agentes hidrogelantes transportadores de fármacos
Autoría
A.A.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.A.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
El avance en la comprensión de los geles ha abierto un nuevo ámbito de investigación dentro de la química. Estos materiales destacan fundamentalmente por su gran versatilidad debido a la diversidad de sus estructuras, su capacidad para encapsular líquidos en su interior, así como por su flexibilidad y suavidad. Además, su reversibilidad, su naturaleza biodegradable, biocompatibilidad y capacidad para responder frente a estímulos externos les convierte en candidatos ideales para múltiples aplicaciones. Este Trabajo de Fin de Grado está orientado al estudio de nuevos gelificantes de bajo peso molecular (LMWGs). Se propone una ruta de síntesis que da lugar a una molécula derivada de beta-aminoácidos ciclohexánicos, de la cual se evalúa su capacidad de formación de geles en distintos disolventes de diferentes constantes dieléctricas. Además, se realiza un estudio sobre la capacidad de sus hidrogeles para atrapar y liberar fármacos en medios acuosos, así como estudios biológicos in vitro donde se compara la eficacia bactericida de diferentes antibióticos encapsulados en sus hidrogeles.
El avance en la comprensión de los geles ha abierto un nuevo ámbito de investigación dentro de la química. Estos materiales destacan fundamentalmente por su gran versatilidad debido a la diversidad de sus estructuras, su capacidad para encapsular líquidos en su interior, así como por su flexibilidad y suavidad. Además, su reversibilidad, su naturaleza biodegradable, biocompatibilidad y capacidad para responder frente a estímulos externos les convierte en candidatos ideales para múltiples aplicaciones. Este Trabajo de Fin de Grado está orientado al estudio de nuevos gelificantes de bajo peso molecular (LMWGs). Se propone una ruta de síntesis que da lugar a una molécula derivada de beta-aminoácidos ciclohexánicos, de la cual se evalúa su capacidad de formación de geles en distintos disolventes de diferentes constantes dieléctricas. Además, se realiza un estudio sobre la capacidad de sus hidrogeles para atrapar y liberar fármacos en medios acuosos, así como estudios biológicos in vitro donde se compara la eficacia bactericida de diferentes antibióticos encapsulados en sus hidrogeles.
Dirección
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Tutoría)
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Tutoría)
Tribunal
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Estudio de la actividad iMAO de derivados de benzalftalida
Autoría
G.A.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
G.A.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Las monoaminooxidasas (MAO) son isoenzimas que catalizan la desaminacion oxidativa de aminas dieteticas y neurotransmisores monoaminicos. Estudios recientes sugieren un papel clave de la MAO como fuente de daño tisular, especies reactivas de oxigeno (ERO) y estres oxidativo. Ademas, la MAO es la principal vía de degradación de catecolaminas, que regulan la respuesta inmune mediante la proliferación y diferenciación celular, apoptosis y producción de citocinas. Todo esto sugiere que la inhibición de la MAO puede ser una diana importante en la estrategia terapéutica de la inflamación con dos mecanismos de acción definidos: la reducción de los niveles de subproductos tóxicos y el aumento los niveles de catecolaminas. Ambos convergen en la regulación de la expresión de citocinas proinflamatorias y la reducción del estrés oxidativo. Los inhibidores de la MAO (iMAO) ya se emplean como antidepresivos (iMAO-A), antiparkinsonianos (iMAO-B) y en el tratamiento de diversos trastornos mentales o en la enfermedad de Alzehimer (EA) bajo la hipótesis de la reducción del estrés oxidativo y las especies reactivas de oxígeno. El objetivo de este trabajo fue evaluar la potencia y selectividad como iMAO de una serie de compuestos con estructura de (Z)-3-benzilidenftalida. Muchos de estos compuestos resultaron ser potentes inhibidores de MAO-B, mostrando mayor potencia y selectividad in vitro que algunos de los fármacos empleados en clínica.
Las monoaminooxidasas (MAO) son isoenzimas que catalizan la desaminacion oxidativa de aminas dieteticas y neurotransmisores monoaminicos. Estudios recientes sugieren un papel clave de la MAO como fuente de daño tisular, especies reactivas de oxigeno (ERO) y estres oxidativo. Ademas, la MAO es la principal vía de degradación de catecolaminas, que regulan la respuesta inmune mediante la proliferación y diferenciación celular, apoptosis y producción de citocinas. Todo esto sugiere que la inhibición de la MAO puede ser una diana importante en la estrategia terapéutica de la inflamación con dos mecanismos de acción definidos: la reducción de los niveles de subproductos tóxicos y el aumento los niveles de catecolaminas. Ambos convergen en la regulación de la expresión de citocinas proinflamatorias y la reducción del estrés oxidativo. Los inhibidores de la MAO (iMAO) ya se emplean como antidepresivos (iMAO-A), antiparkinsonianos (iMAO-B) y en el tratamiento de diversos trastornos mentales o en la enfermedad de Alzehimer (EA) bajo la hipótesis de la reducción del estrés oxidativo y las especies reactivas de oxígeno. El objetivo de este trabajo fue evaluar la potencia y selectividad como iMAO de una serie de compuestos con estructura de (Z)-3-benzilidenftalida. Muchos de estos compuestos resultaron ser potentes inhibidores de MAO-B, mostrando mayor potencia y selectividad in vitro que algunos de los fármacos empleados en clínica.
Dirección
VIÑA CASTELAO, MARÍA DOLORES (Tutoría)
VIÑA CASTELAO, MARÍA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
Hepatitis C y terapia con antivirales de accion directa
Autoría
L.A.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
L.A.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La hepatitis C esta considerada una enfermedad de declaración obligatoria que a día de hoy continúa siendo un importante problema de salud pública mundial, por ello la OMS ha fijado para el año 2030 la eliminación de las hepatitis víricas mediante la propuesta de una serie de medidas adaptadas a cada enfermedad. Aunque actualmente con la llegada de los nuevos antivirales de acción directa se consiguen altas tasas de curación y mejores respuestas al tratamiento que con las terapias anteriores, su elevado coste hace que estos tratamientos no sean accesibles del mismo modo en todos los territorios. En España, gracias al plan estratégico para el abordaje de la hepatitis C en el sistema sanitario hemos conseguido situarnos como un país con baja tasa de incidencia que prevé cumplir el objetivo marcado por la OMS en los próximos años. Por ello, la presente revisión incluye los aspectos generales sobre el virus de la hepatitis C así como una descripción actual de su tratamiento con antivirales de acción directa.
La hepatitis C esta considerada una enfermedad de declaración obligatoria que a día de hoy continúa siendo un importante problema de salud pública mundial, por ello la OMS ha fijado para el año 2030 la eliminación de las hepatitis víricas mediante la propuesta de una serie de medidas adaptadas a cada enfermedad. Aunque actualmente con la llegada de los nuevos antivirales de acción directa se consiguen altas tasas de curación y mejores respuestas al tratamiento que con las terapias anteriores, su elevado coste hace que estos tratamientos no sean accesibles del mismo modo en todos los territorios. En España, gracias al plan estratégico para el abordaje de la hepatitis C en el sistema sanitario hemos conseguido situarnos como un país con baja tasa de incidencia que prevé cumplir el objetivo marcado por la OMS en los próximos años. Por ello, la presente revisión incluye los aspectos generales sobre el virus de la hepatitis C así como una descripción actual de su tratamiento con antivirales de acción directa.
Dirección
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Tutoría)
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
SOLANÁCEAS: Diversidad e interés en la alimentación humana
Autoría
J.A.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
J.A.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Las solanáceas constituyen una de las familias botánicas más diversas y relevantes en el ámbito agrícola, nutricional y sanitario. Este trabajo ofrece una revisión sobre nueve especies seleccionadas (Solanum lycopersicum, Capsicum annuum, Solanum melongena, Solanum tuberosum, Solanum betaceum, Solanum quitoense, Physalis alkekengi, Atropa belladonna y Datura stramonium), analizando su diversidad morfológica, su origen, domesticación, expansión y las características que las hacen valiosas desde el punto de vista alimenticio, farmacológico y funcional. A través de una revisión bibliográfica especializada, se recopilan datos sobre su contenido en compuestos bioactivos, propiedades nutricionales y potenciales aplicaciones en la prevención de enfermedades. Se identifican, asimismo, los principales riesgos toxicológicos relacionados con el consumo de determinadas especies, subrayando la importancia de un uso adecuado y regulado. El trabajo concluye destacando el potencial de las solanáceas como fuente de compuestos con interés en la nutrición humana, y como modelo de integración entre biodiversidad, cultura alimentaria y ciencia.
Las solanáceas constituyen una de las familias botánicas más diversas y relevantes en el ámbito agrícola, nutricional y sanitario. Este trabajo ofrece una revisión sobre nueve especies seleccionadas (Solanum lycopersicum, Capsicum annuum, Solanum melongena, Solanum tuberosum, Solanum betaceum, Solanum quitoense, Physalis alkekengi, Atropa belladonna y Datura stramonium), analizando su diversidad morfológica, su origen, domesticación, expansión y las características que las hacen valiosas desde el punto de vista alimenticio, farmacológico y funcional. A través de una revisión bibliográfica especializada, se recopilan datos sobre su contenido en compuestos bioactivos, propiedades nutricionales y potenciales aplicaciones en la prevención de enfermedades. Se identifican, asimismo, los principales riesgos toxicológicos relacionados con el consumo de determinadas especies, subrayando la importancia de un uso adecuado y regulado. El trabajo concluye destacando el potencial de las solanáceas como fuente de compuestos con interés en la nutrición humana, y como modelo de integración entre biodiversidad, cultura alimentaria y ciencia.
Dirección
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Tutoría)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Tutoría)
Tribunal
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
Nanotecnología farmacéutica en el diagnóstico y tratamiento del glioblastoma
Autoría
D.A.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
D.A.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
El glioblastoma (GB) es el tumor cerebral primario más agresivo y frecuente en adultos, con una esperanza de vida media que rara vez supera los 15 meses. La elevada heterogeneidad, el complejo microambiente tumoral y la casi impenetrable barrera hematoencefálica plantean grandes desafíos en su diagnóstico y tratamiento. En este contexto, la nanotecnología farmacéutica ha emergido como una herramienta revolucionaria que, mediante el diseño de nanosistemas específicos, permite superar las barreras biológicas, facilitando la orientación selectiva de fármacos, su liberación controlada y la mejora de las técnicas de diagnóstico. Este trabajo aborda los avances más recientes en el uso de nanosistemas para el diagnóstico y tratamiento del GB, destacando su potencial para mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes. Los resultados resaltan el prometedor papel de las estrategias basadas en nanotecnología, pero subrayan la necesidad de realizar más estudios preclínicos y clínicos para garantizar su viabilidad en la práctica clínica.
El glioblastoma (GB) es el tumor cerebral primario más agresivo y frecuente en adultos, con una esperanza de vida media que rara vez supera los 15 meses. La elevada heterogeneidad, el complejo microambiente tumoral y la casi impenetrable barrera hematoencefálica plantean grandes desafíos en su diagnóstico y tratamiento. En este contexto, la nanotecnología farmacéutica ha emergido como una herramienta revolucionaria que, mediante el diseño de nanosistemas específicos, permite superar las barreras biológicas, facilitando la orientación selectiva de fármacos, su liberación controlada y la mejora de las técnicas de diagnóstico. Este trabajo aborda los avances más recientes en el uso de nanosistemas para el diagnóstico y tratamiento del GB, destacando su potencial para mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes. Los resultados resaltan el prometedor papel de las estrategias basadas en nanotecnología, pero subrayan la necesidad de realizar más estudios preclínicos y clínicos para garantizar su viabilidad en la práctica clínica.
Dirección
ALONSO FERNANDEZ, MARIA JOSEFA (Tutoría)
ALONSO FERNANDEZ, MARIA JOSEFA (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
Síntesis de estructuras heterocíclicas con potencial actividad frente a trastornos neurodegenerativos
Autoría
L.A.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
L.A.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La búsqueda de nuevos fármacos dirigidos a los mecanismos implicados en las enfermedades neurodegenerativas es una prioridad en la investigación biomédica a nivel mundial. En este contexto, la modificación estructural del riluzol, uno de los pocos fármacos aprobados en España para el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), representa una estrategia prometedora. En este proyecto se llevó a cabo la síntesis, purificación y caracterización de una serie de compuestos derivados de benzotiazol (esqueleto químico del riluzol) funcionalizados en posición 2 mediante un enlace amida con distintos sustituyentes. La síntesis se efectuó a través de la reacción de Schotten-Baumann entre aminas y cloruros de ácido, seguida de una extracción líquido-líquido y purificación por columna cromatográfica. La pureza de los compuestos se determinó por HPLC, y su caracterización estructural se realizó mediante espectroscopía 1H-RMN y 13C-RMN, espectrometría de masas y punto de fusión. Además, se predijeron sus propiedades farmacocinéticas utilizando el software ADMET-AI. Se sintetizaron diez compuestos con rendimientos moderados y elevadas purezas, en torno al 98%. La caracterización confirmó la estructura esperada de cada derivado, y las predicciones computacionales indicaron perfiles farmacocinéticos favorables. En conjunto, los resultados sugieren que esta familia de compuestos puede tener potencial como base para el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos capaces de acceder al sistema nervioso central.
La búsqueda de nuevos fármacos dirigidos a los mecanismos implicados en las enfermedades neurodegenerativas es una prioridad en la investigación biomédica a nivel mundial. En este contexto, la modificación estructural del riluzol, uno de los pocos fármacos aprobados en España para el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), representa una estrategia prometedora. En este proyecto se llevó a cabo la síntesis, purificación y caracterización de una serie de compuestos derivados de benzotiazol (esqueleto químico del riluzol) funcionalizados en posición 2 mediante un enlace amida con distintos sustituyentes. La síntesis se efectuó a través de la reacción de Schotten-Baumann entre aminas y cloruros de ácido, seguida de una extracción líquido-líquido y purificación por columna cromatográfica. La pureza de los compuestos se determinó por HPLC, y su caracterización estructural se realizó mediante espectroscopía 1H-RMN y 13C-RMN, espectrometría de masas y punto de fusión. Además, se predijeron sus propiedades farmacocinéticas utilizando el software ADMET-AI. Se sintetizaron diez compuestos con rendimientos moderados y elevadas purezas, en torno al 98%. La caracterización confirmó la estructura esperada de cada derivado, y las predicciones computacionales indicaron perfiles farmacocinéticos favorables. En conjunto, los resultados sugieren que esta familia de compuestos puede tener potencial como base para el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos capaces de acceder al sistema nervioso central.
Dirección
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Tutoría)
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Presidente/a)
Souto Salom, Manuel (Secretario/a)
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Presidente/a)
Souto Salom, Manuel (Secretario/a)
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
Intervenciones para reducir la prescripción de antibióticos en pacientes pediátricos: una revisión sistemática
Autoría
M.D.P.A.D.
Grado en Farmacia (2ªed)
M.D.P.A.D.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
RESUMEN INTRODUCCION La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un peligro creciente en salud pública, en particular en pediatría, donde los antibióticos se prescriben con frecuencia ante infecciones virales. Esta revisión sistemática evalúa la eficacia de intervenciones y la aplicación de guías de práctica clínica dirigidas a reducir la prescripción inadecuada de antibióticos en población pediátrica. METODOS Se realizó una búsqueda en MEDLINE PubMed entre los años 2014 y 2024, siguiendo la guía PRISMA dos mil veinte. Se incluyeron artículos en inglés, español o portugués que revisaran intervenciones orientadas a optimizar la prescripción en pediatría. La calidad metodológica fue evaluada utilizando herramientas del NHLBI. Se definió como prescripción total (PTA) el número total de antibióticos prescritos, y como adecuación (AP) la concordancia con las guías clínicas. RESULTADOS Se incluyeron dieciséis estudios: trece realizados en atención primaria y tres en el ámbito hospitalario. Las intervenciones, dirigidas a médicos de familia y pediatras, y en algunos casos también a cuidadores, incluyeron formación clínica, recursos educativos, algoritmos para la toma de decisiones y herramientas diagnósticas. Doce estudios evaluaron la prescripción total de antibióticos, dos los resultados clínicos, uno la adecuación de la prescripción y uno la toma de decisiones. Ocho estudios mostraron resultados positivos, tres reportaron resultados mixtos y cinco no encontraron beneficios. CONCLUSIONES Las intervenciones multifacéticas pueden reducir la prescripción inadecuada de antibióticos y contribuir a disminuir la resistencia a los antimicrobianos (RAM). PALABRAS CLAVE Pediatría; Prescripción antibiótica; Intervenciones multifacéticas; Atención primaria; Resistencia a los antimicrobianos. FINANCIACION Instituto de Salud Carlos Tercero, proyecto PI24 barra 00480, cofinanciado por la Union Europea.
RESUMEN INTRODUCCION La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un peligro creciente en salud pública, en particular en pediatría, donde los antibióticos se prescriben con frecuencia ante infecciones virales. Esta revisión sistemática evalúa la eficacia de intervenciones y la aplicación de guías de práctica clínica dirigidas a reducir la prescripción inadecuada de antibióticos en población pediátrica. METODOS Se realizó una búsqueda en MEDLINE PubMed entre los años 2014 y 2024, siguiendo la guía PRISMA dos mil veinte. Se incluyeron artículos en inglés, español o portugués que revisaran intervenciones orientadas a optimizar la prescripción en pediatría. La calidad metodológica fue evaluada utilizando herramientas del NHLBI. Se definió como prescripción total (PTA) el número total de antibióticos prescritos, y como adecuación (AP) la concordancia con las guías clínicas. RESULTADOS Se incluyeron dieciséis estudios: trece realizados en atención primaria y tres en el ámbito hospitalario. Las intervenciones, dirigidas a médicos de familia y pediatras, y en algunos casos también a cuidadores, incluyeron formación clínica, recursos educativos, algoritmos para la toma de decisiones y herramientas diagnósticas. Doce estudios evaluaron la prescripción total de antibióticos, dos los resultados clínicos, uno la adecuación de la prescripción y uno la toma de decisiones. Ocho estudios mostraron resultados positivos, tres reportaron resultados mixtos y cinco no encontraron beneficios. CONCLUSIONES Las intervenciones multifacéticas pueden reducir la prescripción inadecuada de antibióticos y contribuir a disminuir la resistencia a los antimicrobianos (RAM). PALABRAS CLAVE Pediatría; Prescripción antibiótica; Intervenciones multifacéticas; Atención primaria; Resistencia a los antimicrobianos. FINANCIACION Instituto de Salud Carlos Tercero, proyecto PI24 barra 00480, cofinanciado por la Union Europea.
Dirección
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Tutoría)
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Tutoría)
Tribunal
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Presidente/a)
COUSO PEREZ, SEILA (Secretario/a)
DE CASTRO RIOS, ANA (Vocal)
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Presidente/a)
COUSO PEREZ, SEILA (Secretario/a)
DE CASTRO RIOS, ANA (Vocal)
Síntesis de 2-Aminopiridinas para la Inmunoterapia del Cáncer Mediante Estrategias Multicomponente
Autoría
I.A.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
I.A.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
En el presente trabajo se ha desarrollado una nueva reacción multicomponente de cuatro componentes que permite la síntesis eficiente y rápida de quimiotecas de 2-Aminopiridinas, una estructura privilegiada con elevado potencial bioactivo en la inmunoterapia del cáncer. Inspirados por los resultados previos de ComBioMed en la síntesis de derivados de 2-Aminopirimidinas con afinidad por los receptores de adenosina, y tomando como referencia la relevancia farmacológica de las 4-Aminopirimidinas en investigación oncológica, hemos aplicado una estrategia de farmacomodulación para redirigir dichos esqueletos hacia un nuevo farmacóforo de 2-Aminopiridina. Además, se llevaron a cabo derivatizaciones dirigidas de los compuestos obtenidos, con el objetivo de mejorar su afinidad por los receptores de adenosina, en particular los subtipos menos explorados. El enfoque sintético utilizado ha demostrado ser altamente eficiente y versátil, permitiendo una rápida expansión del espacio químico y facilitando el diseño de futuros antagonistas selectivos con aplicaciones potenciales en inmunoterapia del cáncer.
En el presente trabajo se ha desarrollado una nueva reacción multicomponente de cuatro componentes que permite la síntesis eficiente y rápida de quimiotecas de 2-Aminopiridinas, una estructura privilegiada con elevado potencial bioactivo en la inmunoterapia del cáncer. Inspirados por los resultados previos de ComBioMed en la síntesis de derivados de 2-Aminopirimidinas con afinidad por los receptores de adenosina, y tomando como referencia la relevancia farmacológica de las 4-Aminopirimidinas en investigación oncológica, hemos aplicado una estrategia de farmacomodulación para redirigir dichos esqueletos hacia un nuevo farmacóforo de 2-Aminopiridina. Además, se llevaron a cabo derivatizaciones dirigidas de los compuestos obtenidos, con el objetivo de mejorar su afinidad por los receptores de adenosina, en particular los subtipos menos explorados. El enfoque sintético utilizado ha demostrado ser altamente eficiente y versátil, permitiendo una rápida expansión del espacio químico y facilitando el diseño de futuros antagonistas selectivos con aplicaciones potenciales en inmunoterapia del cáncer.
Dirección
SOTELO PEREZ, EDDY (Tutoría)
SOTELO PEREZ, EDDY (Tutoría)
Tribunal
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Presidente/a)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Presidente/a)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
Análisis del impacto de la obesidad inducida por dieta en los estados de pluripotencia de células madre pluripotentes inducidas(iPSCs)
Autoría
L.A.J.
Grado en Farmacia (2ªed)
L.A.J.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La obesidad es un trastorno metabólico definido por una acumulación excesiva de grasa que puede afectar la funcionalidad celular representando un riesgo para la salud. En este trabajo se estudió cómo la obesidad inducida por una dieta alta en grasas (HFD) influye en la identidad y el estado funcional de las células madre pluripotentes inducidas (iPSCs). A través de análisis transcriptómicos comparativos entre iPSCs obtenidas de cultivos primarios de células somáticas derivadas de ratones alimentados con dieta estándar (STD) o dieta HFD, se observó que las HFD-iPSCs conservan una firma transcriptómica diferencial, incluso tras largos periodos de cultivo. Esta huella molecular se asocia a alteraciones en rutas de pluripotencia y a patologías metabólicas relacionadas con la obesidad, lo que sugiere la existencia de una memoria obesogénica persistente en cultivo. Mediante análisis bioinformáticos, se observó que las HFD-iPSCs presentan un perfil de pluripotencia más naïve, caracterizado por una mayor inmadurez funcional asociada a etapas tempranas del desarrollo embrionario. Este hallazgo se confirmó funcionalmente mediante ensayos de fusión celular, donde las HFD-iPSCs mostraron una mayor capacidad reprogramadora, evidenciada por una activación más precoz de genes clave de pluripotencia. Finalmente, se identificaron compuestos bioactivos, como flucitosina, fluoxetina y topotecán, con potencial para revertir parcialmente los cambios de expresión génica asociados a la memoria obesogénica persistente en las HFD-iPSCs. En conjunto, estos resultados subrayan la influencia de la dieta sobre la identidad y funcionalidad de las iPSCs, con implicaciones directas para su aplicación en medicina regenerativa y en el modelado de enfermedades.
La obesidad es un trastorno metabólico definido por una acumulación excesiva de grasa que puede afectar la funcionalidad celular representando un riesgo para la salud. En este trabajo se estudió cómo la obesidad inducida por una dieta alta en grasas (HFD) influye en la identidad y el estado funcional de las células madre pluripotentes inducidas (iPSCs). A través de análisis transcriptómicos comparativos entre iPSCs obtenidas de cultivos primarios de células somáticas derivadas de ratones alimentados con dieta estándar (STD) o dieta HFD, se observó que las HFD-iPSCs conservan una firma transcriptómica diferencial, incluso tras largos periodos de cultivo. Esta huella molecular se asocia a alteraciones en rutas de pluripotencia y a patologías metabólicas relacionadas con la obesidad, lo que sugiere la existencia de una memoria obesogénica persistente en cultivo. Mediante análisis bioinformáticos, se observó que las HFD-iPSCs presentan un perfil de pluripotencia más naïve, caracterizado por una mayor inmadurez funcional asociada a etapas tempranas del desarrollo embrionario. Este hallazgo se confirmó funcionalmente mediante ensayos de fusión celular, donde las HFD-iPSCs mostraron una mayor capacidad reprogramadora, evidenciada por una activación más precoz de genes clave de pluripotencia. Finalmente, se identificaron compuestos bioactivos, como flucitosina, fluoxetina y topotecán, con potencial para revertir parcialmente los cambios de expresión génica asociados a la memoria obesogénica persistente en las HFD-iPSCs. En conjunto, estos resultados subrayan la influencia de la dieta sobre la identidad y funcionalidad de las iPSCs, con implicaciones directas para su aplicación en medicina regenerativa y en el modelado de enfermedades.
Dirección
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Implantes cerámicos bioactivos para regeneración ósea
Autoría
A.A.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.A.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La regeneración de defectos óseos críticos constituye uno de los principales retos de la medicina regenerativa, especialmente en el contexto del envejecimiento poblacional y el aumento de enfermedades como la osteoporosis, que disminuyen la densidad mineral ósea y dificultan la reparación tisular. Ante esta problemática, la ingeniería de tejidos propone alternativas como los andamios cerámicos bioactivos fabricados mediante impresión 3D, capaces de reproducir estructuras complejas y promover la regeneración ósea. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una tinta cerámica basada en fosfato tricálcico alfa (alfa-TCP) e hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC) para la fabricación de andamios tridimensionales por impresión 3D. El alfa-TCP fue seleccionado por su capacidad de transformarse, en condiciones fisiológicas, en apatita deficiente en calcio (CDHA), componente principal mineral óseo. No obstante, su uso exclusivo presenta limitaciones en cuanto a imprimibilidad e integridad de las estructuras obtenidas, lo que requiere el uso de un aglutinante como la HPMC para conferir viscosidad y cohesión adecuadas. Por ello, se formuló una tinta basada en alfa-TCP y HPMC con propiedades reológicas aptas para su extrusión y se evaluaron diferentes tratamientos de fraguado destinados a inducir la conversión del alfa-TCP a CDHA. La tinta desarrollada permitió la fabricación de andamios con alta fidelidad al diseño original. El tratamiento de fraguado más eficaz combinó una exposición inicial a vapor de agua con una inmersión posterior en disolución salina tamponada con fosfato (PBS), lo que favoreció la formación de nanoláminas de CDHA, observadas mediante microscopía electrónica de barrido.
La regeneración de defectos óseos críticos constituye uno de los principales retos de la medicina regenerativa, especialmente en el contexto del envejecimiento poblacional y el aumento de enfermedades como la osteoporosis, que disminuyen la densidad mineral ósea y dificultan la reparación tisular. Ante esta problemática, la ingeniería de tejidos propone alternativas como los andamios cerámicos bioactivos fabricados mediante impresión 3D, capaces de reproducir estructuras complejas y promover la regeneración ósea. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una tinta cerámica basada en fosfato tricálcico alfa (alfa-TCP) e hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC) para la fabricación de andamios tridimensionales por impresión 3D. El alfa-TCP fue seleccionado por su capacidad de transformarse, en condiciones fisiológicas, en apatita deficiente en calcio (CDHA), componente principal mineral óseo. No obstante, su uso exclusivo presenta limitaciones en cuanto a imprimibilidad e integridad de las estructuras obtenidas, lo que requiere el uso de un aglutinante como la HPMC para conferir viscosidad y cohesión adecuadas. Por ello, se formuló una tinta basada en alfa-TCP y HPMC con propiedades reológicas aptas para su extrusión y se evaluaron diferentes tratamientos de fraguado destinados a inducir la conversión del alfa-TCP a CDHA. La tinta desarrollada permitió la fabricación de andamios con alta fidelidad al diseño original. El tratamiento de fraguado más eficaz combinó una exposición inicial a vapor de agua con una inmersión posterior en disolución salina tamponada con fosfato (PBS), lo que favoreció la formación de nanoláminas de CDHA, observadas mediante microscopía electrónica de barrido.
Dirección
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
Microbiota y su relación con el desarrollo, diagnóstico y tratamiento del cáncer colorrectal
Autoría
S.A.V.
Grado en Farmacia (2ªed)
S.A.V.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La disbiosis es un estado caracterizado por un aumento de bacterias perjudiciales que proliferan sobre las beneficiosas dando lugar a un desajuste en procesos moleculares esenciales para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Numerosas investigaciones han vinculado estas alteraciones con el desarrollo de muchas enfermedades, entre ellas el cáncer colorrectal. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica actualizada sobre la relación entre la microbiota y la fisiopatología del cáncer colorrectal y analizar como los microbiomas asociados pueden participar en el desarrollo de nuevas estrategias de diagnóstico, prevención y tratamiento. Para ello se hizo una búsqueda bibliográfica principalmente a través de las bases de datos Pubmed, Scielo y Medline utilizando las palabras clave indicadas. Se han identificado mecanismos que relacionan el cáncer colorrectal con alteraciones en la microbiota intestinal. Las bacterias que presentan una asociación más fuerte son Fusobacterium nucleatum, Eschericchia coli y Bacteroides fragilis. Se plantea el uso de estas bacterias como biomarcadores de diagnóstico temprano, así como, el desarrollo de estrategias terapéuticas dirigidas a modificar la microbiota para el tratamiento del cáncer colorrectal. Aunque los estudios preliminares apoyan estas aplicaciones, su uso clínico aún no es viable debido a la falta de ensayos a gran escala y a la alta variabilidad interindividual de la microbiota. La evidencia actual justifica el creciente interés en la investigación sobre la microbiota en el cáncer colorrectal, que ofrece oportunidades para mejorar el diagnóstico y tratamiento, lo que podría aumentar la supervivencia de los pacientes.
La disbiosis es un estado caracterizado por un aumento de bacterias perjudiciales que proliferan sobre las beneficiosas dando lugar a un desajuste en procesos moleculares esenciales para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Numerosas investigaciones han vinculado estas alteraciones con el desarrollo de muchas enfermedades, entre ellas el cáncer colorrectal. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica actualizada sobre la relación entre la microbiota y la fisiopatología del cáncer colorrectal y analizar como los microbiomas asociados pueden participar en el desarrollo de nuevas estrategias de diagnóstico, prevención y tratamiento. Para ello se hizo una búsqueda bibliográfica principalmente a través de las bases de datos Pubmed, Scielo y Medline utilizando las palabras clave indicadas. Se han identificado mecanismos que relacionan el cáncer colorrectal con alteraciones en la microbiota intestinal. Las bacterias que presentan una asociación más fuerte son Fusobacterium nucleatum, Eschericchia coli y Bacteroides fragilis. Se plantea el uso de estas bacterias como biomarcadores de diagnóstico temprano, así como, el desarrollo de estrategias terapéuticas dirigidas a modificar la microbiota para el tratamiento del cáncer colorrectal. Aunque los estudios preliminares apoyan estas aplicaciones, su uso clínico aún no es viable debido a la falta de ensayos a gran escala y a la alta variabilidad interindividual de la microbiota. La evidencia actual justifica el creciente interés en la investigación sobre la microbiota en el cáncer colorrectal, que ofrece oportunidades para mejorar el diagnóstico y tratamiento, lo que podría aumentar la supervivencia de los pacientes.
Dirección
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Tutoría)
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Tutoría)
Tribunal
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Nuevos tratamientos orales para la psoriasis en placa
Autoría
M.A.A.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
M.A.A.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La psoriasis en placa es una enfermedad inflamatoria inmunomediada con fuerte impacto físico y psicológico. Aunque los tratamientos biológicos han revolucionado el manejo terapéutico, presentan limitaciones como el coste, la vía parenteral y la necesidad de monitorización estrecha. Este trabajo evalúa nuevos tratamientos orales dirigidos a dianas intracelulares como alternativa eficaz y más accesible. Se realizó una revisión sistemática de cinco ensayos clínicos publicados entre 2015 y 2023, en los que se analizaron eficacia, seguridad y posología de apremilast, tofacitinib, deucravacitinib, brepocitinib y belumosudil. Los resultados mostraron que deucravacitinib y brepocitinib alcanzaron tasas elevadas de respuesta (PASI 75 en mas del 50%) y buena tolerabilidad, posicionándose como terapias prometedoras. Apremilast, aunque menos eficaz, mantiene un perfil de seguridad favorable, ideal para pacientes con comorbilidades. Tofacitinib, a pesar de su alta eficacia, presenta limitaciones por riesgos cardiovasculares y advertencias regulatorias. Belumosudil, inhibidor de ROCK2, introdujo un mecanismo innovador, pero necesita más estudios debido a su eficacia modesta. Los tratamientos analizados se valoraron favorablemente por su administración oral, simplicidad posológica y aceptable perfil de seguridad, lo que podría mejorar la adherencia y calidad de vida del paciente. Sin embargo, se señala la necesidad de ensayos fase III más prolongados y poblaciones más diversas para validar su uso clínico generalizado. En conjunto, estos nuevos agentes representan una evolución terapéutica relevante que combina comodidad, eficacia y un potencial impacto positivo en la práctica clínica.
La psoriasis en placa es una enfermedad inflamatoria inmunomediada con fuerte impacto físico y psicológico. Aunque los tratamientos biológicos han revolucionado el manejo terapéutico, presentan limitaciones como el coste, la vía parenteral y la necesidad de monitorización estrecha. Este trabajo evalúa nuevos tratamientos orales dirigidos a dianas intracelulares como alternativa eficaz y más accesible. Se realizó una revisión sistemática de cinco ensayos clínicos publicados entre 2015 y 2023, en los que se analizaron eficacia, seguridad y posología de apremilast, tofacitinib, deucravacitinib, brepocitinib y belumosudil. Los resultados mostraron que deucravacitinib y brepocitinib alcanzaron tasas elevadas de respuesta (PASI 75 en mas del 50%) y buena tolerabilidad, posicionándose como terapias prometedoras. Apremilast, aunque menos eficaz, mantiene un perfil de seguridad favorable, ideal para pacientes con comorbilidades. Tofacitinib, a pesar de su alta eficacia, presenta limitaciones por riesgos cardiovasculares y advertencias regulatorias. Belumosudil, inhibidor de ROCK2, introdujo un mecanismo innovador, pero necesita más estudios debido a su eficacia modesta. Los tratamientos analizados se valoraron favorablemente por su administración oral, simplicidad posológica y aceptable perfil de seguridad, lo que podría mejorar la adherencia y calidad de vida del paciente. Sin embargo, se señala la necesidad de ensayos fase III más prolongados y poblaciones más diversas para validar su uso clínico generalizado. En conjunto, estos nuevos agentes representan una evolución terapéutica relevante que combina comodidad, eficacia y un potencial impacto positivo en la práctica clínica.
