Liderazgo informal en contextos deportivos
Autoría
A.A.R.
Grado en Psicología
A.A.R.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:30
14.07.2025 11:30
Resumen
El presente trabajo analiza el liderazgo informal (aquel que surge de manera espontánea y debe ser aceptado por los demás) en el contexto deportivo desde una perspectiva psicológica, diferenciándolo del liderazgo formal (viene delimitado por la estructura del propio grupo) que desempeñan entrenadores o capitanes designados. A través de una revisión bibliográfica de diez estudios empíricos publicados entre 2010 y 2024 se examinan las características personales de los líderes informales, las condiciones que favorecen su aparición, los tipos de influencia que ejercen sobre sus compañeros y su impacto en variables grupales clave como la cohesión, la motivación intrínseca y la eficacia colectiva.
El presente trabajo analiza el liderazgo informal (aquel que surge de manera espontánea y debe ser aceptado por los demás) en el contexto deportivo desde una perspectiva psicológica, diferenciándolo del liderazgo formal (viene delimitado por la estructura del propio grupo) que desempeñan entrenadores o capitanes designados. A través de una revisión bibliográfica de diez estudios empíricos publicados entre 2010 y 2024 se examinan las características personales de los líderes informales, las condiciones que favorecen su aparición, los tipos de influencia que ejercen sobre sus compañeros y su impacto en variables grupales clave como la cohesión, la motivación intrínseca y la eficacia colectiva.
Dirección
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutoría)
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutoría)
Tribunal
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutor del alumno)
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutor del alumno)
El apoyo social en el tratamiento para el abandono del consumo de alcohol
Autoría
L.A.G.
Grado en Psicología
L.A.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
El consumo de alcohol muestra una prevalencia elevada en España y conlleva numerosas consecuencias a nivel físico, social y psicológico que disminuyen el bienestar de las personas. Literatura previa ha constatado la influencia del apoyo social en el consumo de alcohol y el tratamiento para abandonarlo. La presente revisión sistemática tiene como objetivo examinar el papel del apoyo social en el tratamiento para el abandono del consumo de alcohol, así como su papel como componente de los tratamientos psicológicos. Para la búsqueda de artículos se emplearon las bases de datos Pubmed y Psycinfo, incluyendo finalmente un total de 13 estudios. Los resultados muestran que el apoyo social actúa como factor de protección ante el distrés emocional, reduce la sintomatología psicopatológica, se relaciona con cambios en variables motivacionales y con la adherencia al tratamiento. Entre las principales intervenciones psicológicas que emplean el apoyo social como componente, destacan las terapias de redes sociales, los grupos de ayuda mutua, los centros comunitarios de rehabilitación e intervenciones que hacen uso de tecnologías. Se observa que el uso del apoyo social como parte de los tratamientos para el abandono del consumo de alcohol influye en el resultado de los mismos, aumentando las tasas de abstinencia. El análisis de los resultados obtenidos refuerza la idea de que el apoyo social influye en el éxito del tratamiento para el abandono del consumo de alcohol. Así mismo, las diversas intervenciones que lo emplean como componente han mostrado ser eficaces y suponen un campo de investigación futuro.
El consumo de alcohol muestra una prevalencia elevada en España y conlleva numerosas consecuencias a nivel físico, social y psicológico que disminuyen el bienestar de las personas. Literatura previa ha constatado la influencia del apoyo social en el consumo de alcohol y el tratamiento para abandonarlo. La presente revisión sistemática tiene como objetivo examinar el papel del apoyo social en el tratamiento para el abandono del consumo de alcohol, así como su papel como componente de los tratamientos psicológicos. Para la búsqueda de artículos se emplearon las bases de datos Pubmed y Psycinfo, incluyendo finalmente un total de 13 estudios. Los resultados muestran que el apoyo social actúa como factor de protección ante el distrés emocional, reduce la sintomatología psicopatológica, se relaciona con cambios en variables motivacionales y con la adherencia al tratamiento. Entre las principales intervenciones psicológicas que emplean el apoyo social como componente, destacan las terapias de redes sociales, los grupos de ayuda mutua, los centros comunitarios de rehabilitación e intervenciones que hacen uso de tecnologías. Se observa que el uso del apoyo social como parte de los tratamientos para el abandono del consumo de alcohol influye en el resultado de los mismos, aumentando las tasas de abstinencia. El análisis de los resultados obtenidos refuerza la idea de que el apoyo social influye en el éxito del tratamiento para el abandono del consumo de alcohol. Así mismo, las diversas intervenciones que lo emplean como componente han mostrado ser eficaces y suponen un campo de investigación futuro.
Dirección
BARROSO HURTADO, MARIA (Tutoría)
BARROSO HURTADO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
López Durán, Ana (Presidente/a)
ALCARAZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
Carrillo De la Peña, María Teresa (Vocal)
López Durán, Ana (Presidente/a)
ALCARAZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
Carrillo De la Peña, María Teresa (Vocal)
El entorno digital, riesgos e implicaciones: estudio cualitativo en adolescentes gallegos
Autoría
L.A.P.
Grado en Psicología
L.A.P.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
Las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) constituyen un espacio cotidiano de socialización para la población adolescente, la cual se encuentra en una etapa del desarrollo de especial vulnerabilidad. Dicha exposición a riesgos se agrava en el ámbito digital con fenómenos psicológicos como la desindividuación, donde el anonimato reduce las restricciones internas, pudiendo derivar en manifestaciones de violencia digital como el cyberbullying, el grooming o el sexting. Por ende, el presente estudio pretende explorar el discurso de adolescentes gallegos sobre la violencia digital y su percepción sobre las medidas legales propuestas en el Anteproyecto de Ley Orgánica. Para ello se contó con 48 alumnos de 4º ESO de entre 15 y 18 años (M = 15.67; SD = 0.71), siendo 27 mujeres (56.25%) y 21 hombres (43.75%) de un centro educación secundaria de Santiago de Compostela distribuidos en 6 grupos de discusión. Los resultados revelaron que los adolescentes consideran la madurez, y no la edad cronológica, como el criterio fundamental para establecer normas y consentimientos en el entorno digital. Asimismo, la percepción de gravedad del acto de violencia emerge como requisito para determinar la medida de reeducación, que varía desde sensibilización hasta derivar a un centro de reeducación. Finalmente, aunque el análisis de coocurrencias muestra una fuerte relación entre el concepto de violencia digital y las modificaciones legales propuestas en el Anteproyecto de Ley Orgánica, los particpantes consideraron sencillas de eludir estas medidas legislativas.
Las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) constituyen un espacio cotidiano de socialización para la población adolescente, la cual se encuentra en una etapa del desarrollo de especial vulnerabilidad. Dicha exposición a riesgos se agrava en el ámbito digital con fenómenos psicológicos como la desindividuación, donde el anonimato reduce las restricciones internas, pudiendo derivar en manifestaciones de violencia digital como el cyberbullying, el grooming o el sexting. Por ende, el presente estudio pretende explorar el discurso de adolescentes gallegos sobre la violencia digital y su percepción sobre las medidas legales propuestas en el Anteproyecto de Ley Orgánica. Para ello se contó con 48 alumnos de 4º ESO de entre 15 y 18 años (M = 15.67; SD = 0.71), siendo 27 mujeres (56.25%) y 21 hombres (43.75%) de un centro educación secundaria de Santiago de Compostela distribuidos en 6 grupos de discusión. Los resultados revelaron que los adolescentes consideran la madurez, y no la edad cronológica, como el criterio fundamental para establecer normas y consentimientos en el entorno digital. Asimismo, la percepción de gravedad del acto de violencia emerge como requisito para determinar la medida de reeducación, que varía desde sensibilización hasta derivar a un centro de reeducación. Finalmente, aunque el análisis de coocurrencias muestra una fuerte relación entre el concepto de violencia digital y las modificaciones legales propuestas en el Anteproyecto de Ley Orgánica, los particpantes consideraron sencillas de eludir estas medidas legislativas.
Dirección
Novo Pérez, Mercedes (Tutoría)
Novo Pérez, Mercedes (Tutoría)
Tribunal
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Presidente/a)
BRAÑA TOBIO, MARIA TERESA (Secretario/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Vocal)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Presidente/a)
BRAÑA TOBIO, MARIA TERESA (Secretario/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Vocal)
Entre la Calma y el Caos: Una Revisión de la Interacción entre Crianza y Regulación Emocional en el marco del TDAH Infanto juvenil
Autoría
Y.A.G.
Grado en Psicología
Y.A.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición vinculada a dificultades conductuales y de ajuste psicosocial durante la infancia y la adolescencia. Aunque las investigaciones se han centrado principalmente en los síntomas nucleares (inatención, hiperactividad e impulsividad) y en su tratamiento farmacológico, la relación entre TDAH y desregulación emocional ha recibido menor atención. Los modelos expuestos en el marco de la psicopatología del desarrollo destacan la necesidad de integrar el estudio de la regulación emocional (RE) junto con las prácticas de crianza, especialmente en contextos de TDAH. El objetivo general de este trabajo es analizar la relación entre TDAH infanto juvenil, desregulación emocional y prácticas de crianza, explorando también el potencial del mindfulness como estrategia de intervención. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica sistemática en bases de datos científicas como Web of Science, Scopus y PsycInfo, seleccionando 15 artículos publicados entre 2016 y 2024. Los estudios revisados señalan que la RE es un componente clave del TDAH. Además, identifican que las prácticas parentales caracterizadas por calidez, sensibilidad y consistencia actúan como factores protectores frente a la labilidad emocional juvenil, en contraposición con aquellas marcadas por negligencia o inestabilidad. En este marco, el mindfulness parental emerge como una intervención innovadora, capaz de reducir los síntomas del TDAH y fortalecer los vínculos afectivos entre progenitores e hijos/as. En conclusión, un enfoque integral que incluya el entrenamiento en mindfulness tanto en progenitores como en menores, permitiría una mejor autorregulación emocional y un entorno familiar más saludable.
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición vinculada a dificultades conductuales y de ajuste psicosocial durante la infancia y la adolescencia. Aunque las investigaciones se han centrado principalmente en los síntomas nucleares (inatención, hiperactividad e impulsividad) y en su tratamiento farmacológico, la relación entre TDAH y desregulación emocional ha recibido menor atención. Los modelos expuestos en el marco de la psicopatología del desarrollo destacan la necesidad de integrar el estudio de la regulación emocional (RE) junto con las prácticas de crianza, especialmente en contextos de TDAH. El objetivo general de este trabajo es analizar la relación entre TDAH infanto juvenil, desregulación emocional y prácticas de crianza, explorando también el potencial del mindfulness como estrategia de intervención. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica sistemática en bases de datos científicas como Web of Science, Scopus y PsycInfo, seleccionando 15 artículos publicados entre 2016 y 2024. Los estudios revisados señalan que la RE es un componente clave del TDAH. Además, identifican que las prácticas parentales caracterizadas por calidez, sensibilidad y consistencia actúan como factores protectores frente a la labilidad emocional juvenil, en contraposición con aquellas marcadas por negligencia o inestabilidad. En este marco, el mindfulness parental emerge como una intervención innovadora, capaz de reducir los síntomas del TDAH y fortalecer los vínculos afectivos entre progenitores e hijos/as. En conclusión, un enfoque integral que incluya el entrenamiento en mindfulness tanto en progenitores como en menores, permitiría una mejor autorregulación emocional y un entorno familiar más saludable.
Dirección
VILLAR TORRES, PAULA (Tutoría)
VILLAR TORRES, PAULA (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Presidente/a)
Cadaveira Mahía, Fernando (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Presidente/a)
Cadaveira Mahía, Fernando (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
Influencia del consumo de alcohol en la adopción de conductas sexuales de riesgo: una revisión bibliográfica
Autoría
A.A.S.
Grado en Psicología
A.A.S.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
El consumo de alcohol se ha relacionado consistentemente con un mayor riesgo de involucrarse en conductas sexuales de riesgo (CSR), debido a su impacto sobre la toma de decisiones, la impulsividad y la percepción del peligro. Este trabajo tiene como objetivo revisar sistemáticamente la evidencia empírica sobre la relación entre el consumo de alcohol y las CSR en adolescentes y adultos jóvenes. Para ello, se analizaron 15 estudios extraídos de la base de datos PubMed. La literatura revisada señala que factores como la impulsividad, la desregulación emocional, las expectativas respecto al alcohol y determinadas condiciones contextuales (por ejemplo, presión social o entorno recreativo) desempeñan un papel relevante en esta asociación. Asimismo, se identifican diferencias de género, siendo las mujeres más vulnerables a la influencia de variables emocionales y sociales. Estos hallazgos respaldan la necesidad de desarrollar intervenciones preventivas integrales que aborden tanto el consumo de alcohol como los factores psicológicos y situacionales que aumentan la probabilidad de adoptar CSR.
El consumo de alcohol se ha relacionado consistentemente con un mayor riesgo de involucrarse en conductas sexuales de riesgo (CSR), debido a su impacto sobre la toma de decisiones, la impulsividad y la percepción del peligro. Este trabajo tiene como objetivo revisar sistemáticamente la evidencia empírica sobre la relación entre el consumo de alcohol y las CSR en adolescentes y adultos jóvenes. Para ello, se analizaron 15 estudios extraídos de la base de datos PubMed. La literatura revisada señala que factores como la impulsividad, la desregulación emocional, las expectativas respecto al alcohol y determinadas condiciones contextuales (por ejemplo, presión social o entorno recreativo) desempeñan un papel relevante en esta asociación. Asimismo, se identifican diferencias de género, siendo las mujeres más vulnerables a la influencia de variables emocionales y sociales. Estos hallazgos respaldan la necesidad de desarrollar intervenciones preventivas integrales que aborden tanto el consumo de alcohol como los factores psicológicos y situacionales que aumentan la probabilidad de adoptar CSR.
Dirección
Rodríguez Holguín, Socorro (Tutoría)
Rodríguez Holguín, Socorro (Tutoría)
Tribunal
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Presidente/a)
Lojo Seoane, Cristina (Secretario/a)
Pazo Álvarez, Paula (Vocal)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Presidente/a)
Lojo Seoane, Cristina (Secretario/a)
Pazo Álvarez, Paula (Vocal)
Exploración de la Ansiedad Competitiva en el Fútbol Femenino: As Celtas (Real Club Celta de Vigo)
Autoría
S.A.A.
