Entre la violencia que perdura y la memoria que pervive. El recuerdo vivo de los Adrio
Autoría
M.A.N.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
M.A.N.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la memoria de las víctimas del golpe de 1936 en Pontevedra, tomando como ejemplo a la familia Adrio. Esta fue víctima directa de las prácticas genocidas el 12 de noviembre de 1936. Sin embargo, la violencia iniciada ese año se prolongó en el tiempo, afectando también a sus familiares, quienes deben ser integrados en el análisis de la violencia golpista. Cada familia gestionó el trauma de forma distinta, lo que influyó en cómo se transmitió (o no) la memoria. Por ello, resulta necesario atender a los factores que condicionaron esas dinámicas y cómo, con el paso de las generaciones, ocultar el pasado resultaba cada vez más difícil. La recuperación de cartas, diarios y otros documentos personales, como las memorias inéditas de Germán Adrio Mañá (que serán aquí analizadas) permitió en muchos casos descubrir verdades ocultas durante décadas. Alrededor de los años setenta, la reivindicación de las víctimas comienza a manifestarse de forma pública, aunque siempre condicionada por el relato heredado de los perpetradores. El diario de Germán se presenta en este sentido como una herramienta que cuestiona la memoria impuesta por los verdugos y que contribuye a la construcción de un relato más plural, crítico y menos incómodo.
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la memoria de las víctimas del golpe de 1936 en Pontevedra, tomando como ejemplo a la familia Adrio. Esta fue víctima directa de las prácticas genocidas el 12 de noviembre de 1936. Sin embargo, la violencia iniciada ese año se prolongó en el tiempo, afectando también a sus familiares, quienes deben ser integrados en el análisis de la violencia golpista. Cada familia gestionó el trauma de forma distinta, lo que influyó en cómo se transmitió (o no) la memoria. Por ello, resulta necesario atender a los factores que condicionaron esas dinámicas y cómo, con el paso de las generaciones, ocultar el pasado resultaba cada vez más difícil. La recuperación de cartas, diarios y otros documentos personales, como las memorias inéditas de Germán Adrio Mañá (que serán aquí analizadas) permitió en muchos casos descubrir verdades ocultas durante décadas. Alrededor de los años setenta, la reivindicación de las víctimas comienza a manifestarse de forma pública, aunque siempre condicionada por el relato heredado de los perpetradores. El diario de Germán se presenta en este sentido como una herramienta que cuestiona la memoria impuesta por los verdugos y que contribuye a la construcción de un relato más plural, crítico y menos incómodo.
Dirección
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
Nuevas funciones para el patrimonio defensivo: los casos conquenses de Garcimuñoz, Alarcón y Belmonte
Autoría
A.E.A.V.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
A.E.A.V.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2025 16:00
03.09.2025 16:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo principal analizar las nuevas funciones para el patrimonio defensivo a través de los castillos conquenses de Alarcón, Belmonte y Garcimuñoz. Para ello, en primer lugar se definen diversos conceptos relacionados con el patrimonio y la arquitectura defensiva, se explica cuál es la legislación y protección de este tipo de bienes y cuales son los criterios específicos para su intervención teniendo en cuenta esos nuevos usos. A continuación, se estudia en profundidad cada castillo mediante el análisis de su evolución histórica y arquitectónica, el examen de las últimas intervenciones realizadas en ellos y la valoración de adecuación a una serie de criterios establecidos. Además se analizan sus funciones actuales y su impacto a distintos niveles: arquitectónico, económico, turístico, cultural y local. La metodología combina revisión bibliográfica, análisis documental y trabajo de campo, permitiendo una visión integral y crítica sobre estos bienes culturales. Este estudio demuestra que una correcta gestión patrimonial no solo favorece su conservación, sino que permite convertirlos en herramientas clave para el desarrollo territorial y en símbolos vivos de identidad local, reforzando el vínculo entre la comunidad y su patrimonio.
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo principal analizar las nuevas funciones para el patrimonio defensivo a través de los castillos conquenses de Alarcón, Belmonte y Garcimuñoz. Para ello, en primer lugar se definen diversos conceptos relacionados con el patrimonio y la arquitectura defensiva, se explica cuál es la legislación y protección de este tipo de bienes y cuales son los criterios específicos para su intervención teniendo en cuenta esos nuevos usos. A continuación, se estudia en profundidad cada castillo mediante el análisis de su evolución histórica y arquitectónica, el examen de las últimas intervenciones realizadas en ellos y la valoración de adecuación a una serie de criterios establecidos. Además se analizan sus funciones actuales y su impacto a distintos niveles: arquitectónico, económico, turístico, cultural y local. La metodología combina revisión bibliográfica, análisis documental y trabajo de campo, permitiendo una visión integral y crítica sobre estos bienes culturales. Este estudio demuestra que una correcta gestión patrimonial no solo favorece su conservación, sino que permite convertirlos en herramientas clave para el desarrollo territorial y en símbolos vivos de identidad local, reforzando el vínculo entre la comunidad y su patrimonio.
Dirección
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Tutoría)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Vocal)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Vocal)
Santiago de Compostela y Pistoia: Articulación de un patrimonio histórico compartido hacia el hermanamiento institucional
Autoría
M.A.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
M.A.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2025 10:00
03.09.2025 10:00
Resumen
Este estudio examina los vínculos históricos, religiosos y culturales entre Santiago de Compostela y Pistoia, dos ciudades unidas por el culto a las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. A partir de fuentes documentales primarias y secundarias, material de prensa y entrevistas a personalidades clave implicadas en el impulso de iniciativas que involucraron ambas ciudades, se reconstruyen los orígenes de una relación que surgió en el siglo XII y que dejó huella en la identidad local, la arquitectura sacra y las redes de peregrinación europeas. Se destaca el papel de Pistoia en la legitimación de la cultura jacobea y se examina la propuesta de 2017 de un hermanamiento como una forma de revitalizar esta memoria compartida. Con el fin de fortalecer la cooperación cultural e investigativa, se concluye destacando la importancia de las contribuciones académicas e institucionales italianas a los estudios compostelanos.
Este estudio examina los vínculos históricos, religiosos y culturales entre Santiago de Compostela y Pistoia, dos ciudades unidas por el culto a las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. A partir de fuentes documentales primarias y secundarias, material de prensa y entrevistas a personalidades clave implicadas en el impulso de iniciativas que involucraron ambas ciudades, se reconstruyen los orígenes de una relación que surgió en el siglo XII y que dejó huella en la identidad local, la arquitectura sacra y las redes de peregrinación europeas. Se destaca el papel de Pistoia en la legitimación de la cultura jacobea y se examina la propuesta de 2017 de un hermanamiento como una forma de revitalizar esta memoria compartida. Con el fin de fortalecer la cooperación cultural e investigativa, se concluye destacando la importancia de las contribuciones académicas e institucionales italianas a los estudios compostelanos.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
CHAO CASTRO, DAVID (Vocal)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
CHAO CASTRO, DAVID (Vocal)
A folga xeral revolucionaria de outubro de 1934 en Vigo: os nomes, os feitos e o porvir
Autoría
D.A.N.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
D.A.N.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
Al igual que en todo el Estado español, el 5 de octubre de 1934 se declara la huelga general revolucionaria en Vigo, paralizando la ciudad varios días. Tras su sofocamiento, comienzan una serie de medidas represivas contra el movimiento obrero organizado: la patronal a base de despidos; el Ejército a través de causas militares y consejos de guerra, el Gobierno civil cesando a la corporación municipal… En la explicación de este proceso irán apareciendo una serie de nombres y apellidos, tanto de militares y guardas civiles, como de militantes de izquierda y derecha. Estes nombres seguirán presentes a partir del 18 de julio de 1936, algunos como perpetradores y otros como víctimas, pero fueron personas que no aparecieron de un día para otro, sino que siempre estuvieron ahí.
Al igual que en todo el Estado español, el 5 de octubre de 1934 se declara la huelga general revolucionaria en Vigo, paralizando la ciudad varios días. Tras su sofocamiento, comienzan una serie de medidas represivas contra el movimiento obrero organizado: la patronal a base de despidos; el Ejército a través de causas militares y consejos de guerra, el Gobierno civil cesando a la corporación municipal… En la explicación de este proceso irán apareciendo una serie de nombres y apellidos, tanto de militares y guardas civiles, como de militantes de izquierda y derecha. Estes nombres seguirán presentes a partir del 18 de julio de 1936, algunos como perpetradores y otros como víctimas, pero fueron personas que no aparecieron de un día para otro, sino que siempre estuvieron ahí.
Dirección
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Vocal)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Vocal)
MPC. Un geoportal gallego para la ciudadanía
Autoría
S.A.S.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
S.A.S.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
Fecha de la defensa
02.07.2025 09:45
02.07.2025 09:45
Resumen
En los últimos años nos estamos acercando a nuevas realidades y posibilidades digitales que pueden ser exploradas desde el campo de las humanidades. En este marco, nace este proyecto basado en desenvolvimiento de una aplicación a modo de geoportal que intentará resolver la problemática de acercar la importancia del patrimonio a la ciudadanía de manera amena. Esta nueva propuesta ofrece la posibilidad de aprender en cuanto al patrimonio y contribuír en su conservación de manera colaborativa, sin necesidad de acudir a diferentes portales de información. Memoria, Patrimonio y Ciudadanía (MPC) convergen en la App, ayudando a descubrir y redescubrir sentimientos y/o recuerdos para muchos olvidados. De esta forma, se presenta un acercamiento de la conceptualización teórica, así como una aplicación real de la misma (Ayuntamiento de Outes, A Coruña), convergiendo de esta forma el campo de las humanidades con el tecnológico en un diálogo común a favor del patrimonio. Viajemos hacia el futuro tomando como punto de partida el presente, sin olvidar el pasado y con la tecnología como aliada.
En los últimos años nos estamos acercando a nuevas realidades y posibilidades digitales que pueden ser exploradas desde el campo de las humanidades. En este marco, nace este proyecto basado en desenvolvimiento de una aplicación a modo de geoportal que intentará resolver la problemática de acercar la importancia del patrimonio a la ciudadanía de manera amena. Esta nueva propuesta ofrece la posibilidad de aprender en cuanto al patrimonio y contribuír en su conservación de manera colaborativa, sin necesidad de acudir a diferentes portales de información. Memoria, Patrimonio y Ciudadanía (MPC) convergen en la App, ayudando a descubrir y redescubrir sentimientos y/o recuerdos para muchos olvidados. De esta forma, se presenta un acercamiento de la conceptualización teórica, así como una aplicación real de la misma (Ayuntamiento de Outes, A Coruña), convergiendo de esta forma el campo de las humanidades con el tecnológico en un diálogo común a favor del patrimonio. Viajemos hacia el futuro tomando como punto de partida el presente, sin olvidar el pasado y con la tecnología como aliada.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
CHAVES FRAGA, DAVID Cotutoría
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
CHAVES FRAGA, DAVID Cotutoría
Tribunal
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
Una vida vikinga: Osteobiografía de un individuo de los siglos IX-XI de la isla de Gotland (Suecia, Mar Báltico)
Autoría
C.A.M.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
C.A.M.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 10:00
23.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) se centra en el estudio del individuo KV8164, exhumado del cementerio de Kopparsvik (Gotland) y datado en la Era Vikinga (aproximadamente 750-1050 d.C.). Se caracteriza por presentar modificaciones dentales intencionales, similares a las documentadas en otros contextos escandinavos como Birka. El objetivo principal fue reconstruir su perfil osteobiográfico para entender la posible relación entre las alteraciones óseas y dentales, aplicando una metodología de análisis macroscópico (para estimar sexo, edad, estatura, patologías y marcadores de actividad) y microscópico (para examinar los moldes dentales y huellas postdeposicionales). Este trabajo se desarrolló en un marco de acción divulgativa pues dicho análisis se realizó durante la exposición temporal Unha vida vikinga del Museo de la Ciudad de la Cultura, en Santiago de Compostela, acercando la investigación al público. Los resultados sugieren que KV8164 fue un varón adulto con intensa actividad física, compatible con tareas de navegación, construcción naval o trabajos serviles, posiblemente relacionadas con las modificaciones dentales como marcas identitarias o gremiales, aunque tampoco se descarta un valor puramente estético. Aun así, la principal limitación radica en estudiar un único individuo, por lo que futuros estudios comparativos serán clave para profundizar en estas prácticas.
El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) se centra en el estudio del individuo KV8164, exhumado del cementerio de Kopparsvik (Gotland) y datado en la Era Vikinga (aproximadamente 750-1050 d.C.). Se caracteriza por presentar modificaciones dentales intencionales, similares a las documentadas en otros contextos escandinavos como Birka. El objetivo principal fue reconstruir su perfil osteobiográfico para entender la posible relación entre las alteraciones óseas y dentales, aplicando una metodología de análisis macroscópico (para estimar sexo, edad, estatura, patologías y marcadores de actividad) y microscópico (para examinar los moldes dentales y huellas postdeposicionales). Este trabajo se desarrolló en un marco de acción divulgativa pues dicho análisis se realizó durante la exposición temporal Unha vida vikinga del Museo de la Ciudad de la Cultura, en Santiago de Compostela, acercando la investigación al público. Los resultados sugieren que KV8164 fue un varón adulto con intensa actividad física, compatible con tareas de navegación, construcción naval o trabajos serviles, posiblemente relacionadas con las modificaciones dentales como marcas identitarias o gremiales, aunque tampoco se descarta un valor puramente estético. Aun así, la principal limitación radica en estudiar un único individuo, por lo que futuros estudios comparativos serán clave para profundizar en estas prácticas.
Dirección
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutoría)
GARCIA LOSQUIÑO, IRENE Cotutoría
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutoría)
GARCIA LOSQUIÑO, IRENE Cotutoría
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
Grandal d' Anglade, Aurora María (Presidente/a)
MARTIN SEIJO, MARIA (Secretario/a)
Sanjurjo Sánchez, Jorge (Vocal)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
Grandal d' Anglade, Aurora María (Presidente/a)
MARTIN SEIJO, MARIA (Secretario/a)
Sanjurjo Sánchez, Jorge (Vocal)
Un recorrido por el imaginario popular gallego a través de la realidad virtual
Autoría
M.A.T.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
M.A.T.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
Fecha de la defensa
20.02.2025 15:30
20.02.2025 15:30
Resumen
Este trabajo propone la creación de un proyecto de divulgación de determinadas leyendas y seres míticos del imaginario popular gallego a través de la realidad virtual, de forma que sea posible interaccionar con estas. El objetivo es estudiar las leyendas y seres que las protagonizan, reflexionando sobre su significado en el contexto social en el que germinaron, y darlas a conocer en nuevos formatos adaptados a la sociedad actual, considerando la quiebra de su transmisión espontánea. En concreto, se abordan leyendas sobre mouras, ciudades sumergidas, hombres lobo, trasnos y apariciones de ánimas, especialmente, de la compaña. Mediante el uso de nuevas tecnologías, la intención es crear un mayor interés en la ciudadanía y fomentar su conservación en el futuro, continuando como patrimonio vivo.
Este trabajo propone la creación de un proyecto de divulgación de determinadas leyendas y seres míticos del imaginario popular gallego a través de la realidad virtual, de forma que sea posible interaccionar con estas. El objetivo es estudiar las leyendas y seres que las protagonizan, reflexionando sobre su significado en el contexto social en el que germinaron, y darlas a conocer en nuevos formatos adaptados a la sociedad actual, considerando la quiebra de su transmisión espontánea. En concreto, se abordan leyendas sobre mouras, ciudades sumergidas, hombres lobo, trasnos y apariciones de ánimas, especialmente, de la compaña. Mediante el uso de nuevas tecnologías, la intención es crear un mayor interés en la ciudadanía y fomentar su conservación en el futuro, continuando como patrimonio vivo.
Dirección
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI Cotutoría
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI Cotutoría
Tribunal
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Circo en las piedras: una propuesta de intervención patrimonial
Autoría
M.B.S.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
M.B.S.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2025 10:00
03.09.2025 10:00
Resumen
Esta propuesta de dinamización del patrimonio arquitectónico presenta una serie de actuaciones circenses en puentes declarados Bien de Interés Cultural e incluidos en los catálogos de patrimonio de los diferentes municipios que conforman la comarca de Compostela. A través de la puesta en valor del circo, se establece la relación entre arquitectura en desuso, como son los puentes históricos, y arte escénica sin espacio expositivo propio, como es el circo. El trabajo se divide en dos partes; la primera es un estudio pormenorizado de cada uno de los puentes seleccionados a través del trabajo de campo, y una revisión documental y bibliográfica de los mismos. Esta sección cuenta además con una revisión histórica del circo centrada en la casuística gallega, a través del análisis de fuentes documentales y testimonios que permiten comprender la evolución y el impacto de este fenómeno en la región. En la segunda parte se desarrolla la propuesta práctica de dinamización del patrimonio, basada en las necesidades identificadas durante la investigación. De este modo, el trabajo aporta una visión integral sobre la relación entre el patrimonio construido y las artes escénicas, y propone una intervención que busca revitalizar estos espacios y facilitar su integración en la vida cultural y social de la comunidad.
Esta propuesta de dinamización del patrimonio arquitectónico presenta una serie de actuaciones circenses en puentes declarados Bien de Interés Cultural e incluidos en los catálogos de patrimonio de los diferentes municipios que conforman la comarca de Compostela. A través de la puesta en valor del circo, se establece la relación entre arquitectura en desuso, como son los puentes históricos, y arte escénica sin espacio expositivo propio, como es el circo. El trabajo se divide en dos partes; la primera es un estudio pormenorizado de cada uno de los puentes seleccionados a través del trabajo de campo, y una revisión documental y bibliográfica de los mismos. Esta sección cuenta además con una revisión histórica del circo centrada en la casuística gallega, a través del análisis de fuentes documentales y testimonios que permiten comprender la evolución y el impacto de este fenómeno en la región. En la segunda parte se desarrolla la propuesta práctica de dinamización del patrimonio, basada en las necesidades identificadas durante la investigación. De este modo, el trabajo aporta una visión integral sobre la relación entre el patrimonio construido y las artes escénicas, y propone una intervención que busca revitalizar estos espacios y facilitar su integración en la vida cultural y social de la comunidad.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
CHAO CASTRO, DAVID (Vocal)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
CHAO CASTRO, DAVID (Vocal)
El sueño del ferrocarril: proyectos ferroviarios en Bergantiños y la Costa da Morte (1877-1913)
Autoría
M.U.B.T.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
M.U.B.T.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
03.09.2025 12:00
03.09.2025 12:00
Resumen
Entre las décadas de 1880 y 1920, existió en las comarcas de Bergantiños y la Costa de la Muerte el deseo de contar con una vía de comunicación moderna que los uniese con el resto del mundo y los sacase de su secular aislamiento. El presente trabajo tiene como objeto analizar la historia de los proyectos ferroviarios en esa zona entre la década de 1880, e incluso antes, y 1913, desde la línea A Coruña-Santiago por Carballo hasta los ferrocarriles estratégicos A Coruña-Carballo-Corcubión (conocido como el 'ferrocarril de las tres ces') y Santiago-Carballo. Por un lado, se analizan as diversas líneas férreas planeadas, tanto su formulación legal por el Estado, al calor de los planes de ferrocarriles secundarios y estratégicos elaborados entre 1888 e 1908, como su demanda por parte de las instituciones locales (ayuntamientos, Diputación provincial, cámaras de comercio, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago de Compostela). También se profundiza en el proyecto presentado por la Sociedad Española de Ferrocarriles Secundarios (SEFS), relacionándolo con la actuación general de esta empresa en el conjunto del Estado español, sus propósitos y las inversiones extranjeras en los ferrocarriles españoles en general.
Entre las décadas de 1880 y 1920, existió en las comarcas de Bergantiños y la Costa de la Muerte el deseo de contar con una vía de comunicación moderna que los uniese con el resto del mundo y los sacase de su secular aislamiento. El presente trabajo tiene como objeto analizar la historia de los proyectos ferroviarios en esa zona entre la década de 1880, e incluso antes, y 1913, desde la línea A Coruña-Santiago por Carballo hasta los ferrocarriles estratégicos A Coruña-Carballo-Corcubión (conocido como el 'ferrocarril de las tres ces') y Santiago-Carballo. Por un lado, se analizan as diversas líneas férreas planeadas, tanto su formulación legal por el Estado, al calor de los planes de ferrocarriles secundarios y estratégicos elaborados entre 1888 e 1908, como su demanda por parte de las instituciones locales (ayuntamientos, Diputación provincial, cámaras de comercio, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago de Compostela). También se profundiza en el proyecto presentado por la Sociedad Española de Ferrocarriles Secundarios (SEFS), relacionándolo con la actuación general de esta empresa en el conjunto del Estado español, sus propósitos y las inversiones extranjeras en los ferrocarriles españoles en general.
Dirección
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutoría)
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Vocal)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Vocal)
El Geoparque Montañas del Courel como recurso para el desarrollo endógeno en la comarca de Quiroga
Autoría
M.B.A.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
M.B.A.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:00
11.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza el potencial del Geoparque Montañas del Courel como herramienta de ordenación en un espacio rural y como mecanismo para favorecer el desarrollo endógeno en la comarca de Quiroga. El estudio profundiza en cómo la excepcional riqueza geológica y paisajística de este espacio puede ser aprovechada para generar un desarrollo sostenible y arraigado en el territorio. Para ello se parte de la percepción del alumnado de secundaria de Quiroga como eje a partir del cual estructurar las posibles líneas de actuación futuras, considerando el sistema educativo y los procesos de aprendizaje como la base en torno a la cual construir una sociedad comprometida con la conservación del patrimonio. La metodología empleada incluye la realización de un cuestionario y el análisis de datos cuantitativos y, especialmente, cualitativos para comprender la percepción de los estudiantes de secundaria del instituto local sobre el territorio, el interés por la visión geográfica y la comprensión de conceptos ambientales. También se evalúa el grado de desarrollo de la identidad territorial de los habitantes en relación con las Montañas do Courel. Entre los resultados más destacables, se resalta que las Montañas do Courel son percibidas como un potencial destino turístico por su riqueza geológica y paisajística. El cuestionario realizado muestra diferentes perspectivas sobre el paisaje, evidenciando la diversidad de valoraciones estéticas y de interés. Además, la investigación explora cómo la promoción del Geoparque puede contribuir no solo a la atracción de visitantes, sino también a fortalecer el sentimiento de pertenencia y la valoración del patrimonio natural y cultural por parte de la población local, lo que resultará como la medida de conservación más adecuada en este territorio. De este modo, el trabajo subraya la necesidad de equilibrar el desarrollo económico y demográfico con la protección ambiental, proponiendo el Geoparque Montañas do Courel como una estrategia clave para impulsar un desarrollo endógeno que beneficie a la comarca de Quiroga, aprovechando su singular patrimonio natural y cultural de forma sostenible.