Dirección
Varela Calviño, Rubén (Tutoría)
Varela Calviño, Rubén (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
Resinas de intercambio ionico: de las propiedades fisicoquímicas al tratamiento de dislipemias
Autoría
M.A.S.
Grado en Farmacia (2ªed)
M.A.S.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Las resinas de intercambio iónico son materiales poliméricos capaces de intercambiar iones con su entorno, lo que les confiere una gran versatilidad en aplicaciones industriales, ambientales y biomédicas. Este trabajo ofrece una revisión exhaustiva de su evolución histórica, fundamentos químicos, estructura, propiedades fisicoquímicas y clasificación, centrándose especialmente en su aplicación terapéutica en el tratamiento de dislipemias. Se analizan las características estructurales, funcionales y de reticulación que condicionan su capacidad de intercambio y su eficacia en distintos contextos de uso. En el ámbito biomédico, se estudia su papel como secuestradores de ácidos biliares, compuestos con los que forman complejos insolubles que se eliminan por vía fecal, lo que reduce la reabsorción intestinal de colesterol y estimula su captación hepática. Esta acción terapéutica se compara con otros tratamientos hipolipemiantes como estatinas, ezetimiba e inhibidores de PCSK9, valorando ventajas, limitaciones y posibles efectos adversos. A través de una revisión bibliográfica de literatura científica, guías clínicas y artículos especializados, se examinan también otras aplicaciones clínicas relevantes como su uso en hiperpotasemia, hiperfosfatemia e intoxicaciones por metales pesados. Además, se revisan las líneas emergentes de investigación centradas en el desarrollo de resinas inteligentes, más selectivas y biocompatibles. El trabajo concluye que estas resinas constituyen herramientas terapéuticas eficaces, seguras y no invasivas, con gran potencial en pacientes con dislipemias complejas, incluso en contextos como el embarazo o la diabetes.
Las resinas de intercambio iónico son materiales poliméricos capaces de intercambiar iones con su entorno, lo que les confiere una gran versatilidad en aplicaciones industriales, ambientales y biomédicas. Este trabajo ofrece una revisión exhaustiva de su evolución histórica, fundamentos químicos, estructura, propiedades fisicoquímicas y clasificación, centrándose especialmente en su aplicación terapéutica en el tratamiento de dislipemias. Se analizan las características estructurales, funcionales y de reticulación que condicionan su capacidad de intercambio y su eficacia en distintos contextos de uso. En el ámbito biomédico, se estudia su papel como secuestradores de ácidos biliares, compuestos con los que forman complejos insolubles que se eliminan por vía fecal, lo que reduce la reabsorción intestinal de colesterol y estimula su captación hepática. Esta acción terapéutica se compara con otros tratamientos hipolipemiantes como estatinas, ezetimiba e inhibidores de PCSK9, valorando ventajas, limitaciones y posibles efectos adversos. A través de una revisión bibliográfica de literatura científica, guías clínicas y artículos especializados, se examinan también otras aplicaciones clínicas relevantes como su uso en hiperpotasemia, hiperfosfatemia e intoxicaciones por metales pesados. Además, se revisan las líneas emergentes de investigación centradas en el desarrollo de resinas inteligentes, más selectivas y biocompatibles. El trabajo concluye que estas resinas constituyen herramientas terapéuticas eficaces, seguras y no invasivas, con gran potencial en pacientes con dislipemias complejas, incluso en contextos como el embarazo o la diabetes.
Dirección
CASAS PARADA, MATILDE (Tutoría)
CASAS PARADA, MATILDE (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
Influencia de la microbiota intestinal en la dermatitis atópica
Autoría
E.B.V.
Grado en Farmacia (2ªed)
E.B.V.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel con una incidencia creciente, especialmente en los países industrializados. Su origen es multifactorial, donde destaca la implicación de la microbiota intestinal, elemento clave en la regulación del sistema inmunitario. A lo largo de este Trabajo de Fin de Grado se ha revisado la literatura científica, empleando bases de datos de calidad, como Pubmed o Google Scholar, priorizando las publicaciones más recientes, con el objetivo de comprender los mecanismos que sustentan esta relación. Las etapas más críticas en el riesgo de padecer DA son el embarazo, la lactancia y la infancia. Factores como la microbiota materna, el modo de dar a luz, la alimentación del lactante o la exposición temprana a antibióticos, condicionan el equilibrio bacteriano durante estos momentos, lo que puede afectar al desarrollo del sistema inmune. A lo largo de la vida, otros elementos como la dieta, el empleo de antimicrobianos o la presencia de comorbilidades continúan ejerciendo un papel clave en este equilibrio. Asimismo, se abordaron distintas estrategias terapéuticas y preventivas, entre las que destacan los probióticos, especialmente en el contexto perinatal. También se analizaron otras alternativas como los prebióticos o los trasplantes fecales. Además, se destacó la importancia de integrar todas las intervenciones en un estilo de vida saludable. En conjunto, este trabajo resalta el papel central de la microbiota intestinal en la fisiopatología de la DA y subraya el valor del farmacéutico en su prevención y abordaje clínico desde la práctica asistencial.
La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel con una incidencia creciente, especialmente en los países industrializados. Su origen es multifactorial, donde destaca la implicación de la microbiota intestinal, elemento clave en la regulación del sistema inmunitario. A lo largo de este Trabajo de Fin de Grado se ha revisado la literatura científica, empleando bases de datos de calidad, como Pubmed o Google Scholar, priorizando las publicaciones más recientes, con el objetivo de comprender los mecanismos que sustentan esta relación. Las etapas más críticas en el riesgo de padecer DA son el embarazo, la lactancia y la infancia. Factores como la microbiota materna, el modo de dar a luz, la alimentación del lactante o la exposición temprana a antibióticos, condicionan el equilibrio bacteriano durante estos momentos, lo que puede afectar al desarrollo del sistema inmune. A lo largo de la vida, otros elementos como la dieta, el empleo de antimicrobianos o la presencia de comorbilidades continúan ejerciendo un papel clave en este equilibrio. Asimismo, se abordaron distintas estrategias terapéuticas y preventivas, entre las que destacan los probióticos, especialmente en el contexto perinatal. También se analizaron otras alternativas como los prebióticos o los trasplantes fecales. Además, se destacó la importancia de integrar todas las intervenciones en un estilo de vida saludable. En conjunto, este trabajo resalta el papel central de la microbiota intestinal en la fisiopatología de la DA y subraya el valor del farmacéutico en su prevención y abordaje clínico desde la práctica asistencial.
Dirección
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Tutoría)
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
Osteocalcina: una hormona multifacética derivada del hueso
Autoría
M.B.D.O.
Grado en Farmacia (2ªed)
M.B.D.O.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La visión tradicional del hueso definida por su estaticidad y su concepción como componente meramente estructural, ha evolucionado considerablemente en los últimos años. En la actualidad, es reconocido no sólo por sus funciones tradicionales sino por su función como órgano endocrino, redefiniendo al hueso como una estructura dinámica. Este cambio se debe al descubrimiento de proteínas como la osteocalcina (OC). Estudios demuestran cómo esta proteína de origen osteoblástico, a pesar de su rol establecido como marcador de formación ósea, en su forma descarboxilada (dcOC) manifiesta propiedades endocrinas, con influencia sobre múltiples sistemas más allá del esquelético. Este TFG proporciona una revisión actualizada de la OC, abarcando su biología molecular, síntesis, y sus roles establecidos en el metabolismo mineral, haciendo especial énfasis en su implicación en diversos procesos fisiológicos. Estudios murinos evidencian el impacto de la dcOC en la homeostasis de la glucosa, la capacidad muscular y el metabolismo lipídico; mejora la secreción insulínica por células beta pancreáticas, aumenta la sensibilidad a la insulina en tejidos diana y potencia el rendimiento físico. Además, desempeña un papel clave en la función reproductiva masculina, promoviendo la biosíntesis de testosterona en las células de Leydig, de los testículos. También influye en algunas funciones cerebrales como la ansiedad y la memoria. Estudios preclínicos revelan su potencial terapéutico en enfermedades metabólicas (diabetes mellitus tipo 2, obesidad, síndrome metabólico), disfunciones reproductivas masculinas y trastornos cognitivos y neurodegenerativos. No obstante, la extrapolación a la fisiología humana exige validación clínica.
La visión tradicional del hueso definida por su estaticidad y su concepción como componente meramente estructural, ha evolucionado considerablemente en los últimos años. En la actualidad, es reconocido no sólo por sus funciones tradicionales sino por su función como órgano endocrino, redefiniendo al hueso como una estructura dinámica. Este cambio se debe al descubrimiento de proteínas como la osteocalcina (OC). Estudios demuestran cómo esta proteína de origen osteoblástico, a pesar de su rol establecido como marcador de formación ósea, en su forma descarboxilada (dcOC) manifiesta propiedades endocrinas, con influencia sobre múltiples sistemas más allá del esquelético. Este TFG proporciona una revisión actualizada de la OC, abarcando su biología molecular, síntesis, y sus roles establecidos en el metabolismo mineral, haciendo especial énfasis en su implicación en diversos procesos fisiológicos. Estudios murinos evidencian el impacto de la dcOC en la homeostasis de la glucosa, la capacidad muscular y el metabolismo lipídico; mejora la secreción insulínica por células beta pancreáticas, aumenta la sensibilidad a la insulina en tejidos diana y potencia el rendimiento físico. Además, desempeña un papel clave en la función reproductiva masculina, promoviendo la biosíntesis de testosterona en las células de Leydig, de los testículos. También influye en algunas funciones cerebrales como la ansiedad y la memoria. Estudios preclínicos revelan su potencial terapéutico en enfermedades metabólicas (diabetes mellitus tipo 2, obesidad, síndrome metabólico), disfunciones reproductivas masculinas y trastornos cognitivos y neurodegenerativos. No obstante, la extrapolación a la fisiología humana exige validación clínica.
Dirección
MANCEBO SEOANE, MARIA JOSE (Tutoría)
MANCEBO SEOANE, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
Parches y aloinjertos incluyendo células madre para regeneración de tejido cardíaco
Autoría
L.B.B.
Grado en Farmacia (2ªed)
L.B.B.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Las patologías cardiovasculares se encuentran entre las más prevalentes y son una de las principales causas de muerte a nivel global. Debido a la escasa capacidad regenerativa del tejido cardíaco, resulta imposible lograr de forma natural la recuperación de todos los cardiomiocitos y células perdidas a causa de un infarto, debido a esto, es de remarcable importancia y ha crecido tanto en los últimos años el estudio de terapias regenerativas. A lo largo de este trabajo se realiza una revisión bibliográfica de parches y aloinjertos que contienen células madre para la regeneración de tejido cardíaco tras una lesión como el infarto de miocardio o la insuficiencia cardíaca. Ambas patologías cursan con pérdida de funcionalidad cardiovascular, presentan una alta prevalencia y no disponen de un tratamiento definitivo capaz de conseguir la regeneración de las células perdidas; siendo necesario en los casos más graves un trasplante de corazón. Los resultados encontrados mostraron que los parches y aloinjertos cargados con células madre son capaces de aumentar la proliferación, diferenciación y retención celular sin producir arritmias y otros efectos adversos; y, por lo tanto, mejoran los efectos terapéuticos, dando lugar a mayores tasas de regeneración y de recuperación funcional cardíaca en comparación con otras terapias celulares, como el uso de inyecciones directas de células madre o cardiomiocitos. A pesar de todos estos beneficios, siguen siendo necesarios un mayor número de ensayos, con el fin de asegurar la eficacia y la seguridad en humanos.
Las patologías cardiovasculares se encuentran entre las más prevalentes y son una de las principales causas de muerte a nivel global. Debido a la escasa capacidad regenerativa del tejido cardíaco, resulta imposible lograr de forma natural la recuperación de todos los cardiomiocitos y células perdidas a causa de un infarto, debido a esto, es de remarcable importancia y ha crecido tanto en los últimos años el estudio de terapias regenerativas. A lo largo de este trabajo se realiza una revisión bibliográfica de parches y aloinjertos que contienen células madre para la regeneración de tejido cardíaco tras una lesión como el infarto de miocardio o la insuficiencia cardíaca. Ambas patologías cursan con pérdida de funcionalidad cardiovascular, presentan una alta prevalencia y no disponen de un tratamiento definitivo capaz de conseguir la regeneración de las células perdidas; siendo necesario en los casos más graves un trasplante de corazón. Los resultados encontrados mostraron que los parches y aloinjertos cargados con células madre son capaces de aumentar la proliferación, diferenciación y retención celular sin producir arritmias y otros efectos adversos; y, por lo tanto, mejoran los efectos terapéuticos, dando lugar a mayores tasas de regeneración y de recuperación funcional cardíaca en comparación con otras terapias celulares, como el uso de inyecciones directas de células madre o cardiomiocitos. A pesar de todos estos beneficios, siguen siendo necesarios un mayor número de ensayos, con el fin de asegurar la eficacia y la seguridad en humanos.
Dirección
RIAL HERMIDA, MARIA ISABEL (Tutoría)
RIAL HERMIDA, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Presidente/a)
Souto Salom, Manuel (Secretario/a)
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Presidente/a)
Souto Salom, Manuel (Secretario/a)
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
Bioimpresión de modelos 3D de cáncer de páncreas para el cribado de fármacos
Autoría
S.B.G.
Grado en Farmacia (2ªed)
S.B.G.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
El adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC) es la forma más común y agresiva de cáncer de páncreas, caracterizado por una baja tasa de supervivencia debido a su diagnóstico tardío y la limitada eficacia de los tratamientos convencionales. Un factor clave en su desarrollo es el microambiente tumoral (TME), que presenta un estroma denso, un entorno inmunosupresor y una alteración en la matriz extracelular (MEC), especialmente por el aumento del colágeno tipo I. Esta proteína incrementa la rigidez del tumor y modula su comportamiento, dificultando su tratamiento. En los últimos años, se han desarrollado modelos in vitro tridimensionales que permiten replicar aspectos clave del PDAC humano. La impresión 3D, en particular, ha permitido recrear con mayor fidelidad la organización celular y la heterogeneidad del tumor, ofreciendo una alternativa más eficaz y ética frente a los modelos animales. No obstante, para que estos modelos sean verdaderamente representativos, es fundamental utilizar biotintas que imiten la MEC tumoral. En este contexto, se han desarrollado nuevas biotintas basadas en colágeno tipo I, formuladas para reproducir las propiedades biofísicas y bioquímicas del entorno tumoral del PDAC. Estas biotintas permiten generar modelos 3D más realistas, facilitando así el estudio de la progresión del tumor y su respuesta a fármacos, con el objetivo de avanzar en el desarrollo de terapias más efectivas.
El adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC) es la forma más común y agresiva de cáncer de páncreas, caracterizado por una baja tasa de supervivencia debido a su diagnóstico tardío y la limitada eficacia de los tratamientos convencionales. Un factor clave en su desarrollo es el microambiente tumoral (TME), que presenta un estroma denso, un entorno inmunosupresor y una alteración en la matriz extracelular (MEC), especialmente por el aumento del colágeno tipo I. Esta proteína incrementa la rigidez del tumor y modula su comportamiento, dificultando su tratamiento. En los últimos años, se han desarrollado modelos in vitro tridimensionales que permiten replicar aspectos clave del PDAC humano. La impresión 3D, en particular, ha permitido recrear con mayor fidelidad la organización celular y la heterogeneidad del tumor, ofreciendo una alternativa más eficaz y ética frente a los modelos animales. No obstante, para que estos modelos sean verdaderamente representativos, es fundamental utilizar biotintas que imiten la MEC tumoral. En este contexto, se han desarrollado nuevas biotintas basadas en colágeno tipo I, formuladas para reproducir las propiedades biofísicas y bioquímicas del entorno tumoral del PDAC. Estas biotintas permiten generar modelos 3D más realistas, facilitando así el estudio de la progresión del tumor y su respuesta a fármacos, con el objetivo de avanzar en el desarrollo de terapias más efectivas.
Dirección
BLANCO FERNANDEZ, BARBARA (Tutoría)
BLANCO FERNANDEZ, BARBARA (Tutoría)
Tribunal
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Presidente/a)
COUSO PEREZ, SEILA (Secretario/a)
DE CASTRO RIOS, ANA (Vocal)
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Presidente/a)
COUSO PEREZ, SEILA (Secretario/a)
DE CASTRO RIOS, ANA (Vocal)
Presencia de metales pesados en complementos alimenticios
Autoría
E.B.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
E.B.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo presenta una revisión bibliográfica centrada en la presencia de metales pesados, mercurio, cadmio y plomo, en complementos alimenticios. El objetivo principal es evaluar la contaminación por estos agentes mediante el análisis de investigaciones científicas publicadas desde 2015 hasta la actualidad. Se analiza en profundidad la susceptibilidad de ciertos tipos de suplementos, como los productos herbales, multivitamínicos, los que contienen algas y los elaborados a partir de peces de gran tamaño. Además, se recopilan y comparan las técnicas analíticas más utilizadas para la detección de estos metales, tales como la espectrometría de absorción atómica y la espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS). Los estudios revisados muestran que la mayoría de complementos alimenticios analizados cumplen con los límites legales establecidos para los tres metales estudiados. Sin embargo, evidencian una notable variabilidad en los niveles de contaminación según el tipo de suplemento, la forma de presentación y el país de origen, lo que plantea implicaciones para la salud del consumidor y la regulación de estos productos.
Este trabajo presenta una revisión bibliográfica centrada en la presencia de metales pesados, mercurio, cadmio y plomo, en complementos alimenticios. El objetivo principal es evaluar la contaminación por estos agentes mediante el análisis de investigaciones científicas publicadas desde 2015 hasta la actualidad. Se analiza en profundidad la susceptibilidad de ciertos tipos de suplementos, como los productos herbales, multivitamínicos, los que contienen algas y los elaborados a partir de peces de gran tamaño. Además, se recopilan y comparan las técnicas analíticas más utilizadas para la detección de estos metales, tales como la espectrometría de absorción atómica y la espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS). Los estudios revisados muestran que la mayoría de complementos alimenticios analizados cumplen con los límites legales establecidos para los tres metales estudiados. Sin embargo, evidencian una notable variabilidad en los niveles de contaminación según el tipo de suplemento, la forma de presentación y el país de origen, lo que plantea implicaciones para la salud del consumidor y la regulación de estos productos.
Dirección
Sendón García, Raquel (Tutoría)
Sendón García, Raquel (Tutoría)
Tribunal
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Presidente/a)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Presidente/a)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
Polen de gramíneas: aerobiología y alergias
Autoría
A.C.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.C.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
El polen de gramíneas constituye uno de los principales agentes alergénicos presentes en la atmósfera, con un impacto sanitario significativo en la población mundial. Este trabajo revisa las características biológicas y alergénicas de este tipo polínico, así como la metodología empleada en su monitoreo y las implicaciones clínicas derivadas de su exposición. Se analizan los principales alérgenos responsables, como Phl p 1 y Phl p 5, y se destaca la elevada prevalencia de sensibilización y la frecuente reactividad cruzada entre especies. Los datos aerobiológicos recogidos en diferentes ciudades españolas evidencian una marcada variabilidad estacional y geográfica en las concentraciones de polen, lo que subraya la importancia de una vigilancia continua y adaptada a cada región. Finalmente, se abordan las estrategias actuales para el diagnóstico y tratamiento de la alergia al polen de gramíneas, así como la necesidad de seguir investigando para optimizar la prevención y el manejo clínico de esta patología.
El polen de gramíneas constituye uno de los principales agentes alergénicos presentes en la atmósfera, con un impacto sanitario significativo en la población mundial. Este trabajo revisa las características biológicas y alergénicas de este tipo polínico, así como la metodología empleada en su monitoreo y las implicaciones clínicas derivadas de su exposición. Se analizan los principales alérgenos responsables, como Phl p 1 y Phl p 5, y se destaca la elevada prevalencia de sensibilización y la frecuente reactividad cruzada entre especies. Los datos aerobiológicos recogidos en diferentes ciudades españolas evidencian una marcada variabilidad estacional y geográfica en las concentraciones de polen, lo que subraya la importancia de una vigilancia continua y adaptada a cada región. Finalmente, se abordan las estrategias actuales para el diagnóstico y tratamiento de la alergia al polen de gramíneas, así como la necesidad de seguir investigando para optimizar la prevención y el manejo clínico de esta patología.
Dirección
AIRA RODRÍGUEZ, Mª JESÚS (Tutoría)
AIRA RODRÍGUEZ, Mª JESÚS (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Efectos de la topografía del sustrato en el desarrollo de fibrosis
Autoría
M.C.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
M.C.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La fibrosis está implicada en un porcentaje significativo de las muertes que ocurren en los países desarrollados y se origina por la activación patológica de fibroblastos que evolucionan hacia miofibroblastos. Este cambio celular provoca una deposición desordenada de la matriz extracelular, lo que altera las propiedades mecánicas del tejido y compromete su correcto funcionamiento. Entre los factores que regulan esta diferenciación, la topografía de la superficie desempeña un papel esencial. En este contexto, la ingeniería de tejidos se presenta como una herramienta para modelar y comprender los mecanismos que subyacen a esta patología. En este estudio se evaluó el efecto de la topografía y la porosidad en estructuras impresas en tres dimensiones y modificadas mediante ablación láser sobre el comportamiento de fibroblastos. Se fabricaron estructuras de policaprolactona mediante un proceso de extrusión de filamento fundido, lo que permitió una impresión por capas de alta precisión. Posteriormente, se aplicó ablación láser de femtosegundos para generar microcanales de treinta micrometros de ancho sin causar daño térmico. Las estructuras obtenidas reprodujeron con fidelidad el diseño CAD, mostrando una topografía clara y reproducible. El cultivo de fibroblastos dérmicos humanos sobre estas estructuras mostró una morfología más alargada y orientada en la dirección de los microcanales. Además, se observó una mayor diferenciación hacia miofibroblastos en las estructuras mecanizadas, lo que demuestra una influencia directa de la topografía en la activación celular. Estos resultados resaltan potencial de los modelos microestructurados para el estudio de la fibrosis y el desarrollo de nuevas terapias antifibróticas.
La fibrosis está implicada en un porcentaje significativo de las muertes que ocurren en los países desarrollados y se origina por la activación patológica de fibroblastos que evolucionan hacia miofibroblastos. Este cambio celular provoca una deposición desordenada de la matriz extracelular, lo que altera las propiedades mecánicas del tejido y compromete su correcto funcionamiento. Entre los factores que regulan esta diferenciación, la topografía de la superficie desempeña un papel esencial. En este contexto, la ingeniería de tejidos se presenta como una herramienta para modelar y comprender los mecanismos que subyacen a esta patología. En este estudio se evaluó el efecto de la topografía y la porosidad en estructuras impresas en tres dimensiones y modificadas mediante ablación láser sobre el comportamiento de fibroblastos. Se fabricaron estructuras de policaprolactona mediante un proceso de extrusión de filamento fundido, lo que permitió una impresión por capas de alta precisión. Posteriormente, se aplicó ablación láser de femtosegundos para generar microcanales de treinta micrometros de ancho sin causar daño térmico. Las estructuras obtenidas reprodujeron con fidelidad el diseño CAD, mostrando una topografía clara y reproducible. El cultivo de fibroblastos dérmicos humanos sobre estas estructuras mostró una morfología más alargada y orientada en la dirección de los microcanales. Además, se observó una mayor diferenciación hacia miofibroblastos en las estructuras mecanizadas, lo que demuestra una influencia directa de la topografía en la activación celular. Estos resultados resaltan potencial de los modelos microestructurados para el estudio de la fibrosis y el desarrollo de nuevas terapias antifibróticas.
Dirección
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Tutoría)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
Inhibidores de la tirosina quinasa de Bruton en el tratamiento de enfermedades autoinmunes y alérgicas
Autoría
E.C.E.
Grado en Farmacia (2ªed)
E.C.E.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La tirosina quinasa de Bruton (BTK) es una enzima clave en la señalización de diversas células del sistema inmune, especialmente de los linfocitos B. En los últimos años, se han desarrollado y aprobado inhibidores de esta enzima para el tratamiento de neoplasias hematológicas de células B. Sin embargo, su capacidad de mediar procesos inflamatorios e inmunológicos la posiciona además como una diana prometedora para el tratamiento de diversas enfermedades no oncológicas. En esta revisión, se muestran las principales líneas de investigación sobre el uso de inhibidores de la BTK (iBTK) en esclerosis múltiple (EM), lupus eritematoso sistémico (SLE) y enfermedades alérgicas. Hasta ahora, el tratamiento de estas enfermedades sufre ciertas limitaciones, como una inmunosupresión prolongada, toxicidad o falta de eficacia en el control de la progresión. Por ello, los iBTK se presentan como una alternativa prometedora, al modular las rutas implicadas en estos procesos, ofreciendo un mejor perfil de seguridad y eficacia.
La tirosina quinasa de Bruton (BTK) es una enzima clave en la señalización de diversas células del sistema inmune, especialmente de los linfocitos B. En los últimos años, se han desarrollado y aprobado inhibidores de esta enzima para el tratamiento de neoplasias hematológicas de células B. Sin embargo, su capacidad de mediar procesos inflamatorios e inmunológicos la posiciona además como una diana prometedora para el tratamiento de diversas enfermedades no oncológicas. En esta revisión, se muestran las principales líneas de investigación sobre el uso de inhibidores de la BTK (iBTK) en esclerosis múltiple (EM), lupus eritematoso sistémico (SLE) y enfermedades alérgicas. Hasta ahora, el tratamiento de estas enfermedades sufre ciertas limitaciones, como una inmunosupresión prolongada, toxicidad o falta de eficacia en el control de la progresión. Por ello, los iBTK se presentan como una alternativa prometedora, al modular las rutas implicadas en estos procesos, ofreciendo un mejor perfil de seguridad y eficacia.
Dirección
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Tutoría)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Tutoría)
Tribunal
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Diseño y síntesis de antagonistas del receptor EP4 para la inmunoterapia del cáncer
Autoría
M.D.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
M.D.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
En este trabajo se presenta una metodología multicomponente como herramienta exploratoria en las etapas iniciales del descubrimiento de antagonistas del receptor de prostaglandina EP4. Se ha empleado la reacción de Ugi-Joullié para ensamblar, de forma accesible y rápida, 6 nuevas moléculas como potenciales antagonistas EP4. Estas series están orientadas al desarrollo de nuevos fármacos para la inmunoterapia del cáncer. La evaluación farmacológica de los compuestos permitió identificar un fármaco con elevada afinidad por el receptor EP4 humano.
En este trabajo se presenta una metodología multicomponente como herramienta exploratoria en las etapas iniciales del descubrimiento de antagonistas del receptor de prostaglandina EP4. Se ha empleado la reacción de Ugi-Joullié para ensamblar, de forma accesible y rápida, 6 nuevas moléculas como potenciales antagonistas EP4. Estas series están orientadas al desarrollo de nuevos fármacos para la inmunoterapia del cáncer. La evaluación farmacológica de los compuestos permitió identificar un fármaco con elevada afinidad por el receptor EP4 humano.
Dirección
SELAS LANSEROS, ASIER (Tutoría)
SELAS LANSEROS, ASIER (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
Hepatitis C: diagnóstico, prevención y tratamiento.
Autoría
V.D.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
V.D.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La infección provocada por el virus de la hepatitis C (VHC) es una de las principales causas de enfermedad hepática en el mundo, ya que las personas que adquieren VHC desarrollan una infección aguda que, en la mayoría de los casos, se cronifica, derivando en cirrosis, carcinoma hepatocelular, trasplante de hígado y muerte. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud estima que en el mundo hay aproximadamente 50 millones de personas infectadas de manera crónica por VHC, de las cuales cerca de 1% de corresponden a pacientes españoles. Entre el 65% y el 75% no saben que están infectados. En la última década se han introducido los tratamientos antivirales de acción directa (AAD), que han provocado grandes avances en la curación de la enfermedad. Estos actúan en diferentes lugares del ciclo vital del VHC, impidiendo su replicación y eliminando el virus del organismo. Su uso y eficacia hace posible que se puedan alcanzar altas tasas de curación.
La infección provocada por el virus de la hepatitis C (VHC) es una de las principales causas de enfermedad hepática en el mundo, ya que las personas que adquieren VHC desarrollan una infección aguda que, en la mayoría de los casos, se cronifica, derivando en cirrosis, carcinoma hepatocelular, trasplante de hígado y muerte. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud estima que en el mundo hay aproximadamente 50 millones de personas infectadas de manera crónica por VHC, de las cuales cerca de 1% de corresponden a pacientes españoles. Entre el 65% y el 75% no saben que están infectados. En la última década se han introducido los tratamientos antivirales de acción directa (AAD), que han provocado grandes avances en la curación de la enfermedad. Estos actúan en diferentes lugares del ciclo vital del VHC, impidiendo su replicación y eliminando el virus del organismo. Su uso y eficacia hace posible que se puedan alcanzar altas tasas de curación.
Dirección
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
Evaluación Clínica de la Terapía Hormonal de Afirmación de Género en Personas Trans
Autoría
L.D.D.
Grado en Farmacia (2ªed)
L.D.D.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La terapia hormonal de afirmación de género, THAG, constituye una intervención médica clave en el proceso afirmativo de las personas trans. Este trabajo tiene como objetivo evaluar los perfiles de eficacia y seguridad de la THAG, así como su impacto sobre la salud física y el bienestar psicosocial. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la literatura científica más reciente, consultando bases de datos especializadas y guías clínicas de referencia. Los resultados evidenciaron que la THAG es eficaz para inducir los cambios físicos de acuerdo con la identidad de género del individuo, con beneficios significativos sobre la calidad de vida, la disforia de género y la salud mental. No obstante, se identificaron riesgos asociados, como eventos trombóticos o alteraciones metabólicas, que pueden minimizarse mediante una monitorización clínica adecuada. La evidencia respalda que, integrada en un enfoque multidisciplinar, la THAG es una erramienta segura y eficaz para promover el bienestar integral de las personas trans.
La terapia hormonal de afirmación de género, THAG, constituye una intervención médica clave en el proceso afirmativo de las personas trans. Este trabajo tiene como objetivo evaluar los perfiles de eficacia y seguridad de la THAG, así como su impacto sobre la salud física y el bienestar psicosocial. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la literatura científica más reciente, consultando bases de datos especializadas y guías clínicas de referencia. Los resultados evidenciaron que la THAG es eficaz para inducir los cambios físicos de acuerdo con la identidad de género del individuo, con beneficios significativos sobre la calidad de vida, la disforia de género y la salud mental. No obstante, se identificaron riesgos asociados, como eventos trombóticos o alteraciones metabólicas, que pueden minimizarse mediante una monitorización clínica adecuada. La evidencia respalda que, integrada en un enfoque multidisciplinar, la THAG es una erramienta segura y eficaz para promover el bienestar integral de las personas trans.
Dirección
YAÑEZ JATO, MATILDE (Tutoría)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
Los líquenes y sus aplicaciones.
Autoría
S.D.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
S.D.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Los líquenes son organismos simbióticos que están formados por la asociación entre un alga y un hongo. Los hongos que intervienen en la asociación son Ascomycetes y Basidiomycetes, mientras que las algas encontradas pueden ser Clorofitas o Cianofitas. Esta simbiosis les permite a los líquenes colonizar diferentes ambientes extremos (desde los polos hasta el ecuador, creciendo sobre superficies muy diversas, como pueden ser sustratos inertes u orgánicos), y desarrollar estrategias metabólicas únicas, lo que les permite desarrollarse en condiciones adversas. En los últimos años, los líquenes han pasado de considerarse un mero colonizador paisajístico a reconocerse como una valiosa fuente de compuestos bioactivos. Estos compuestos han mostrado propiedades antimicrobianas, antioxidantes, antiinflamatorias y antitumorales, lo que abre una nueva oportunidad para el desarrollo de antibióticos, conservantes naturales y agentes terapéuticos. Además de su relevancia en la salud, los líquenes desempeñan un papel claro como biomarcador ambiental, gracias a su alta sensibilidad a la contaminación y a las variaciones climáticas, útiles para estudiar la calidad del aire y evaluar los efectos del cambio climático. Esta doble faceta, como fuente de compuestos bioactivos y como biomarcador ambiental, hace de los líquenes un grupo de organismos especialmente interesante para su estudio desde un punto de vista multidisciplinar. En este contexto, el presente trabajo analiza su biología, diversidad y aplicaciones, destacando su creciente importancia en la investigación científica y su potencial en diversos sectores ecológicos e industriales.
Los líquenes son organismos simbióticos que están formados por la asociación entre un alga y un hongo. Los hongos que intervienen en la asociación son Ascomycetes y Basidiomycetes, mientras que las algas encontradas pueden ser Clorofitas o Cianofitas. Esta simbiosis les permite a los líquenes colonizar diferentes ambientes extremos (desde los polos hasta el ecuador, creciendo sobre superficies muy diversas, como pueden ser sustratos inertes u orgánicos), y desarrollar estrategias metabólicas únicas, lo que les permite desarrollarse en condiciones adversas. En los últimos años, los líquenes han pasado de considerarse un mero colonizador paisajístico a reconocerse como una valiosa fuente de compuestos bioactivos. Estos compuestos han mostrado propiedades antimicrobianas, antioxidantes, antiinflamatorias y antitumorales, lo que abre una nueva oportunidad para el desarrollo de antibióticos, conservantes naturales y agentes terapéuticos. Además de su relevancia en la salud, los líquenes desempeñan un papel claro como biomarcador ambiental, gracias a su alta sensibilidad a la contaminación y a las variaciones climáticas, útiles para estudiar la calidad del aire y evaluar los efectos del cambio climático. Esta doble faceta, como fuente de compuestos bioactivos y como biomarcador ambiental, hace de los líquenes un grupo de organismos especialmente interesante para su estudio desde un punto de vista multidisciplinar. En este contexto, el presente trabajo analiza su biología, diversidad y aplicaciones, destacando su creciente importancia en la investigación científica y su potencial en diversos sectores ecológicos e industriales.