Grado en Psicología
S.A.A.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:00
14.07.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la ansiedad competitiva en futbolistas femeninas, concretamente en una muestra de 22 jugadoras del equipo As Celtas, que compite en la Tercera RFEF. Se evaluaron dos dimensiones fundamentales: la ansiedad rasgo, mediante la Sport Anxiety Scale-2 (SAS-2), y la ansiedad estado, a través del Competitive State Anxiety Inventory-2 Revised (CSAI-2R). El estudio empleó un diseño cuantitativo, transversal y correlacional, con el fin de explorar relaciones entre las variables de ansiedad y factores como la edad, la experiencia y la posición en el campo. Los análisis estadísticos incluyeron descriptivos, correlaciones de Pearson, análisis de varianza, pruebas t y regresiones lineales. Los resultados mostraron que la ansiedad cognitiva fue el componente más elevado tanto en su manifestación rasgo como estado. Se halló una correlación muy fuerte entre la ansiedad cognitiva del SAS-2 y del CSAI-2R, y una correlación moderada entre sus componentes somáticos. En cambio, la dimensión de desconcentración no se relacionó significativamente con los factores de ansiedad estado, y la autoconfianza no fue explicada por ninguna dimensión del SAS-2. No se hallaron diferencias significativas en función de la edad, experiencia o posición. Los hallazgos refuerzan la importancia de evaluar de forma diferenciada los componentes de la ansiedad competitiva y subrayan la utilidad de emplear instrumentos específicos para identificar perfiles psicológicos en contextos deportivos de alto rendimiento. Además, el estudio aporta evidencia útil para diseñar intervenciones psicológicas individualizadas y fomentar una preparación emocional más consciente en el deporte femenino.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la ansiedad competitiva en futbolistas femeninas, concretamente en una muestra de 22 jugadoras del equipo As Celtas, que compite en la Tercera RFEF. Se evaluaron dos dimensiones fundamentales: la ansiedad rasgo, mediante la Sport Anxiety Scale-2 (SAS-2), y la ansiedad estado, a través del Competitive State Anxiety Inventory-2 Revised (CSAI-2R). El estudio empleó un diseño cuantitativo, transversal y correlacional, con el fin de explorar relaciones entre las variables de ansiedad y factores como la edad, la experiencia y la posición en el campo. Los análisis estadísticos incluyeron descriptivos, correlaciones de Pearson, análisis de varianza, pruebas t y regresiones lineales. Los resultados mostraron que la ansiedad cognitiva fue el componente más elevado tanto en su manifestación rasgo como estado. Se halló una correlación muy fuerte entre la ansiedad cognitiva del SAS-2 y del CSAI-2R, y una correlación moderada entre sus componentes somáticos. En cambio, la dimensión de desconcentración no se relacionó significativamente con los factores de ansiedad estado, y la autoconfianza no fue explicada por ninguna dimensión del SAS-2. No se hallaron diferencias significativas en función de la edad, experiencia o posición. Los hallazgos refuerzan la importancia de evaluar de forma diferenciada los componentes de la ansiedad competitiva y subrayan la utilidad de emplear instrumentos específicos para identificar perfiles psicológicos en contextos deportivos de alto rendimiento. Además, el estudio aporta evidencia útil para diseñar intervenciones psicológicas individualizadas y fomentar una preparación emocional más consciente en el deporte femenino.
Dirección
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutoría)
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutoría)
Tribunal
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutor del alumno)
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutor del alumno)
Fear of Missing Out (FoMo), uso problemático digital y bienestar psicológico en adultos jóvenes
Autoría
M.L.A.B.
Grado en Psicología
M.L.A.B.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
El uso de las tecnologías está ampliamente extendido hoy en día en nuestra sociedad. Por ello, numerosas investigaciones se han centrado en explorar cómo su uso problemático puede tener consecuencias negativas en la salud mental, especialmente en la población joven. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el uso problemático de Internet y del teléfono móvil, el tiempo de uso digital, el fenómeno Fear of Missing Out (FoMO), variables de sintomatología psicopatológica (depresión, ansiedad y estrés) y el bienestar psicológico en adultos jóvenes. Para ello, se llevó a cabo un estudio cuantitativo, transversal y no experimental con una muestra de 134 participantes de entre 18 y 29 años, residentes en España. La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario online que incluía escalas validadas para la evaluación de las variables anteriormente mencionadas. Los datos fueron analizados mediante estadísticos descriptivos, correlaciones de Pearson y análisis ANOVA mediante el programa SPSS. Los resultados mostraron que el FoMO, el uso problemático de las tecnologías y la sintomatología psicopatológica están positiva y significativamente relacionados. Además, se observan asociaciones negativas entre estas variables y dimensiones del bienestar, como la autoaceptación, la autonomía y el dominio del entorno. Estos hallazgos ponen de manifiesto la importancia de promover un uso consciente y saludable de las tecnologías y trabajar sobre factores protectores como la autoaceptación para favorecer la salud mental positiva de la población joven.
El uso de las tecnologías está ampliamente extendido hoy en día en nuestra sociedad. Por ello, numerosas investigaciones se han centrado en explorar cómo su uso problemático puede tener consecuencias negativas en la salud mental, especialmente en la población joven. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el uso problemático de Internet y del teléfono móvil, el tiempo de uso digital, el fenómeno Fear of Missing Out (FoMO), variables de sintomatología psicopatológica (depresión, ansiedad y estrés) y el bienestar psicológico en adultos jóvenes. Para ello, se llevó a cabo un estudio cuantitativo, transversal y no experimental con una muestra de 134 participantes de entre 18 y 29 años, residentes en España. La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario online que incluía escalas validadas para la evaluación de las variables anteriormente mencionadas. Los datos fueron analizados mediante estadísticos descriptivos, correlaciones de Pearson y análisis ANOVA mediante el programa SPSS. Los resultados mostraron que el FoMO, el uso problemático de las tecnologías y la sintomatología psicopatológica están positiva y significativamente relacionados. Además, se observan asociaciones negativas entre estas variables y dimensiones del bienestar, como la autoaceptación, la autonomía y el dominio del entorno. Estos hallazgos ponen de manifiesto la importancia de promover un uso consciente y saludable de las tecnologías y trabajar sobre factores protectores como la autoaceptación para favorecer la salud mental positiva de la población joven.
Dirección
MARTINEZ VISPO, CARMELA (Tutoría)
MARTINEZ VISPO, CARMELA (Tutoría)
Tribunal
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Presidente/a)
REDONDO LAGO, JAIME MAURO (Secretario/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Vocal)
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Presidente/a)
REDONDO LAGO, JAIME MAURO (Secretario/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Vocal)
Retorno al Trabajo tras Ausencia por Trastornos Mentales Comunes. Una Revisión Bibliográfica desde la Perspectiva del Empleado
Autoría
M.L.A.B.
Grado en Psicología
M.L.A.B.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:30
13.02.2025 10:30
Resumen
Los trastornos mentales comunes representan una de las principales causas de ausentismo laboral, con un impacto significativo tanto para los trabajadores como para las organizaciones. Precisamente, el retorno al trabajo después de un trastorno mental común es un proceso complejo que requiere un enfoque integral para garantizar una reincorporación sostenible. En este sentido, el objetivo principal de este trabajo fue revisar la evidencia científica disponible sobre el retorno al trabajo tras ausencia por trastornos mentales comunes, centrándose en la perspectiva del trabajador. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de estudios primarios en las principales bases de datos en el campo de la Psicología de la Salud Ocupacional entre 2010 y octubre de 2024. Se extrajo información sobre las principales barreras y facilitadores para una reincorporación al trabajo sostenible. Los resultados revelan que, según los trabajadores, el proceso de retorno al trabajo implica una interacción compleja entre barreras (p. ej., la falta de adaptaciones adecuadas o el estigma asociado a las condiciones de salud mental) y facilitadores (p. ej., el apoyo social por parte de supervisores y compañeros) que influyen en las experiencias de los trabajadores a lo largo de las diferentes fases de la reintegración. Como conclusión, se subraya la importancia de adoptar un enfoque holístico que contemple tanto los factores laborales como los personales, con el fin de proporcionar un apoyo efectivo a los trabajadores con trastornos mentales comunes, facilitando su reintegración laboral y garantizando la sostenibilidad de este proceso a largo plazo.
Los trastornos mentales comunes representan una de las principales causas de ausentismo laboral, con un impacto significativo tanto para los trabajadores como para las organizaciones. Precisamente, el retorno al trabajo después de un trastorno mental común es un proceso complejo que requiere un enfoque integral para garantizar una reincorporación sostenible. En este sentido, el objetivo principal de este trabajo fue revisar la evidencia científica disponible sobre el retorno al trabajo tras ausencia por trastornos mentales comunes, centrándose en la perspectiva del trabajador. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de estudios primarios en las principales bases de datos en el campo de la Psicología de la Salud Ocupacional entre 2010 y octubre de 2024. Se extrajo información sobre las principales barreras y facilitadores para una reincorporación al trabajo sostenible. Los resultados revelan que, según los trabajadores, el proceso de retorno al trabajo implica una interacción compleja entre barreras (p. ej., la falta de adaptaciones adecuadas o el estigma asociado a las condiciones de salud mental) y facilitadores (p. ej., el apoyo social por parte de supervisores y compañeros) que influyen en las experiencias de los trabajadores a lo largo de las diferentes fases de la reintegración. Como conclusión, se subraya la importancia de adoptar un enfoque holístico que contemple tanto los factores laborales como los personales, con el fin de proporcionar un apoyo efectivo a los trabajadores con trastornos mentales comunes, facilitando su reintegración laboral y garantizando la sostenibilidad de este proceso a largo plazo.
Dirección
Montes Piñeiro, Carlos (Tutoría)
Montes Piñeiro, Carlos (Tutoría)
Tribunal
Mirón Redondo, María Lourdes (Presidente/a)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Vocal)
Mirón Redondo, María Lourdes (Presidente/a)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Vocal)
El consumo de drogas en adolescentes: análisis cualitativo
Autoría
P.A.R.
Grado en Psicología
P.A.R.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:00
15.07.2025 11:00
Resumen
La iniciación al consumo de sustancias durante la adolescencia constituye un reto prioritario de salud pública: las encuestas nacionales muestran un inicio cada vez más temprano, una pérdida progresiva de la percepción de riesgo y la convivencia de discursos de aceptación y advertencia. Partiendo de este diagnóstico, se pretende examinar las motivaciones, los factores de riesgo y los recursos preventivos percibidos por adolescentes gallegos, en relación con el consumo de sustancias en su grupo de referencia. Para ello, se desarrollaron siete grupos de discusión compuestos por 29 alumnos. Los resultados evidencian que alcohol, tabaco y cannabis se conciben como sustancias “normales” pese al reconocimiento de su poder adictivo; las motivaciones principales remiten a la evasión del malestar emocional, la búsqueda de sensaciones intensas y la presión del grupo de iguales; la accesibilidad, el ocio nocturno y la banalización mediática refuerzan estos patrones, mientras que una oferta limitada de alternativas saludables aumenta la vulnerabilidad. No obstante, los propios adolescentes señalan espacios de protección: charlas escolares, acompañamiento familiar, actividades deportivas y un uso estratégico y preventivo de las redes sociales. Estos hallazgos son transferibles a la práctica como forma de prevención, lo que invita a futuras investigaciones a profundizar en este fenómeno de gran relevancia social para la población adolescente.
La iniciación al consumo de sustancias durante la adolescencia constituye un reto prioritario de salud pública: las encuestas nacionales muestran un inicio cada vez más temprano, una pérdida progresiva de la percepción de riesgo y la convivencia de discursos de aceptación y advertencia. Partiendo de este diagnóstico, se pretende examinar las motivaciones, los factores de riesgo y los recursos preventivos percibidos por adolescentes gallegos, en relación con el consumo de sustancias en su grupo de referencia. Para ello, se desarrollaron siete grupos de discusión compuestos por 29 alumnos. Los resultados evidencian que alcohol, tabaco y cannabis se conciben como sustancias “normales” pese al reconocimiento de su poder adictivo; las motivaciones principales remiten a la evasión del malestar emocional, la búsqueda de sensaciones intensas y la presión del grupo de iguales; la accesibilidad, el ocio nocturno y la banalización mediática refuerzan estos patrones, mientras que una oferta limitada de alternativas saludables aumenta la vulnerabilidad. No obstante, los propios adolescentes señalan espacios de protección: charlas escolares, acompañamiento familiar, actividades deportivas y un uso estratégico y preventivo de las redes sociales. Estos hallazgos son transferibles a la práctica como forma de prevención, lo que invita a futuras investigaciones a profundizar en este fenómeno de gran relevancia social para la población adolescente.
Dirección
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Tribunal
Arce Fernández, Ramón (Tutor del alumno)
Arce Fernández, Ramón (Tutor del alumno)
Los efectos del alcohol sobre la memoria episódica verbal en población adolescente y jóven
Autoría
C.A.B.
Grado en Psicología
C.A.B.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
Introducción: El consumo intensivo de alcohol, conocido como binge drinking (BD), ha adquirido una creciente relevancia en el ámbito de la salud pública, especialmente por su prevalencia entre la población jóven y adolescente. Este patrón de consumo coincide con etapas críticas del desarrollo cerebral, lo que ha generado preocupación sobre sus efectos en funciones cognitivas esenciales, como es la memoria. Objetivo: Analizar la evidencia científica existente sobre los efectos del consumo de alcohol en la memoria episódica verbal en población jóven y adolescente. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática en la base de datos PubMed, seleccionando artículos publicados entre 2015 y marzo de 2025. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para asegurar la relevancia de los artículos respecto al objetivo del trabajo. Se incluyeron un total de 12 estudios empíricos, tanto de diseño longitudinal como transversal. Resultados: Los estudios analizados sugieren una asociación entre el BD y un menor rendiemiento en tareas de recuerdo libre inmediato y diferido, así como una menor eficacia en el uso de técnicas mnemotécnicas. Algunos trabajos reportan alteraciones en la actividad cerebral, relacionada con la recuperación de información verbal. La evidencia longitudinal sugiere que estos déficits se pueden persistir si se mantiene el patrón de consumo, aunque existen indicios de una recuperación cognitiva si esta conducta cesa. Conclusiones: El binge drinking durante etapas clave del desarrollo cognitivo se asocia con alteraciones en la memoria episódica verbal, tanto a nivel funcional como estructural.