Este trabajo analiza el potencial del Geoparque Montañas del Courel como herramienta de ordenación en un espacio rural y como mecanismo para favorecer el desarrollo endógeno en la comarca de Quiroga. El estudio profundiza en cómo la excepcional riqueza geológica y paisajística de este espacio puede ser aprovechada para generar un desarrollo sostenible y arraigado en el territorio. Para ello se parte de la percepción del alumnado de secundaria de Quiroga como eje a partir del cual estructurar las posibles líneas de actuación futuras, considerando el sistema educativo y los procesos de aprendizaje como la base en torno a la cual construir una sociedad comprometida con la conservación del patrimonio. La metodología empleada incluye la realización de un cuestionario y el análisis de datos cuantitativos y, especialmente, cualitativos para comprender la percepción de los estudiantes de secundaria del instituto local sobre el territorio, el interés por la visión geográfica y la comprensión de conceptos ambientales. También se evalúa el grado de desarrollo de la identidad territorial de los habitantes en relación con las Montañas do Courel. Entre los resultados más destacables, se resalta que las Montañas do Courel son percibidas como un potencial destino turístico por su riqueza geológica y paisajística. El cuestionario realizado muestra diferentes perspectivas sobre el paisaje, evidenciando la diversidad de valoraciones estéticas y de interés. Además, la investigación explora cómo la promoción del Geoparque puede contribuir no solo a la atracción de visitantes, sino también a fortalecer el sentimiento de pertenencia y la valoración del patrimonio natural y cultural por parte de la población local, lo que resultará como la medida de conservación más adecuada en este territorio. De este modo, el trabajo subraya la necesidad de equilibrar el desarrollo económico y demográfico con la protección ambiental, proponiendo el Geoparque Montañas do Courel como una estrategia clave para impulsar un desarrollo endógeno que beneficie a la comarca de Quiroga, aprovechando su singular patrimonio natural y cultural de forma sostenible.
Dirección
GARCIA GARCIA, JESUS HORACIO (Tutoría)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES Cotutoría
GARCIA GARCIA, JESUS HORACIO (Tutoría)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES Cotutoría
Tribunal
Valcárcel Díaz, Marcos Carmelo (Presidente/a)
SANTE RIVEIRA, INES (Secretario/a)
GARCIA GARCIA, JESUS HORACIO (Vocal)
Valcárcel Díaz, Marcos Carmelo (Presidente/a)
SANTE RIVEIRA, INES (Secretario/a)
GARCIA GARCIA, JESUS HORACIO (Vocal)
Las posibilidades de los Sistemas de Información Geográfica. La evolución urbanística de Santiago de Compostela.
Autoría
J.M.B.N.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
J.M.B.N.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
Fecha de la defensa
19.02.2025 10:00
19.02.2025 10:00
Resumen
Esta investigación explora las potencialidades de QGIS, un Sistema de Información Geográfica (SIG) cuyas funcionalidades y posibilidades se exponen y analizan a partir de la aplicación de esta herramienta digital a un caso de estudio concreto: Santiago de Compostela y la evolución de su tejido urbano desde sus orígenes hasta el siglo XIX. En este trabajo escrito se recoge pormenorizadamente el procedimiento aplicado con la herramienta en el transcurso de esta investigación y se hace una valoración del producto, con el fin de dar a conocer la utilidad de estas magníficas herramientas de difusión del patrimonio cultural.
Esta investigación explora las potencialidades de QGIS, un Sistema de Información Geográfica (SIG) cuyas funcionalidades y posibilidades se exponen y analizan a partir de la aplicación de esta herramienta digital a un caso de estudio concreto: Santiago de Compostela y la evolución de su tejido urbano desde sus orígenes hasta el siglo XIX. En este trabajo escrito se recoge pormenorizadamente el procedimiento aplicado con la herramienta en el transcurso de esta investigación y se hace una valoración del producto, con el fin de dar a conocer la utilidad de estas magníficas herramientas de difusión del patrimonio cultural.
Dirección
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Tutoría)
Díaz Rodríguez, Mikel Cotutoría
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Tutoría)
Díaz Rodríguez, Mikel Cotutoría
Tribunal
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Vocal)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Vocal)
La infraestructura verde de Santiago de Compostela
Autoría
J.B.Q.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
J.B.Q.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
21.02.2025 10:15
21.02.2025 10:15
Resumen
El análisis de la infraestructura verde de Santiago de Compostela destaca la importancia de la red fluvial y los bosques de ribera como elementos clave para la ciudad. Estos espacios multifuncionales proporcionan beneficios culturales, de regulación hídrica y de conservación de la biodiversidad. Es esencial establecer zonas de protección y amortiguamiento para garantizar una gestión adecuada. La presencia de especies exóticas como el eucalipto supone un riesgo para la biodiversidad, a pesar de ser una fuente económica. Los bosques autóctonos, como el bosque atlántico, deben ser promovidos para mitigar el cambio climático y conservar ecosistemas sostenibles. El acceso a espacios verdes es limitado en áreas urbanas densamente pobladas, afectadas por los efectos de la isla de calor. Para mejorar esto, se deben priorizar intervenciones en zonas con menor acceso a espacios verdes
El análisis de la infraestructura verde de Santiago de Compostela destaca la importancia de la red fluvial y los bosques de ribera como elementos clave para la ciudad. Estos espacios multifuncionales proporcionan beneficios culturales, de regulación hídrica y de conservación de la biodiversidad. Es esencial establecer zonas de protección y amortiguamiento para garantizar una gestión adecuada. La presencia de especies exóticas como el eucalipto supone un riesgo para la biodiversidad, a pesar de ser una fuente económica. Los bosques autóctonos, como el bosque atlántico, deben ser promovidos para mitigar el cambio climático y conservar ecosistemas sostenibles. El acceso a espacios verdes es limitado en áreas urbanas densamente pobladas, afectadas por los efectos de la isla de calor. Para mejorar esto, se deben priorizar intervenciones en zonas con menor acceso a espacios verdes
Dirección
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Tutoría)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
Pérez Fra, Mª do Mar (Presidente/a)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Secretario/a)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Vocal)
Pérez Fra, Mª do Mar (Presidente/a)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Secretario/a)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Vocal)
Religión y conservación en el Salón de Reinos. Un acercamiento al proceder de Felipe IV en materia de estado a partir de sus relaciones con las Provincias Unidas de los Países Bajos
Autoría
M.C.B.
Máster Universitario en Historia Moderna: Monarquía de España Siglos XVI-XVIII
M.C.B.
Máster Universitario en Historia Moderna: Monarquía de España Siglos XVI-XVIII
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:00
15.07.2025 10:00
Resumen
Según la historiografía, la Monarquía de España siguió durante el reinado de Felipe IV (1621-1665) una política confesional, justificando su belicosidad en la defensa del catolicismo. Sin embargo, en el aparato propagandístico del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro la religión fue la gran ausente. El objetivo del presente Trabajo Fin de Máster es realizar un acercamiento al proceder de Felipe IV en materia de estado a partir de sus relaciones con las Provincias Unidas de los Países Bajos, su mayor enemigo protestante. Dado que se trata de una aproximación, las fuentes utilizadas son documentos diplomáticos y papeles de estado impresos y digitalizados. Como resultado, se observa la primacía concedida por Felipe IV a la conservación de su Monarquía sobre cualquier cuestión religiosa, pareciendo que siguió una «razón de estado en conciencia». Unas conclusiones que abren paso al estudio de la semblanza política de Felipe IV y a la renovación historiográfica de la política, no sólo exterior, de su reinado.
Según la historiografía, la Monarquía de España siguió durante el reinado de Felipe IV (1621-1665) una política confesional, justificando su belicosidad en la defensa del catolicismo. Sin embargo, en el aparato propagandístico del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro la religión fue la gran ausente. El objetivo del presente Trabajo Fin de Máster es realizar un acercamiento al proceder de Felipe IV en materia de estado a partir de sus relaciones con las Provincias Unidas de los Países Bajos, su mayor enemigo protestante. Dado que se trata de una aproximación, las fuentes utilizadas son documentos diplomáticos y papeles de estado impresos y digitalizados. Como resultado, se observa la primacía concedida por Felipe IV a la conservación de su Monarquía sobre cualquier cuestión religiosa, pareciendo que siguió una «razón de estado en conciencia». Unas conclusiones que abren paso al estudio de la semblanza política de Felipe IV y a la renovación historiográfica de la política, no sólo exterior, de su reinado.
Dirección
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Coordinador)
SOBRADO CORREA, HORTENSIO (Presidente/a)
Fernández Armesto, Mónica (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Coordinador)
SOBRADO CORREA, HORTENSIO (Presidente/a)
Fernández Armesto, Mónica (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
La construcción de la imagen de Mariana de Austria a través de fuentes literarias e iconográficas
Autoría
P.C.S.
Máster Universitario en Historia Moderna: Monarquía de España Siglos XVI-XVIII
P.C.S.
Máster Universitario en Historia Moderna: Monarquía de España Siglos XVI-XVIII
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:00
15.07.2025 10:00
Resumen
En el presente trabajo se analizará, a través de fuentes literarias e iconográficas, la construcción que la reina Mariana de Austria experimentó de su imagen en el ámbito textual y visual. Estas fuentes tienen un carácter laudatorio y propagandístico, pero como se verá brevemente también habrá una satirización de la imagen de la reina con el fin de deslegitimarla. De este modo, este trabajo se articulará en dos grandes capítulos que se complementan entre sí, ya que el primero contextualiza la trayectoria vital y política de la reina; y el segundo analiza la construcción literaria e iconográfica que experimentó su imagen.
En el presente trabajo se analizará, a través de fuentes literarias e iconográficas, la construcción que la reina Mariana de Austria experimentó de su imagen en el ámbito textual y visual. Estas fuentes tienen un carácter laudatorio y propagandístico, pero como se verá brevemente también habrá una satirización de la imagen de la reina con el fin de deslegitimarla. De este modo, este trabajo se articulará en dos grandes capítulos que se complementan entre sí, ya que el primero contextualiza la trayectoria vital y política de la reina; y el segundo analiza la construcción literaria e iconográfica que experimentó su imagen.
Dirección
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Tutoría)
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Coordinador)
SOBRADO CORREA, HORTENSIO (Presidente/a)
Fernández Armesto, Mónica (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Coordinador)
SOBRADO CORREA, HORTENSIO (Presidente/a)
Fernández Armesto, Mónica (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
Análisis del paternalismo industrial franquista en la ciudad de Pontevedra: el caso de ENCE y de TAFISA.
Autoría
L.C.F.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
L.C.F.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
03.09.2025 11:00
03.09.2025 11:00
Resumen
Tras la guerra civil española, se instala a nivel estatal una dictadura que, tras cuatro décadas en el gobierno, supone una serie de cambios políticos, económicos y sociales cuya huella sigue latente. Los cambios característicos de la economía durante el franquismo juegan a favor de la aplicación de un paternalismo industrial propio en muchas industrias españolas. Es el caso de Ence y de Tafisa en la ciudad de Pontevedra. A través de este trabajo se analiza cómo se produce la industrialización de la provincia de Pontevedra a lo largo del siglo XX, teniendo en cuenta el devenir político que va marcando el camino a seguir y que ve en la industria maderera un filón en el que apoyar la economía durante la autarquía franquista. Este es el punto de arranque de estas dos empresas que hacen uso de las políticas paternalistas para el control de sus empleados durante la etapa desarrollista del franquismo y que evolucionan durante la Transición española. El impacto que estas medidas dejan en la vida de los trabajadores y su familia llegan a la actualidad y suponen el principal objeto de estudio de este trabajo.
Tras la guerra civil española, se instala a nivel estatal una dictadura que, tras cuatro décadas en el gobierno, supone una serie de cambios políticos, económicos y sociales cuya huella sigue latente. Los cambios característicos de la economía durante el franquismo juegan a favor de la aplicación de un paternalismo industrial propio en muchas industrias españolas. Es el caso de Ence y de Tafisa en la ciudad de Pontevedra. A través de este trabajo se analiza cómo se produce la industrialización de la provincia de Pontevedra a lo largo del siglo XX, teniendo en cuenta el devenir político que va marcando el camino a seguir y que ve en la industria maderera un filón en el que apoyar la economía durante la autarquía franquista. Este es el punto de arranque de estas dos empresas que hacen uso de las políticas paternalistas para el control de sus empleados durante la etapa desarrollista del franquismo y que evolucionan durante la Transición española. El impacto que estas medidas dejan en la vida de los trabajadores y su familia llegan a la actualidad y suponen el principal objeto de estudio de este trabajo.
Dirección
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
Tribunal
RICO BOQUETE, EDUARDO (Presidente/a)
BARCA , STEFANIA (Secretario/a)
SOTO FERNANDEZ, DAVID (Vocal)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Presidente/a)
BARCA , STEFANIA (Secretario/a)
SOTO FERNANDEZ, DAVID (Vocal)
La digitalización cartográfica: una propuesta teórica para la Ciudad Vieja de A Coruña
Autoría
D.C.F.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
D.C.F.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
Fecha de la defensa
02.07.2025 09:00
02.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo fundamentar una posible digitalización patrimonial de la Ciudad Vieja de A Coruña. En este sentido, se busca reivindicar el mapa como herramienta digital clave para la difusión del patrimonio, así como la posibilidad de crear una relación más estrecha con el ciudadano. Para ello, se crea un relato urbano coherente que nos da la información necesaria para llevar a cabo el hipotético proyecto, además de un análisis crítico de los diferentes recursos digitales que tenemos a nuestra disposición y cuáles nos son de utilidad a la hora de elaborar nuestro mapa interactivo.
Este trabajo tiene como objetivo fundamentar una posible digitalización patrimonial de la Ciudad Vieja de A Coruña. En este sentido, se busca reivindicar el mapa como herramienta digital clave para la difusión del patrimonio, así como la posibilidad de crear una relación más estrecha con el ciudadano. Para ello, se crea un relato urbano coherente que nos da la información necesaria para llevar a cabo el hipotético proyecto, además de un análisis crítico de los diferentes recursos digitales que tenemos a nuestra disposición y cuáles nos son de utilidad a la hora de elaborar nuestro mapa interactivo.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
Trabajo de fin de Máster
Autoría
A.C.I.B.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
A.C.I.B.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 10:00
23.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo está enfocado al estudio de un tipo de tapas de sarcófago pétreos característico del noroeste peninsular denominadas laudas de orantes y/o de doble estola. Se trata de un tema que ha suscitado un importante debate en la arqueología gallega de época tardoantigua y altomedieval. Nuestro trabajo pretende entender este tipo de registro material dentro de su contexto arqueológico de manera que se puedan aportar nuevas hipótesis acerca de su cronología, su significado para la sociedad galaica y dentro del mundo funerario de los siglos VI y XI.
Este trabajo está enfocado al estudio de un tipo de tapas de sarcófago pétreos característico del noroeste peninsular denominadas laudas de orantes y/o de doble estola. Se trata de un tema que ha suscitado un importante debate en la arqueología gallega de época tardoantigua y altomedieval. Nuestro trabajo pretende entender este tipo de registro material dentro de su contexto arqueológico de manera que se puedan aportar nuevas hipótesis acerca de su cronología, su significado para la sociedad galaica y dentro del mundo funerario de los siglos VI y XI.
Dirección
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Tutoría)
BLANCO TORREJON, LAURA Cotutoría
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Tutoría)
BLANCO TORREJON, LAURA Cotutoría
Tribunal
PRIETO MARTINEZ, MARÍA PILAR (Presidente/a)
NION ALVAREZ, SAMUEL (Secretario/a)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Vocal)
PRIETO MARTINEZ, MARÍA PILAR (Presidente/a)
NION ALVAREZ, SAMUEL (Secretario/a)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Vocal)
La evolución de la capilla de música de la catedral de Santiago entre las Cortes de Cádiz (1810) y el Concordato (1851)
Autoría
C.C.D.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
C.C.D.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
25.06.2025 10:00
25.06.2025 10:00
Resumen
Tras las Cortes de Cádiz, la reducción del presupuesto de la capilla de música de la catedral de Santiago de Compostela implica rebajas en los salarios de sus músicos, obligándolos a introducirse en la vida civil en busca de segundos empleos. Los trabajos de investigación publicados al respecto, así como los artículos de prensa de las décadas posteriores al periodo que nos interesa, han hecho posible realizar una revisión del tema, con el objetivo de comprender hacia qué eventos o espacios se orientaron estos instrumentistas, además de analizar las consecuencias que esto tendrá tras la publicación del Concordato de 1851. Hemos podido establecer que, por tratarse esta etapa de una transición, la ubicación de los músicos es más bien itinerante entre las posibilidades de la ciudad: fiestas, la Banda de Música, el Teatro, etc., lo que les causaría problemas con la Iglesia y no les ayudaría en la precariedad; no por ello romperían el vínculo con la catedral. Esto constituye una síntesis de lo estudiado por autores como Pilar Alén, María García Caballero o Carlos Villanueva, profundizando así en las tesis que este último establece en “De la iglesia al salón: una crónica desde el concordato al motu proprio en Galicia (1851-1903)”.
Tras las Cortes de Cádiz, la reducción del presupuesto de la capilla de música de la catedral de Santiago de Compostela implica rebajas en los salarios de sus músicos, obligándolos a introducirse en la vida civil en busca de segundos empleos. Los trabajos de investigación publicados al respecto, así como los artículos de prensa de las décadas posteriores al periodo que nos interesa, han hecho posible realizar una revisión del tema, con el objetivo de comprender hacia qué eventos o espacios se orientaron estos instrumentistas, además de analizar las consecuencias que esto tendrá tras la publicación del Concordato de 1851. Hemos podido establecer que, por tratarse esta etapa de una transición, la ubicación de los músicos es más bien itinerante entre las posibilidades de la ciudad: fiestas, la Banda de Música, el Teatro, etc., lo que les causaría problemas con la Iglesia y no les ayudaría en la precariedad; no por ello romperían el vínculo con la catedral. Esto constituye una síntesis de lo estudiado por autores como Pilar Alén, María García Caballero o Carlos Villanueva, profundizando así en las tesis que este último establece en “De la iglesia al salón: una crónica desde el concordato al motu proprio en Galicia (1851-1903)”.
Dirección
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
Población, vejez y grupo doméstico en una comarca de emigración. Caldevergazo (1752 a 1877)
Autoría
N.C.F.
Máster Universitario en Historia Moderna: Monarquía de España Siglos XVI-XVIII
N.C.F.
Máster Universitario en Historia Moderna: Monarquía de España Siglos XVI-XVIII
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:00
15.07.2025 10:00
Resumen
A partir de la documentación recopilada en los archivos, en al que se incluyen fuentes fiscales (Catastro de Ensenada), notariales (protocolos) y demográficas (censos de población), este trabajo realiza un análisis sobre la vejez en la antigua jurisdicción de Caldevergazo, en un marco cronológico situado entre los años 1752 y 1787. Por ello, entre sus líneas se incluye la reconstrucción del proceso de envejecimiento y feminización de la población comarcal, así como las condiciones personales de los ancianos y ancianas, su protagonismo familiar, las características de sus grupos domésticos, tamaño, estructura y composición, y los recursos de subsistencia y de asistencia vinculados a fórmulas de asistencia a la vejez.
A partir de la documentación recopilada en los archivos, en al que se incluyen fuentes fiscales (Catastro de Ensenada), notariales (protocolos) y demográficas (censos de población), este trabajo realiza un análisis sobre la vejez en la antigua jurisdicción de Caldevergazo, en un marco cronológico situado entre los años 1752 y 1787. Por ello, entre sus líneas se incluye la reconstrucción del proceso de envejecimiento y feminización de la población comarcal, así como las condiciones personales de los ancianos y ancianas, su protagonismo familiar, las características de sus grupos domésticos, tamaño, estructura y composición, y los recursos de subsistencia y de asistencia vinculados a fórmulas de asistencia a la vejez.
Dirección
FERNANDEZ CORTIZO, CAMILO JESUS (Tutoría)
FERNANDEZ CORTIZO, CAMILO JESUS (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Coordinador)
SOBRADO CORREA, HORTENSIO (Presidente/a)
Fernández Armesto, Mónica (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Coordinador)
SOBRADO CORREA, HORTENSIO (Presidente/a)
Fernández Armesto, Mónica (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
La silicosis como reflejo de la expansión industrial: La crisis de los afectados por la industria del granito en Porriño y la comarca de A Louriña (1980-actualidad)
Autoría
M.C.R.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
M.C.R.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
19.02.2025 12:00
19.02.2025 12:00
Resumen
La industria del granito en Porriño comenzó su andadura a principios del siglo XX. A partir de las décadas de 1970 y 1980 experimentó una fuerte expansión, trayendo consigo la bonanza económica y la creación de numerosos empleos. Sin embargo, las pésimas condiciones ambientales de trabajo provocaron un alto número de intoxicados por la sílice que se suspendía en el aire; como consecuencias centenas de afectados por la industria comenzaron a sufrir silicosis. A partir de este trabajo se busca demostrar la relación que tiene la expansión económica y la erosión de la salud de los trabajadores. Para aliviar la situación de este contexto tan dañino fue necesario la acción de médicos e instituciones sanitarias que destaparon los casos y demostraron que los niveles ambientales estaban lejos de ser los adecuados. Además, la movilización obrera fue esencial para conseguir una mejora en sus condiciones y también unas compensaciones dignas. La contextualización de este trabajo se establece dentro del marco de la Gran Aceleración y el Wasteoceno. A través de las entrevistas y diversos documentos se busca llegar al nivel de conciencia y responsabilidad que cada actor tuvo dentro del proceso.
La industria del granito en Porriño comenzó su andadura a principios del siglo XX. A partir de las décadas de 1970 y 1980 experimentó una fuerte expansión, trayendo consigo la bonanza económica y la creación de numerosos empleos. Sin embargo, las pésimas condiciones ambientales de trabajo provocaron un alto número de intoxicados por la sílice que se suspendía en el aire; como consecuencias centenas de afectados por la industria comenzaron a sufrir silicosis. A partir de este trabajo se busca demostrar la relación que tiene la expansión económica y la erosión de la salud de los trabajadores. Para aliviar la situación de este contexto tan dañino fue necesario la acción de médicos e instituciones sanitarias que destaparon los casos y demostraron que los niveles ambientales estaban lejos de ser los adecuados. Además, la movilización obrera fue esencial para conseguir una mejora en sus condiciones y también unas compensaciones dignas. La contextualización de este trabajo se establece dentro del marco de la Gran Aceleración y el Wasteoceno. A través de las entrevistas y diversos documentos se busca llegar al nivel de conciencia y responsabilidad que cada actor tuvo dentro del proceso.
Dirección
BARCA , STEFANIA (Tutoría)
BARCA , STEFANIA (Tutoría)
Tribunal
LANERO TABOAS, DANIEL (Presidente/a)
DIAZ GEADA, ALBA (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
LANERO TABOAS, DANIEL (Presidente/a)
DIAZ GEADA, ALBA (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
La mujer en la portada del siglo XX. Estado del arte y propuesta expositiva.
Autoría
I.D.L.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
I.D.L.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
25.06.2025 10:00
25.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo la creación de una propuesta expositiva sobre los cambios en el prototipo de mujer ideal a lo largo del siglo XX a través de las portadas de las revistas femeninas de alta gama. En primer lugar se analizarán los arquetipos propuestos, poniendo atención en la moda y en el físico ideal de cada momento, recurriendo a ejemplos del mass media. A continuación, se hará un estudio de las revistas femeninas, en concreto de las de alta gama y sus características. Por último, se presentará la propuesta de exposición en la que se combinarán las portadas elegidas con otros recursos que dan contexto a cada momento histórico. El objetivo es mostrar de manera clara las transformaciones a las que se han visto expuestas las imágenes de mujer que se presentan en los medios de masas.
