Una aproximación a la influencia de los medios de comunicación en la desafección política
Autoría
J.A.D.S.
Grado en Filosofía
J.A.D.S.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 10:30
26.06.2025 10:30
Resumen
Este trabajo analiza cómo los medios de comunicación contribuyen a la desafección política, entendida como la progresiva pérdida de confianza en la democracia, en las instituciones y en la participación ciudadana. A través de una perspectiva crítica, se abordará la relación entre los medios de comunicación y la política actual, explorando las estrategias empleadas para crear o destruir la confianza en el sistema democrático como las cámaras de eco, la influencia de los algoritmos o la manipulación informativa. Finalmente, se reflexionará a partir de un caso práctico (el tratamiento mediático de DINA en Valencia) con el objetivo de ilustrar cómo estas dinámicas afectan a la ciudadanía y a su relación con las instituciones, especificar las consecuencias sociales y proporcionar un análisis profundo sobre la interacción entre los medios de comunicación, la política y la población, analizando los retos que esto implica para una democracia participativa.
Este trabajo analiza cómo los medios de comunicación contribuyen a la desafección política, entendida como la progresiva pérdida de confianza en la democracia, en las instituciones y en la participación ciudadana. A través de una perspectiva crítica, se abordará la relación entre los medios de comunicación y la política actual, explorando las estrategias empleadas para crear o destruir la confianza en el sistema democrático como las cámaras de eco, la influencia de los algoritmos o la manipulación informativa. Finalmente, se reflexionará a partir de un caso práctico (el tratamiento mediático de DINA en Valencia) con el objetivo de ilustrar cómo estas dinámicas afectan a la ciudadanía y a su relación con las instituciones, especificar las consecuencias sociales y proporcionar un análisis profundo sobre la interacción entre los medios de comunicación, la política y la población, analizando los retos que esto implica para una democracia participativa.
Dirección
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
La soledad como problema contemporáneo: una revisión desde el existencialismo
Autoría
A.A.G.
Grado en Filosofía
A.A.G.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:00
17.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo tiene por objetivo discutir el estatus problemático de la soledad en el mundo contemporáneo. Los diferentes enfoques que se acercaron a investigar sobre este objeto de estudio desde mediados del siglo XX lo sitúan comúnmente como un estado ‘no deseado’ y lo circunscriben a un discurso medicalizado, entendiendo de esta manera la soledad como una patología. El trabajo propone un giro en la comprensión de la soledad desde la crítica y discusión a su concepción en la sociedad contemporánea. A partir de la obra de filósofos existencialistas como Sarte y Camus, que describen la soledad como un fenómeno inherente a la existencia humana, este trabajo propone una relectura de la soledad. El objetivo es, de esta manera, hacer una resignificación del concepto hacia su reivindicación como espacio de creación y autenticidad considerándola como una oportunidad para cuestionar el sentido de la vida. Finalmente se expone la necesidad de seguir investigando sobre la experiencia de la soledad desde un enfoque interdisciplinario donde se tome en consideración los enfoques y miradas que propone, entre otras, la disciplina filosófica.
Este trabajo tiene por objetivo discutir el estatus problemático de la soledad en el mundo contemporáneo. Los diferentes enfoques que se acercaron a investigar sobre este objeto de estudio desde mediados del siglo XX lo sitúan comúnmente como un estado ‘no deseado’ y lo circunscriben a un discurso medicalizado, entendiendo de esta manera la soledad como una patología. El trabajo propone un giro en la comprensión de la soledad desde la crítica y discusión a su concepción en la sociedad contemporánea. A partir de la obra de filósofos existencialistas como Sarte y Camus, que describen la soledad como un fenómeno inherente a la existencia humana, este trabajo propone una relectura de la soledad. El objetivo es, de esta manera, hacer una resignificación del concepto hacia su reivindicación como espacio de creación y autenticidad considerándola como una oportunidad para cuestionar el sentido de la vida. Finalmente se expone la necesidad de seguir investigando sobre la experiencia de la soledad desde un enfoque interdisciplinario donde se tome en consideración los enfoques y miradas que propone, entre otras, la disciplina filosófica.
Dirección
RIVERO JIMENEZ, BORJA (Tutoría)
RIVERO JIMENEZ, BORJA (Tutoría)
Tribunal
Herrero Pérez, Maria Nieves (Presidente/a)
Jiménez Esquinas, Guadalupe (Secretario/a)
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Vocal)
Herrero Pérez, Maria Nieves (Presidente/a)
Jiménez Esquinas, Guadalupe (Secretario/a)
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Vocal)
Entre el miedo y la angustia: Hegel y Kierkegaard frente a la desesperación
Autoría
N.A.N.
Grado en Filosofía
N.A.N.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 16:30
26.06.2025 16:30
Resumen
El presente escrito aborda un análisis comparativo entre Hegel y Kierkegaard a partir de los conceptos de miedo, angustia y desespero como elementos estructurales en la constitución del sujeto, centrando la lectura en la Fenomenología del espíritu, El concepto de angustia y La enfermedad para la muerte. Se explora cómo el miedo aparece en Hegel como momento imprescindible en la formación de la conciencia, especialmente n el contexto de lucha por el reconocimiento, e como la negatividad y la contradicción se convierten en motores del desarrollo del Espíritu. En Kierkegaard, la angustia entendida como categoría existencial permite revelar la singularidad del individuo, poniendo a éste en el vértigo de la elección de hacerse cargo o no de sí mismo. El trabajo muestra que, a pesar de sus diferencias filosóficas y metodológicas, ambos pensadores coinciden en comprender al individuo como un proceso dinámico, atravesado por lo negativo, por el dolor y por la fractura. El análisis del desespero permite integrar ambas perspectivas, mostrando que tanto el miedo hegeliano como la angustia kierkegaardiana son condiciones necesarias para la constitución del si mismo. A través de esta lectura, se refleja la vital importancia de estas categorías en el camino de formación del sujeto para alcanzar su realización, destacando que el desespero, más que ser superado, debe ser habitado.
El presente escrito aborda un análisis comparativo entre Hegel y Kierkegaard a partir de los conceptos de miedo, angustia y desespero como elementos estructurales en la constitución del sujeto, centrando la lectura en la Fenomenología del espíritu, El concepto de angustia y La enfermedad para la muerte. Se explora cómo el miedo aparece en Hegel como momento imprescindible en la formación de la conciencia, especialmente n el contexto de lucha por el reconocimiento, e como la negatividad y la contradicción se convierten en motores del desarrollo del Espíritu. En Kierkegaard, la angustia entendida como categoría existencial permite revelar la singularidad del individuo, poniendo a éste en el vértigo de la elección de hacerse cargo o no de sí mismo. El trabajo muestra que, a pesar de sus diferencias filosóficas y metodológicas, ambos pensadores coinciden en comprender al individuo como un proceso dinámico, atravesado por lo negativo, por el dolor y por la fractura. El análisis del desespero permite integrar ambas perspectivas, mostrando que tanto el miedo hegeliano como la angustia kierkegaardiana son condiciones necesarias para la constitución del si mismo. A través de esta lectura, se refleja la vital importancia de estas categorías en el camino de formación del sujeto para alcanzar su realización, destacando que el desespero, más que ser superado, debe ser habitado.
Dirección
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
Tribunal
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
Leonardo José Coimbra, filósofo.
Autoría
S.J.A.D.S.
Grado en Filosofía
S.J.A.D.S.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
En el presente trabajo pretendemos describir y dar a conocer la vida y obra del filósofo felgueirense Leonardo José Coimbra. Sobre todo es nuestro objetivo mostrar la evolución en este autor desde un enfoque inicialmente creacionista hacia un intelectualismo esencialista e idealista, reconociendo la necesidad de reintegrar el saber de las más elevadas disciplinas espirituales, como la metafísica y la religión.
En el presente trabajo pretendemos describir y dar a conocer la vida y obra del filósofo felgueirense Leonardo José Coimbra. Sobre todo es nuestro objetivo mostrar la evolución en este autor desde un enfoque inicialmente creacionista hacia un intelectualismo esencialista e idealista, reconociendo la necesidad de reintegrar el saber de las más elevadas disciplinas espirituales, como la metafísica y la religión.
Dirección
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Tutoría)
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Tutor del alumno)
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Tutor del alumno)
Sobre la posibilidad de experimentar la muerte: una comparación entre Martin Heidegger y Paul Ludwig Landsberg
Autoría
M.A.R.
Grado en Filosofía
M.A.R.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
16.07.2025 16:30
16.07.2025 16:30
Resumen
El actual tabú en torno a la muerte remite a la profunda incógnita que esta representa para la humanidad. Aunque desconocemos qué ocurre tras la vida humana, reflexionar sobre ello ha sido una tarea central para numerosos filósofos, entre ellos Martin Heidegger y Paul Ludwig Landsberg. En esta tesis abordaremos de manera comparativa respectivas perspectivas. Para ello consideraremos, por un lado, la analítica de la muerte de Heidegger en Ser y tiempo y por otro lado, el Ensayo sobre la experiencia de la Muerte de Landsberg. Este doble enfoque nos permitirá preguntar por las implicaciones que tiene nuestra comprensión de la muerte en la forma en que vivimos: ¿Qué distingue a quienes la evitan en su pensamiento cotidiano de quienes se angustian al meditar sobre ella? Examinaremos el significado profundo de los conceptos de muerte y morir y hasta qué punto es posible hablar de una experiencia de la muerte. Frente al aparente consuelo que ofrece sabernos vivos, mientras otros mueren, nos preguntaremos por qué la pérdida de un ser amado tiene un impacto tan profundo. Con Landsberg nos preguntaremos finalmente si la promesa de una vida eterna puede convertirse en una fuente de esperanza en la vida eterna.
El actual tabú en torno a la muerte remite a la profunda incógnita que esta representa para la humanidad. Aunque desconocemos qué ocurre tras la vida humana, reflexionar sobre ello ha sido una tarea central para numerosos filósofos, entre ellos Martin Heidegger y Paul Ludwig Landsberg. En esta tesis abordaremos de manera comparativa respectivas perspectivas. Para ello consideraremos, por un lado, la analítica de la muerte de Heidegger en Ser y tiempo y por otro lado, el Ensayo sobre la experiencia de la Muerte de Landsberg. Este doble enfoque nos permitirá preguntar por las implicaciones que tiene nuestra comprensión de la muerte en la forma en que vivimos: ¿Qué distingue a quienes la evitan en su pensamiento cotidiano de quienes se angustian al meditar sobre ella? Examinaremos el significado profundo de los conceptos de muerte y morir y hasta qué punto es posible hablar de una experiencia de la muerte. Frente al aparente consuelo que ofrece sabernos vivos, mientras otros mueren, nos preguntaremos por qué la pérdida de un ser amado tiene un impacto tan profundo. Con Landsberg nos preguntaremos finalmente si la promesa de una vida eterna puede convertirse en una fuente de esperanza en la vida eterna.
Dirección
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Tutoría)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
El eterno retorno en los griegos: de la temporalidad a la historia
Autoría
A.B.D.
Grado en Filosofía
A.B.D.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 11:00
26.06.2025 11:00
Resumen
El objetivo del siguiente trabajo consistirá en una revisión del mito del eterno retorno aplicado al contexto griego arcaico y clásico. A tal fin, se partirá de la aclaración de qué se entiende por griegos en razón de la amplitud del término. Dilucidado esto, se presentarán las principales concepciones del tiempo presentes en el mundo heleno a partir de su lengua y de su cosmovisión. De este modo, se podrá examinar la aplicabilidad del mito del eterno retorno a este contexto, tomando como referencia a Eliade, y concluyendo el reduccionismo que implicaría esta tesis en virtud de la pluralidad existente en Grecia de concepciones temporales e históricas. Por otro lado, se desarrollará el sentido que presenta la historia en la Grecia clásica en la obra de Heródoto, Tucídides y Jenofonte, de modo que esta se vincule con el desarrollo de un tiempo lineal claramente opuesto al tiempo cíclico que se desprende del mito del eterno retorno. A modo de conclusión, se recapitularán los motivos a favor de la refutación de la tesis del eterno retorno como modelo temporal e histórico en Grecia, defendiendo, por lo tanto, la pluralidad inherente al pensamiento griego y la necesidad de reconsiderar su caracterización canónica en lo relativo al tiempo y a la historia.
El objetivo del siguiente trabajo consistirá en una revisión del mito del eterno retorno aplicado al contexto griego arcaico y clásico. A tal fin, se partirá de la aclaración de qué se entiende por griegos en razón de la amplitud del término. Dilucidado esto, se presentarán las principales concepciones del tiempo presentes en el mundo heleno a partir de su lengua y de su cosmovisión. De este modo, se podrá examinar la aplicabilidad del mito del eterno retorno a este contexto, tomando como referencia a Eliade, y concluyendo el reduccionismo que implicaría esta tesis en virtud de la pluralidad existente en Grecia de concepciones temporales e históricas. Por otro lado, se desarrollará el sentido que presenta la historia en la Grecia clásica en la obra de Heródoto, Tucídides y Jenofonte, de modo que esta se vincule con el desarrollo de un tiempo lineal claramente opuesto al tiempo cíclico que se desprende del mito del eterno retorno. A modo de conclusión, se recapitularán los motivos a favor de la refutación de la tesis del eterno retorno como modelo temporal e histórico en Grecia, defendiendo, por lo tanto, la pluralidad inherente al pensamiento griego y la necesidad de reconsiderar su caracterización canónica en lo relativo al tiempo y a la historia.
Dirección
CONDE SOTO, FRANCISCO (Tutoría)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
Carne y poder: un análisis interseccional de la carne como elemento vertebrador de múltiples sistemas de opresión.