Introducción: El consumo intensivo de alcohol, conocido como binge drinking (BD), ha adquirido una creciente relevancia en el ámbito de la salud pública, especialmente por su prevalencia entre la población jóven y adolescente. Este patrón de consumo coincide con etapas críticas del desarrollo cerebral, lo que ha generado preocupación sobre sus efectos en funciones cognitivas esenciales, como es la memoria. Objetivo: Analizar la evidencia científica existente sobre los efectos del consumo de alcohol en la memoria episódica verbal en población jóven y adolescente. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática en la base de datos PubMed, seleccionando artículos publicados entre 2015 y marzo de 2025. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para asegurar la relevancia de los artículos respecto al objetivo del trabajo. Se incluyeron un total de 12 estudios empíricos, tanto de diseño longitudinal como transversal. Resultados: Los estudios analizados sugieren una asociación entre el BD y un menor rendiemiento en tareas de recuerdo libre inmediato y diferido, así como una menor eficacia en el uso de técnicas mnemotécnicas. Algunos trabajos reportan alteraciones en la actividad cerebral, relacionada con la recuperación de información verbal. La evidencia longitudinal sugiere que estos déficits se pueden persistir si se mantiene el patrón de consumo, aunque existen indicios de una recuperación cognitiva si esta conducta cesa. Conclusiones: El binge drinking durante etapas clave del desarrollo cognitivo se asocia con alteraciones en la memoria episódica verbal, tanto a nivel funcional como estructural.
Dirección
Rodríguez Holguín, Socorro (Tutoría)
Rodríguez Holguín, Socorro (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Vocal)
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Vocal)
Estudio del acoso y ciberacoso en estudiantes universitarios y su relación con la salud mental.
Autoría
A.A.P.
Grado en Psicología
A.A.P.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:30
14.07.2025 10:30
Resumen
El acoso escolar y ciberacoso se han identificado como formas de violencia entre iguales que tienen importantes efectos sobre la salud psicoemocional. La mayor parte de la investigación en la temática se ha dirigido a los niveles educativos primarios y secundarios, considerándose que existe un menor riesgo en el contexto universitario. No obstante, algunas investigaciones han advertido que la incidencia del bullying en entornos universitarios es significativa y provoca consecuencias negativas a nivel psicológico. En este contexto se desarrolla el presente estudio, en el que se han analizado tanto las manifestaciones de acoso tradicional como digital, teniendo en cuenta la prevalencia de posibles víctimas y acosadores en la población universitaria y las consecuencias psicológicas asociadas. Se parte de la hipótesis de que el acoso escolar, en cualquiera de sus formas, se asocia con niveles mayores de sintomatología psicológica. Con este propósito, se llevó a cabo un estudio cuantitativo transversal con una muestra de 100 estudiantes. Se emplearon instrumentos validados para la evaluación del acoso escolar (Olweus Bully/Victim Questionnaire), el ciberacoso (European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire) y la sintomatología psicológica (Symptom Checklist 90 - Revised). Los resultados arrojaron una elevada incidencia de conductas de ciberacoso (73.7%) y acoso tradicional (42.4%), así como su asociación significativa con diferentes tipos de sintomatología psicológica. En conclusión, estos hallazgos evidencian que el bullying se mantiene en etapas educativas universitarias, por lo que existe la necesidad de desarrollar intervenciones específicas para el ámbito universitario que promuevan la prevención, detección y abordaje del acoso, dirigidos a proteger la salud mental del estudiantado.
El acoso escolar y ciberacoso se han identificado como formas de violencia entre iguales que tienen importantes efectos sobre la salud psicoemocional. La mayor parte de la investigación en la temática se ha dirigido a los niveles educativos primarios y secundarios, considerándose que existe un menor riesgo en el contexto universitario. No obstante, algunas investigaciones han advertido que la incidencia del bullying en entornos universitarios es significativa y provoca consecuencias negativas a nivel psicológico. En este contexto se desarrolla el presente estudio, en el que se han analizado tanto las manifestaciones de acoso tradicional como digital, teniendo en cuenta la prevalencia de posibles víctimas y acosadores en la población universitaria y las consecuencias psicológicas asociadas. Se parte de la hipótesis de que el acoso escolar, en cualquiera de sus formas, se asocia con niveles mayores de sintomatología psicológica. Con este propósito, se llevó a cabo un estudio cuantitativo transversal con una muestra de 100 estudiantes. Se emplearon instrumentos validados para la evaluación del acoso escolar (Olweus Bully/Victim Questionnaire), el ciberacoso (European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire) y la sintomatología psicológica (Symptom Checklist 90 - Revised). Los resultados arrojaron una elevada incidencia de conductas de ciberacoso (73.7%) y acoso tradicional (42.4%), así como su asociación significativa con diferentes tipos de sintomatología psicológica. En conclusión, estos hallazgos evidencian que el bullying se mantiene en etapas educativas universitarias, por lo que existe la necesidad de desarrollar intervenciones específicas para el ámbito universitario que promuevan la prevención, detección y abordaje del acoso, dirigidos a proteger la salud mental del estudiantado.
Dirección
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS CRIADO, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
Taboada Ares, Eva María (Secretario/a)
VARELA MALLOU, JESUS (Vocal)
IGLESIAS CRIADO, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
Taboada Ares, Eva María (Secretario/a)
VARELA MALLOU, JESUS (Vocal)
Trastorno Obsesivo Compulsivo en la Etapa Perinatal: evaluación, prevalencia y curso
Autoría
M.B.T.
Grado en Psicología
M.B.T.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) se caracteriza por obsesiones y compulsiones que generan un elevado malestar e interferencia. El periodo perinatal es especialmente vulnerable para su inicio, ya que implica cambios a nivel biológico y psicosocial. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo analizar la evaluación, prevalencia y curso del TOC durante el periodo perinatal. Se realizó una búsqueda en PsycINFO, Pubmed y Web of Science, y, tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 15 estudios para su análisis. Los resultados mostraron un elevado uso de instrumentos generales de evaluación psicopatológica (12 estudios), como el MINI o la SCL-90-R. En comparación, los instrumentos específicos para evaluar sintomatología obsesivo-compulsiva se emplearon en menor medida, tanto en población general (cinco estudios), utilizando escalas como la YBOCS, como en población perinatal (dos estudios), con instrumentos como la POCS. La prevalencia diagnóstica en el periodo perinatal fue de 8,2% y la prevalencia sintomatológica osciló entre 9,8% y 60,8%. Durante el embarazo, la prevalencia diagnóstica varió entre 2,9% y 11,4% y la sintomatológica entre 6,4% y 39,5%. En el postparto, la prevalencia diagnóstica osciló entre 3,3% y 14% y la sintomatológica entre 10,9% y 17,1%. Respecto al curso, los resultados son heterogéneos. Durante el embarazo algunos estudios señalan un empeoramiento, mientras que otros destacan una mejora progresiva. En el postparto, se observa un aumento de la prevalencia en los primeros meses que, posteriormente, tiende a la mejora progresiva. Se concluye que no existe un uso estandarizado de instrumentos para evaluar el TOC en el periodo perinatal, predominando el uso de instrumentos de psicopatología general y siendo el más utilizado el MINI. En cuanto al curso del trastorno, los datos disponibles resultan insuficientes y contradictorios, principalmente por la escasez de estudios longitudinales. Los resultados sugieren la necesidad de continuar investigando acerca del diagnóstico del TOC en el periodo perinatal.
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) se caracteriza por obsesiones y compulsiones que generan un elevado malestar e interferencia. El periodo perinatal es especialmente vulnerable para su inicio, ya que implica cambios a nivel biológico y psicosocial. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo analizar la evaluación, prevalencia y curso del TOC durante el periodo perinatal. Se realizó una búsqueda en PsycINFO, Pubmed y Web of Science, y, tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 15 estudios para su análisis. Los resultados mostraron un elevado uso de instrumentos generales de evaluación psicopatológica (12 estudios), como el MINI o la SCL-90-R. En comparación, los instrumentos específicos para evaluar sintomatología obsesivo-compulsiva se emplearon en menor medida, tanto en población general (cinco estudios), utilizando escalas como la YBOCS, como en población perinatal (dos estudios), con instrumentos como la POCS. La prevalencia diagnóstica en el periodo perinatal fue de 8,2% y la prevalencia sintomatológica osciló entre 9,8% y 60,8%. Durante el embarazo, la prevalencia diagnóstica varió entre 2,9% y 11,4% y la sintomatológica entre 6,4% y 39,5%. En el postparto, la prevalencia diagnóstica osciló entre 3,3% y 14% y la sintomatológica entre 10,9% y 17,1%. Respecto al curso, los resultados son heterogéneos. Durante el embarazo algunos estudios señalan un empeoramiento, mientras que otros destacan una mejora progresiva. En el postparto, se observa un aumento de la prevalencia en los primeros meses que, posteriormente, tiende a la mejora progresiva. Se concluye que no existe un uso estandarizado de instrumentos para evaluar el TOC en el periodo perinatal, predominando el uso de instrumentos de psicopatología general y siendo el más utilizado el MINI. En cuanto al curso del trastorno, los datos disponibles resultan insuficientes y contradictorios, principalmente por la escasez de estudios longitudinales. Los resultados sugieren la necesidad de continuar investigando acerca del diagnóstico del TOC en el periodo perinatal.
Dirección
Míguez Varela, María del Carmen (Tutoría)
Míguez Varela, María del Carmen (Tutoría)
Tribunal
Gómez Roman, Cristina (Presidente/a)
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Secretario/a)
JIMENEZ GARCIA, LUIS MIGUEL (Vocal)
Gómez Roman, Cristina (Presidente/a)
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Secretario/a)
JIMENEZ GARCIA, LUIS MIGUEL (Vocal)
Memoria episódica en el envejecimiento sano
Autoría
D.B.P.
Grado en Psicología
D.B.P.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:30
14.07.2025 10:30
Resumen
Este trabajo se enmarca dentro del estudio de la memoria episódica en el envejecimiento sano. Partiendo de modelos clásicos de memoria y trabajos de investigación sobre su deterioro, se profundiza en el funcionamiento de la memoria episódica, especialmente vulnerable al paso del tiempo. El objetivo principal del estudio es analizar cómo afecta la edad al rendimiento en una tarea de reconocimiento de palabras en adultos mayores de 49 años; diferenciando tres grupos etarios: hasta 59 años, entre 60 y 70, y mayores de 70 años. La hipótesis central plantea que el rendimiento de este tipo de memoria disminuirá con la edad, tanto en términos de precisión como en velocidad de respuesta. Para poner a prueba esta hipótesis, se utilizó un paradigma experimental de reconocimiento verbal con palabras nuevas y viejas, en dos fases: memoria inmediata y memoria diferida. La muestra incluyó 129 adultos sin deterioro cognitivo, reclutados en el contexto del estudio longitudinal CompAS. Los análisis estadísticos (ANCOVA) revelaron un efecto significativo del grupo de edad en la mayoría de las variables, mostrando un peor rendimiento cognitivo y tiempos de reacción más lentos en los participantes de mayor edad. Además, los años de escolarización actuaron como covariable influyente en algunas medidas. Los resultados apoyan la hipótesis de un declive cognitivo asociado a la edad y ponen de relieve la importancia de investigar la variabilidad individual en el envejecimiento saludable.
Este trabajo se enmarca dentro del estudio de la memoria episódica en el envejecimiento sano. Partiendo de modelos clásicos de memoria y trabajos de investigación sobre su deterioro, se profundiza en el funcionamiento de la memoria episódica, especialmente vulnerable al paso del tiempo. El objetivo principal del estudio es analizar cómo afecta la edad al rendimiento en una tarea de reconocimiento de palabras en adultos mayores de 49 años; diferenciando tres grupos etarios: hasta 59 años, entre 60 y 70, y mayores de 70 años. La hipótesis central plantea que el rendimiento de este tipo de memoria disminuirá con la edad, tanto en términos de precisión como en velocidad de respuesta. Para poner a prueba esta hipótesis, se utilizó un paradigma experimental de reconocimiento verbal con palabras nuevas y viejas, en dos fases: memoria inmediata y memoria diferida. La muestra incluyó 129 adultos sin deterioro cognitivo, reclutados en el contexto del estudio longitudinal CompAS. Los análisis estadísticos (ANCOVA) revelaron un efecto significativo del grupo de edad en la mayoría de las variables, mostrando un peor rendimiento cognitivo y tiempos de reacción más lentos en los participantes de mayor edad. Además, los años de escolarización actuaron como covariable influyente en algunas medidas. Los resultados apoyan la hipótesis de un declive cognitivo asociado a la edad y ponen de relieve la importancia de investigar la variabilidad individual en el envejecimiento saludable.
Dirección
Zurrón Ocio, Montserrat (Tutoría)
Zurrón Ocio, Montserrat (Tutoría)
Tribunal
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Presidente/a)
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Secretario/a)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Vocal)
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Presidente/a)
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Secretario/a)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Vocal)
Influencia de la polarización afectiva y otros marcos de acción colectiva en la intención de participar en protestas por el 8M
Autoría
M.B.M.
Grado en Psicología
M.B.M.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
Las movilizaciones feministas, en concreto las celebradas el Día Internacional de la Mujer (8M), han impulsado una serie de avances sociales en la lucha de la igualdad de género. Es por eso que este estudio propone analizar los factores psicosociales que motivan y dirigien la participación en este tipo de acciones colectivas. De esta manera, a través de un cuestionario cubierto por una muestra de 186 mujeres gallegas, con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años, se ha investigado la influencia de la percepción de injusticia, la percepción de eficacia, la identidad, el historial de participación y la polarización afectiva sobre la intención de participar en acciones colectivas convencionales y no convencionales. Partiendo de este marco, se plantean tres objetivos específicos y sus correspondientes hipótesis, que dan lugar a los resultados del estudio mostrando asociaciones estadísticamente significativas entre varias de las dimensiones (destacando la injusticia cognitiva, la identidad colectiva y la polarización afectiva). Además, tras el análisis realizado con ANOVA, el nivel de participación pasada en manifestaciones por el 8M indicó ser una dimensión clave a la hora de comprender qué es lo que impulsa a las personas a participar en contextos de protesta.
Las movilizaciones feministas, en concreto las celebradas el Día Internacional de la Mujer (8M), han impulsado una serie de avances sociales en la lucha de la igualdad de género. Es por eso que este estudio propone analizar los factores psicosociales que motivan y dirigien la participación en este tipo de acciones colectivas. De esta manera, a través de un cuestionario cubierto por una muestra de 186 mujeres gallegas, con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años, se ha investigado la influencia de la percepción de injusticia, la percepción de eficacia, la identidad, el historial de participación y la polarización afectiva sobre la intención de participar en acciones colectivas convencionales y no convencionales. Partiendo de este marco, se plantean tres objetivos específicos y sus correspondientes hipótesis, que dan lugar a los resultados del estudio mostrando asociaciones estadísticamente significativas entre varias de las dimensiones (destacando la injusticia cognitiva, la identidad colectiva y la polarización afectiva). Además, tras el análisis realizado con ANOVA, el nivel de participación pasada en manifestaciones por el 8M indicó ser una dimensión clave a la hora de comprender qué es lo que impulsa a las personas a participar en contextos de protesta.