Este trabajo tiene como objetivo la creación de una propuesta expositiva sobre los cambios en el prototipo de mujer ideal a lo largo del siglo XX a través de las portadas de las revistas femeninas de alta gama. En primer lugar se analizarán los arquetipos propuestos, poniendo atención en la moda y en el físico ideal de cada momento, recurriendo a ejemplos del mass media. A continuación, se hará un estudio de las revistas femeninas, en concreto de las de alta gama y sus características. Por último, se presentará la propuesta de exposición en la que se combinarán las portadas elegidas con otros recursos que dan contexto a cada momento histórico. El objetivo es mostrar de manera clara las transformaciones a las que se han visto expuestas las imágenes de mujer que se presentan en los medios de masas.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
Abandono, Asturias, arquitectura, rural.
Autoría
N.F.A.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
N.F.A.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 16:00
23.07.2025 16:00
Resumen
Este trabajo analiza la arquitectura rural en el concejo de Allande (Asturias) desde una perspectiva de arqueología contemporánea, enfocándose en cómo el despoblamiento ha transformado el paisaje construido. A través del estudio de los pueblos de Fonteta y Cimalavia, se identifican cinco tipologías de vivienda (tradicional, tradicional-moderna, moderna, restaurada y postmoderna), relacionándolas con cambios sociales, económicos y culturales. La metodología combina análisis estratigráfico adaptado, entrevistas y documentación arquitectónica. Se concluye que la vivienda rural asturiana es un reflejo material de procesos históricos recientes, con alto valor para interpretar y proyectar el futuro del medio rural
Este trabajo analiza la arquitectura rural en el concejo de Allande (Asturias) desde una perspectiva de arqueología contemporánea, enfocándose en cómo el despoblamiento ha transformado el paisaje construido. A través del estudio de los pueblos de Fonteta y Cimalavia, se identifican cinco tipologías de vivienda (tradicional, tradicional-moderna, moderna, restaurada y postmoderna), relacionándolas con cambios sociales, económicos y culturales. La metodología combina análisis estratigráfico adaptado, entrevistas y documentación arquitectónica. Se concluye que la vivienda rural asturiana es un reflejo material de procesos históricos recientes, con alto valor para interpretar y proyectar el futuro del medio rural
Dirección
Garcia Casas, David (Tutoría)
Menéndez Blanco, Andrés Cotutoría
Garcia Casas, David (Tutoría)
Menéndez Blanco, Andrés Cotutoría
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Rodríguez Antón, Andrea (Secretario/a)
Galmés Alba, Alejandra (Vocal)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Rodríguez Antón, Andrea (Secretario/a)
Galmés Alba, Alejandra (Vocal)
La Nueva Canción Latinoamericana: manifestación musical de una efervescencia cultural global
Autoría
A.F.G.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
A.F.G.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:00
15.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo aborda el fenómeno de la Nueva Canción Latinoamericana (NCL) como un movimiento cultural y una expresión musical que se inscribe en un período de efervescencia cultural a nivel mundial durante la década de los años sesenta. Se intentará profundizar en cómo los procesos históricos, políticos, económicos y sociales acontecidos en el contexto de la Guerra Fría en América Latina inciden en el ámbito cultural, concretamente en el musical. La NCL estará fuertemente marcada por los cambios estructurales globales, el desarrollo de la Nueva Izquierda y el impacto de la Revolución Cubana, como catalizadora de las esperanzas de los pueblos latinoamericanos y de las clases sociales oprimidas en su lucha contra el imperialismo norteamericano. Este horizonte ideológico marcará la producción musical de la NCL, que, siguiendo una línea de revalorización de la cultura propia, tomará como inspiración la música tradicional y folclórica de las distintas regiones; en este trabajo se abordarán los casos de Cuba, Chile, Uruguay y Nicaragua, como variantes regionales de un fenómeno continental. Sin embargo, también se analizarán características musicales, poéticas y estéticas de forma conjunta, así como los temas de las letras, en las que se habla de compromiso social, identidad y lucha revolucionaria, de manera común a todos los territorios latinoamericanos. Se buscará transmitir esos mensajes al pueblo a través de mecanismos de oralidad y gracias a los medios de comunicación de masas, reconociendo el potencial de la canción para calar en el público. Los músicos buscan relacionarse entre sí, con lugares de encuentro y colaboraciones musicales, construyendo así la NCL como un fenómeno artístico profundamente político y colectivo, que articuló una voz y un mensaje de resistencia y lucha a través de la música.
Este trabajo aborda el fenómeno de la Nueva Canción Latinoamericana (NCL) como un movimiento cultural y una expresión musical que se inscribe en un período de efervescencia cultural a nivel mundial durante la década de los años sesenta. Se intentará profundizar en cómo los procesos históricos, políticos, económicos y sociales acontecidos en el contexto de la Guerra Fría en América Latina inciden en el ámbito cultural, concretamente en el musical. La NCL estará fuertemente marcada por los cambios estructurales globales, el desarrollo de la Nueva Izquierda y el impacto de la Revolución Cubana, como catalizadora de las esperanzas de los pueblos latinoamericanos y de las clases sociales oprimidas en su lucha contra el imperialismo norteamericano. Este horizonte ideológico marcará la producción musical de la NCL, que, siguiendo una línea de revalorización de la cultura propia, tomará como inspiración la música tradicional y folclórica de las distintas regiones; en este trabajo se abordarán los casos de Cuba, Chile, Uruguay y Nicaragua, como variantes regionales de un fenómeno continental. Sin embargo, también se analizarán características musicales, poéticas y estéticas de forma conjunta, así como los temas de las letras, en las que se habla de compromiso social, identidad y lucha revolucionaria, de manera común a todos los territorios latinoamericanos. Se buscará transmitir esos mensajes al pueblo a través de mecanismos de oralidad y gracias a los medios de comunicación de masas, reconociendo el potencial de la canción para calar en el público. Los músicos buscan relacionarse entre sí, con lugares de encuentro y colaboraciones musicales, construyendo así la NCL como un fenómeno artístico profundamente político y colectivo, que articuló una voz y un mensaje de resistencia y lucha a través de la música.
Dirección
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
El nacionalismo socialista democrático gallego: de la clandestinidad a las primeras elecciones autonómicas (1963-1981)
Autoría
M.F.L.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
M.F.L.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
03.09.2025 12:00
03.09.2025 12:00
Resumen
A partir de la investigación exploratoria recogida en mi TFG en Ciencia Política y de la Administración “Génesis y evolución del Partido Socialista Gallego (PSG) (1963-1982)”, presentado en la USC (2012), pretendo profundizar en la tarea de investigar el nacionalismo socialista democrático gallego desde una perspectiva historiográfica y transdisciplinar que amplíe, enriquezca y complemente el conocimiento previo sobre su trayectoria histórica dentro de la Historia Política de Galicia, concretamente durante el franquismo y la Transición democrática. Con una vocación algo más ambiciosa, donde se aborda un repertorio más amplio de fuentes primarias (orales, documentales) y secundarias, se abre el panorama más allá del Partido Socialista Gallego (PSG) para observar las formulaciones del partido en el ámbito del nacionalismo socialista en relación con el surgimiento de sucesivas Estructuras de Oportunidad Política que han ido configurando las reacciones y cambios tácticos y estratégicos en el conjunto del nacionalismo gallego organizado. El PSG y organizaciones políticas afines, como el Partido Obrero Gallego (POG), Izquierda Galega (EG) o Unidad Galega (UG), fueron compañeros o continuadores de la misma esencia nacionalista que tendió puentes entre el galleguismo histórico de preguerra y el nuevo nacionalismo marxista radical surgido en la década de 1960. En la práctica, también funcionó como un laboratorio de ideas y herramientas organizativas con una visión y una evolución particulares en un período histórico turbulento y convulso que marcó su desarrollo político, legando su propia forma de entender el muy vivo nacionalismo gallego contemporáneo (social e institucional). Abordo su razón de ser no solo como partido o sucesión de partidos, sino también como un fenómeno político-cultural inserto en un movimiento popular contrahegemónico más amplio.
A partir de la investigación exploratoria recogida en mi TFG en Ciencia Política y de la Administración “Génesis y evolución del Partido Socialista Gallego (PSG) (1963-1982)”, presentado en la USC (2012), pretendo profundizar en la tarea de investigar el nacionalismo socialista democrático gallego desde una perspectiva historiográfica y transdisciplinar que amplíe, enriquezca y complemente el conocimiento previo sobre su trayectoria histórica dentro de la Historia Política de Galicia, concretamente durante el franquismo y la Transición democrática. Con una vocación algo más ambiciosa, donde se aborda un repertorio más amplio de fuentes primarias (orales, documentales) y secundarias, se abre el panorama más allá del Partido Socialista Gallego (PSG) para observar las formulaciones del partido en el ámbito del nacionalismo socialista en relación con el surgimiento de sucesivas Estructuras de Oportunidad Política que han ido configurando las reacciones y cambios tácticos y estratégicos en el conjunto del nacionalismo gallego organizado. El PSG y organizaciones políticas afines, como el Partido Obrero Gallego (POG), Izquierda Galega (EG) o Unidad Galega (UG), fueron compañeros o continuadores de la misma esencia nacionalista que tendió puentes entre el galleguismo histórico de preguerra y el nuevo nacionalismo marxista radical surgido en la década de 1960. En la práctica, también funcionó como un laboratorio de ideas y herramientas organizativas con una visión y una evolución particulares en un período histórico turbulento y convulso que marcó su desarrollo político, legando su propia forma de entender el muy vivo nacionalismo gallego contemporáneo (social e institucional). Abordo su razón de ser no solo como partido o sucesión de partidos, sino también como un fenómeno político-cultural inserto en un movimiento popular contrahegemónico más amplio.
Dirección
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
VILLARES PAZ, RAMON (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
VILLARES PAZ, RAMON (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
Los lugares sagrados del Lacio Romano: una aproximación desde la astronomía en la cultura
Autoría
N.D.C.F.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
N.D.C.F.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
25.06.2025 13:00
25.06.2025 13:00
Resumen
En las últimas décadas, la astronomía cultural ha crecido en popularidad y recorrido, lo cual ha determinado que, actualmente, ésta sea una disciplina asentada entre el resto de especialidades arqueológicas. A este respecto, este proyecto se propone dilucidar si existe alguna relación entre el plano astronómico y el mundo religioso romano, más concretamente estudiando la materialidad de sus templos y santuarios. Para llevar a cabo este cometido, se han analizado las orientaciones de 25 templos, procedentes tanto de la ciudad de Roma como de distintos puntos de la región del Lacio, construidos entre época monárquica y republicana. Tras el análisis de estos datos, hemos determinado que un 68% de los edificios analizados presenta una clara orientación hacia el este, dándose importantes concentraciones en los puntos correspondientes con la salida del Sol en el Equinoccio y el Solsticio de Invierno. Estos números nos demuestran, en primer lugar, que sí existía una relación entre los fenómenos astronómicos y la arquitectura religiosa romana. En segundo lugar, nos hacen cuestionarnos si los santuarios que se salen de este patrón responden a dinámicas de orientación relacionadas con cultos locales o si existen otras explicaciones respecto a estas anomalías.
En las últimas décadas, la astronomía cultural ha crecido en popularidad y recorrido, lo cual ha determinado que, actualmente, ésta sea una disciplina asentada entre el resto de especialidades arqueológicas. A este respecto, este proyecto se propone dilucidar si existe alguna relación entre el plano astronómico y el mundo religioso romano, más concretamente estudiando la materialidad de sus templos y santuarios. Para llevar a cabo este cometido, se han analizado las orientaciones de 25 templos, procedentes tanto de la ciudad de Roma como de distintos puntos de la región del Lacio, construidos entre época monárquica y republicana. Tras el análisis de estos datos, hemos determinado que un 68% de los edificios analizados presenta una clara orientación hacia el este, dándose importantes concentraciones en los puntos correspondientes con la salida del Sol en el Equinoccio y el Solsticio de Invierno. Estos números nos demuestran, en primer lugar, que sí existía una relación entre los fenómenos astronómicos y la arquitectura religiosa romana. En segundo lugar, nos hacen cuestionarnos si los santuarios que se salen de este patrón responden a dinámicas de orientación relacionadas con cultos locales o si existen otras explicaciones respecto a estas anomalías.
Dirección
GARCIA QUINTELA, MARCO VIRGILIO (Tutoría)
González García, César Cotutoría
GARCIA QUINTELA, MARCO VIRGILIO (Tutoría)
González García, César Cotutoría
Tribunal
Reboreda Morillo, Susana María (Presidente/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Secretario/a)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Vocal)
Reboreda Morillo, Susana María (Presidente/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Secretario/a)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Vocal)
El cambio social, político y económico de la Marina guardesa: la Cofradía de Pescadores 'Santa Tecla' de A Guarda (1939-1975).
Autoría
S.F.M.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
S.F.M.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:30
16.07.2025 12:30
Resumen
Este trabajo pretende aproximarse a lo que fue el desarrollo de la política social del franquismo para las trabajadoras y los trabajadores del mar a través de las Cofradías de Pescadores, centrándose en el caso de la Cofradía de Pescadores 'Santa Tecla' de A Guarda, con la intención de que, a través del estudio de este caso en particular, puedan obtenerse unas primeras conclusiones que contribuyan a un análisis más amplio del fenómeno. Con todo, buscaremos aproximarnos a cómo es que la institución ejerció sus funciones en el contexto de barrio marinero de la vila, que recibe el nombre de A Marina. Se ahondará, de esta manera, en las condiciones de vida y trabajo en el barrio durante el periodo que nos concierne, así como en el contexto político e institucional que derivó en la creación de la Cofradía. Así, el elemento central de la investigación consistirá en un análisis global de todos los ámbitos de la cotidianeidad que se vieron afectados por las acciones de la cofradía durante la dictadura, con la intención de profundizar en el grado influencia real que tuvo en la vida de los marineros. Finalmente, buscaremos comprender como es que el crecimiento económico del barrio, comprendido en el contexto de crecimiento económico global del estado español y su flota pesquera, afectó a la vida cotidiana y las principales funciones desempeñadas por la cofradía. Para la elaboración del trabajo, fueron principalmente utilizadas, además de bibliografía general y específica, fuentes primarias de archivo, en concreto del Arquivo municipal da Guarda y del Arquivo da Confraría de Pescadores 'Santa Tecla' así como un corpus de entrevistas orales realizadas a vecinas y vecinos del barrio nacidos en las décadas de los treinta y los cuarenta.
Este trabajo pretende aproximarse a lo que fue el desarrollo de la política social del franquismo para las trabajadoras y los trabajadores del mar a través de las Cofradías de Pescadores, centrándose en el caso de la Cofradía de Pescadores 'Santa Tecla' de A Guarda, con la intención de que, a través del estudio de este caso en particular, puedan obtenerse unas primeras conclusiones que contribuyan a un análisis más amplio del fenómeno. Con todo, buscaremos aproximarnos a cómo es que la institución ejerció sus funciones en el contexto de barrio marinero de la vila, que recibe el nombre de A Marina. Se ahondará, de esta manera, en las condiciones de vida y trabajo en el barrio durante el periodo que nos concierne, así como en el contexto político e institucional que derivó en la creación de la Cofradía. Así, el elemento central de la investigación consistirá en un análisis global de todos los ámbitos de la cotidianeidad que se vieron afectados por las acciones de la cofradía durante la dictadura, con la intención de profundizar en el grado influencia real que tuvo en la vida de los marineros. Finalmente, buscaremos comprender como es que el crecimiento económico del barrio, comprendido en el contexto de crecimiento económico global del estado español y su flota pesquera, afectó a la vida cotidiana y las principales funciones desempeñadas por la cofradía. Para la elaboración del trabajo, fueron principalmente utilizadas, además de bibliografía general y específica, fuentes primarias de archivo, en concreto del Arquivo municipal da Guarda y del Arquivo da Confraría de Pescadores 'Santa Tecla' así como un corpus de entrevistas orales realizadas a vecinas y vecinos del barrio nacidos en las décadas de los treinta y los cuarenta.
Dirección
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
CABANA IGLESIA, ANA (Secretario/a)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Vocal)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
CABANA IGLESIA, ANA (Secretario/a)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Vocal)
La Movida como producción cultural en la ciudad de Vigo (1982-1986).
Autoría
A.F.F.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
A.F.F.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
05.09.2025 09:00
05.09.2025 09:00
Resumen
En el presente trabajo se abordará el estudio del fenómeno cultural desarrollado en la década de los ochenta en la ciudad de Vigo conocido como la Movida. Su estudio se realizará en sentido amplio, entroncado con la situación sociopolítica de la ciudad que entendemos que resulta definidora y clave para su mantenimiento y popularidad. De esta manera, a través de la consulta de bibliografía especializada y el análisis de fuentes se busca entender los particularismos de la Movida viguesa que permitieron su desarrollo y creación, buscando su explicación más allá de lo que se considera su año fundacional. También las características comúnmente aceptadas son replanteadas, tratando su vinculación política, la desconexión con la realidad o su definición como intrínsecamente urbano. Finalmente, se tratará también su vinculación con las instituciones y su difusión a través de los medios de comunicación tanto oficiales como no oficiales.
En el presente trabajo se abordará el estudio del fenómeno cultural desarrollado en la década de los ochenta en la ciudad de Vigo conocido como la Movida. Su estudio se realizará en sentido amplio, entroncado con la situación sociopolítica de la ciudad que entendemos que resulta definidora y clave para su mantenimiento y popularidad. De esta manera, a través de la consulta de bibliografía especializada y el análisis de fuentes se busca entender los particularismos de la Movida viguesa que permitieron su desarrollo y creación, buscando su explicación más allá de lo que se considera su año fundacional. También las características comúnmente aceptadas son replanteadas, tratando su vinculación política, la desconexión con la realidad o su definición como intrínsecamente urbano. Finalmente, se tratará también su vinculación con las instituciones y su difusión a través de los medios de comunicación tanto oficiales como no oficiales.
Dirección
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Vocal)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Vocal)
Pinceladas de Vida: Una app que revitaliza el Museo de las Peregrinaciones de Santiago de Compostela
Autoría
A.G.G.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
A.G.G.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:15
02.07.2025 11:15
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster desarrolla el concepto de una aplicación móvil diseñada para dinamizar y difundir de una manera innovadora el Museo de las Peregrinaciones a través de la Realidad Aumentada (RA). El objetivo es enriquecer la experiencia de los visitantes al proporcionar contenido interactivo que de vida a las obras expuestas en el museo. Así mismo, la premisa es transformar la forma en que se perciben y comprenden las piezas del museo, ofreciendo narrativas visuales y contextuales que conectan al usuario con la historia y la cultura de la propia institución. Este trabajo también aborda gran parte de los aspectos técnicos del desarrollo de la aplicación, como la selección de plataformas, el diseño de interfaz y la integración de tecnología de RA. Asimismo, se evalúan los beneficios potenciales de esta herramienta en términos de aumento de afluencia de visitantes y el fomento del interés. En conclusión, Pinceladas de Vida representa una innovadora propuesta para conectar a la sociedad actual con el Patrimonio Cultural, promoviendo una experiencia novedosa, enriquecedora e interactiva.
El presente Trabajo de Fin de Máster desarrolla el concepto de una aplicación móvil diseñada para dinamizar y difundir de una manera innovadora el Museo de las Peregrinaciones a través de la Realidad Aumentada (RA). El objetivo es enriquecer la experiencia de los visitantes al proporcionar contenido interactivo que de vida a las obras expuestas en el museo. Así mismo, la premisa es transformar la forma en que se perciben y comprenden las piezas del museo, ofreciendo narrativas visuales y contextuales que conectan al usuario con la historia y la cultura de la propia institución. Este trabajo también aborda gran parte de los aspectos técnicos del desarrollo de la aplicación, como la selección de plataformas, el diseño de interfaz y la integración de tecnología de RA. Asimismo, se evalúan los beneficios potenciales de esta herramienta en términos de aumento de afluencia de visitantes y el fomento del interés. En conclusión, Pinceladas de Vida representa una innovadora propuesta para conectar a la sociedad actual con el Patrimonio Cultural, promoviendo una experiencia novedosa, enriquecedora e interactiva.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Gestal Pose, Marcos Cotutoría
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Gestal Pose, Marcos Cotutoría
Tribunal
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
Estudio de metales arqueológicos calcolíticos y de la Edad del Bronce de la colección Salas procedentes de la provincia de Almería.
Autoría
I.G.G.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
I.G.G.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 10:00
23.07.2025 10:00
Resumen
El estudio de la metalurgia prehistórica almeriense es un tema de largo recorrido, desde los Siret en 1890 hasta la revisión de la colección Siret por Murillo Barroso et al. (2024), en el cual se han desarrollado una serie de debates en torno al uso e importancia de la metalurgia y los metales, su cadena operativa, su papel en el proceso de jerarquización social y las implicaciones que tiene cada grupo funcional de objetos según sus tratamientos y composición. Por ello el estudio de este conjunto ha ayudado a engrosar estos debates que aún están por aclarar y a llenar el vacío documental de algunas de las cuencas hidrográficas. Los objetivos que han motivado este estudio son la realización de un análisis y categorización de los objetos mediante exámenes visuales, comparativos y contextuales y la reconstrucción de parte de la cadena operativa de estas. Así, se han estudiado 11 muestras de metales procedentes de 8 objetos (2 calcolíticos y 6 de la Edad del Bronce) mediante análisis eleméntales, metalográficos y visuales y dos cerámicas argáricas analizadas macroscópicamente. Casi ninguna muestra presentaba anomalías elementales ni metalográficas, aunque en general, los niveles de arsénico están por debajo de la media habitual, en especial el brazalete, y uno de los remaches de la alabarda que extrañamente es rico en Pb. En el caso de los materiales encontrados en tumbas, hemos confirmado la repetición de patrones de enterramiento. También, hemos comparado las 70 metalografías realizadas hasta hoy en búsqueda de patrones en la cadena operativa… Estos datos nos han permitido concluir que nuestro conjunto está acorde con el resto de piezas estudiadas en las demás cuencas hidrográficas almerienses y que las anomalías se deben a las mineralizaciones y al incendio que sufrieron las piezas y en el caso de el brazalete, su escaso contenido de As parece hablarnos de un origen exógeno. Los patrones de enterramiento nos han ayudado a comprender mejor las relaciones entre asentamientos cercanos como la Hoya de la Matanza y la comparación con las metalografías nos ha ayudado a tener una visión general sobre los tipos de tratamientos finales dados a las piezas. Esto último ayudara a empezar a indagar más en relación a los tratamientos y al tipo de pieza para esclarecer su funcionalidad concreta, en definitiva, el conjunto ha permitido adquirir un mejor conocimiento sobre la metalurgia en la Prehistoria de estas zonas.