Dirección
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Tutoría)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Presidente/a)
Souto Salom, Manuel (Secretario/a)
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Presidente/a)
Souto Salom, Manuel (Secretario/a)
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
La Esclerosis Múltiple y sus biomarcadores
Autoría
I.E.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
I.E.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria, desmielinizante y neurodegenerativa del sistema nervioso central, cuya heterogeneidad clínica y patogénica dificulta su diagnóstico y seguimiento. En las últimas décadas, los biomarcadores han emergido como herramientas clave en el abordaje integral de la enfermedad, facilitando su diagnóstico precoz, estratificación pronóstica y monitorización terapéutica. Entre los diferentes biomarcadores, algunos ya son empleados en la práctica clínica habitual, como las placas desmielinizantes detectadas por resonancia magnética o las bandas oligoclonales, mientras otros todavía se encuentran en fase de investigación. En cualquier caso, los avances en la caracterización y validación de biomarcadores representan un paso decisivo hacia una medicina personalizada en la EM.
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria, desmielinizante y neurodegenerativa del sistema nervioso central, cuya heterogeneidad clínica y patogénica dificulta su diagnóstico y seguimiento. En las últimas décadas, los biomarcadores han emergido como herramientas clave en el abordaje integral de la enfermedad, facilitando su diagnóstico precoz, estratificación pronóstica y monitorización terapéutica. Entre los diferentes biomarcadores, algunos ya son empleados en la práctica clínica habitual, como las placas desmielinizantes detectadas por resonancia magnética o las bandas oligoclonales, mientras otros todavía se encuentran en fase de investigación. En cualquier caso, los avances en la caracterización y validación de biomarcadores representan un paso decisivo hacia una medicina personalizada en la EM.
Dirección
VIÑA CASTELAO, MARÍA DOLORES (Tutoría)
VIÑA CASTELAO, MARÍA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Presidente/a)
COUSO PEREZ, SEILA (Secretario/a)
DE CASTRO RIOS, ANA (Vocal)
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Presidente/a)
COUSO PEREZ, SEILA (Secretario/a)
DE CASTRO RIOS, ANA (Vocal)
Nanosistemas: aplicaciones y retos en el desarrollo de formulaciones inhalables para el tratamiendo de infecciones crónicas por Pseudomonas aeruginosa
Autoría
A.E.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.E.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
En las últimas décadas, la resistencia a los antibióticos se ha convertido en una preocupación creciente para la comunidad científica y autoridades sanitarias. Uno de los patógenos más relevantes en este contexto es Pseudomonas aeruginosa, cuya forma de crecimiento en biofilm reduce la eficacia de los tratamientos antibióticos convencionales y le dota de la capacidad de generar infecciones crónicas en pacientes con comorbilidades, como fibrosis quística. Una de las estrategias más prometedoras para abordar este problema es el uso de formulaciones empleando nanotecnología. Esta revisión bibliográfica analiza la utilidad de las nanopartículas para tratar infecciones resistentes, así como las ventajas y desafíos que supone diseñar formulaciones de este tipo destinadas a la administración pulmonar. Las nanopartículas permiten vehiculizar antibióticos, modificando sus características farmacocinéticas y farmacodinámicas, lo que mejora la difusión del fármaco en el biofilm y lo protege frente a la degradación de enzimas inactivadoras de antibióticos, como las betalactamasas. A su vez, permiten una liberación controlada y dirigida del fármaco al lugar diana. Por otro lado, ciertos materiales han demostrado poseer actividad antimicrobiana e, incluso, antibiofilm. Si además se combinan con antibióticos u otros tratamientos emergentes, como péptidos catiónicos o inhibidores del Quorum Sensing, muestran un efecto sinérgico en la erradicación del patógeno. Actualmente, existe una gran cantidad de ensayos in vitro sobre nanosistemas con acción bactericida conta P. aeruginosa, no obstante, el número de formulaciones inhalables disponibles para uso clínico es aún muy acotado.
En las últimas décadas, la resistencia a los antibióticos se ha convertido en una preocupación creciente para la comunidad científica y autoridades sanitarias. Uno de los patógenos más relevantes en este contexto es Pseudomonas aeruginosa, cuya forma de crecimiento en biofilm reduce la eficacia de los tratamientos antibióticos convencionales y le dota de la capacidad de generar infecciones crónicas en pacientes con comorbilidades, como fibrosis quística. Una de las estrategias más prometedoras para abordar este problema es el uso de formulaciones empleando nanotecnología. Esta revisión bibliográfica analiza la utilidad de las nanopartículas para tratar infecciones resistentes, así como las ventajas y desafíos que supone diseñar formulaciones de este tipo destinadas a la administración pulmonar. Las nanopartículas permiten vehiculizar antibióticos, modificando sus características farmacocinéticas y farmacodinámicas, lo que mejora la difusión del fármaco en el biofilm y lo protege frente a la degradación de enzimas inactivadoras de antibióticos, como las betalactamasas. A su vez, permiten una liberación controlada y dirigida del fármaco al lugar diana. Por otro lado, ciertos materiales han demostrado poseer actividad antimicrobiana e, incluso, antibiofilm. Si además se combinan con antibióticos u otros tratamientos emergentes, como péptidos catiónicos o inhibidores del Quorum Sensing, muestran un efecto sinérgico en la erradicación del patógeno. Actualmente, existe una gran cantidad de ensayos in vitro sobre nanosistemas con acción bactericida conta P. aeruginosa, no obstante, el número de formulaciones inhalables disponibles para uso clínico es aún muy acotado.
Dirección
CSABA , NOEMI STEFANIA (Tutoría)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Tutoría)
Tribunal
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Presidente/a)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Presidente/a)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
AINE y análogos en enfermedades neurodegenerativas
Autoría
E.F.B.
Grado en Farmacia (2ªed)
E.F.B.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
En la actualidad, las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, representan un reto importante para la salud pública debido al progresivo envejecimiento de la población. En este contexto, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), conocidos principalmente por aliviar el dolor, constituyen un creciente interés por su posible efecto neuroprotector. Este trabajo se centra en analizar cómo los AINE podrían ayudar a prevenir o tratar enfermedades neurodegenerativas, basándose en sus mecanismos de acción, en su relación con la inflamación crónica del sistema nervioso central y en sus posibles beneficios en etapas tempranas de la enfermedad. Para ello, se revisan diferentes estudios científicos que analizan las vías moleculares involucradas en el daño a las neuronas, así como nuevas formulaciones de AINE que buscan ser más seguras y efectivas. Aunque los resultados son prometedores, también tienen ciertas limitaciones y hacen falta más estudios clínicos concluyentes. A pesar de ello, los AINE podrían formar parte de futuras estrategias terapéuticas combinadas, siempre que se evalúe cada caso de forma individual.
En la actualidad, las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, representan un reto importante para la salud pública debido al progresivo envejecimiento de la población. En este contexto, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), conocidos principalmente por aliviar el dolor, constituyen un creciente interés por su posible efecto neuroprotector. Este trabajo se centra en analizar cómo los AINE podrían ayudar a prevenir o tratar enfermedades neurodegenerativas, basándose en sus mecanismos de acción, en su relación con la inflamación crónica del sistema nervioso central y en sus posibles beneficios en etapas tempranas de la enfermedad. Para ello, se revisan diferentes estudios científicos que analizan las vías moleculares involucradas en el daño a las neuronas, así como nuevas formulaciones de AINE que buscan ser más seguras y efectivas. Aunque los resultados son prometedores, también tienen ciertas limitaciones y hacen falta más estudios clínicos concluyentes. A pesar de ello, los AINE podrían formar parte de futuras estrategias terapéuticas combinadas, siempre que se evalúe cada caso de forma individual.
Dirección
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Tutoría)
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Aplicación de la economía circular en la industria farmacéutica
Autoría
L.F.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
L.F.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La industria farmacéutica europea es uno de los sectores más relevantes en términos económicos y sociales, que destaca por su capacidad innovadora y sus aportaciones a la salud pública. Actualmente se enfrenta a diversos desafíos como la escasez de materias primas, la creciente presión regulatoria y los problemas medioambientales derivados de sus procesos de producción. En este trabajo, se analiza cómo la economía circular podría ser una estrategia efectiva para superar estas dificultades. Se estudiaron los principios básicos de este modelo, el papel de la Unión Europea (UE) en su promoción. Entre ellas el reciclaje, diseño ecológico de los procesos o uso de energías renovables. También se presenta un caso práctico enfocado en la optimización del uso de disolventes, específicamente etanol, en la producción de aerogeles, materiales de creciente interés en el mercado biomédico y ambiental.
La industria farmacéutica europea es uno de los sectores más relevantes en términos económicos y sociales, que destaca por su capacidad innovadora y sus aportaciones a la salud pública. Actualmente se enfrenta a diversos desafíos como la escasez de materias primas, la creciente presión regulatoria y los problemas medioambientales derivados de sus procesos de producción. En este trabajo, se analiza cómo la economía circular podría ser una estrategia efectiva para superar estas dificultades. Se estudiaron los principios básicos de este modelo, el papel de la Unión Europea (UE) en su promoción. Entre ellas el reciclaje, diseño ecológico de los procesos o uso de energías renovables. También se presenta un caso práctico enfocado en la optimización del uso de disolventes, específicamente etanol, en la producción de aerogeles, materiales de creciente interés en el mercado biomédico y ambiental.
Dirección
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Tutoría)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
Vacunas víricas incluidas en el calendario vacunal español
Autoría
E.F.D.S.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
E.F.D.S.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo es una revisión bibliográfica sobre las vacunas, una de las intervenciones con mayor impacto positivo en la salud pública. Concretamente, sobre las vacunas víricas incluidas en el calendario vacunal español. Dada su contribución decisiva a la prevención de enfermedades víricas transmisibles y a la mejora de calidad de vida general, el objetivo de este TFG es analizar distintas características de la vacunación: evolución, pautas, cobertura e impacto epidemiológico para, con esta información, reforzar la percepción de seguridad de estos tratamientos frente al incremento de las corrientes antivacunas tras la pandemia de COVID-19. Se ha recopilado información de las siguientes vacunas: poliomielitis, triple vírica, varicela, hepatitis B, virus del papiloma humano (VPH), rotavirus, gripe, COVID-19 y herpes-zóster. Los resultados muestran que España es un país que ha alcanzado coberturas elevadas de vacunación (generalmente superiores al 95%) y que las vacunas han logrado reducciones drásticas (varicela) o incluso la erradicación de transmisión de enfermedades antes endémicas (sarampión). Los datos revelan que las vacunas víricas son eficaces y seguras, no sólo por el desarrollo farmacológico detrás de cada una, sino también por la aceptación social que han tenido durante mucho tiempo en España. Popularidad que la pandemia, la globalización y ciertos discursos pueden debilitar.
Este trabajo es una revisión bibliográfica sobre las vacunas, una de las intervenciones con mayor impacto positivo en la salud pública. Concretamente, sobre las vacunas víricas incluidas en el calendario vacunal español. Dada su contribución decisiva a la prevención de enfermedades víricas transmisibles y a la mejora de calidad de vida general, el objetivo de este TFG es analizar distintas características de la vacunación: evolución, pautas, cobertura e impacto epidemiológico para, con esta información, reforzar la percepción de seguridad de estos tratamientos frente al incremento de las corrientes antivacunas tras la pandemia de COVID-19. Se ha recopilado información de las siguientes vacunas: poliomielitis, triple vírica, varicela, hepatitis B, virus del papiloma humano (VPH), rotavirus, gripe, COVID-19 y herpes-zóster. Los resultados muestran que España es un país que ha alcanzado coberturas elevadas de vacunación (generalmente superiores al 95%) y que las vacunas han logrado reducciones drásticas (varicela) o incluso la erradicación de transmisión de enfermedades antes endémicas (sarampión). Los datos revelan que las vacunas víricas son eficaces y seguras, no sólo por el desarrollo farmacológico detrás de cada una, sino también por la aceptación social que han tenido durante mucho tiempo en España. Popularidad que la pandemia, la globalización y ciertos discursos pueden debilitar.
Dirección
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
Síndrome antifosfolípido: patogénesis, diagnóstico y manejo.
Autoría
C.F.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
C.F.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
El síndrome antifosfolípido (SAF) se define como una enfermedad autoinmune sistémica caracterizada por la presencia de forma persistente de autoanticuerpos antifosfolípidos (AAF) que promueven estados protrombóticos y complicaciones obstétricas. Este trabajo analiza íntegramente la fisiopatología, criterios diagnósticos actualizados y abordajes terapéuticos farmacológicos y no farmacológicos del SAF. En cuanto a su patogenia, se hace hincapié en la interacción entre los AAF y diferentes componentes fisiológicos de nuestro organismo, como las células endoteliales, plaquetas o trampas de neutrófilos entre otros; responsables de desencadenar una respuesta tromboinflamatoria multifactorial. Desde un punto de vista clínico, el SAF puede manifestarse con trombosis arterial o venosa, trombocitopenia, afectación neurológica, obstétrica y otros signos y síntomas multiorgánicos. El diagnóstico se basa en una combinación de criterios clínicos y de laboratorio que son actualizados periódicamente en guías clínicas. Respecto al tratamiento, se diferencian principalmente estrategias de profilaxis primaria y secundaria destacando el papel de los anticoagulantes clásicos en detrimento de los anticoagulantes orales de acción directa (ACODs), además del uso de terapias inmunomoduladoras como la hidroxicloroquina y terapias biológicas dirigidas en casos de especial complicación. Finalmente, se esbozan los principios del manejo del SAF catastrófico, ensalzando la importancia de una actuación rápida debido a la elevada mortalidad de esta variante del SAF. En conjunto, esta memoria ofrece una versión actualizada del SAF desde un punto de vista multidisciplinar que facilite el diagnóstico precoz y la instauración de una terapia efectiva.
El síndrome antifosfolípido (SAF) se define como una enfermedad autoinmune sistémica caracterizada por la presencia de forma persistente de autoanticuerpos antifosfolípidos (AAF) que promueven estados protrombóticos y complicaciones obstétricas. Este trabajo analiza íntegramente la fisiopatología, criterios diagnósticos actualizados y abordajes terapéuticos farmacológicos y no farmacológicos del SAF. En cuanto a su patogenia, se hace hincapié en la interacción entre los AAF y diferentes componentes fisiológicos de nuestro organismo, como las células endoteliales, plaquetas o trampas de neutrófilos entre otros; responsables de desencadenar una respuesta tromboinflamatoria multifactorial. Desde un punto de vista clínico, el SAF puede manifestarse con trombosis arterial o venosa, trombocitopenia, afectación neurológica, obstétrica y otros signos y síntomas multiorgánicos. El diagnóstico se basa en una combinación de criterios clínicos y de laboratorio que son actualizados periódicamente en guías clínicas. Respecto al tratamiento, se diferencian principalmente estrategias de profilaxis primaria y secundaria destacando el papel de los anticoagulantes clásicos en detrimento de los anticoagulantes orales de acción directa (ACODs), además del uso de terapias inmunomoduladoras como la hidroxicloroquina y terapias biológicas dirigidas en casos de especial complicación. Finalmente, se esbozan los principios del manejo del SAF catastrófico, ensalzando la importancia de una actuación rápida debido a la elevada mortalidad de esta variante del SAF. En conjunto, esta memoria ofrece una versión actualizada del SAF desde un punto de vista multidisciplinar que facilite el diagnóstico precoz y la instauración de una terapia efectiva.
Dirección
CAMIÑA DARRIBA, MANUEL FELIX (Tutoría)
CAMIÑA DARRIBA, MANUEL FELIX (Tutoría)
Tribunal
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Deseño, síntese e estudo computacional de híbridos cumarina-riluzol destinados a enfermidades neurodexenerativas.
Autoría
A.F.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.F.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
A procura de novas estratexias terapéuticas fronte ás enfermidades neurodexenerativas levou ao deseño de moléculas capaces de actuar sobre múltiples dianas biolóxicas ao mesmo tempo. Neste proxecto, combináronse dúas estruturas bioactivas (cumarina e riluzol) para xerar novos híbridos con potencial actividade neuroprotectora. Sintetizáronse quince derivados que foron purificados e caracterizados mediante técnicas clásicas de Química Orgánica: RMN de 1H e 13C, espectrometría de masas, punto de fusión. Empregouse tamén a técnica de HPLC para analizar a súa pureza. Para predicir a súa actividade biolóxica, realizáronse estudos de docking molecular empregando programas como Autodock e Chimera, valorando a afinidade de unión dos compostos con diversas dianas implicadas na neurodexeneración. Así mesmo, levouse a cabo a predición de propiedades ADME, fundamental para estimar o seu comportamento farmacolóxico. Os resultados experimentais e computacionais suxiren que varios destes híbridos presentan características prometedoras como candidatos multidiana, abrindo camiño ao seu estudo en futuros ensaios farmacolóxicos
A procura de novas estratexias terapéuticas fronte ás enfermidades neurodexenerativas levou ao deseño de moléculas capaces de actuar sobre múltiples dianas biolóxicas ao mesmo tempo. Neste proxecto, combináronse dúas estruturas bioactivas (cumarina e riluzol) para xerar novos híbridos con potencial actividade neuroprotectora. Sintetizáronse quince derivados que foron purificados e caracterizados mediante técnicas clásicas de Química Orgánica: RMN de 1H e 13C, espectrometría de masas, punto de fusión. Empregouse tamén a técnica de HPLC para analizar a súa pureza. Para predicir a súa actividade biolóxica, realizáronse estudos de docking molecular empregando programas como Autodock e Chimera, valorando a afinidade de unión dos compostos con diversas dianas implicadas na neurodexeneración. Así mesmo, levouse a cabo a predición de propiedades ADME, fundamental para estimar o seu comportamento farmacolóxico. Os resultados experimentais e computacionais suxiren que varios destes híbridos presentan características prometedoras como candidatos multidiana, abrindo camiño ao seu estudo en futuros ensaios farmacolóxicos
Dirección
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Tutoría)
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
Diabetes LADA: tratamientos disponibles y propuesta de atención farmacéutica personalizada
Autoría
S.F.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
S.F.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La diabetes autoinmune latente del adulto (LADA) es un subtipo de diabetes con características intermedias entre la diabetes tipo 1 y tipo 2, lo que dificulta su diagnóstico y control adecuado. Este trabajo tiene como objetivo proporcionar herramientas al farmacéutico para mejorar la atención individualizada a estos pacientes. La metodología empleada ha consistido en una revisión bibliográfica en bases de datos científicas y fuentes especializadas, priorizando estudios recientes y revisiones sistemáticas. Se definieron aquellos aspectos que diferencian LADA de otros subtipos de diabetes, y se revisaron los tratamientos disponibles, destacando las diferencias con otros tipos de diabetes. Seguidamente, se describieron las complicaciones más frecuentes y los parámetros y herramientas relevantes para un seguimiento adecuado. Finalmente, se elaboró un protocolo de actuación farmacéutica, para orientar la supervisión de pacientes con LADA desde la oficina de farmacia.
La diabetes autoinmune latente del adulto (LADA) es un subtipo de diabetes con características intermedias entre la diabetes tipo 1 y tipo 2, lo que dificulta su diagnóstico y control adecuado. Este trabajo tiene como objetivo proporcionar herramientas al farmacéutico para mejorar la atención individualizada a estos pacientes. La metodología empleada ha consistido en una revisión bibliográfica en bases de datos científicas y fuentes especializadas, priorizando estudios recientes y revisiones sistemáticas. Se definieron aquellos aspectos que diferencian LADA de otros subtipos de diabetes, y se revisaron los tratamientos disponibles, destacando las diferencias con otros tipos de diabetes. Seguidamente, se describieron las complicaciones más frecuentes y los parámetros y herramientas relevantes para un seguimiento adecuado. Finalmente, se elaboró un protocolo de actuación farmacéutica, para orientar la supervisión de pacientes con LADA desde la oficina de farmacia.
Dirección
GIL LONGO, JOSE (Tutoría)
GIL LONGO, JOSE (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
Suplementación nutricional en la salud de la mujer
Autoría
S.F.V.
Grado en Farmacia (2ªed)
S.F.V.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La salud de la mujer en sus distintas etapas vitales ha sido la gran desconocida por muchos años. Los datos sobre enfermedades y su prevención y tratamiento eran obtenidos a partir de estudios realizados en hombres. En la actualidad, existe evidencia científica que determina las diferencias fisiológicas entre el hombre y la mujer y descarta que los datos obtenidos en el hombre sean extrapolables a la mujer. Las cuatro etapas más importantes en la vida de una mujer son la menstruación, menopausia, el embarazo y la lactancia. Esto se debe a las variaciones hormonales y fisiológicas que sufre y los síntomas físicos, emocionales y psicológicos que los acompañan. Hoy en día existen estudios realizados en mujeres de distintas etnias y edades y con diversas patologías que demuestran que la suplementación con complementos alimenticios puede ser suficiente para acompañar a la mujer durante una de estas cuatro etapas, aportando una complementación nutricional y un tratamiento en su sintomatología y afecciones fisiológicas, según evidencia científica demostrada y fuentes de datos fiables como la OMS (Organización Mundial de la Salud). En cada etapa se comentará la evidencia científica del uso de cuatro complementos alimenticios distintos: en la menstruación del hierro, ácido fólico, vitamina D y aceite de onagra; en la menopausia del extracto de polen, salvia officinalis, actaea racemosa y extracto de soja; en el embarazo del hierro, ácido fólico, vitamina D y calcio y en la lactancia del ácido fólico, la vitamina D, la colina y el ácido docosahexaenoico.
La salud de la mujer en sus distintas etapas vitales ha sido la gran desconocida por muchos años. Los datos sobre enfermedades y su prevención y tratamiento eran obtenidos a partir de estudios realizados en hombres. En la actualidad, existe evidencia científica que determina las diferencias fisiológicas entre el hombre y la mujer y descarta que los datos obtenidos en el hombre sean extrapolables a la mujer. Las cuatro etapas más importantes en la vida de una mujer son la menstruación, menopausia, el embarazo y la lactancia. Esto se debe a las variaciones hormonales y fisiológicas que sufre y los síntomas físicos, emocionales y psicológicos que los acompañan. Hoy en día existen estudios realizados en mujeres de distintas etnias y edades y con diversas patologías que demuestran que la suplementación con complementos alimenticios puede ser suficiente para acompañar a la mujer durante una de estas cuatro etapas, aportando una complementación nutricional y un tratamiento en su sintomatología y afecciones fisiológicas, según evidencia científica demostrada y fuentes de datos fiables como la OMS (Organización Mundial de la Salud). En cada etapa se comentará la evidencia científica del uso de cuatro complementos alimenticios distintos: en la menstruación del hierro, ácido fólico, vitamina D y aceite de onagra; en la menopausia del extracto de polen, salvia officinalis, actaea racemosa y extracto de soja; en el embarazo del hierro, ácido fólico, vitamina D y calcio y en la lactancia del ácido fólico, la vitamina D, la colina y el ácido docosahexaenoico.
Dirección
Sendón García, Raquel (Tutoría)
Sendón García, Raquel (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
Uso de autoanticuerpos en el diagnostico de enfermedades autoinmunes
Autoría
M.E.F.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
M.E.F.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo se centra en mostrar la utilidad de las técnicas de detección de autoanticuerpos para el diagnóstico de las enfermedades autoinmunes, explicando brevemente el funcionamiento del sistema inmunitario y centrándose posteriormente en la pérdida de la autotolerancia. Como objetivo, se plantea entender como la buena indicación de las pruebas de autoanticuerpos puede facilitar al facultativo confirmar una hipótesis diagnóstica. La metodología empleada consistió en una búsqueda en varias bases de datos científicas como Google Scholar y ScienceDirect. Entre los artículos seleccionados se buscaba principalmente aquellos que se centrasen en la importancia clínica de los autoanticuerpos en las distintas enfermedades autoinmunes, así como las técnicas empleadas en su detección. Los resultados de esta revisión bibliográfica confirman la gran utilidad de estas moléculas, siempre y cuando la interpretación de dichos resultados se realice teniendo en cuenta la clínica del paciente y se apoye de otras pruebas de laboratorio. En conclusión, asociando esto último a la realización de unas pruebas de detección de autoanticuerpos adecuadas a la clínica y estandarizadas, los autoanticuerpos demuestran ser de gran valor para el diagnóstico certero y preciso de las enfermedades.
Este trabajo se centra en mostrar la utilidad de las técnicas de detección de autoanticuerpos para el diagnóstico de las enfermedades autoinmunes, explicando brevemente el funcionamiento del sistema inmunitario y centrándose posteriormente en la pérdida de la autotolerancia. Como objetivo, se plantea entender como la buena indicación de las pruebas de autoanticuerpos puede facilitar al facultativo confirmar una hipótesis diagnóstica. La metodología empleada consistió en una búsqueda en varias bases de datos científicas como Google Scholar y ScienceDirect. Entre los artículos seleccionados se buscaba principalmente aquellos que se centrasen en la importancia clínica de los autoanticuerpos en las distintas enfermedades autoinmunes, así como las técnicas empleadas en su detección. Los resultados de esta revisión bibliográfica confirman la gran utilidad de estas moléculas, siempre y cuando la interpretación de dichos resultados se realice teniendo en cuenta la clínica del paciente y se apoye de otras pruebas de laboratorio. En conclusión, asociando esto último a la realización de unas pruebas de detección de autoanticuerpos adecuadas a la clínica y estandarizadas, los autoanticuerpos demuestran ser de gran valor para el diagnóstico certero y preciso de las enfermedades.
Dirección
BUSCH , LISA KAY (Tutoría)
BUSCH , LISA KAY (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Presidente/a)
Souto Salom, Manuel (Secretario/a)
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Presidente/a)
Souto Salom, Manuel (Secretario/a)
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
Patologías relacionadas con la ingesta al Gluten: Sensibilidad al Gluten No Celíaca
Autoría
C.G.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
C.G.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
El gluten es una proteína presente en cereales como trigo, centeno, cebada y avena. Está compuesta por prolaminas (gliadina, secalina, hordeína, avenina) y su ingesta puede desencadenar tres tipos principales de trastornos: Alergia al Gluten (AG), Enfermedad Celíaca (EC) y Sensibilidad al Gluten No Celíaca (SGNC). La AG es una reacción inmunológica mediada por IgE, con síntomas como urticaria o inflamación, pero sin daño intestinal. La EC es una enfermedad autoinmune caracterizada por la atrofia de las vellosidades intestinales, presencia de anticuerpos específicos y necesidad de una dieta estricta sin gluten de por vida. La SGNC causa síntomas similares a la EC, como dolor abdominal, fatiga y alteraciones del ánimo, pero sin lesión intestinal ni marcadores inmunológicos específicos. La SGNC se diagnostica por exclusión y por criterios clínicos como el Protocolo de Salerno, dada la ausencia de biomarcadores específicos. Puede estar vinculada más a los FODMAPs (carbohidratos fermentables) presentes en el trigo que al gluten en sí, lo que complica su diagnóstico. En todos los casos, la Dieta Sin Gluten (DSG) es el tratamiento base, aunque en la SGNC no es necesario un control estricto. Actualmente se investigan terapias alternativas como enzimas digestivas, vacunas (ej. Nexvax2) y trigo modificado genéticamente de modo que se vea reducida su toxicidad. Aunque la DSG es eficaz, su costo, dificultad de seguimiento y efectos sociales hacen necesario desarrollar tratamientos más accesibles y específicos.
El gluten es una proteína presente en cereales como trigo, centeno, cebada y avena. Está compuesta por prolaminas (gliadina, secalina, hordeína, avenina) y su ingesta puede desencadenar tres tipos principales de trastornos: Alergia al Gluten (AG), Enfermedad Celíaca (EC) y Sensibilidad al Gluten No Celíaca (SGNC). La AG es una reacción inmunológica mediada por IgE, con síntomas como urticaria o inflamación, pero sin daño intestinal. La EC es una enfermedad autoinmune caracterizada por la atrofia de las vellosidades intestinales, presencia de anticuerpos específicos y necesidad de una dieta estricta sin gluten de por vida. La SGNC causa síntomas similares a la EC, como dolor abdominal, fatiga y alteraciones del ánimo, pero sin lesión intestinal ni marcadores inmunológicos específicos. La SGNC se diagnostica por exclusión y por criterios clínicos como el Protocolo de Salerno, dada la ausencia de biomarcadores específicos. Puede estar vinculada más a los FODMAPs (carbohidratos fermentables) presentes en el trigo que al gluten en sí, lo que complica su diagnóstico. En todos los casos, la Dieta Sin Gluten (DSG) es el tratamiento base, aunque en la SGNC no es necesario un control estricto. Actualmente se investigan terapias alternativas como enzimas digestivas, vacunas (ej. Nexvax2) y trigo modificado genéticamente de modo que se vea reducida su toxicidad. Aunque la DSG es eficaz, su costo, dificultad de seguimiento y efectos sociales hacen necesario desarrollar tratamientos más accesibles y específicos.
Dirección
Sendón García, Raquel (Tutoría)
Sendón García, Raquel (Tutoría)
Tribunal
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Presidente/a)
COUSO PEREZ, SEILA (Secretario/a)
DE CASTRO RIOS, ANA (Vocal)
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Presidente/a)
COUSO PEREZ, SEILA (Secretario/a)
DE CASTRO RIOS, ANA (Vocal)
Ginkgo biloba L.: características botánicas, usos e interés farmacéutico.
Autoría
P.G.G.
Grado en Farmacia (2ªed)
P.G.G.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Ginkgo biloba L. es una de las especies vegetales más antiguas del planeta, considerada un fósil viviente. El presente trabajo aborda un estudio detallado sobre su historia, morfología, distribución y propiedades farmacológicas, centrándose especialmente en el extracto estandarizado EGb 761. A través de una revisión bibliográfica, se analiza su utilidad terapéutica en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, así como en trastornos mentales y enfermedades vasculares. Los datos recopilados sugieren que el Ginkgo biloba posee un perfil farmacológico muy prometedor, aunque aún se requieren estudios clínicos más rigurosos para confirmar su eficacia en algunas indicaciones.
Ginkgo biloba L. es una de las especies vegetales más antiguas del planeta, considerada un fósil viviente. El presente trabajo aborda un estudio detallado sobre su historia, morfología, distribución y propiedades farmacológicas, centrándose especialmente en el extracto estandarizado EGb 761. A través de una revisión bibliográfica, se analiza su utilidad terapéutica en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, así como en trastornos mentales y enfermedades vasculares. Los datos recopilados sugieren que el Ginkgo biloba posee un perfil farmacológico muy prometedor, aunque aún se requieren estudios clínicos más rigurosos para confirmar su eficacia en algunas indicaciones.
Dirección
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Tutoría)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Tutoría)
Tribunal
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Presidente/a)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Presidente/a)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
Carcinoma de pulmón no microcítico avanzado: revisión de la evidencia científica en inmunoterapia como primera línea de tratamiento
Autoría
A.G.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.G.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
El cáncer de pulmón constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad oncológica a nivel mundial, con una incidencia y una tasa de mortalidad en constante aumento que lo convierten en un desafío prioritario para la salud pública. El cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) representa la mayoría de los casos, siendo el subtipo histológico más frecuente. En estadios avanzados y en ausencia de mutaciones oncogénicas, la quimioterapia ha sido el tratamiento estándar durante décadas, mostrando beneficios limitados y una toxicidad considerable. La introducción de la inmunoterapia, concretamente los inhibidores de puntos de control inmunitario (ICIs), ha transformado el abordaje terapéutico del CPNM, especialmente en pacientes con una alta expresión de PD-L1. Esta revisión analiza la evidencia clínica actual sobre el uso de los principales ICIs (atezolizumab, cemiplimab y pembrolizumab) como tratamiento de primera línea en pacientes con CPNM avanzado sin mutaciones oncogénicas tratables. Los principales ensayos clínicos muestran que estos fármacos, tanto en monoterapia como en combinación con quimioterapia, mejoran significativamente la supervivencia global, la supervivencia libre de progresión y la tasa de respuesta objetiva, en comparación con la quimioterapia convencional. La monoterapia con ICIs se asocia a un perfil de toxicidad más favorable, mientras que la combinación con quimioterapia puede aumentar la eficacia en determinados subgrupos de pacientes. Asimismo, los datos de seguimiento a largo plazo respaldan la durabilidad de la respuesta inmunoterapéutica, consolidando su papel como estrategia de primera línea en el tratamiento del CPNM avanzado.
El cáncer de pulmón constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad oncológica a nivel mundial, con una incidencia y una tasa de mortalidad en constante aumento que lo convierten en un desafío prioritario para la salud pública. El cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) representa la mayoría de los casos, siendo el subtipo histológico más frecuente. En estadios avanzados y en ausencia de mutaciones oncogénicas, la quimioterapia ha sido el tratamiento estándar durante décadas, mostrando beneficios limitados y una toxicidad considerable. La introducción de la inmunoterapia, concretamente los inhibidores de puntos de control inmunitario (ICIs), ha transformado el abordaje terapéutico del CPNM, especialmente en pacientes con una alta expresión de PD-L1. Esta revisión analiza la evidencia clínica actual sobre el uso de los principales ICIs (atezolizumab, cemiplimab y pembrolizumab) como tratamiento de primera línea en pacientes con CPNM avanzado sin mutaciones oncogénicas tratables. Los principales ensayos clínicos muestran que estos fármacos, tanto en monoterapia como en combinación con quimioterapia, mejoran significativamente la supervivencia global, la supervivencia libre de progresión y la tasa de respuesta objetiva, en comparación con la quimioterapia convencional. La monoterapia con ICIs se asocia a un perfil de toxicidad más favorable, mientras que la combinación con quimioterapia puede aumentar la eficacia en determinados subgrupos de pacientes. Asimismo, los datos de seguimiento a largo plazo respaldan la durabilidad de la respuesta inmunoterapéutica, consolidando su papel como estrategia de primera línea en el tratamiento del CPNM avanzado.