Autoría
Y.B.C.
Grado en Filosofía
Y.B.C.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 17:00
26.06.2025 17:00
Resumen
Este trabajo propone un análisis crítico del concepto de carne desde una perspectiva ecofeminista, concibiéndola no solo como materia biológica, sino como herramienta crítica que revela múltiples lógicas de dominación. La carne funciona como un límite ontológico y político que define quién puede ser reconocido como sujeto, quién es excluído del espacio político y quién queda reducido a objeto consumible. A través del análisis de las propuestas de autoras como Val Plumwood, Alicia Puleo e Isabel Balza, exploraré los mecanismos que sustentan los llamados dualismos opresivos (cuerpo/mente, naturaleza/cultura, humano/animal) como estructuras jerárquicas que invisibilizan la dependencia y legitiman la desigualdad. En este marco, el trabajo aborda la carne como categoría crítica que permite revelar cómo se construye la exclusión, al tiempo que se exploran vías alternativas de pensar nuestra relación con el mundo y la alteridad en términos de vulnerabilidad e interdependencia. La carne abre la posibilidad de una nueva comprensión de la humanidad, no como el centro del mundo, sino como parte de un todo vivo, común e interdependiente.
Este trabajo propone un análisis crítico del concepto de carne desde una perspectiva ecofeminista, concibiéndola no solo como materia biológica, sino como herramienta crítica que revela múltiples lógicas de dominación. La carne funciona como un límite ontológico y político que define quién puede ser reconocido como sujeto, quién es excluído del espacio político y quién queda reducido a objeto consumible. A través del análisis de las propuestas de autoras como Val Plumwood, Alicia Puleo e Isabel Balza, exploraré los mecanismos que sustentan los llamados dualismos opresivos (cuerpo/mente, naturaleza/cultura, humano/animal) como estructuras jerárquicas que invisibilizan la dependencia y legitiman la desigualdad. En este marco, el trabajo aborda la carne como categoría crítica que permite revelar cómo se construye la exclusión, al tiempo que se exploran vías alternativas de pensar nuestra relación con el mundo y la alteridad en términos de vulnerabilidad e interdependencia. La carne abre la posibilidad de una nueva comprensión de la humanidad, no como el centro del mundo, sino como parte de un todo vivo, común e interdependiente.
Dirección
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
Cuestiones filosóficas sobre el origen y naturaleza del lenguaje.
Autoría
J.B.B.
Grado en Filosofía
J.B.B.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
A lo largo de este ensayo trataremos de exponer las claves de las cuestiones filosóficas intrincadas en el paradigma biolingüístico a propósito de una discusión acerca del origen y naturaleza del lenguaje. El investigar acerca del origen y naturaleza del lenguaje implica una asunción clave: la naturaleza de este es fundamentalmente biológica. No obstante, esta afirmación no debe hacerse en vano, por lo que daremos cuenta de ello sobre tres pilares: el innatismo lingüístico, la dimensión interna del lenguaje y su carácter cognitivo. A lo sumo, esta caracterización nos permitirá discernir entre tipos de teorías y conjeturas relativas al origen de este. En concreto, aquellas relativas a los debates acerca de su continuidad o discontinuidad con diferentes sistemas de comunicación animal, a su aparición abrupta o gradual y al reciente debate acerca de si el lenguaje es fruto de la selección natural o de factores estocásticos. El adentrarnos en este tipo de cuestiones tendrá profundas implicaciones filosóficas, las cuales serán abordadas atendiendo a cómo la caracterización del lenguaje que hemos llevado a cabo modifica las ideas del sujeto y, consecuentemente, del conocimiento y del mundo.
A lo largo de este ensayo trataremos de exponer las claves de las cuestiones filosóficas intrincadas en el paradigma biolingüístico a propósito de una discusión acerca del origen y naturaleza del lenguaje. El investigar acerca del origen y naturaleza del lenguaje implica una asunción clave: la naturaleza de este es fundamentalmente biológica. No obstante, esta afirmación no debe hacerse en vano, por lo que daremos cuenta de ello sobre tres pilares: el innatismo lingüístico, la dimensión interna del lenguaje y su carácter cognitivo. A lo sumo, esta caracterización nos permitirá discernir entre tipos de teorías y conjeturas relativas al origen de este. En concreto, aquellas relativas a los debates acerca de su continuidad o discontinuidad con diferentes sistemas de comunicación animal, a su aparición abrupta o gradual y al reciente debate acerca de si el lenguaje es fruto de la selección natural o de factores estocásticos. El adentrarnos en este tipo de cuestiones tendrá profundas implicaciones filosóficas, las cuales serán abordadas atendiendo a cómo la caracterización del lenguaje que hemos llevado a cabo modifica las ideas del sujeto y, consecuentemente, del conocimiento y del mundo.
Dirección
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutoría)
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
La paradoja de la soledad en una sociedad hiperconectada: reflexiones en torno al fenómeno del FOMO
Autoría
N.B.M.
Grado en Filosofía
N.B.M.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
En los últimos años, diversas encuestas apuntan un aumento creciente de la soledad no deseada, reconocida como uno de los principales desafíos globales. Este trabajo analiza la paradoja contemporánea de vivir en sociedades hiperconectadas que, sin embargo, reportan niveles crecientes de soledad. El objetivo es reflexionar sobre este hecho desde una perspectiva crítica, tomando como punto de partida el análisis del fenómeno FOMO (Fear of Missing Out), para explorar la crisis identitaria, social y existencial del sujeto contemporáneo. Frente a los enfoques hegemónicos que abordan la soledad como un problema psicológico individual, se plantea su dimensión estructural, vinculada a lógicas sociales y culturales que privilegian la conexión digital sobre el vínculo y la visibilidad sobre la intimidad. En este contexto, la soledad no debe entenderse únicamente como aislamiento, sino como experiencia construida sobre la comparación constante y la pérdida de sentido. Se propone resignificar la soledad desde una perspectiva ética y existencial, que la entienda como espacio potencial de silencio, introspección y responsabilidad, capaz de contrarrestar las lógicas del presente.
En los últimos años, diversas encuestas apuntan un aumento creciente de la soledad no deseada, reconocida como uno de los principales desafíos globales. Este trabajo analiza la paradoja contemporánea de vivir en sociedades hiperconectadas que, sin embargo, reportan niveles crecientes de soledad. El objetivo es reflexionar sobre este hecho desde una perspectiva crítica, tomando como punto de partida el análisis del fenómeno FOMO (Fear of Missing Out), para explorar la crisis identitaria, social y existencial del sujeto contemporáneo. Frente a los enfoques hegemónicos que abordan la soledad como un problema psicológico individual, se plantea su dimensión estructural, vinculada a lógicas sociales y culturales que privilegian la conexión digital sobre el vínculo y la visibilidad sobre la intimidad. En este contexto, la soledad no debe entenderse únicamente como aislamiento, sino como experiencia construida sobre la comparación constante y la pérdida de sentido. Se propone resignificar la soledad desde una perspectiva ética y existencial, que la entienda como espacio potencial de silencio, introspección y responsabilidad, capaz de contrarrestar las lógicas del presente.
Dirección
RIVERO JIMENEZ, BORJA (Tutoría)
RIVERO JIMENEZ, BORJA (Tutoría)
Tribunal
RIVERO JIMENEZ, BORJA (Tutor del alumno)
RIVERO JIMENEZ, BORJA (Tutor del alumno)
Epistemología cyborg: re-definiendo sujeto y objeto en la obra de Donna Haraway
Autoría
N.B.M.
Grado en Filosofía
N.B.M.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
Donna Haraway, autora materialista y feminista posmoderna, propone una ontología que rechaza los dualismos que acompañan al pensamiento occidental desde sus orígenes, lo que trae consecuencias irremediables en su epistemología. En este trabajo profundizaremos en dichas consecuencias: el sujeto de conocimiento epistemológico es un ser ontológicamente ambiguo, el objeto de conocimiento deja de ser una naturaleza pasiva y la relación entre ambos es una problemática que se abre ante nosotros y nos plantea nuevos retos para nuestro futuro como sociedad y como especie. En este trabajo se contrasta a Donna Haraway no solo con las concepciones epistemológicas tradicionales sino también con propuestas materialistas y feministas coetáneas a la autora, mostrando cómo la peculiar ontología de Haraway nos lleva a unas conclusiones únicas en su época, y de actual relevancia.
Donna Haraway, autora materialista y feminista posmoderna, propone una ontología que rechaza los dualismos que acompañan al pensamiento occidental desde sus orígenes, lo que trae consecuencias irremediables en su epistemología. En este trabajo profundizaremos en dichas consecuencias: el sujeto de conocimiento epistemológico es un ser ontológicamente ambiguo, el objeto de conocimiento deja de ser una naturaleza pasiva y la relación entre ambos es una problemática que se abre ante nosotros y nos plantea nuevos retos para nuestro futuro como sociedad y como especie. En este trabajo se contrasta a Donna Haraway no solo con las concepciones epistemológicas tradicionales sino también con propuestas materialistas y feministas coetáneas a la autora, mostrando cómo la peculiar ontología de Haraway nos lleva a unas conclusiones únicas en su época, y de actual relevancia.
Dirección
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Tutoría)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Tutor del alumno)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Tutor del alumno)
Existencia, sacrificio y amor en Kierkegaard
Autoría
S.B.M.
Grado en Filosofía
S.B.M.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo explora la relación entre existencia, sacrificio y amor en el pensamiento de Søren Kierkegaard, a través del análisis de Temor y temblor y Las obras del amor. Desde la noción de individuo singular (Den Enkelte), se examinan las implicaciones éticas de la toma de responsabilidad ante la propia existencia: en relación a uno mismo a través del sacrifico y en relación al otro a través del amor. El primer apartado expone la comprensión kierkegaardiana de la existencia a través de la crítica a la filosofía especulativa, la categoría de individuo singular y la concepción de la verdad como subjetividad. El segundo capítulo aborda el sacrificio en Temor y temblor como reivindicación de la singularidad, tratando las cuestiones del límite de la razón, la suspensión teleológica de lo ético y el silencio de Abraham. El tercer capítulo se centra en el amor como deber ético desde la categoría del prójimo, abordando la concepción del amor como abnegación y como relación triádica. En última instancia, la continuidad establecida entre sacrificio y amor revela un sentido ético enraizado en el silencio de la interioridad, desde donde el individuo asume plena responsabilidad simultáneamente ante sí mismo y ante el otro como singularidad.
El presente trabajo explora la relación entre existencia, sacrificio y amor en el pensamiento de Søren Kierkegaard, a través del análisis de Temor y temblor y Las obras del amor. Desde la noción de individuo singular (Den Enkelte), se examinan las implicaciones éticas de la toma de responsabilidad ante la propia existencia: en relación a uno mismo a través del sacrifico y en relación al otro a través del amor. El primer apartado expone la comprensión kierkegaardiana de la existencia a través de la crítica a la filosofía especulativa, la categoría de individuo singular y la concepción de la verdad como subjetividad. El segundo capítulo aborda el sacrificio en Temor y temblor como reivindicación de la singularidad, tratando las cuestiones del límite de la razón, la suspensión teleológica de lo ético y el silencio de Abraham. El tercer capítulo se centra en el amor como deber ético desde la categoría del prójimo, abordando la concepción del amor como abnegación y como relación triádica. En última instancia, la continuidad establecida entre sacrificio y amor revela un sentido ético enraizado en el silencio de la interioridad, desde donde el individuo asume plena responsabilidad simultáneamente ante sí mismo y ante el otro como singularidad.
Dirección
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
Tribunal
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo: ¿Defiende Wittgenstein un solipsismo epistemológico en el Tractatus logico-philosophicus?
Autoría
D.B.B.
Grado en Filosofía
D.B.B.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
16.07.2025 17:30
16.07.2025 17:30
Resumen
Este trabajo analiza la cuestión los límites del lenguaje basándose en las ideas del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein. A partir del estudio que hace el autor sobre el mundo y el lenguaje, se mostrara cómo ambos conforman una estructura lógica común. En esta estructura se contiene todo lo que puede ser dicho significativamente y todo lo que quede fuera será sencillamente absurdo. Esto es lo que denominamos un solipsismo epistemológico, según el cual los límites del lenguaje coinciden con los límites del mundo.
Este trabajo analiza la cuestión los límites del lenguaje basándose en las ideas del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein. A partir del estudio que hace el autor sobre el mundo y el lenguaje, se mostrara cómo ambos conforman una estructura lógica común. En esta estructura se contiene todo lo que puede ser dicho significativamente y todo lo que quede fuera será sencillamente absurdo. Esto es lo que denominamos un solipsismo epistemológico, según el cual los límites del lenguaje coinciden con los límites del mundo.
Dirección
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Tutoría)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
Byung-Chul Han y la crítica marxista a la sociedad capitalista contemporánea.
Autoría
H.B.C.
Grado en Filosofía
H.B.C.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:00
14.02.2025 10:00
Resumen
Byung-Chul Han es uno de los filósofos más famosos de los inicios del siglo XXI, un autor vivo y aún en activo de profunda originalidad y contemporaneidad. Su filosofía se centra principalmente en el análisis del individuo y la sociedad en el contexto de la sociedad en el actual capitalismo. En este ensayo se examinará el pensamiento de Byung-Chul Han viendo si sus conceptos y análisis muestran y amplían las preocupaciones de Karl Marx acerca de la explotación y alienación en la era neoliberal. Byung-Chul Han, a través de su exploración de la psicopolítica, la sociedad del cansancio y la autoexplotación, ofrece una visión amplia de las nuevas modalidades de control y dominación que caracterizan el capitalismo do siglo XXI. Así, mientras que por su parte Marx se centró en la explotación de clase y la alienación de trabajador, Han destaca el modo en el que capitalismo neoliberal asume estas mecánicas, transformando a los individuos en autoexplotadores con la ilusión da libertad del individuo. Analizando la evolución del poder desde las técnicas más disciplinarias hacia la manipulación psicológica y emocional, veremos con este ensayo si la crítica de Han complementa y moderniza la propuesta marxista y si se puede entender esta crítica que hace del capitalismo contemporáneo como marxista o si non es el caso.