El estudio de la metalurgia prehistórica almeriense es un tema de largo recorrido, desde los Siret en 1890 hasta la revisión de la colección Siret por Murillo Barroso et al. (2024), en el cual se han desarrollado una serie de debates en torno al uso e importancia de la metalurgia y los metales, su cadena operativa, su papel en el proceso de jerarquización social y las implicaciones que tiene cada grupo funcional de objetos según sus tratamientos y composición. Por ello el estudio de este conjunto ha ayudado a engrosar estos debates que aún están por aclarar y a llenar el vacío documental de algunas de las cuencas hidrográficas. Los objetivos que han motivado este estudio son la realización de un análisis y categorización de los objetos mediante exámenes visuales, comparativos y contextuales y la reconstrucción de parte de la cadena operativa de estas. Así, se han estudiado 11 muestras de metales procedentes de 8 objetos (2 calcolíticos y 6 de la Edad del Bronce) mediante análisis eleméntales, metalográficos y visuales y dos cerámicas argáricas analizadas macroscópicamente. Casi ninguna muestra presentaba anomalías elementales ni metalográficas, aunque en general, los niveles de arsénico están por debajo de la media habitual, en especial el brazalete, y uno de los remaches de la alabarda que extrañamente es rico en Pb. En el caso de los materiales encontrados en tumbas, hemos confirmado la repetición de patrones de enterramiento. También, hemos comparado las 70 metalografías realizadas hasta hoy en búsqueda de patrones en la cadena operativa… Estos datos nos han permitido concluir que nuestro conjunto está acorde con el resto de piezas estudiadas en las demás cuencas hidrográficas almerienses y que las anomalías se deben a las mineralizaciones y al incendio que sufrieron las piezas y en el caso de el brazalete, su escaso contenido de As parece hablarnos de un origen exógeno. Los patrones de enterramiento nos han ayudado a comprender mejor las relaciones entre asentamientos cercanos como la Hoya de la Matanza y la comparación con las metalografías nos ha ayudado a tener una visión general sobre los tipos de tratamientos finales dados a las piezas. Esto último ayudara a empezar a indagar más en relación a los tratamientos y al tipo de pieza para esclarecer su funcionalidad concreta, en definitiva, el conjunto ha permitido adquirir un mejor conocimiento sobre la metalurgia en la Prehistoria de estas zonas.
Dirección
SUREDA TORRES, PAU (Tutoría)
Murillo Barroso, Mercedes Cotutoría
SUREDA TORRES, PAU (Tutoría)
Murillo Barroso, Mercedes Cotutoría
Tribunal
PRIETO MARTINEZ, MARÍA PILAR (Presidente/a)
NION ALVAREZ, SAMUEL (Secretario/a)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Vocal)
PRIETO MARTINEZ, MARÍA PILAR (Presidente/a)
NION ALVAREZ, SAMUEL (Secretario/a)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Vocal)
Raíces históricas y usos políticos del concepto de Hispanidad en la retórica de las extremas derechas: estudio de los casos de Vox y Cabildo Abierto, en perspectiva comparada.
Autoría
F.G.P.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
F.G.P.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
03.09.2025 17:00
03.09.2025 17:00
Resumen
Durante las últimas décadas, los sistemas políticos de buena parte de Occidente han asistido a la emergencia de un fenómeno en apariencia novedoso. Se trata del avance de fuerzas políticas de extrema derecha, que se diferencian en gran medida de aquellas derechas tradicionales que fueron hegemónicas hasta finales del siglo XX. Con el propósito de llevar adelante una disputa por significados y sentidos en el plano cultural, han emprendido una búsqueda por los albores de la historia, buscando reinterpretar hitos, figuras, gestas, de modo que fueran funcionales a sus postulados ideológicos. De este modo, muchas de sus premisas y propuestas políticas no son novedosas, sino que las han tomado prestadas de experiencias políticas y formulaciones teóricas del pasado, adaptándolas a sus contextos de acción. En este sentido, el proceso de colonización de América no ha sido ajeno al uso político de estos actores. De ello se desprende que las formulaciones en torno al concepto de Hispanidad, sus desarrollos teóricos e implicancias, sean elementos recurrentes en la retórica de estos partidos, tanto en Latinoamérica como en España. Así, el presente trabajo se propone estudiar en profundidad los casos de Vox, expresión de extrema derecha española, y Cabildo Abierto, su manifestación en Uruguay, a efectos de analizar si sus interpretaciones sobre el concepto de Hispanidad, genealogía, orígenes y usos políticos varían entre sí, en función a sus contextos de génesis y desarrollo, y bajo qué formas se presentan en su discursos.
Durante las últimas décadas, los sistemas políticos de buena parte de Occidente han asistido a la emergencia de un fenómeno en apariencia novedoso. Se trata del avance de fuerzas políticas de extrema derecha, que se diferencian en gran medida de aquellas derechas tradicionales que fueron hegemónicas hasta finales del siglo XX. Con el propósito de llevar adelante una disputa por significados y sentidos en el plano cultural, han emprendido una búsqueda por los albores de la historia, buscando reinterpretar hitos, figuras, gestas, de modo que fueran funcionales a sus postulados ideológicos. De este modo, muchas de sus premisas y propuestas políticas no son novedosas, sino que las han tomado prestadas de experiencias políticas y formulaciones teóricas del pasado, adaptándolas a sus contextos de acción. En este sentido, el proceso de colonización de América no ha sido ajeno al uso político de estos actores. De ello se desprende que las formulaciones en torno al concepto de Hispanidad, sus desarrollos teóricos e implicancias, sean elementos recurrentes en la retórica de estos partidos, tanto en Latinoamérica como en España. Así, el presente trabajo se propone estudiar en profundidad los casos de Vox, expresión de extrema derecha española, y Cabildo Abierto, su manifestación en Uruguay, a efectos de analizar si sus interpretaciones sobre el concepto de Hispanidad, genealogía, orígenes y usos políticos varían entre sí, en función a sus contextos de génesis y desarrollo, y bajo qué formas se presentan en su discursos.
Dirección
Cagiao Vila, María Pilar (Tutoría)
Cagiao Vila, María Pilar (Tutoría)
Tribunal
VILLARES PAZ, RAMON (Presidente/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
VILLARES PAZ, RAMON (Presidente/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
Las identidades femeninas en las políticas de vivienda franquistas (1950-1970). Dos casos de estudio en Santiago: los grupos de viviendas Compostela y Cardenal Quiroga
Autoría
A.G.P.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (2ª ed)
A.G.P.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (2ª ed)
Fecha de la defensa
02.09.2025 13:00
02.09.2025 13:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva de género, en qué medida las políticas de vivienda del franquismo han podido influir en la conformación de las identidades femeninas de las mujeres beneficiarias de estas viviendas y en sus actitudes respecto al Régimen. Investigamos también la existencia de posibles redes de sororidad en el nuevo contexto de barrio y su repercusión en la mejora de las condiciones de vida de las mujeres. Por último, tratamos de identificar la participación feminina en el nacimiento del movimiento asociativo de los barrios. Con el propósito de verificar estas hipótesis, realizamos un estudio en dos grupos de vivendas sociales situados en el barrio de Pontepedriña, en Santiago de Compostela: el grupo Compostela, de los años 50, y el grupo Cardenal Quiroga, de los años 70. Nuestras conclusiones son que no se genera agradecimiento hacia el Régimen, ni llegan a crearse las redes de sororidad que podrían haber sido el origen de un movimiento asociativo reivindicativo. Esto sucederá más tarde, en democracia.
El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva de género, en qué medida las políticas de vivienda del franquismo han podido influir en la conformación de las identidades femeninas de las mujeres beneficiarias de estas viviendas y en sus actitudes respecto al Régimen. Investigamos también la existencia de posibles redes de sororidad en el nuevo contexto de barrio y su repercusión en la mejora de las condiciones de vida de las mujeres. Por último, tratamos de identificar la participación feminina en el nacimiento del movimiento asociativo de los barrios. Con el propósito de verificar estas hipótesis, realizamos un estudio en dos grupos de vivendas sociales situados en el barrio de Pontepedriña, en Santiago de Compostela: el grupo Compostela, de los años 50, y el grupo Cardenal Quiroga, de los años 70. Nuestras conclusiones son que no se genera agradecimiento hacia el Régimen, ni llegan a crearse las redes de sororidad que podrían haber sido el origen de un movimiento asociativo reivindicativo. Esto sucederá más tarde, en democracia.
Dirección
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Vocal)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Vocal)
Aproximación a la materialidad y el simbolismo de las laminillas órficas
Autoría
I.G.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
I.G.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
25.06.2025 18:30
25.06.2025 18:30
Resumen
Este trabajo pretende abordar las laminillas órficas desde una perspectiva multidisciplinar dada su doble naturaleza. Por un lado, se buscará comprender la realidad material detrás de su producción y uso, por el otro, se analizarán los textos originales inscritos en ellas. Se pretende con esto, no limitar el estudio de las laminillas a una sola de sus facetas sino aproximarse a ellas teniendo en cuenta la información que aportan sus múltiples dimensiones en conjunto. El objetivo de este trabajo es comprender mejor el pensamiento órfico a través de las laminillas, tanto por su realidad material como por la realidad simbólica que implica su producción, uso y contenido textual.
Este trabajo pretende abordar las laminillas órficas desde una perspectiva multidisciplinar dada su doble naturaleza. Por un lado, se buscará comprender la realidad material detrás de su producción y uso, por el otro, se analizarán los textos originales inscritos en ellas. Se pretende con esto, no limitar el estudio de las laminillas a una sola de sus facetas sino aproximarse a ellas teniendo en cuenta la información que aportan sus múltiples dimensiones en conjunto. El objetivo de este trabajo es comprender mejor el pensamiento órfico a través de las laminillas, tanto por su realidad material como por la realidad simbólica que implica su producción, uso y contenido textual.
Dirección
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
VALDERRABANO GONZALEZ, IRUNE Cotutoría
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
VALDERRABANO GONZALEZ, IRUNE Cotutoría
Tribunal
Reboreda Morillo, Susana María (Presidente/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Secretario/a)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Vocal)
Reboreda Morillo, Susana María (Presidente/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Secretario/a)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Vocal)
Trabajo fin de máster
Autoría
H.G.O.
Máster Universitario en Desafíos de las Ciudades
H.G.O.
Máster Universitario en Desafíos de las Ciudades
Fecha de la defensa
15.09.2025 12:00
15.09.2025 12:00
Resumen
El fin de este tfm es analizar el papel de los Grupos de Desarrollo Local participativo como instrumentos de dinamización socioeconómica en los municipios costeros. Este objetivo general se centra en 4 objetivos específicos: - Análisis de la contribución de los GALPs a la Agenda 2030 para su desarrollo sostenible, y en concreto, con los ODS y sus metas, prestando atención especial al ODS 11: ciudades y comunidades sostenibles. - Análisis de la importancia que en las EDLP elaboradas por los GALPs se les da a los principales retos que deben enfrentar las comunidades costeras, con especial atención al sector pesquero y a sus problemáticas: sustitución generacional, papel de la mujer, pesca artesanal, innovación y sinergias con otros sectores económicos. - Estudio del papel de los GALPs como instrumento de mejora de la competitividad del sector pesquero para avanzar en el objetivo de una actividad sostenible y en la promocion del uso eficiente de los recursos biológicos marinos. - Análisis en profundidad del GALP 7, y de sus resultados de la incorporación de la ciudad de Vigo a su ámbito de actuación a partir de 2014.
El fin de este tfm es analizar el papel de los Grupos de Desarrollo Local participativo como instrumentos de dinamización socioeconómica en los municipios costeros. Este objetivo general se centra en 4 objetivos específicos: - Análisis de la contribución de los GALPs a la Agenda 2030 para su desarrollo sostenible, y en concreto, con los ODS y sus metas, prestando atención especial al ODS 11: ciudades y comunidades sostenibles. - Análisis de la importancia que en las EDLP elaboradas por los GALPs se les da a los principales retos que deben enfrentar las comunidades costeras, con especial atención al sector pesquero y a sus problemáticas: sustitución generacional, papel de la mujer, pesca artesanal, innovación y sinergias con otros sectores económicos. - Estudio del papel de los GALPs como instrumento de mejora de la competitividad del sector pesquero para avanzar en el objetivo de una actividad sostenible y en la promocion del uso eficiente de los recursos biológicos marinos. - Análisis en profundidad del GALP 7, y de sus resultados de la incorporación de la ciudad de Vigo a su ámbito de actuación a partir de 2014.
Dirección
Lopez , Lucrezia (Tutoría)
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES Cotutoría
Maciel Fontainhas, Iolanda Cotutoría
Lopez , Lucrezia (Tutoría)
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES Cotutoría
Maciel Fontainhas, Iolanda Cotutoría
Tribunal
PAZOS OTON, MIGUEL (Coordinador)
PAZOS OTON, MIGUEL (Presidente/a)
SOBRAL BERNAL, Mº MAR (Secretario/a)
Rodrigues Araújo, Emília (Vocal)
PAZOS OTON, MIGUEL (Coordinador)
PAZOS OTON, MIGUEL (Presidente/a)
SOBRAL BERNAL, Mº MAR (Secretario/a)
Rodrigues Araújo, Emília (Vocal)
La primera relación entre el Imperio español y Taiwán: una historia poco conocida
Autoría
P.H.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
P.H.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2025 16:00
03.09.2025 16:00
Resumen
En el siglo XVII, los europeos llamaban a Taiwán Isla Hermosa o Ilha Formosa. En 1626, con el objetivo de desarrollar el comercio y difundir la fe católica, los españoles ocuparon el norte de la isla y establecieron bases en Keilang (actual isla Heping) y Tanchuy (actual Tamsui). Aunque el dominio español duró solo dieciséis años, su huella no puede ser ignorada. Uno de los testimonios materiales más importantes es la iglesia de Todos los Santos, la única estructura arquitectónica española excavada hasta hoy. Este estudio, basado en fuentes documentales existentes conservadas y en los trabajos de otros investigadores, españoles y taiwaneses, busca reconstruir de manera integral las actividades españolas en Taiwán. El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento de este periodo poco conocido de la historia colonial en Asia oriental, y las huellas que se han conservado del patrimonio material y cultural de esta presencia, dedicando especial atención a la cartografía histórica, así como fomentar un mayor interés por este capítulo de la actuación de la Monarquía Hispánica en el Lejano Oriente.
En el siglo XVII, los europeos llamaban a Taiwán Isla Hermosa o Ilha Formosa. En 1626, con el objetivo de desarrollar el comercio y difundir la fe católica, los españoles ocuparon el norte de la isla y establecieron bases en Keilang (actual isla Heping) y Tanchuy (actual Tamsui). Aunque el dominio español duró solo dieciséis años, su huella no puede ser ignorada. Uno de los testimonios materiales más importantes es la iglesia de Todos los Santos, la única estructura arquitectónica española excavada hasta hoy. Este estudio, basado en fuentes documentales existentes conservadas y en los trabajos de otros investigadores, españoles y taiwaneses, busca reconstruir de manera integral las actividades españolas en Taiwán. El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento de este periodo poco conocido de la historia colonial en Asia oriental, y las huellas que se han conservado del patrimonio material y cultural de esta presencia, dedicando especial atención a la cartografía histórica, así como fomentar un mayor interés por este capítulo de la actuación de la Monarquía Hispánica en el Lejano Oriente.
Dirección
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Tutoría)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Vocal)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Vocal)
Liber Sancti IAcobi. Propuesta de un chatbot para divulgar el patrimonio documental del Códice Calixtino a través de la IA
Autoría
C.H.G.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
C.H.G.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
Fecha de la defensa
20.02.2025 15:30
20.02.2025 15:30
Resumen
El proceso de inclusión de las nuevas tecnologías en diferentes ámbitos considerados tradicionales es una de las características que define el contexto histórico y social de los últimos años. Por este motivo, se presenta una nueva propuesta que introduce la inteligencia artificial como herramienta para divulgar el patrimonio documental. De esta forma, emerge el proyecto Liber Sancti IAcobi, una demo de chatbot o asistente conversacional, que emplea la inteligencia artificial generativa para difundir el contenido del manuscrito. El elemento central escogido en la propuesta es el Códice Calixtino, por tratarse de una obra fundamental de la Edad Media para el conocimiento de la Compostela tanto medieval como contemporánea, que tiene unos contenidos valiosos que se reflejan en las prácticas actuales. La novedad que marca la diferencia de esta propuesta es que el modelo de chatbot emplea fuentes documentales y bibliográficas escogidas y seleccionadas de forma minuciosa, marcando el rigor en el resultado y la transferencia. El objetivo final es la creación de una herramienta que pueda ser empleada por los usuarios para satisfacer las incertidumbres relacionadas con el origen, evolución y transformación del volúmen de Santiago de Compostela, con aplicación en la investigación, transferencia y mismo en el turismo. De esta manera, será posible conocer la evolución histórica y artística, personajes como la reina Lupa, el Apóstol Santiago, la relación de Carlomagno con Compostela, los milagros que protagoniza el Apóstol, o incluso en qué consistió la “traslatio”, entre muchas otras singularidades.
El proceso de inclusión de las nuevas tecnologías en diferentes ámbitos considerados tradicionales es una de las características que define el contexto histórico y social de los últimos años. Por este motivo, se presenta una nueva propuesta que introduce la inteligencia artificial como herramienta para divulgar el patrimonio documental. De esta forma, emerge el proyecto Liber Sancti IAcobi, una demo de chatbot o asistente conversacional, que emplea la inteligencia artificial generativa para difundir el contenido del manuscrito. El elemento central escogido en la propuesta es el Códice Calixtino, por tratarse de una obra fundamental de la Edad Media para el conocimiento de la Compostela tanto medieval como contemporánea, que tiene unos contenidos valiosos que se reflejan en las prácticas actuales. La novedad que marca la diferencia de esta propuesta es que el modelo de chatbot emplea fuentes documentales y bibliográficas escogidas y seleccionadas de forma minuciosa, marcando el rigor en el resultado y la transferencia. El objetivo final es la creación de una herramienta que pueda ser empleada por los usuarios para satisfacer las incertidumbres relacionadas con el origen, evolución y transformación del volúmen de Santiago de Compostela, con aplicación en la investigación, transferencia y mismo en el turismo. De esta manera, será posible conocer la evolución histórica y artística, personajes como la reina Lupa, el Apóstol Santiago, la relación de Carlomagno con Compostela, los milagros que protagoniza el Apóstol, o incluso en qué consistió la “traslatio”, entre muchas otras singularidades.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Martínez Torres, Javier Cotutoría
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Martínez Torres, Javier Cotutoría
Tribunal
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Una reconstrucción en 3D de la arquitectura popular de Santiago de Compostela. El Pazo do Espiño.
Autoría
V.I.D.L.F.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
V.I.D.L.F.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
Fecha de la defensa
19.02.2025 10:00
19.02.2025 10:00
Resumen
Gracias a las nuevas tecnologías, la preservación digital del patrimonio permite recuperar arquitecturas desaparecidas o en estado crítico de conservación, siempre que se disponga de fuentes documentales adecuadas. Mediante el modelado 3D, este proyecto busca dar nueva vida a una de las múltiples construcciones que, en su momento, formaron parte del paisaje urbano de Santiago de Compostela. Además de su valor histórico y cultural, esta iniciativa plantea una estrategia alternativa para descentralizar el turismo, reduciendo la presión sobre las zonas más transitadas y evitando su desgaste acelerado. De este modo, la digitalización del patrimonio no solo facilita su conservación y difusión, sino que también fomenta un debate sobre la protección del patrimonio popular. Más allá de los grandes monumentos, es fundamental preservar aquellas construcciones que han dado forma a la identidad de la ciudad, contribuyendo así a una gestión más sostenible del entorno urbano y a una experiencia turística más equilibrada.
Gracias a las nuevas tecnologías, la preservación digital del patrimonio permite recuperar arquitecturas desaparecidas o en estado crítico de conservación, siempre que se disponga de fuentes documentales adecuadas. Mediante el modelado 3D, este proyecto busca dar nueva vida a una de las múltiples construcciones que, en su momento, formaron parte del paisaje urbano de Santiago de Compostela. Además de su valor histórico y cultural, esta iniciativa plantea una estrategia alternativa para descentralizar el turismo, reduciendo la presión sobre las zonas más transitadas y evitando su desgaste acelerado. De este modo, la digitalización del patrimonio no solo facilita su conservación y difusión, sino que también fomenta un debate sobre la protección del patrimonio popular. Más allá de los grandes monumentos, es fundamental preservar aquellas construcciones que han dado forma a la identidad de la ciudad, contribuyendo así a una gestión más sostenible del entorno urbano y a una experiencia turística más equilibrada.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
BALSA BARREIRO, JOSE Cotutoría
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
BALSA BARREIRO, JOSE Cotutoría
Tribunal
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Vocal)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Vocal)
Desarrollo de la energía eólica y desarrollo rural en Galicia. El caso de la Comunidad de Montes de Baroña
Autoría
I.J.A.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
I.J.A.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
21.02.2025 11:00
21.02.2025 11:00
Resumen
Las energías renovables, entre las que se encuentra la energía eólica, se sitúan habitualmente en áreas rurales. Estas áreas, en numerosas ocasiones, se encuentran afectadas por situaciones de declive demográfico y económico. Así, el desarrollo de la energía eólica se presenta como una oportunidad para revitalizar estes espacios. El objetivo de este trabajo es descubrir cómo el modelo gallego de desarrollo de la energía eólica permite impulsar el desarrollo rural. Para ello, se realiza un análisis de los principales flujos económicos que recibe una comunidad local derivados de la instalación de un parque eólico. También se realiza el estudio de un caso de éxito, el de la CMVMC de Baroña, que ha logrado aprovechar los ingresos procedentes de la energía eólica para impulsar su apuesta por una gestión multifuncional del monte. Con esta apuesta, la comunidad de montes genera actividad económica y empleo para Baroña, además de impulsar diferentes actividades socioculturales y ofrecer múltiples beneficios para sus comuneros. Los resultados muestran que el modelo gallego apenas cuenta con las comunidades locales para el desarrollo de la energía eólica, ofreciendo ciertos privilegios a los promotores de los parques eólicos. Esto limita el potencial para impulsar el desarrollo rural. Aún así, la instalación de muchos parques eólicos en tierras de titularidad comunitaria (a través de la figura de los montes vecinales en mano común) permite compensar alguno de los principales defectos del modelo gallego. La propiedad comunitaria posibilita un reparto de beneficios más justo y, al vincular la participación a la residencia en la comunidad local, se evita la fuga de los beneficios a través de propietarios no residentes.
Las energías renovables, entre las que se encuentra la energía eólica, se sitúan habitualmente en áreas rurales. Estas áreas, en numerosas ocasiones, se encuentran afectadas por situaciones de declive demográfico y económico. Así, el desarrollo de la energía eólica se presenta como una oportunidad para revitalizar estes espacios. El objetivo de este trabajo es descubrir cómo el modelo gallego de desarrollo de la energía eólica permite impulsar el desarrollo rural. Para ello, se realiza un análisis de los principales flujos económicos que recibe una comunidad local derivados de la instalación de un parque eólico. También se realiza el estudio de un caso de éxito, el de la CMVMC de Baroña, que ha logrado aprovechar los ingresos procedentes de la energía eólica para impulsar su apuesta por una gestión multifuncional del monte. Con esta apuesta, la comunidad de montes genera actividad económica y empleo para Baroña, además de impulsar diferentes actividades socioculturales y ofrecer múltiples beneficios para sus comuneros. Los resultados muestran que el modelo gallego apenas cuenta con las comunidades locales para el desarrollo de la energía eólica, ofreciendo ciertos privilegios a los promotores de los parques eólicos. Esto limita el potencial para impulsar el desarrollo rural. Aún así, la instalación de muchos parques eólicos en tierras de titularidad comunitaria (a través de la figura de los montes vecinales en mano común) permite compensar alguno de los principales defectos del modelo gallego. La propiedad comunitaria posibilita un reparto de beneficios más justo y, al vincular la participación a la residencia en la comunidad local, se evita la fuga de los beneficios a través de propietarios no residentes.