Dirección
PICON PRADO, EDUARDO (Tutoría)
PICON PRADO, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Presidente/a)
Cadaveira Mahía, Fernando (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Presidente/a)
Cadaveira Mahía, Fernando (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
Relación entre la frecuencia de uso de las redes sociales y la soledad en adolescentes: una revision rápida
Autoría
Z.B.P.
Grado en Psicología
Z.B.P.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar la posible relación entre la frecuencia de uso de las redes sociales y los sentimientos de soledad en la adolescencia. Para alcanzar dicho objetivo se llevó a cabo una revisión rápida de la literatura científica utilizando para ello, estrategias de búsqueda específicas para cada base de datos consultada (Scopus, Web of Science (WOS) y PubMed). Fueron seleccionados un total de seis estudios atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión establecidos. La mitad de las investigaciones revisadas concluyen que hay una asociación positiva entre ambas variables, lo que sugiere que una mayor frecuencia de uso de las redes sociales puede actuar como factor de riesgo para la soledad. Sin embargo, se hallaron otros resultados contradictorios, con dos estudios que no encontraron una relación estadísticamente significativa y con uno que defiende una posible relación negativa entre las variables, es decir, que el uso de las redes sociales puede ser un factor protector de la soledad. Los estudios seleccionados también exploraron la influencia de variables como el género, el nivel socioeconómico o el contexto cultural. Asimismo, algún estudio hizó hincapié en el posible impacto de la pandemia de COVID-19 en esta relación. En definitiva, los hallazgos de este TFG contribuyen a una visión más holística, actualizada y crítica sobre el impacto de las redes sociales en la adolescencia, enfatizan la importancia de intervenciones preventivas y destacan la necesidad de futuras investigaciones longitudinales y culturamente diversas.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar la posible relación entre la frecuencia de uso de las redes sociales y los sentimientos de soledad en la adolescencia. Para alcanzar dicho objetivo se llevó a cabo una revisión rápida de la literatura científica utilizando para ello, estrategias de búsqueda específicas para cada base de datos consultada (Scopus, Web of Science (WOS) y PubMed). Fueron seleccionados un total de seis estudios atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión establecidos. La mitad de las investigaciones revisadas concluyen que hay una asociación positiva entre ambas variables, lo que sugiere que una mayor frecuencia de uso de las redes sociales puede actuar como factor de riesgo para la soledad. Sin embargo, se hallaron otros resultados contradictorios, con dos estudios que no encontraron una relación estadísticamente significativa y con uno que defiende una posible relación negativa entre las variables, es decir, que el uso de las redes sociales puede ser un factor protector de la soledad. Los estudios seleccionados también exploraron la influencia de variables como el género, el nivel socioeconómico o el contexto cultural. Asimismo, algún estudio hizó hincapié en el posible impacto de la pandemia de COVID-19 en esta relación. En definitiva, los hallazgos de este TFG contribuyen a una visión más holística, actualizada y crítica sobre el impacto de las redes sociales en la adolescencia, enfatizan la importancia de intervenciones preventivas y destacan la necesidad de futuras investigaciones longitudinales y culturamente diversas.
Dirección
Gómez Salgado, Patricia (Tutoría)
Gómez Salgado, Patricia (Tutoría)
Tribunal
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Presidente/a)
BRAÑA TOBIO, MARIA TERESA (Secretario/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Vocal)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Presidente/a)
BRAÑA TOBIO, MARIA TERESA (Secretario/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Vocal)
Análisis metodológico de la satisfacción con los servicios públicos y gestión municipal en Lugo.
Autoría
D.B.G.
Grado en Psicología
D.B.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:00
14.07.2025 11:00
Resumen
La presencia de buenos servicios municipales es clave para el bienestar ciudadano, por lo que el Concello debe incrementar la satisfacción de la población ofreciendo servicios de alta calidad. El objetivo de este estudio es analizar la calidad percibida de los servicios municipales de Lugo y su influencia en la satisfacción, a partir del uso combinado del Modelo SERVQUAL y el Análisis Importancia Valoración (IPA), con la finalidad de detectar áreas que no requieren mejoras, áreas de sobreinversión de recursos, áreas críticas y de baja valoración, con el fin de realizar una propuesta de intervención adecuada a los resultados. Para ello se administró un cuestionario basado en la escala SERVQUAL e IPA a una muestra de 250 empadronados en Lugo mayores de 18 años (media= 46.84, DT= 14.971, 115 hombres y 134 mujeres) seleccionados a través de un muestreo por conveniencia. El instrumento midió la importancia, expectativas, desempeño, la satisfacción general y variables sociodemográficas. El estudio ha revelado una insatisfacción generalizada respecto a la importancia y expectativas de los ciudadanos, habiendo diferencias considerables tanto en los atributos como en las dimensiones. Se identificaron las áreas críticas de la gestión que requerían intervención urgente como los servicios para personas mayores y discapacitados o el mantenimiento de calles y aceras. Por otro lado, se encontraron las áreas con buena valoración de la gestión que son la gestión de residuos urbanos, el alumbrado público o los centros de atención a personas mayores. Estos resultados orientan al Concello de Lugo a optimizar recursos y diseñar planes de mejora específicos.
La presencia de buenos servicios municipales es clave para el bienestar ciudadano, por lo que el Concello debe incrementar la satisfacción de la población ofreciendo servicios de alta calidad. El objetivo de este estudio es analizar la calidad percibida de los servicios municipales de Lugo y su influencia en la satisfacción, a partir del uso combinado del Modelo SERVQUAL y el Análisis Importancia Valoración (IPA), con la finalidad de detectar áreas que no requieren mejoras, áreas de sobreinversión de recursos, áreas críticas y de baja valoración, con el fin de realizar una propuesta de intervención adecuada a los resultados. Para ello se administró un cuestionario basado en la escala SERVQUAL e IPA a una muestra de 250 empadronados en Lugo mayores de 18 años (media= 46.84, DT= 14.971, 115 hombres y 134 mujeres) seleccionados a través de un muestreo por conveniencia. El instrumento midió la importancia, expectativas, desempeño, la satisfacción general y variables sociodemográficas. El estudio ha revelado una insatisfacción generalizada respecto a la importancia y expectativas de los ciudadanos, habiendo diferencias considerables tanto en los atributos como en las dimensiones. Se identificaron las áreas críticas de la gestión que requerían intervención urgente como los servicios para personas mayores y discapacitados o el mantenimiento de calles y aceras. Por otro lado, se encontraron las áreas con buena valoración de la gestión que son la gestión de residuos urbanos, el alumbrado público o los centros de atención a personas mayores. Estos resultados orientan al Concello de Lugo a optimizar recursos y diseñar planes de mejora específicos.
Dirección
PICON PRADO, EDUARDO (Tutoría)
PICON PRADO, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
PICON PRADO, EDUARDO (Tutor del alumno)
PICON PRADO, EDUARDO (Tutor del alumno)
Diferencias individuales en la toma de decisiones
Autoría
E.B.L.
Grado en Psicología
E.B.L.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
La alexitimia y la interocepción juegan un papel clave en el procesamiento y la interpretación de las experiencias y estímulos emocionales, y aunque históricamente hayan sido conceptualizadas como dos caras de la misma moneda, actualmente se conciben como dos rasgos independientes. Se ha encontrado que la interocepción cumple una función moderadora sobre los efectos de la alexitimia, tanto para la sintomatología ansiosa como para la aparición del sesgo cognitivo conocido como aversión al riesgo. Basándonos en los postulados de las teorías duales, que dividen los procesos cognitivos en dos tipos, uno rápido, intuitivo y guiado emocionalmente, y otro lento, deliberado y racional, y en el poder que los estímulos emocionales tienen para influenciar qué procesos subyacen a los juicios que emitimos y las decisiones que tomamos, el propósito del trabajo es ahondar en la función que la alexitimia y la interocepción cumplen en la toma de decisiones. Para ello se ha estudiado cómo varían las respuestas ante un juicio moral y una inferencia causal en función de los niveles observados en estas variables de personalidad. Los resultados no mostraron el efecto moderador esperado, sin embargo, se observó una correlación entre los juicios morales y la alexitimia e interocepción, así como una correlación entre el nivel de utilitarismo y la precisión del juicio de causalidad.
La alexitimia y la interocepción juegan un papel clave en el procesamiento y la interpretación de las experiencias y estímulos emocionales, y aunque históricamente hayan sido conceptualizadas como dos caras de la misma moneda, actualmente se conciben como dos rasgos independientes. Se ha encontrado que la interocepción cumple una función moderadora sobre los efectos de la alexitimia, tanto para la sintomatología ansiosa como para la aparición del sesgo cognitivo conocido como aversión al riesgo. Basándonos en los postulados de las teorías duales, que dividen los procesos cognitivos en dos tipos, uno rápido, intuitivo y guiado emocionalmente, y otro lento, deliberado y racional, y en el poder que los estímulos emocionales tienen para influenciar qué procesos subyacen a los juicios que emitimos y las decisiones que tomamos, el propósito del trabajo es ahondar en la función que la alexitimia y la interocepción cumplen en la toma de decisiones. Para ello se ha estudiado cómo varían las respuestas ante un juicio moral y una inferencia causal en función de los niveles observados en estas variables de personalidad. Los resultados no mostraron el efecto moderador esperado, sin embargo, se observó una correlación entre los juicios morales y la alexitimia e interocepción, así como una correlación entre el nivel de utilitarismo y la precisión del juicio de causalidad.
Dirección
DIAZ LAGO, MARCOS (Tutoría)
DIAZ LAGO, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
FRAGA CAROU, ISABEL (Presidente/a)
Páramo Fernández, María Fernanda (Secretario/a)
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
FRAGA CAROU, ISABEL (Presidente/a)
Páramo Fernández, María Fernanda (Secretario/a)
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
El proceso de perdón a los progenitores y el bienestar psicológico en jóvenes.
Autoría
S.B.R.
Grado en Psicología
S.B.R.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:30
15.07.2025 11:30
Resumen
El estudio del perdón, como constructo psicológico, y sus beneficios terapéuticos ha ido ganando relevancia en las últimas décadas, dejando atrás su conceptualización religiosa. La literatura científica ha evidenciado el poder sanador del perdón, además se ha indicado la adolescencia tardía como un periodo importante para su estudio. Bajo esta premisa, en el presente trabajo se ha tomado como objetivo examinar el proceso de perdón hacia los progenitores de los jóvenes y la posible relación entre este y el bienestar psicoemocional, así como si existen diferencias mediadas por el sexo. Con ese fin, se contó con una muestra de 192 estudiantes universitarios de diversas universidades gallegas a los que se les administró una serie de instrumentos de medida. Los resultados evidenciaron diferencias significativas entre el sexo en la mayoría de las dimensiones de sintomatología psicopatológica, pero no se obtuvieron las mismas en el bienestar psicológico. Asimismo, se hallaron diferencias significativas entre el nivel de perdón (alto/bajo), la sintomatología psicopatológica y el bienestar psicológico. Teniendo en cuenta las limitaciones de la investigación, estos resultados se mostraron coherentes con la literatura previa, corroborándose la idea acerca de las propiedades sanadoras del perdón. Por último, también se indicó la importancia de potenciar esta línea de investigación.
El estudio del perdón, como constructo psicológico, y sus beneficios terapéuticos ha ido ganando relevancia en las últimas décadas, dejando atrás su conceptualización religiosa. La literatura científica ha evidenciado el poder sanador del perdón, además se ha indicado la adolescencia tardía como un periodo importante para su estudio. Bajo esta premisa, en el presente trabajo se ha tomado como objetivo examinar el proceso de perdón hacia los progenitores de los jóvenes y la posible relación entre este y el bienestar psicoemocional, así como si existen diferencias mediadas por el sexo. Con ese fin, se contó con una muestra de 192 estudiantes universitarios de diversas universidades gallegas a los que se les administró una serie de instrumentos de medida. Los resultados evidenciaron diferencias significativas entre el sexo en la mayoría de las dimensiones de sintomatología psicopatológica, pero no se obtuvieron las mismas en el bienestar psicológico. Asimismo, se hallaron diferencias significativas entre el nivel de perdón (alto/bajo), la sintomatología psicopatológica y el bienestar psicológico. Teniendo en cuenta las limitaciones de la investigación, estos resultados se mostraron coherentes con la literatura previa, corroborándose la idea acerca de las propiedades sanadoras del perdón. Por último, también se indicó la importancia de potenciar esta línea de investigación.
Dirección
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Tribunal
Arce Fernández, Ramón (Tutor del alumno)
Arce Fernández, Ramón (Tutor del alumno)
Duelo materno en hijas adultas: Vínculo afectivo, tipos de duelo y propuestas de intervención psicoterapéutica
Autoría
S.B.T.
Grado en Psicología
S.B.T.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
15.07.2025 12:00
15.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo explora el duelo en hijas adultas tras el fallecimiento de la madre, desde una perspectiva psicológica. Se analizan los tipos de apego, formas de duelo y su expresión en función del vínculo afectivo madre-hija. A través de una revisión bibliográfica, se describen distintos modelos explicativos y se proponen abordajes psicoterapéuticos eficaces adaptados al tipo de duelo y relación previa.
Este trabajo explora el duelo en hijas adultas tras el fallecimiento de la madre, desde una perspectiva psicológica. Se analizan los tipos de apego, formas de duelo y su expresión en función del vínculo afectivo madre-hija. A través de una revisión bibliográfica, se describen distintos modelos explicativos y se proponen abordajes psicoterapéuticos eficaces adaptados al tipo de duelo y relación previa.
Dirección
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Tutoría)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Tutor del alumno)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Tutor del alumno)
Estudio cuantitativo sobre la percepción de la violencia y el consentimento sexual en la población universitaria
Autoría
L.B.V.