Byung-Chul Han es uno de los filósofos más famosos de los inicios del siglo XXI, un autor vivo y aún en activo de profunda originalidad y contemporaneidad. Su filosofía se centra principalmente en el análisis del individuo y la sociedad en el contexto de la sociedad en el actual capitalismo. En este ensayo se examinará el pensamiento de Byung-Chul Han viendo si sus conceptos y análisis muestran y amplían las preocupaciones de Karl Marx acerca de la explotación y alienación en la era neoliberal. Byung-Chul Han, a través de su exploración de la psicopolítica, la sociedad del cansancio y la autoexplotación, ofrece una visión amplia de las nuevas modalidades de control y dominación que caracterizan el capitalismo do siglo XXI. Así, mientras que por su parte Marx se centró en la explotación de clase y la alienación de trabajador, Han destaca el modo en el que capitalismo neoliberal asume estas mecánicas, transformando a los individuos en autoexplotadores con la ilusión da libertad del individuo. Analizando la evolución del poder desde las técnicas más disciplinarias hacia la manipulación psicológica y emocional, veremos con este ensayo si la crítica de Han complementa y moderniza la propuesta marxista y si se puede entender esta crítica que hace del capitalismo contemporáneo como marxista o si non es el caso.
Dirección
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Tutoría)
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
Tratamiento de datos, privacidad e implicaciones filosóficas
Autoría
C.B.P.
Grado en Filosofía
C.B.P.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 12:00
26.06.2025 12:00
Resumen
Este trabajo analiza cómo se ejerce el poder en la era digital, centrándose en los mecanismos del control, vigilancia y extracción de datos que configuran la sociedad contemporánea. A través de un recorrido conceptual, que parte de los modelos disciplinarios clásicos y se extiende hasta las formas actuales de vigilancia algorítmica, se examina cómo las estructuras de poder han evolucionado para operar de forma más difusa, personalizada y continua. Este trabajo pretende problematizar las condiciones que impone la era tecnológica y cuestionar las promesas de libertad en un entorno donde la autonomía se vuelve cada vez más frágil.
Este trabajo analiza cómo se ejerce el poder en la era digital, centrándose en los mecanismos del control, vigilancia y extracción de datos que configuran la sociedad contemporánea. A través de un recorrido conceptual, que parte de los modelos disciplinarios clásicos y se extiende hasta las formas actuales de vigilancia algorítmica, se examina cómo las estructuras de poder han evolucionado para operar de forma más difusa, personalizada y continua. Este trabajo pretende problematizar las condiciones que impone la era tecnológica y cuestionar las promesas de libertad en un entorno donde la autonomía se vuelve cada vez más frágil.
Dirección
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutoría)
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
Belleza insurgente: Un análisis del capital erótico desde la anarquía relacional
Autoría
O.C.L.
Grado en Filosofía
O.C.L.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
El presente texto tiene como objetivo analizar el capital erótico desde una perspectiva anarquista relacional, incorporando una lectura crítica de las lógicas de poder que articulan el deseo y la belleza en sociedades atravesadas por el cisheteropatriarcado y el neoliberalismo. El capital erótico, en este marco político, es entendido no como un recurso individual ni como una posibilidad emancipadora, sino como un mecanismo simbólico de jerarquización y exclusión que opera sobre los cuerpos y los afectos. La anarquía relacional, más allá de su crítica a la monogamia normativa, es abordada como una propuesta política que permite desnaturalizar las estructuras que regulan el deseo, promoviendo vínculos horizontales, no jerárquicos y basados en los cuidados. A partir de una revisión teórica interdisciplinar, se interpreta que tanto el deseo como la erótica están construidos, y por lo tanto condicionados, por unas hegemonías socio-culturales y que también pueden ser objeto de transformación política. El análisis se sitúa en este marco con el propósito de transversalizar el capital erótico y proponer una reconfiguración crítica de los criterios de reconocimiento y valor corporal.
El presente texto tiene como objetivo analizar el capital erótico desde una perspectiva anarquista relacional, incorporando una lectura crítica de las lógicas de poder que articulan el deseo y la belleza en sociedades atravesadas por el cisheteropatriarcado y el neoliberalismo. El capital erótico, en este marco político, es entendido no como un recurso individual ni como una posibilidad emancipadora, sino como un mecanismo simbólico de jerarquización y exclusión que opera sobre los cuerpos y los afectos. La anarquía relacional, más allá de su crítica a la monogamia normativa, es abordada como una propuesta política que permite desnaturalizar las estructuras que regulan el deseo, promoviendo vínculos horizontales, no jerárquicos y basados en los cuidados. A partir de una revisión teórica interdisciplinar, se interpreta que tanto el deseo como la erótica están construidos, y por lo tanto condicionados, por unas hegemonías socio-culturales y que también pueden ser objeto de transformación política. El análisis se sitúa en este marco con el propósito de transversalizar el capital erótico y proponer una reconfiguración crítica de los criterios de reconocimiento y valor corporal.
Dirección
RIVERO JIMENEZ, BORJA (Tutoría)
RIVERO JIMENEZ, BORJA (Tutoría)
Tribunal
RIVERO JIMENEZ, BORJA (Tutor del alumno)
RIVERO JIMENEZ, BORJA (Tutor del alumno)
El papel de la ecología en la crítica marxista al capitalismo: desde autores como Manuel Sacristán o John Bellamy Foster.
Autoría
S.C.S.
Grado en Filosofía
S.C.S.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
16.07.2025 18:30
16.07.2025 18:30
Resumen
A través del análisis de obras como A natureza contra o capital: O ecosocialismo de Karl Marx de Kohei Saito, A ecoloxía de Marx de John Bellamy Foster y O capitalismo na trama da vida: Ecoloxía e acumulación de capital de Jason Moore, se pondrá de manifiesto cómo el pensamiento y la obra de Karl Marx, tradicionalmente interpretada como antiecológica, en realidad contiene elementos fundamentales para una crítica ecológica del capitalismo. Al reexaminar los textos de Marx a través de una lente contemporánea, se argumenta que la crisis ecológica global es una consecuencia directa de la dinámica expansiva del capitalismo, y que el marxismo ofrece un marco teórico crucial para desarrollar una perspectiva ecosocialista que pueda enfrentar los desafíos ambientales del siglo XXI.
A través del análisis de obras como A natureza contra o capital: O ecosocialismo de Karl Marx de Kohei Saito, A ecoloxía de Marx de John Bellamy Foster y O capitalismo na trama da vida: Ecoloxía e acumulación de capital de Jason Moore, se pondrá de manifiesto cómo el pensamiento y la obra de Karl Marx, tradicionalmente interpretada como antiecológica, en realidad contiene elementos fundamentales para una crítica ecológica del capitalismo. Al reexaminar los textos de Marx a través de una lente contemporánea, se argumenta que la crisis ecológica global es una consecuencia directa de la dinámica expansiva del capitalismo, y que el marxismo ofrece un marco teórico crucial para desarrollar una perspectiva ecosocialista que pueda enfrentar los desafíos ambientales del siglo XXI.
Dirección
CONDE SOTO, FRANCISCO (Tutoría)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
Filosofía del amor en El collar de la paloma de Ibn Hazm de Córdoba
Autoría
A.C.C.
Grado en Filosofía
A.C.C.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:00
14.02.2025 10:00
Resumen
Este trabajo es fruto de la lectura y el estudio de la obra El collar de la paloma de Ibn Hazm. En primera instancia se hará un repaso por las circunstancias filosóficas y históricas que dieron lugar al nacimiento de la filosofía árabe occidental y las particularidades de una rama diferenciada de la misma, la filosofía andalusí. Posteriormente, se procederá a apuntar los fenómenos que envuelven la compleja figura del autor cordobés, lo que permitirá echar luz sobre la virtualidad de esta obra suya en específico. Seguidamente se explicarán las particularidades del amor udrí, los efectos de su transmisión en el al-Andalus y la coronación literaria del mismo a través del escrito que aquí nos ocupa. Finalmente, se va a destacar y explicar la metodología sucesiva por Ibn Hazm para ver realizada su principal pretensión: explicar la esencia misma del amor.
Este trabajo es fruto de la lectura y el estudio de la obra El collar de la paloma de Ibn Hazm. En primera instancia se hará un repaso por las circunstancias filosóficas y históricas que dieron lugar al nacimiento de la filosofía árabe occidental y las particularidades de una rama diferenciada de la misma, la filosofía andalusí. Posteriormente, se procederá a apuntar los fenómenos que envuelven la compleja figura del autor cordobés, lo que permitirá echar luz sobre la virtualidad de esta obra suya en específico. Seguidamente se explicarán las particularidades del amor udrí, los efectos de su transmisión en el al-Andalus y la coronación literaria del mismo a través del escrito que aquí nos ocupa. Finalmente, se va a destacar y explicar la metodología sucesiva por Ibn Hazm para ver realizada su principal pretensión: explicar la esencia misma del amor.
Dirección
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutoría)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
La paradoja del mentiroso: un análisis comparativo entre la solución jerárquica de Tarski y enfoques paraconsistentes.
Autoría
P.D.P.A.
Grado en Filosofía
P.D.P.A.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo ofrece un análisis comparativo de dos enfoques contemporáneos para abordar la paradoja del mentiroso: la solución jerárquica de Alfred Tarski y la propuesta dialeteísta y paraconsistente de Graham Priest. Mientras que Tarski propone una jerarquía de lenguajes para evitar la autoreferencia semántica, Priest defiende la existencia de algunas contradicciones verdaderas, como sería el caso del mentiroso, apoyándose en su lógica LP para demostrar que aceptar este resultado no implica trivializar el sistema. A partir de esta comparación, se exploran las fortalezas y limitaciones de ambos enfoques, particularmente en relación con la noción de verdad. Finalmente, se argumenta que el debate revela la insuficiencia de una concepción única y universal de la verdad, ofreciéndonos razones para defender un pluralismo alético, según el cual distintas concepciones de verdad coexisten y resultan adecuadas en dominios epistemológicos diversos.
Este trabajo ofrece un análisis comparativo de dos enfoques contemporáneos para abordar la paradoja del mentiroso: la solución jerárquica de Alfred Tarski y la propuesta dialeteísta y paraconsistente de Graham Priest. Mientras que Tarski propone una jerarquía de lenguajes para evitar la autoreferencia semántica, Priest defiende la existencia de algunas contradicciones verdaderas, como sería el caso del mentiroso, apoyándose en su lógica LP para demostrar que aceptar este resultado no implica trivializar el sistema. A partir de esta comparación, se exploran las fortalezas y limitaciones de ambos enfoques, particularmente en relación con la noción de verdad. Finalmente, se argumenta que el debate revela la insuficiencia de una concepción única y universal de la verdad, ofreciéndonos razones para defender un pluralismo alético, según el cual distintas concepciones de verdad coexisten y resultan adecuadas en dominios epistemológicos diversos.
Dirección
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Tutoría)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
Donato Rodríguez, Javier de (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
HORTA ALVAREZ, Óscar (Vocal)
Donato Rodríguez, Javier de (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
HORTA ALVAREZ, Óscar (Vocal)
La máquina y el pensamiento: la controversia entre Turing y Searle
Autoría
I.D.M.
Grado en Filosofía
I.D.M.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
A través del análisis y comparación de las dos posturas con mayor relevancia acerca de si una máquina puede pensar, nos encontramos con las siguientes concepciones enfrentadas. En primer lugar, el Conductismo, la cual responderá a esta cuestión con optimismo y será la acogida por Alan Turing. Por otra parte, la postura contraria que se sostiene de forma negativa ante tal pregunta es la denominada como Naturalismo Biológico, la cual será abordada por John Searle. Si bien esta cuestión da lugar a una infinita ramificación de dudas y preguntas sin una respuesta segura, a lo largo de este trabajo se buscará comparar ambas posturas y examinar cada una de las objeciones a las que estas deben de hacer frente. De esta forma, desde la exposición y comparación de estas posturas y a través de la perspectiva del pensamiento crítico y personal, se tratará de construir una vía clarificadora que nos muestre la controversia entre ambos pensamientos y la tensión que surge ante la pregunta acerca de si, en efecto, una máquina puede tener pensamiento.
A través del análisis y comparación de las dos posturas con mayor relevancia acerca de si una máquina puede pensar, nos encontramos con las siguientes concepciones enfrentadas. En primer lugar, el Conductismo, la cual responderá a esta cuestión con optimismo y será la acogida por Alan Turing. Por otra parte, la postura contraria que se sostiene de forma negativa ante tal pregunta es la denominada como Naturalismo Biológico, la cual será abordada por John Searle. Si bien esta cuestión da lugar a una infinita ramificación de dudas y preguntas sin una respuesta segura, a lo largo de este trabajo se buscará comparar ambas posturas y examinar cada una de las objeciones a las que estas deben de hacer frente. De esta forma, desde la exposición y comparación de estas posturas y a través de la perspectiva del pensamiento crítico y personal, se tratará de construir una vía clarificadora que nos muestre la controversia entre ambos pensamientos y la tensión que surge ante la pregunta acerca de si, en efecto, una máquina puede tener pensamiento.