Dirección
Pérez Fra, Mª do Mar (Tutoría)
COPENA RODRIGUEZ, DAMIAN Cotutoría
Pérez Fra, Mª do Mar (Tutoría)
COPENA RODRIGUEZ, DAMIAN Cotutoría
Tribunal
Pérez Fra, Mª do Mar (Presidente/a)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Secretario/a)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Vocal)
Pérez Fra, Mª do Mar (Presidente/a)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Secretario/a)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Vocal)
Trabajo fin de máster
Autoría
M.L.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
M.L.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Este estudio se centra en el período de transición socioeconómica de China entre 1990 y 2010, una etapa crítica que marcó la transición del país desde una economía planificada hacia un sistema de economía de mercado socialista, caracterizada por reformas institucionales significativas y transformaciones socioeconómicas que remodelaron fundamentalmente los patrones de consumo familiar y los roles de las mujeres tanto en el ámbito económico como doméstico, utilizando un método que combina análisis cuantitativos y cualitativos para examinar en profundidad los patrones de consumo de los hogares urbanos y la participación de la mujer en el mercado laboral. El estudio se centra en los detalles del consumo diario de los hogares, como la alimentación y la sanidad, y analiza los cambios en el papel de la mujer en el ámbito laboral y familiar. Los resultados revelan que, durante este periodo, la estructura del consumo familiar pasó de ser materialista a desarrollista, y que la mayor participación de la mujer en el mercado laboral impulsó la mejora del consumo familiar, aunque también planteó el reto de conciliar la vida laboral y familiar.
Este estudio se centra en el período de transición socioeconómica de China entre 1990 y 2010, una etapa crítica que marcó la transición del país desde una economía planificada hacia un sistema de economía de mercado socialista, caracterizada por reformas institucionales significativas y transformaciones socioeconómicas que remodelaron fundamentalmente los patrones de consumo familiar y los roles de las mujeres tanto en el ámbito económico como doméstico, utilizando un método que combina análisis cuantitativos y cualitativos para examinar en profundidad los patrones de consumo de los hogares urbanos y la participación de la mujer en el mercado laboral. El estudio se centra en los detalles del consumo diario de los hogares, como la alimentación y la sanidad, y analiza los cambios en el papel de la mujer en el ámbito laboral y familiar. Los resultados revelan que, durante este periodo, la estructura del consumo familiar pasó de ser materialista a desarrollista, y que la mayor participación de la mujer en el mercado laboral impulsó la mejora del consumo familiar, aunque también planteó el reto de conciliar la vida laboral y familiar.
Dirección
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutoría)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutoría)
Tribunal
LANERO TABOAS, DANIEL (Presidente/a)
SOTO FERNANDEZ, DAVID (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
LANERO TABOAS, DANIEL (Presidente/a)
SOTO FERNANDEZ, DAVID (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
El rol de las Tecnologías de Información Geográfica (TIG) en el hallazgo, estudio y conservación del patrimonio arqueológico gallego.
Autoría
S.L.F.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
S.L.F.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
Fecha de la defensa
18.09.2025 16:30
18.09.2025 16:30
Resumen
Hoy en día estamos contemplando una simbiosis entre las distintas disciplinas que se vinculan con el patrimonio cultural y que, a su vez, permiten su siguiente vida en el mundo digital. En este caso, se está hablando de una colaboración entre la arqueología y la geografía con la propia tecnología. Así, la finalidad de este proyecto será analizar las diversas funcionalidades de las Tecnologías de Información Geográfica (TIG) aplicadas al patrimonio arqueológico. Se incidirá entonces en la evaluación de las distintas tecnologías que están llevando a cabo su digitalización, y como estas están optimizando el descubrimiento e investigación de nuevos yacimientos arqueológicos, así como su gestión, conservación y difusión. Igualmente, se expondrá un diagnóstico sobre su implicación en el contexto arqueológico de Galicia.
Hoy en día estamos contemplando una simbiosis entre las distintas disciplinas que se vinculan con el patrimonio cultural y que, a su vez, permiten su siguiente vida en el mundo digital. En este caso, se está hablando de una colaboración entre la arqueología y la geografía con la propia tecnología. Así, la finalidad de este proyecto será analizar las diversas funcionalidades de las Tecnologías de Información Geográfica (TIG) aplicadas al patrimonio arqueológico. Se incidirá entonces en la evaluación de las distintas tecnologías que están llevando a cabo su digitalización, y como estas están optimizando el descubrimiento e investigación de nuevos yacimientos arqueológicos, así como su gestión, conservación y difusión. Igualmente, se expondrá un diagnóstico sobre su implicación en el contexto arqueológico de Galicia.
Dirección
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Tutoría)
Díaz Rodríguez, Mikel Cotutoría
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Tutoría)
Díaz Rodríguez, Mikel Cotutoría
Tribunal
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
Mujeres y Poder en Roma desde la Monarquía hasta el fin de la República: Análisis de figuras femeninas y su relación con el poder en las fuentes literarias romanas
Autoría
V.M.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
V.M.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 10:00
23.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza la relación de las mujeres con el poder político en Roma desde los tiempos de la Monarquía hasta el final de la República, centrándose en las principales figuras femeninas recogidas en fuentes clásicas. Examina las limitaciones que sufrieron las romanas y las formas específicas de ejercer influencia política. Además, confronta las figuras romanas con mujeres poderosas de otras culturas, evidenciando los roles de género impuestos culturalmente en Roma. Cabe señalar que las fuentes antiguas tienen un sesgo androcéntrico y moralizante en la construcción del estereotipo femenino y el rol tradicional de la mujer en la relación con el poder. Las fuentes romanas construyeron arquetipos femeninos para reforzar la tradición patriarcal, a diferencia de otras culturas, el poder femenino en Roma fue principalmente indirecto y simbólico, basado en roles rígidos de género.
Este trabajo analiza la relación de las mujeres con el poder político en Roma desde los tiempos de la Monarquía hasta el final de la República, centrándose en las principales figuras femeninas recogidas en fuentes clásicas. Examina las limitaciones que sufrieron las romanas y las formas específicas de ejercer influencia política. Además, confronta las figuras romanas con mujeres poderosas de otras culturas, evidenciando los roles de género impuestos culturalmente en Roma. Cabe señalar que las fuentes antiguas tienen un sesgo androcéntrico y moralizante en la construcción del estereotipo femenino y el rol tradicional de la mujer en la relación con el poder. Las fuentes romanas construyeron arquetipos femeninos para reforzar la tradición patriarcal, a diferencia de otras culturas, el poder femenino en Roma fue principalmente indirecto y simbólico, basado en roles rígidos de género.
Dirección
López Gómez, Helena (Tutoría)
López Gómez, Helena (Tutoría)
Tribunal
Reboreda Morillo, Susana María (Presidente/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Secretario/a)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Vocal)
Reboreda Morillo, Susana María (Presidente/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Secretario/a)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Vocal)
Financiación y Apoyos de EE. UU. a la Contra. Contrarrevolución y DD. HH.
Autoría
E.M.P.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
E.M.P.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
03.09.2025 11:00
03.09.2025 11:00
Resumen
Analisis de diferentes fuentes primarias con apoyo de fuentes secundarias de los diferentes métodos de financiación y apoyos enviados por la administración Reagan al FDN y a ARDE. Comenzando por la conformación de ambas organizaciones con el fin de la dictadura somocista, las formas de financiación legal a ambos movimientos y los procesos de apoyo ilícitos o que directamente vulneran los Derechos Humanos, así como el juicio ante la Corte Internacional de Justicia y el escandalo Irán-Contra.
Analisis de diferentes fuentes primarias con apoyo de fuentes secundarias de los diferentes métodos de financiación y apoyos enviados por la administración Reagan al FDN y a ARDE. Comenzando por la conformación de ambas organizaciones con el fin de la dictadura somocista, las formas de financiación legal a ambos movimientos y los procesos de apoyo ilícitos o que directamente vulneran los Derechos Humanos, así como el juicio ante la Corte Internacional de Justicia y el escandalo Irán-Contra.
Dirección
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
Enrique Mayer de Castro (1861-1931): dibujante, grabador y azabachero en Santiago de Compostela
Autoría
A.M.V.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
A.M.V.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2025 10:00
03.09.2025 10:00
Resumen
Este estudio se centra en la vida y obra de Enrique Mayer de Castro (1861- 1931), que fue grabador, azabachero, orfebre, dibujante y heraldista. Su elección como objeto de estudio se debe a sus importantes aportaciones al arte de Santiago de Compostela, entre las que se encuentran: ser el recuperador de la legendaria tradición azabachera compostelana; el descubridor de que la técnica del grabado en pie de boj había sido empleada en Santiago mucho tiempo antes de que se hiciera en Inglaterra; y el artista que ilustró con sus grabados los libros del historiador Antonio López Ferreiro, de suma importancia para la historia gallega. El estudio analizará la figura de Mayer de Castro desde tres perspectivas diferentes, así como aportará un catálogo de su obra.
Este estudio se centra en la vida y obra de Enrique Mayer de Castro (1861- 1931), que fue grabador, azabachero, orfebre, dibujante y heraldista. Su elección como objeto de estudio se debe a sus importantes aportaciones al arte de Santiago de Compostela, entre las que se encuentran: ser el recuperador de la legendaria tradición azabachera compostelana; el descubridor de que la técnica del grabado en pie de boj había sido empleada en Santiago mucho tiempo antes de que se hiciera en Inglaterra; y el artista que ilustró con sus grabados los libros del historiador Antonio López Ferreiro, de suma importancia para la historia gallega. El estudio analizará la figura de Mayer de Castro desde tres perspectivas diferentes, así como aportará un catálogo de su obra.
Dirección
PEREZ VARELA, ANA (Tutoría)
PEREZ VARELA, ANA (Tutoría)
Tribunal
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
CHAO CASTRO, DAVID (Vocal)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
CHAO CASTRO, DAVID (Vocal)
Las mujeres gallegas trabajaban o echaban una mano? Una aproximación a la realidad social y laboral de las mujeres del rural a través de la fotografía de Ruth Matilda Anderson
Autoría
L.M.R.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
L.M.R.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
03.09.2025 13:30
03.09.2025 13:30
Resumen
En este trabajo investigaremos la realidad de las mujeres de la Galicia rural a través de la fotografía de Ruth Matilda Anderson. Analizaremos qué factores impulsaron la creación de la Hispanic Society of America y el trabajo de Ruth en Galicia. Utilizaremos tres fotografías concretas como fuente de información sobre los trabajos femeninos que no constan en otras fuentes primarias. Las imágenes actuarán como hilo conductor para acercarnos a la realidad social y laboral femenina en la Galicia rural de la década de 1920. La finalidad de esta investigación es abordar el pasado de una forma más fiel, tratando de acercarnos a una parte importante de la población como fueron las mujeres del agro e intentar así romper con el silencio que las dejó fuera de la Historia.
En este trabajo investigaremos la realidad de las mujeres de la Galicia rural a través de la fotografía de Ruth Matilda Anderson. Analizaremos qué factores impulsaron la creación de la Hispanic Society of America y el trabajo de Ruth en Galicia. Utilizaremos tres fotografías concretas como fuente de información sobre los trabajos femeninos que no constan en otras fuentes primarias. Las imágenes actuarán como hilo conductor para acercarnos a la realidad social y laboral femenina en la Galicia rural de la década de 1920. La finalidad de esta investigación es abordar el pasado de una forma más fiel, tratando de acercarnos a una parte importante de la población como fueron las mujeres del agro e intentar así romper con el silencio que las dejó fuera de la Historia.
Dirección
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Tutoría)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
VILLARES PAZ, RAMON (Presidente/a)
Cagiao Vila, María Pilar (Secretario/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Vocal)
VILLARES PAZ, RAMON (Presidente/a)
Cagiao Vila, María Pilar (Secretario/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Vocal)
Inferno dantesco; exposición virtual; discurso expositivo; patrimonio literario; divulgación cultural.
Autoría
C.M.G.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
C.M.G.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2025 16:00
03.09.2025 16:00
Resumen
La Divina Comedia (1306-1320) de Dante Alighieri constituye un hito universal entre las obras maestras de la literatura italiana, siendo una fuente de inspiración constante para artistas de primera fila como Botticelli, Blake, Doré o Dalí. El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo proponer una exposición virtual a través de las diversas representaciones artísticas de los pecados, círculos y personajes del Infierno dantesco. Para ello, y tras una búsqueda exhaustiva de imágenes, se ha elaborado un discurso y recorrido a través de la Historia del Arte, desde la Época Medieval a la Contemporánea, abarcando diferentes disciplinas, soportes y técnicas para tratar de dar una visión didáctica, concisa y clarificadora que permita acercar a los espectadores a la alegórica poesía.
La Divina Comedia (1306-1320) de Dante Alighieri constituye un hito universal entre las obras maestras de la literatura italiana, siendo una fuente de inspiración constante para artistas de primera fila como Botticelli, Blake, Doré o Dalí. El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo proponer una exposición virtual a través de las diversas representaciones artísticas de los pecados, círculos y personajes del Infierno dantesco. Para ello, y tras una búsqueda exhaustiva de imágenes, se ha elaborado un discurso y recorrido a través de la Historia del Arte, desde la Época Medieval a la Contemporánea, abarcando diferentes disciplinas, soportes y técnicas para tratar de dar una visión didáctica, concisa y clarificadora que permita acercar a los espectadores a la alegórica poesía.
Dirección
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutoría)
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutoría)
Tribunal
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Vocal)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Vocal)
Pasado, presente y futuro del Patrimonio Marítimo de Bueu
Autoría
L.N.D.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
L.N.D.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
06.02.2025 10:00
06.02.2025 10:00
Resumen
El patrimonio marítimo constituye un elemento fundamental para entender el desarrollo y la identidad de los pueblos costeros. La villa de Bueu, situada en la comarca del Morrazo, en Pontevedra, se presenta como un escenario ideal para analizar, estudiar y catalogar su patrimonio marítimo, así como buscar fórmulas para una gestión sostenible del mismo. El presente trabajo analiza los posibles bienes patrimoniales y el estado en el que se encuentran. Se tendrán en cuenta aquellos bienes desaparecidos, los que han sufrido alguna transformación, los que aún se conservan y los que están en riesgo de desaparecer. Se exploran aspectos como la preservación, la conservación y la gestión de bienes materiales, como construcciones arquitectónicas, embarcaciones, artes de pesca, etc., y bienes inmateriales, como oficios, marcas o toponimia, entre otros. Para darle un sentido práctico, se busca su integración en dinámicas turísticas, educativas y económicas. El objeto de estudio no solo pretende documentar y valorar el patrimonio marítimo de Bueu, sino también ponerlo en valor como recurso estratégico en la configuración de una identidad local. Es importante comprender cómo las comunidades locales perciben y participan en la conservación de su patrimonio, y cómo este puede servir como motor de cohesión social y reactivación cultural.
El patrimonio marítimo constituye un elemento fundamental para entender el desarrollo y la identidad de los pueblos costeros. La villa de Bueu, situada en la comarca del Morrazo, en Pontevedra, se presenta como un escenario ideal para analizar, estudiar y catalogar su patrimonio marítimo, así como buscar fórmulas para una gestión sostenible del mismo. El presente trabajo analiza los posibles bienes patrimoniales y el estado en el que se encuentran. Se tendrán en cuenta aquellos bienes desaparecidos, los que han sufrido alguna transformación, los que aún se conservan y los que están en riesgo de desaparecer. Se exploran aspectos como la preservación, la conservación y la gestión de bienes materiales, como construcciones arquitectónicas, embarcaciones, artes de pesca, etc., y bienes inmateriales, como oficios, marcas o toponimia, entre otros. Para darle un sentido práctico, se busca su integración en dinámicas turísticas, educativas y económicas. El objeto de estudio no solo pretende documentar y valorar el patrimonio marítimo de Bueu, sino también ponerlo en valor como recurso estratégico en la configuración de una identidad local. Es importante comprender cómo las comunidades locales perciben y participan en la conservación de su patrimonio, y cómo este puede servir como motor de cohesión social y reactivación cultural.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
La percepción de los barrios de Ponferrada. El caso de Flores Del Sil y La Rosaleda
Autoría
D.N.F.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
D.N.F.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
15.09.2025 10:00
15.09.2025 10:00
Resumen
La ciudad de Ponferrada como cualquier otra, está marcada por distintos factores como son la vulnerabilidad y la percepción, los cuales son los principales objetos de estudio del trabajo, ello se analiza por medio de datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE), así como del centro estadístico del Ayuntamiento de Ponferrada. El caso de estudio centrado en el análisis de la prensa diaria junto a los datos obtenidos de fuentes estadísticas oficiales nos muestra una disparidad entre los dos barrios estudiados que son: Flores del Sil y La Rosaleda. Así se nos muestra que no solo la vulnerabilidad es medida con datos objetivos, también afectan la información que aportan los medios de comunicación, en este caso los locales, así dándose una importancia de considerar este tipo de estudios para mejor la planificación urbana y la calidad de vida de los residentes de un barrio.
La ciudad de Ponferrada como cualquier otra, está marcada por distintos factores como son la vulnerabilidad y la percepción, los cuales son los principales objetos de estudio del trabajo, ello se analiza por medio de datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE), así como del centro estadístico del Ayuntamiento de Ponferrada. El caso de estudio centrado en el análisis de la prensa diaria junto a los datos obtenidos de fuentes estadísticas oficiales nos muestra una disparidad entre los dos barrios estudiados que son: Flores del Sil y La Rosaleda. Así se nos muestra que no solo la vulnerabilidad es medida con datos objetivos, también afectan la información que aportan los medios de comunicación, en este caso los locales, así dándose una importancia de considerar este tipo de estudios para mejor la planificación urbana y la calidad de vida de los residentes de un barrio.
Dirección
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Tutoría)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
TRILLO SANTAMARIA, JUAN MANUEL (Presidente/a)
SANTE RIVEIRA, INES (Secretario/a)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Vocal)
TRILLO SANTAMARIA, JUAN MANUEL (Presidente/a)
SANTE RIVEIRA, INES (Secretario/a)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Vocal)
Memoria y olvido: estudio de valorización patrimonial, propuestas de recuperación y difusión a patir de tres yacimientos prehistóricos de Santiago de Compostela.
Autoría
E.O.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
E.O.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
25.06.2025 11:30
25.06.2025 11:30
Resumen
Esta propuesta pretende realizar un análisis del estado actual de conservación, así como abordar propuestas de valoración patrimonial, a partir del ejemplo de tres yacimientos de la Prehistoria Reciente, ubicados en el municipio de Santiago de Compostela. Desde un punto de vista cronológico, el trabajo abarca desde el Neolítico hasta la Edad del Hierro, a partir del estudio de Mámoa 1 de Sabugueira, el petroglifo de Castriño de Conxo y el Castro de Santa Eulalia de Bando. El análisis partirá del estado de la cuestión en cuanto a la conservación de estos yacimientos, para desarrollar una serie de propuestas dirigidas a la conservación, el mantenimiento y la difusión, con vistas a su preservación y valorización patrimonial. La información proporcionada en este documento pretende destacar la relevancia del patrimonio arqueológico de Compostela, ubicado a pie de dos rutas históricas de peregrinación como el Camino Francés y el Camino Portugués, y la corta distancia de la ciudad, olvidado por la memoria social, hecho que provoca su actual estado de abandono y degradación.
Esta propuesta pretende realizar un análisis del estado actual de conservación, así como abordar propuestas de valoración patrimonial, a partir del ejemplo de tres yacimientos de la Prehistoria Reciente, ubicados en el municipio de Santiago de Compostela. Desde un punto de vista cronológico, el trabajo abarca desde el Neolítico hasta la Edad del Hierro, a partir del estudio de Mámoa 1 de Sabugueira, el petroglifo de Castriño de Conxo y el Castro de Santa Eulalia de Bando. El análisis partirá del estado de la cuestión en cuanto a la conservación de estos yacimientos, para desarrollar una serie de propuestas dirigidas a la conservación, el mantenimiento y la difusión, con vistas a su preservación y valorización patrimonial. La información proporcionada en este documento pretende destacar la relevancia del patrimonio arqueológico de Compostela, ubicado a pie de dos rutas históricas de peregrinación como el Camino Francés y el Camino Portugués, y la corta distancia de la ciudad, olvidado por la memoria social, hecho que provoca su actual estado de abandono y degradación.
Dirección
CESAR VILA, MARIO (Tutoría)
CESAR VILA, MARIO (Tutoría)
Tribunal
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, ADOLFO (Presidente/a)
RABUÑAL GAYO, JOSÉ RAMÓN (Secretario/a)
Garcia Casas, David (Vocal)
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, ADOLFO (Presidente/a)
RABUÑAL GAYO, JOSÉ RAMÓN (Secretario/a)
Garcia Casas, David (Vocal)
Santiago-Carril-Vilagarcía: Orígenes del veraneo en la ría de Arousa (1873-1913)
Autoría
A.O.G.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
A.O.G.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
05.09.2025 09:30
05.09.2025 09:30
Resumen
El presente trabajo es un estudio del desarrollo urbano orientado al veraneo que se opera en la fachada marítima de la bahía de Carril y Vilagarcía entre los siglos XIX y XX. Partiendo de ambos núcleos urbanos, ya consolidados en época moderna, analizaremos como el desarrollo económico e industrial de sus puertos, así como la conexión ferroviaria con Santiago de Compostela, entronca con los nuevos usos culturales del litoral (orientados a la salud y el ocio) promovidos por la burguesía decimonónica y nos sitúa ante los primeros intentos de promoción turística en la costa arousana. Para ello, realizaremos una revisión bibliográfica y estudio de fuentes históricas (documentación, planos, dibujos, fotografías, prensa, etc.) que nos permita analizar proyectos urbanos o arquitectónicos específicos, especialmente aquellos que podemos relacionar directamente con el veraneo y las nuevas formas de ocio.
El presente trabajo es un estudio del desarrollo urbano orientado al veraneo que se opera en la fachada marítima de la bahía de Carril y Vilagarcía entre los siglos XIX y XX. Partiendo de ambos núcleos urbanos, ya consolidados en época moderna, analizaremos como el desarrollo económico e industrial de sus puertos, así como la conexión ferroviaria con Santiago de Compostela, entronca con los nuevos usos culturales del litoral (orientados a la salud y el ocio) promovidos por la burguesía decimonónica y nos sitúa ante los primeros intentos de promoción turística en la costa arousana. Para ello, realizaremos una revisión bibliográfica y estudio de fuentes históricas (documentación, planos, dibujos, fotografías, prensa, etc.) que nos permita analizar proyectos urbanos o arquitectónicos específicos, especialmente aquellos que podemos relacionar directamente con el veraneo y las nuevas formas de ocio.