Grado en Psicología
L.B.V.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
La violencia sexual constituye un problema social y de salud pública que ha incrementado en los últimos años, especialmente entre la población juvenil. Esta situación ha motivado el desarrollo de diversas políticas públicas, destacando la Ley Orgánica 10/2022 de garantía integral de la libertad sexual. Esta normativa introdujo el concepto de consentimiento sexual como elemento clave para valorar la comisión de un delito sexual, aunque no existe consenso sobre su definición en los ámbitos jurídico y científico. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo explorar la percepción y las actitudes de la población universitaria en relación con la violencia y el consentimiento sexual. En el estudio participaron 179 estudiantes (149 mujeres y 30 hombres), con edades entre 18 y 28 años, seleccionados/as mediante muestreo accidental. La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario online difundido en redes sociales, con participación voluntaria y consentimiento informado. Las personas participantes fueron clasificadas en dos grupos según su experiencia sexual. Quienes indicaron tener experiencia completaron las escalas de consentimiento sexual externo e interno, así como la de aceptación de mitos modernos sobre la agresión sexual; quienes carecían de experiencia respondieron únicamente a esta última. Los resultados evidenciaron diferencias significativas entre hombres y mujeres en la expresión del consentimiento externo e interno. Asimismo, se identificó mayor aceptación de mitos sobre la agresión sexual en personas heterosexuales que en bisexuales. Estos hallazgos subrayan la importancia de comprender cómo percibe la población universitaria el consentimiento sexual y la necesidad de fortalecer estrategias de prevención
La violencia sexual constituye un problema social y de salud pública que ha incrementado en los últimos años, especialmente entre la población juvenil. Esta situación ha motivado el desarrollo de diversas políticas públicas, destacando la Ley Orgánica 10/2022 de garantía integral de la libertad sexual. Esta normativa introdujo el concepto de consentimiento sexual como elemento clave para valorar la comisión de un delito sexual, aunque no existe consenso sobre su definición en los ámbitos jurídico y científico. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo explorar la percepción y las actitudes de la población universitaria en relación con la violencia y el consentimiento sexual. En el estudio participaron 179 estudiantes (149 mujeres y 30 hombres), con edades entre 18 y 28 años, seleccionados/as mediante muestreo accidental. La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario online difundido en redes sociales, con participación voluntaria y consentimiento informado. Las personas participantes fueron clasificadas en dos grupos según su experiencia sexual. Quienes indicaron tener experiencia completaron las escalas de consentimiento sexual externo e interno, así como la de aceptación de mitos modernos sobre la agresión sexual; quienes carecían de experiencia respondieron únicamente a esta última. Los resultados evidenciaron diferencias significativas entre hombres y mujeres en la expresión del consentimiento externo e interno. Asimismo, se identificó mayor aceptación de mitos sobre la agresión sexual en personas heterosexuales que en bisexuales. Estos hallazgos subrayan la importancia de comprender cómo percibe la población universitaria el consentimiento sexual y la necesidad de fortalecer estrategias de prevención
Dirección
Novo Pérez, Mercedes (Tutoría)
Novo Pérez, Mercedes (Tutoría)
Tribunal
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
PICON PRADO, EDUARDO (Secretario/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Vocal)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
PICON PRADO, EDUARDO (Secretario/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Vocal)
Impacto psicológico en víctimas de violencia sexual
Autoría
I.B.C.
Grado en Psicología
I.B.C.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:00
07.07.2025 10:00
Resumen
Se entiende por violencia sexual todo acto de naturaleza sexual no consentido en el que se engloban una amplia variedad de sucesos. Actualmente, es una problemática global, ya que entre el 12% y el 25% de mujeres declaran ser víctimas de esta violencia. Esto conlleva graves consecuencias a corto y largo plazo a nivel físico y psicológico, teniendo este tipo de actos más consecuencias a nivel mental que otros traumas. Por ende, el objetivo principal de este trabajo es analizar el impacto psicológico y las áreas afectadas como consecuencia de sufrir violencia sexual. A mayores, se ha analizado el perfil de las víctimas y agresores junto con las características del suceso. Para ello, se utilizó una muestra de 86 participantes universitarios a los cuales se les aplico un cuestionario ad hoc acerca de diversas cuestiones relacionadas con el ámbito de la violencia sexual. Los resultados mostraron diferencias significativas en síntomas como problemas de sueño, dificultad para tomar decisiones o disfrutar actividades, al comparar el grupo que había experimentado un evento de violencia sexual con el que no. Asimismo, se obtuvo que sufrir un evento de violencia sexual, se relaciona con experimentar daño psicológico. Adicionalmente, en relación al sexo de la víctima y del agresor, se encontró que la víctima suele ser mujer y el agresor hombre. Pese a las limitaciones del estudio, se concluye la necesidad de seguir investigando esta problemática y su impacto real en las víctimas, para ofrecer un abordaje terapéutico adaptado a las necesidades de las mismas.
Se entiende por violencia sexual todo acto de naturaleza sexual no consentido en el que se engloban una amplia variedad de sucesos. Actualmente, es una problemática global, ya que entre el 12% y el 25% de mujeres declaran ser víctimas de esta violencia. Esto conlleva graves consecuencias a corto y largo plazo a nivel físico y psicológico, teniendo este tipo de actos más consecuencias a nivel mental que otros traumas. Por ende, el objetivo principal de este trabajo es analizar el impacto psicológico y las áreas afectadas como consecuencia de sufrir violencia sexual. A mayores, se ha analizado el perfil de las víctimas y agresores junto con las características del suceso. Para ello, se utilizó una muestra de 86 participantes universitarios a los cuales se les aplico un cuestionario ad hoc acerca de diversas cuestiones relacionadas con el ámbito de la violencia sexual. Los resultados mostraron diferencias significativas en síntomas como problemas de sueño, dificultad para tomar decisiones o disfrutar actividades, al comparar el grupo que había experimentado un evento de violencia sexual con el que no. Asimismo, se obtuvo que sufrir un evento de violencia sexual, se relaciona con experimentar daño psicológico. Adicionalmente, en relación al sexo de la víctima y del agresor, se encontró que la víctima suele ser mujer y el agresor hombre. Pese a las limitaciones del estudio, se concluye la necesidad de seguir investigando esta problemática y su impacto real en las víctimas, para ofrecer un abordaje terapéutico adaptado a las necesidades de las mismas.
Dirección
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Tribunal
Arce Fernández, Ramón (Tutor del alumno)
Arce Fernández, Ramón (Tutor del alumno)
Los efectos de la regulación emocional en el consumo de alcohol en población adolescente y adulta emergente
Autoría
A.B.S.
Grado en Psicología
A.B.S.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
La adolescencia y la adultez emergente son periodos caracterizados por una mayor vulnerabilidad emocional y un incremento del riesgo de consumo de sustancias, especialmente del alcohol. Entre los factores implicados, la regulación emocional (RE) se ha señalado como un posible predictor del uso problemático. En este trabajo se analiza la relación entre la RE y el consumo de alcohol en población adolescente y adulta emergente, mediante una revisión de la literatura científica reciente. Para ello, se siguieron las recomendaciones de la guía PRISMA y se consultaron las bases de datos PsychINFO y PubMed, seleccionando 17 estudios cuantitativos publicados entre 2019 y 2025 que abordaran esta relación en personas de entre 10 y 29 años. Los resultados sugieren que las dificultades en RE podrían estar asociadas con un uso más frecuente, rápido y problemático de alcohol. En particular, estrategias como la reevaluación cognitiva parecen ejercer un efecto protector, mientras que otras como la supresión emocional se vinculan con mayor riesgo. Asimismo, variables como la impulsividad, el afecto y la sintomatología subclínica se han relacionado individualmente con el consumo. Se observaron diferencias relevantes según sexo y edad: los varones tienden a consumir con mayor frecuencia y en mayor cantidad, mientras que las mujeres reportan más consecuencias negativas. Por su parte, los adolescentes presentan mayores dificultades emocionales y conductuales que los adultos emergentes, lo que sugiere una mayor vulnerabilidad en etapas tempranas del desarrollo. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de diseñar estrategias preventivas adaptadas al momento evolutivo y al contexto psicosocial juvenil.
La adolescencia y la adultez emergente son periodos caracterizados por una mayor vulnerabilidad emocional y un incremento del riesgo de consumo de sustancias, especialmente del alcohol. Entre los factores implicados, la regulación emocional (RE) se ha señalado como un posible predictor del uso problemático. En este trabajo se analiza la relación entre la RE y el consumo de alcohol en población adolescente y adulta emergente, mediante una revisión de la literatura científica reciente. Para ello, se siguieron las recomendaciones de la guía PRISMA y se consultaron las bases de datos PsychINFO y PubMed, seleccionando 17 estudios cuantitativos publicados entre 2019 y 2025 que abordaran esta relación en personas de entre 10 y 29 años. Los resultados sugieren que las dificultades en RE podrían estar asociadas con un uso más frecuente, rápido y problemático de alcohol. En particular, estrategias como la reevaluación cognitiva parecen ejercer un efecto protector, mientras que otras como la supresión emocional se vinculan con mayor riesgo. Asimismo, variables como la impulsividad, el afecto y la sintomatología subclínica se han relacionado individualmente con el consumo. Se observaron diferencias relevantes según sexo y edad: los varones tienden a consumir con mayor frecuencia y en mayor cantidad, mientras que las mujeres reportan más consecuencias negativas. Por su parte, los adolescentes presentan mayores dificultades emocionales y conductuales que los adultos emergentes, lo que sugiere una mayor vulnerabilidad en etapas tempranas del desarrollo. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de diseñar estrategias preventivas adaptadas al momento evolutivo y al contexto psicosocial juvenil.
Dirección
MARTINEZ VISPO, CARMELA (Tutoría)
MARTINEZ VISPO, CARMELA (Tutoría)
Tribunal
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Presidente/a)
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Secretario/a)
Gómez Salgado, Patricia (Vocal)
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Presidente/a)
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Secretario/a)
Gómez Salgado, Patricia (Vocal)
Aparcando el tranvía. El Efecto de la Lengua Extranjera sobre la toma de decisiones morales: una revisión sistemática
Autoría
I.B.G.
Grado en Psicología
I.B.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
La investigación en hablantes bilingües reporta una tendencia a favorecer decisiones utilitaristas cuando se presentan dilemas morales en una segunda lengua, lo que se conoce como el Efecto de la Lengua Extranjera. En esta revisión se recogen los principales hallazgos acerca de este fenómeno, con el objetivo de analizar los mecanismos subyacentes y factores que lo modulan. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus, PubMed, Web of Science y PsycINFO, que resultó en la inclusión de 19 estudios publicados entre abril de 2014 y febrero de 2025, en los que se comparan las decisiones tomadas ante dilemas morales en la primera y segunda lengua de los participantes. Los estudios mostraron que los escenarios donde se requiere el uso de la fuerza personal (p. ej., empujar a alguien hacia un tranvía descontrolado para salvar a cinco personas) predicen la aparición del Efecto de la Lengua Extranjera, aunque no de manera consistente. El efecto es generalmente menor cuando la competencia en la L2 es alta y su contexto de uso se aproxima al de la L1, lo que sugiere que la lengua puede desempeñar un papel mediador en el acceso a las normas morales.
La investigación en hablantes bilingües reporta una tendencia a favorecer decisiones utilitaristas cuando se presentan dilemas morales en una segunda lengua, lo que se conoce como el Efecto de la Lengua Extranjera. En esta revisión se recogen los principales hallazgos acerca de este fenómeno, con el objetivo de analizar los mecanismos subyacentes y factores que lo modulan. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus, PubMed, Web of Science y PsycINFO, que resultó en la inclusión de 19 estudios publicados entre abril de 2014 y febrero de 2025, en los que se comparan las decisiones tomadas ante dilemas morales en la primera y segunda lengua de los participantes. Los estudios mostraron que los escenarios donde se requiere el uso de la fuerza personal (p. ej., empujar a alguien hacia un tranvía descontrolado para salvar a cinco personas) predicen la aparición del Efecto de la Lengua Extranjera, aunque no de manera consistente. El efecto es generalmente menor cuando la competencia en la L2 es alta y su contexto de uso se aproxima al de la L1, lo que sugiere que la lengua puede desempeñar un papel mediador en el acceso a las normas morales.
Dirección
FRAGA CAROU, ISABEL (Tutoría)
FRAGA CAROU, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
Sampedro Vizcaya, María José (Secretario/a)
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Vocal)
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
Sampedro Vizcaya, María José (Secretario/a)
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Vocal)
El alcohol y la regulación emocional
Autoría
L.C.C.
Grado en Psicología
L.C.C.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
El consumo intensivo de alcohol es un problema de salud grave, especialmente en población universitaria. Hallazgos encontrados en distintos estudios indicaron que las dificultades en la regulación emocional, y factores relacionados; como la alexitimia, la impulsividad y el afrontamiento de las emociones tenían un papel fundamental en el desarrollo y el mantenimiento del consumo de alcohol. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre la regulación emocional y el consumo intensivo de alcohol, así como los factores psicológicos implicados en dicha relación. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y Web of Science el 19 de marzo de 2025, seleccionando artículos empíricos centrados en estudiantes universitarios. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se revisaron 16 artículos. Los resultados mostraron que las dificultades de regulación emocional eran un factor de riesgo fuerte para el consumo de alcohol. La impulsividad y la dificultad para mantener metas emocionales se asociaron con un consumo de riesgo y más episodios de embriaguez. Otros factores psicológicos, como la ansiedad, también se relacionaron con el consumo, principalmente a través de los motivos de afrontamiento emocional. En conclusión, la evidencia integrada en esta investigación reforzó la idea de que la regulación emocional y los factores psicológicos asociados eran claves en la prevención y el tratamiento del consumo intensivo de alcohol.
El consumo intensivo de alcohol es un problema de salud grave, especialmente en población universitaria. Hallazgos encontrados en distintos estudios indicaron que las dificultades en la regulación emocional, y factores relacionados; como la alexitimia, la impulsividad y el afrontamiento de las emociones tenían un papel fundamental en el desarrollo y el mantenimiento del consumo de alcohol. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre la regulación emocional y el consumo intensivo de alcohol, así como los factores psicológicos implicados en dicha relación. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y Web of Science el 19 de marzo de 2025, seleccionando artículos empíricos centrados en estudiantes universitarios. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se revisaron 16 artículos. Los resultados mostraron que las dificultades de regulación emocional eran un factor de riesgo fuerte para el consumo de alcohol. La impulsividad y la dificultad para mantener metas emocionales se asociaron con un consumo de riesgo y más episodios de embriaguez. Otros factores psicológicos, como la ansiedad, también se relacionaron con el consumo, principalmente a través de los motivos de afrontamiento emocional. En conclusión, la evidencia integrada en esta investigación reforzó la idea de que la regulación emocional y los factores psicológicos asociados eran claves en la prevención y el tratamiento del consumo intensivo de alcohol.
Dirección
Rodríguez Holguín, Socorro (Tutoría)
Rodríguez Holguín, Socorro (Tutoría)
Tribunal
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Presidente/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Secretario/a)
DOALLO PESADO, SONIA (Vocal)
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Presidente/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Secretario/a)
DOALLO PESADO, SONIA (Vocal)
Eficacia de las técnicas de realidad virtual para el tratamiento del dolor crónico
Autoría
A.C.P.