Dirección
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutoría)
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
De Freud a Marcuse: unha lectura da insatisfacción do suxeito contemporáneo no capitalismo.
Autoría
U.F.D.S.
Grado en Filosofía
U.F.D.S.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 17:00
26.06.2025 17:00
Resumen
O presente traballo propón unha lectura da insatisfacción do suxeito contemporáneo no capitalismo avanzado a partir do diálogo entre a teoría psicanalítica de Sigmund Freud e a súa reinterpretación crítica por parte de Herbert Marcuse. A hipótese central sostén que o malestar non debe entenderse como un destino inescusábel da vida en sociedade, senón como un efecto histórico da organización represiva do desexo, especialmente na súa forma excedente e normativizada nas sociedades industriais avanzadas.
O presente traballo propón unha lectura da insatisfacción do suxeito contemporáneo no capitalismo avanzado a partir do diálogo entre a teoría psicanalítica de Sigmund Freud e a súa reinterpretación crítica por parte de Herbert Marcuse. A hipótese central sostén que o malestar non debe entenderse como un destino inescusábel da vida en sociedade, senón como un efecto histórico da organización represiva do desexo, especialmente na súa forma excedente e normativizada nas sociedades industriais avanzadas.
Dirección
CONDE SOTO, FRANCISCO (Tutoría)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
Una reflexión sobre el absurdo y el suicidio en el contexto cultural del siglo XXI
Autoría
P.F.F.
Grado en Filosofía
P.F.F.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
En el presente trabajo se pondrá de manifiesto el problema actual relacionado con el suicidio, siendo una de las principales causas de muerte en el mundo actual y, concretamente, en España. Se tratará este tema a través de la filosofía existencialista de Albert Camus, principalmente, pero también apoyándonos en otros autores más actuales que nos permitan tener una visión más actualizada. A través del modelo existencial-contextual se tratará de dar una buena definición del suicidio, para no caer en la simplificación del enfoque médico de muerte por autolesión. Tras estas explicaciones contextuales, trataremos de entender la situación en la que se encuentra el mundo actualmente, principalmente desde un punto de vista filosófico. Tras este trabajo veremos cómo el absurdismo camusiano sería capaz de dar respuesta a este problema.
En el presente trabajo se pondrá de manifiesto el problema actual relacionado con el suicidio, siendo una de las principales causas de muerte en el mundo actual y, concretamente, en España. Se tratará este tema a través de la filosofía existencialista de Albert Camus, principalmente, pero también apoyándonos en otros autores más actuales que nos permitan tener una visión más actualizada. A través del modelo existencial-contextual se tratará de dar una buena definición del suicidio, para no caer en la simplificación del enfoque médico de muerte por autolesión. Tras estas explicaciones contextuales, trataremos de entender la situación en la que se encuentra el mundo actualmente, principalmente desde un punto de vista filosófico. Tras este trabajo veremos cómo el absurdismo camusiano sería capaz de dar respuesta a este problema.
Dirección
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Tutoría)
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Tutor del alumno)
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Tutor del alumno)
El silencio del abismo: Tragedia, existencia y nihilismo en la filosofía contemporánea.
Autoría
R.F.V.
Grado en Filosofía
R.F.V.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo tiene como propósito analizar cómo la tragedia actúa como un medio para comprender las tensiones fundamentales de la existencia humana. A fin de desarrollar esta reflexión, me basaré en las propuestas filosóficas de autores y autoras como Heidegger, Nietzsche, Luis Sáez y Remedios Ávila con el propósito de desentrañar la cuestión fundamental: cómo la tragedia funciona como una herramienta filosófica para abordar la crisis existencial y el nihilismo. El análisis estará dividido en tres secciones interrelacionadas entre sí. Se abordará, en un primer momento, la visión romántica de la tragedia, pues es donde se mira reflejada la unidad entre el Ser y la tragedia. Seguidamente, se tratará la cuestión del carácter abismático que tiene el Ser, y cómo esto influye en la existencia, pues la tragedia es concebida en este sentido como una tensión de dinámica de opuestos por la que sin ella no habría búsqueda de sentido. Finalmente, se analizará el nihilismo contemporáneo y cómo la tragedia puede interpretarse como una respuesta a la crisis de sentido que enfrenta la filosofía contemporánea.
Este trabajo tiene como propósito analizar cómo la tragedia actúa como un medio para comprender las tensiones fundamentales de la existencia humana. A fin de desarrollar esta reflexión, me basaré en las propuestas filosóficas de autores y autoras como Heidegger, Nietzsche, Luis Sáez y Remedios Ávila con el propósito de desentrañar la cuestión fundamental: cómo la tragedia funciona como una herramienta filosófica para abordar la crisis existencial y el nihilismo. El análisis estará dividido en tres secciones interrelacionadas entre sí. Se abordará, en un primer momento, la visión romántica de la tragedia, pues es donde se mira reflejada la unidad entre el Ser y la tragedia. Seguidamente, se tratará la cuestión del carácter abismático que tiene el Ser, y cómo esto influye en la existencia, pues la tragedia es concebida en este sentido como una tensión de dinámica de opuestos por la que sin ella no habría búsqueda de sentido. Finalmente, se analizará el nihilismo contemporáneo y cómo la tragedia puede interpretarse como una respuesta a la crisis de sentido que enfrenta la filosofía contemporánea.
Dirección
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
Saber amar. La relación entre el amor y el saber eb Platón y en Fromm.
Autoría
Y.F.R.
Grado en Filosofía
Y.F.R.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo parte de la idea de que amar es algo sencillo que no necesita un aprendizaje. Se cree que el amor y el conocimiento son cosas distintas. El amor se relaciona con los sentimientos, mientras que el conocimiento se relaciona con la razón. Sin embargo, esta separación resulta problemática. El amor podría aceptar algún tipo de aprendizaje, en tanto que existe la posibilidad de no saber amar. ¿Es posible que también podamos aprender a amar, igual que aprendemos otras cosas? Para resolver esta pregunta, en este trabajó analizaremos dos enfoques diferentes: el de Platón, en el diálogo de el Fedro, y el de Erich Fromm, en El arte de amar. Platón conecta el amor con la búsqueda del conocimiento y la verdad, mientras que Fromm lo entiende como una habilidad que se puede desarrollar con práctica y reflexión. Aunque ambos autores pertenecen a épocas distintas, sus ideas permiten reflexionar sobre si el amor está relacionado con el saber y si es algo que se puede enseñar y perfeccionar. No es posible dar una respuesta definitiva, ya que la forma en que entendemos el amor varía según el contexto histórico, cultural y personal. El objetivo es comparar ambas perspectivas para identificar tanto coincidencias como diferencias sobre el vínculo entre amar y saber.
Este trabajo parte de la idea de que amar es algo sencillo que no necesita un aprendizaje. Se cree que el amor y el conocimiento son cosas distintas. El amor se relaciona con los sentimientos, mientras que el conocimiento se relaciona con la razón. Sin embargo, esta separación resulta problemática. El amor podría aceptar algún tipo de aprendizaje, en tanto que existe la posibilidad de no saber amar. ¿Es posible que también podamos aprender a amar, igual que aprendemos otras cosas? Para resolver esta pregunta, en este trabajó analizaremos dos enfoques diferentes: el de Platón, en el diálogo de el Fedro, y el de Erich Fromm, en El arte de amar. Platón conecta el amor con la búsqueda del conocimiento y la verdad, mientras que Fromm lo entiende como una habilidad que se puede desarrollar con práctica y reflexión. Aunque ambos autores pertenecen a épocas distintas, sus ideas permiten reflexionar sobre si el amor está relacionado con el saber y si es algo que se puede enseñar y perfeccionar. No es posible dar una respuesta definitiva, ya que la forma en que entendemos el amor varía según el contexto histórico, cultural y personal. El objetivo es comparar ambas perspectivas para identificar tanto coincidencias como diferencias sobre el vínculo entre amar y saber.
Dirección
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Tutoría)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Tutor del alumno)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Tutor del alumno)
Migraciones: una mirada politica desde o Marxismo
Autoría
S.G.R.
Grado en Filosofía
S.G.R.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
El presente trabajo examina el fenomeno migratorio desde una perspectiva marxista-historica, situándolo como elemento estructural del capitalismo global, tanto como anomalia como consecuencia fortuita. La investigacion se centrara en un analisis de las contradicciones inherentes al sistema capitalista asi como en el propio concepto de contradiccion, tratando de concluir la propia consistencia de esto. La metodologia empleada se apoya en un analisis marxista fundamentalmente clasico, complementado con algunas perspectivas teoricas mas actuales, incluyendo las teorias Push-pull y la teoria del sistema-mundo de Wallerstein. El estudio trata de mostrar que el sistema economico actual no suelo expulsa poblaciones mediante guerra, saqueo o destruccion territorial, sino que se requiere de esa mano de obra migrante para mantener bajos los costes de produccion y disciplinar la clase trabajadora. Simultaneamente a esto se emplea el racismo estructural como herramienta ideologica que impide una organizacion conjunta de la clase trabajadora mundial. Es de este modo que el capitalismo se nutre de sus propias contradicciones, no siendo contradictorias para el mismo, sin embargo, en su utilidad de contención revolucionaria. Mas alla de esto, no podemos dejar de lado todo el entramado ideologico que recobre esto, el uso del inmigrante como chivo expiatorio, y las herramientas ideologicas y simbólicas de estigmatizacion y marginalidad de la figura del inmigrante. Apuntamos a la necesidad de una politica radicalmente critica, que parta de un analisis estructural de clase, recuperando la solidaridad internacional y articulando respuestas colectivas que cuestionen fundamentalmente al sistema capitalista, ya que toda política que no lo haga contribuira su reproduccion.
El presente trabajo examina el fenomeno migratorio desde una perspectiva marxista-historica, situándolo como elemento estructural del capitalismo global, tanto como anomalia como consecuencia fortuita. La investigacion se centrara en un analisis de las contradicciones inherentes al sistema capitalista asi como en el propio concepto de contradiccion, tratando de concluir la propia consistencia de esto. La metodologia empleada se apoya en un analisis marxista fundamentalmente clasico, complementado con algunas perspectivas teoricas mas actuales, incluyendo las teorias Push-pull y la teoria del sistema-mundo de Wallerstein. El estudio trata de mostrar que el sistema economico actual no suelo expulsa poblaciones mediante guerra, saqueo o destruccion territorial, sino que se requiere de esa mano de obra migrante para mantener bajos los costes de produccion y disciplinar la clase trabajadora. Simultaneamente a esto se emplea el racismo estructural como herramienta ideologica que impide una organizacion conjunta de la clase trabajadora mundial. Es de este modo que el capitalismo se nutre de sus propias contradicciones, no siendo contradictorias para el mismo, sin embargo, en su utilidad de contención revolucionaria. Mas alla de esto, no podemos dejar de lado todo el entramado ideologico que recobre esto, el uso del inmigrante como chivo expiatorio, y las herramientas ideologicas y simbólicas de estigmatizacion y marginalidad de la figura del inmigrante. Apuntamos a la necesidad de una politica radicalmente critica, que parta de un analisis estructural de clase, recuperando la solidaridad internacional y articulando respuestas colectivas que cuestionen fundamentalmente al sistema capitalista, ya que toda política que no lo haga contribuira su reproduccion.
Dirección
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Tutoría)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Tutoría)
Tribunal
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Tutor del alumno)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Tutor del alumno)
El significado de los slurs
Autoría
M.G.D.
Grado en Filosofía
M.G.D.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
16.07.2025 13:00
16.07.2025 13:00
Resumen
Este trabajo parte de la tesis de que los slurs son terminos que denigran identidades grupales, a diferencia de los meros insultos los slurs tienen un caracter estructural que conecta su uso con dinamicas de discriminacion y opresion. Abordo dos cuestiones fundamentales: donde se encuentra el origen del contenido derogatorio y como se da fenomeno de reapropiacion para estos terminos. Para dar respuesta a la primera cuestion revisamos el enfoque que nos ofrecen la teoria semantica, la teoria pragmatica y la teoria deflacionaria. Para resolver la segunda cuestion nos situamos en el marco teorico propuesto por Jeshion, donde combino la propuesta que da acerca de las etapas de la reapropiacion con la teoria de usos ecoicos propuesta por Bianchi. Para ilustrar las etapas de reapropiacion abordo un estudio de casos dentro del panorama musical español, delimitado desde los años ochenta con Vulpess, hasta la actualidad con artistas como Bad Gyal y Rigoberta Bandini, entre otras. Se concluye que los procesos de reapropiacion conforman manifestaciones legitimas de resistencia cultural y linguistica, y que su exito necesita de condiciones contextuales especificas. Frente a propuestas silenciadoras como la de Anderson y Lepore, se propone rechazarlas para tomar una actitud activa hacia los usos reapropiados desde los out groups, siempre respetando los limites establecidos por los in groups.
Este trabajo parte de la tesis de que los slurs son terminos que denigran identidades grupales, a diferencia de los meros insultos los slurs tienen un caracter estructural que conecta su uso con dinamicas de discriminacion y opresion. Abordo dos cuestiones fundamentales: donde se encuentra el origen del contenido derogatorio y como se da fenomeno de reapropiacion para estos terminos. Para dar respuesta a la primera cuestion revisamos el enfoque que nos ofrecen la teoria semantica, la teoria pragmatica y la teoria deflacionaria. Para resolver la segunda cuestion nos situamos en el marco teorico propuesto por Jeshion, donde combino la propuesta que da acerca de las etapas de la reapropiacion con la teoria de usos ecoicos propuesta por Bianchi. Para ilustrar las etapas de reapropiacion abordo un estudio de casos dentro del panorama musical español, delimitado desde los años ochenta con Vulpess, hasta la actualidad con artistas como Bad Gyal y Rigoberta Bandini, entre otras. Se concluye que los procesos de reapropiacion conforman manifestaciones legitimas de resistencia cultural y linguistica, y que su exito necesita de condiciones contextuales especificas. Frente a propuestas silenciadoras como la de Anderson y Lepore, se propone rechazarlas para tomar una actitud activa hacia los usos reapropiados desde los out groups, siempre respetando los limites establecidos por los in groups.