Dirección
GARCIA ALONSO, ANGEL (Tutoría)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Determinantes de la automedicación en España
Autoría
S.G.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
S.G.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Introducción: La automedicación, entendida como el uso de medicamentos sin prescripción médica, es una práctica frecuente con implicaciones relevantes en salud pública. Si bien puede mejorar la accesibilidad y eficiencia del sistema sanitario, también conlleva riesgos, como el uso inadecuado de fármacos, efectos adversos y retrasos en la atención médica. Aunque en España, existen estudios previos sobre esta práctica, ninguno ha analizado los datos de la Encuesta Europea de Salud en España (EESE) 2020. Objetivos: Evaluar la automedicación y sus factores asociados en la población española. Método: Se utilizaron los datos de la EESE 2020, con una muestra representativa de personas mayores de 15 años de la población española. La variable principal fue la automedicación en las dos semanas previas y como independientes se analizaron variables demográficas, sociales y de hábitos de vida (actividad física y consumo de alcohol y tabaco). Se realizaron análisis descriptivos y se utilizó la prueba chi-cuadrado para la comparación entre grupos. Resultados: Se incluyeron 22.072 sujetos, siendo el 52,9% mujeres y la edad media 54,6 años. La prevalencia de automedicación fue del 9,8%. Esta práctica fue significativamente más común en mujeres, personas jóvenes, con mayor nivel educativo, con seguros privados o mutuas, necesidades médicas no cubiertas, sanitarios, personas físicamente activas, fumadores y consumidores de alcohol. Los medicamentos más consumidos sin receta médica fueron analgésicos, medicamentos para el resfriado y vitaminas. Conclusión: La automedicación afecta aproximadamente al 10% de la población española. Se detectaron factores demográficos, sociales y de hábitos de vida asociados.
Introducción: La automedicación, entendida como el uso de medicamentos sin prescripción médica, es una práctica frecuente con implicaciones relevantes en salud pública. Si bien puede mejorar la accesibilidad y eficiencia del sistema sanitario, también conlleva riesgos, como el uso inadecuado de fármacos, efectos adversos y retrasos en la atención médica. Aunque en España, existen estudios previos sobre esta práctica, ninguno ha analizado los datos de la Encuesta Europea de Salud en España (EESE) 2020. Objetivos: Evaluar la automedicación y sus factores asociados en la población española. Método: Se utilizaron los datos de la EESE 2020, con una muestra representativa de personas mayores de 15 años de la población española. La variable principal fue la automedicación en las dos semanas previas y como independientes se analizaron variables demográficas, sociales y de hábitos de vida (actividad física y consumo de alcohol y tabaco). Se realizaron análisis descriptivos y se utilizó la prueba chi-cuadrado para la comparación entre grupos. Resultados: Se incluyeron 22.072 sujetos, siendo el 52,9% mujeres y la edad media 54,6 años. La prevalencia de automedicación fue del 9,8%. Esta práctica fue significativamente más común en mujeres, personas jóvenes, con mayor nivel educativo, con seguros privados o mutuas, necesidades médicas no cubiertas, sanitarios, personas físicamente activas, fumadores y consumidores de alcohol. Los medicamentos más consumidos sin receta médica fueron analgésicos, medicamentos para el resfriado y vitaminas. Conclusión: La automedicación afecta aproximadamente al 10% de la población española. Se detectaron factores demográficos, sociales y de hábitos de vida asociados.
Dirección
SALGADO BARREIRA, ANGEL (Tutoría)
SALGADO BARREIRA, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
Reacción de Stille para la síntesis de isatinas diversamente sustituidas con potente actividad citotóxica
Autoría
D.G.G.
Grado en Farmacia (2ªed)
D.G.G.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Los derivados de isatina han despertado el interés de la comunidad científica en las últimas décadas particularmente por su relevancia en la investigación contra el cáncer. La reacción de Stille permite sintetizar nuevas biomoléculas diversamente sustituidas de tipo isatina mediante el uso de un catalizador de paladio. En este proyecto de investigación se diseñaron por farmacomodulación seis nuevas isatinas y se sintetizaron mediante reacción de Stille. Durante el proceso se optimizaron las condiciones de reacción para estos compuestos y se utilizó un novedoso catalizador monolítico nanoporoso de SiO2/Zn Pd, fabricado por nuestro propio grupo. Este catalizador se caracterizó y se evaluó su estabilidad, reciclabilidad y eficiencia catalítica para la síntesis de fármacos tipo isatina. Los compuestos obtenidos también fueron caracterizados y se llevó a cabo una evaluación de su actividad citotóxica frente a líneas tumorales HeLa, MCF 7 y MDA MB 231. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos en los ensayos celulares, se establecieron nuevas relaciones estructura actividad de N bencil isatinas sustituidas en posición 1 y 5 con el objetivo de facilitar el diseño de nuevos prototipos y aportar información sobre el mecanismo de acción responsable de la actividad antiproliferativa.
Los derivados de isatina han despertado el interés de la comunidad científica en las últimas décadas particularmente por su relevancia en la investigación contra el cáncer. La reacción de Stille permite sintetizar nuevas biomoléculas diversamente sustituidas de tipo isatina mediante el uso de un catalizador de paladio. En este proyecto de investigación se diseñaron por farmacomodulación seis nuevas isatinas y se sintetizaron mediante reacción de Stille. Durante el proceso se optimizaron las condiciones de reacción para estos compuestos y se utilizó un novedoso catalizador monolítico nanoporoso de SiO2/Zn Pd, fabricado por nuestro propio grupo. Este catalizador se caracterizó y se evaluó su estabilidad, reciclabilidad y eficiencia catalítica para la síntesis de fármacos tipo isatina. Los compuestos obtenidos también fueron caracterizados y se llevó a cabo una evaluación de su actividad citotóxica frente a líneas tumorales HeLa, MCF 7 y MDA MB 231. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos en los ensayos celulares, se establecieron nuevas relaciones estructura actividad de N bencil isatinas sustituidas en posición 1 y 5 con el objetivo de facilitar el diseño de nuevos prototipos y aportar información sobre el mecanismo de acción responsable de la actividad antiproliferativa.
Dirección
Coelho Cotón, Alberto José (Tutoría)
Coelho Cotón, Alberto José (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
Uso de trastuzumab en el cáncer de mama HER2-positivo
Autoría
A.G.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.G.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
El cáncer de mama es la neoplasia con mayor prevalencia en el género femenino. El subtipo tumoral HER2-positivo caracterizado por la sobreexpresión del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2), representa aproximadamente el 20% de los diagnósticos. Las terapias anti-HER2 destinadas a limitar la progresión de la enfermedad han conseguido grandes avances clínicos. Dentro de ellas, trastuzumab, un anticuerpo monoclonal selectivo frente al receptor HER2, se ha convertido en el fármaco de referencia tanto en estadios precoces como metastásicos. Su acción complementaria sobre vías de señalización intracelular y como mediador de la respuesta inmunitaria ha permitido limitar el avance tumoral, disminuir la agresividad de la patología y, por consiguiente, mejorar la calidad y esperanza de vida de las pacientes. No obstante, la aparición de resistencias farmacológicas y la toxicidad asociada a su uso manifiestan la necesidad de optimización y diseño de nuevas terapias. Este hecho, junto con la implementación de novedosos métodos de diagnóstico, orienta la oncología hacia un enfoque personalizado, siendo uno de los principales objetivos de la investigación médica actual. El presente trabajo profundiza en la utilización de trastuzumab como tratamiento de referencia en el cáncer de mama HER2-positivo, mediante una revisión bibliográfica enfocada en el análisis de su mecanismo de acción, principales limitaciones de uso, combinaciones terapéuticas y estrategias futuras.
El cáncer de mama es la neoplasia con mayor prevalencia en el género femenino. El subtipo tumoral HER2-positivo caracterizado por la sobreexpresión del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2), representa aproximadamente el 20% de los diagnósticos. Las terapias anti-HER2 destinadas a limitar la progresión de la enfermedad han conseguido grandes avances clínicos. Dentro de ellas, trastuzumab, un anticuerpo monoclonal selectivo frente al receptor HER2, se ha convertido en el fármaco de referencia tanto en estadios precoces como metastásicos. Su acción complementaria sobre vías de señalización intracelular y como mediador de la respuesta inmunitaria ha permitido limitar el avance tumoral, disminuir la agresividad de la patología y, por consiguiente, mejorar la calidad y esperanza de vida de las pacientes. No obstante, la aparición de resistencias farmacológicas y la toxicidad asociada a su uso manifiestan la necesidad de optimización y diseño de nuevas terapias. Este hecho, junto con la implementación de novedosos métodos de diagnóstico, orienta la oncología hacia un enfoque personalizado, siendo uno de los principales objetivos de la investigación médica actual. El presente trabajo profundiza en la utilización de trastuzumab como tratamiento de referencia en el cáncer de mama HER2-positivo, mediante una revisión bibliográfica enfocada en el análisis de su mecanismo de acción, principales limitaciones de uso, combinaciones terapéuticas y estrategias futuras.
Dirección
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Tutoría)
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Impresión 3D para elaboración de formas farmacéuticas individualizadas formuladas con carnitina
Autoría
V.G.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
V.G.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La deficiencia congénita primaria de carnitina es una patología, la cual se encuentra bajo la consideración de enfermedad rara, por lo que, los pacientes afectados por ella no tienen demasiadas opciones en relación al uso de terapias adecuadas a sus necesidades. Debido a esto se considera como la mejor opción la terapia individualizada. Dentro de esta se presenta como prometedor el uso de tecnología de impresión 3D con el objetivo de ofrecer un tratamiento de mayor precisión y aceptabilidad por parte de los pacientes; así como con menor dificultad y tiempo en su elaboración. Para ello se procede a la elaboración de diferentes formulaciones masticables, conteniendo como principio activo carnitina en diferentes proporciones, realizando comparaciones entre diferentes bases para gelificación, así como diferentes excipientes y métodos tanto de preparación como de impresión, hasta lograr formulaciones que cumplan con todos los estándares para ser consideradas aptas para impresión el uso de diferentes métodos, tales como HPLCmasas o pesada, sirven para la evaluación tanto de su seguridad como su eficacia, demostrando su validez a la hora de su incorporación en terapias farmacológicas. De esta manera se presenta el uso de la impresión 3D como una promesa, tanto en el ámbito de la terapéutica actual, como de cara al futuro.
La deficiencia congénita primaria de carnitina es una patología, la cual se encuentra bajo la consideración de enfermedad rara, por lo que, los pacientes afectados por ella no tienen demasiadas opciones en relación al uso de terapias adecuadas a sus necesidades. Debido a esto se considera como la mejor opción la terapia individualizada. Dentro de esta se presenta como prometedor el uso de tecnología de impresión 3D con el objetivo de ofrecer un tratamiento de mayor precisión y aceptabilidad por parte de los pacientes; así como con menor dificultad y tiempo en su elaboración. Para ello se procede a la elaboración de diferentes formulaciones masticables, conteniendo como principio activo carnitina en diferentes proporciones, realizando comparaciones entre diferentes bases para gelificación, así como diferentes excipientes y métodos tanto de preparación como de impresión, hasta lograr formulaciones que cumplan con todos los estándares para ser consideradas aptas para impresión el uso de diferentes métodos, tales como HPLCmasas o pesada, sirven para la evaluación tanto de su seguridad como su eficacia, demostrando su validez a la hora de su incorporación en terapias farmacológicas. De esta manera se presenta el uso de la impresión 3D como una promesa, tanto en el ámbito de la terapéutica actual, como de cara al futuro.
Dirección
GOYANES GOYANES, ALVARO (Tutoría)
GOYANES GOYANES, ALVARO (Tutoría)
Tribunal
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
Células CAR T en Leucemia Linfocítica Aguda
Autoría
C.G.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
C.G.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La leucemia linfocítica aguda (LLA) es un tipo de cáncer hematológico caracterizado por la proliferación descontrolada de linfoblastos en médula ósea y sangre. Las terapias convencionales como la quimioterapia y los transplantes de médula ósea presentan limitaciones y numerosos efectos secundarios indeseados. Cabe destacar que existe un amplio porcentaje de pacientes que presentan recaídas o resistencia a estos tratamientos convencionales, traduciéndose esto en un mal pronóstico. En este contexto, la inmunoterapia con células CAR T ha emergido como una alternativa muy prometedora. Estas células T modificadas genéticamente expresan receptores quiméricos que reconocen antígenos tumorales sin depender del MHC, aumentando la eficacia antitumoral al activar respuestas citotóxicas dirigidas. La terapia con células CAR T ha mostrado altas tasas de remisión en LLA refractaria, especialmente en terapias dirigidas contra el antígeno CD19. Sin embargo, la terapia presenta complicaciones y toxicidades como el síndrome de liberación de citoquinas (SLC), neurotoxicidad (ICANS) o linfohistiocitosis hemofagocítica secundaria (sLHH). Las recaídas tras la administración de esta terapia (por pérdida o mutación del antígeno), el efecto fraticida, el elevado coste y los tiempos de producción siguen siendo desafíos importantes. Para mitigarlos, se han desarrollado estrategias como CAR T biespecíficas, alogénicas y con modificaciones genéticas avanzadas realizadas con tecnología de edición genética como el CRISPR/Cas9.
La leucemia linfocítica aguda (LLA) es un tipo de cáncer hematológico caracterizado por la proliferación descontrolada de linfoblastos en médula ósea y sangre. Las terapias convencionales como la quimioterapia y los transplantes de médula ósea presentan limitaciones y numerosos efectos secundarios indeseados. Cabe destacar que existe un amplio porcentaje de pacientes que presentan recaídas o resistencia a estos tratamientos convencionales, traduciéndose esto en un mal pronóstico. En este contexto, la inmunoterapia con células CAR T ha emergido como una alternativa muy prometedora. Estas células T modificadas genéticamente expresan receptores quiméricos que reconocen antígenos tumorales sin depender del MHC, aumentando la eficacia antitumoral al activar respuestas citotóxicas dirigidas. La terapia con células CAR T ha mostrado altas tasas de remisión en LLA refractaria, especialmente en terapias dirigidas contra el antígeno CD19. Sin embargo, la terapia presenta complicaciones y toxicidades como el síndrome de liberación de citoquinas (SLC), neurotoxicidad (ICANS) o linfohistiocitosis hemofagocítica secundaria (sLHH). Las recaídas tras la administración de esta terapia (por pérdida o mutación del antígeno), el efecto fraticida, el elevado coste y los tiempos de producción siguen siendo desafíos importantes. Para mitigarlos, se han desarrollado estrategias como CAR T biespecíficas, alogénicas y con modificaciones genéticas avanzadas realizadas con tecnología de edición genética como el CRISPR/Cas9.
Dirección
PEREZ-PARALLE MERA, MARIA LUZ (Tutoría)
PEREZ-PARALLE MERA, MARIA LUZ (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
El pez cebra como modelo animal para el estudio de la esquizofrenia.
Autoría
J.M.H.A.D.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
J.M.H.A.D.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La siguiente revisión bibliográfica se centra en establecer cuáles son las principales características que permiten al pez cebra ser considerado uno de los modelos más prometedores para estudiar diferentes trastornos neurológicos y psiquiátricos, poniendo el foco en la enfermedad de la esquizofrenia. Estos trastornos han aumentado considerablemente en las últimas décadas, pero en el caso de la esquizofrenia, los datos de prevalencia pueden estar condicionados por la exclusión de ciertos marcadores. Además, la esquizofrenia tiene un tratamiento limitado y no se conocen todos sus mecanismos patológicos. Por ello, los modelos animales modificados pueden servir para estudiar la etiología y el tratamiento de la esquizofrenia. El pez cebra surge como alternativa a los modelos murinos, debido a su alta capacidad de manipulación genética, su rápido desarrollo y las ventajas ético-legales de usar modelos larvarios. Para producir modificaciones en los peces se emplean diversos métodos, como la manipulación genética, que permiten inducir cambios de comportamiento en los modelos. De esta manera se pueden relacionar los síntomas de los peces con los de la esquizofrenia, mediante ensayos del comportamiento.
La siguiente revisión bibliográfica se centra en establecer cuáles son las principales características que permiten al pez cebra ser considerado uno de los modelos más prometedores para estudiar diferentes trastornos neurológicos y psiquiátricos, poniendo el foco en la enfermedad de la esquizofrenia. Estos trastornos han aumentado considerablemente en las últimas décadas, pero en el caso de la esquizofrenia, los datos de prevalencia pueden estar condicionados por la exclusión de ciertos marcadores. Además, la esquizofrenia tiene un tratamiento limitado y no se conocen todos sus mecanismos patológicos. Por ello, los modelos animales modificados pueden servir para estudiar la etiología y el tratamiento de la esquizofrenia. El pez cebra surge como alternativa a los modelos murinos, debido a su alta capacidad de manipulación genética, su rápido desarrollo y las ventajas ético-legales de usar modelos larvarios. Para producir modificaciones en los peces se emplean diversos métodos, como la manipulación genética, que permiten inducir cambios de comportamiento en los modelos. De esta manera se pueden relacionar los síntomas de los peces con los de la esquizofrenia, mediante ensayos del comportamiento.
Dirección
LAMA LOPEZ, RAQUEL (Tutoría)
LAMA LOPEZ, RAQUEL (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Presidente/a)
Souto Salom, Manuel (Secretario/a)
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Presidente/a)
Souto Salom, Manuel (Secretario/a)
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
Alcaloides en alimentos
Autoría
J.D.L.I.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
J.D.L.I.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Los alcaloides son compuestos nitrogenados naturales presentes en muchas plantas que forman parte de la dieta humana. Este trabajo ofrece una revisión crítica sobre su clasificación, estructura química y funciones fisiológicas, abordando tanto sus posibles efectos terapéuticos como sus riesgos tóxicos. Se identifican los principales alimentos que los contienen, analizando especialmente alcaloides como la cafeína, la piperina o los glicoalcaloides. Además, se revisa la legislación vigente sobre los límites máximos permitidos y se evalúa su impacto en la seguridad alimentaria, destacando la importancia de una adecuada regulación, vigilancia y comunicación del riesgo para garantizar la protección del consumidor.
Los alcaloides son compuestos nitrogenados naturales presentes en muchas plantas que forman parte de la dieta humana. Este trabajo ofrece una revisión crítica sobre su clasificación, estructura química y funciones fisiológicas, abordando tanto sus posibles efectos terapéuticos como sus riesgos tóxicos. Se identifican los principales alimentos que los contienen, analizando especialmente alcaloides como la cafeína, la piperina o los glicoalcaloides. Además, se revisa la legislación vigente sobre los límites máximos permitidos y se evalúa su impacto en la seguridad alimentaria, destacando la importancia de una adecuada regulación, vigilancia y comunicación del riesgo para garantizar la protección del consumidor.
Dirección
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Tutoría)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Tutoría)
Tribunal
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Presidente/a)
COUSO PEREZ, SEILA (Secretario/a)
DE CASTRO RIOS, ANA (Vocal)
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Presidente/a)
COUSO PEREZ, SEILA (Secretario/a)
DE CASTRO RIOS, ANA (Vocal)
Desarrollo de biotintas para la creación de modelos 3D de glioblastoma para el cribado de fármacos.
Autoría
M.I.B.
Grado en Farmacia (2ªed)
M.I.B.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
El glioblastoma es uno de los tumores sólidos malignos más agresivos y difíciles de tratar, con una mediana de supervivencia que no supera los dos años; su heterogeneidad molecular y la rápida recurrencia limitan la eficacia de las terapias actuales. La gran mayoría de los fármacos se prueban en cultivos 2D, xenoinjertos o ratones transgénicos que no reproducen ni el microambiente tumoral, ni la arquitectura cerebral humana, reduciendo notablemente su valor como modelos preclínicos. Los modelos deben ser más traslacionales e incorporar la matriz extracelular. Dentro del cerebro, esta matriz regula la mecanotransducción, la migración y la resistencia a fármacos. Tecnologías de biofabricación como la microfluídica y la bioimpresión 3D permiten disponer con resolución células y biomateriales, crear gradientes fisiológicos y perfundir canales vasculares, acercando los cultivos in vitro a la fisiología in vivo. Las matrices descelularizadas refuerzan este enfoque: eliminan componentes celulares, pero preservan las señales bioquímicas nativas, ampliando la “ventana de biofabricación” y favoreciendo la viabilidad y el fenotipo tumoral dentro de hidrogeles impresos. En este contexto, este proyecto combina matriz cerebral porcina descelularizada y bioimpresión por extrusión para generar un modelo tridimensional que reproduzca la interacción tumor:matriz y sirva como plataforma para cribado farmacológico y descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas.
El glioblastoma es uno de los tumores sólidos malignos más agresivos y difíciles de tratar, con una mediana de supervivencia que no supera los dos años; su heterogeneidad molecular y la rápida recurrencia limitan la eficacia de las terapias actuales. La gran mayoría de los fármacos se prueban en cultivos 2D, xenoinjertos o ratones transgénicos que no reproducen ni el microambiente tumoral, ni la arquitectura cerebral humana, reduciendo notablemente su valor como modelos preclínicos. Los modelos deben ser más traslacionales e incorporar la matriz extracelular. Dentro del cerebro, esta matriz regula la mecanotransducción, la migración y la resistencia a fármacos. Tecnologías de biofabricación como la microfluídica y la bioimpresión 3D permiten disponer con resolución células y biomateriales, crear gradientes fisiológicos y perfundir canales vasculares, acercando los cultivos in vitro a la fisiología in vivo. Las matrices descelularizadas refuerzan este enfoque: eliminan componentes celulares, pero preservan las señales bioquímicas nativas, ampliando la “ventana de biofabricación” y favoreciendo la viabilidad y el fenotipo tumoral dentro de hidrogeles impresos. En este contexto, este proyecto combina matriz cerebral porcina descelularizada y bioimpresión por extrusión para generar un modelo tridimensional que reproduzca la interacción tumor:matriz y sirva como plataforma para cribado farmacológico y descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas.
Dirección
BLANCO FERNANDEZ, BARBARA (Tutoría)
BLANCO FERNANDEZ, BARBARA (Tutoría)
Tribunal
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Presidente/a)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Presidente/a)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
Impacto de los disruptores endocrinos sobre la función tiroidea.
Autoría
M.I.D.
Grado en Farmacia (2ªed)
M.I.D.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Introducción. Existen factores ambientales capaces de influir en la función tiroidea, como la exposición a disruptores endocrinos. La función tiroidea consiste en la síntesis y secreción de las hormonas tiroideas, implicadas en importantes procesos fisiológicos del organismo. Los disruptores endocrinos son sustancias que producen alteraciones a varios niveles en el sistema hormonal tiroideo, en ocasiones, detectables a nivel clínico. Objetivos. Identificación de los principales disruptores tiroideos, sus mecanismos de acción, vías de exposición y manifestaciones clínicas resultantes. Se explicarán las limitaciones de la evidencia disponible y se propondrán estrategias preventivas que permitan minimizar su impacto en la salud. Material y métodos. Revisión exhaustiva de la literatura disponible en dos bases de datos: PubMed y Web of Science. La estrategia de búsqueda consistió en el empleo de combinaciones de términos relevantes con respecto a la temática de interés. Tras un proceso de selección, se incluyeron 29 artículos junto a 2 libros. Resultados y discusión. Los disruptores tiroideos muestran vías de entrada y mecanismos de acción variados que pueden derivar en una disminución de los niveles circulantes de hormonas tiroideas, alteraciones en el neurodesarrollo o tumorigénesis tiroidea. Son necesarios estudios longitudinales bajo condiciones más próximas a la realidad. A nivel preventivo, es necesaria una acción tanto institucional como individual. Conclusiones. La exposición a disruptores endocrinos puede estar relacionada con la reciente tendencia al alza de trastornos tiroideos. Debe continuar su investigación, con el fin de conocer mejor el riesgo que implica su exposición y el diseño de estrategias preventivas de mayor eficacia.
Introducción. Existen factores ambientales capaces de influir en la función tiroidea, como la exposición a disruptores endocrinos. La función tiroidea consiste en la síntesis y secreción de las hormonas tiroideas, implicadas en importantes procesos fisiológicos del organismo. Los disruptores endocrinos son sustancias que producen alteraciones a varios niveles en el sistema hormonal tiroideo, en ocasiones, detectables a nivel clínico. Objetivos. Identificación de los principales disruptores tiroideos, sus mecanismos de acción, vías de exposición y manifestaciones clínicas resultantes. Se explicarán las limitaciones de la evidencia disponible y se propondrán estrategias preventivas que permitan minimizar su impacto en la salud. Material y métodos. Revisión exhaustiva de la literatura disponible en dos bases de datos: PubMed y Web of Science. La estrategia de búsqueda consistió en el empleo de combinaciones de términos relevantes con respecto a la temática de interés. Tras un proceso de selección, se incluyeron 29 artículos junto a 2 libros. Resultados y discusión. Los disruptores tiroideos muestran vías de entrada y mecanismos de acción variados que pueden derivar en una disminución de los niveles circulantes de hormonas tiroideas, alteraciones en el neurodesarrollo o tumorigénesis tiroidea. Son necesarios estudios longitudinales bajo condiciones más próximas a la realidad. A nivel preventivo, es necesaria una acción tanto institucional como individual. Conclusiones. La exposición a disruptores endocrinos puede estar relacionada con la reciente tendencia al alza de trastornos tiroideos. Debe continuar su investigación, con el fin de conocer mejor el riesgo que implica su exposición y el diseño de estrategias preventivas de mayor eficacia.
Dirección
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Tutoría)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Bases de la inmunología en el embarazo y nuevos tratamientos inmunológicos para mejorar la fertilidad.
Autoría
C.I.G.
Grado en Farmacia (2ªed)
C.I.G.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Las bases de la regulación del sistema inmunitario durante el embarazo han sido estudiadas desde el siglo XX. La comunicación entre la madre y el feto es clave para llevar a cabo el embarazo. Para esto es muy importante la presencia y funciones de las células inmunitarias que regulan el medio y hacen que se den las condiciones apropiadas para el desarrollo fetal. Además de estos tipos celulares existen otros factores inmunitarios que afectan a este proceso como son los autoanticuerpos o el complejo principal de histocompatibilidad. El funcionamiento de este sistema tras la fecundación no está plenamente definido hoy en día. Existen varias teorías al respecto, pero se sabe que es un proceso dinámico que varía a lo largo del tiempo desde que se produce la fecundación hasta el parto. Actualmente se investiga sobre posibles terapias que puedan tratar los errores o desajustes del sistema inmunitario que impiden la fecundación o el desarrollo fetal en algunos casos, aunque en la práctica dichas terapias han de ser analizadas para cada caso concreto.
Las bases de la regulación del sistema inmunitario durante el embarazo han sido estudiadas desde el siglo XX. La comunicación entre la madre y el feto es clave para llevar a cabo el embarazo. Para esto es muy importante la presencia y funciones de las células inmunitarias que regulan el medio y hacen que se den las condiciones apropiadas para el desarrollo fetal. Además de estos tipos celulares existen otros factores inmunitarios que afectan a este proceso como son los autoanticuerpos o el complejo principal de histocompatibilidad. El funcionamiento de este sistema tras la fecundación no está plenamente definido hoy en día. Existen varias teorías al respecto, pero se sabe que es un proceso dinámico que varía a lo largo del tiempo desde que se produce la fecundación hasta el parto. Actualmente se investiga sobre posibles terapias que puedan tratar los errores o desajustes del sistema inmunitario que impiden la fecundación o el desarrollo fetal en algunos casos, aunque en la práctica dichas terapias han de ser analizadas para cada caso concreto.
Dirección
GOMEZ TOURIÑO, IRIA MARIA (Tutoría)
GOMEZ TOURIÑO, IRIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
Exposición temprana a antibióticos y desarrollo de sobrepeso y obesidad durante la infancia y adolescencia: revisión sistemática y análisis ecológico sobre la población española
Autoría
R.I.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
R.I.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
ANTECEDENTES: La asociación entre la administración temprana de antibióticos y su influencia en el desarrollo de sobrepeso/obesidad sigue sin ser clara. Realizamos una revisión sistemática para abordar esa cuestión. METODOS: Se realizó una búsqueda en PubMed desde marzo 2022 hasta abril 2025 para identificar los estudios más recientes que analizan la asociación entre la exposición temprana a antibióticos y el peso. Se han excluido artículos de revisiones sistemáticas previas y estudios prenatales. Para el estudio ecológico se han recopilado datos de las DHD en el año 2000 y de sobrepeso, obesidad y exceso de peso en el año 2006 y 2023. RESULTADOS: Se incluyeron 10 estudios cuyos datos podemos agrupar según el tipo de exposición a los antibióticos: exposición ambiental (6.313niños), consumo durante el primer año de vida (125.127) y administración directa de antibióticos (21.832). Los estudios coincidieron en la existencia de una relación dosis-respuesta, donde por cada curso adicional de terapia antibiótica se produce un aumento en el riesgo de obesidad entre un 4% y un 14%. La exposición en los primeros 0-5 meses de vida mostró mayor impacto (aHR 1,12, IC 95%: 1,08-1,17) comparado con exposiciones posteriores. El consumo de antibióticos a nivel de las CCAA españolas explica entre el 5,2% y el 27,4% de la variabilidad regional en obesidad, sobrepeso y exceso de peso infantil, siendo la correlación más fuerte la hallada con el exceso de peso (R=0,2607). CONCLUSIÓN: Se ha demostrado una asociación positiva entre la exposición temprana a antibióticos y el aumento del riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad infantil. Se requiere mayor investigación longitudinal prospectiva para establecer una relación causal definitiva y desarrollar estrategias preventivas basadas en evidencia sólida.
ANTECEDENTES: La asociación entre la administración temprana de antibióticos y su influencia en el desarrollo de sobrepeso/obesidad sigue sin ser clara. Realizamos una revisión sistemática para abordar esa cuestión. METODOS: Se realizó una búsqueda en PubMed desde marzo 2022 hasta abril 2025 para identificar los estudios más recientes que analizan la asociación entre la exposición temprana a antibióticos y el peso. Se han excluido artículos de revisiones sistemáticas previas y estudios prenatales. Para el estudio ecológico se han recopilado datos de las DHD en el año 2000 y de sobrepeso, obesidad y exceso de peso en el año 2006 y 2023. RESULTADOS: Se incluyeron 10 estudios cuyos datos podemos agrupar según el tipo de exposición a los antibióticos: exposición ambiental (6.313niños), consumo durante el primer año de vida (125.127) y administración directa de antibióticos (21.832). Los estudios coincidieron en la existencia de una relación dosis-respuesta, donde por cada curso adicional de terapia antibiótica se produce un aumento en el riesgo de obesidad entre un 4% y un 14%. La exposición en los primeros 0-5 meses de vida mostró mayor impacto (aHR 1,12, IC 95%: 1,08-1,17) comparado con exposiciones posteriores. El consumo de antibióticos a nivel de las CCAA españolas explica entre el 5,2% y el 27,4% de la variabilidad regional en obesidad, sobrepeso y exceso de peso infantil, siendo la correlación más fuerte la hallada con el exceso de peso (R=0,2607). CONCLUSIÓN: Se ha demostrado una asociación positiva entre la exposición temprana a antibióticos y el aumento del riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad infantil. Se requiere mayor investigación longitudinal prospectiva para establecer una relación causal definitiva y desarrollar estrategias preventivas basadas en evidencia sólida.
Dirección
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Tutoría)
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Tutoría)
Tribunal
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Estudio de la bioaccesibilidad oral de sustancias químicas provenientes de los materiales de contacto alimentario.
Autoría
P.I.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
P.I.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Las resinas epoxi, ampliamente usadas como recubrimiento de latas y envases en contacto con alimentos, se basan en el éter diglicidílico del bisfenol A (BADGE), compuesto que ha sido objeto de estudio, junto con sus derivados, por sus potenciales riesgos para la salud. En este trabajo, se ha estudiado la bioaccesibilidad oral in vitro del BADGE y de sus derivados además de la influencia que tienen en esa bioaccesibilidad la matriz alimentaria y variantes fisiológicas como el pH. Para ello, se llevaron a cabo digestiones semi-dinámicas in vitro variando el pH de la fase gástrica, pH 2 y pH 4 representativos de diferentes grupos de población. Los resultados mostraron que en una digestión cuya fase gástrica ocurre a pH 2 la bioaccesibilidad del BADGE es de un 21,14%, mientras que en un proceso digestivo con una fase gástrica a pH 4, este porcentaje aumenta. Este comportamiento se puede explicar por la degradación del BADGE en BADGE·2HCl y BADGE·HCl durante la fase gástrica a pH 2. Además un aumento del pH en esta fase aumenta su solubilidad. Los ensayos de interacción revelaron que las condiciones de almacenamiento disminuyen considerablemente la cantidad de BADGE en el alimento. Finalmente, en los ensayos de estabilidad se observó que el Ciclo-di-BADGE se encuentra en el atún envasado y después del proceso digestivo, bioaccesible. Es necesaria más investigación para esclarecer la bioaccesibilidad de estos compuestos en diferentes condiciones fisiológicas y la influencia de los periodos de conservación.
Las resinas epoxi, ampliamente usadas como recubrimiento de latas y envases en contacto con alimentos, se basan en el éter diglicidílico del bisfenol A (BADGE), compuesto que ha sido objeto de estudio, junto con sus derivados, por sus potenciales riesgos para la salud. En este trabajo, se ha estudiado la bioaccesibilidad oral in vitro del BADGE y de sus derivados además de la influencia que tienen en esa bioaccesibilidad la matriz alimentaria y variantes fisiológicas como el pH. Para ello, se llevaron a cabo digestiones semi-dinámicas in vitro variando el pH de la fase gástrica, pH 2 y pH 4 representativos de diferentes grupos de población. Los resultados mostraron que en una digestión cuya fase gástrica ocurre a pH 2 la bioaccesibilidad del BADGE es de un 21,14%, mientras que en un proceso digestivo con una fase gástrica a pH 4, este porcentaje aumenta. Este comportamiento se puede explicar por la degradación del BADGE en BADGE·2HCl y BADGE·HCl durante la fase gástrica a pH 2. Además un aumento del pH en esta fase aumenta su solubilidad. Los ensayos de interacción revelaron que las condiciones de almacenamiento disminuyen considerablemente la cantidad de BADGE en el alimento. Finalmente, en los ensayos de estabilidad se observó que el Ciclo-di-BADGE se encuentra en el atún envasado y después del proceso digestivo, bioaccesible. Es necesaria más investigación para esclarecer la bioaccesibilidad de estos compuestos en diferentes condiciones fisiológicas y la influencia de los periodos de conservación.