Dirección
SANCHEZ GARCIA, JESUS ANGEL (Tutoría)
SANCHEZ GARCIA, JESUS ANGEL (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
Viñetas en vegliota, el nacimiento de la Banda Deseñada Galega
Autoría
U.P.L.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
U.P.L.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
05.02.2025 10:00
05.02.2025 10:00
Resumen
En el presente trabajo se pretende contextualizar y explicar el nacimiento da Banda Deseñada Galega (BDG), ahondando en su carácter reivindicativo y en su importancia patrimonial como nueva canal de creación y expresión artística, prestando especial atención a la incidencia que tienen en su gestación tanto el arte y la cultura gallega del siglo XX como la cultura underground y los movimientos contraculturales internacionales. Con esto en mente, comenzaremos por describir aquellos antecedentes del cómic que encontramos en nuestro territorio desde el siglo XIX, así como los cambios sociales y culturales de la Galicia tardo-franquista, para poder definir adecuadamente un contexto que nos ayude a comprender en base a que referentes y en qué circunstancias nace nuestro cómic. Posteriormente, presentaremos a aquellos autores que impulsaron el nacimiento de la BDG en la década de 1970, explicando como entran en contacto con el medio y la visión que tenían del mismo, analizando como esta se materializa en los diversos cómics que realizan. Con este fin, se realizará una lectura analítica de varias obras seleccionadas, prestando atención especialmente a aquellos rasgos temáticos y estilísticos que nos ayudaran a definir los aspectos singulares e identitarios de la BDG.
En el presente trabajo se pretende contextualizar y explicar el nacimiento da Banda Deseñada Galega (BDG), ahondando en su carácter reivindicativo y en su importancia patrimonial como nueva canal de creación y expresión artística, prestando especial atención a la incidencia que tienen en su gestación tanto el arte y la cultura gallega del siglo XX como la cultura underground y los movimientos contraculturales internacionales. Con esto en mente, comenzaremos por describir aquellos antecedentes del cómic que encontramos en nuestro territorio desde el siglo XIX, así como los cambios sociales y culturales de la Galicia tardo-franquista, para poder definir adecuadamente un contexto que nos ayude a comprender en base a que referentes y en qué circunstancias nace nuestro cómic. Posteriormente, presentaremos a aquellos autores que impulsaron el nacimiento de la BDG en la década de 1970, explicando como entran en contacto con el medio y la visión que tenían del mismo, analizando como esta se materializa en los diversos cómics que realizan. Con este fin, se realizará una lectura analítica de varias obras seleccionadas, prestando atención especialmente a aquellos rasgos temáticos y estilísticos que nos ayudaran a definir los aspectos singulares e identitarios de la BDG.
Dirección
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutoría)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
La presencia de las prácticas colectivas artísticas en las colecciones museísticas españolas
Autoría
E.P.T.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
E.P.T.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
05.02.2025 10:00
05.02.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo parte de una experiencia previa. Esta versó sobre las prácticas artísticas colaborativas en el mundo contemporáneo y el estudio de tres colectivos, analizando cuestiones como el hecho de que estas prácticas artísticas responden a una concepción actual, pero también atendiendo al carácter político en sus discursos. Por lo tanto, a partir de ese análisis, se elaboró un estudio sobre la presencia de las prácticas artísticas colectivas en las colecciones de los principales museos españoles contemporáneos, considerando, entre otros factores, si estos museos se han hecho eco de estas prácticas y a su representación en los mismos. Se parte de un tema que no ha sido examinado en profundidad a nivel nacional. De este modo, y confeccionando un vaciado artístico de colectivos en los museos seleccionados (y presentando la dicotomía con lo denominado ''parejas'' o ''dúos''), se intentará mostrar la representación museística de estos en el estado español.
El presente trabajo parte de una experiencia previa. Esta versó sobre las prácticas artísticas colaborativas en el mundo contemporáneo y el estudio de tres colectivos, analizando cuestiones como el hecho de que estas prácticas artísticas responden a una concepción actual, pero también atendiendo al carácter político en sus discursos. Por lo tanto, a partir de ese análisis, se elaboró un estudio sobre la presencia de las prácticas artísticas colectivas en las colecciones de los principales museos españoles contemporáneos, considerando, entre otros factores, si estos museos se han hecho eco de estas prácticas y a su representación en los mismos. Se parte de un tema que no ha sido examinado en profundidad a nivel nacional. De este modo, y confeccionando un vaciado artístico de colectivos en los museos seleccionados (y presentando la dicotomía con lo denominado ''parejas'' o ''dúos''), se intentará mostrar la representación museística de estos en el estado español.
Dirección
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutoría)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
La cultura popular durante el franquismo: experiencias, disidencias y control social
Autoría
R.P.O.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
R.P.O.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
05.09.2025 12:30
05.09.2025 12:30
Resumen
El presente trabajo abarca el estudio y análisis del control social de la dictadura franquista sobre el ocio y el ambiente lúdico en la provincia de Ourense, enmarcado dentro de los ámbitos de sociabilidad informal. Un acercamiento al “día a día” de estas poblaciones y a los marcos y regulaciones que los moldearon, que de forma directa o indirecta nos transmiten información sobre sus comunidades, del papel que adoptaron dentro de ellas y de las relaciones y estrategias que surgieron en las dinámicas con el Nuevo Estado. El régimen franquista concibió un complejo aparato legislativo que, en buena medida, se basaba en anteriores códigos y regulaciones. Una amplia gama de normativas y proscripciones, con un ideal de control de la ampla totalidad de la población y que dibujará los objetivos de vigilancia de la dictadura, permitiéndonos identificar las vías y mecanismos de poder dirigidos sobre la vida cotidiana, pero también las formas en las que se ejercen, su viabilidad y las posibles disidencias. En definitiva, buscamos entender la realidad de la sociabilidad diaria en la provincia de Ourense durante la dictadura franquista, marcada a través de las fórmulas de adaptación de la población en su encuentro con los mecanismos de regulación social estatales.
El presente trabajo abarca el estudio y análisis del control social de la dictadura franquista sobre el ocio y el ambiente lúdico en la provincia de Ourense, enmarcado dentro de los ámbitos de sociabilidad informal. Un acercamiento al “día a día” de estas poblaciones y a los marcos y regulaciones que los moldearon, que de forma directa o indirecta nos transmiten información sobre sus comunidades, del papel que adoptaron dentro de ellas y de las relaciones y estrategias que surgieron en las dinámicas con el Nuevo Estado. El régimen franquista concibió un complejo aparato legislativo que, en buena medida, se basaba en anteriores códigos y regulaciones. Una amplia gama de normativas y proscripciones, con un ideal de control de la ampla totalidad de la población y que dibujará los objetivos de vigilancia de la dictadura, permitiéndonos identificar las vías y mecanismos de poder dirigidos sobre la vida cotidiana, pero también las formas en las que se ejercen, su viabilidad y las posibles disidencias. En definitiva, buscamos entender la realidad de la sociabilidad diaria en la provincia de Ourense durante la dictadura franquista, marcada a través de las fórmulas de adaptación de la población en su encuentro con los mecanismos de regulación social estatales.
Dirección
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
CABANA IGLESIA, ANA (Secretario/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Vocal)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
CABANA IGLESIA, ANA (Secretario/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Vocal)
Un paseo por el ayuntamiento de Zas. Itinerarios culturales para recursos patrimoniales de la zona
Autoría
A.R.C.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
A.R.C.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2025 10:00
03.09.2025 10:00
Resumen
El objetivo principal de este trabajo reside en la puesta en valor del patrimonio de una localidad determinada, en este caso, el ayuntamiento de Zas. Para llevar a cabo este objetivo se ha desarrollado un catálogo patrimonial de los bienes culturales más interesantes de este muni-cipio, el cual va acompañado del diseño de tres rutas temáticas: “Ruta dos Pazos”, “Historia y arqueología en Zas” y “Romerías populares”. Cada uno de estos itinerarios recorren elemen-tos de la arquitectura, de restos arqueológicos, iglesias o entornos naturales de la zona y ade-más van acompañados de unos subproductos diseñados para dinamizar las actividades para así mejorar la experiencia del visitante. La propuesta integra la participación comunitaria y el tu-rismo de carácter responsable y sostenible con el fin de que estas rutas puedan causar un efec-to positivo tanto a nivel económico como social en Zas.
El objetivo principal de este trabajo reside en la puesta en valor del patrimonio de una localidad determinada, en este caso, el ayuntamiento de Zas. Para llevar a cabo este objetivo se ha desarrollado un catálogo patrimonial de los bienes culturales más interesantes de este muni-cipio, el cual va acompañado del diseño de tres rutas temáticas: “Ruta dos Pazos”, “Historia y arqueología en Zas” y “Romerías populares”. Cada uno de estos itinerarios recorren elemen-tos de la arquitectura, de restos arqueológicos, iglesias o entornos naturales de la zona y ade-más van acompañados de unos subproductos diseñados para dinamizar las actividades para así mejorar la experiencia del visitante. La propuesta integra la participación comunitaria y el tu-rismo de carácter responsable y sostenible con el fin de que estas rutas puedan causar un efec-to positivo tanto a nivel económico como social en Zas.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
CHAO CASTRO, DAVID (Vocal)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
CHAO CASTRO, DAVID (Vocal)
La dictadura de Primo de Rivera en Galicia: implantación, intevención, cambios y reformas del Estado primorriverista en territorio gallego
Autoría
M.R.A.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
M.R.A.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
La Dictadura de Primo de Rivera supuso un importante cambio que se vivió en todo el territorio estatal, ya que se trató de la primera experiencia de un sistema de corte autoritario en España. Aunque el Ejército ya había tenido un peso relevante en la política del siglo XIX, estamos ante una forma diferente de intervención, pasado de los antiguos pronunciamientos a un golpe de Estado, que se llevó a cabo el 13 de septiembre de 1923. Este golpe de Estado militar supuso la instauración de una dictadura castrense que trajo consigo un enorme intervencionismo en materia económica, laboral y social, dejando atrás la concepción liberal del Estado de mínima intervención, decantándose el primorriverismo por una tercera vía con muchas similitudes a otros proyectos totalitarios europeos, particularmente los fascismos de la Europa de entreguerras. A través de este Trabajo de Final de Máster se busca ver cómo se llevó a cabo la introducción de la Dictadura de Primo de Rivera y sus instituciones y proyectos en territorio gallego, para así poder analizar cuál fue el grado de penetración de este régimen, y para poder analizar cuáles fueron los cambios en distintos ámbitos de la economía y de la sociedad. De esta manera, podremos ver cuáles fueron las continuidades, los fracasos y los éxitos de la dictadura a la hora de llevar a cabo su proyecto de nacionalización, integración, control y pacificación de las masas, señalando además la creación de estructuras corporativistas para el control de la economía y de la sociedad, todo ello basado en la consecución de un programa fuertemente nacionalista y autárquico.
La Dictadura de Primo de Rivera supuso un importante cambio que se vivió en todo el territorio estatal, ya que se trató de la primera experiencia de un sistema de corte autoritario en España. Aunque el Ejército ya había tenido un peso relevante en la política del siglo XIX, estamos ante una forma diferente de intervención, pasado de los antiguos pronunciamientos a un golpe de Estado, que se llevó a cabo el 13 de septiembre de 1923. Este golpe de Estado militar supuso la instauración de una dictadura castrense que trajo consigo un enorme intervencionismo en materia económica, laboral y social, dejando atrás la concepción liberal del Estado de mínima intervención, decantándose el primorriverismo por una tercera vía con muchas similitudes a otros proyectos totalitarios europeos, particularmente los fascismos de la Europa de entreguerras. A través de este Trabajo de Final de Máster se busca ver cómo se llevó a cabo la introducción de la Dictadura de Primo de Rivera y sus instituciones y proyectos en territorio gallego, para así poder analizar cuál fue el grado de penetración de este régimen, y para poder analizar cuáles fueron los cambios en distintos ámbitos de la economía y de la sociedad. De esta manera, podremos ver cuáles fueron las continuidades, los fracasos y los éxitos de la dictadura a la hora de llevar a cabo su proyecto de nacionalización, integración, control y pacificación de las masas, señalando además la creación de estructuras corporativistas para el control de la economía y de la sociedad, todo ello basado en la consecución de un programa fuertemente nacionalista y autárquico.
Dirección
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Tutoría)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Presidente/a)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Secretario/a)
Cagiao Vila, María Pilar (Vocal)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Presidente/a)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Secretario/a)
Cagiao Vila, María Pilar (Vocal)
La neolitización de la península ibérica a través de los datos carpológicos: modelos de dispersión
Autoría
P.D.L.R.D.L.P.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
P.D.L.R.D.L.P.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
25.06.2025 10:00
25.06.2025 10:00
Resumen
Se propone un estado de la cuestión de las investigaciones en carpología para interpretar los inicios del proceso de neolitización en la península ibérica. Dicho análisis se sustenta en la creación de una base de datos que recoge los macrorrestos vegetales datados hasta la fecha. Estos datos se han transferido a la elaboración de un modelo de dispersión geográfica que trata de aportar nuevas perspectivas e interpretaciones espaciales sobre el Neolítico peninsular desde el punto de vista de la arqueobotánica. Dicho modelo se presenta en comparación a otros existentes, lo que favorece una visión de conjunto de lo investigado hasta ahora.
Se propone un estado de la cuestión de las investigaciones en carpología para interpretar los inicios del proceso de neolitización en la península ibérica. Dicho análisis se sustenta en la creación de una base de datos que recoge los macrorrestos vegetales datados hasta la fecha. Estos datos se han transferido a la elaboración de un modelo de dispersión geográfica que trata de aportar nuevas perspectivas e interpretaciones espaciales sobre el Neolítico peninsular desde el punto de vista de la arqueobotánica. Dicho modelo se presenta en comparación a otros existentes, lo que favorece una visión de conjunto de lo investigado hasta ahora.
Dirección
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Tutoría)
Cerrillo Cuenca, Enrique Cotutoría
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Tutoría)
Cerrillo Cuenca, Enrique Cotutoría
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
Grandal d' Anglade, Aurora María (Presidente/a)
MARTIN SEIJO, MARIA (Secretario/a)
Sanjurjo Sánchez, Jorge (Vocal)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
Grandal d' Anglade, Aurora María (Presidente/a)
MARTIN SEIJO, MARIA (Secretario/a)
Sanjurjo Sánchez, Jorge (Vocal)
Recuperación y musealización de la Panificadora de Vigo
Autoría
J.R.C.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
J.R.C.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2025 16:00
03.09.2025 16:00
Resumen
La Panificadora de Vigo es uno de los edificios más singulares de todo Vigo además de uno de los mejores ejemplos del patrimonio industrial y el uso del hormigón armado, pero su importancia no la libró del abandono total. A lo largo de este trabajo se realizará primero una pequeño acercamiento a la situación del patrimonio industrial en la legislación gallega y en la ciudad de Vigo. Una vez conocido el contexto analizaremos la historia y evolución del complejo, incluída su protección dentro del PXOM de Vigo. Se analizarán diferentes intentos de recuperación y otros espacios industrias recuperados. Finalmente se realizará una propuesta de musealización dirigida a la primera y segunda planta del extremo norte del edificio principal y los silos: una sala de interpretación del pan, un mercado de arte y un mirador.
La Panificadora de Vigo es uno de los edificios más singulares de todo Vigo además de uno de los mejores ejemplos del patrimonio industrial y el uso del hormigón armado, pero su importancia no la libró del abandono total. A lo largo de este trabajo se realizará primero una pequeño acercamiento a la situación del patrimonio industrial en la legislación gallega y en la ciudad de Vigo. Una vez conocido el contexto analizaremos la historia y evolución del complejo, incluída su protección dentro del PXOM de Vigo. Se analizarán diferentes intentos de recuperación y otros espacios industrias recuperados. Finalmente se realizará una propuesta de musealización dirigida a la primera y segunda planta del extremo norte del edificio principal y los silos: una sala de interpretación del pan, un mercado de arte y un mirador.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Vocal)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Vocal)
El pleito de la capitalidad de Galicia en los procesos estatutarios: de la II República a la Ley de Sedes
Autoría
A.R.B.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
A.R.B.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 17:00
16.07.2025 17:00
Resumen
Galicia vivió dos procesos constituyentes para su autonomía política: el Estatuto republicano de 1936 y el vigente, de 1981. Esas oportunidades abrieron la puerta a una necesaria concreción, que no se deducía tan fácilmente como en otros territorios: la capitalidad. Se pretende abordar el tratamiento que se le dio a la cuestión: desde los agentes políticos encargados de la redacción; los debates y discusiones mantenidos en los órganos representativos oficiales; pero también las reacciones municipales, mediáticas y populares de las dos ciudades que se disputaban el título: A Coruña y Santiago de Compostela. Se hará hincapié en los disucrsos y argumentos para determinar qué se mantiene en el tiempo y qué no; qué perfiles los usan y con qué intereses; que diferencias y semejanzas se pueden determinar entre lugares y cronologías. Entender, en definitiva, cómo una cuestión en apariencia menor se convirtió en el punto más polémico y crítico de los dos texto, amenazando incluso su propia consecución; un pleito que se resolvió oficialmente con la Ley de Sedes de 1982.
Galicia vivió dos procesos constituyentes para su autonomía política: el Estatuto republicano de 1936 y el vigente, de 1981. Esas oportunidades abrieron la puerta a una necesaria concreción, que no se deducía tan fácilmente como en otros territorios: la capitalidad. Se pretende abordar el tratamiento que se le dio a la cuestión: desde los agentes políticos encargados de la redacción; los debates y discusiones mantenidos en los órganos representativos oficiales; pero también las reacciones municipales, mediáticas y populares de las dos ciudades que se disputaban el título: A Coruña y Santiago de Compostela. Se hará hincapié en los disucrsos y argumentos para determinar qué se mantiene en el tiempo y qué no; qué perfiles los usan y con qué intereses; que diferencias y semejanzas se pueden determinar entre lugares y cronologías. Entender, en definitiva, cómo una cuestión en apariencia menor se convirtió en el punto más polémico y crítico de los dos texto, amenazando incluso su propia consecución; un pleito que se resolvió oficialmente con la Ley de Sedes de 1982.
Dirección
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
VILLARES PAZ, RAMON (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
VILLARES PAZ, RAMON (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
Redescubriendo la muralla de Santiago: Propuesta para su revaloración y reconstrucción
Autoría
N.R.C.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
N.R.C.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
Fecha de la defensa
21.02.2025 10:00
21.02.2025 10:00
Resumen
La muralla de Santiago de Compostela es un elemento en su gran mayoría desaparecido a causa de su demolición en los siglos XIX y XX, la cual forma parte de la historia de la ciudad. El presente proyecto intentará reconstruirla digitalmente, utilizando las nuevas tecnologías como lo son el modelado 3D y la Realidad Aumentada (RA) para brindar una experiencia interactiva a los ciudadanos y turistas, sensibilizando sobre el valor del patrimonio perdido y el deber de la sociedad de preservar lo que tenemos.
La muralla de Santiago de Compostela es un elemento en su gran mayoría desaparecido a causa de su demolición en los siglos XIX y XX, la cual forma parte de la historia de la ciudad. El presente proyecto intentará reconstruirla digitalmente, utilizando las nuevas tecnologías como lo son el modelado 3D y la Realidad Aumentada (RA) para brindar una experiencia interactiva a los ciudadanos y turistas, sensibilizando sobre el valor del patrimonio perdido y el deber de la sociedad de preservar lo que tenemos.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
BALSA BARREIRO, JOSE Cotutoría
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
BALSA BARREIRO, JOSE Cotutoría
Tribunal
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
Los mosaicos del Conventus Asturum: recopilación, análisis arqueoestilístico y contextualización territorial
Autoría
A.R.F.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
A.R.F.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
24.07.2025 10:30
24.07.2025 10:30
Resumen
El estudio de los mosaicos romanos en Hispania ha sufrido un interés desigual en la investigación. En este sentido, el espacio geográfico conocido como conventus asturum no ha sido objeto de una síntesis hasta la fecha. Partiendo de esta carencia, este trabajo de fin de máster tiene como objetivo principal la realización de una síntesis de los cuerpos musivos hallados en dicha área. Para ello, en primer lugar, se realizó un estado de la cuestión sobre los trabajos previos realizados tanto a nivel nacional como local. En segundo lugar, se analizaron las limitaciones y problemas que presenta el estudio de este tipo de elementos. En tercer lugar, tras la elaboración de una base de datos con el corpus de mosaicos, se llevó a cabo un análisis de los mismos atendiendo a cuestiones tanto técnicas como formales. En cuarto lugar se realizó una comparación de los resultados con otros resultados peninsulares tanto dentro de la misma provincia romana como fuera. Para cerrar el trabajo se llevó a cabo un anexo fotográfico lo más completo posible donde se pretendió acompañar visualmente los mosaicos citados, así como el inventario de los mismos en formato tabla.
El estudio de los mosaicos romanos en Hispania ha sufrido un interés desigual en la investigación. En este sentido, el espacio geográfico conocido como conventus asturum no ha sido objeto de una síntesis hasta la fecha. Partiendo de esta carencia, este trabajo de fin de máster tiene como objetivo principal la realización de una síntesis de los cuerpos musivos hallados en dicha área. Para ello, en primer lugar, se realizó un estado de la cuestión sobre los trabajos previos realizados tanto a nivel nacional como local. En segundo lugar, se analizaron las limitaciones y problemas que presenta el estudio de este tipo de elementos. En tercer lugar, tras la elaboración de una base de datos con el corpus de mosaicos, se llevó a cabo un análisis de los mismos atendiendo a cuestiones tanto técnicas como formales. En cuarto lugar se realizó una comparación de los resultados con otros resultados peninsulares tanto dentro de la misma provincia romana como fuera. Para cerrar el trabajo se llevó a cabo un anexo fotográfico lo más completo posible donde se pretendió acompañar visualmente los mosaicos citados, así como el inventario de los mismos en formato tabla.
Dirección
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Tutoría)
Tobalina Pulido, Leticia Cotutoría
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Tutoría)
Tobalina Pulido, Leticia Cotutoría
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
Perez Losada, Fermín Emiliano (Presidente/a)
González Fortes, Gloria María (Secretario/a)
MONTERO FENOLLÓS, JUAN LUIS (Vocal)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
Perez Losada, Fermín Emiliano (Presidente/a)
González Fortes, Gloria María (Secretario/a)
MONTERO FENOLLÓS, JUAN LUIS (Vocal)
Una revisión global del registro arqueológico altomedieval gallego: Valoración crítica de la información actual
Autoría
D.R.P.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
D.R.P.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 09:30
23.07.2025 09:30
Resumen
En este trabajo se pretende analizar el registro arqueológico del Altomedievo en Galicia, así como la evolución de su investigación hasta el presente. No sólo se estudiarán los datos de los que disponemos, si no que también se le prestará especial atención a las ausencias, tarea para la cual se estudiará comparativamente el registro de esta zona en relación a otras que, por lo menos en apariencia, presentan diferencias notables. En cuanto a la información de la que si disponemos, se va a hacer un análisis de las características propias de cada tipo de yacimiento de la Tardoantigüedad y Altomedievo y su evolución entre los siglos IV y X. De esta forma, expondremos el estado actual de la arqueología altomedieval gallega.