Dirección
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Tutoría)
MORENO ZURITA, ALBA Cotutoría
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Tutoría)
MORENO ZURITA, ALBA Cotutoría
Tribunal
Donato Rodríguez, Javier de (Presidente/a)
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Secretario/a)
HORTA ALVAREZ, Óscar (Vocal)
Donato Rodríguez, Javier de (Presidente/a)
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Secretario/a)
HORTA ALVAREZ, Óscar (Vocal)
La técnica: del pesimismo heideggeriano a la construcción de mundo de Ortega
Autoría
G.G.H.
Grado en Filosofía
G.G.H.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
La tecnología ocupa un lugar central en el mapa de nuestras sociedades contemporáneas, así como en nuestra existencia individual. En este trabajo se profundiza en las tempranas reflexiones de Heidegger y Ortega y Gasset al respecto de la cuestión técnica, analizando las coincidencias y desacuerdos principales entre ambos. Por un lado, Heidegger presenta la técnica como un camino del desvelar, que en la técnica moderna difiere de la antigua. En su versión moderna, este desvelamiento supone un peligro a varios niveles para el ser humano y su libertad. Por otro lado, Ortega identifica la técnica como la capacidad humana de creación de una sobrenaturaleza, que permitiría a este alcanzar un determinado proyecto vital. Mediante una referencia a filosofías de la técnica más cercanas a nuestros días, se analizarán las aportaciones de Heidegger y Ortega con el fin de defender la actualidad de sus propuestas y la necesidad de articularlas. Se concluirá la mayor necesidad de la aproximación de Ortega sobre la técnica debido a la posibilidad que ofrece de dar una respuesta activa a los retos tecnológicos presentes y futuros de nuestras sociedades, aunque también sea imprescindible tener presente la profunda crítica heideggeriana al respecto de la técnica moderna.
La tecnología ocupa un lugar central en el mapa de nuestras sociedades contemporáneas, así como en nuestra existencia individual. En este trabajo se profundiza en las tempranas reflexiones de Heidegger y Ortega y Gasset al respecto de la cuestión técnica, analizando las coincidencias y desacuerdos principales entre ambos. Por un lado, Heidegger presenta la técnica como un camino del desvelar, que en la técnica moderna difiere de la antigua. En su versión moderna, este desvelamiento supone un peligro a varios niveles para el ser humano y su libertad. Por otro lado, Ortega identifica la técnica como la capacidad humana de creación de una sobrenaturaleza, que permitiría a este alcanzar un determinado proyecto vital. Mediante una referencia a filosofías de la técnica más cercanas a nuestros días, se analizarán las aportaciones de Heidegger y Ortega con el fin de defender la actualidad de sus propuestas y la necesidad de articularlas. Se concluirá la mayor necesidad de la aproximación de Ortega sobre la técnica debido a la posibilidad que ofrece de dar una respuesta activa a los retos tecnológicos presentes y futuros de nuestras sociedades, aunque también sea imprescindible tener presente la profunda crítica heideggeriana al respecto de la técnica moderna.
Dirección
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
Modos de precariedade nunha cidade turistificada: a problemática da vivenda entre os estudantes universitarios en Santiago de Compostela.
Autoría
C.G.P.
Grado en Filosofía
C.G.P.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
17.07.2025 13:00
17.07.2025 13:00
Resumen
Unha cidade turistificada caracterízase por supeditar as súas actividades económicas principais ao sector terciario e paralelamente presentar varias formas de precariedade no cotiá dos cidadáns locais. Para esta investigación o tema centrarase na realidade dos universitarios en Santiago de Compostela como suxeitos afectados pola masificación turística da capital, particularmente de cara ao acceso á vivenda. Pártese da premisa da residencia na cidade como requisito para os educandos. Tanto a proliferación do aluguer turístico como a acusada estacionalización de da demanda alteran a oferta en función da temporada, trastornando o arrendamento universitario e as condicións da vivenda a eles dirixida. Con base na información recadada na revisión bibliográfica, contraste con fontes oficiais e entrevistas a universitarios esta investigación de tipo etnográfico pretende desentrañar ás formas de convivencia dos estudantes co turismo e os seus efectos, mecanismos de adaptación e impacto na súa experiencia nun momento vital de contacto coa realidade, descubrimento e creación de expectativas de futuro.
Unha cidade turistificada caracterízase por supeditar as súas actividades económicas principais ao sector terciario e paralelamente presentar varias formas de precariedade no cotiá dos cidadáns locais. Para esta investigación o tema centrarase na realidade dos universitarios en Santiago de Compostela como suxeitos afectados pola masificación turística da capital, particularmente de cara ao acceso á vivenda. Pártese da premisa da residencia na cidade como requisito para os educandos. Tanto a proliferación do aluguer turístico como a acusada estacionalización de da demanda alteran a oferta en función da temporada, trastornando o arrendamento universitario e as condicións da vivenda a eles dirixida. Con base na información recadada na revisión bibliográfica, contraste con fontes oficiais e entrevistas a universitarios esta investigación de tipo etnográfico pretende desentrañar ás formas de convivencia dos estudantes co turismo e os seus efectos, mecanismos de adaptación e impacto na súa experiencia nun momento vital de contacto coa realidade, descubrimento e creación de expectativas de futuro.
Dirección
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Tutoría)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Tutoría)
Tribunal
Herrero Pérez, Maria Nieves (Presidente/a)
RIVERO JIMENEZ, BORJA (Secretario/a)
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Vocal)
Herrero Pérez, Maria Nieves (Presidente/a)
RIVERO JIMENEZ, BORJA (Secretario/a)
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Vocal)
Aproximación crítica feminista a la problemática de la prostitución
Autoría
I.G.S.
Grado en Filosofía
I.G.S.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
En este trabajo analizaré la problemática de la prostitución desde una perspectiva crítica feminista, con el objetivo de identificar los principales argumentos que la sustentan y las críticas formuladas desde distintas corrientes del feminismo contemporáneo. A través del análisis de diversas autoras, exploraré los grandes ejes del debate: la consideración de la prostitución como trabajo o como forma de violencia, su relación con el patriarcado y con las lógicas del capitalismo neoliberal y del neocolonialismo, y el papel del consentimiento. Examinaré también los discursos que naturalizan esta práctica y los términos utilizados para nombrarla, destacando su valor político y simbólico. Prestaré especial atención a la confrontación entre abolicionismo y regulacionismo, visibilizando coincidencias, divergencias e interrogantes ético políticos. El propósito de este trabajo será ofrecer una visión matizada de un fenómeno complejo, atravesado por múltiples ejes de desigualdad (género, clase, raza, sexualidad), y contribuir a una reflexión crítica que evite simplificaciones y profundice en las condiciones materiales y simbólicas que lo hacen posible.
En este trabajo analizaré la problemática de la prostitución desde una perspectiva crítica feminista, con el objetivo de identificar los principales argumentos que la sustentan y las críticas formuladas desde distintas corrientes del feminismo contemporáneo. A través del análisis de diversas autoras, exploraré los grandes ejes del debate: la consideración de la prostitución como trabajo o como forma de violencia, su relación con el patriarcado y con las lógicas del capitalismo neoliberal y del neocolonialismo, y el papel del consentimiento. Examinaré también los discursos que naturalizan esta práctica y los términos utilizados para nombrarla, destacando su valor político y simbólico. Prestaré especial atención a la confrontación entre abolicionismo y regulacionismo, visibilizando coincidencias, divergencias e interrogantes ético políticos. El propósito de este trabajo será ofrecer una visión matizada de un fenómeno complejo, atravesado por múltiples ejes de desigualdad (género, clase, raza, sexualidad), y contribuir a una reflexión crítica que evite simplificaciones y profundice en las condiciones materiales y simbólicas que lo hacen posible.
Dirección
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
Belleza: del juicio a la vida. El dandi como culminación de la subjetividad estética
Autoría
A.G.V.
Grado en Filosofía
A.G.V.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza la transformación del concepto de belleza desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XIX, atendiendo el giro que se realiza desde una estética ilustrada, universalista y ligada a la naturaleza, hacia una concepción radicalmente subjetiva, performativa y vitalista. La figura del dandi aparece como síntesis de esta evolución: un sujeto que no solo contempla la belleza, sino que la encarna. El dandi se presenta como obra viva, resultado de la ruptura con la normatividad estética de la ilustración y el auge de nuevas formas de subjetividad modernas, donde el estilo, el artificio y la resistencia simbólica frente a los valores burgueses resuenan en todo su ser. El dandismo manifiesta la culminación de la subjetividad estética del siglo XIX: el dandi no busca imitación ni aprobación, sino afirmación singular. Su figura marca un antes y un después en la forma moderna de concebir lo bello y lo artístico, no solo como representación, sino como forma de existencia radicalmente estética.
Este trabajo analiza la transformación del concepto de belleza desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XIX, atendiendo el giro que se realiza desde una estética ilustrada, universalista y ligada a la naturaleza, hacia una concepción radicalmente subjetiva, performativa y vitalista. La figura del dandi aparece como síntesis de esta evolución: un sujeto que no solo contempla la belleza, sino que la encarna. El dandi se presenta como obra viva, resultado de la ruptura con la normatividad estética de la ilustración y el auge de nuevas formas de subjetividad modernas, donde el estilo, el artificio y la resistencia simbólica frente a los valores burgueses resuenan en todo su ser. El dandismo manifiesta la culminación de la subjetividad estética del siglo XIX: el dandi no busca imitación ni aprobación, sino afirmación singular. Su figura marca un antes y un después en la forma moderna de concebir lo bello y lo artístico, no solo como representación, sino como forma de existencia radicalmente estética.
Dirección
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
Habitar la tragedia. Propuesta de una ética para la
Autoría
A.X.G.G.
Grado en Filosofía
A.X.G.G.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 17:30
26.06.2025 17:30
Resumen
En el presente trabajo, se pretende, a partir de la noción «tragedia de la cultura» de Geog Simmel, elaborar: primero, la investigación del alcance filosófico de dicho concepto, con la ayuda de la tesis de Ortega y Gasset sobre la «edad de la técnica» y la «inquietud de sí» propuesta por Foucault en La hermenéutica del sujeto; y, segundo, explorar la relación y el alcance de ello en la cultura contemporánea, por lo cual se explorará el contexto actual de la mano de, principalmente, Paul B. Preciado y Foucault. A partir de dicha exposición, se establecerá la relación entre la «tragedia de la cultura» y la contemporaneidad y una posible respuesta a los problemas surgidos, basada en la propuesta ética de Simmel para el individuo. La preocupación esencial que guiará la investigación será, pues, la relación que el individuo establece con la cultura y en qué lugar se sitúa en la actualidad.
En el presente trabajo, se pretende, a partir de la noción «tragedia de la cultura» de Geog Simmel, elaborar: primero, la investigación del alcance filosófico de dicho concepto, con la ayuda de la tesis de Ortega y Gasset sobre la «edad de la técnica» y la «inquietud de sí» propuesta por Foucault en La hermenéutica del sujeto; y, segundo, explorar la relación y el alcance de ello en la cultura contemporánea, por lo cual se explorará el contexto actual de la mano de, principalmente, Paul B. Preciado y Foucault. A partir de dicha exposición, se establecerá la relación entre la «tragedia de la cultura» y la contemporaneidad y una posible respuesta a los problemas surgidos, basada en la propuesta ética de Simmel para el individuo. La preocupación esencial que guiará la investigación será, pues, la relación que el individuo establece con la cultura y en qué lugar se sitúa en la actualidad.
Dirección
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
El papel de la astucia de Odiseo en la Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer
Autoría
P.L.B.
Grado en Filosofía
P.L.B.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 12:00
26.06.2025 12:00
Resumen
En la Dialéctica de la Ilustración, Adorno y Horkheimer evidencian las contradicciones internas de la racionalidad occidental. La razón ha sido concebida desde siempre como una herramienta para el conocimiento y para la emancipación del ser humano. Sin embargo, su uso como razón instrumental dio lugar a una lógica de dominio que controla la naturaleza y la subordina a los intereses humanos. Paradójicamente, para poder dominar la naturaleza el ser humano debe dominar también su propia naturaleza. Adorno y Horkheimer encuentran en La Odisea de Homero una representación paradigmática de esta tensión dialéctica entre emancipación y dominio: El protagonista Odiseo se enfrenta a la naturaleza imponderable gracias a su astucia, pero al hacerlo debe sacrificarse y dominarse a sí mismo. En el presente trabajo analizaremos primero la evolución, los elementos centrales y el fundamento paradójico de la Ilustración tal y como la entienden Adorno y Horkheimer. Partiendo de esta base analizaremos en qué sentido la astucia de Odiseo ilustra el concepto de razón instrumental y evidencia de manera paradigmática la dialéctica de la Ilustración.