Grado en Psicología
A.C.P.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:30
13.02.2025 10:30
Resumen
El dolor crónico afecta a la calidad de vida de quienes lo padecen, no sólo por las limitaciones asociadas al dolor y síntomas comórbidos, sino también porque afecta a las relaciones sociales y la situación laboral. Existen numerosas formas de tratamiento, pero últimamente está en auge la realidad virtual (RV), pues proporciona la capacidad de recrear experiencias de dolor más fácilmente, además de un factor de distracción que ayuda al paciente a afrontar mejor la situación de dolor. Esta revisión sitemática se centra en analizar la eficacia de las técnicas de RV para tratar el dolor crónico. Para ello se, realizó una búsqueda en las bases de datos PsychInfo y PubMed, con la que se seleccionaron 10 artículos siguiendo los criterios de inclusión y exclusión establecidos. El trabajo se realizó siguiendo la metodología PRISMA, y el riesgo de sesgo de los estudios se realizó utilizando la herramienta Cochrane para ensayos aleatorizados. La mayoría de los resultados obtenidos mostraron que, en general, y a pesar de la heterogeneidad de los procedimientos empleados, la RV es eficaz para tratar el dolor crónico, al conseguir una reducción de la intensidad del dolor de los participantes. La condición de dolor crónico con los mejores resultados fue el dolor lumbar, mientras que, para la fibromialgia, la RV no resultó efectiva. La evidencia obtenida es robusta puesto que el riesgo de sesgo de los estudios fue bajo, a excepción de la condición de ciego, difícil de conseguir dada la naturaleza de la intervención. En conclusión, la RV parece eficaz para tratar el dolor crónico. Sin embargo, sería importante de cara a futuras investigaciones contar con un procedimiento estandarizado que permitiese obtener conclusiones más generalizables y comparables entre trabajos.
El dolor crónico afecta a la calidad de vida de quienes lo padecen, no sólo por las limitaciones asociadas al dolor y síntomas comórbidos, sino también porque afecta a las relaciones sociales y la situación laboral. Existen numerosas formas de tratamiento, pero últimamente está en auge la realidad virtual (RV), pues proporciona la capacidad de recrear experiencias de dolor más fácilmente, además de un factor de distracción que ayuda al paciente a afrontar mejor la situación de dolor. Esta revisión sitemática se centra en analizar la eficacia de las técnicas de RV para tratar el dolor crónico. Para ello se, realizó una búsqueda en las bases de datos PsychInfo y PubMed, con la que se seleccionaron 10 artículos siguiendo los criterios de inclusión y exclusión establecidos. El trabajo se realizó siguiendo la metodología PRISMA, y el riesgo de sesgo de los estudios se realizó utilizando la herramienta Cochrane para ensayos aleatorizados. La mayoría de los resultados obtenidos mostraron que, en general, y a pesar de la heterogeneidad de los procedimientos empleados, la RV es eficaz para tratar el dolor crónico, al conseguir una reducción de la intensidad del dolor de los participantes. La condición de dolor crónico con los mejores resultados fue el dolor lumbar, mientras que, para la fibromialgia, la RV no resultó efectiva. La evidencia obtenida es robusta puesto que el riesgo de sesgo de los estudios fue bajo, a excepción de la condición de ciego, difícil de conseguir dada la naturaleza de la intervención. En conclusión, la RV parece eficaz para tratar el dolor crónico. Sin embargo, sería importante de cara a futuras investigaciones contar con un procedimiento estandarizado que permitiese obtener conclusiones más generalizables y comparables entre trabajos.
Dirección
Carrillo De la Peña, María Teresa (Tutoría)
Carrillo De la Peña, María Teresa (Tutoría)
Tribunal
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
Enseñanza estratégica dirigida a alumnado con dificultades de aprendizaje.
Autoría
A.C.M.
Grado en Psicología
A.C.M.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 12:00
07.07.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los efectos de la enseñanza estratégica en el aprendizaje de estudiantes con dificultades lectoras y matemáticas, mediante una revisión sistemática de estudios publicados entre los años 2000 y 2024. Parte del reconocimiento de que estas dificultades constituyen uno de los principales retos del sistema educativo, ya que afectan no solo al rendimiento académico, sino también al desarrollo personal, emocional y social del alumnado. Para abordar esta cuestión, se revisaron 12 estudios que implementaron intervenciones instruccionales estructuradas, explícitas y adaptadas a las necesidades de estos estudiantes. Los resultados reflejan una mejora generalizada en el rendimiento académico de los alumnos. En el ámbito lector, destacan estrategias como la tutoría entre iguales y la lectura estratégica colaborativa, que evidenciaron efectos positivos en la comprensión lectora, especialmente en alumnos con dificultades. Además, se observaron avances en habilidades fonológicas, precisión en la lectura y adquisición de vocabulario a través de programas multicomponente que combinan enseñanza explícita y la práctica sistemática. En matemáticas, las intervenciones más eficaces combinaron modelado docente, práctica guiada, apoyos visuales, recursos tecnológicos de apoyo y estrategias metacognitivas. Programas como Solve It! o el enfoque concreto-representacional-abstracto mostraron avances tanto en fluidez operativa como en comprensión conceptual. En conjunto, se concluye que las intervenciones estratégicas promueven aprendizajes más profundos, autónomos y equitativos. No obstante, se advierten limitaciones metodológicas, como el uso de muestras reducidas o la escasa evaluación de variables como la motivación y la autorregulación, aspectos clave a considerar en futuras investigaciones.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los efectos de la enseñanza estratégica en el aprendizaje de estudiantes con dificultades lectoras y matemáticas, mediante una revisión sistemática de estudios publicados entre los años 2000 y 2024. Parte del reconocimiento de que estas dificultades constituyen uno de los principales retos del sistema educativo, ya que afectan no solo al rendimiento académico, sino también al desarrollo personal, emocional y social del alumnado. Para abordar esta cuestión, se revisaron 12 estudios que implementaron intervenciones instruccionales estructuradas, explícitas y adaptadas a las necesidades de estos estudiantes. Los resultados reflejan una mejora generalizada en el rendimiento académico de los alumnos. En el ámbito lector, destacan estrategias como la tutoría entre iguales y la lectura estratégica colaborativa, que evidenciaron efectos positivos en la comprensión lectora, especialmente en alumnos con dificultades. Además, se observaron avances en habilidades fonológicas, precisión en la lectura y adquisición de vocabulario a través de programas multicomponente que combinan enseñanza explícita y la práctica sistemática. En matemáticas, las intervenciones más eficaces combinaron modelado docente, práctica guiada, apoyos visuales, recursos tecnológicos de apoyo y estrategias metacognitivas. Programas como Solve It! o el enfoque concreto-representacional-abstracto mostraron avances tanto en fluidez operativa como en comprensión conceptual. En conjunto, se concluye que las intervenciones estratégicas promueven aprendizajes más profundos, autónomos y equitativos. No obstante, se advierten limitaciones metodológicas, como el uso de muestras reducidas o la escasa evaluación de variables como la motivación y la autorregulación, aspectos clave a considerar en futuras investigaciones.
Dirección
Tinajero Vacas, Carolina (Tutoría)
Tinajero Vacas, Carolina (Tutoría)
Tribunal
Tinajero Vacas, Carolina (Tutor del alumno)
Tinajero Vacas, Carolina (Tutor del alumno)
Relación entre la adicción a la nicotina y la interferencia cognitiva medida con el Smoking Stroop Test
Autoría
M.C.G.
Grado en Psicología
M.C.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:00
14.07.2025 10:00
Resumen
El tabaquismo constituye una de las adicciones más prevalentes a nivel mundial, con impactos significativos tanto a nivel físico como cognitivo. La presente revisión tiene como objetivo analizar la literatura científica existente sobre la relación entre la adicción a la nicotina y la interferencia cognitiva evaluada mediante el Smoking Stroop Test. Se analizan estudios que examinan cómo el craving, deseo intenso e incontrolable de consumir una sustancia, y el consumo de tabaco afectan el rendimiento en tareas que requieren control inhibitorio y atención selectiva, funciones clave dentro del dominio ejecutivo. La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo entre enero y marzo de 2025 en las bases de datos PubMed, PsycINFO, Scopus y Google Scholar, sin límite temporal estricto. Se establecieron criterios de inclusión para seleccionar estudios empíricos con fumadores o personas en abstinencia que aplicaran el Smoking Stroop Test. Se priorizó la literatura revisada por pares y disponible en texto completo. Los resultados muestran de forma consistente que los fumadores presentan mayor interferencia cognitiva ante estímulos tabáquicos, especialmente en situaciones de abstinencia o craving elevado. Este efecto se manifiesta a través de un aumento en los tiempos de reacción y una reducción en la eficiencia atencional durante la realización del test. Estos hallazgos permiten inferir la existencia de un sesgo atencional automático hacia estímulos relacionados con el tabaco. Se concluye que el Smoking Stroop Test es una herramienta útil para estudiar el sesgo atencional asociado al craving y el deterioro de las funciones ejecutivas en fumadores, lo que aporta implicaciones relevantes para el tratamiento y prevención del tabaquismo.
El tabaquismo constituye una de las adicciones más prevalentes a nivel mundial, con impactos significativos tanto a nivel físico como cognitivo. La presente revisión tiene como objetivo analizar la literatura científica existente sobre la relación entre la adicción a la nicotina y la interferencia cognitiva evaluada mediante el Smoking Stroop Test. Se analizan estudios que examinan cómo el craving, deseo intenso e incontrolable de consumir una sustancia, y el consumo de tabaco afectan el rendimiento en tareas que requieren control inhibitorio y atención selectiva, funciones clave dentro del dominio ejecutivo. La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo entre enero y marzo de 2025 en las bases de datos PubMed, PsycINFO, Scopus y Google Scholar, sin límite temporal estricto. Se establecieron criterios de inclusión para seleccionar estudios empíricos con fumadores o personas en abstinencia que aplicaran el Smoking Stroop Test. Se priorizó la literatura revisada por pares y disponible en texto completo. Los resultados muestran de forma consistente que los fumadores presentan mayor interferencia cognitiva ante estímulos tabáquicos, especialmente en situaciones de abstinencia o craving elevado. Este efecto se manifiesta a través de un aumento en los tiempos de reacción y una reducción en la eficiencia atencional durante la realización del test. Estos hallazgos permiten inferir la existencia de un sesgo atencional automático hacia estímulos relacionados con el tabaco. Se concluye que el Smoking Stroop Test es una herramienta útil para estudiar el sesgo atencional asociado al craving y el deterioro de las funciones ejecutivas en fumadores, lo que aporta implicaciones relevantes para el tratamiento y prevención del tabaquismo.
Dirección
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Tutoría)
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Tutoría)
Tribunal
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Tutor del alumno)
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Tutor del alumno)
Evaluación de las dificultades socioemocionales en función de la severidad del Trastorno del Espectro Autista
Autoría
S.C.C.
Grado en Psicología
S.C.C.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:00
07.07.2025 11:00
Resumen
Este estudio analiza las diferencias en las conductas socioemocionales de niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en función del grado de apoyo asociado al diagnóstico. El TEA se caracteriza por déficits en la interacción social, la comunicación y la presencia de patrones de comportamiento repetitivos, clasificándose en tres grados según el apoyo. La investigación explora aspectos clave como la interacción social, la comunicación, la regulación emocional y la adaptación social, los cuales se ven afectados en distintos grados dependiendo de la gravedad del TEA. Para comprender estas diferencias, se consideran tres marcos teóricos: la Teoría de la Mente, la Teoría de la Coherencia Central y la Teoría del Déficit en la Función Ejecutiva. Estas perspectivas ayudan a identificar estrategias de intervención más efectivas adaptadas a los distintos grados de apoyo. El estudio se basa en una revisión sistematizada de la literatura científica publicada en los últimos diez años para analizar la correlación entre la gravedad del TEA y las dificultades socioemocionales. Los resultados sugieren una relación positiva entre el grado de apoyo y el nivel de los desafíos socioemocionales, destacando la necesidad de enfoques de intervención diferenciados. Como aportación propia, se ha diseñado un cuestionario para cuidadores de niños con TEA que evalúa dificultades socioemocionales según el grado de apoyo requerido. Consta de 20 ítems distribuidos en cuatro áreas clave y ha sido validado por expertas, quienes destacaron su utilidad y propusieron mejoras. Esta herramienta complementa el marco teórico y tiene aplicaciones prácticas en contextos clínicos, educativos y familiares.
Este estudio analiza las diferencias en las conductas socioemocionales de niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en función del grado de apoyo asociado al diagnóstico. El TEA se caracteriza por déficits en la interacción social, la comunicación y la presencia de patrones de comportamiento repetitivos, clasificándose en tres grados según el apoyo. La investigación explora aspectos clave como la interacción social, la comunicación, la regulación emocional y la adaptación social, los cuales se ven afectados en distintos grados dependiendo de la gravedad del TEA. Para comprender estas diferencias, se consideran tres marcos teóricos: la Teoría de la Mente, la Teoría de la Coherencia Central y la Teoría del Déficit en la Función Ejecutiva. Estas perspectivas ayudan a identificar estrategias de intervención más efectivas adaptadas a los distintos grados de apoyo. El estudio se basa en una revisión sistematizada de la literatura científica publicada en los últimos diez años para analizar la correlación entre la gravedad del TEA y las dificultades socioemocionales. Los resultados sugieren una relación positiva entre el grado de apoyo y el nivel de los desafíos socioemocionales, destacando la necesidad de enfoques de intervención diferenciados. Como aportación propia, se ha diseñado un cuestionario para cuidadores de niños con TEA que evalúa dificultades socioemocionales según el grado de apoyo requerido. Consta de 20 ítems distribuidos en cuatro áreas clave y ha sido validado por expertas, quienes destacaron su utilidad y propusieron mejoras. Esta herramienta complementa el marco teórico y tiene aplicaciones prácticas en contextos clínicos, educativos y familiares.
Dirección
Rivas Torres, Rosa María (Tutoría)
Rivas Torres, Rosa María (Tutoría)
Tribunal
Rivas Torres, Rosa María (Tutor del alumno)
Rivas Torres, Rosa María (Tutor del alumno)
Dificultades de adaptación en los niños adoptados: manifestación de problemas de conducta y factores de riesgo
Autoría
S.C.C.
Grado en Psicología
S.C.C.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica acerca de los estudios y la literatura existente acerca del desarrollo conductual de los niños adoptados, así como de los factores de riesgo y de protección pre y post adoptivos en su ajuste psicosocial. La búsqueda de información se realizó en la base de datos PsycInfo y resultó en un total de 99 artículos, que finalmente quedaron reducidos a 16 tras revisarlos minuciosamente. Los estudios incluidos presentan diseños longitudinales y transversales, y utilizan instrumentos estandarizados, y generalmente se trata de autoinformes cubiertos por los padres. Las investigaciones señalan que los niños adoptados presentan con mayor frecuencia problemas de conducta, tanto internalizantes como externalizantes, en comparación con la población general. Estas dificultades se relacionan principalmente con experiencias adversas preadoptivas como el maltrato, la negligencia o una institucionalización prolongada. Se expone también que diversos factores postadoptivos, como una crianza cálida y un estilo educativo autoritativo en el entorno familiar adoptivo, se asocian con una mejor adaptación conductual y emocional. La interacción entre las diferentes variables determina en gran medida el desarrollo del menor a largo plazo. Por último, los hallazgos enfatizan la importancia de diseñar intervenciones que apoyen a los niños adoptados y a las familias adoptivas desde una perspectiva preventiva y psicoeducativa.