Dirección
BARBOSA PEREIRA, LETRICIA (Tutoría)
BARBOSA PEREIRA, LETRICIA (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
Predicción de Hipertensión a partir de Parámetros Bioquímicos utilizando Técnicas de Learning en la Base de Datos MIMIC-IV
Autoría
P.D.J.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
P.D.J.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
El aprendizaje automático es una tecnología basada en Inteligencia Artificial (IA) que permite estudiar y detectar patrones presentes en bases de datos complejas y cuyo uso es cada vez más común en el campo de la salud. Los modelos de IA son entrenados utilizando bases de datos de gran tamaño y complejidad a las que es, en ocasiones, difícil de acceder. En este estudio se utilizó la base de datos MIMIC-IV para entrenar modelos de aprendizaje automático, incluyendo CatBoostClassifier, Random Forest, k-nearest neighbors (KNN) y Multilayer Perceptron (MLP), con el objetivo de predecir la hipertensión arterial. Se emplearon diecisiete medidas bioquímicas agregadas de forma no temporal como variables predictoras. Los resultados revelan que varios de los parámetros bioquímicos más comunes en todos los análisis de sangre, que no se emplean habitualmente en la práctica clínica para el diagnóstico de la hipertensión, presentan un poder predictivo significativo. Además, se observó que la inclusión de estas variables mejora de forma consistente el rendimiento predictivo en comparación con el uso exclusivo de medidas de presión arterial. Estos hallazgos sugieren que el análisis de biomarcadores alternativos podría enriquecer los enfoques actuales de detección y monitoreo de la hipertensión.
El aprendizaje automático es una tecnología basada en Inteligencia Artificial (IA) que permite estudiar y detectar patrones presentes en bases de datos complejas y cuyo uso es cada vez más común en el campo de la salud. Los modelos de IA son entrenados utilizando bases de datos de gran tamaño y complejidad a las que es, en ocasiones, difícil de acceder. En este estudio se utilizó la base de datos MIMIC-IV para entrenar modelos de aprendizaje automático, incluyendo CatBoostClassifier, Random Forest, k-nearest neighbors (KNN) y Multilayer Perceptron (MLP), con el objetivo de predecir la hipertensión arterial. Se emplearon diecisiete medidas bioquímicas agregadas de forma no temporal como variables predictoras. Los resultados revelan que varios de los parámetros bioquímicos más comunes en todos los análisis de sangre, que no se emplean habitualmente en la práctica clínica para el diagnóstico de la hipertensión, presentan un poder predictivo significativo. Además, se observó que la inclusión de estas variables mejora de forma consistente el rendimiento predictivo en comparación con el uso exclusivo de medidas de presión arterial. Estos hallazgos sugieren que el análisis de biomarcadores alternativos podría enriquecer los enfoques actuales de detección y monitoreo de la hipertensión.
Dirección
GOYANES GOYANES, ALVARO (Tutoría)
GOYANES GOYANES, ALVARO (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
Desarrollo de un recubrimiento comestible a partir de residuos de la industria alimentaria
Autoría
L.J.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
L.J.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Los subproductos de frutas constituyen una fuente muy interesante de compuestos antioxidantes. Este estudio se centra en la producción de un recubrimiento comestible de pectina de cítricos con extracto de subproducto de cereza al 5%, 10% y 20%. Se determinó la capacidad antioxidante del extracto mediante ensayos colorimétricos (DPPH y ABTS), el contenido total de polifenoles (TPC) y su identificación y cuantificación mediante Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (HPLC). Los films se caracterizaron física y químicamente, se realizaron estudios de migración en simulantes alimentarios y se determinó su capacidad antioxidante. Finalmente, se evaluó la efectividad del recubrimiento para extender el tiempo de vida útil de las frambuesas, mediante la variación de parámetros de calidad como peso, color, determinación del contenido en polifenoles por TPC y HPLC y capacidad antioxidante. Los resultados del estudio avalan la valorización de los subproductos de las frutas para el desarrollo de nuevas aplicaciones como recubrimientos activos para prolongar de la vida útil de los frutos rojos, contribuyendo a la reducción del desperdicio y a la economía circular dentro del sector agroalimentario.
Los subproductos de frutas constituyen una fuente muy interesante de compuestos antioxidantes. Este estudio se centra en la producción de un recubrimiento comestible de pectina de cítricos con extracto de subproducto de cereza al 5%, 10% y 20%. Se determinó la capacidad antioxidante del extracto mediante ensayos colorimétricos (DPPH y ABTS), el contenido total de polifenoles (TPC) y su identificación y cuantificación mediante Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (HPLC). Los films se caracterizaron física y químicamente, se realizaron estudios de migración en simulantes alimentarios y se determinó su capacidad antioxidante. Finalmente, se evaluó la efectividad del recubrimiento para extender el tiempo de vida útil de las frambuesas, mediante la variación de parámetros de calidad como peso, color, determinación del contenido en polifenoles por TPC y HPLC y capacidad antioxidante. Los resultados del estudio avalan la valorización de los subproductos de las frutas para el desarrollo de nuevas aplicaciones como recubrimientos activos para prolongar de la vida útil de los frutos rojos, contribuyendo a la reducción del desperdicio y a la economía circular dentro del sector agroalimentario.
Dirección
BARBOSA PEREIRA, LETRICIA (Tutoría)
BARBOSA PEREIRA, LETRICIA (Tutoría)
Tribunal
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
Apps y tecnologías útiles en el manejo de la diabetes: funcionalidad y beneficios para pacientes y profesionales de la salud
Autoría
P.J.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
P.J.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica, caracterizada por la insuficiencia de insulina y/o la resistencia a la insulina y sus comorbilidades. Existen múltiples tecnologías que los pacientes pueden emplear para facilitar el manejo de la enfermedad: glucómetros, monitores continuos de glucosa (MCG), plumas de insulina, plumas de insulina inteligentes, capuchones inteligentes, bombas de insulina, sistemas semiautomáticos de administración de insulina (SSAI) o aplicaciones móviles, entre otras. Todas ellas deben ser recomendadas por profesionales sanitarios, teniendo en cuenta aspectos relativos a la enfermedad y preferencias personales de cada paciente. Para garantizar la adherencia a estos dispositivos, es conveniente que los pacientes comprendan su uso, donde cobra especial importancia la figura del farmacéutico.
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica, caracterizada por la insuficiencia de insulina y/o la resistencia a la insulina y sus comorbilidades. Existen múltiples tecnologías que los pacientes pueden emplear para facilitar el manejo de la enfermedad: glucómetros, monitores continuos de glucosa (MCG), plumas de insulina, plumas de insulina inteligentes, capuchones inteligentes, bombas de insulina, sistemas semiautomáticos de administración de insulina (SSAI) o aplicaciones móviles, entre otras. Todas ellas deben ser recomendadas por profesionales sanitarios, teniendo en cuenta aspectos relativos a la enfermedad y preferencias personales de cada paciente. Para garantizar la adherencia a estos dispositivos, es conveniente que los pacientes comprendan su uso, donde cobra especial importancia la figura del farmacéutico.
Dirección
GIL LONGO, JOSE (Tutoría)
GIL LONGO, JOSE (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
Benzodiazepinas: Historia, uso clínico y controversias en el tratamiento de la ansiedad
Autoría
J.E.L.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
J.E.L.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Las benzodiazepinas (BZD) son psicofármacos ampliamente utilizados por sus efectos ansiolíticos, hipnóticos, anticonvulsivantes y relajantes musculares. Desde su descubrimiento en los años 50, han revolucionado el tratamiento de la ansiedad por su eficacia y rapidez de acción; sin embargo, su uso prolongado ha evidenciado riesgos importantes como tolerancia, dependencia y efectos adversos, especialmente en personas mayores y embarazadas. Este trabajo ofrece una revisión crítica y estructurada de su evolución histórica, mecanismos de acción, aplicaciones clínicas y controversias actuales. A través del análisis de literatura científica, se examinan también alternativas terapéuticas más seguras y sostenibles, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), los fármacos “Z” y la terapia cognitivo-conductual. Los resultados destacan que, si bien las BZD pueden ser eficaces en situaciones agudas, su uso debe ser limitado en el tiempo y estrictamente supervisado. Las guías clínicas actuales desaconsejan su empleo como tratamiento de primera línea en la ansiedad crónica y promueven estrategias de retirada gradual en los casos de consumo prolongado. En este contexto, se subraya la necesidad de una prescripción más racional, una mayor formación de los profesionales sanitarios y una adecuada educación del paciente, con el fin de minimizar los riesgos y fomentar prácticas clínicas más seguras y responsables.
Las benzodiazepinas (BZD) son psicofármacos ampliamente utilizados por sus efectos ansiolíticos, hipnóticos, anticonvulsivantes y relajantes musculares. Desde su descubrimiento en los años 50, han revolucionado el tratamiento de la ansiedad por su eficacia y rapidez de acción; sin embargo, su uso prolongado ha evidenciado riesgos importantes como tolerancia, dependencia y efectos adversos, especialmente en personas mayores y embarazadas. Este trabajo ofrece una revisión crítica y estructurada de su evolución histórica, mecanismos de acción, aplicaciones clínicas y controversias actuales. A través del análisis de literatura científica, se examinan también alternativas terapéuticas más seguras y sostenibles, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), los fármacos “Z” y la terapia cognitivo-conductual. Los resultados destacan que, si bien las BZD pueden ser eficaces en situaciones agudas, su uso debe ser limitado en el tiempo y estrictamente supervisado. Las guías clínicas actuales desaconsejan su empleo como tratamiento de primera línea en la ansiedad crónica y promueven estrategias de retirada gradual en los casos de consumo prolongado. En este contexto, se subraya la necesidad de una prescripción más racional, una mayor formación de los profesionales sanitarios y una adecuada educación del paciente, con el fin de minimizar los riesgos y fomentar prácticas clínicas más seguras y responsables.
Dirección
URIARTE VILLARES, EUGENIO (Tutoría)
URIARTE VILLARES, EUGENIO (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Presidente/a)
Souto Salom, Manuel (Secretario/a)
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Presidente/a)
Souto Salom, Manuel (Secretario/a)
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
Tratamiento farmacológico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y combinación con drogas de abuso
Autoría
A.L.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.L.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Debido al mayor riesgo de consumo de drogas de abuso en personas con TDAH, se realiza una revisión bibliográfica sobre la toxicidad que presentan algunas de las sustancias de abuso en combinación con los medicamentos utilizados en su tratamiento farmacológico. El estudio se centra en la combinación de este tipo de fármacos con el alcohol, por ser la droga psicoactiva de mayor prevalencia, y con la cocaína y las anfetaminas de uso recreativo, debido a su semejanza en cuanto al mecanismo en acción. Los resultados de la revisión evidencian el riesgo asociado al combinar los fármacos para el TDAH con las tres drogas de abuso estudiadas. La cocaína y las anfetaminas, al tener el mismo mecanismo de acción que algunos de estos fármacos, consistente en aumentar el nivel de neurotransmisores en el espacio sináptico, pueden producir una hiperestimulación con efectos nocivos fundamentalmente en el sistema cardiovascular. La combinación del alcohol con el metilfenidato, uno de los fármacos estimulantes más utilizados en el tratamiento de esta enfermedad, da lugar a la formación de etilfenidato (metabolito activo), con una semivida más larga que el metilfenidato, que puede potenciar en algunos casos los efectos estimulantes del alcohol y en otros enmascarar sus efectos sedantes.
Debido al mayor riesgo de consumo de drogas de abuso en personas con TDAH, se realiza una revisión bibliográfica sobre la toxicidad que presentan algunas de las sustancias de abuso en combinación con los medicamentos utilizados en su tratamiento farmacológico. El estudio se centra en la combinación de este tipo de fármacos con el alcohol, por ser la droga psicoactiva de mayor prevalencia, y con la cocaína y las anfetaminas de uso recreativo, debido a su semejanza en cuanto al mecanismo en acción. Los resultados de la revisión evidencian el riesgo asociado al combinar los fármacos para el TDAH con las tres drogas de abuso estudiadas. La cocaína y las anfetaminas, al tener el mismo mecanismo de acción que algunos de estos fármacos, consistente en aumentar el nivel de neurotransmisores en el espacio sináptico, pueden producir una hiperestimulación con efectos nocivos fundamentalmente en el sistema cardiovascular. La combinación del alcohol con el metilfenidato, uno de los fármacos estimulantes más utilizados en el tratamiento de esta enfermedad, da lugar a la formación de etilfenidato (metabolito activo), con una semivida más larga que el metilfenidato, que puede potenciar en algunos casos los efectos estimulantes del alcohol y en otros enmascarar sus efectos sedantes.
Dirección
DE CASTRO RIOS, ANA (Tutoría)
DE CASTRO RIOS, ANA (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
Del síntoma a la solución. evaluación del papel del relugolix en el tratamiento de los miomas uterinos.
Autoría
J.L.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
J.L.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Los miomas uterinos son tumores benignos que hasta un setenta u ochenta por ciento de las mujeres los desarrollarán a lo largo de su vida, aunque solo una fracción presentará sintomatología clínica. Se analizará el paso de tratamientos de elección con el paso de los años, hasta llegar a la combinación de relugolix, estradiol, norestiterona, un nuevo fármaco específico para tratar la patología.
Los miomas uterinos son tumores benignos que hasta un setenta u ochenta por ciento de las mujeres los desarrollarán a lo largo de su vida, aunque solo una fracción presentará sintomatología clínica. Se analizará el paso de tratamientos de elección con el paso de los años, hasta llegar a la combinación de relugolix, estradiol, norestiterona, un nuevo fármaco específico para tratar la patología.
Dirección
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Tutoría)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Tutoría)
Tribunal
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Presidente/a)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Presidente/a)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
Desarrollo de modelos 3D bioimpresos de cáncer de páncreas para el cribado de fármacos
Autoría
A.L.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.L.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La alta mortalidad asociada al adenocarcinoma ductal pancreático, junto con el número creciente de casos, ponen de manifiesto la urgente necesidad de desarrollar nuevos tratamientos más eficaces y descubrir dianas terapéuticas. Sin embargo, la limitada capacidad de los modelos actuales basados en el monocultivo 2D y animales para mimetizar el complejo microambiente tumoral ha provocado que muchas moléculas que parecieron prometedoras en los estudios preclínicos fracasen al dar el salto a los estudios clínicos. En este contexto, los avances recientes en ingeniería de tejidos han permitido desarrollar modelos 3D in vitro que tratan de mimetizar con mayor exactitud las características biológicas del PDAC mediante la incorporación de componentes clave del microambiente tumoral o de la replicación de sus propiedades. Teniendo esto en consideración, este proyecto se ha enfocado en el desarrollo de un modelo 3D obtenido mediante bioimpresión por extrusión, con el objetivo de reproducir con mayor exactitud el microambiente tumoral del adenocarcinoma ductal pancreático con el fin de contribuir a reducir el salto entre los estudios preclínicos y clínicos. Para ello, se sintetizarán dos hidrogeles, una biotinta, GAC2, desarrollado por el grupo y compuesta por alginato, colágeno 1 y gelatina metacrilada, y un nuevo gel a base de colágeno metacrilado. A estos se les incorporarán células presentes en el estroma tumoral con el fin de evaluar su viabilidad, proliferación y diferenciación en dichos entornos. Además, se desarrollará un sistema de tricultivo en Transwell para estudiar los efectos de la biotinta y de las células estromales sobre las tumorales.
La alta mortalidad asociada al adenocarcinoma ductal pancreático, junto con el número creciente de casos, ponen de manifiesto la urgente necesidad de desarrollar nuevos tratamientos más eficaces y descubrir dianas terapéuticas. Sin embargo, la limitada capacidad de los modelos actuales basados en el monocultivo 2D y animales para mimetizar el complejo microambiente tumoral ha provocado que muchas moléculas que parecieron prometedoras en los estudios preclínicos fracasen al dar el salto a los estudios clínicos. En este contexto, los avances recientes en ingeniería de tejidos han permitido desarrollar modelos 3D in vitro que tratan de mimetizar con mayor exactitud las características biológicas del PDAC mediante la incorporación de componentes clave del microambiente tumoral o de la replicación de sus propiedades. Teniendo esto en consideración, este proyecto se ha enfocado en el desarrollo de un modelo 3D obtenido mediante bioimpresión por extrusión, con el objetivo de reproducir con mayor exactitud el microambiente tumoral del adenocarcinoma ductal pancreático con el fin de contribuir a reducir el salto entre los estudios preclínicos y clínicos. Para ello, se sintetizarán dos hidrogeles, una biotinta, GAC2, desarrollado por el grupo y compuesta por alginato, colágeno 1 y gelatina metacrilada, y un nuevo gel a base de colágeno metacrilado. A estos se les incorporarán células presentes en el estroma tumoral con el fin de evaluar su viabilidad, proliferación y diferenciación en dichos entornos. Además, se desarrollará un sistema de tricultivo en Transwell para estudiar los efectos de la biotinta y de las células estromales sobre las tumorales.
Dirección
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Tutoría)
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Validación de modelos neuronales 3D para el screening de fármacos que modulen los síntomas de déficit cognitivo asociados a la enfermedad de esquizofrenia.
Autoría
J.L.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
J.L.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
El deterioro cognitivo, síntoma relevante en la esquizofrenia, es resistente a los tratamientos actuales y presenta mecanismos celulares aún desconocidos. Los modelos celulares 2D tienen limitaciones para replicar la complejidad del tejido nervioso. Por ello, se propone un modelo 3D basado en esferoides formados por neuronas SH-SY5Y. Estas células fueron cultivadas en una matriz con metilcelulosa para la inducción de formación de los esferoides. Posteriormente, se aplicó un protocolo de diferenciación en dos fases: primero, se trataron a las células con RA durante cinco días para después exponerlas durante siete días a PMA o GLP-1. La evaluación morfológica incluyó el análisis de la esfericidad, la definición del borde y la cohesión estructural de los esferoides. A nivel funcional, se midió la movilización de calcio intracelular mediante el uso del colorante Calcium 6, tras estimulación despolarizante. Los esferoides diferenciados mostraron una morfología más regular y compacta en comparación con los esferoides no diferenciados, que presentaron formas irregulares y células dispersas. Durante ensayos funcionales, los esferoides tratados con GLP-1 respondieron con un aumento en la liberación de calcio tras la estimulación con KCl, indicando una mayor madurez. Este modelo 3D representa una herramienta reproducible para el estudio de la diferenciación neuronal. La diferenciación con GLP-1 favorece la adquisición de un fenotipo competente, relacionado con la señalización glutamatérgica, un aspecto clave en los procesos cognitivos afectados en la esquizofrenia. Su caracterización lo posiciona como una plataforma prometedora para investigar la respuesta celular, facilitando así la exploración de mecanismos patológicos y posibles enfoques terapéuticos.
El deterioro cognitivo, síntoma relevante en la esquizofrenia, es resistente a los tratamientos actuales y presenta mecanismos celulares aún desconocidos. Los modelos celulares 2D tienen limitaciones para replicar la complejidad del tejido nervioso. Por ello, se propone un modelo 3D basado en esferoides formados por neuronas SH-SY5Y. Estas células fueron cultivadas en una matriz con metilcelulosa para la inducción de formación de los esferoides. Posteriormente, se aplicó un protocolo de diferenciación en dos fases: primero, se trataron a las células con RA durante cinco días para después exponerlas durante siete días a PMA o GLP-1. La evaluación morfológica incluyó el análisis de la esfericidad, la definición del borde y la cohesión estructural de los esferoides. A nivel funcional, se midió la movilización de calcio intracelular mediante el uso del colorante Calcium 6, tras estimulación despolarizante. Los esferoides diferenciados mostraron una morfología más regular y compacta en comparación con los esferoides no diferenciados, que presentaron formas irregulares y células dispersas. Durante ensayos funcionales, los esferoides tratados con GLP-1 respondieron con un aumento en la liberación de calcio tras la estimulación con KCl, indicando una mayor madurez. Este modelo 3D representa una herramienta reproducible para el estudio de la diferenciación neuronal. La diferenciación con GLP-1 favorece la adquisición de un fenotipo competente, relacionado con la señalización glutamatérgica, un aspecto clave en los procesos cognitivos afectados en la esquizofrenia. Su caracterización lo posiciona como una plataforma prometedora para investigar la respuesta celular, facilitando así la exploración de mecanismos patológicos y posibles enfoques terapéuticos.
Dirección
LAMA LOPEZ, RAQUEL (Tutoría)
LAMA LOPEZ, RAQUEL (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
Estudio epidemiológico de la anisakiosis gastroalérgica en España
Autoría
D.L.G.
Grado en Farmacia (2ªed)
D.L.G.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Anisakis simplex es el agente causal de la enfermedad zoonótica y cosmopolita denominada anisakiosis. El ser humano se infecta de forma accidental al ingerir pescado crudo o poco cocinado. Las manifestaciones clínicas pueden presentarse de manera gastrointestinal o como reacciones alérgicas mediadas por inmunoglobulina E (IgE). Los tratamientos farmacológicos que existen para esta enfermedad son limitados, utilizados en casos muy graves o específicos, siendo así los puntos clave la prevención y las medidas de control para reducir la infección. En los últimos años, la gastronomía japonesa ha experimentado una expansión internacional, contribuyendo al aumento de los casos por anisakiosis a nivel mundial, siendo España el segundo país con mayor número de casos diagnosticados por esta enfermedad. Existe un número significativo de casos mal diagnosticados, debido a las limitaciones de herramientas diagnósticas, variedad de los síntomas y escasez de datos epidemiológicos, dando lugar a una prevalencia global muy subestimada. Por tanto, para abordar adecuadamente esta parasitosis, es fundamental educar tanto a los profesionales de la salud como a las personas que manipulan pescado habitualmente y reforzar las campañas de prevención, además de disponer de métodos de diagnóstico fiables. En esta revisión bibliográfica, se realizará un análisis de los aspectos más relevantes de la anisakiosis, tales como el ciclo biológico, fuentes de infección, diagnóstico, tratamiento y prevención, así como los datos epidemiológicos más recientes en España.
Anisakis simplex es el agente causal de la enfermedad zoonótica y cosmopolita denominada anisakiosis. El ser humano se infecta de forma accidental al ingerir pescado crudo o poco cocinado. Las manifestaciones clínicas pueden presentarse de manera gastrointestinal o como reacciones alérgicas mediadas por inmunoglobulina E (IgE). Los tratamientos farmacológicos que existen para esta enfermedad son limitados, utilizados en casos muy graves o específicos, siendo así los puntos clave la prevención y las medidas de control para reducir la infección. En los últimos años, la gastronomía japonesa ha experimentado una expansión internacional, contribuyendo al aumento de los casos por anisakiosis a nivel mundial, siendo España el segundo país con mayor número de casos diagnosticados por esta enfermedad. Existe un número significativo de casos mal diagnosticados, debido a las limitaciones de herramientas diagnósticas, variedad de los síntomas y escasez de datos epidemiológicos, dando lugar a una prevalencia global muy subestimada. Por tanto, para abordar adecuadamente esta parasitosis, es fundamental educar tanto a los profesionales de la salud como a las personas que manipulan pescado habitualmente y reforzar las campañas de prevención, además de disponer de métodos de diagnóstico fiables. En esta revisión bibliográfica, se realizará un análisis de los aspectos más relevantes de la anisakiosis, tales como el ciclo biológico, fuentes de infección, diagnóstico, tratamiento y prevención, así como los datos epidemiológicos más recientes en España.
Dirección
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Tutoría)
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Tutoría)
Tribunal
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Papel de las hormonas sexuales en el cáncer de ovario
Autoría
C.L.H.
Grado en Farmacia (2ªed)
C.L.H.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
El cáncer de ovario es un cáncer ginecológico caracterizado por una elevada mortalidad y una baja tasa de supervivencia. Esto se debe, en parte, a la resistencia al tratamiento quimioterápico estándar, basado en derivados de platinos y taxanos, provocando altas tasas de recurrencia. La sobreexpresión de los receptores hormonales en el cáncer de ovario, particularmente receptores de estrógeno y progesterona, sugiere que las hormonas sexuales femeninas desempeñan un papel en el desarrollo y proliferación de esta enfermedad, ejerciendo una doble funcionalidad: oncogénica en el caso de los estrógenos y protectora en el caso de la progesterona. En este contexto, la terapia endocrina basada en fármacos antiestrogénicos surge como una alternativa terapéutica válida para pacientes con cáncer de ovario recurrente, especialmente para aquellas pacientes con opciones terapéuticas limitadas y tumores hormonodependientes. Los ensayos clínicos realizados hasta el momento indican que el bloqueo de la ruta estrogénica ha demostrado ser eficaz en la estabilización del crecimiento tumoral y en la obtención de una respuesta clínica favorable.
El cáncer de ovario es un cáncer ginecológico caracterizado por una elevada mortalidad y una baja tasa de supervivencia. Esto se debe, en parte, a la resistencia al tratamiento quimioterápico estándar, basado en derivados de platinos y taxanos, provocando altas tasas de recurrencia. La sobreexpresión de los receptores hormonales en el cáncer de ovario, particularmente receptores de estrógeno y progesterona, sugiere que las hormonas sexuales femeninas desempeñan un papel en el desarrollo y proliferación de esta enfermedad, ejerciendo una doble funcionalidad: oncogénica en el caso de los estrógenos y protectora en el caso de la progesterona. En este contexto, la terapia endocrina basada en fármacos antiestrogénicos surge como una alternativa terapéutica válida para pacientes con cáncer de ovario recurrente, especialmente para aquellas pacientes con opciones terapéuticas limitadas y tumores hormonodependientes. Los ensayos clínicos realizados hasta el momento indican que el bloqueo de la ruta estrogénica ha demostrado ser eficaz en la estabilización del crecimiento tumoral y en la obtención de una respuesta clínica favorable.
Dirección
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Tutoría)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
Administración de fármacos mediante la utilizacion de hidrogeles
Autoría
M.L.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
M.L.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Los hidrogeles son redes poliméricas tridimensionales con un gran contenido de agua en su composición, constituidas por diversos polímeros reticulados entre si con mayor o menor resistencia. Como consecuencia de su capacidad para lograr sistemas de liberación sostenida y controlada de fármacos, estos materiales pueden ser utilizados para optimizar el tratamiento de diversas patologías al permitir disminuir la prevalencia de reacciones adversas, así como mejorar la adherencia terapéutica y la biodisponibilidad del fármaco. En este trabajo, se llevará a cabo una revisión de los distintos tipos de hidrogeles que se utilizan actualmente, los principales mecanismos de liberación de fármacos y la capacidad de estos para responder a ciertos estímulos, tanto internos (pH, temperatura, enzimas, etc.) como externos (luz NIR), permitiendo así obtener una liberación selectiva de su contenido. Así mismo, se llevará a cabo una revisión de algunas de las principales aplicaciones clínicas de los hidrogeles, centrándonos en los conocidos como hidrogeles inyectables utilizados en el campo de la oncología, donde se pueden utilizar para disminuir la toxicidad sistémica de los fármacos antineoplásicos o para servir como vehículo para la administración de vacunas frente a los tumores, entre otras aplicaciones.
Los hidrogeles son redes poliméricas tridimensionales con un gran contenido de agua en su composición, constituidas por diversos polímeros reticulados entre si con mayor o menor resistencia. Como consecuencia de su capacidad para lograr sistemas de liberación sostenida y controlada de fármacos, estos materiales pueden ser utilizados para optimizar el tratamiento de diversas patologías al permitir disminuir la prevalencia de reacciones adversas, así como mejorar la adherencia terapéutica y la biodisponibilidad del fármaco. En este trabajo, se llevará a cabo una revisión de los distintos tipos de hidrogeles que se utilizan actualmente, los principales mecanismos de liberación de fármacos y la capacidad de estos para responder a ciertos estímulos, tanto internos (pH, temperatura, enzimas, etc.) como externos (luz NIR), permitiendo así obtener una liberación selectiva de su contenido. Así mismo, se llevará a cabo una revisión de algunas de las principales aplicaciones clínicas de los hidrogeles, centrándonos en los conocidos como hidrogeles inyectables utilizados en el campo de la oncología, donde se pueden utilizar para disminuir la toxicidad sistémica de los fármacos antineoplásicos o para servir como vehículo para la administración de vacunas frente a los tumores, entre otras aplicaciones.
Dirección
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
Cáncer de mama y molecular farming: síntesis de proteínas terapéuticas a partir de plantas modificadas
Autoría
N.L.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
N.L.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
El cáncer de mama es una de las neoplasias más comunes a nivel mundial. A pesar de los importantes avances terapéuticos, la elevada incidencia y el coste de los tratamientos actuales impulsan la búsqueda de métodos de producción farmacéutica más eficaces, accesibles y sostenibles. Este trabajo de fin de grado presenta el molecular farming como una técnica alternativa de fabricación de fármacos basados en el uso de plantas transgénicas. Mediante una revisión bibliográfica, se estudian los mecanismos de producción de anticuerpos monoclonales como trastuzumab, pertuzumab y pembrolizumab, así como las vacunas vegetales en desarrollo. Los resultados muestran que los anticuerpos sintetizados en plantas (como los nanocuerpos VHH antiHER2) presentan eficacia comparable o superior a sus equivalentes tradicionales y podrían superar resistencias terapéuticas actuales. Asimismo, se describen las ventajas del molecular farming, como su bajo coste, alta escalabilidad, bajo riesgo de contaminación y menor huella ambiental. También se detallan los obstáculos actuales, como los retos regulatorios, las dificultades de purificación y la aceptación pública. Finalmente, se concluye que, aunque aún no hay tratamientos contra el cáncer de mama comercializados mediante esta vía, la evidencia preclínica es prometedora y el avance biotecnológico y normativo será clave para su implementación clínica
El cáncer de mama es una de las neoplasias más comunes a nivel mundial. A pesar de los importantes avances terapéuticos, la elevada incidencia y el coste de los tratamientos actuales impulsan la búsqueda de métodos de producción farmacéutica más eficaces, accesibles y sostenibles. Este trabajo de fin de grado presenta el molecular farming como una técnica alternativa de fabricación de fármacos basados en el uso de plantas transgénicas. Mediante una revisión bibliográfica, se estudian los mecanismos de producción de anticuerpos monoclonales como trastuzumab, pertuzumab y pembrolizumab, así como las vacunas vegetales en desarrollo. Los resultados muestran que los anticuerpos sintetizados en plantas (como los nanocuerpos VHH antiHER2) presentan eficacia comparable o superior a sus equivalentes tradicionales y podrían superar resistencias terapéuticas actuales. Asimismo, se describen las ventajas del molecular farming, como su bajo coste, alta escalabilidad, bajo riesgo de contaminación y menor huella ambiental. También se detallan los obstáculos actuales, como los retos regulatorios, las dificultades de purificación y la aceptación pública. Finalmente, se concluye que, aunque aún no hay tratamientos contra el cáncer de mama comercializados mediante esta vía, la evidencia preclínica es prometedora y el avance biotecnológico y normativo será clave para su implementación clínica
Dirección
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
MicroARN: aplicaciones clínicas en la enfermedad de Alzheimer
Autoría
A.L.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.L.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Introducción: los microARNs son pequeños ARN no codificantes de acción postranscripcional que participan en la regulación de procesos relevantes como la neurogénesis, la plasticidad sináptica y la respuesta frente al daño celular en el sistema nervioso central. Objetivo: estudiar la implicación del microARN en la enfermedad de Alzheimer, considerando su posible utilidad como herramienta diagnóstica y pronóstica, así como su aplicación en terapias génicas orientadas a regular procesos fisiopatológicos fundamentales de esta patología. Métodos: se llevó a cabo una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos científicas, en las cuales se seleccionaron 17 estudios relevantes mediante criterios específicos, publicados en los últimos 11 años. Resultados: los estudios analizados han evidenciado alteraciones específicas en la expresión del microARN en la enfermedad de Alzheimer, tanto en tejidos cerebrales afectados como en fluidos biológicos. Este hallazgo ha impulsado la investigación de moléculas cuya expresión se encuentra disminuida, así como de otras sobreexpresadas, lo que las convierte en posibles biomarcadores no invasivos, con capacidad de detección tanto en fases preclínicas como sintomáticas. Además, gracias a su capacidad para regular genes implicados en rutas como la formación de placas amiloides, la fosforilación de tau, la neuroinflamación o el estrés oxidativo, también se perfilan como herramientas terapéuticas prometedoras. En los ensayos realizados en modelos animales de Alzheimer, estrategias basadas en la administración de miméticos (agomirs) o de antagonistas (antagomirs), han mostrado efectos positivos sobre la cognición, la carga patológica y la plasticidad sináptica. Conclusión: estos resultados refuerzan el gran potencial de los microARNs en la investigación traslacional, aunque persisten ciertas limitaciones, como la falta de estandarización, la variabilidad intraindividual y los desafíos relacionados con su degradación y administración en el contexto de la terapia moduladora.
Introducción: los microARNs son pequeños ARN no codificantes de acción postranscripcional que participan en la regulación de procesos relevantes como la neurogénesis, la plasticidad sináptica y la respuesta frente al daño celular en el sistema nervioso central. Objetivo: estudiar la implicación del microARN en la enfermedad de Alzheimer, considerando su posible utilidad como herramienta diagnóstica y pronóstica, así como su aplicación en terapias génicas orientadas a regular procesos fisiopatológicos fundamentales de esta patología. Métodos: se llevó a cabo una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos científicas, en las cuales se seleccionaron 17 estudios relevantes mediante criterios específicos, publicados en los últimos 11 años. Resultados: los estudios analizados han evidenciado alteraciones específicas en la expresión del microARN en la enfermedad de Alzheimer, tanto en tejidos cerebrales afectados como en fluidos biológicos. Este hallazgo ha impulsado la investigación de moléculas cuya expresión se encuentra disminuida, así como de otras sobreexpresadas, lo que las convierte en posibles biomarcadores no invasivos, con capacidad de detección tanto en fases preclínicas como sintomáticas. Además, gracias a su capacidad para regular genes implicados en rutas como la formación de placas amiloides, la fosforilación de tau, la neuroinflamación o el estrés oxidativo, también se perfilan como herramientas terapéuticas prometedoras. En los ensayos realizados en modelos animales de Alzheimer, estrategias basadas en la administración de miméticos (agomirs) o de antagonistas (antagomirs), han mostrado efectos positivos sobre la cognición, la carga patológica y la plasticidad sináptica. Conclusión: estos resultados refuerzan el gran potencial de los microARNs en la investigación traslacional, aunque persisten ciertas limitaciones, como la falta de estandarización, la variabilidad intraindividual y los desafíos relacionados con su degradación y administración en el contexto de la terapia moduladora.
Dirección
VALENZUELA LIMIÑANA, RITA (Tutoría)
VALENZUELA LIMIÑANA, RITA (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
La pandemia de los opioides: desarrollo y situación actual en EE.UU. y en Europa.
Autoría
C.L.V.