En la Dialéctica de la Ilustración, Adorno y Horkheimer evidencian las contradicciones internas de la racionalidad occidental. La razón ha sido concebida desde siempre como una herramienta para el conocimiento y para la emancipación del ser humano. Sin embargo, su uso como razón instrumental dio lugar a una lógica de dominio que controla la naturaleza y la subordina a los intereses humanos. Paradójicamente, para poder dominar la naturaleza el ser humano debe dominar también su propia naturaleza. Adorno y Horkheimer encuentran en La Odisea de Homero una representación paradigmática de esta tensión dialéctica entre emancipación y dominio: El protagonista Odiseo se enfrenta a la naturaleza imponderable gracias a su astucia, pero al hacerlo debe sacrificarse y dominarse a sí mismo. En el presente trabajo analizaremos primero la evolución, los elementos centrales y el fundamento paradójico de la Ilustración tal y como la entienden Adorno y Horkheimer. Partiendo de esta base analizaremos en qué sentido la astucia de Odiseo ilustra el concepto de razón instrumental y evidencia de manera paradigmática la dialéctica de la Ilustración.
Dirección
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Tutoría)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
La crisis de la reproducción social dentro del modo de producción capitalista
Autoría
M.M.D.P.
Grado en Filosofía
M.M.D.P.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 18:00
26.06.2025 18:00
Resumen
La reproducción social es el conjunto de toda actividad que contribuye al crecimiento, aprendizaje, creación y mantenimiento de relaciones sociales y lazos comunitarios. En este trabajo partiremos de la tesis de que el modo de producción capitalista provoca crisis recurrentes sobre la reproducción social. Para demostrar esto, expondremos primero aquellas características del capitalismo que entran en conflicto con la reproducción y los cuidados. Después, tomando el trabajo de Nancy Fraser, entre otras autoras, propondremos una línea del tiempo de las diferentes formas concretas que el capital ha tomado en su historia, para observar las especificidades en cada época en relación a la reproducción social. Pondremos especial énfasis en la crisis actual de los cuidados, la problemática contemporánea que el neoliberalismo provoca en la reproducción social. Por último, exploraremos propuestas feministas de afrontamiento a la crisis, poniendo en valor la huelga feminista y la acción colectiva como potencialidades emancipatorias a tener en cuenta al desarrollar una teoría y praxis que pretenda verdaderamente tener un impacto real en las condiciones de vida de las personas.
La reproducción social es el conjunto de toda actividad que contribuye al crecimiento, aprendizaje, creación y mantenimiento de relaciones sociales y lazos comunitarios. En este trabajo partiremos de la tesis de que el modo de producción capitalista provoca crisis recurrentes sobre la reproducción social. Para demostrar esto, expondremos primero aquellas características del capitalismo que entran en conflicto con la reproducción y los cuidados. Después, tomando el trabajo de Nancy Fraser, entre otras autoras, propondremos una línea del tiempo de las diferentes formas concretas que el capital ha tomado en su historia, para observar las especificidades en cada época en relación a la reproducción social. Pondremos especial énfasis en la crisis actual de los cuidados, la problemática contemporánea que el neoliberalismo provoca en la reproducción social. Por último, exploraremos propuestas feministas de afrontamiento a la crisis, poniendo en valor la huelga feminista y la acción colectiva como potencialidades emancipatorias a tener en cuenta al desarrollar una teoría y praxis que pretenda verdaderamente tener un impacto real en las condiciones de vida de las personas.
Dirección
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
La noción kantiana de lo a priori como expresión de la Ilustración
Autoría
A.M.M.P.
Grado en Filosofía
A.M.M.P.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo está dedicado a la caracterización de lo a priori kantiano como una de las expresiones fundamentales del movimiento ilustrado. En primer lugar, se introducirá la noción de lo a priori en el marco de la teoría kantiana, distinguiéndolo detoda connotación anterior. La concepción kantiana de lo a priori está ligada a la teoría de la acquisitio originaria de las representaciones puras, que aparece por primera vez en la Dissertatio de 1770 y puede ser considerada como la raíz del giro copernicano. El sujeto trascendental que surgirá de la Deducción de los conceptos puros del entendimiento disolverá la res cogitans cartesiana, para presentar el entendimiento en su relación con la sensibilidad como condición de posibilidad de la experiencia. Los principios a priori de la sensibilidad, el entendimiento y la razón son el núcleo del criticismo kantiano y un punto de inflexión en la filosofía ilustrada, pues la investigación kantiana hizo posible el descubrimiento de la finitud humana y el arraigo del sujeto en el ámbito de la experiencia.
Este trabajo está dedicado a la caracterización de lo a priori kantiano como una de las expresiones fundamentales del movimiento ilustrado. En primer lugar, se introducirá la noción de lo a priori en el marco de la teoría kantiana, distinguiéndolo detoda connotación anterior. La concepción kantiana de lo a priori está ligada a la teoría de la acquisitio originaria de las representaciones puras, que aparece por primera vez en la Dissertatio de 1770 y puede ser considerada como la raíz del giro copernicano. El sujeto trascendental que surgirá de la Deducción de los conceptos puros del entendimiento disolverá la res cogitans cartesiana, para presentar el entendimiento en su relación con la sensibilidad como condición de posibilidad de la experiencia. Los principios a priori de la sensibilidad, el entendimiento y la razón son el núcleo del criticismo kantiano y un punto de inflexión en la filosofía ilustrada, pues la investigación kantiana hizo posible el descubrimiento de la finitud humana y el arraigo del sujeto en el ámbito de la experiencia.
Dirección
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Tutoría)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Tutoría)
Tribunal
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
La sexualidad pensada filosóficamente: el respeto y el cuidado del otro
Autoría
A.M.P.
Grado en Filosofía
A.M.P.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo propone una reflexión filosófica sobre la sexualidad desde la ética de la responsabilidad hacia el otro. A través del diálogo con autores como Lévinas, Kant, Kierkegaard, Schlegel, Zambrano, Foucault y Butler, se problematiza la forma en que el deseo, el cuerpo y el consentimiento han sido concebidos desde marcos racionalistas, normativos o mercantilizados. Se plantea que la sexualidad no puede reducirse a un impulso natural ni a un contrato entre sujetos autónomos, sino que debe pensarse como un espacio atravesado por relaciones de poder, vulnerabilidad y reconocimiento. Frente a la lógica de la instrumentalización del cuerpo ajeno —visible en prácticas como el abuso sexual o la mercantilización del deseo—, se propone una ética relacional, situada y deliberativa. Desde esta perspectiva, el respeto y el cuidado del otro se configuran como ejes fundamentales para repensar la responsabilidad en los vínculos íntimos. El objetivo es abrir un horizonte de pensamiento crítico que permita imaginar formas de relación sexual más justas, afectivas y humanas, ancladas en una ética del cuidado y una vigilancia crítica sobre el deseo.
Este trabajo propone una reflexión filosófica sobre la sexualidad desde la ética de la responsabilidad hacia el otro. A través del diálogo con autores como Lévinas, Kant, Kierkegaard, Schlegel, Zambrano, Foucault y Butler, se problematiza la forma en que el deseo, el cuerpo y el consentimiento han sido concebidos desde marcos racionalistas, normativos o mercantilizados. Se plantea que la sexualidad no puede reducirse a un impulso natural ni a un contrato entre sujetos autónomos, sino que debe pensarse como un espacio atravesado por relaciones de poder, vulnerabilidad y reconocimiento. Frente a la lógica de la instrumentalización del cuerpo ajeno —visible en prácticas como el abuso sexual o la mercantilización del deseo—, se propone una ética relacional, situada y deliberativa. Desde esta perspectiva, el respeto y el cuidado del otro se configuran como ejes fundamentales para repensar la responsabilidad en los vínculos íntimos. El objetivo es abrir un horizonte de pensamiento crítico que permita imaginar formas de relación sexual más justas, afectivas y humanas, ancladas en una ética del cuidado y una vigilancia crítica sobre el deseo.
Dirección
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Tutoría)
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Tutor del alumno)
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Tutor del alumno)
El budismo Zen en la cultura japonesa
Autoría
N.M.P.
Grado en Filosofía
N.M.P.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 10:00
26.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo tiene como propósito dar a conocer de qué forma se manifesta el budismo Zen en la cultura y pensamiento de Japón. Para esto, primeramente se explicará qué es el budismo Zen, atendiendo a su origen, historia y contenido, y, además, se verá cómo llega a Japón y se instala. A continuación, se analizará la influencia del Zen en la conformación de la cultura y el carácter japoneses, poniendo el foco sobre dos ámbitos, a saber: el arte, entendido como camino espiritual, y la vida cotidiana de la sociedad nipona.
Este trabajo tiene como propósito dar a conocer de qué forma se manifesta el budismo Zen en la cultura y pensamiento de Japón. Para esto, primeramente se explicará qué es el budismo Zen, atendiendo a su origen, historia y contenido, y, además, se verá cómo llega a Japón y se instala. A continuación, se analizará la influencia del Zen en la conformación de la cultura y el carácter japoneses, poniendo el foco sobre dos ámbitos, a saber: el arte, entendido como camino espiritual, y la vida cotidiana de la sociedad nipona.
Dirección
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutoría)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutoría)
Tribunal
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutor del alumno)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutor del alumno)
Querer querer, pero de otras formas: un análisis crítico del amor en la contemporaneidad
Autoría
L.M.V.
Grado en Filosofía
L.M.V.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 11:30
26.06.2025 11:30
Resumen
El amor ha sido un objeto de estudio desatendido en el ámbito político hasta hace pocas décadas. Los estudios feministas han puesto de manifiesto los problemas del imaginario del amor romántico como estrategia de dominación y sometimiento de las mujeres. No obstante, el capitalismo emocional ha dado lugar a otro marco cultural desde el que comprender el amor, basado en el consumo de emocional y de cuerpos, la cosificación y la búsqueda del beneficio propio: las relaciones negativas. Frente a las derivas relacionales hiperindividualistas de las sociedades del capitalismo tardío, reivindicamos el potencial subversivo del amor y los vínculos para tejer nuevas redes relacionales centradas en la interdependencia, los cuidados y la solidaridad.
El amor ha sido un objeto de estudio desatendido en el ámbito político hasta hace pocas décadas. Los estudios feministas han puesto de manifiesto los problemas del imaginario del amor romántico como estrategia de dominación y sometimiento de las mujeres. No obstante, el capitalismo emocional ha dado lugar a otro marco cultural desde el que comprender el amor, basado en el consumo de emocional y de cuerpos, la cosificación y la búsqueda del beneficio propio: las relaciones negativas. Frente a las derivas relacionales hiperindividualistas de las sociedades del capitalismo tardío, reivindicamos el potencial subversivo del amor y los vínculos para tejer nuevas redes relacionales centradas en la interdependencia, los cuidados y la solidaridad.
Dirección
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
Tribunal
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
Universalidad contra diferencia: una crítica contra la racionalidad y el individualismo de la filosofía política liberal
Autoría
S.N.S.
Grado en Filosofía
S.N.S.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 12:30
26.06.2025 12:30
Resumen
El término universal es una categoría fundamental en la filosofía política contemporánea. En las últimas décadas, distintos movimientos sociales (como el feminismo o el poscolonialismo) han señalado las limitaciones del liberalismo, poniendo así en tela de juicio la presunta universalidad de sus presupuestos. En esta línea, el objetivo de este trabajo es poner de manifiesto cómo lo universal ha sido utilizado ideológicamente en favor del status quo. En primer lugar, se expondrá brevemente en qué consiste el problema de la universalidad, es decir, su genealogía y rasgos fundamentales. La segunda sección se aproxima a la cuestión de la diferencia para desenmascarar la especificidad cultural de lo universal. Para ello, se examinarán los ideales de imparcialidad y neutralidad. Durante la tercera sección se problematizará la dimensión individualista del universal. Contra la herencia contractualista, se defenderá la importancia de los grupos sociales para poder comprender las injusticias estructurales. Asimismo, se reivindicará la dimensión relacional del ser humano como alternativa a las ontologías atomistas. En la cuarta sección, cuestionaré la jerarquización de la racionalidad sobre la emoción y el cuerpo mostrando cómo se ha utilizado para devaluar ciertos tipos de discurso. Por último, se presentarán las conclusiones, en cuales se formularán algunos interrogantes acerca de la posibilidad de compatibilizar la universalidad con la diferencia.
El término universal es una categoría fundamental en la filosofía política contemporánea. En las últimas décadas, distintos movimientos sociales (como el feminismo o el poscolonialismo) han señalado las limitaciones del liberalismo, poniendo así en tela de juicio la presunta universalidad de sus presupuestos. En esta línea, el objetivo de este trabajo es poner de manifiesto cómo lo universal ha sido utilizado ideológicamente en favor del status quo. En primer lugar, se expondrá brevemente en qué consiste el problema de la universalidad, es decir, su genealogía y rasgos fundamentales. La segunda sección se aproxima a la cuestión de la diferencia para desenmascarar la especificidad cultural de lo universal. Para ello, se examinarán los ideales de imparcialidad y neutralidad. Durante la tercera sección se problematizará la dimensión individualista del universal. Contra la herencia contractualista, se defenderá la importancia de los grupos sociales para poder comprender las injusticias estructurales. Asimismo, se reivindicará la dimensión relacional del ser humano como alternativa a las ontologías atomistas. En la cuarta sección, cuestionaré la jerarquización de la racionalidad sobre la emoción y el cuerpo mostrando cómo se ha utilizado para devaluar ciertos tipos de discurso. Por último, se presentarán las conclusiones, en cuales se formularán algunos interrogantes acerca de la posibilidad de compatibilizar la universalidad con la diferencia.
Dirección
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
Tribunal
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
Conciencia, corporalidad y tecnología. La posibilidad de conciencia en la tecnología y su vínculo con la corporalidad.
Autoría
P.N.A.