En este trabajo se pretende analizar el registro arqueológico del Altomedievo en Galicia, así como la evolución de su investigación hasta el presente. No sólo se estudiarán los datos de los que disponemos, si no que también se le prestará especial atención a las ausencias, tarea para la cual se estudiará comparativamente el registro de esta zona en relación a otras que, por lo menos en apariencia, presentan diferencias notables. En cuanto a la información de la que si disponemos, se va a hacer un análisis de las características propias de cada tipo de yacimiento de la Tardoantigüedad y Altomedievo y su evolución entre los siglos IV y X. De esta forma, expondremos el estado actual de la arqueología altomedieval gallega.
Dirección
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Tutoría)
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Tutoría)
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
RABUÑAL GAYO, JOSÉ RAMÓN (Presidente/a)
PEREIRA PARDO, LUCIA (Secretario/a)
Galmés Alba, Alejandra (Vocal)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
RABUÑAL GAYO, JOSÉ RAMÓN (Presidente/a)
PEREIRA PARDO, LUCIA (Secretario/a)
Galmés Alba, Alejandra (Vocal)
El cuerpo político: estudio de la metáfora en el discurso político del último siglo de la República romana
Autoría
M.R.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
M.R.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
25.06.2025 18:30
25.06.2025 18:30
Resumen
Durante el último siglo de la República romana, el sistema político experimentó una notable agitación política que fue expresada y elaborada a través del lenguaje metafórico. La imagen del cuerpo político adquirió un papel central como recurso retórico para representar la división y la unidad ideal de la comunidad republicana. Este trabajo analiza cómo dicha metáfora fue empleada para conceptualizar la crisis institucional y justificar posiciones políticas enfrentadas. A través de la definición de la división dentro del sistema y del discurso de autores catalogados como optimates y populares, revisamos cómo la metáfora se convierte en una clave para interpretar el ocaso de la República.
Durante el último siglo de la República romana, el sistema político experimentó una notable agitación política que fue expresada y elaborada a través del lenguaje metafórico. La imagen del cuerpo político adquirió un papel central como recurso retórico para representar la división y la unidad ideal de la comunidad republicana. Este trabajo analiza cómo dicha metáfora fue empleada para conceptualizar la crisis institucional y justificar posiciones políticas enfrentadas. A través de la definición de la división dentro del sistema y del discurso de autores catalogados como optimates y populares, revisamos cómo la metáfora se convierte en una clave para interpretar el ocaso de la República.
Dirección
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Tutoría)
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Reboreda Morillo, Susana María (Presidente/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Secretario/a)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Vocal)
Reboreda Morillo, Susana María (Presidente/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Secretario/a)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Vocal)
La difícil gestión del patrimonio subacuático: el legado de La Fragata de las Mercedes
Autoría
D.R.V.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
D.R.V.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2025 16:00
03.09.2025 16:00
Resumen
El estudio del patrimonio subacuáticio está supeditado a unas peculiaridades concretas, dado que se trata de la investigación de unos bienes cuya característica principal es el hallado de los mismos bajo diferentes tipos de aguas. El caso de La Fragata de las Mercedes es un ejemplo idóneo, ya que además de tratarse de un buque que es víctima de un naufragio, lo es también de un expolio, lo que por ende, trae consigo una problemática legal. Dicha fragata sufre un naufragio en 1804 cerca de las costas del Algarve portugués, y no es hasta más de doscientos años después, en 2007, cuando la empresa estadounidense Odyssey Marine Exploration efectúa de forma extraoficial, la extracción de gran parte de los bienes del pecio en cuestión. El objetivo de este trabajo es analizar el expolio de la Fragata de las Mercedes, y la sentencia que ha devuelto los bienes a España como ejemplo del marco legal que regula el estudio del patrimonio subacuático y su conservación.
El estudio del patrimonio subacuáticio está supeditado a unas peculiaridades concretas, dado que se trata de la investigación de unos bienes cuya característica principal es el hallado de los mismos bajo diferentes tipos de aguas. El caso de La Fragata de las Mercedes es un ejemplo idóneo, ya que además de tratarse de un buque que es víctima de un naufragio, lo es también de un expolio, lo que por ende, trae consigo una problemática legal. Dicha fragata sufre un naufragio en 1804 cerca de las costas del Algarve portugués, y no es hasta más de doscientos años después, en 2007, cuando la empresa estadounidense Odyssey Marine Exploration efectúa de forma extraoficial, la extracción de gran parte de los bienes del pecio en cuestión. El objetivo de este trabajo es analizar el expolio de la Fragata de las Mercedes, y la sentencia que ha devuelto los bienes a España como ejemplo del marco legal que regula el estudio del patrimonio subacuático y su conservación.
Dirección
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
Tribunal
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Vocal)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Vocal)
Modelo de desarrollo territorial rural para la sierra del Perú: mecanismos de innovación social basado en movilización de tierras a partir de la experiencia gallega
Autoría
N.A.R.V.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
N.A.R.V.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
15.09.2025 11:00
15.09.2025 11:00
Resumen
La sierra peruana presenta altos índices de pobreza y una agricultura predominantemente de subsistencia, derivados de fallas de mercado (fragmentación parcelaria, asimetrías de información, acceso limitado al crédito) y de gobierno (baja titulación, escasa asociatividad, provisión ineficiente de bienes públicos). Este estudio analiza la factibilidad de aplicar un modelo de desarrollo territorial inspirado en los mecanismos de movilización y recuperación de tierras de Galicia (España) para corregir estas fallas. Mediante una metodología mixta, que incluye modelos econométricos (Logit y Tweedie) con data de la ENA 2023, el método de Proceso Analítico Jerárquico (AHP) y trabajo de campo en Galicia, se identificó y priorizó los instrumentos más viables para el contexto peruano. Los resultados indican que la gestión conjunta y los polígonos agroforestales son los mecanismos más promisorios. Sin embargo, la aplicabilidad está condicionada por la dualidad en la tenencia de la tierra (propiedad privada vs. comunal). Se propone un modelo de doble vía que articula estos instrumentos en una hoja de ruta gradual, concluyendo que la innovación social en movilización de tierras puede ser un mecanismo eficaz de inclusión y desarrollo endógeno, siempre que se acompañe de fortalecimiento institucional, adaptación normativa y una gobernanza multinivel que enfrente las fallas institucionales identificadas.
La sierra peruana presenta altos índices de pobreza y una agricultura predominantemente de subsistencia, derivados de fallas de mercado (fragmentación parcelaria, asimetrías de información, acceso limitado al crédito) y de gobierno (baja titulación, escasa asociatividad, provisión ineficiente de bienes públicos). Este estudio analiza la factibilidad de aplicar un modelo de desarrollo territorial inspirado en los mecanismos de movilización y recuperación de tierras de Galicia (España) para corregir estas fallas. Mediante una metodología mixta, que incluye modelos econométricos (Logit y Tweedie) con data de la ENA 2023, el método de Proceso Analítico Jerárquico (AHP) y trabajo de campo en Galicia, se identificó y priorizó los instrumentos más viables para el contexto peruano. Los resultados indican que la gestión conjunta y los polígonos agroforestales son los mecanismos más promisorios. Sin embargo, la aplicabilidad está condicionada por la dualidad en la tenencia de la tierra (propiedad privada vs. comunal). Se propone un modelo de doble vía que articula estos instrumentos en una hoja de ruta gradual, concluyendo que la innovación social en movilización de tierras puede ser un mecanismo eficaz de inclusión y desarrollo endógeno, siempre que se acompañe de fortalecimiento institucional, adaptación normativa y una gobernanza multinivel que enfrente las fallas institucionales identificadas.
Dirección
SANTE RIVEIRA, INES (Tutoría)
SANTE RIVEIRA, INES (Tutoría)
Tribunal
MIRANDA BARROS, DAVID (Presidente/a)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Secretario/a)
SANTE RIVEIRA, INES (Vocal)
MIRANDA BARROS, DAVID (Presidente/a)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Secretario/a)
SANTE RIVEIRA, INES (Vocal)
Las huellas de la enfermedad en la Prehistoria. Nuevas metodologías para el estudio de manos rupestres e icnitas humanas
Autoría
A.R.H.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
A.R.H.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 10:00
23.07.2025 10:00
Resumen
Las impresiones parietales de manos y las icnitas arqueológicas constituyen una evidencia única de la fisionomía humana, a la que no sería posible acceder por otros medios en contextos prehistóricos. Tradicionalmente, el estudio de las huellas de manos y pies se ha centrado en aspectos identitarios como la edad, el sexo, la especie, o la locomoción, entre otras cuestiones que incluyen aspectos simbólicos y artísticos. Sin embargo, ambas realidades no se consideran de manera conjunta como posible reflejo y ventana a las paleopatologías en el pasado. El presente trabajo se plantea como un ensayo preliminar para el desarrollo de una metodología orientada a la identificación y diagnóstico regresivo de patologías a través de las huellas arqueológicas. Para ello, se recurre al registro experimental de manos y pies actuales, y a la aplicación de herramientas analíticas innovadoras como el cálculo angular, la morfometría geométrica y los modelos digitales de elevaciones (DEM). El objetivo es establecer una propuesta metodológica a partir de un referencial actualista, que permita identificar la variabilidad observada en las huellas analizadas y mejorar el diagnóstico a partir de este tipo de evidencias.
Las impresiones parietales de manos y las icnitas arqueológicas constituyen una evidencia única de la fisionomía humana, a la que no sería posible acceder por otros medios en contextos prehistóricos. Tradicionalmente, el estudio de las huellas de manos y pies se ha centrado en aspectos identitarios como la edad, el sexo, la especie, o la locomoción, entre otras cuestiones que incluyen aspectos simbólicos y artísticos. Sin embargo, ambas realidades no se consideran de manera conjunta como posible reflejo y ventana a las paleopatologías en el pasado. El presente trabajo se plantea como un ensayo preliminar para el desarrollo de una metodología orientada a la identificación y diagnóstico regresivo de patologías a través de las huellas arqueológicas. Para ello, se recurre al registro experimental de manos y pies actuales, y a la aplicación de herramientas analíticas innovadoras como el cálculo angular, la morfometría geométrica y los modelos digitales de elevaciones (DEM). El objetivo es establecer una propuesta metodológica a partir de un referencial actualista, que permita identificar la variabilidad observada en las huellas analizadas y mejorar el diagnóstico a partir de este tipo de evidencias.
Dirección
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutoría)
CARRERO PAZOS, MIGUEL Cotutoría
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutoría)
CARRERO PAZOS, MIGUEL Cotutoría
Tribunal
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Presidente/a)
CESAR VILA, MARIO (Secretario/a)
COMENDADOR REY, BEATRIZ (Vocal)
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Presidente/a)
CESAR VILA, MARIO (Secretario/a)
COMENDADOR REY, BEATRIZ (Vocal)
El fenómeno neorrural en el cine español. Los casos de Alcarràs (Carla Simón, 2022) y El Agua (Elena López Riera, 2022) .
Autoría
E.A.R.C.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
E.A.R.C.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
05.02.2025 10:00
05.02.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster analiza el fenómeno del cine neorrural en España, tomando como casos de estudio las películas Alcarràs (Carla Simón, 2022) y El Agua (Elena López Riera, 2022). Para ello, se proporciona un contexto histórico y social del fenómeno neorrural, entendido como el conjunto de migraciones de la ciudad al campo, y un contexto de la evolución del cine rural español desde su origen hasta nuestros días. A través de un enfoque cualitativo, se examinan los elementos estéticos, narrativos y temáticos que conectan y diferencian ambas producciones, situándolas dentro del debate cultural de la ‘España vacía (da)’. Así, el trabajo explora el papel del cine como herramienta artística contemporánea para reflexionar sobre las transformaciones sociales y territoriales en las últimas décadas.
El presente Trabajo de Fin de Máster analiza el fenómeno del cine neorrural en España, tomando como casos de estudio las películas Alcarràs (Carla Simón, 2022) y El Agua (Elena López Riera, 2022). Para ello, se proporciona un contexto histórico y social del fenómeno neorrural, entendido como el conjunto de migraciones de la ciudad al campo, y un contexto de la evolución del cine rural español desde su origen hasta nuestros días. A través de un enfoque cualitativo, se examinan los elementos estéticos, narrativos y temáticos que conectan y diferencian ambas producciones, situándolas dentro del debate cultural de la ‘España vacía (da)’. Así, el trabajo explora el papel del cine como herramienta artística contemporánea para reflexionar sobre las transformaciones sociales y territoriales en las últimas décadas.
Dirección
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Tutoría)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
Afectos (anti)patrimoniales: Una Historia de lo Incorrecto para Recordar
Autoría
C.S.F.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
C.S.F.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:30
02.07.2025 10:30
Resumen
En el presente trabajo de fin de máster proponemos un recorrido por elementos que son populares y apreciados socialmente en la cotidianidad, pero no legitimados ni protegidos por sector patrimonial. A través de imágenes, lugares y no lugares ejemplificaremos casos de estudio y reflexionaremos sobre cómo se decide qué es patrimonio. Atravesando el paradigma digital contemporáneo, analizaremos también las problemáticas de las Inteligencias Artificiales, del mundo hiperconectado (e hipercansado), la generación de elementos patrimoniales futuros nacidos digitalmente o la construcción de una nueva sensibilidad contemporánea por la máquina que alterará (o que ha alterado) nuestro proceso de creación.
En el presente trabajo de fin de máster proponemos un recorrido por elementos que son populares y apreciados socialmente en la cotidianidad, pero no legitimados ni protegidos por sector patrimonial. A través de imágenes, lugares y no lugares ejemplificaremos casos de estudio y reflexionaremos sobre cómo se decide qué es patrimonio. Atravesando el paradigma digital contemporáneo, analizaremos también las problemáticas de las Inteligencias Artificiales, del mundo hiperconectado (e hipercansado), la generación de elementos patrimoniales futuros nacidos digitalmente o la construcción de una nueva sensibilidad contemporánea por la máquina que alterará (o que ha alterado) nuestro proceso de creación.
Dirección
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Tutoría)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
Cuestión nacional, milicias y guerra revolucionaria: una aproximación al internacionalismo del Partido Obrero de Unificación Marxista (1931-1939)
Autoría
F.J.S.G.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
F.J.S.G.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
17.02.2025 14:00
17.02.2025 14:00
Resumen
Este estudio examina el papel central del internacionalismo proletario en el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) durante la guerra civil española (1936-1939). Este trabajo plantea como la defensa del internacionalismo fue fundamental en la disputa por el relato dentro del bando republicano, en la búsqueda de cohesión ideológica de la militancia del partido y en la movilización bélica realizada por el POUM. Desde un enfoque cultural, se estudiará la relación entre los debates acerca de la cuestión nacional, la organización de las milicias durante la guerra civil y la búsqueda de conducir el esfuerzo bélico republicano hacia el triunfo de la revolución socialista. A partir de la hipótesis de la existencia de una cultura de guerra revolucionaria forjada a lo largo del conflicto, se buscará también mostrar la circulación ideológica del internacionalismo «desde abajo» centrándonos especialmente en el discurso y uso del lenguaje de los milicianos del POUM.
Este estudio examina el papel central del internacionalismo proletario en el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) durante la guerra civil española (1936-1939). Este trabajo plantea como la defensa del internacionalismo fue fundamental en la disputa por el relato dentro del bando republicano, en la búsqueda de cohesión ideológica de la militancia del partido y en la movilización bélica realizada por el POUM. Desde un enfoque cultural, se estudiará la relación entre los debates acerca de la cuestión nacional, la organización de las milicias durante la guerra civil y la búsqueda de conducir el esfuerzo bélico republicano hacia el triunfo de la revolución socialista. A partir de la hipótesis de la existencia de una cultura de guerra revolucionaria forjada a lo largo del conflicto, se buscará también mostrar la circulación ideológica del internacionalismo «desde abajo» centrándonos especialmente en el discurso y uso del lenguaje de los milicianos del POUM.
Dirección
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
VILLARES PAZ, RAMON (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
VILLARES PAZ, RAMON (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
Ritual, profecía y competición. Una aproximación religiosa a los Juegos Panhelénicos y su relación con los Oráculos
Autoría
A.S.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
A.S.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 10:00
23.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo examina la estrecha interrelación entre religión, competición atlética y profecía en la Antigua Grecia, tomando como eje principal los Juegos Panhelénicos, Olímpicos, Píticos, Ístmicos y Nemeos, y su vinculación con los oráculos, especialmente el de Apolo en Delfos. Lejos de considerarse simples acontecimientos deportivos, estos certámenes constituían auténticos rituales religiosos, cargados de simbolismo y consagrados a las principales divinidades del panteón helénico. A través de una metodología interdisciplinar que integra historia de las religiones, arqueología, filología clásica y antropología del deporte, el estudio analiza cómo la práctica atlética operaba como una forma de devoción ritual, reforzando el orden social, la identidad cívica y la armonía cósmica. Se presta especial atención a prácticas como la ekecheiria (tregua sagrada), los sacrificios, las ofrendas y las consultas oraculares, subrayando su dimensión simbólica y política. Los atletas eran comprendidos como oferentes sagrados, y su victoria se interpretaba como una manifestación del favor divino. En este contexto, el santuario de Delfos se plantea como paradigma de integración entre agón y profecía, consolidando su papel como centro religioso, diplomático y legitimador del mundo griego. El trabajo aborda también la evolución histórica de estos festivales, desde sus orígenes aristocráticos hasta su institucionalización en época helenística y romana, destacando cómo los santuarios funcionaron como espacios de mediación entre las poleis y como escenarios de construcción de una identidad panhelénica compartida. En última instancia, se defiende que los Juegos Panhelénicos pueden interpretarse desde su dimensión religiosa y profética: la competición no era una mera demostración de destreza física, sino una forma de culto, donde el cuerpo del atleta se convertía en vehículo de comunicación con lo divino.
Este trabajo examina la estrecha interrelación entre religión, competición atlética y profecía en la Antigua Grecia, tomando como eje principal los Juegos Panhelénicos, Olímpicos, Píticos, Ístmicos y Nemeos, y su vinculación con los oráculos, especialmente el de Apolo en Delfos. Lejos de considerarse simples acontecimientos deportivos, estos certámenes constituían auténticos rituales religiosos, cargados de simbolismo y consagrados a las principales divinidades del panteón helénico. A través de una metodología interdisciplinar que integra historia de las religiones, arqueología, filología clásica y antropología del deporte, el estudio analiza cómo la práctica atlética operaba como una forma de devoción ritual, reforzando el orden social, la identidad cívica y la armonía cósmica. Se presta especial atención a prácticas como la ekecheiria (tregua sagrada), los sacrificios, las ofrendas y las consultas oraculares, subrayando su dimensión simbólica y política. Los atletas eran comprendidos como oferentes sagrados, y su victoria se interpretaba como una manifestación del favor divino. En este contexto, el santuario de Delfos se plantea como paradigma de integración entre agón y profecía, consolidando su papel como centro religioso, diplomático y legitimador del mundo griego. El trabajo aborda también la evolución histórica de estos festivales, desde sus orígenes aristocráticos hasta su institucionalización en época helenística y romana, destacando cómo los santuarios funcionaron como espacios de mediación entre las poleis y como escenarios de construcción de una identidad panhelénica compartida. En última instancia, se defiende que los Juegos Panhelénicos pueden interpretarse desde su dimensión religiosa y profética: la competición no era una mera demostración de destreza física, sino una forma de culto, donde el cuerpo del atleta se convertía en vehículo de comunicación con lo divino.
Dirección
Reboreda Morillo, Susana María (Tutoría)
Reboreda Morillo, Susana María (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
López Gómez, Helena (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
López Gómez, Helena (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Aproximación al estudio de la indumentaria femenina en la Edad del Bronce egea a través de la glíptica
Autoría
E.T.B.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
E.T.B.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
26.06.2025 10:00
26.06.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo pretende llevar a cabo una aproximación al estudio de las prendas básicas que conforman la indumentaria de las mujeres de la Edad del Bronce egea, empleando como fuente principal los sellos minoicos y micénicos, a través de la creación de un corpus de sellos específicamente destinado al estudio de la indumentaria femenina de las mujeres minoicas y micénicas. A parte del análisis de los tipos de prendas y los posibles precedentes, se llevará a cabo un estudio de la relación entre la iconografía de los sellos que conforman nuestro corpus y cada tipo de prenda, para tratar de plantear respuestas a la cierta anonimidad del arte egeo
El presente trabajo pretende llevar a cabo una aproximación al estudio de las prendas básicas que conforman la indumentaria de las mujeres de la Edad del Bronce egea, empleando como fuente principal los sellos minoicos y micénicos, a través de la creación de un corpus de sellos específicamente destinado al estudio de la indumentaria femenina de las mujeres minoicas y micénicas. A parte del análisis de los tipos de prendas y los posibles precedentes, se llevará a cabo un estudio de la relación entre la iconografía de los sellos que conforman nuestro corpus y cada tipo de prenda, para tratar de plantear respuestas a la cierta anonimidad del arte egeo
Dirección
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
López Gómez, Helena (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
López Gómez, Helena (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
(Re)Construyendo Espacios: el CGAC y la (no)presencia de las artistas en el panorama gallego
Autoría
C.T.T.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
C.T.T.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2025 10:00
03.09.2025 10:00
Resumen
Desde la década de 1970, un número creciente de mujeres (como historiadoras del arte, teóricas y artistas) han impulsado una crítica sostenida frente a la discriminación estructural de género en el ámbito artístico. Esta lucha, aún vigente en el siglo XXI, ha permeado diversas esferas, como la historia del arte, el mercado artístico y, de forma destacada, el espacio museístico, objeto central de nuestra investigación. Pese a los ciertos avances desde el nuevo milenio, reflejado en una mayor visibilidad de las artistas y reconocimiento de su producción, persisten resistencias para incorporar de manera efectiva la perspectiva de género y políticas paritarias en el funcionamiento institucional museístico. En consecuencia, los objetivos principales de esta investigación son, por un lado, ofrecer un marco teórico-metodológico desde la crítica feminista del arte y, por otro, analizar la presencia de las artistas en el sistema museístico, atendiendo a su representación en las colecciones y programaciones expositivas. Para ello, presentaremos el contexto historiográfico y museológico en el que se inscriben dichas reivindicaciones tanto del ámbito internacional como del español, haciendo énfasis en el contexto periférico gallego. Como ejemplo práctico, abordaremos el CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea), institución clave en el panorama artístico gallego, cuyo estudio permite evaluar su trayectoria y compromiso institucional con la equidad de género.
Desde la década de 1970, un número creciente de mujeres (como historiadoras del arte, teóricas y artistas) han impulsado una crítica sostenida frente a la discriminación estructural de género en el ámbito artístico. Esta lucha, aún vigente en el siglo XXI, ha permeado diversas esferas, como la historia del arte, el mercado artístico y, de forma destacada, el espacio museístico, objeto central de nuestra investigación. Pese a los ciertos avances desde el nuevo milenio, reflejado en una mayor visibilidad de las artistas y reconocimiento de su producción, persisten resistencias para incorporar de manera efectiva la perspectiva de género y políticas paritarias en el funcionamiento institucional museístico. En consecuencia, los objetivos principales de esta investigación son, por un lado, ofrecer un marco teórico-metodológico desde la crítica feminista del arte y, por otro, analizar la presencia de las artistas en el sistema museístico, atendiendo a su representación en las colecciones y programaciones expositivas. Para ello, presentaremos el contexto historiográfico y museológico en el que se inscriben dichas reivindicaciones tanto del ámbito internacional como del español, haciendo énfasis en el contexto periférico gallego. Como ejemplo práctico, abordaremos el CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea), institución clave en el panorama artístico gallego, cuyo estudio permite evaluar su trayectoria y compromiso institucional con la equidad de género.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
CHAO CASTRO, DAVID (Vocal)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
CHAO CASTRO, DAVID (Vocal)
Aplicando nuevas comunicaciones. Narrativas Transmedia y Museos
Autoría
E.V.T.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
E.V.T.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo de fin de máster tiene como objetivo explorar las diversas aplicaciones de las narrativas transmedia a los museos. Cuando se habla de narrativas transmedia se hace referencia a aquella forma de comunicación que dispersa los relatos en multitud de medios, en su mayoría digitales, y que generan una acción-reacción en los espectadores. Estos nuevos formatos comunicativos vienen a abrir nuevas vías para la transferencia digital del patrimonio, incorporando de forma activa al espectador. Los museos tienen la capacidad de abordar nuevas estrategias de comunicación digital, aportándole una nueva dimensión a este espacio tradicional, gracias a la aplicación de las posibilidades ofrecidas por las narrativas transmedia.