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica acerca de los estudios y la literatura existente acerca del desarrollo conductual de los niños adoptados, así como de los factores de riesgo y de protección pre y post adoptivos en su ajuste psicosocial. La búsqueda de información se realizó en la base de datos PsycInfo y resultó en un total de 99 artículos, que finalmente quedaron reducidos a 16 tras revisarlos minuciosamente. Los estudios incluidos presentan diseños longitudinales y transversales, y utilizan instrumentos estandarizados, y generalmente se trata de autoinformes cubiertos por los padres. Las investigaciones señalan que los niños adoptados presentan con mayor frecuencia problemas de conducta, tanto internalizantes como externalizantes, en comparación con la población general. Estas dificultades se relacionan principalmente con experiencias adversas preadoptivas como el maltrato, la negligencia o una institucionalización prolongada. Se expone también que diversos factores postadoptivos, como una crianza cálida y un estilo educativo autoritativo en el entorno familiar adoptivo, se asocian con una mejor adaptación conductual y emocional. La interacción entre las diferentes variables determina en gran medida el desarrollo del menor a largo plazo. Por último, los hallazgos enfatizan la importancia de diseñar intervenciones que apoyen a los niños adoptados y a las familias adoptivas desde una perspectiva preventiva y psicoeducativa.
Dirección
CASTRO BALSA, MARIA JOSEFA (Tutoría)
Villar García, Eva Cotutoría
CASTRO BALSA, MARIA JOSEFA (Tutoría)
Villar García, Eva Cotutoría
Tribunal
CASTRO BALSA, MARIA JOSEFA (Tutor del alumno)
Villar García, Eva (Tutor del alumno)
CASTRO BALSA, MARIA JOSEFA (Tutor del alumno)
Villar García, Eva (Tutor del alumno)
Intervenciones para prevenir el uso abusivo de Internet en adolescentes
Autoría
T.C.A.
Grado en Psicología
T.C.A.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:30
13.02.2025 10:30
Resumen
El uso abusivo de internet ha aumentado significativamente en población adolescente, dando lugar a preocupaciones sobre sus repercusiones. Ante esta situación, nace la necesidad de poner en práctica programas preventivos que aborden este problema de manera temprana. El objetivo de este trabajo es analizar la existencia de programas diseñados para prevenir la adicción a Internet en adolescentes y recabar información sobre su efectividad. Con este propósito se realizó una revisión sistemática en tres bases de datos, identificando nueve artículos que cumplían los criterios de inclusión y exclusión definidos. De acuerdo con los resultados obtenidos, la mayoría de los estudios revisados indican que los programas preventivos son efectivos para reducir el mal uso, abuso o adicción a Internet en adolescentes, ya que ocho de los nueve programas revisados arrojaron resultados positivos. Asimismo, varios de estos estudios incorporan variables adicionales como: habilidades sociales, salud mental, motivación académica y autorregulación, revelando igualmente efectos positivos en estos ámbitos. Por tanto, se concluye que es posible el abordaje preventivo de este fenómeno y que los programas preventivos implementados hasta el momento son útiles para prevenir el desarrollo de la adicción a Internet en adolescentes.
El uso abusivo de internet ha aumentado significativamente en población adolescente, dando lugar a preocupaciones sobre sus repercusiones. Ante esta situación, nace la necesidad de poner en práctica programas preventivos que aborden este problema de manera temprana. El objetivo de este trabajo es analizar la existencia de programas diseñados para prevenir la adicción a Internet en adolescentes y recabar información sobre su efectividad. Con este propósito se realizó una revisión sistemática en tres bases de datos, identificando nueve artículos que cumplían los criterios de inclusión y exclusión definidos. De acuerdo con los resultados obtenidos, la mayoría de los estudios revisados indican que los programas preventivos son efectivos para reducir el mal uso, abuso o adicción a Internet en adolescentes, ya que ocho de los nueve programas revisados arrojaron resultados positivos. Asimismo, varios de estos estudios incorporan variables adicionales como: habilidades sociales, salud mental, motivación académica y autorregulación, revelando igualmente efectos positivos en estos ámbitos. Por tanto, se concluye que es posible el abordaje preventivo de este fenómeno y que los programas preventivos implementados hasta el momento son útiles para prevenir el desarrollo de la adicción a Internet en adolescentes.
Dirección
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Tutoría)
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Tutoría)
Tribunal
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
Efectos del cannabis en la memoria y la atención de consumidores jóvenes
Autoría
I.C.C.
Grado en Psicología
I.C.C.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:30
13.02.2025 10:30
Resumen
Introducción: El cannabis es la droga ilegal más consumida por los adolescentes en España. Un inicio temprano de su consumo genera cambios en la estructura y en el desarrollo del cerebro, que todavía no ha completado su maduración, por lo que la adolescencia es un periodo especialmente vulnerable. Objetivo: Identificar y describir los efectos del consumo de cannabis en las funciones cognitivas de atención y memoria en una población de adolescentes y adultos jóvenes. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura durante los meses de noviembre y diciembre de 2024. Se definieron los criterios de elegibilidad y los términos de búsqueda, la cual se produjo en las bases de datos Web of Science, Dialnet, PubMed y Cochrane. Se realizó una selección de 8 estudios para incluir en la revisión. Resultados: Tanto la memoria como la atención se ven perjudicadas por un consumo de cannabis en la adolescencia. Se encontró un peor rendimiento en memoria episódica, memoria verbal, atención selectiva y atención sostenida. Sin embargo, el sistema de alerta parece mejorar con el consumo, así como la velocidad de procesamiento. Tras un periodo de abstinencia, el cerebro adolescente puede ser capaz de recuperar las funciones de memoria, pero la atención podría requerir de más tiempo. Conclusiones: Se necesitan más estudios longitudinales que investiguen el funcionamiento del cerebro bajo el efecto del cannabis a lo largo del tiempo, y también más información acerca de sus efectos aislados del consumo de alcohol y tabaco, drogas consumidas frecuentemente con el cannabis.
Introducción: El cannabis es la droga ilegal más consumida por los adolescentes en España. Un inicio temprano de su consumo genera cambios en la estructura y en el desarrollo del cerebro, que todavía no ha completado su maduración, por lo que la adolescencia es un periodo especialmente vulnerable. Objetivo: Identificar y describir los efectos del consumo de cannabis en las funciones cognitivas de atención y memoria en una población de adolescentes y adultos jóvenes. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura durante los meses de noviembre y diciembre de 2024. Se definieron los criterios de elegibilidad y los términos de búsqueda, la cual se produjo en las bases de datos Web of Science, Dialnet, PubMed y Cochrane. Se realizó una selección de 8 estudios para incluir en la revisión. Resultados: Tanto la memoria como la atención se ven perjudicadas por un consumo de cannabis en la adolescencia. Se encontró un peor rendimiento en memoria episódica, memoria verbal, atención selectiva y atención sostenida. Sin embargo, el sistema de alerta parece mejorar con el consumo, así como la velocidad de procesamiento. Tras un periodo de abstinencia, el cerebro adolescente puede ser capaz de recuperar las funciones de memoria, pero la atención podría requerir de más tiempo. Conclusiones: Se necesitan más estudios longitudinales que investiguen el funcionamiento del cerebro bajo el efecto del cannabis a lo largo del tiempo, y también más información acerca de sus efectos aislados del consumo de alcohol y tabaco, drogas consumidas frecuentemente con el cannabis.
Dirección
Cadaveira Mahía, Fernando (Tutoría)
Cadaveira Mahía, Fernando (Tutoría)
Tribunal
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
Ansiedad en pacientes renales en Tratamiento Renal Sustitutivo: diferencias entre pacientes en Diálisis y con Trasplante Renal.
Autoría
M.C.L.
Grado en Psicología
M.C.L.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) está caracterizada por una alteración estructural o funcional del riñón que conlleva implicaciones para la salud y constituye un problema de salud pública, afectando a aproximadamente un 10% de la población mundial. Suele ir acompañada de elevados niveles de ansiedad, especialmente en estadios avanzados, dónde se requiere un Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS); que puede ser la Hemodiálisis (HD), la Diálisis Peritoneal (DP) o el Trasplante Renal (TR); que suponen grandes cambios en la vida de los pacientes. El objetivo de esta revisión bibliográfica es determinar las diferencias en la sintomatología ansiosa o en los trastornos de ansiedad entre pacientes con ERC en función del tipo de TRS que reciben. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PsycInfo, PubMed, Scopus y Web of Science; con un límite temporal de entre 01/01/2015 y 01/01/2025, y se seleccionaron 9 estudios que analizan las diferencias en ansiedad entre pacientes con ERC sometidos a diferentes TRS. Tras la revisión de los artículos, los resultados apuntan a que los pacientes renales trasplantados presentan, en general, menor sintomatología y trastornos de ansiedad que los que están en diálisis; especialmente en HD. Sin embargo, la evidencia es limitada, en algunos casos contradictoria, y con escaso control de variables sociodemográficas y clínicas.
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) está caracterizada por una alteración estructural o funcional del riñón que conlleva implicaciones para la salud y constituye un problema de salud pública, afectando a aproximadamente un 10% de la población mundial. Suele ir acompañada de elevados niveles de ansiedad, especialmente en estadios avanzados, dónde se requiere un Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS); que puede ser la Hemodiálisis (HD), la Diálisis Peritoneal (DP) o el Trasplante Renal (TR); que suponen grandes cambios en la vida de los pacientes. El objetivo de esta revisión bibliográfica es determinar las diferencias en la sintomatología ansiosa o en los trastornos de ansiedad entre pacientes con ERC en función del tipo de TRS que reciben. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PsycInfo, PubMed, Scopus y Web of Science; con un límite temporal de entre 01/01/2015 y 01/01/2025, y se seleccionaron 9 estudios que analizan las diferencias en ansiedad entre pacientes con ERC sometidos a diferentes TRS. Tras la revisión de los artículos, los resultados apuntan a que los pacientes renales trasplantados presentan, en general, menor sintomatología y trastornos de ansiedad que los que están en diálisis; especialmente en HD. Sin embargo, la evidencia es limitada, en algunos casos contradictoria, y con escaso control de variables sociodemográficas y clínicas.
Dirección
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Tutoría)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Tutoría)
Tribunal
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Presidente/a)
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Secretario/a)
Gómez Salgado, Patricia (Vocal)
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Presidente/a)
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Secretario/a)
Gómez Salgado, Patricia (Vocal)
Relación entre el uso de redes sociales y problemas ansioso-depresivos en población infantojuvenil
Autoría
A.J.C.G.
Grado en Psicología
A.J.C.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
Ante el creciente uso de redes sociales (RRSS) y su potencial adictivo, se ha generado una preocupación significativa sobre sus efectos en la salud mental de los jóvenes, quienes se encuentran en una etapa crucial de desarrollo emocional y social. Es por esto que el objetivo de esta revisión sistemática es determinar la naturaleza de la relación entre la sintomatología ansioso-depresiva y el uso de RRSS en niños y adolescentes. Se consultaron cinco bases de datos (MedLine, PsycINFO, PubMed, Scopus y Web of Science), seleccionando 26 estudios publicados entre 2014 y 2024 que incluyeran población infantojuvenil. Los resultados obtenidos revelan una asociación significativa entre el uso problemático de estas plataformas digitales y el aumento de síntomas de depresión y ansiedad. Se destaca que el tipo de interacción en las RRSS (uso activo frente a uso pasivo), las experiencias vividas y las comparaciones sociales son factores claves que afectan la percepción y el bienestar emocional de los jóvenes. Además, se señala que variables psicológicas como la autoestima, la inteligencia emocional, la autocompasión y la rumiación actúan como mediadoras y/o moderadoras en esta relación. En conclusión, esta revisión sistemática subraya la importancia de implementar estrategias de prevención e intervención que estén centradas en la salud mental de la población infantojuvenil. Tales intervenciones deben considerar no solo los riesgos asociados al uso problemático de RRSS, sino también promover un uso saludable de estas plataformas, especialmente en aquellos jóvenes que ya presentan síntomas ansioso-depresivos. Con base en estos hallazgos, se enfatiza la necesidad de continuar investigando este tema, desarrollando modelos teóricos que expliquen los mecanismos subyacentes y promoviendo un enfoque integral que contemple tanto los aspectos positivos como negativos del uso de las redes sociales.
Ante el creciente uso de redes sociales (RRSS) y su potencial adictivo, se ha generado una preocupación significativa sobre sus efectos en la salud mental de los jóvenes, quienes se encuentran en una etapa crucial de desarrollo emocional y social. Es por esto que el objetivo de esta revisión sistemática es determinar la naturaleza de la relación entre la sintomatología ansioso-depresiva y el uso de RRSS en niños y adolescentes. Se consultaron cinco bases de datos (MedLine, PsycINFO, PubMed, Scopus y Web of Science), seleccionando 26 estudios publicados entre 2014 y 2024 que incluyeran población infantojuvenil. Los resultados obtenidos revelan una asociación significativa entre el uso problemático de estas plataformas digitales y el aumento de síntomas de depresión y ansiedad. Se destaca que el tipo de interacción en las RRSS (uso activo frente a uso pasivo), las experiencias vividas y las comparaciones sociales son factores claves que afectan la percepción y el bienestar emocional de los jóvenes. Además, se señala que variables psicológicas como la autoestima, la inteligencia emocional, la autocompasión y la rumiación actúan como mediadoras y/o moderadoras en esta relación. En conclusión, esta revisión sistemática subraya la importancia de implementar estrategias de prevención e intervención que estén centradas en la salud mental de la población infantojuvenil. Tales intervenciones deben considerar no solo los riesgos asociados al uso problemático de RRSS, sino también promover un uso saludable de estas plataformas, especialmente en aquellos jóvenes que ya presentan síntomas ansioso-depresivos. Con base en estos hallazgos, se enfatiza la necesidad de continuar investigando este tema, desarrollando modelos teóricos que expliquen los mecanismos subyacentes y promoviendo un enfoque integral que contemple tanto los aspectos positivos como negativos del uso de las redes sociales.
Dirección
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Tutoría)
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Tutoría)
Tribunal
Alzate García, Mónica (Presidente/a)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Secretario/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Vocal)
Alzate García, Mónica (Presidente/a)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Secretario/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Vocal)
Adicción a las redes sociales: Una revisión bibliográfica.