Grado en Filosofía
P.N.A.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo tratará de aportar un marco que contenga las respuestas a las dos preguntas siguientes: ¿es posible que la tecnología llegue a tener conciencia? y ¿tiene el cuerpo alguna importancia a la hora del surgimiento de la conciencia? Con este fin, primeramente se presentará una introducción donde se expondrá la importancia que estas cuestiones tienen en el marco de la Inteligencia Artificial y de nuestra relación con las máquinas, además de realizar breves aclaraciones terminológicas. A continuación, se mostrarán argumentos que han sido esbozados por autores que niegan que la tecnología pueda tener conciencia y, seguidamente, argumentos que afirman dicha posibilidad. Posteriormente se profundizará en el vínculo que existe entre conciencia y corporalidad atendiendo tanto a razonamientos que afirman que el cuerpo no guarda relación con la conciencia como a aquellos que sostienen una postura contraria. Por último, se terminará el trabajo con unas conclusiones que recojan de manera breve lo anteriormente expuesto.
Este trabajo tratará de aportar un marco que contenga las respuestas a las dos preguntas siguientes: ¿es posible que la tecnología llegue a tener conciencia? y ¿tiene el cuerpo alguna importancia a la hora del surgimiento de la conciencia? Con este fin, primeramente se presentará una introducción donde se expondrá la importancia que estas cuestiones tienen en el marco de la Inteligencia Artificial y de nuestra relación con las máquinas, además de realizar breves aclaraciones terminológicas. A continuación, se mostrarán argumentos que han sido esbozados por autores que niegan que la tecnología pueda tener conciencia y, seguidamente, argumentos que afirman dicha posibilidad. Posteriormente se profundizará en el vínculo que existe entre conciencia y corporalidad atendiendo tanto a razonamientos que afirman que el cuerpo no guarda relación con la conciencia como a aquellos que sostienen una postura contraria. Por último, se terminará el trabajo con unas conclusiones que recojan de manera breve lo anteriormente expuesto.
Dirección
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutoría)
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
Donato Rodríguez, Javier de (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
HORTA ALVAREZ, Óscar (Vocal)
Donato Rodríguez, Javier de (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
HORTA ALVAREZ, Óscar (Vocal)
El impacto de la Inteligencia Artificial en nuestra relación con el trabajo
Autoría
S.A.O.R.
Grado en Filosofía
S.A.O.R.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
El siguiente trabajo aborda el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en nuestra relación con el trabajo, desde una perspectiva filosófica y crítica. El análisis se estructura en tres bloques temporales: pasado, presente y futuro. En primer lugar, se revisan momentos clave de la automatización, entre los que se encuentran el ludismo, la producción en cadena y la digitalización, con el fin de evidenciar la larga historia del miedo a la sustitución laboral por máquinas. En el presente, se estudian dos manifestaciones actuales: el Ghost Work, que oculta el trabajo humano detrás de una supuesta automatización, y el capitalismo de vigilancia, basado en la extracción de datos personales para beneficio económico. Al mismo tiempo, se reconoce el potencial positivo de la IA en áreas como la medicina, la educación o la inclusión laboral. En cuanto al futuro, se presentan tres escenarios posibles: uno distópico, uno de transición justa y otro más utópico en el que el trabajo pierde centralidad en la vida. Finalmente, se defiende la necesidad de una respuesta colectiva que combine regulación ética, educación crítica, equidad social y sostenibilidad ambiental. Debe comprenderse que la tecnología no es neutral y que depende de nosotros, como sociedad, garantizar que su evolución respete los derechos humanos y promueva una transformación laboral justa e inclusiva.
El siguiente trabajo aborda el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en nuestra relación con el trabajo, desde una perspectiva filosófica y crítica. El análisis se estructura en tres bloques temporales: pasado, presente y futuro. En primer lugar, se revisan momentos clave de la automatización, entre los que se encuentran el ludismo, la producción en cadena y la digitalización, con el fin de evidenciar la larga historia del miedo a la sustitución laboral por máquinas. En el presente, se estudian dos manifestaciones actuales: el Ghost Work, que oculta el trabajo humano detrás de una supuesta automatización, y el capitalismo de vigilancia, basado en la extracción de datos personales para beneficio económico. Al mismo tiempo, se reconoce el potencial positivo de la IA en áreas como la medicina, la educación o la inclusión laboral. En cuanto al futuro, se presentan tres escenarios posibles: uno distópico, uno de transición justa y otro más utópico en el que el trabajo pierde centralidad en la vida. Finalmente, se defiende la necesidad de una respuesta colectiva que combine regulación ética, educación crítica, equidad social y sostenibilidad ambiental. Debe comprenderse que la tecnología no es neutral y que depende de nosotros, como sociedad, garantizar que su evolución respete los derechos humanos y promueva una transformación laboral justa e inclusiva.
Dirección
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Tutoría)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
Donato Rodríguez, Javier de (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
HORTA ALVAREZ, Óscar (Vocal)
Donato Rodríguez, Javier de (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
HORTA ALVAREZ, Óscar (Vocal)
En defensa del pluralismo lógico: las lógicas paraconsistentes
Autoría
A.P.B.
Grado en Filosofía
A.P.B.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
16.07.2025 17:00
16.07.2025 17:00
Resumen
Este trabajo defiende un pluralismo lógico contextual frente al monismo lógico, cuestionando la idea de que exista un único sistema lógico adecuado para modelizar el razonamiento que subyace al lenguaje natural. A partir de la observación de algunos casos concretos (el pensamiento mapuche y la escuela budista madhyamaka), se muestra que ciertos supuestos ontológicos y epistemológicos de estas tradiciones entran en conflicto con principios fundamentales de la lógica clásica, como el principio de no contradicción o el principio de bivalencia. Esto permite argumentar que otros sistemas lógicos, como la lógica paraconsistente o la lógica borrosa, pueden modelizar mejor sus prácticas inferenciales. La tesis principal es que el sistema lógico que se utiliza para analizar un razonamiento no puede determinarse al margen del contexto cultural en el que dicho razonamiento se produce. Adoptar una postura monista puede llevar a una exclusión epistémica de discursos que no encajan en la lógica dominante, incurriendo así, en términos de Fricker, en una injusticia hermenéutica. Por ello, se propone un pluralismo lógico restrictivo, que no acepta cualquier sistema, sino solo aquellos que cumplan ciertos requisitos formales. Finalmente, se defiende que la lógica, lejos de ser neutral, puede cumplir una función política, en la medida en que puede favorecer o impedir el reconocimiento racional de determinadas formas de pensamiento.
Este trabajo defiende un pluralismo lógico contextual frente al monismo lógico, cuestionando la idea de que exista un único sistema lógico adecuado para modelizar el razonamiento que subyace al lenguaje natural. A partir de la observación de algunos casos concretos (el pensamiento mapuche y la escuela budista madhyamaka), se muestra que ciertos supuestos ontológicos y epistemológicos de estas tradiciones entran en conflicto con principios fundamentales de la lógica clásica, como el principio de no contradicción o el principio de bivalencia. Esto permite argumentar que otros sistemas lógicos, como la lógica paraconsistente o la lógica borrosa, pueden modelizar mejor sus prácticas inferenciales. La tesis principal es que el sistema lógico que se utiliza para analizar un razonamiento no puede determinarse al margen del contexto cultural en el que dicho razonamiento se produce. Adoptar una postura monista puede llevar a una exclusión epistémica de discursos que no encajan en la lógica dominante, incurriendo así, en términos de Fricker, en una injusticia hermenéutica. Por ello, se propone un pluralismo lógico restrictivo, que no acepta cualquier sistema, sino solo aquellos que cumplan ciertos requisitos formales. Finalmente, se defiende que la lógica, lejos de ser neutral, puede cumplir una función política, en la medida en que puede favorecer o impedir el reconocimiento racional de determinadas formas de pensamiento.
Dirección
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Tutoría)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
Donato Rodríguez, Javier de (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
HORTA ALVAREZ, Óscar (Vocal)
Donato Rodríguez, Javier de (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
HORTA ALVAREZ, Óscar (Vocal)
Prostitución, trabajo sexual y neoliberalismo: algunas aproximaciones desde el feminismo.
Autoría
A.R.R.
Grado en Filosofía
A.R.R.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
25.06.2025 18:00
25.06.2025 18:00
Resumen
Actualmente, según el ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, España es el país con mayor consumo de prostitución de Europa y ocupa el tercer puesto a nivel mundial. Según el INE, la industria del sexo supone un 0.35% del PIB y se estima que 45.000 mujeres ejercen la prostitución (EITB, 2014). Sin embargo, el intercambio de sexo por dinero no está regulado en nuestro país, y existen serias dificultades para proteger los derechos humanos de las trabajadoras sexuales. Desde los años sesenta, el análisis de la prostitución/trabajo sexual en el feminismo ha sido un eje de ciertos consensos, pero también de disensos y enfrentamientos hasta la actualidad. ¿Qué se debe hacer ante las cifras presentadas? ¿es per se la existencia del trabajo sexual/prostitución una manifestación más del patriarcado estructural vigente? El objetivo de este trabajo es analizar las distintas posturas existentes dentro del feminismo en torno a la prostitución/trabajo sexual. A través de un análisis bibliográfico, me propongo, en primer lugar, dar cuenta de las diversas posturas que existen dentro de este debate y, en un segundo lugar, abordar otros conceptos como la tensión entre placer y peligro o la libertad sexual. Por último, pondré el foco en el contexto neoliberal actual y sus consecuencias en los ámbitos de la subjetivación y de la sexualidad.
Actualmente, según el ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, España es el país con mayor consumo de prostitución de Europa y ocupa el tercer puesto a nivel mundial. Según el INE, la industria del sexo supone un 0.35% del PIB y se estima que 45.000 mujeres ejercen la prostitución (EITB, 2014). Sin embargo, el intercambio de sexo por dinero no está regulado en nuestro país, y existen serias dificultades para proteger los derechos humanos de las trabajadoras sexuales. Desde los años sesenta, el análisis de la prostitución/trabajo sexual en el feminismo ha sido un eje de ciertos consensos, pero también de disensos y enfrentamientos hasta la actualidad. ¿Qué se debe hacer ante las cifras presentadas? ¿es per se la existencia del trabajo sexual/prostitución una manifestación más del patriarcado estructural vigente? El objetivo de este trabajo es analizar las distintas posturas existentes dentro del feminismo en torno a la prostitución/trabajo sexual. A través de un análisis bibliográfico, me propongo, en primer lugar, dar cuenta de las diversas posturas que existen dentro de este debate y, en un segundo lugar, abordar otros conceptos como la tensión entre placer y peligro o la libertad sexual. Por último, pondré el foco en el contexto neoliberal actual y sus consecuencias en los ámbitos de la subjetivación y de la sexualidad.
Dirección
Jiménez Esquinas, Guadalupe (Tutoría)
Jiménez Esquinas, Guadalupe (Tutoría)
Tribunal
Jiménez Esquinas, Guadalupe (Tutor del alumno)
Jiménez Esquinas, Guadalupe (Tutor del alumno)
Filosofía en la frontera entre Oriente y Occidente: los encuentros olvidados de Bactria.
Autoría
R.M.R.B.
Grado en Filosofía
R.M.R.B.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 11:00
26.06.2025 11:00
Resumen
Este trabajo pone la mirada en las interacciones directas entre el canon filosófico heleno y el pensamiento oriental. Específicamente, se procede a examinar en detalle las narraciones conservadas sobre los gimnosofistas, ascetas de origen indio con los que Pirrón de Elis habría tenido contacto. Para sustentar esta tesis, se yuxtaponen los contenidos filosóficos de las tradiciones Ajñana y budista a las ideas de Pirrón. Se compara la triple caracterización pirrónica de todos los pragmata con el Trilaksana budista; la epoché como momento de suspensión del juicio con la amarakathananilambana; la formulación de una lógica cuatripartita en ambas escuelas; o las semejanzas entre el nirvana y la ataraxia como objetivos ulteriores. Como resultado, se extraen similitudes notorias con las que se hace posible plantear una crítica a la visión eurocéntrica de la filosofía durante la Antigüedad clásica. La existencia en la India de una rica tradición escéptica anterior y su influencia en la nacida en Grecia, junto a su correspondiente práctica ética, probaría la necesidad de prestar mayor atención a este vínculo que, en cierta manera, ha caído en el olvido o, cuanto menos, ha sido relegado a un lugar marginal en las investigaciones académicas.
Este trabajo pone la mirada en las interacciones directas entre el canon filosófico heleno y el pensamiento oriental. Específicamente, se procede a examinar en detalle las narraciones conservadas sobre los gimnosofistas, ascetas de origen indio con los que Pirrón de Elis habría tenido contacto. Para sustentar esta tesis, se yuxtaponen los contenidos filosóficos de las tradiciones Ajñana y budista a las ideas de Pirrón. Se compara la triple caracterización pirrónica de todos los pragmata con el Trilaksana budista; la epoché como momento de suspensión del juicio con la amarakathananilambana; la formulación de una lógica cuatripartita en ambas escuelas; o las semejanzas entre el nirvana y la ataraxia como objetivos ulteriores. Como resultado, se extraen similitudes notorias con las que se hace posible plantear una crítica a la visión eurocéntrica de la filosofía durante la Antigüedad clásica. La existencia en la India de una rica tradición escéptica anterior y su influencia en la nacida en Grecia, junto a su correspondiente práctica ética, probaría la necesidad de prestar mayor atención a este vínculo que, en cierta manera, ha caído en el olvido o, cuanto menos, ha sido relegado a un lugar marginal en las investigaciones académicas.
Dirección
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutoría)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutoría)
Tribunal
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutor del alumno)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutor del alumno)
Heteronormatividad y sexualidad obligatoria: una aproximación histórica a la crítica lesbofeminista
Autoría
Y.R.A.