Grado en Farmacia (2ªed)
C.L.V.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La crisis de los opioides se considera una de las emergencias de salud pública más importantes de los últimos años, especialmente en Estados Unidos. Esta problemática se ha ido expandiendo a Europa, en mayor medida en ciertos países como Reino Unido y Estonia, aunque por ahora, en ninguno de ellos se han registrado los niveles epidémicos de Estados Unidos. Los fármacos opioides se utilizan mayoritariamente para aliviar el dolor, pero también poseen efectos negativos, como la dependencia y la tolerancia, que provocan adicción, y el síndrome de abstinencia al frenar el consumo. Estos efectos son el origen del grave impacto que generan estas sustancias, tasas de mortalidad muy elevadas, propagación de enfermedades infecciosas, barrios en situación de indigencia y un declive en la economía, son algunas de las consecuencias que origina esta crisis. Para tratar de frenar el desarrollo de la “pandemia” se han ideado algunas estrategias de prevención y de tratamiento. Un mayor acceso a tratamientos de deshabituación es imprescindible para reducir el número de personas dependientes, así como una mayor distribución de la naloxona se necesita para prevenir las sobredosis. Además, en Estados Unidos es esencial que se controlen las prescripciones de opiáceos en mayor medida que en el pasado. Todos los escenarios son posibles, pero si se siguen las pautas de prevención se podría llegar a mitigar la crisis en Estados Unidos, y reducirla aún más en Europa. Aunque se debe tener cuidado, en especial con los nuevos opioides emergentes, ya que podrían traer consigo efectos devastadores.
La crisis de los opioides se considera una de las emergencias de salud pública más importantes de los últimos años, especialmente en Estados Unidos. Esta problemática se ha ido expandiendo a Europa, en mayor medida en ciertos países como Reino Unido y Estonia, aunque por ahora, en ninguno de ellos se han registrado los niveles epidémicos de Estados Unidos. Los fármacos opioides se utilizan mayoritariamente para aliviar el dolor, pero también poseen efectos negativos, como la dependencia y la tolerancia, que provocan adicción, y el síndrome de abstinencia al frenar el consumo. Estos efectos son el origen del grave impacto que generan estas sustancias, tasas de mortalidad muy elevadas, propagación de enfermedades infecciosas, barrios en situación de indigencia y un declive en la economía, son algunas de las consecuencias que origina esta crisis. Para tratar de frenar el desarrollo de la “pandemia” se han ideado algunas estrategias de prevención y de tratamiento. Un mayor acceso a tratamientos de deshabituación es imprescindible para reducir el número de personas dependientes, así como una mayor distribución de la naloxona se necesita para prevenir las sobredosis. Además, en Estados Unidos es esencial que se controlen las prescripciones de opiáceos en mayor medida que en el pasado. Todos los escenarios son posibles, pero si se siguen las pautas de prevención se podría llegar a mitigar la crisis en Estados Unidos, y reducirla aún más en Europa. Aunque se debe tener cuidado, en especial con los nuevos opioides emergentes, ya que podrían traer consigo efectos devastadores.
Dirección
DE CASTRO RIOS, ANA (Tutoría)
DE CASTRO RIOS, ANA (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Presidente/a)
Souto Salom, Manuel (Secretario/a)
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Presidente/a)
Souto Salom, Manuel (Secretario/a)
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
Terapia de células T con receptor de antígeno quimérico (CAR-T), tisagenlecleucel (Kymriah) en leucemia linfoblástica aguda
Autoría
A.M.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.M.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La leucemia linfoblástica aguda de estirpe B (LLA-B) representa la neoplasia hematológica más común en edad pediátrica. Durante años, se le ha dado un enfoque escalonado al abordaje terapéutico de esta patología. Se inicia con quimioterapia intensiva como primera línea de tratamiento, incorporando en algunos casos de recaída o resistencia el uso de anticuerpos monoclonales y recurriendo como opción definitiva de consolidación y rescate al trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos. Aun así, presenta un porcentaje alto de recaídas o resistencias al tratamiento, lo que generó una gran necesidad de nuevas estrategias terapéuticas. En este contexto, tisagenlecleucel (Kymriah) fue la primera terapia CAR-T aprobada para esta indicación en pacientes pediátricos y adultos jóvenes. Se trata de una terapia génica basada en células T modificadas, que consigue crear una respuesta inmunitaria y personalizada contra las células tumorales CD19+. En esta revisión bibliográfica, se pretende realizar un análisis del contexto clínico de la LLA-B, el desarrollo y funcionamiento de las terapias CAR-T y profundizar en los aspectos clínicos y farmacológicos de Kymriah. A través del estudio pivotal ELIANA principalmente y de otros estudios complementarios, se ha evaluado la eficacia y seguridad de este fármaco, y su permanencia. En este trabajo hemos explorado los efectos secundarios más relevantes, el impacto que tienen y su respectivo tratamiento para manejarlos. Se exponen también los desafíos actuales como son las recaídas y las estrategias en desarrollo para superarlas.
La leucemia linfoblástica aguda de estirpe B (LLA-B) representa la neoplasia hematológica más común en edad pediátrica. Durante años, se le ha dado un enfoque escalonado al abordaje terapéutico de esta patología. Se inicia con quimioterapia intensiva como primera línea de tratamiento, incorporando en algunos casos de recaída o resistencia el uso de anticuerpos monoclonales y recurriendo como opción definitiva de consolidación y rescate al trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos. Aun así, presenta un porcentaje alto de recaídas o resistencias al tratamiento, lo que generó una gran necesidad de nuevas estrategias terapéuticas. En este contexto, tisagenlecleucel (Kymriah) fue la primera terapia CAR-T aprobada para esta indicación en pacientes pediátricos y adultos jóvenes. Se trata de una terapia génica basada en células T modificadas, que consigue crear una respuesta inmunitaria y personalizada contra las células tumorales CD19+. En esta revisión bibliográfica, se pretende realizar un análisis del contexto clínico de la LLA-B, el desarrollo y funcionamiento de las terapias CAR-T y profundizar en los aspectos clínicos y farmacológicos de Kymriah. A través del estudio pivotal ELIANA principalmente y de otros estudios complementarios, se ha evaluado la eficacia y seguridad de este fármaco, y su permanencia. En este trabajo hemos explorado los efectos secundarios más relevantes, el impacto que tienen y su respectivo tratamiento para manejarlos. Se exponen también los desafíos actuales como son las recaídas y las estrategias en desarrollo para superarlas.
Dirección
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
Tribunal
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Presidente/a)
COUSO PEREZ, SEILA (Secretario/a)
DE CASTRO RIOS, ANA (Vocal)
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Presidente/a)
COUSO PEREZ, SEILA (Secretario/a)
DE CASTRO RIOS, ANA (Vocal)
La betatalasemia: de la epidemiología a las nuevas terapias.
Autoría
A.M.G.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.M.G.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La betatalasemia es una hemoglobinopatía hereditaria autosómica recesiva causada por mutaciones en el gen que codifica la cadena beta de la hemoglobina. Estas alteraciones provocan una disminución o ausencia en la síntesis de dicha cadena, impidiendo la formación del tetrámero funcional de la hemoglobina de tipo A1 mayoritaria en el adulto. Originalmente la betatalasemia se limitaba a regiones geográficas donde la malaria es endémica y con recursos limitados. Sin embargo, por movimientos migratorios, en la búsqueda mejores condiciones de vida supone que su prevalencia e incidencia aumenten progresivamente en regiones hasta hora poco afectadas, por lo que resulta de interés sanitario la actualización de los profesionales en procedimientos diagnósticos y opciones terapéuticas. Desde el punto de vista fisiopatológico, la betatalasemia se caracteriza por una eritropoyesis ineficaz, anemia crónica y múltiples complicaciones, como sobrecarga de hierro, deformaciones óseas o disfunciones endocrinas. En función de la gravedad del defecto en la producción de la cadena beta y de la necesidad o no de terapia transfusional, se distinguen tres formas clínicas principales: betatalasemia mayor, betatalasemia intermedia y betatalasemia menor, con clínica que varía de manifestaciones graves a cuadros asintomáticos respectivamente. El diagnóstico de la betatalasemia utiliza análisis hematológicos, estudios moleculares de la hemoglobina y pruebas genéticas que permiten identificar el tipo y gravedad de la enfermedad, así como diferenciarla de otras hemoglobinopatías. Las opciones terapéuticas incluyen terapias clásicas como transfusiones, quelantes de hierro, esplenectomía o trasplante de médula ósea o terapias más novedosas y prometedoras como la terapia génica o el trasplante de células madre hematopoyéticas.
La betatalasemia es una hemoglobinopatía hereditaria autosómica recesiva causada por mutaciones en el gen que codifica la cadena beta de la hemoglobina. Estas alteraciones provocan una disminución o ausencia en la síntesis de dicha cadena, impidiendo la formación del tetrámero funcional de la hemoglobina de tipo A1 mayoritaria en el adulto. Originalmente la betatalasemia se limitaba a regiones geográficas donde la malaria es endémica y con recursos limitados. Sin embargo, por movimientos migratorios, en la búsqueda mejores condiciones de vida supone que su prevalencia e incidencia aumenten progresivamente en regiones hasta hora poco afectadas, por lo que resulta de interés sanitario la actualización de los profesionales en procedimientos diagnósticos y opciones terapéuticas. Desde el punto de vista fisiopatológico, la betatalasemia se caracteriza por una eritropoyesis ineficaz, anemia crónica y múltiples complicaciones, como sobrecarga de hierro, deformaciones óseas o disfunciones endocrinas. En función de la gravedad del defecto en la producción de la cadena beta y de la necesidad o no de terapia transfusional, se distinguen tres formas clínicas principales: betatalasemia mayor, betatalasemia intermedia y betatalasemia menor, con clínica que varía de manifestaciones graves a cuadros asintomáticos respectivamente. El diagnóstico de la betatalasemia utiliza análisis hematológicos, estudios moleculares de la hemoglobina y pruebas genéticas que permiten identificar el tipo y gravedad de la enfermedad, así como diferenciarla de otras hemoglobinopatías. Las opciones terapéuticas incluyen terapias clásicas como transfusiones, quelantes de hierro, esplenectomía o trasplante de médula ósea o terapias más novedosas y prometedoras como la terapia génica o el trasplante de células madre hematopoyéticas.
Dirección
CAMIÑA DARRIBA, MANUEL FELIX (Tutoría)
CAMIÑA DARRIBA, MANUEL FELIX (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Relación entre la microbiota intestinal y la tiroiditis de Hashimoto: uso de probióticos como tratamiento complementario.
Autoría
L.M.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
L.M.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Tanto la palabra microbiota como la palabra enfermedad autoinmune son muy conocidas en la población general, pero en realidad desconocemos su significado y las consecuencias que pueden tener en nuestra salud. La microbiota intestinal se define como el conjunto de bacterias, virus, hongos, parásitos y arqueas que habitan dentro de nuestro tracto gastrointestinal. Estos microorganismos mantienen una relación simbiótica con el ser humano participando en el mantenimiento del equilibrio nutricional, metabólico e inmunológico del huésped. La tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad autoinmune en la que el propio sistema inmunológico ataca erróneamente a la glándula tiroides. En los últimos años se han realizado diversos estudios en los que se ha demostrado una relación entre el desequilibrio en la microbiota intestinal y el desarrollo de esta enfermedad. Esta disbiosis intestinal puede alterar la absorción y utilización de micronutrientes esenciales para la función tiroidea, afectar a la síntesis y metabolismo de hormonas y provocar desequilibrios en la homeostasis tiroidea. En este contexto, el mantenimiento de una microbiota intestinal equilibrada mediante el uso de probióticos se postula como una estrategia terapéutica complementaria al manejo de la enfermedad de tiroiditis de Hashimoto. Estos han demostrado tener buenos resultados en la restauración de la eubiosis intestinal y en la reducción de los procesos inflamatorios.
Tanto la palabra microbiota como la palabra enfermedad autoinmune son muy conocidas en la población general, pero en realidad desconocemos su significado y las consecuencias que pueden tener en nuestra salud. La microbiota intestinal se define como el conjunto de bacterias, virus, hongos, parásitos y arqueas que habitan dentro de nuestro tracto gastrointestinal. Estos microorganismos mantienen una relación simbiótica con el ser humano participando en el mantenimiento del equilibrio nutricional, metabólico e inmunológico del huésped. La tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad autoinmune en la que el propio sistema inmunológico ataca erróneamente a la glándula tiroides. En los últimos años se han realizado diversos estudios en los que se ha demostrado una relación entre el desequilibrio en la microbiota intestinal y el desarrollo de esta enfermedad. Esta disbiosis intestinal puede alterar la absorción y utilización de micronutrientes esenciales para la función tiroidea, afectar a la síntesis y metabolismo de hormonas y provocar desequilibrios en la homeostasis tiroidea. En este contexto, el mantenimiento de una microbiota intestinal equilibrada mediante el uso de probióticos se postula como una estrategia terapéutica complementaria al manejo de la enfermedad de tiroiditis de Hashimoto. Estos han demostrado tener buenos resultados en la restauración de la eubiosis intestinal y en la reducción de los procesos inflamatorios.
Dirección
GONZALEZ JARTIN, JESUS MARIA (Tutoría)
GONZALEZ JARTIN, JESUS MARIA (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
Nanotransportadores Decorados con Membranas Celulares para Vectorización
Autoría
J.M.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
J.M.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo se trata de una revisión sistemática del uso de nanopartículas recubiertas de distintas membranas celulares. Esta es una metodología emergente, perteneciente al campo de la nanomedicina. Mediante la utilización de las membranas para recubrir nanopartículas, se busca aumentar la seguridad y eficacia de terapias altamente agresivas como es la terapia antitumoral, buscando vectorizar los fármacos de manera específica. También se echa un vistazo a como las propiedades y funciones finales vienen condicionadas principalmente por la célula origen y como la membrana puede ser modificada para añadir funcionalidad. Además, un vistazo a técnicas que pueden beneficiarse de esta metodología para aumentar rendimiento, eficacia o seguridad; y todos los posibles campos en los que esta técnica nos augura un extenso campo de desarrollo y avances terapéuticos, que se encuentran en muchos casos, en estudios clínicos y podrían empezar a utilizarse en unos años.
Este trabajo se trata de una revisión sistemática del uso de nanopartículas recubiertas de distintas membranas celulares. Esta es una metodología emergente, perteneciente al campo de la nanomedicina. Mediante la utilización de las membranas para recubrir nanopartículas, se busca aumentar la seguridad y eficacia de terapias altamente agresivas como es la terapia antitumoral, buscando vectorizar los fármacos de manera específica. También se echa un vistazo a como las propiedades y funciones finales vienen condicionadas principalmente por la célula origen y como la membrana puede ser modificada para añadir funcionalidad. Además, un vistazo a técnicas que pueden beneficiarse de esta metodología para aumentar rendimiento, eficacia o seguridad; y todos los posibles campos en los que esta técnica nos augura un extenso campo de desarrollo y avances terapéuticos, que se encuentran en muchos casos, en estudios clínicos y podrían empezar a utilizarse en unos años.
Dirección
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Tutoría)
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Tutoría)
Tribunal
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Uso de la morfina para el tratamiento del dolor oncológico
Autoría
I.M.I.
Grado en Farmacia (2ªed)
I.M.I.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
El impacto del dolor en el paciente oncológico es muy elevado, por lo que su tratamiento adecuado resulta fundamental. Para ello, es de especial relevancia realizar una valoración exhaustiva del dolor o dolores que presenta el paciente, lo que permitirá elegir el tratamiento más adecuado en cada caso. La morfina es el opioide de referencia para el tratamiento del dolor oncológico intenso, por lo que suele ser la opción más indicada en muchos casos. Sin embargo, existen situaciones, como la del dolor neuropático o insuficiencia renal, en las que la morfina puede no ser el fármaco más adecuado. Además, en algunos pacientes, el tratamiento con morfina puede resultar intolerable o ineficaz. En estas situaciones, existen alternativas terapéuticas, siendo la rotación de opioides la estrategia más efectiva.
El impacto del dolor en el paciente oncológico es muy elevado, por lo que su tratamiento adecuado resulta fundamental. Para ello, es de especial relevancia realizar una valoración exhaustiva del dolor o dolores que presenta el paciente, lo que permitirá elegir el tratamiento más adecuado en cada caso. La morfina es el opioide de referencia para el tratamiento del dolor oncológico intenso, por lo que suele ser la opción más indicada en muchos casos. Sin embargo, existen situaciones, como la del dolor neuropático o insuficiencia renal, en las que la morfina puede no ser el fármaco más adecuado. Además, en algunos pacientes, el tratamiento con morfina puede resultar intolerable o ineficaz. En estas situaciones, existen alternativas terapéuticas, siendo la rotación de opioides la estrategia más efectiva.
Dirección
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Tutoría)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
Uso de bacteriófagos en el tratamiento de infecciones por Pseudomonas aeruginosa de heridas por quemaduras
Autoría
M.M.G.
Grado en Farmacia (2ªed)
M.M.G.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La creciente amenaza de la resistencia antimicrobiana ha impulsado la búsqueda de alternativas terapéuticas frente a infecciones bacterianas multirresistentes. En este contexto, los bacteriófagos, virus que infectan bacterias, resurgen como una opción prometedora. Este trabajo se centra en el uso de fagos para tratar infecciones por Pseudomonas aeruginosa en heridas por quemaduras. Para ello, se analizan sus mecanismos de acción, ciclos de vida, especificidad, respuesta inmunitaria y farmacología, así como las distintas estrategias terapéuticas: monoterapia, cócteles de fagos, combinación con antibióticos, enzimas derivadas y bioingeniería. Se ofrece una visión general del problema clínico que representan estas infecciones, destacando su elevada mortalidad, los mecanismos de virulencia de P. aeruginosa y el panorama crítico actual debido a la proliferación de cepas multirresistentes. Se examina la capacidad de los fagos para degradar biopelículas y modular el Quorum Sensing bacteriano, lo que mejora la penetración y eficacia del tratamiento. Además, se revisan estudios in vitro, in vivo y ensayos clínicos que respaldan su potencial terapéutico y seguridad. A pesar de este potencial, también se repara en retos como la neutralización inmunitaria, la necesidad de formulaciones estables y la falta de regulación estandarizada. Finalmente, se abordan las perspectivas futuras, incluyendo el desarrollo de fagos de segunda generación y el papel de instituciones pioneras como el Instituto Eliava. Este trabajo concluye con que la terapia fágica representa una alternativa viable y en expansión frente a infecciones por P. aeruginosa en quemaduras, aunque requiere mayor investigación clínica y avances regulatorios para su implementación.
La creciente amenaza de la resistencia antimicrobiana ha impulsado la búsqueda de alternativas terapéuticas frente a infecciones bacterianas multirresistentes. En este contexto, los bacteriófagos, virus que infectan bacterias, resurgen como una opción prometedora. Este trabajo se centra en el uso de fagos para tratar infecciones por Pseudomonas aeruginosa en heridas por quemaduras. Para ello, se analizan sus mecanismos de acción, ciclos de vida, especificidad, respuesta inmunitaria y farmacología, así como las distintas estrategias terapéuticas: monoterapia, cócteles de fagos, combinación con antibióticos, enzimas derivadas y bioingeniería. Se ofrece una visión general del problema clínico que representan estas infecciones, destacando su elevada mortalidad, los mecanismos de virulencia de P. aeruginosa y el panorama crítico actual debido a la proliferación de cepas multirresistentes. Se examina la capacidad de los fagos para degradar biopelículas y modular el Quorum Sensing bacteriano, lo que mejora la penetración y eficacia del tratamiento. Además, se revisan estudios in vitro, in vivo y ensayos clínicos que respaldan su potencial terapéutico y seguridad. A pesar de este potencial, también se repara en retos como la neutralización inmunitaria, la necesidad de formulaciones estables y la falta de regulación estandarizada. Finalmente, se abordan las perspectivas futuras, incluyendo el desarrollo de fagos de segunda generación y el papel de instituciones pioneras como el Instituto Eliava. Este trabajo concluye con que la terapia fágica representa una alternativa viable y en expansión frente a infecciones por P. aeruginosa en quemaduras, aunque requiere mayor investigación clínica y avances regulatorios para su implementación.
Dirección
Miguel Bouzas, María Trinidad de (Tutoría)
Miguel Bouzas, María Trinidad de (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
Anticuerpos monoclonales para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
Autoría
A.M.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.M.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La enfermedad de Alzheimer (EA) afecta a más de 35 millones de personas a nivel mundial y se estima que dicha cifra se triplicará en año 2050. Esta patología compromete la memoria, funcionalidad e independencia afectando a la calidad de vida del paciente. Esto señala la importancia de encontrar terapias que sean capaces de modificar el curso de la enfermedad ya que hasta ahora solamente se disponían de terapias puramente sintomáticas como los inhibidores de la acetilcolinesterasa (donepezilo) o antagonistas del receptor NMDA (memantina). La inmunoterapia pasiva con anticuerpos monoclonales (mAbs) ha cobrado fuerza en los últimos años con la aprobación de lecanemeab y donanemab por parte de la FDA, consiguiendo por primera vez una ralentización clínicamente significativa del deterioro cognitivo. Los mAbs se dirigen principalmente contra tres dianas: 1) mAbs anti-Abeta que tratan de eliminar las placas amiloides para reducir así la progresión de la enfermedad. 2) mAbs anti-tau, donde se busca frenar la propagación de la p-tau interrumpiendo la formación de NFTs y con ello retardar el deterioro sináptico y cognitivo. 3) mAbs dirigidos contra dianas implicadas en la desregulación de la homeostasis y neuroinflamación, como agonistas de TREM2 que pretenden favorecer la activación de la microglía y atenuar el daño neuronal mediado por procesos inflamatorios.
La enfermedad de Alzheimer (EA) afecta a más de 35 millones de personas a nivel mundial y se estima que dicha cifra se triplicará en año 2050. Esta patología compromete la memoria, funcionalidad e independencia afectando a la calidad de vida del paciente. Esto señala la importancia de encontrar terapias que sean capaces de modificar el curso de la enfermedad ya que hasta ahora solamente se disponían de terapias puramente sintomáticas como los inhibidores de la acetilcolinesterasa (donepezilo) o antagonistas del receptor NMDA (memantina). La inmunoterapia pasiva con anticuerpos monoclonales (mAbs) ha cobrado fuerza en los últimos años con la aprobación de lecanemeab y donanemab por parte de la FDA, consiguiendo por primera vez una ralentización clínicamente significativa del deterioro cognitivo. Los mAbs se dirigen principalmente contra tres dianas: 1) mAbs anti-Abeta que tratan de eliminar las placas amiloides para reducir así la progresión de la enfermedad. 2) mAbs anti-tau, donde se busca frenar la propagación de la p-tau interrumpiendo la formación de NFTs y con ello retardar el deterioro sináptico y cognitivo. 3) mAbs dirigidos contra dianas implicadas en la desregulación de la homeostasis y neuroinflamación, como agonistas de TREM2 que pretenden favorecer la activación de la microglía y atenuar el daño neuronal mediado por procesos inflamatorios.
Dirección
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Tutoría)
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
Toxinas bacterianas y sus aplicaciones
Autoría
F.N.S.
Grado en Farmacia (2ªed)
F.N.S.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
En el presente trabajo analizamos y describimos el funcionamiento y estructura general de las toxinas bacterianas, profundizando en aquellas que tienen una posible utilidad en beneficio del ser humano. Se destacan los factores que permiten a estas toxinas inducir efectos patológicos en el huésped y en cómo interactúan con las células del organismo afectado, facilitando su proliferación y propagación. A continuación, se exploran las aplicaciones de estas toxinas en el ámbito de la biomedicina, destacando su uso en el desarrollo de tratamientos anticancerígenos. Además, se examinan aplicaciones biotecnológicas, como su utilización en control biológico. En general este trabajo ofrece una visión de las toxinas bacterianas, sin centrarse únicamente en su rol como agentes patógenos, sino también desde su perspectiva como herramientas biotecnológicas con aplicaciones en diversos campos de la ciencia y la medicina. Se discuten los avances recientes, así como los desafíos que implica su utilización y las consideraciones de seguridad asociadas a su manipulación.
En el presente trabajo analizamos y describimos el funcionamiento y estructura general de las toxinas bacterianas, profundizando en aquellas que tienen una posible utilidad en beneficio del ser humano. Se destacan los factores que permiten a estas toxinas inducir efectos patológicos en el huésped y en cómo interactúan con las células del organismo afectado, facilitando su proliferación y propagación. A continuación, se exploran las aplicaciones de estas toxinas en el ámbito de la biomedicina, destacando su uso en el desarrollo de tratamientos anticancerígenos. Además, se examinan aplicaciones biotecnológicas, como su utilización en control biológico. En general este trabajo ofrece una visión de las toxinas bacterianas, sin centrarse únicamente en su rol como agentes patógenos, sino también desde su perspectiva como herramientas biotecnológicas con aplicaciones en diversos campos de la ciencia y la medicina. Se discuten los avances recientes, así como los desafíos que implica su utilización y las consideraciones de seguridad asociadas a su manipulación.
Dirección
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Tutoría)
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Tutoría)
Tribunal
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Presidente/a)
COUSO PEREZ, SEILA (Secretario/a)
DE CASTRO RIOS, ANA (Vocal)
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Presidente/a)
COUSO PEREZ, SEILA (Secretario/a)
DE CASTRO RIOS, ANA (Vocal)
Hacia nuevos tratamientos para el Alzheimer: Estudio sintético y biológico de derivados 2-amidobenzotiazol
Autoría
M.N.G.
Grado en Farmacia (2ªed)
M.N.G.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
El Alzheimer es la forma más frecuente de demencia, siendo el coste asociado a estas enfermedades una carga creciente para las economías mundiales. Su tratamiento actual es meramente sintomático por lo que la búsqueda de nuevos fármacos capaces de alterar el curso de la enfermedad resulta de gran interés. Fármacos en la terapéutica actual para otras enfermedades neurodegenerativas como el riluzol cuentan con un esqueleto común de 2-aminobenzotiazol que les confieren de interesantes propiedades neuroprotectoras mediante captación de ROS o antagonismo NMDA. Se llevó a cabo la síntesis y caracterización de una familia de 14 compuestos con estructura de 2-amidobenzotiazol mediante la reacción de Schotten-Baumann y diferentes metodologías en una o dos etapas de formación de amidas, y se evaluaron 51 compuestos en un modelo fenotípico de células SH-SY5Y diferenciadas con ácido retinoico y péptido similar al glucagón tipo 1 y transfectadas con las mutaciones MAPT P301L y APP V717I para comprobar su actividad protectora frente al daño inducido por la agregación de beta-amiloide y tau hiperfosforilada mediante cribado de alto rendimiento. Se estudió la actividad de dichos compuestos en un ensayo de excitabilidad neuronal tras despolarización con KCl mediante la medida de los niveles de calcio intracelular. La formación de amidas vía cloruro de acilo constituyó un método eficaz de síntesis obteniéndose productos con rendimientos superiores al 30% y grados de pureza superiores al 95%. Dos compuestos de los 51 evaluados fueron capaces ejercer un efecto neuroprotector frente al daño inducido preservando la capacidad de excitabilidad celular.
El Alzheimer es la forma más frecuente de demencia, siendo el coste asociado a estas enfermedades una carga creciente para las economías mundiales. Su tratamiento actual es meramente sintomático por lo que la búsqueda de nuevos fármacos capaces de alterar el curso de la enfermedad resulta de gran interés. Fármacos en la terapéutica actual para otras enfermedades neurodegenerativas como el riluzol cuentan con un esqueleto común de 2-aminobenzotiazol que les confieren de interesantes propiedades neuroprotectoras mediante captación de ROS o antagonismo NMDA. Se llevó a cabo la síntesis y caracterización de una familia de 14 compuestos con estructura de 2-amidobenzotiazol mediante la reacción de Schotten-Baumann y diferentes metodologías en una o dos etapas de formación de amidas, y se evaluaron 51 compuestos en un modelo fenotípico de células SH-SY5Y diferenciadas con ácido retinoico y péptido similar al glucagón tipo 1 y transfectadas con las mutaciones MAPT P301L y APP V717I para comprobar su actividad protectora frente al daño inducido por la agregación de beta-amiloide y tau hiperfosforilada mediante cribado de alto rendimiento. Se estudió la actividad de dichos compuestos en un ensayo de excitabilidad neuronal tras despolarización con KCl mediante la medida de los niveles de calcio intracelular. La formación de amidas vía cloruro de acilo constituyó un método eficaz de síntesis obteniéndose productos con rendimientos superiores al 30% y grados de pureza superiores al 95%. Dos compuestos de los 51 evaluados fueron capaces ejercer un efecto neuroprotector frente al daño inducido preservando la capacidad de excitabilidad celular.
Dirección
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Tutoría)
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Presidente/a)
Souto Salom, Manuel (Secretario/a)
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Presidente/a)
Souto Salom, Manuel (Secretario/a)
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
Implicación de la microbiota intestinal en la fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer: mecanismos y perspectivas terapéuticas
Autoría
L.N.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
L.N.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La enfermedad de Alzheimer (EA), una patología neurodegenerativa caracterizada por el deterioro cognitivo progresivo y la pérdida de memoria, representa una de las principales causas de demencia a nivel mundial. Históricamente, su etiopatogenia se ha vinculado a procesos como la acumulación de placas amiloides y a la formación de ovillos neurofibrilares de proteína tau. Sin embargo, en los últimos años ha emergido una nueva línea de investigación que sitúa al eje microbiota-intestino-cerebro como un elemento clave en su desarrollo y progresión. Diversos estudios han demostrado que los pacientes con EA presentan una disbiosis intestinal significativa, caracterizada por una mayor abundancia de bacterias proinflamatorias como Bacteroidetes y Proteobacteria, y una disminución de bacterias beneficiosas como Firmicutes, Lactobacillus y Bifidobacterium. Este desequilibrio contribuye al aumento de la permeabilidad de la barrera intestinal y de la barrera hematoencefálica (BHE), lo que facilita la traslocación de metabolitos microbianos y otros componentes al sistema nervioso central. Además, la disminución de bacterias beneficiosas se ha asociado con una menor producción de ácidos grasos de cadena corta (SCFAs), compuestos clave en el mantenimiento de la integridad de las barreras. Algunas bacterias proinflamatorias producen lipopolisacáridos (LPS), moléculas capaces de acceder al cerebro y provocar respuestas inflamatorias a nivel cerebral contribuyendo a la neurodegeneración. Han surgido nuevas estrategias terapéuticas que tienen como objetivo reducir la progresión de la EA mediante la modulación de la microbiota intestinal. Entre ellas se incluyen la administración de probióticos, prebióticos, el trasplante de microbiota fecal (TMF) y la implementación de patrones dietéticos específicos como la dieta Mediterránea, DASH, MIND o la dieta cetogénica. Aunque estas intervenciones han mostrado resultados alentadores en modelos animales, la evidencia en humanos sigue siendo limitada y requiere de un mayor estudio a través de ensayos clínicos mejor diseñados.
La enfermedad de Alzheimer (EA), una patología neurodegenerativa caracterizada por el deterioro cognitivo progresivo y la pérdida de memoria, representa una de las principales causas de demencia a nivel mundial. Históricamente, su etiopatogenia se ha vinculado a procesos como la acumulación de placas amiloides y a la formación de ovillos neurofibrilares de proteína tau. Sin embargo, en los últimos años ha emergido una nueva línea de investigación que sitúa al eje microbiota-intestino-cerebro como un elemento clave en su desarrollo y progresión. Diversos estudios han demostrado que los pacientes con EA presentan una disbiosis intestinal significativa, caracterizada por una mayor abundancia de bacterias proinflamatorias como Bacteroidetes y Proteobacteria, y una disminución de bacterias beneficiosas como Firmicutes, Lactobacillus y Bifidobacterium. Este desequilibrio contribuye al aumento de la permeabilidad de la barrera intestinal y de la barrera hematoencefálica (BHE), lo que facilita la traslocación de metabolitos microbianos y otros componentes al sistema nervioso central. Además, la disminución de bacterias beneficiosas se ha asociado con una menor producción de ácidos grasos de cadena corta (SCFAs), compuestos clave en el mantenimiento de la integridad de las barreras. Algunas bacterias proinflamatorias producen lipopolisacáridos (LPS), moléculas capaces de acceder al cerebro y provocar respuestas inflamatorias a nivel cerebral contribuyendo a la neurodegeneración. Han surgido nuevas estrategias terapéuticas que tienen como objetivo reducir la progresión de la EA mediante la modulación de la microbiota intestinal. Entre ellas se incluyen la administración de probióticos, prebióticos, el trasplante de microbiota fecal (TMF) y la implementación de patrones dietéticos específicos como la dieta Mediterránea, DASH, MIND o la dieta cetogénica. Aunque estas intervenciones han mostrado resultados alentadores en modelos animales, la evidencia en humanos sigue siendo limitada y requiere de un mayor estudio a través de ensayos clínicos mejor diseñados.
Dirección
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Tutoría)
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Tutoría)
Tribunal
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Presidente/a)
COUSO PEREZ, SEILA (Secretario/a)
DE CASTRO RIOS, ANA (Vocal)
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Presidente/a)
COUSO PEREZ, SEILA (Secretario/a)
DE CASTRO RIOS, ANA (Vocal)
Desarrollo de Antagonistas Duales A2A/A2B como Fármacos Anticancerígenos.
Autoría
A.P.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.P.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
En el marco de este Trabajo de Fin de Grado se describe el diseño y la síntesis de 28 nuevos ligandos derivados de la estructura 3,4-dihidropirimidin-2(1H)-ona para la inmunoterapia del cáncer. Se ha evaluado la afinidad farmacológica de estos 28 compuestos por los receptores de adenosina y se ha estudiado su relación estructura-actividad. Se han obtenido 4 nuevos antagonistas duales de los receptores de adenosina (A2A y A2B) y diez nuevos ligandos selectivos del receptor A2B.
En el marco de este Trabajo de Fin de Grado se describe el diseño y la síntesis de 28 nuevos ligandos derivados de la estructura 3,4-dihidropirimidin-2(1H)-ona para la inmunoterapia del cáncer. Se ha evaluado la afinidad farmacológica de estos 28 compuestos por los receptores de adenosina y se ha estudiado su relación estructura-actividad. Se han obtenido 4 nuevos antagonistas duales de los receptores de adenosina (A2A y A2B) y diez nuevos ligandos selectivos del receptor A2B.