El presente trabajo de fin de máster tiene como objetivo explorar las diversas aplicaciones de las narrativas transmedia a los museos. Cuando se habla de narrativas transmedia se hace referencia a aquella forma de comunicación que dispersa los relatos en multitud de medios, en su mayoría digitales, y que generan una acción-reacción en los espectadores. Estos nuevos formatos comunicativos vienen a abrir nuevas vías para la transferencia digital del patrimonio, incorporando de forma activa al espectador. Los museos tienen la capacidad de abordar nuevas estrategias de comunicación digital, aportándole una nueva dimensión a este espacio tradicional, gracias a la aplicación de las posibilidades ofrecidas por las narrativas transmedia.
Dirección
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
Tribunal
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
Área Metropolitana de Vigo: Legitimación, Conflicto y Prospectiva
Autoría
P.V.D.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
P.V.D.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
21.02.2025 09:30
21.02.2025 09:30
Resumen
Esta investigación explora sobre el Área Metropolitana de Vigo, centrándose en el proceso, en la legitimación y en la prospectiva. El objetivo principal consiste en la validación, o no, de la hipótesis de la investigación, que es la siguiente: los diferentes agentes realizan una constatación general de que la materialización del Área Metropolitana de Vigo mejoraría la calidad de vida, en cuanto a oferta de servicios públicos y eficacia de los mismos, de los habitantes de los 14 ayuntamientos incluídos en la misma, pero los desacuerdos partidistas basados en las agendas y orientaciones políticas divergentes de los distintos partidos, en los distintos niveles territoriales, imposibilitan su puesta en funcionamiento. Para lograr este objetivo, se desarrolla una análisis bibliográfica, con especial atención en la conceptualización del término “área metropolitana” y los antecedentes existentes de este ente supramunicipal, tanto a nivel internacional como en el caso español. Metodológicamente, se realizan entrevistas a los principales actores de los ayuntamientos involucrados en el Área Metropolitana de Vigo, para posteriormente realizar una análisis discursiva. Los resultados obtenidos permiten evidenciar cómo el conflicto político es el principal motivo de la paralización de este ente metropolitano.
Esta investigación explora sobre el Área Metropolitana de Vigo, centrándose en el proceso, en la legitimación y en la prospectiva. El objetivo principal consiste en la validación, o no, de la hipótesis de la investigación, que es la siguiente: los diferentes agentes realizan una constatación general de que la materialización del Área Metropolitana de Vigo mejoraría la calidad de vida, en cuanto a oferta de servicios públicos y eficacia de los mismos, de los habitantes de los 14 ayuntamientos incluídos en la misma, pero los desacuerdos partidistas basados en las agendas y orientaciones políticas divergentes de los distintos partidos, en los distintos niveles territoriales, imposibilitan su puesta en funcionamiento. Para lograr este objetivo, se desarrolla una análisis bibliográfica, con especial atención en la conceptualización del término “área metropolitana” y los antecedentes existentes de este ente supramunicipal, tanto a nivel internacional como en el caso español. Metodológicamente, se realizan entrevistas a los principales actores de los ayuntamientos involucrados en el Área Metropolitana de Vigo, para posteriormente realizar una análisis discursiva. Los resultados obtenidos permiten evidenciar cómo el conflicto político es el principal motivo de la paralización de este ente metropolitano.
Dirección
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Tutoría)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Tutoría)
Tribunal
Pérez Fra, Mª do Mar (Presidente/a)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Secretario/a)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Vocal)
Pérez Fra, Mª do Mar (Presidente/a)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Secretario/a)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Vocal)
Trabajo de fin de Máster
Autoría
A.V.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
A.V.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:30
13.02.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo analizar las dinámicas de incendio durante la Prehistoria reciente en la sierra de O Xistral. A través del estudio de microcarbones, presentes en preparaciones paleopalinológicas obtenidas de un registro de turba de 8000 años de antigüedad, del estudio de los patrones espaciales de bienes de interés cultural y de la revisión de literatura especializada, se tratará de conocer la relación entre los regímenes de fuegos pasados y los patrones de asentamiento en la zona. El recuento de microcarbones de un total de 23 muestras, que abarcan un marco cronológico que va desde el ca. 4000 BP hasta el ca. 1050 BP, nos permitió relacionar los eventos de incendio de la sierra de O Xistral con los yacimientos arqueológicos de la zona con la ayuda de sistemas de información geográfica. Así mismo, la comaparación con los datos geoquímicos del mismo registro nos permitió distinguir eventos de incendio a escala local y a escala regional. El impacto del fuego modificó drásticamente el paisaje a partir de finales de la Edad del Hierro y durante el período romano, sin embargo, la presencia de eventos de quema anteriores advierten la importancia de su uso desde, por lo menos, la Edad del Bronce Inicial. Además, la comparativa con otros puntos del noroeste peninsular nos permitió dilucidar que las transformaciones del paisaje como consecuencia de la actividad humana no fueron iguales en toda la región, existiendo distintos ritmos entre las zonas estudiadas. Se advirtió también como ciertos factores como la localización de los registros puede influír en la captación de las señales, provocando que turberas muy próximas puedan mostrar diferencias significativas. Así mismo, la ausencia de una bibliografía sobre el registro arqueológico de O Xistral relativo a la prehistoria reciente hace complicado relacionar los yacimientos detectados con los SIG con las señales de incendio al desconocer las fases de ocupación.
El presente trabajo tiene por objetivo analizar las dinámicas de incendio durante la Prehistoria reciente en la sierra de O Xistral. A través del estudio de microcarbones, presentes en preparaciones paleopalinológicas obtenidas de un registro de turba de 8000 años de antigüedad, del estudio de los patrones espaciales de bienes de interés cultural y de la revisión de literatura especializada, se tratará de conocer la relación entre los regímenes de fuegos pasados y los patrones de asentamiento en la zona. El recuento de microcarbones de un total de 23 muestras, que abarcan un marco cronológico que va desde el ca. 4000 BP hasta el ca. 1050 BP, nos permitió relacionar los eventos de incendio de la sierra de O Xistral con los yacimientos arqueológicos de la zona con la ayuda de sistemas de información geográfica. Así mismo, la comaparación con los datos geoquímicos del mismo registro nos permitió distinguir eventos de incendio a escala local y a escala regional. El impacto del fuego modificó drásticamente el paisaje a partir de finales de la Edad del Hierro y durante el período romano, sin embargo, la presencia de eventos de quema anteriores advierten la importancia de su uso desde, por lo menos, la Edad del Bronce Inicial. Además, la comparativa con otros puntos del noroeste peninsular nos permitió dilucidar que las transformaciones del paisaje como consecuencia de la actividad humana no fueron iguales en toda la región, existiendo distintos ritmos entre las zonas estudiadas. Se advirtió también como ciertos factores como la localización de los registros puede influír en la captación de las señales, provocando que turberas muy próximas puedan mostrar diferencias significativas. Así mismo, la ausencia de una bibliografía sobre el registro arqueológico de O Xistral relativo a la prehistoria reciente hace complicado relacionar los yacimientos detectados con los SIG con las señales de incendio al desconocer las fases de ocupación.
Dirección
SILVA SANCHEZ, NOEMI (Tutoría)
SILVA SANCHEZ, NOEMI (Tutoría)
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
MARTINEZ CORTIZAS, ANTONIO MANUEL (Presidente/a)
MARTIN SEIJO, MARIA (Secretario/a)
Sanjurjo Sánchez, Jorge (Vocal)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
MARTINEZ CORTIZAS, ANTONIO MANUEL (Presidente/a)
MARTIN SEIJO, MARIA (Secretario/a)
Sanjurjo Sánchez, Jorge (Vocal)
Nuevas tecnologías para el estudio del arte megalítico grabado: el caso de la Mámoa do Cruce, la necrópolis de As Namelas y la Mámoa do Rei
Autoría
L.V.F.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
L.V.F.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 10:00
23.07.2025 10:00
Resumen
El arte megalítica grabada conforma un importante marco de expresión en toda la península ibérica, siendo de las principales, y más singulares, manifestaciones de arte prehistórica. Este tipo de representaciones, que se encuentran en los ortostatos de dólmenes y mámoas es de relativa importancia en el noroeste peninsular. Este trabajo se centrará en el análisis de cuatro monumentos de la provincia de Pontevedra con evidencias de motivos de todo tipo, desde serpenteantes y zigzags hasta representaciones antropomorfas. Con el objetivo de mejorar el estudio, registro e interpretaciones de estas manifestaciones, se emplearán técnicas digitales como la fotogrametría, mediante la tecnología Structure from Motion (SfM), que permite la elaboración de modelos tridimensionales detallados que no afecta a la piedra grabada. Estos modelos 3D serán procesados en softwares de uso libre como Meshlab y XShade, lo que permite resaltar los sucos de los grabados que habían sido imperceptibles a simple vista. Esto favorece al campo de la investigación del arte megalítica, aportando posibles trazos inéditos de los diferentes ortostatos, completando y complementando los calcos realizados en estudios anteriores de los mismos yacimientos. Estas actualizaciones de los grabados mediante la tecnología en 3D permite reforzar la idea de un sistema iconográfico planificado por las sociedades neolíticas, vinculado a la memoria, a los ancestros y la una posible identidad territorial. Además, muestra el amplio abanico de trabajos a realizar en este campo, resaltando la necesidad de revisitar el conjunto de los megálitos que cuentan con arte grabado en el noroeste peninsular mediante estas tecnologías digitales.
El arte megalítica grabada conforma un importante marco de expresión en toda la península ibérica, siendo de las principales, y más singulares, manifestaciones de arte prehistórica. Este tipo de representaciones, que se encuentran en los ortostatos de dólmenes y mámoas es de relativa importancia en el noroeste peninsular. Este trabajo se centrará en el análisis de cuatro monumentos de la provincia de Pontevedra con evidencias de motivos de todo tipo, desde serpenteantes y zigzags hasta representaciones antropomorfas. Con el objetivo de mejorar el estudio, registro e interpretaciones de estas manifestaciones, se emplearán técnicas digitales como la fotogrametría, mediante la tecnología Structure from Motion (SfM), que permite la elaboración de modelos tridimensionales detallados que no afecta a la piedra grabada. Estos modelos 3D serán procesados en softwares de uso libre como Meshlab y XShade, lo que permite resaltar los sucos de los grabados que habían sido imperceptibles a simple vista. Esto favorece al campo de la investigación del arte megalítica, aportando posibles trazos inéditos de los diferentes ortostatos, completando y complementando los calcos realizados en estudios anteriores de los mismos yacimientos. Estas actualizaciones de los grabados mediante la tecnología en 3D permite reforzar la idea de un sistema iconográfico planificado por las sociedades neolíticas, vinculado a la memoria, a los ancestros y la una posible identidad territorial. Además, muestra el amplio abanico de trabajos a realizar en este campo, resaltando la necesidad de revisitar el conjunto de los megálitos que cuentan con arte grabado en el noroeste peninsular mediante estas tecnologías digitales.
Dirección
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Tutoría)
Carrera Ramírez, Fernando Cotutoría
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Tutoría)
Carrera Ramírez, Fernando Cotutoría
Tribunal
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Presidente/a)
CESAR VILA, MARIO (Secretario/a)
COMENDADOR REY, BEATRIZ (Vocal)
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Presidente/a)
CESAR VILA, MARIO (Secretario/a)
COMENDADOR REY, BEATRIZ (Vocal)
Trabajo de fin de Máster
Autoría
J.M.V.F.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
J.M.V.F.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 10:00
23.07.2025 10:00
Resumen
Mesopotamia es conocida como la cuna de la civilización. Allí tuvo lugar el surgimiento de algunas de las primeras ciudades del mundo, que se desarrollaron entre los ríos Tigris y Éufrates hace más de cinco mil años. El urbanismo nace en Mesopotamia como consecuencia de múltiples factores técnicos, comerciales y económicos, pero también geográficos y culturales, que propiciaron el nacimiento de configuraciones de asentamiento novedosos, distintos completamente a los asentamientos rurales anteriores. Llegaron a coexistir y participar conjuntamente en uno de los mayores cambios que la humanidad ha conocido, y que se debe de calificar como revolución urbana, estando a la altura de otra revolución posterior que marco a la sociedad, la industrial. La arqueología ha permitido identificar esas características que permiten identificar un asentamiento como ciudad, a través de diferentes intervenciones, en múltiples yacimientos arqueológicos. Si bien aún es escaso y parcial el conocimiento que de ello se tiene, se puede afirmar sin temor a equivocarse que el urbanismo en Mesopotamia estuvo marcado por una planificación cuidadosa, una construcción monumental y el desarrollo cultural y comercial, jugando un papel vital en la historia de la civilización humana. Así se ha evidenciado arqueológicamente cuestiones tan reveladoras como las impresionantes obras de ingeniería implícitas en la planificación de las ciudades, sus formas, sus sistemas de defensa y dimensiones o sus mecanismos fundacionales, así como el papel que desempeñaron sus gobernantes en dicha revolución. Por ello, se evidenciará la existencia de un urbanismo complejo en asentamientos de hasta 400 hectáreas, con una clara morfología bien delimitada. Se aprecia la existencia de una diversidad de fórmulas arquitectónicas, organizadas y jerarquizadas que estructura el espacio interno de la propia ciudad, según las diferentes actividades y funciones, ya sean religiosas, económicas o políticas. Se analiza del contexto defensivo y sus elementos, definidores de la ciudad y configuradores, no solo de los límites de la ciudad, sino del carácter civilizado de sus habitantes, manifestación del poderío del dios tutor de la ciudad y por extensión de su rey. Esto muestra la relevancia que tenía tanto la defensa como la destrucción de la ciudad y la consiguiente evolución que se desencadenó en los medios y métodos de los ejércitos para conseguir o impedir la toma de la ciudad.
Mesopotamia es conocida como la cuna de la civilización. Allí tuvo lugar el surgimiento de algunas de las primeras ciudades del mundo, que se desarrollaron entre los ríos Tigris y Éufrates hace más de cinco mil años. El urbanismo nace en Mesopotamia como consecuencia de múltiples factores técnicos, comerciales y económicos, pero también geográficos y culturales, que propiciaron el nacimiento de configuraciones de asentamiento novedosos, distintos completamente a los asentamientos rurales anteriores. Llegaron a coexistir y participar conjuntamente en uno de los mayores cambios que la humanidad ha conocido, y que se debe de calificar como revolución urbana, estando a la altura de otra revolución posterior que marco a la sociedad, la industrial. La arqueología ha permitido identificar esas características que permiten identificar un asentamiento como ciudad, a través de diferentes intervenciones, en múltiples yacimientos arqueológicos. Si bien aún es escaso y parcial el conocimiento que de ello se tiene, se puede afirmar sin temor a equivocarse que el urbanismo en Mesopotamia estuvo marcado por una planificación cuidadosa, una construcción monumental y el desarrollo cultural y comercial, jugando un papel vital en la historia de la civilización humana. Así se ha evidenciado arqueológicamente cuestiones tan reveladoras como las impresionantes obras de ingeniería implícitas en la planificación de las ciudades, sus formas, sus sistemas de defensa y dimensiones o sus mecanismos fundacionales, así como el papel que desempeñaron sus gobernantes en dicha revolución. Por ello, se evidenciará la existencia de un urbanismo complejo en asentamientos de hasta 400 hectáreas, con una clara morfología bien delimitada. Se aprecia la existencia de una diversidad de fórmulas arquitectónicas, organizadas y jerarquizadas que estructura el espacio interno de la propia ciudad, según las diferentes actividades y funciones, ya sean religiosas, económicas o políticas. Se analiza del contexto defensivo y sus elementos, definidores de la ciudad y configuradores, no solo de los límites de la ciudad, sino del carácter civilizado de sus habitantes, manifestación del poderío del dios tutor de la ciudad y por extensión de su rey. Esto muestra la relevancia que tenía tanto la defensa como la destrucción de la ciudad y la consiguiente evolución que se desencadenó en los medios y métodos de los ejércitos para conseguir o impedir la toma de la ciudad.
Dirección
MONTERO FENOLLÓS, JUAN LUIS (Tutoría)
MONTERO FENOLLÓS, JUAN LUIS (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
López Gómez, Helena (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
López Gómez, Helena (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
El valor del patrimonio en la Ruta de la Seda: Las cuevas de los mil budas
Autoría
L.Z.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
L.Z.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2025 16:00
03.09.2025 16:00
Resumen
Las Cuevas de Mogao, Patrimonio Mundial de la UNESCO, constituyen un testimonio excepcional del intercambio cultural en la Ruta de la Seda durante más de mil años. Este estudio analiza sus 735 cuevas con 4.500 metros cuadrados de pinturas murales y 2,415 esculturas, destacando su papel como puente entre Oriente y Occidente. Actualmente enfrenta retos como presión turística, cambio climático y necesidad de especialistas en conservación. La investigación documenta avances significativos: estabilización del 95% de las cuevas mediante 15 técnicas innovadoras, digitalización 3D de 120 cuevas, y programas comunitarios como Guardianes del Patrimonio. Se proponen soluciones escalonadas: completar réplicas (2024-2026), implementar IA para monitoreo (2027-2030), y consolidar el sitio como modelo global (2031-2035). El estudio demuestra que la combinación de tecnología (sensores ambientales, escaneo 3D), cooperación internacional (Getty Conservation Institute, UNESCO) y participación local permite preservar este legado. Como señaló Wang Xudong, director de la Academia de Dunhuang: Conservar Mogao es un deber con la humanidad. Los resultados confirman que, pese a los desafíos, las estrategias integradas garantizan su protección a largo plazo.
Las Cuevas de Mogao, Patrimonio Mundial de la UNESCO, constituyen un testimonio excepcional del intercambio cultural en la Ruta de la Seda durante más de mil años. Este estudio analiza sus 735 cuevas con 4.500 metros cuadrados de pinturas murales y 2,415 esculturas, destacando su papel como puente entre Oriente y Occidente. Actualmente enfrenta retos como presión turística, cambio climático y necesidad de especialistas en conservación. La investigación documenta avances significativos: estabilización del 95% de las cuevas mediante 15 técnicas innovadoras, digitalización 3D de 120 cuevas, y programas comunitarios como Guardianes del Patrimonio. Se proponen soluciones escalonadas: completar réplicas (2024-2026), implementar IA para monitoreo (2027-2030), y consolidar el sitio como modelo global (2031-2035). El estudio demuestra que la combinación de tecnología (sensores ambientales, escaneo 3D), cooperación internacional (Getty Conservation Institute, UNESCO) y participación local permite preservar este legado. Como señaló Wang Xudong, director de la Academia de Dunhuang: Conservar Mogao es un deber con la humanidad. Los resultados confirman que, pese a los desafíos, las estrategias integradas garantizan su protección a largo plazo.
Dirección
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
Tribunal
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Vocal)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Vocal)
Propuesta metodológica para la valoración de la calidad de los datos arqueológicos aplicada a los yacimientos de la Montaña Oriental Leonesa
Autoría
L.Z.S.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
L.Z.S.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 09:30
23.07.2025 09:30
Resumen
La evaluación de la calidad de los datos arqueológicos constituye un desafío metodológico fundamental que la disciplina ha tendido a eludir, siendo especialmente relevante en contextos con larga tradición investigadora donde coexisten datos obtenidos con metodologías muy diversas. Este trabajo desarrolla una metodología sistemática para evaluar la calidad de datos arqueológicos basada en la gestión de la vaguedad, y aplicándola al estudio de diez yacimientos de la montaña oriental leonesa, desde la Prehistoria hasta época altomedieval. Mediante un cuestionario estructurado que evalúa siete problemas específicos de los datos, se tratan de calcular índices de vaguedad para obtener un Índice de Calidad Global. Los resultados muestran que el 50% de los yacimientos se sitúan en un cuadrante óptimo (alta fiabilidad y confianza), el 30% resultan problemáticos y el 20% se encuentran en posiciones de transición. Los problemas más frecuentes identificados son la imprecisión temporal (presente en 7 de 10 yacimientos) y la parcialidad metodológica (en todos los casos). La metodología desarrollada demuestra su capacidad operativa para estructurar la reflexión crítica sobre los datos arqueológicos, aunque persisten limitaciones derivadas de la subjetividad inherente a la evaluación. El sistema constituye una herramienta orientativa valiosa para priorizar intervenciones futuras y optimizar recursos de investigación, representando un avance hacia una arqueología más reflexiva y metodológicamente rigurosa.
La evaluación de la calidad de los datos arqueológicos constituye un desafío metodológico fundamental que la disciplina ha tendido a eludir, siendo especialmente relevante en contextos con larga tradición investigadora donde coexisten datos obtenidos con metodologías muy diversas. Este trabajo desarrolla una metodología sistemática para evaluar la calidad de datos arqueológicos basada en la gestión de la vaguedad, y aplicándola al estudio de diez yacimientos de la montaña oriental leonesa, desde la Prehistoria hasta época altomedieval. Mediante un cuestionario estructurado que evalúa siete problemas específicos de los datos, se tratan de calcular índices de vaguedad para obtener un Índice de Calidad Global. Los resultados muestran que el 50% de los yacimientos se sitúan en un cuadrante óptimo (alta fiabilidad y confianza), el 30% resultan problemáticos y el 20% se encuentran en posiciones de transición. Los problemas más frecuentes identificados son la imprecisión temporal (presente en 7 de 10 yacimientos) y la parcialidad metodológica (en todos los casos). La metodología desarrollada demuestra su capacidad operativa para estructurar la reflexión crítica sobre los datos arqueológicos, aunque persisten limitaciones derivadas de la subjetividad inherente a la evaluación. El sistema constituye una herramienta orientativa valiosa para priorizar intervenciones futuras y optimizar recursos de investigación, representando un avance hacia una arqueología más reflexiva y metodológicamente rigurosa.
Dirección
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Tutoría)
Tobalina Pulido, Leticia Cotutoría
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Tutoría)
Tobalina Pulido, Leticia Cotutoría
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
RABUÑAL GAYO, JOSÉ RAMÓN (Presidente/a)
PEREIRA PARDO, LUCIA (Secretario/a)
Galmés Alba, Alejandra (Vocal)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
RABUÑAL GAYO, JOSÉ RAMÓN (Presidente/a)
PEREIRA PARDO, LUCIA (Secretario/a)
Galmés Alba, Alejandra (Vocal)