Grado en Filosofía
Y.R.A.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 13:00
26.06.2025 13:00
Resumen
Este trabajo explora el lesbofeminismo como corriente histórica y política que, desde las décadas de 1960 y 1970, ha cuestionado la heterosexualidad como régimen impuesto y las categorías de género como construcciones sociales. El estudio se centra especialmente en dos autoras clave: Monique Wittig y Adrienne Rich, cuyas obras han sido fundamentales para desnaturalizar la heterosexualidad y proponer nuevas formas de comprender el deseo, la identidad y la subordinación de las mujeres. Asimismo, se abordan las proyecciones contemporáneas de sus ideas, su influencia en el marco de las teorías queer y los debates actuales en torno al feminismo lésbico.
Este trabajo explora el lesbofeminismo como corriente histórica y política que, desde las décadas de 1960 y 1970, ha cuestionado la heterosexualidad como régimen impuesto y las categorías de género como construcciones sociales. El estudio se centra especialmente en dos autoras clave: Monique Wittig y Adrienne Rich, cuyas obras han sido fundamentales para desnaturalizar la heterosexualidad y proponer nuevas formas de comprender el deseo, la identidad y la subordinación de las mujeres. Asimismo, se abordan las proyecciones contemporáneas de sus ideas, su influencia en el marco de las teorías queer y los debates actuales en torno al feminismo lésbico.
Dirección
Herrero Pérez, Maria Nieves (Tutoría)
Herrero Pérez, Maria Nieves (Tutoría)
Tribunal
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Presidente/a)
RIVERO JIMENEZ, BORJA (Secretario/a)
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Vocal)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Presidente/a)
RIVERO JIMENEZ, BORJA (Secretario/a)
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Vocal)
De la naturaleza a la ciudad, se encamina el corazón a la libertad.
Autoría
M.R.O.
Grado en Filosofía
M.R.O.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:30
17.07.2025 10:30
Resumen
Spinoza plantea una filosofía netamente inmanente, mostrando la expresividad como un rasgo transversal a todo su pensamiento. La causa de ello es que parte de las propiedades de las cosas, de la causa eficiente como la única causa que realmente existe, encontrando en el método de la geometría la forma de demostrar su filosofía. En la Ética encontramos una constante reforma del entendimiento. Así, en De Deo considera la naturaleza de la sustancia como absolutamente infinita, expresando su esencia en una infinitud de atributos. De estos concebimos la extensión y el pensamiento de forma en que toda cosa existente tendrá una expresión en la extensión y en el pensamiento. En esta medida, nosotros somos cuerpo y mente, los cuales siguen el mismo orden sin que uno se pueda imponer al otro. Sobre este paralelismo, la conducta humana es incapaz de ordenarse por la voluntad de la mente, sino que esta necesitará encontrar las causas de las cosas comprendiendo las leyes de la naturaleza, las cuales operan dentro del propio individuo, formando sus ideas y dando lugar a los afectos que padece. La reforma del entendimiento encuentra el fundamento de la libertad en la potencia e impotencia del individuo, seguidas de su naturaleza.
Spinoza plantea una filosofía netamente inmanente, mostrando la expresividad como un rasgo transversal a todo su pensamiento. La causa de ello es que parte de las propiedades de las cosas, de la causa eficiente como la única causa que realmente existe, encontrando en el método de la geometría la forma de demostrar su filosofía. En la Ética encontramos una constante reforma del entendimiento. Así, en De Deo considera la naturaleza de la sustancia como absolutamente infinita, expresando su esencia en una infinitud de atributos. De estos concebimos la extensión y el pensamiento de forma en que toda cosa existente tendrá una expresión en la extensión y en el pensamiento. En esta medida, nosotros somos cuerpo y mente, los cuales siguen el mismo orden sin que uno se pueda imponer al otro. Sobre este paralelismo, la conducta humana es incapaz de ordenarse por la voluntad de la mente, sino que esta necesitará encontrar las causas de las cosas comprendiendo las leyes de la naturaleza, las cuales operan dentro del propio individuo, formando sus ideas y dando lugar a los afectos que padece. La reforma del entendimiento encuentra el fundamento de la libertad en la potencia e impotencia del individuo, seguidas de su naturaleza.
Dirección
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Tutoría)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Tutoría)
Tribunal
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
La consideración moral de los seres sintientes
Autoría
V.R.O.
Grado en Filosofía
V.R.O.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:00
14.02.2025 10:00
Resumen
Aunque en las últimas décadas se ha avanzado considerablemente en la cuestión de la ética animal, esta sigue sin resolverse y no parece que se vaya a resolver en un futuro cercano. Los filósofos activistas por los derechos de los animales defienden la sintiencia como único requisito para poder ser sujeto de consideración moral. La sintiencia es la capacidad que tienen ciertos seres vivos de tener experiencias, de sentir emociones y de percibir su entorno de manera subjetiva, y en este trabajo defenderé esta idea de la sintiencia como criterio de consideración moral. Para ello, primero daré una explicación detallada sobre este término; en el siguiente punto trataré la cuestión del sufrimiento y por qué el sufrimiento de los seres humanos no es más relevante que el de los animales no humanos; y para finalizar, expondré el tipo de discriminación que perpetúa esta idea de que ciertas especies son más merecedoras de consideración que otras, el especismo, y más concretamente la idea de que los humanos son superiores al resto de especies, el especismo antropocéntrico.
Aunque en las últimas décadas se ha avanzado considerablemente en la cuestión de la ética animal, esta sigue sin resolverse y no parece que se vaya a resolver en un futuro cercano. Los filósofos activistas por los derechos de los animales defienden la sintiencia como único requisito para poder ser sujeto de consideración moral. La sintiencia es la capacidad que tienen ciertos seres vivos de tener experiencias, de sentir emociones y de percibir su entorno de manera subjetiva, y en este trabajo defenderé esta idea de la sintiencia como criterio de consideración moral. Para ello, primero daré una explicación detallada sobre este término; en el siguiente punto trataré la cuestión del sufrimiento y por qué el sufrimiento de los seres humanos no es más relevante que el de los animales no humanos; y para finalizar, expondré el tipo de discriminación que perpetúa esta idea de que ciertas especies son más merecedoras de consideración que otras, el especismo, y más concretamente la idea de que los humanos son superiores al resto de especies, el especismo antropocéntrico.
Dirección
HORTA ALVAREZ, Óscar (Tutoría)
HORTA ALVAREZ, Óscar (Tutoría)
Tribunal
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
Migración, una mirada política: el caso particular de Uruguay
Autoría
M.B.S.G.
Grado en Filosofía
M.B.S.G.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 13:30
26.06.2025 13:30
Resumen
Este trabajo indaga en la construcción del nacionalismo uruguayo a partir de sus raíces históricas, sociales y culturales, poniendo especial énfasis en el papel de la inmigración y las diversas alteridades presentes en el territorio. Se cuestiona la idea dominante de un Uruguay exclusivamente blanco y europeo, visibilizando los aportes de indígenas, afrodescendientes e inmigrantes (como los italianos) en la formación de una identidad colectiva. A través del análisis de procesos como la educación, el mestizaje cultural y las tensiones entre inclusión y exclusión, se propone una lectura crítica del relato nacional. Finalmente, se reflexiona sobre cómo estas dinámicas históricas condicionan hoy la recepción de nuevas migraciones y el modo en que el país se concibe a sí mismo.
Este trabajo indaga en la construcción del nacionalismo uruguayo a partir de sus raíces históricas, sociales y culturales, poniendo especial énfasis en el papel de la inmigración y las diversas alteridades presentes en el territorio. Se cuestiona la idea dominante de un Uruguay exclusivamente blanco y europeo, visibilizando los aportes de indígenas, afrodescendientes e inmigrantes (como los italianos) en la formación de una identidad colectiva. A través del análisis de procesos como la educación, el mestizaje cultural y las tensiones entre inclusión y exclusión, se propone una lectura crítica del relato nacional. Finalmente, se reflexiona sobre cómo estas dinámicas históricas condicionan hoy la recepción de nuevas migraciones y el modo en que el país se concibe a sí mismo.
Dirección
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Tutoría)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Tutoría)
Tribunal
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
Jugar como medio: comprendiendo el lenguaje y la comunicación videolúdica
Autoría
A.T.P.
Grado en Filosofía
A.T.P.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
16.07.2025 18:00
16.07.2025 18:00
Resumen
Este trabajo propone analizar el videojuego como un medio comunicativo, a partir de un enfoque pragmático de la comunicación y la teoría de los juegos del lenguaje. Esto se debe a que el videojuego no solo transmite contenidos, sino que genera sentido. El marco teórico empleado combina a autores como Wittgenstein, McLuhan, Eco, Aarsth y Martín Rodríguez para pensar el videojuego como un medio con un lenguaje propio: el videolúdico. Tras establecer un modelo alternativo de comunicación no basado en la codificación de información, se examinan las particularidades comunicativas del medio videolúdico, desde su carácter cibertextual hasta mecanismos como la jugabilidad, la retronarracción y los laberintos cibertextuales. A través de análisis de casos concretos se ilustra como el videojuego construye un jugador modelo, capaz de producir sentido desde la participación en el videojuego.
Este trabajo propone analizar el videojuego como un medio comunicativo, a partir de un enfoque pragmático de la comunicación y la teoría de los juegos del lenguaje. Esto se debe a que el videojuego no solo transmite contenidos, sino que genera sentido. El marco teórico empleado combina a autores como Wittgenstein, McLuhan, Eco, Aarsth y Martín Rodríguez para pensar el videojuego como un medio con un lenguaje propio: el videolúdico. Tras establecer un modelo alternativo de comunicación no basado en la codificación de información, se examinan las particularidades comunicativas del medio videolúdico, desde su carácter cibertextual hasta mecanismos como la jugabilidad, la retronarracción y los laberintos cibertextuales. A través de análisis de casos concretos se ilustra como el videojuego construye un jugador modelo, capaz de producir sentido desde la participación en el videojuego.
Dirección
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Tutoría)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
Donato Rodríguez, Javier de (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
HORTA ALVAREZ, Óscar (Vocal)
Donato Rodríguez, Javier de (Presidente/a)
PEREZ NAVARRO, EDUARDO (Secretario/a)
HORTA ALVAREZ, Óscar (Vocal)
Afectividad y religión: el amor como elemento vertebrador de la Ética de Spinoza
Autoría
A.U.C.
Grado en Filosofía
A.U.C.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
14.02.2025 11:00
14.02.2025 11:00
Resumen
Este trabajo parte de la tesis de que el amor es el elemento central de la Ética de Spinoza. En él se analiza cómo la búsqueda de la felicidad es indisoluble de la investigación acerca del objeto de amor perfecto y de qué manera este proceso parte de la afectividad del individuo, que va descubriendo desde su singularidad, gracias a la razón, la comunidad de todas las cosas y encuentra su perfección en el amor Dei intellectualis. Además, se mantiene que sus ontología, epistemología y ética cobran verdadero sentido en la medida en que se entienden en relación con el amor.
Este trabajo parte de la tesis de que el amor es el elemento central de la Ética de Spinoza. En él se analiza cómo la búsqueda de la felicidad es indisoluble de la investigación acerca del objeto de amor perfecto y de qué manera este proceso parte de la afectividad del individuo, que va descubriendo desde su singularidad, gracias a la razón, la comunidad de todas las cosas y encuentra su perfección en el amor Dei intellectualis. Además, se mantiene que sus ontología, epistemología y ética cobran verdadero sentido en la medida en que se entienden en relación con el amor.
Dirección
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Tutoría)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Tutoría)
Tribunal
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
La comparación entre el lenguaje oral y el lenguaje musical a través de las teorías gramaticales de Chomsky
Autoría
A.U.D.R.
Grado en Filosofía
A.U.D.R.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:00
17.07.2025 12:00
Resumen
En este trabajo se hace una investigación sobre la posibilidad de que la música y el lenguaje estén relacionados. No obstante, en realidad no se trata de demostrar que una disciplina nace o parte de la otra para formarse, o para “nacer”, sino que lo que realmente ocurre es que ambas se complementan. Para justificar esta tesis, es necesario observar las diferencias y similitudes que ambas presentan, al igual que es necesario atender a cómo se fueron originando en la sociedad y en los individuos, y cómo fue su evolución en ambos. Además, en este trabajo se utilizarán las teorías chomskianas para argumentar que tanto la gramática lingüística como la gramática musical son similares, al igual que ambas poseen la propiedad de la recursividad y en ambas funciona de la misma manera. Por último, se usará el sentimentalismo para mostrar cómo el lenguaje y la música poseen la capacidad de transmitir sentimientos y por ello los dos se pueden combinar para lograr que se genere una emoción en el receptor.
En este trabajo se hace una investigación sobre la posibilidad de que la música y el lenguaje estén relacionados. No obstante, en realidad no se trata de demostrar que una disciplina nace o parte de la otra para formarse, o para “nacer”, sino que lo que realmente ocurre es que ambas se complementan. Para justificar esta tesis, es necesario observar las diferencias y similitudes que ambas presentan, al igual que es necesario atender a cómo se fueron originando en la sociedad y en los individuos, y cómo fue su evolución en ambos. Además, en este trabajo se utilizarán las teorías chomskianas para argumentar que tanto la gramática lingüística como la gramática musical son similares, al igual que ambas poseen la propiedad de la recursividad y en ambas funciona de la misma manera. Por último, se usará el sentimentalismo para mostrar cómo el lenguaje y la música poseen la capacidad de transmitir sentimientos y por ello los dos se pueden combinar para lograr que se genere una emoción en el receptor.
Dirección
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutoría)
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutor del alumno)