Dirección
SOTELO PEREZ, EDDY (Tutoría)
SOTELO PEREZ, EDDY (Tutoría)
Tribunal
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Presidente/a)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Presidente/a)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
Ensamblaje topológico de alfa-APNs
Autoría
E.P.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
E.P.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Desde el punto de vista químico, la combinación estructural del esqueleto peptídico de las proteínas con la presencia de nucleobases hace de los ácidos nucleicos peptídicos (alfa-APNs) un híbrido perfecto con capacidad de unión a moléculas de ADN o ARNm para regular la expresión génica y conseguir frenar el desarrollo de una enfermedad o la proliferación neoplásica celular. Extrapolar este mismo concepto a la asociación con material no genético, en cambio, resulta un prometedor interrogante en el futuro de la investigación en terapia génica, con la que se espera, algún día, obtener resultados válidos para la explotación de este recurso en cualquier ámbito imaginable dentro de la industria biotecnológica. En este trabajo se presenta un breve estudio en relación a los primeros pasos en la síntesis, purificación, caracterización y unión de un alfa-APN con melamina, con la que conforma una estructura extraordinariamente estable.
Desde el punto de vista químico, la combinación estructural del esqueleto peptídico de las proteínas con la presencia de nucleobases hace de los ácidos nucleicos peptídicos (alfa-APNs) un híbrido perfecto con capacidad de unión a moléculas de ADN o ARNm para regular la expresión génica y conseguir frenar el desarrollo de una enfermedad o la proliferación neoplásica celular. Extrapolar este mismo concepto a la asociación con material no genético, en cambio, resulta un prometedor interrogante en el futuro de la investigación en terapia génica, con la que se espera, algún día, obtener resultados válidos para la explotación de este recurso en cualquier ámbito imaginable dentro de la industria biotecnológica. En este trabajo se presenta un breve estudio en relación a los primeros pasos en la síntesis, purificación, caracterización y unión de un alfa-APN con melamina, con la que conforma una estructura extraordinariamente estable.
Dirección
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Tutoría)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Nuevos tratamientos para el déficit cognitivo asociado a la esquizofrenia
Autoría
A.P.B.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.P.B.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La esquizofrenia es una enfermedad mental altamente debilitante que afecta a alrededor de 24 millones de personas en todo el mundo. El déficit cognitivo es un componente clave de esta enfermedad y es un mejor predictor de la funcionalidad del paciente que los otros síntomas. Actualmente, los medicamentos disponibles para el tratamiento de la enfermedad únicamente son útiles para tratar los síntomas psicóticos y, en menor medida, negativos de la enfermedad, pero carecen de efecto sobre el componente cognitivo de esta patología. Debido a esto, en este trabajo se analizarán los principales fármacos que tienen una evidencia previa de que podrían ser útiles para estos pacientes. Mediante una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed y ClinicalTrials.gov, en la que se incluyeron ensayos publicados en los últimos 7 años, se identificaron diferentes tratamientos que podrían ser de utilidad para tratar el déficit cognitivo asociado a la esquizofrenia. La mayoría de ellos están dirigidos a modular diferentes receptores de neurotransmisores (muscarínicos, NMDA y CB1), aunque también se incluyeron algunas moléculas relacionadas con el estrés oxidativo y la guanilato ciclasa. También se evaluaron técnicas basadas en la estimulación eléctrica del cerebro. Entre las diferentes terapias que se incluyeron, las más prometedoras parecen ser la xanomelina, un agonista muscarínico, luvadaxistat, un fármaco que potencia la transmisión NMDA y la tDCS, que suministra descargas eléctricas al cerebro.
La esquizofrenia es una enfermedad mental altamente debilitante que afecta a alrededor de 24 millones de personas en todo el mundo. El déficit cognitivo es un componente clave de esta enfermedad y es un mejor predictor de la funcionalidad del paciente que los otros síntomas. Actualmente, los medicamentos disponibles para el tratamiento de la enfermedad únicamente son útiles para tratar los síntomas psicóticos y, en menor medida, negativos de la enfermedad, pero carecen de efecto sobre el componente cognitivo de esta patología. Debido a esto, en este trabajo se analizarán los principales fármacos que tienen una evidencia previa de que podrían ser útiles para estos pacientes. Mediante una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed y ClinicalTrials.gov, en la que se incluyeron ensayos publicados en los últimos 7 años, se identificaron diferentes tratamientos que podrían ser de utilidad para tratar el déficit cognitivo asociado a la esquizofrenia. La mayoría de ellos están dirigidos a modular diferentes receptores de neurotransmisores (muscarínicos, NMDA y CB1), aunque también se incluyeron algunas moléculas relacionadas con el estrés oxidativo y la guanilato ciclasa. También se evaluaron técnicas basadas en la estimulación eléctrica del cerebro. Entre las diferentes terapias que se incluyeron, las más prometedoras parecen ser la xanomelina, un agonista muscarínico, luvadaxistat, un fármaco que potencia la transmisión NMDA y la tDCS, que suministra descargas eléctricas al cerebro.
Dirección
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Tutoría)
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
Migraña: Estrategias farmacológicas clásicas y emergentes
Autoría
A.P.I.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.P.I.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La migraña representa una de las patologías neurológicas más frecuentes y discapacitantesa nivel mundial, caracterizada por episodios recurrentes de dolor cefálico, con frecuencia unilateral y pulsátil, acompañados de síntomas como náuseas, fotofobia o fonofobia. A pesar del progreso en su abordaje clínico, su fisiopatología no está completamente esclarecida, con un origen que responde a múltiples causas, entre ellas predisposición genética, alteraciones hormonales o influencias ambientales. Este trabajo tiene como objetivo analizar las estrategias terapéuticas actuales frente al ataque agudo de la migraña, incluyendo fármacos tradicionales como los antiinflamatorios no esteroides (AINEs), triptanes y derivados ergóticos, así como también se abordan los avances en terapias innovadoras o en desarrollo, como los gepantes, ditanes y anticuerpos monoclonales dirigidos contra el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) o su receptor, cuya implicación en la activación de la vía trigémino-vascular ha supuesto un cambio en el tratamiento de esta patología. Se estudia su farmacología, sus mecanismos de acción, estructuras moleculares, relación entre las modificaciones químicas introducidas, seguridad y tolerancia. Con el fin de poner envalor como el diseño de estos fármacos ha permitido desarrollar alternativas más específicas, seguras y eficaces, especialmente en pacientes que no responden a los tratamientos convencionales o presentan contraindicaciones cardiovasculares.
La migraña representa una de las patologías neurológicas más frecuentes y discapacitantesa nivel mundial, caracterizada por episodios recurrentes de dolor cefálico, con frecuencia unilateral y pulsátil, acompañados de síntomas como náuseas, fotofobia o fonofobia. A pesar del progreso en su abordaje clínico, su fisiopatología no está completamente esclarecida, con un origen que responde a múltiples causas, entre ellas predisposición genética, alteraciones hormonales o influencias ambientales. Este trabajo tiene como objetivo analizar las estrategias terapéuticas actuales frente al ataque agudo de la migraña, incluyendo fármacos tradicionales como los antiinflamatorios no esteroides (AINEs), triptanes y derivados ergóticos, así como también se abordan los avances en terapias innovadoras o en desarrollo, como los gepantes, ditanes y anticuerpos monoclonales dirigidos contra el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) o su receptor, cuya implicación en la activación de la vía trigémino-vascular ha supuesto un cambio en el tratamiento de esta patología. Se estudia su farmacología, sus mecanismos de acción, estructuras moleculares, relación entre las modificaciones químicas introducidas, seguridad y tolerancia. Con el fin de poner envalor como el diseño de estos fármacos ha permitido desarrollar alternativas más específicas, seguras y eficaces, especialmente en pacientes que no responden a los tratamientos convencionales o presentan contraindicaciones cardiovasculares.
Dirección
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Tutoría)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Tutoría)
Tribunal
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Nanotecnología farmacéutica para la liberación de ARN al sistema nervioso central: tratamiento del Alzheimer.
Autoría
A.P.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.P.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La enfermedad de Alzheimer es una afección neurodegenerativa caracterizada por un deterioro progresivo de la memoria y capacidad cognitiva. Constituye la forma de demencia más común y una de las patologías con mayor impacto sobre la calidad de vida de quienes la padecen. A pesar de décadas de estudio, el avance en el conocimiento de su base fisiopatológica, se acompaña de la aparición constante de nuevos interrogantes. Hasta el momento, la evidencia biomolecular sugiere la implicación de un bucle patológico complejo, en el que se entrelazan múltiples sistemas y vías fisiológicas en una dinámica de feedback, que favorece una progresión clínica acelerada. Se distinguen dos formas principales: una hereditaria, responsable de un porcentaje reducido de los casos, y una variante predominante de aparición esporádica . En ambos casos, el componente genético desempeña un papel clave; en la enfermedad familiar, como causa directa, y en la tardía, como condicionante de riesgo. En este contexto, la terapia génica permite la intervención sobre los desencadenantes moleculares a través del uso de mRNA, siRNA, miméticos miRNA y antagomiRs, entre otros. No obstante, la inestabilidad enzimática de estas moléculas y la dificultad para alcanzar las células diana cerebrales, principalmente debido a la naturaleza restrictiva de la barrera hematoencefálica, han impulsado el uso de la nanotecnología farmacéutica, que permite proteger al agente terapéutico y optimizar su entrega al lugar de acción. Para concluir, la modalidad nose to brain junto con la implementación de otras técnicas novedosas, están abriendo un nuevo camino en el abordaje de afecciones neurológicas.
La enfermedad de Alzheimer es una afección neurodegenerativa caracterizada por un deterioro progresivo de la memoria y capacidad cognitiva. Constituye la forma de demencia más común y una de las patologías con mayor impacto sobre la calidad de vida de quienes la padecen. A pesar de décadas de estudio, el avance en el conocimiento de su base fisiopatológica, se acompaña de la aparición constante de nuevos interrogantes. Hasta el momento, la evidencia biomolecular sugiere la implicación de un bucle patológico complejo, en el que se entrelazan múltiples sistemas y vías fisiológicas en una dinámica de feedback, que favorece una progresión clínica acelerada. Se distinguen dos formas principales: una hereditaria, responsable de un porcentaje reducido de los casos, y una variante predominante de aparición esporádica . En ambos casos, el componente genético desempeña un papel clave; en la enfermedad familiar, como causa directa, y en la tardía, como condicionante de riesgo. En este contexto, la terapia génica permite la intervención sobre los desencadenantes moleculares a través del uso de mRNA, siRNA, miméticos miRNA y antagomiRs, entre otros. No obstante, la inestabilidad enzimática de estas moléculas y la dificultad para alcanzar las células diana cerebrales, principalmente debido a la naturaleza restrictiva de la barrera hematoencefálica, han impulsado el uso de la nanotecnología farmacéutica, que permite proteger al agente terapéutico y optimizar su entrega al lugar de acción. Para concluir, la modalidad nose to brain junto con la implementación de otras técnicas novedosas, están abriendo un nuevo camino en el abordaje de afecciones neurológicas.
Dirección
ALONSO FERNANDEZ, MARIA JOSEFA (Tutoría)
ALONSO FERNANDEZ, MARIA JOSEFA (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
Desarrollo de hidrogeles biomiméticos a partir de tejido mamario porcino para modelos 3D de cáncer de mama.
Autoría
M.P.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
M.P.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La complejidad del microambiente tumoral (TME) y las limitaciones de los modelos tradicionales en 2D o en animales subrayan la necesidad urgente de desarrollar sistemas in vitro avanzados capaces de replicar la matriz extracelular (MEC) de los tumores mamarios humanos. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar hidrogeles biomiméticos a partir de tejido mamario porcino descelularizado para modelos tridimensionales de cáncer de mama. Se evaluaron diferentes protocolos de descelularización, incluyendo métodos basados en detergentes y en fluidos supercríticos. El protocolo B4, basado en CO2 supercrítico con despresurizaciones rápidas y tratamiento con DNAsa, demostró una mayor eficacia en la eliminación del material celular, conservando componentes clave de la MEC como el colágeno y los glicosaminoglicanos. No obstante, la matriz derivada de tejido (TDM) obtenida no mostró capacidad suficiente de gelificación por sí sola, por lo que se combinó con gelatina metacrilada (GelMA) para formar hidrogeles estables. Se evaluaron cuatro formulaciones de geles para analizar la viabilidad y proliferación de células tumorales de mama MDA-MB-231. Los geles suplementados con fibronectina y/o colágeno mostraron una mayor proliferación celular en comparación con los controles, se evidenció mediante ensayos de AlamarBlue y cuantificación de ADN. La microscopía confocal con tinción de faloidina-DAPI reveló una buena distribución y organización estructural de las células. Los resultados obtenidos respaldan el uso de TDM porcino combinado con GelMA como plataforma biomimética prometedora para el modelado 3D del cáncer de mama, con aplicaciones potenciales en estudios preclínicos más predictivos y relevantes fisiológicamente.
La complejidad del microambiente tumoral (TME) y las limitaciones de los modelos tradicionales en 2D o en animales subrayan la necesidad urgente de desarrollar sistemas in vitro avanzados capaces de replicar la matriz extracelular (MEC) de los tumores mamarios humanos. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar hidrogeles biomiméticos a partir de tejido mamario porcino descelularizado para modelos tridimensionales de cáncer de mama. Se evaluaron diferentes protocolos de descelularización, incluyendo métodos basados en detergentes y en fluidos supercríticos. El protocolo B4, basado en CO2 supercrítico con despresurizaciones rápidas y tratamiento con DNAsa, demostró una mayor eficacia en la eliminación del material celular, conservando componentes clave de la MEC como el colágeno y los glicosaminoglicanos. No obstante, la matriz derivada de tejido (TDM) obtenida no mostró capacidad suficiente de gelificación por sí sola, por lo que se combinó con gelatina metacrilada (GelMA) para formar hidrogeles estables. Se evaluaron cuatro formulaciones de geles para analizar la viabilidad y proliferación de células tumorales de mama MDA-MB-231. Los geles suplementados con fibronectina y/o colágeno mostraron una mayor proliferación celular en comparación con los controles, se evidenció mediante ensayos de AlamarBlue y cuantificación de ADN. La microscopía confocal con tinción de faloidina-DAPI reveló una buena distribución y organización estructural de las células. Los resultados obtenidos respaldan el uso de TDM porcino combinado con GelMA como plataforma biomimética prometedora para el modelado 3D del cáncer de mama, con aplicaciones potenciales en estudios preclínicos más predictivos y relevantes fisiológicamente.
Dirección
BLANCO FERNANDEZ, BARBARA (Tutoría)
BLANCO FERNANDEZ, BARBARA (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
Avances en el desarrollo de nuevas vacunas y tratamientos frente a Mycobacterium tuberculosis
Autoría
E.P.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
E.P.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa producida por Mycobacterium tuberculosis. En la actualidad, existe la creencia extendida de que se trata de una enfermedad erradicada. La realidad es muy diferente: la tuberculosis es la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. La aparición de cepas resistentes, la ineficacia en adultos de la única vacuna autorizada, BCG, o la compleja interacción de M. tuberculosis con su huésped son algunas de las causas de que la prevalencia de esta enfermedad continúe presentando valores tan elevados. De este modo, surge la necesidad de desarrollar nuevas vacunas y tratamientos efectivos frente a M. tuberculosis. La búsqueda de nuevas vacunas antituberculosas comprende 4 líneas de investigación: vacunas vivas atenuadas, representadas por MTBVAC, la única vacuna viva de M. tuberculosis, y VPM1002, una versión optimizada de BCG; vacunas inactivadas, constituidas por 3 vacunas terapéuticas, MIP, RUTI y MV; vacunas de subunidades, con MT72AS01E como principal representante; y las vacunas genéticas. Las investigaciones sobre nuevos tratamientos avanzan muy positivamente. Recientemente fue autorizado un régimen terapéutico, el método BPaLM, enfocado en el tratamiento de la tuberculosis resistente. A pesar de su eficacia, BPaLM presenta limitaciones, por lo que se están desarrollando nuevos fármacos, como sutezolid o TBAJ587, que permitan optimizar esta terapia. El ganfeborole es uno de los fármacos en desarrollo más prometedores, con un perfil totalmente innovador. Finalmente, y con un enfoque más inmediato, se está valorando la reintroducción de fármacos ya comercializados para otras indicaciones, como el saquinavir o la metformina.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa producida por Mycobacterium tuberculosis. En la actualidad, existe la creencia extendida de que se trata de una enfermedad erradicada. La realidad es muy diferente: la tuberculosis es la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. La aparición de cepas resistentes, la ineficacia en adultos de la única vacuna autorizada, BCG, o la compleja interacción de M. tuberculosis con su huésped son algunas de las causas de que la prevalencia de esta enfermedad continúe presentando valores tan elevados. De este modo, surge la necesidad de desarrollar nuevas vacunas y tratamientos efectivos frente a M. tuberculosis. La búsqueda de nuevas vacunas antituberculosas comprende 4 líneas de investigación: vacunas vivas atenuadas, representadas por MTBVAC, la única vacuna viva de M. tuberculosis, y VPM1002, una versión optimizada de BCG; vacunas inactivadas, constituidas por 3 vacunas terapéuticas, MIP, RUTI y MV; vacunas de subunidades, con MT72AS01E como principal representante; y las vacunas genéticas. Las investigaciones sobre nuevos tratamientos avanzan muy positivamente. Recientemente fue autorizado un régimen terapéutico, el método BPaLM, enfocado en el tratamiento de la tuberculosis resistente. A pesar de su eficacia, BPaLM presenta limitaciones, por lo que se están desarrollando nuevos fármacos, como sutezolid o TBAJ587, que permitan optimizar esta terapia. El ganfeborole es uno de los fármacos en desarrollo más prometedores, con un perfil totalmente innovador. Finalmente, y con un enfoque más inmediato, se está valorando la reintroducción de fármacos ya comercializados para otras indicaciones, como el saquinavir o la metformina.
Dirección
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Tutoría)
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Tutoría)
Tribunal
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
Fármacos para combatir el VIH basados en plantas transgénicas
Autoría
S.R.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
S.R.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
El virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH) es el causante de una pandemia a nivel global. Aunque con las terapias actuales se consigue controlar este problema en países desarrollados, en países con poco acceso sanitario es un problema cada vez mayor, y sigue sin haber una cura efectiva. Debido a esto, se ha recurrido al molecular farming para buscar nuevas alternativas terapéuticas debido a las múltiples ventajas que ofrecen las plantas transgénicas en cuanto a la producción de biofármacos. En ellas, se pueden expresar una gran variedad de moléculas siguiendo distintas estrategias para tratar esta infección viral. El estudio del tratamiento del VIH se centra en la síntesis de anticuerpos, antígenos y lectinas para tratar o prevenir esta enfermedad, principalmente expresados en Nicotiana tabacum, Nicotiana benthamiana y arroz. Mediante estas estrategias se han conseguido producir microbicidas tópicos para prevenir la transmisión viral, sintetizar anticuerpos neutralizantes que pueden funcionar como antirretrovirales y comenzar procesos que nos acercan a vacunas que logren proporcionar la inmunidad ante el virus.
El virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH) es el causante de una pandemia a nivel global. Aunque con las terapias actuales se consigue controlar este problema en países desarrollados, en países con poco acceso sanitario es un problema cada vez mayor, y sigue sin haber una cura efectiva. Debido a esto, se ha recurrido al molecular farming para buscar nuevas alternativas terapéuticas debido a las múltiples ventajas que ofrecen las plantas transgénicas en cuanto a la producción de biofármacos. En ellas, se pueden expresar una gran variedad de moléculas siguiendo distintas estrategias para tratar esta infección viral. El estudio del tratamiento del VIH se centra en la síntesis de anticuerpos, antígenos y lectinas para tratar o prevenir esta enfermedad, principalmente expresados en Nicotiana tabacum, Nicotiana benthamiana y arroz. Mediante estas estrategias se han conseguido producir microbicidas tópicos para prevenir la transmisión viral, sintetizar anticuerpos neutralizantes que pueden funcionar como antirretrovirales y comenzar procesos que nos acercan a vacunas que logren proporcionar la inmunidad ante el virus.
Dirección
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
Macroalgas en alimentación humana: Cultivos y aprovechamientos
Autoría
D.R.V.
Grado en Farmacia (2ªed)
D.R.V.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Las algas como alimento realmente no han tenido presencia notable en la gastronomía de nuestra región o la de otras culturas similares. A pesar de esto, en tiempos recientes gracias a la globalización y el contacto con culturas asiáticas esta fuente de alimento está empezando a ganar popularidad en nuestro país poco a poco. Con este aumento en su uso en alimentación, no solo se está poniendo de manifiesto sus beneficios nutricionales, sino que trae consigo un aumento en la investigación de novedosos métodos para mejorar su producción, como los sistemas AMTI. Además, se está explorando con cierto éxito la posibilidad de emplear las algas (así como sus desechos) en nuevos usos y aprovechamientos tales como biocombustibles, piensos animales e incluso en la investigación de nuevos posibles principios activos.
Las algas como alimento realmente no han tenido presencia notable en la gastronomía de nuestra región o la de otras culturas similares. A pesar de esto, en tiempos recientes gracias a la globalización y el contacto con culturas asiáticas esta fuente de alimento está empezando a ganar popularidad en nuestro país poco a poco. Con este aumento en su uso en alimentación, no solo se está poniendo de manifiesto sus beneficios nutricionales, sino que trae consigo un aumento en la investigación de novedosos métodos para mejorar su producción, como los sistemas AMTI. Además, se está explorando con cierto éxito la posibilidad de emplear las algas (así como sus desechos) en nuevos usos y aprovechamientos tales como biocombustibles, piensos animales e incluso en la investigación de nuevos posibles principios activos.
Dirección
AMIGO VAZQUEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
AMIGO VAZQUEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Presidente/a)
Souto Salom, Manuel (Secretario/a)
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Presidente/a)
Souto Salom, Manuel (Secretario/a)
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
Blastocystis hominis: un parásito emergente
Autoría
M.A.R.B.
Grado en Farmacia (2ªed)
M.A.R.B.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se revisa la literatura científica disponible sobre los aspectos más importantes de Blastocystis sp. y la blastocystosis humana, especialmente su epidemiología y la situación actual en España, además de su biología y sus características morfológicas principales. Blastocystis hominis es un parásito perteneciente al grupo de los protistas, muy frecuente en el tracto intestinal del ser humano y de numerosos animales vertebrados y distribuido de forma ubicua a nivel mundial. En los últimos años se observó un incremento de la prevalencia, llegando a alcanzar el 100% en algunas regiones, y cuyas variaciones se deben principalmente al nivel de desarrollo del país o comunidad. Debido a su polimorfismo genético se describieron hasta 17 subtipos (ST), de los cuales 9 afectan al ser humano. Tanto la distribución como la incidencia de cada subtipo varía entre regiones, siendo el subtipo ST3 el más distribuido globalmente. En España, la prevalencia de B. hominis oscila entre el 2,5% y el 35,2%. Predomina nuevamente el subtipo ST3 y destaca la alta incidencia del subtipo ST4 con respecto a otros países. A pesar del aumento en el número de estudios epidemiológicos, la discrepancia en aspectos importantes como es la relación de la prevalencia con ciertos factores (edad, sexo, sintomatología, ...) abre las puertas a futuras investigaciones.
En este Trabajo de Fin de Grado se revisa la literatura científica disponible sobre los aspectos más importantes de Blastocystis sp. y la blastocystosis humana, especialmente su epidemiología y la situación actual en España, además de su biología y sus características morfológicas principales. Blastocystis hominis es un parásito perteneciente al grupo de los protistas, muy frecuente en el tracto intestinal del ser humano y de numerosos animales vertebrados y distribuido de forma ubicua a nivel mundial. En los últimos años se observó un incremento de la prevalencia, llegando a alcanzar el 100% en algunas regiones, y cuyas variaciones se deben principalmente al nivel de desarrollo del país o comunidad. Debido a su polimorfismo genético se describieron hasta 17 subtipos (ST), de los cuales 9 afectan al ser humano. Tanto la distribución como la incidencia de cada subtipo varía entre regiones, siendo el subtipo ST3 el más distribuido globalmente. En España, la prevalencia de B. hominis oscila entre el 2,5% y el 35,2%. Predomina nuevamente el subtipo ST3 y destaca la alta incidencia del subtipo ST4 con respecto a otros países. A pesar del aumento en el número de estudios epidemiológicos, la discrepancia en aspectos importantes como es la relación de la prevalencia con ciertos factores (edad, sexo, sintomatología, ...) abre las puertas a futuras investigaciones.
Dirección
GOMEZ COUSO, HIPOLITO (Tutoría)
GOMEZ COUSO, HIPOLITO (Tutoría)
Tribunal
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Presidente/a)
COUSO PEREZ, SEILA (Secretario/a)
DE CASTRO RIOS, ANA (Vocal)
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Presidente/a)
COUSO PEREZ, SEILA (Secretario/a)
DE CASTRO RIOS, ANA (Vocal)
Farmacología del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Autoría
N.R.I.
Grado en Farmacia (2ªed)
N.R.I.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Introducción: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más prevalentes en la infancia, y puede persistir en la edad adulta. Se caracteriza por inatención, hiperactividad y/o impulsividad, y su diagnóstico se apoya en los criterios del DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). Su tratamiento es personalizado y combinado con intervenciones farmacológicas y no farmacológicas. Objetivo: Revisión bibliográfica sobre la patología y el tratamiento del TDAH. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de ensayos clínicos y artículos científicos mediante bases de datos como PubMed, Scopus y Google Académico. Se seleccionaron los artículos que cubrieran la farmacoterapia del TDAH, sus controversias y su contexto social. Revisión: Los tratamientos farmacológicos más utilizados para el TDAH son los estimulantes y los no estimulantes. Se presentan nuevos fármacos en investigación, con diversos mecanismos de acción. En el tratamiento no farmacológico destaca la terapia conductual, por ser la que mayor evidencia tiene. Se analiza la importancia del papel del farmacéutico en la educación sanitaria y el seguimiento terapéutico, así como el estigma social, la desinformación en redes sociales, el mal uso de la medición y la relación del TDAH con el trastorno por uso de sustancias (TUS). Conclusiones: El tratamiento del TDAH debe ser individualizado y multimodal. Combinar fármacos, con apoyo psicológico y un entorno informado, mejora la calidad de vida del paciente. Es importante un diagnóstico preciso, así como reducir la desinformación y combatir el estigma social.
Introducción: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más prevalentes en la infancia, y puede persistir en la edad adulta. Se caracteriza por inatención, hiperactividad y/o impulsividad, y su diagnóstico se apoya en los criterios del DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). Su tratamiento es personalizado y combinado con intervenciones farmacológicas y no farmacológicas. Objetivo: Revisión bibliográfica sobre la patología y el tratamiento del TDAH. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de ensayos clínicos y artículos científicos mediante bases de datos como PubMed, Scopus y Google Académico. Se seleccionaron los artículos que cubrieran la farmacoterapia del TDAH, sus controversias y su contexto social. Revisión: Los tratamientos farmacológicos más utilizados para el TDAH son los estimulantes y los no estimulantes. Se presentan nuevos fármacos en investigación, con diversos mecanismos de acción. En el tratamiento no farmacológico destaca la terapia conductual, por ser la que mayor evidencia tiene. Se analiza la importancia del papel del farmacéutico en la educación sanitaria y el seguimiento terapéutico, así como el estigma social, la desinformación en redes sociales, el mal uso de la medición y la relación del TDAH con el trastorno por uso de sustancias (TUS). Conclusiones: El tratamiento del TDAH debe ser individualizado y multimodal. Combinar fármacos, con apoyo psicológico y un entorno informado, mejora la calidad de vida del paciente. Es importante un diagnóstico preciso, así como reducir la desinformación y combatir el estigma social.
Dirección
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Tutoría)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Tutoría)
Tribunal
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Presidente/a)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Presidente/a)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
Presencia de azúcares fermentables en alimentos
Autoría
R.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
R.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Esta revisión bibliográfica se enfoca en el estudio de los azúcares fermentables conocidos bajo el acrónimo de FODMAP presentes en alimentos de origen vegetal, con el objetivo de determinar los métodos comúnmente empleados para su identificación y cuantificación. Para ello se ha realizado una búsqueda en bases de datos científicas como PubMed y ScienceDirect, eligiendo estudios publicados entre los años 2015 y 2025. Se han revisado distintas técnicas analíticas, entre las que se destacan la cromatografía liquida de alta eficacia (HPLC), la cromatografía de intercambio iónico (HPAEC-PAD) y la cromatografía gaseosa (GC). Asimismo, se han recolectado datos acerca de las concentraciones de estos azúcares en distintas matrices alimentarias de origen vegetal, prestando especial atención a las diferencias en los niveles encontrados dependiendo del tipo de alimento, la variedad de la especie o la parte examinada. Esta revisión proporciona una visión general de las herramientas disponibles para el estudio de estos compuestos y brinda una base de datos valiosa para futuros estudios en el área del análisis de alimentos.
Esta revisión bibliográfica se enfoca en el estudio de los azúcares fermentables conocidos bajo el acrónimo de FODMAP presentes en alimentos de origen vegetal, con el objetivo de determinar los métodos comúnmente empleados para su identificación y cuantificación. Para ello se ha realizado una búsqueda en bases de datos científicas como PubMed y ScienceDirect, eligiendo estudios publicados entre los años 2015 y 2025. Se han revisado distintas técnicas analíticas, entre las que se destacan la cromatografía liquida de alta eficacia (HPLC), la cromatografía de intercambio iónico (HPAEC-PAD) y la cromatografía gaseosa (GC). Asimismo, se han recolectado datos acerca de las concentraciones de estos azúcares en distintas matrices alimentarias de origen vegetal, prestando especial atención a las diferencias en los niveles encontrados dependiendo del tipo de alimento, la variedad de la especie o la parte examinada. Esta revisión proporciona una visión general de las herramientas disponibles para el estudio de estos compuestos y brinda una base de datos valiosa para futuros estudios en el área del análisis de alimentos.
Dirección
Sendón García, Raquel (Tutoría)
Sendón García, Raquel (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa tipo 2: antidiabéticos usados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca
Autoría
L.R.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
L.R.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Los inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa tipo 2 (iSGLT-2) han cobrado gran importancia en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, una enfermedad que constituye un grave problema sanitario debido a su elevada prevalencia y a sus altas tasas de mortalidad y morbilidad. Debido a este motivo, se realiza esta revisión bibliográfica. En ella, se analizaron los ensayos clínicos con estos fármacos con la finalidad de evaluar su seguridad cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, pues esta era su indicación inicial. Los resultados positivos que se obtuvieron motivaron nuevos ensayos clínicos con pacientes que tenían insuficiencia cardíaca establecida, independientemente de si eran diabéticos o no. En estos ensayos se demostró que los iSGLT-2 no solo disminuyen la hiperglucemia, sino que también reducen las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, mejoran la sintomatología y la calidad de vida de los pacientes y reducen la mortalidad cardiovascular en algunos fenotipos de la enfermedad. A pesar de esto, el mecanismo de acción mediante el cual producen esta mejora no está totalmente esclarecido. El salto a una nueva indicación ha supuesto un gran impacto en la terapia de la insuficiencia cardíaca, ya que los iSGLT-2 se han posicionado como tratamiento de elección en cualquiera de los fenotipos de la enfermedad. Finalmente, la creación de un audio divulgativo se emplea como herramienta para acercar estos conocimientos científicos a la población general de forma clara, amena y concisa.
Los inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa tipo 2 (iSGLT-2) han cobrado gran importancia en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, una enfermedad que constituye un grave problema sanitario debido a su elevada prevalencia y a sus altas tasas de mortalidad y morbilidad. Debido a este motivo, se realiza esta revisión bibliográfica. En ella, se analizaron los ensayos clínicos con estos fármacos con la finalidad de evaluar su seguridad cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, pues esta era su indicación inicial. Los resultados positivos que se obtuvieron motivaron nuevos ensayos clínicos con pacientes que tenían insuficiencia cardíaca establecida, independientemente de si eran diabéticos o no. En estos ensayos se demostró que los iSGLT-2 no solo disminuyen la hiperglucemia, sino que también reducen las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, mejoran la sintomatología y la calidad de vida de los pacientes y reducen la mortalidad cardiovascular en algunos fenotipos de la enfermedad. A pesar de esto, el mecanismo de acción mediante el cual producen esta mejora no está totalmente esclarecido. El salto a una nueva indicación ha supuesto un gran impacto en la terapia de la insuficiencia cardíaca, ya que los iSGLT-2 se han posicionado como tratamiento de elección en cualquiera de los fenotipos de la enfermedad. Finalmente, la creación de un audio divulgativo se emplea como herramienta para acercar estos conocimientos científicos a la población general de forma clara, amena y concisa.
Dirección
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Tutoría)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
Farmacogenómica mitocondrial del cáncer
Autoría
M.R.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
M.R.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La mitocondria no solo representa un papel esencial en el metabolismo energético, sino que también regula numerosos procesos fundamentales para la vida celular. Este orgánulo cuenta con material genético propio, que da lugar a la existencia de variantes fenotípicas conocidas como haplogrupos, y se comporta como principal punto de generación de sustancias reactivas de oxígeno (ROS), que pueden provocar estrés oxidativo. En el cáncer ocurren una serie de disfunciones metabólicas que alteran el funcionamiento celular y promueven el proceso tumoral. Numerosos estudios proponen que las diferencias fenotípicas que caracterizan a los haplogrupos mitocondriales pueden estar relacionadas con un mayor o menor riesgo de padecer esta patología. Del mismo modo, las ROS desempeñan un papel clave en la homeostasis redox y en la señalización intra- y intercelular. Durante un proceso cancerígeno se producen alteraciones el la generación/eliminación de ROS que afectan a la promoción y desarrollo tumoral. En la siguiente revisión bibliográfica se abordan las relaciones e influencias de los diferentes haplogrupos, niveles de ROS y disfunciones metabólicas mitocondriales sobre el cáncer, así como la posibilidad de incidir directamente sobre estas vías con el objetivo de desarrollar tratamientos farmacológicos individualizados que optimicen los resultados de las terapias.
La mitocondria no solo representa un papel esencial en el metabolismo energético, sino que también regula numerosos procesos fundamentales para la vida celular. Este orgánulo cuenta con material genético propio, que da lugar a la existencia de variantes fenotípicas conocidas como haplogrupos, y se comporta como principal punto de generación de sustancias reactivas de oxígeno (ROS), que pueden provocar estrés oxidativo. En el cáncer ocurren una serie de disfunciones metabólicas que alteran el funcionamiento celular y promueven el proceso tumoral. Numerosos estudios proponen que las diferencias fenotípicas que caracterizan a los haplogrupos mitocondriales pueden estar relacionadas con un mayor o menor riesgo de padecer esta patología. Del mismo modo, las ROS desempeñan un papel clave en la homeostasis redox y en la señalización intra- y intercelular. Durante un proceso cancerígeno se producen alteraciones el la generación/eliminación de ROS que afectan a la promoción y desarrollo tumoral. En la siguiente revisión bibliográfica se abordan las relaciones e influencias de los diferentes haplogrupos, niveles de ROS y disfunciones metabólicas mitocondriales sobre el cáncer, así como la posibilidad de incidir directamente sobre estas vías con el objetivo de desarrollar tratamientos farmacológicos individualizados que optimicen los resultados de las terapias.
Dirección
GOMEZ DURAN, AURORA (Tutoría)
GOMEZ DURAN, AURORA (Tutoría)
Tribunal
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Estrategias terapéuticas frente a la resistencia bacteriana: alternativas a los antibióticos y situación actual en España.
Autoría
R.R.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
R.R.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Actualmente, las bacterias multirresistentes representan una amenaza que cobra la vida de miles de personas en todo el mundo. Es esencial aumentar la conciencia sobre el uso inadecuado de los antibióticos y reforzar la inversión en la investigación científica, encaminada al descubrimiento de nuevos fármacos capaces de reducir los problemas de salud existentes. Resulta prioritario enfocarse en los bacilos gramnegativos, para los cuales el desarrollo de nuevos antimicrobianos constituye una necesidad crítica. Las investigaciones deben orientarse también a explorar otras alternativas, como la fagoterapia, la nanoterapia y el trasplante de microbiota fecal, que podrían ofrecer soluciones innovadoras frente a la resistencia bacteriana. Esta revisión bibliográfica recopila información sobre la introducción de terapias alternativas, de nuevos antibióticos para combatir las bacterias multirresistentes, y hace un repaso sobre los estudios e investigaciones que se están llevando a cabo en España en torno al tema.
Actualmente, las bacterias multirresistentes representan una amenaza que cobra la vida de miles de personas en todo el mundo. Es esencial aumentar la conciencia sobre el uso inadecuado de los antibióticos y reforzar la inversión en la investigación científica, encaminada al descubrimiento de nuevos fármacos capaces de reducir los problemas de salud existentes. Resulta prioritario enfocarse en los bacilos gramnegativos, para los cuales el desarrollo de nuevos antimicrobianos constituye una necesidad crítica. Las investigaciones deben orientarse también a explorar otras alternativas, como la fagoterapia, la nanoterapia y el trasplante de microbiota fecal, que podrían ofrecer soluciones innovadoras frente a la resistencia bacteriana. Esta revisión bibliográfica recopila información sobre la introducción de terapias alternativas, de nuevos antibióticos para combatir las bacterias multirresistentes, y hace un repaso sobre los estudios e investigaciones que se están llevando a cabo en España en torno al tema.
Dirección
Miguel Bouzas, María Trinidad de (Tutoría)
Miguel Bouzas, María Trinidad de (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
Esclerosis Lateral Amiotrófica: Retos en el diagnóstico precoz y la intervención terapéutica
Autoría
E.R.T.
Grado en Farmacia (2ªed)
E.R.T.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La ELA es una enfermedad neurodegenerativa que a día de hoy no tiene cura y presenta una sintomatología similar a otras enfermedades de la misma categoría. Se están realizando múltiples estudios para una posible terapia. En esta revisión bibliográfica se realiza un estudio sobre la enfermedad, potenciales biomarcadores, terapias actuales y nuevos enfoques.
La ELA es una enfermedad neurodegenerativa que a día de hoy no tiene cura y presenta una sintomatología similar a otras enfermedades de la misma categoría. Se están realizando múltiples estudios para una posible terapia. En esta revisión bibliográfica se realiza un estudio sobre la enfermedad, potenciales biomarcadores, terapias actuales y nuevos enfoques.
Dirección
GARCIA ALONSO, ANGEL (Tutoría)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
Aplicación de liposomas por vía tópica para tratamientos de la piel
Autoría
C.R.D.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
C.R.D.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Con el fin de mejorar los tratamientos a nivel tópico de distintas afecciones que afectan a millones de personas a nivel mundial, especialmente aquellas relacionadas con la dermocosmética, se han ido desarrollando técnicas y procedimientos cada vez más eficaces y compatibles con las capas de nuestra piel, para garantizar la adecuada penetración de diferentes productos. Los liposomas son, sin lugar a duda, uno de estos casos, siendo su composición y mecanismo de acción de los más estudiados, y cuyas aplicaciones no dejan de perfeccionarse con el tiempo.
Con el fin de mejorar los tratamientos a nivel tópico de distintas afecciones que afectan a millones de personas a nivel mundial, especialmente aquellas relacionadas con la dermocosmética, se han ido desarrollando técnicas y procedimientos cada vez más eficaces y compatibles con las capas de nuestra piel, para garantizar la adecuada penetración de diferentes productos. Los liposomas son, sin lugar a duda, uno de estos casos, siendo su composición y mecanismo de acción de los más estudiados, y cuyas aplicaciones no dejan de perfeccionarse con el tiempo.
Dirección
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
Dermocosméticos y sensibilización cutánea: revisión bibliográfica sobre el efecto de las fragancias en la población.
Autoría
A.S.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.S.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado profundiza en la problemática de la sensibilización cutánea inducida por alérgenos que están presentes en productos dermocosméticos. El estudio consiste en una revisión bibliográfica y también crítica, que analiza los componentes más comunes que desencadenan reacciones alérgicas en la piel, especialmente a las fragancias. La lista de ingredientes de un dermocosmético es muy amplia, por eso este escrito se centra en dos alérgenos específicos: el Isoeugenol y el Geraniol, ambos muy utilizados en la industria cosmética por sus propiedades aromáticas. En el estudio se analizan las propiedades de estes alérgenos, los mecanismos por los cuales provocan sensibilización, las manifestaciones clínicas de las alergias que producen y los métodos de diagnóstico utilizados para su identificación. Finalmente, este TFG propondrá una perspectiva sobre cómo podríamos solucionar los problemas causados por estas sustancias mediante la reformulación del etiquetado de los productos con el fin de proporcionar a los consumidores información clara y accesible para tomar decisiones informadas y minimizar el riesgo de reacciones alérgicas.
Este Trabajo de Fin de Grado profundiza en la problemática de la sensibilización cutánea inducida por alérgenos que están presentes en productos dermocosméticos. El estudio consiste en una revisión bibliográfica y también crítica, que analiza los componentes más comunes que desencadenan reacciones alérgicas en la piel, especialmente a las fragancias. La lista de ingredientes de un dermocosmético es muy amplia, por eso este escrito se centra en dos alérgenos específicos: el Isoeugenol y el Geraniol, ambos muy utilizados en la industria cosmética por sus propiedades aromáticas. En el estudio se analizan las propiedades de estes alérgenos, los mecanismos por los cuales provocan sensibilización, las manifestaciones clínicas de las alergias que producen y los métodos de diagnóstico utilizados para su identificación. Finalmente, este TFG propondrá una perspectiva sobre cómo podríamos solucionar los problemas causados por estas sustancias mediante la reformulación del etiquetado de los productos con el fin de proporcionar a los consumidores información clara y accesible para tomar decisiones informadas y minimizar el riesgo de reacciones alérgicas.
Dirección
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
Grupo sanguíneo Rh. Relevancia en las reacciones transfusionales y en la inmunización materno-fetal.
Autoría
D.S.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
D.S.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
El sistema de grupo sanguíneo Rh es el más polimórfico de los presentes en la membrana eritrocitaria. Está constituido por 56 antígenos, entre los que destacan los antígenos C, c, E, e y, especialmente, el antígeno D por su alta inmunogenicidad. Forman parte de las proteínas RhD y RhCE, codificadas por los genes homólogos RHD y RHCE. Este sistema tiene gran relevancia en las transfusiones sanguíneas, ya que la administración de eritrocitos Rh+ a un receptor Rh- puede generar aloinmunización. El sistema inmunitario del receptor, al no reconocer los antígenos D eritrocitarios del donante, produce anticuerpos que al unirse a los antígenos forman complejos antígeno-anticuerpo y provocan hemólisis en el receptor. Para prevenirlo, se realizan pruebas pretransfusionales que aseguren la compatibilidad y garanticen una transfusión eficaz y segura. Se deben considerar los fenotipos D variantes, debido a que pueden inducir errores en la tipificación que deriven en reacciones transfusionales. La enfermedad hemolítica del recién nacido se puede producir cuando el feto es Rh+ y la madre Rh-. El paso de eritrocitos fetales a la circulación materna puede causar aloinmunización, y los anticuerpos maternos IgG atraviesan la placenta, formando complejos que provocan hemólisis fetal. Para evitar esta sensibilización, se realizan pruebas como la tipificación sanguínea materna y la detección de anticuerpos irregulares. Además, se han establecido protocolos de prevención basados en la administración profiláctica de inmunoglobulina IgG anti-D.
El sistema de grupo sanguíneo Rh es el más polimórfico de los presentes en la membrana eritrocitaria. Está constituido por 56 antígenos, entre los que destacan los antígenos C, c, E, e y, especialmente, el antígeno D por su alta inmunogenicidad. Forman parte de las proteínas RhD y RhCE, codificadas por los genes homólogos RHD y RHCE. Este sistema tiene gran relevancia en las transfusiones sanguíneas, ya que la administración de eritrocitos Rh+ a un receptor Rh- puede generar aloinmunización. El sistema inmunitario del receptor, al no reconocer los antígenos D eritrocitarios del donante, produce anticuerpos que al unirse a los antígenos forman complejos antígeno-anticuerpo y provocan hemólisis en el receptor. Para prevenirlo, se realizan pruebas pretransfusionales que aseguren la compatibilidad y garanticen una transfusión eficaz y segura. Se deben considerar los fenotipos D variantes, debido a que pueden inducir errores en la tipificación que deriven en reacciones transfusionales. La enfermedad hemolítica del recién nacido se puede producir cuando el feto es Rh+ y la madre Rh-. El paso de eritrocitos fetales a la circulación materna puede causar aloinmunización, y los anticuerpos maternos IgG atraviesan la placenta, formando complejos que provocan hemólisis fetal. Para evitar esta sensibilización, se realizan pruebas como la tipificación sanguínea materna y la detección de anticuerpos irregulares. Además, se han establecido protocolos de prevención basados en la administración profiláctica de inmunoglobulina IgG anti-D.
Dirección
MANCEBO SEOANE, MARIA JOSE (Tutoría)
MANCEBO SEOANE, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Presidente/a)
Souto Salom, Manuel (Secretario/a)
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Presidente/a)
Souto Salom, Manuel (Secretario/a)
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
Uso de una impresora 3D farmacéutica para la personalización de dosis de baclofeno y control de calidad en línea.
Autoría
R.S.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
R.S.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Los tratamientos orales convencionales en forma de comprimidos pueden representar un obstáculo significativo en términos de adherencia y eficacia terapéutica, especialmente en pacientes con dificultades para tragar. En el contexto de la esclerosis múltiple (EM), un alto porcentaje de personas presenta disfagia, lo que complica la administración de medicamentos como el baclofeno, un fármaco utilizado para tratar la espasticidad asociada a esta enfermedad. Ante esta situación, tecnologías emergentes como la impresión 3D de medicamentos ofrecen nuevas oportunidades para personalizar los tratamientos de forma más precisa y accesible. En este estudio, se desarrollaron pastillas de baclofeno utilizando una impresora 3D farmacéutica, con dosis de 5 mg, 10 mg y 20 mg. Este rango terapéutico permite ajustar el tratamiento a las necesidades individuales de cada paciente. Además, se evaluó el uso de un sensor de presión, una balanza integrada en la impresora y la espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR) como tecnologías analíticas de proceso (PAT, por sus siglas en inglés) para el control de calidad en línea. Se pudo comprobar como el sensor de presión y la balanza fueron eficaces para el control de calidad de las formulaciones, sin embargo, el NIR, por su elevada sensibilidad a diferentes variables, no resultó efectivo. La personalización, la automatización y el control de calidad riguroso permiten optimizar la producción de medicamentos, reduciendo errores y aumentando la precisión y seguridad del tratamiento. La impresión 3D podría mejorar significativamente la adherencia terapéutica y la calidad de vida de los pacientes con EM.
Los tratamientos orales convencionales en forma de comprimidos pueden representar un obstáculo significativo en términos de adherencia y eficacia terapéutica, especialmente en pacientes con dificultades para tragar. En el contexto de la esclerosis múltiple (EM), un alto porcentaje de personas presenta disfagia, lo que complica la administración de medicamentos como el baclofeno, un fármaco utilizado para tratar la espasticidad asociada a esta enfermedad. Ante esta situación, tecnologías emergentes como la impresión 3D de medicamentos ofrecen nuevas oportunidades para personalizar los tratamientos de forma más precisa y accesible. En este estudio, se desarrollaron pastillas de baclofeno utilizando una impresora 3D farmacéutica, con dosis de 5 mg, 10 mg y 20 mg. Este rango terapéutico permite ajustar el tratamiento a las necesidades individuales de cada paciente. Además, se evaluó el uso de un sensor de presión, una balanza integrada en la impresora y la espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR) como tecnologías analíticas de proceso (PAT, por sus siglas en inglés) para el control de calidad en línea. Se pudo comprobar como el sensor de presión y la balanza fueron eficaces para el control de calidad de las formulaciones, sin embargo, el NIR, por su elevada sensibilidad a diferentes variables, no resultó efectivo. La personalización, la automatización y el control de calidad riguroso permiten optimizar la producción de medicamentos, reduciendo errores y aumentando la precisión y seguridad del tratamiento. La impresión 3D podría mejorar significativamente la adherencia terapéutica y la calidad de vida de los pacientes con EM.
Dirección
GOYANES GOYANES, ALVARO (Tutoría)
GOYANES GOYANES, ALVARO (Tutoría)
Tribunal
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Presidente/a)
COUSO PEREZ, SEILA (Secretario/a)
DE CASTRO RIOS, ANA (Vocal)
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Presidente/a)
COUSO PEREZ, SEILA (Secretario/a)
DE CASTRO RIOS, ANA (Vocal)
Plantas transgénicas como biofábricas:producción de proteínas recombinantes y vacunas.
Autoría
S.S.V.
Grado en Farmacia (2ªed)
S.S.V.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo explora el uso de plantas transgénicas como plataformas biotecnológicas para la producción de proteínas recombinantes, con especial énfasis en el desarrollo de vacunas. Frente a sistemas tradicionales como bacterias o células animales, las plantas ofrecen ventajas como escalabilidad, menor coste, seguridad biológica y capacidad de realizar modificaciones postraduccionales. Se revisan estrategias como la transformación genética, la edición génica y la expresión transitoria, además de aspectos clave como la purificación, plegamiento y glicosilación. Se analiza el potencial de las vacunas vegetales y las vacunas comestibles, destacando sus beneficios logísticos y su posible aplicación en regiones con recursos limitados. Aunque aún enfrentan retos técnicos y regulatorios, se han desarrollado soluciones innovadoras que mejoran su eficacia y estabilidad. El trabajo concluye valorando la viabilidad global de estas tecnologías en diferentes contextos sanitarios, reconociendo su papel como alternativas prometedoras para la producción biofarmacéutica
Este trabajo explora el uso de plantas transgénicas como plataformas biotecnológicas para la producción de proteínas recombinantes, con especial énfasis en el desarrollo de vacunas. Frente a sistemas tradicionales como bacterias o células animales, las plantas ofrecen ventajas como escalabilidad, menor coste, seguridad biológica y capacidad de realizar modificaciones postraduccionales. Se revisan estrategias como la transformación genética, la edición génica y la expresión transitoria, además de aspectos clave como la purificación, plegamiento y glicosilación. Se analiza el potencial de las vacunas vegetales y las vacunas comestibles, destacando sus beneficios logísticos y su posible aplicación en regiones con recursos limitados. Aunque aún enfrentan retos técnicos y regulatorios, se han desarrollado soluciones innovadoras que mejoran su eficacia y estabilidad. El trabajo concluye valorando la viabilidad global de estas tecnologías en diferentes contextos sanitarios, reconociendo su papel como alternativas prometedoras para la producción biofarmacéutica
Dirección
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Tutoría)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Tutoría)
Tribunal
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Presidente/a)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Presidente/a)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
Respuesta inmune especñifica de rodaballo frente a vacunas y adyuvantes
Autoría
J.S.T.
Grado en Farmacia (2ªed)
J.S.T.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
En el presente trabajo se analiza la respuesta inmune específica de rodaballo (Scophthalmus maximus) vacunado frente a Aeromonas salmonicida subespecie salmonicida, agente etiológico de la forunculosis, una enfermedad infecciosa de gran impacto en la acuicultura responsable, de elevadas mortalidades en cultivos piscícolas. La respuesta inmune específica se evaluó mediante la detección de anticuerpos frente a A. salmonicida spp. salmonicida, utilizando un ensayo ELISA indirecto. Para ello, se procedió en primer lugar a la purificación y marcado con biotina de una anti-inmunoglobulina de rodaballo previamente obtenida y disponible en el laboratorio. Las muestras de suero de rodaballo vacunado con vacunas acuosa y adyuvantada, e inyectado con adyuvante oleoso o tampón fosfato salino (PBS, sueros control negativo) se recogieron en diferentes tiempos post tratamiento (0, 7, 21, 45 y 90 días). Los resultados mostraron un incremento significativo en los títulos de anticuerpos en los peces inmunizados, evidenciando una respuesta inmune humoral específica que se iniciaba a partir de los 21 días post tratamiento y decaía transcurridos 45 días desde la administración de las vacunas. Además, el estudio incluye una revisión de los aspectos epidemiológicos y de la patogenia de la bacteria y de la enfermedad, y destaca la relevancia de la vacunación y el uso de adyuvantes como herramientas clave en la prevención de enfermedades infecciosas como la forunculosis en la acuicultura.
En el presente trabajo se analiza la respuesta inmune específica de rodaballo (Scophthalmus maximus) vacunado frente a Aeromonas salmonicida subespecie salmonicida, agente etiológico de la forunculosis, una enfermedad infecciosa de gran impacto en la acuicultura responsable, de elevadas mortalidades en cultivos piscícolas. La respuesta inmune específica se evaluó mediante la detección de anticuerpos frente a A. salmonicida spp. salmonicida, utilizando un ensayo ELISA indirecto. Para ello, se procedió en primer lugar a la purificación y marcado con biotina de una anti-inmunoglobulina de rodaballo previamente obtenida y disponible en el laboratorio. Las muestras de suero de rodaballo vacunado con vacunas acuosa y adyuvantada, e inyectado con adyuvante oleoso o tampón fosfato salino (PBS, sueros control negativo) se recogieron en diferentes tiempos post tratamiento (0, 7, 21, 45 y 90 días). Los resultados mostraron un incremento significativo en los títulos de anticuerpos en los peces inmunizados, evidenciando una respuesta inmune humoral específica que se iniciaba a partir de los 21 días post tratamiento y decaía transcurridos 45 días desde la administración de las vacunas. Además, el estudio incluye una revisión de los aspectos epidemiológicos y de la patogenia de la bacteria y de la enfermedad, y destaca la relevancia de la vacunación y el uso de adyuvantes como herramientas clave en la prevención de enfermedades infecciosas como la forunculosis en la acuicultura.
Dirección
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Adicciones en el S.XXI: Prevalencia, consecuencias y tratamiento.
Autoría
C.T.V.
Grado en Farmacia (2ªed)
C.T.V.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
En el presente trabajo se realiza un abordaje de las adicciones a drogas de abuso desde una perspectiva social y sanitaria, centrándose especialmente en el funcionamiento de distintas instituciones de rehabilitación para el tratamiento de dichas adicciones. El trabajo contextualiza el fenómeno de las adicciones desde una perspectiva global, profundizando en la prevalencia del consumo de sustancias, los efectos sobre el SNC, y las diferencias de género. Posteriormente, a través de un estudio comparativo basado en entrevistas estructuradas, se examinan cuatro asociaciones relevantes en este ámbito: Proyecto Hombre, ACLAD, Alborada y AGALURE. A partir de los datos obtenidos en dichas entrevistas, se desarrolla un análisis exhaustivo de las respuestas institucionales para describir la estructura terapéutica de los centros, los modelos de intervención empleados (abstencionismo, reducción de daños, atención ambulatoria o residencial), y la integración del tratamiento farmacológico y psicológico. Finalmente, se identifican los elementos comunes entre las entidades entrevistadas, así como sus diferencias metodológicas, organizativas y filosóficas. El estudio evidencia la necesidad de un abordaje integral, personalizado y coordinado entre el sistema público y las entidades especializadas, destacando la importancia del trabajo en red, la implicación familiar, y la sensibilización social para combatir el estigma que persiste en torno a las personas con adicciones.
En el presente trabajo se realiza un abordaje de las adicciones a drogas de abuso desde una perspectiva social y sanitaria, centrándose especialmente en el funcionamiento de distintas instituciones de rehabilitación para el tratamiento de dichas adicciones. El trabajo contextualiza el fenómeno de las adicciones desde una perspectiva global, profundizando en la prevalencia del consumo de sustancias, los efectos sobre el SNC, y las diferencias de género. Posteriormente, a través de un estudio comparativo basado en entrevistas estructuradas, se examinan cuatro asociaciones relevantes en este ámbito: Proyecto Hombre, ACLAD, Alborada y AGALURE. A partir de los datos obtenidos en dichas entrevistas, se desarrolla un análisis exhaustivo de las respuestas institucionales para describir la estructura terapéutica de los centros, los modelos de intervención empleados (abstencionismo, reducción de daños, atención ambulatoria o residencial), y la integración del tratamiento farmacológico y psicológico. Finalmente, se identifican los elementos comunes entre las entidades entrevistadas, así como sus diferencias metodológicas, organizativas y filosóficas. El estudio evidencia la necesidad de un abordaje integral, personalizado y coordinado entre el sistema público y las entidades especializadas, destacando la importancia del trabajo en red, la implicación familiar, y la sensibilización social para combatir el estigma que persiste en torno a las personas con adicciones.
Dirección
DE CASTRO RIOS, ANA (Tutoría)
DE CASTRO RIOS, ANA (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
Monitorización terapéutica de anticuerpos monoclonales
Autoría
L.V.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
L.V.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Los anticuerpos monoclonales (mAb) han revolucionado el tratamiento de numerosas patologías en ámbitos como la oncología y enfermedades inflamatorias, gracias a su elevada especificidad y eficacia. No obstante, su aplicación en la práctica clínica se ve limitada por la variabilidad interindividual que presentan a nivel farmacocinético y de respuesta terapéutica; ambos condicionados por factores como la expresión de antígeno diana, la inmunogenicidad y la presencia de otros medicamentos. La monitorización terapéutica de fármacos (TDM) se expone como una herramienta clave para optimizar estos tratamientos, permitiendo un ajuste de dosis en función de las concertaciones de fármaco y la respuesta clínica observada en cada paciente. Este enfoque permite mejorar la eficacia del tratamiento, reducir los efectos adversos y personalizar la terapia. Para su implementación es esencial seleccionar analito, muestra biológica y técnica de análisis adecuadas. Aunque todavía existen ciertas limitaciones como la falta de intervalos terapéuticos, metodología estandarizada y disponibilidad de métodos unificados, el uso de la TDM en combinación con los algoritmos de decisión clínica y modelos farmacocinéticos poblacionales, suponen un gran avance y el futuro de la medicina personalizada.
Los anticuerpos monoclonales (mAb) han revolucionado el tratamiento de numerosas patologías en ámbitos como la oncología y enfermedades inflamatorias, gracias a su elevada especificidad y eficacia. No obstante, su aplicación en la práctica clínica se ve limitada por la variabilidad interindividual que presentan a nivel farmacocinético y de respuesta terapéutica; ambos condicionados por factores como la expresión de antígeno diana, la inmunogenicidad y la presencia de otros medicamentos. La monitorización terapéutica de fármacos (TDM) se expone como una herramienta clave para optimizar estos tratamientos, permitiendo un ajuste de dosis en función de las concertaciones de fármaco y la respuesta clínica observada en cada paciente. Este enfoque permite mejorar la eficacia del tratamiento, reducir los efectos adversos y personalizar la terapia. Para su implementación es esencial seleccionar analito, muestra biológica y técnica de análisis adecuadas. Aunque todavía existen ciertas limitaciones como la falta de intervalos terapéuticos, metodología estandarizada y disponibilidad de métodos unificados, el uso de la TDM en combinación con los algoritmos de decisión clínica y modelos farmacocinéticos poblacionales, suponen un gran avance y el futuro de la medicina personalizada.
Dirección
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos: Complicaciones y Tratamientos.
Autoría
N.V.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
N.V.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
El trasplante de progenitores hematopoyéticos, tradicionalmente conocido como trasplante de médula ósea, es una estrategia médica esencial en el abordaje de ciertas enfermedades hematológicas malignas, insuficiencias medulares, trastornos genéticos o inmunodeficiencias, siendo en muchos casos el único tratamiento curativo. Esta denominación tiene su origen en que, inicialmente, las células madre se obtenían mediante punción directa en la médula ósea de las crestas ilíacas del hueso pélvico. Hoy en día, existen otras fuentes viables para la obtención de progenitores hematopoyéticos: sangre periférica movilizada y sangre del cordón umbilical. El procedimiento consiste en la reconstitución o reemplazo de los progenitores hematopoyéticos, mediante la infusión de células madre sanas, tras una terapia de acondicionamiento. Las células madre son previamente seleccionadas en base a diversos criterios clínicos e inmunológicos, siendo el principal la compatibilidad HLA entre donante y receptor, asegurando que el trasplante resulte lo más efectivo posible y con el menor número de efectos adversos para el paciente. Estas células pueden obtenerse tanto del propio paciente, como de un donante alogénico, emparentado o no. Para garantizar la eficacia del tratamiento, son fundamentales medidas profilácticas, destinadas a disminuir el riesgo de complicaciones postrasplante, como la enfermedad del injerto contra huésped, infecciones microbiológicas o fallo del injerto.
El trasplante de progenitores hematopoyéticos, tradicionalmente conocido como trasplante de médula ósea, es una estrategia médica esencial en el abordaje de ciertas enfermedades hematológicas malignas, insuficiencias medulares, trastornos genéticos o inmunodeficiencias, siendo en muchos casos el único tratamiento curativo. Esta denominación tiene su origen en que, inicialmente, las células madre se obtenían mediante punción directa en la médula ósea de las crestas ilíacas del hueso pélvico. Hoy en día, existen otras fuentes viables para la obtención de progenitores hematopoyéticos: sangre periférica movilizada y sangre del cordón umbilical. El procedimiento consiste en la reconstitución o reemplazo de los progenitores hematopoyéticos, mediante la infusión de células madre sanas, tras una terapia de acondicionamiento. Las células madre son previamente seleccionadas en base a diversos criterios clínicos e inmunológicos, siendo el principal la compatibilidad HLA entre donante y receptor, asegurando que el trasplante resulte lo más efectivo posible y con el menor número de efectos adversos para el paciente. Estas células pueden obtenerse tanto del propio paciente, como de un donante alogénico, emparentado o no. Para garantizar la eficacia del tratamiento, son fundamentales medidas profilácticas, destinadas a disminuir el riesgo de complicaciones postrasplante, como la enfermedad del injerto contra huésped, infecciones microbiológicas o fallo del injerto.
Dirección
Varela Calviño, Rubén (Tutoría)
Varela Calviño, Rubén (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
García Santos, María Isabel (Vocal)
Tratamiento farmacológico del TDAH: Análisis de las formas farmacéuticas actuales
Autoría
V.V.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
V.V.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo común en la infancia y la adolescencia, caracterizado por inatención persistente, hiperactividad e impulsividad. Su tratamiento requiere un enfoque multidisciplinario basado en una combinación de terapias farmacológicas y no farmacológicas, con el objetivo de mejorar la sintomatología y la calidad de vida del paciente. El tratamiento farmacológico incluye los estimulantes de primera línea, metilfenidato y lisdexanfetamina, reconocidos por su alta eficacia, y opciones no estimulantes, atomoxetina y guanfacina. Ambos grupos presentan formulaciones de liberación inmediata y prolongada en comprimidos, cápsulas duras y soluciones orales. Recientemente, se han desarrollado nuevas formas farmacéuticas para mejorar la adherencia al tratamiento y la eficacia, que han recibido la aprobación de la FDA, como Azstarys, Qelbree y Xelstrym, aunque aún no han sido autorizadas en Europa. Otros fármacos en fase de desarrollo, como la centanafadina y la tipepidina, podrían representar nuevas alternativas terapéuticas para el tratamiento del TDAH.
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo común en la infancia y la adolescencia, caracterizado por inatención persistente, hiperactividad e impulsividad. Su tratamiento requiere un enfoque multidisciplinario basado en una combinación de terapias farmacológicas y no farmacológicas, con el objetivo de mejorar la sintomatología y la calidad de vida del paciente. El tratamiento farmacológico incluye los estimulantes de primera línea, metilfenidato y lisdexanfetamina, reconocidos por su alta eficacia, y opciones no estimulantes, atomoxetina y guanfacina. Ambos grupos presentan formulaciones de liberación inmediata y prolongada en comprimidos, cápsulas duras y soluciones orales. Recientemente, se han desarrollado nuevas formas farmacéuticas para mejorar la adherencia al tratamiento y la eficacia, que han recibido la aprobación de la FDA, como Azstarys, Qelbree y Xelstrym, aunque aún no han sido autorizadas en Europa. Otros fármacos en fase de desarrollo, como la centanafadina y la tipepidina, podrían representar nuevas alternativas terapéuticas para el tratamiento del TDAH.
Dirección
CSABA , NOEMI STEFANIA (Tutoría)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
Avances en el tratamiento de la Esclerosis Lateral Amiotrófica
Autoría
N.V.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
N.V.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central caracterizada por la pérdida progresiva de neuronas motoras. A pesar de décadas de investigación, aún no existe una cura definitiva. Este trabajo revisa los avances más recientes en el tratamiento de la ELA, analizando tanto las terapias aprobadas como aquellas en fases avanzadas de investigación clínica. Se analizan diferentes mecanismos de acción, entre ellos antioxidantes, antiinflamatorios, inhibidores de vías celulares específicas, así como terapias más individualizadas dirigidas a mutaciones genéticas concretas como SOD1, C9orf72 y FUS.
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central caracterizada por la pérdida progresiva de neuronas motoras. A pesar de décadas de investigación, aún no existe una cura definitiva. Este trabajo revisa los avances más recientes en el tratamiento de la ELA, analizando tanto las terapias aprobadas como aquellas en fases avanzadas de investigación clínica. Se analizan diferentes mecanismos de acción, entre ellos antioxidantes, antiinflamatorios, inhibidores de vías celulares específicas, así como terapias más individualizadas dirigidas a mutaciones genéticas concretas como SOD1, C9orf72 y FUS.
Dirección
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Tutoría)
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Tutoría)
Tribunal
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Presidente/a)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Presidente/a)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Secretario/a)
DIAZ TAPIA, PILAR (Vocal)
Enfoque Integral para la prevención y el tratamiento del cáncer de piel inducido por la radiación solar
Autoría
O.Z.
Grado en Farmacia (2ªed)
O.Z.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
21.07.2025 09:00
21.07.2025 09:00
Resumen
Introducción. El cáncer de piel representa uno de los mayores desafíos en salud pública. Se clasifica en cáncer de piel no melanoma que, a su vez, se divide en cáncer basocelular y espinocelular y melanoma. Este último es menos común, pero tiene un pronóstico desfavorable sobre todo en casos avanzados. Sin embargo, el carcinoma no melanoma es más frecuente y en la mayoría de los casos responde bien al tratamiento. Objetivos. El objetivo principal del trabajo es profundizar en la prevención y en los tratamientos y estrategias terapéuticas para el cáncer de piel asociado a radiación ultravioleta. Material y métodos. Esta revisión bibliográfica abarca artículos científicos de diferentes bases de datos (PubMed, SciELO, Dialnet, Elsevier, Cochrane y Google académico, Linkspringer, Scoops). También se ha utilizado información de libros y páginas oficiales que tratan el tema. Resultados y discusión. La radiación solar (UV) posee efectos tanto positivos como negativos. La prevención primaria, mediante el uso de Fotoprotección tópica y oral, y la secundaria, con detección precoz, son claves para reducir frecuencia. Los tratamientos varían según el tipo de cáncer de piel e incluyen terapias tópicas, quirúrgicas y sistémicas. Conclusiones. Proteger nuestra piel de los rayos dañinos requiere una combinación integral de fotoprotectores tópicos con suplementos orales que conllevan antioxidantes, además de hábitos adecuados para mejorar la defensa contra el daño solar.
Introducción. El cáncer de piel representa uno de los mayores desafíos en salud pública. Se clasifica en cáncer de piel no melanoma que, a su vez, se divide en cáncer basocelular y espinocelular y melanoma. Este último es menos común, pero tiene un pronóstico desfavorable sobre todo en casos avanzados. Sin embargo, el carcinoma no melanoma es más frecuente y en la mayoría de los casos responde bien al tratamiento. Objetivos. El objetivo principal del trabajo es profundizar en la prevención y en los tratamientos y estrategias terapéuticas para el cáncer de piel asociado a radiación ultravioleta. Material y métodos. Esta revisión bibliográfica abarca artículos científicos de diferentes bases de datos (PubMed, SciELO, Dialnet, Elsevier, Cochrane y Google académico, Linkspringer, Scoops). También se ha utilizado información de libros y páginas oficiales que tratan el tema. Resultados y discusión. La radiación solar (UV) posee efectos tanto positivos como negativos. La prevención primaria, mediante el uso de Fotoprotección tópica y oral, y la secundaria, con detección precoz, son claves para reducir frecuencia. Los tratamientos varían según el tipo de cáncer de piel e incluyen terapias tópicas, quirúrgicas y sistémicas. Conclusiones. Proteger nuestra piel de los rayos dañinos requiere una combinación integral de fotoprotectores tópicos con suplementos orales que conllevan antioxidantes, además de hábitos adecuados para mejorar la defensa contra el daño solar.
Dirección
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Vocal)