Autoría
A.C.P.
Grado en Psicología
A.C.P.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:00
07.07.2025 11:00
Resumen
El uso de redes sociales se ha integrado de forma profunda en la vida cotidiana, especialmente entre adolescentes y jóvenes, dando lugar a nuevas formas de interacción, pero también a riesgos significativos para la salud mental. La adicción a las redes sociales (ARS) se entiende como un patrón de uso compulsivo y descontrolado que interfiere negativamente en el bienestar psicológico, las relaciones sociales y el desempeño académico. Los estudios revisados en este trabajo coinciden en que factores como la búsqueda de gratificación inmediata, la soledad, el estrés y la falta de regulación emocional son claves en el desarrollo de la ARS. Además, se identifican correlaciones significativas con síntomas de ansiedad, agresividad y malestar psicológico, especialmente en contextos como el confinamiento por la COVID-19. La adolescencia, etapa de alta plasticidad cerebral, aparece como un periodo especialmente vulnerable a este tipo de conductas, debido a la sensibilidad a recompensas sociales y la exposición prolongada a plataformas digitales. Desde un enfoque psicométrico, se han validado instrumentos específicos para evaluar esta adicción, como la escala ARS y la BSMAS, que muestran solidez en diferentes contextos culturales. La evidencia actual señala la necesidad de estrategias preventivas, programas educativos de uso responsable y abordajes terapéuticos centrados en el equilibrio digital, la autorregulación y el fortalecimiento de factores protectores personales y sociales.
El uso de redes sociales se ha integrado de forma profunda en la vida cotidiana, especialmente entre adolescentes y jóvenes, dando lugar a nuevas formas de interacción, pero también a riesgos significativos para la salud mental. La adicción a las redes sociales (ARS) se entiende como un patrón de uso compulsivo y descontrolado que interfiere negativamente en el bienestar psicológico, las relaciones sociales y el desempeño académico. Los estudios revisados en este trabajo coinciden en que factores como la búsqueda de gratificación inmediata, la soledad, el estrés y la falta de regulación emocional son claves en el desarrollo de la ARS. Además, se identifican correlaciones significativas con síntomas de ansiedad, agresividad y malestar psicológico, especialmente en contextos como el confinamiento por la COVID-19. La adolescencia, etapa de alta plasticidad cerebral, aparece como un periodo especialmente vulnerable a este tipo de conductas, debido a la sensibilidad a recompensas sociales y la exposición prolongada a plataformas digitales. Desde un enfoque psicométrico, se han validado instrumentos específicos para evaluar esta adicción, como la escala ARS y la BSMAS, que muestran solidez en diferentes contextos culturales. La evidencia actual señala la necesidad de estrategias preventivas, programas educativos de uso responsable y abordajes terapéuticos centrados en el equilibrio digital, la autorregulación y el fortalecimiento de factores protectores personales y sociales.
Dirección
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Tutor del alumno)
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Tutor del alumno)
La profundidad en el arte: Evolución e impacto perceptivo
Autoría
P.D.F.
Grado en Psicología
P.D.F.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
La percepción de profundidad a partir de imágenes bidimensionales ha acompañado al arte visual desde sus comienzos, destacando como uno de los fenómenos perceptivos más llamativos. Por medio de diversos indicios pictóricos, el arte logra evocar tridimensionalidad en la superficie plana. Esto plantea un interrogante fundamental para la psicología de la percepción: ¿Qué mecanismos son los que posibilitan dicha experiencia visual? El objetivo principal de la presente revisión bibliográfica consiste en analizar la literatura existente relativa a la percepción de profundidad. Para ello se abordan diversos aspectos interrelacionados, tales como la especificidad de dicha capacidad en los seres humanos frente a otras especies, su desarrollo evolutivo a lo largo de la infancia o el paralelismo que la historia del arte guarda con la evolución filogenética. Adicionalmente, se plantea la posibilidad de que en la nueva era artística, caracterizada por importantes avances tecnológicos en el mundo del vídeo e imagen, se introduzcan nuevas variables perceptivas todavía no exploradas en el ámbito de la psicología académica. Se concluye con la necesidad de impulsar el estudio desde sus cimientos, con el fin de actualizar las categorías perceptivas y dar respuesta a las nuevas formas de interacción visual.
La percepción de profundidad a partir de imágenes bidimensionales ha acompañado al arte visual desde sus comienzos, destacando como uno de los fenómenos perceptivos más llamativos. Por medio de diversos indicios pictóricos, el arte logra evocar tridimensionalidad en la superficie plana. Esto plantea un interrogante fundamental para la psicología de la percepción: ¿Qué mecanismos son los que posibilitan dicha experiencia visual? El objetivo principal de la presente revisión bibliográfica consiste en analizar la literatura existente relativa a la percepción de profundidad. Para ello se abordan diversos aspectos interrelacionados, tales como la especificidad de dicha capacidad en los seres humanos frente a otras especies, su desarrollo evolutivo a lo largo de la infancia o el paralelismo que la historia del arte guarda con la evolución filogenética. Adicionalmente, se plantea la posibilidad de que en la nueva era artística, caracterizada por importantes avances tecnológicos en el mundo del vídeo e imagen, se introduzcan nuevas variables perceptivas todavía no exploradas en el ámbito de la psicología académica. Se concluye con la necesidad de impulsar el estudio desde sus cimientos, con el fin de actualizar las categorías perceptivas y dar respuesta a las nuevas formas de interacción visual.
Dirección
BLANCO RIAL, MANUEL JOSE (Tutoría)
BLANCO RIAL, MANUEL JOSE (Tutoría)
Tribunal
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
PICON PRADO, EDUARDO (Secretario/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Vocal)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
PICON PRADO, EDUARDO (Secretario/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Vocal)
Correlatos conductuales y emocionales en la conducta del juego en la adolescencia
Autoría
R.D.F.
Grado en Psicología
R.D.F.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
El juego problemático en menores de edad constituye un fenómeno en aumento que despierta un interés cada vez mayor en distintas disciplinas de las ciencias de la salud. El acceso temprano a las tecnologías, la proliferación de plataformas de juego en línea y la normalización cultural de las apuestas y los juegos de azar están generando una gran preocupación social por los efectos que estas prácticas pueden tener en el desarrollo emocional, cognitivo y social de la juventud. Las características propias de la adolescencia, como la impulsividad, la búsqueda de novedades o la mayor sensibilidad al refuerzo inmediato, hacen que esta etapa vital sea especialmente vulnerable a la aparición de conductas adictivas. Debido al interés que suscita esta temática, este trabajo tiene como objetivo principal analizar la relación entre la conducta de juego de los menores de edad y sus implicaciones en la satisfacción vital, la depresión, la somatización y la ideación suicida. Se pretende así comprender cómo ciertos rasgos emocionales y patrones conductuales pueden estar implicados en la aparición y el mantenimiento de este tipo de comportamientos. El presente estudio se llevó a cabo mediante un muestreo bietápico y contó con la participación de 7.365 estudiantes de entre 12 y 16 años (media = 13,85; desviación típica = 1,22). El alumnado respondió a un cuestionario que incluía herramientas específicas de detección (como el BAGS, LIE/BET, PHQ-9, entre otros). Según los datos recogidos, un 5,2 % del estudiantado afirma haber jugado presencialmente a lo largo de su vida, mientras que un 1,8 % lo hizo a través de internet. En total, la tasa de participación en el juego se sitúa en el 5,7 %. Entre un 0,9 % y un 1,4 % presenta indicios de comportamiento problemático relacionado con el juego, y un 36,6 % considera que es bastante o muy probable obtener beneficios económicos mediante las apuestas. Los resultados muestran una prevalencia de juego problemático que se asocia con menores niveles de satisfacción vital y bienestar emocional, y mayores niveles de ideación suicida, depresión y somatización.
El juego problemático en menores de edad constituye un fenómeno en aumento que despierta un interés cada vez mayor en distintas disciplinas de las ciencias de la salud. El acceso temprano a las tecnologías, la proliferación de plataformas de juego en línea y la normalización cultural de las apuestas y los juegos de azar están generando una gran preocupación social por los efectos que estas prácticas pueden tener en el desarrollo emocional, cognitivo y social de la juventud. Las características propias de la adolescencia, como la impulsividad, la búsqueda de novedades o la mayor sensibilidad al refuerzo inmediato, hacen que esta etapa vital sea especialmente vulnerable a la aparición de conductas adictivas. Debido al interés que suscita esta temática, este trabajo tiene como objetivo principal analizar la relación entre la conducta de juego de los menores de edad y sus implicaciones en la satisfacción vital, la depresión, la somatización y la ideación suicida. Se pretende así comprender cómo ciertos rasgos emocionales y patrones conductuales pueden estar implicados en la aparición y el mantenimiento de este tipo de comportamientos. El presente estudio se llevó a cabo mediante un muestreo bietápico y contó con la participación de 7.365 estudiantes de entre 12 y 16 años (media = 13,85; desviación típica = 1,22). El alumnado respondió a un cuestionario que incluía herramientas específicas de detección (como el BAGS, LIE/BET, PHQ-9, entre otros). Según los datos recogidos, un 5,2 % del estudiantado afirma haber jugado presencialmente a lo largo de su vida, mientras que un 1,8 % lo hizo a través de internet. En total, la tasa de participación en el juego se sitúa en el 5,7 %. Entre un 0,9 % y un 1,4 % presenta indicios de comportamiento problemático relacionado con el juego, y un 36,6 % considera que es bastante o muy probable obtener beneficios económicos mediante las apuestas. Los resultados muestran una prevalencia de juego problemático que se asocia con menores niveles de satisfacción vital y bienestar emocional, y mayores niveles de ideación suicida, depresión y somatización.
Dirección
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Tutoría)
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Tutor del alumno)
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Tutor del alumno)
Tratamientos no farmacológicos para el TDAH en niños
Autoría
E.D.R.
Grado en Psicología
E.D.R.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 13:00
14.07.2025 13:00
Resumen
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por diferentes síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad y, actualmente, es una de las alteraciones del neurodesarrollo más diagnosticadas en la población infantil. Uno de los tratamientos más extendidos para su tratamiento es el farmacológico, sin embargo su eficacia a largo plazo es cuestionada. La finalidad del presente trabajo es revisar la evidencia empírica actual acerca de la eficacia de diferentes tratamientos no farmacológicos para el TDAH en la infancia. Con este objetivo, se realizó una revisión sistemática de la literatura relacionada con esta cuestión en las bases de datos PubMed y Dialnet, seleccionando finalmente 10 estudios publicados entre 2015 y 2025. Los resultados informan que, de entre los diferentes tratamientos analizados, la terapia cognitivo-conductual y el entrenamiento en funciones ejecutivas presentan efectos positivos en los diferentes síntomas del TDAH en los niños.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por diferentes síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad y, actualmente, es una de las alteraciones del neurodesarrollo más diagnosticadas en la población infantil. Uno de los tratamientos más extendidos para su tratamiento es el farmacológico, sin embargo su eficacia a largo plazo es cuestionada. La finalidad del presente trabajo es revisar la evidencia empírica actual acerca de la eficacia de diferentes tratamientos no farmacológicos para el TDAH en la infancia. Con este objetivo, se realizó una revisión sistemática de la literatura relacionada con esta cuestión en las bases de datos PubMed y Dialnet, seleccionando finalmente 10 estudios publicados entre 2015 y 2025. Los resultados informan que, de entre los diferentes tratamientos analizados, la terapia cognitivo-conductual y el entrenamiento en funciones ejecutivas presentan efectos positivos en los diferentes síntomas del TDAH en los niños.
Dirección
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Tutoría)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Tutoría)
Tribunal
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Tutor del alumno)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Tutor del alumno)
Intervención psicológica en fibromialgia: Una revisión sistematica
Autoría
L.F.B.
Grado en Psicología
L.F.B.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
La fibromialgia (FM) es una enfermedad caracterizada por un dolor muscoesquelético generalizado. Ejerce un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes que la padecen, lo que genera que aparezcan distintas problemáticas psicológicas, como la sintomatología depresiva y ansiosa, que consecuentemente, desarrollan con frecuencia trastornos psicológicos comórbidos. Junto con los resultados poco satisfactorios de los tratamientos farmacológicos, sientan las bases para la aplicación de intervenciones de corte psicológico que incidan sobre estos factores. Como consecuencia, se hace latente la necesidad de implementar intervenciones psicológicas para hacer frente al impacto psicológico de la FM. El objetivo de la presente revisión bibliográfica se centra en analizar el nivel de eficacia de diferentes tipos de intervenciones psicológicas aplicadas en personas que sufren FM. En concreto, las modalidades psicoterapéuticas consideradas han sido: terapia cognitivo conductual, terapia de aceptación y compromiso, modificación del sesgo atencional, terapia de compasión basada en el apego, terapia de constructos personales y terapia EMDR. El análisis de los resultados obtenidos en las distintas investigaciones posibilita concluir que las intervenciones psicológicas se muestran eficaces para hacer frente a las distintas problemáticas asociadas a la FM, en especial, la sintomatología depresiva y la baja calidad de vida. Poniendo finalmente de manifiesto la importancia de abordar el impacto psicológico, y por lo tanto, de seguir poniendo el foco en su investigación.
La fibromialgia (FM) es una enfermedad caracterizada por un dolor muscoesquelético generalizado. Ejerce un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes que la padecen, lo que genera que aparezcan distintas problemáticas psicológicas, como la sintomatología depresiva y ansiosa, que consecuentemente, desarrollan con frecuencia trastornos psicológicos comórbidos. Junto con los resultados poco satisfactorios de los tratamientos farmacológicos, sientan las bases para la aplicación de intervenciones de corte psicológico que incidan sobre estos factores. Como consecuencia, se hace latente la necesidad de implementar intervenciones psicológicas para hacer frente al impacto psicológico de la FM. El objetivo de la presente revisión bibliográfica se centra en analizar el nivel de eficacia de diferentes tipos de intervenciones psicológicas aplicadas en personas que sufren FM. En concreto, las modalidades psicoterapéuticas consideradas han sido: terapia cognitivo conductual, terapia de aceptación y compromiso, modificación del sesgo atencional, terapia de compasión basada en el apego, terapia de constructos personales y terapia EMDR. El análisis de los resultados obtenidos en las distintas investigaciones posibilita concluir que las intervenciones psicológicas se muestran eficaces para hacer frente a las distintas problemáticas asociadas a la FM, en especial, la sintomatología depresiva y la baja calidad de vida. Poniendo finalmente de manifiesto la importancia de abordar el impacto psicológico, y por lo tanto, de seguir poniendo el foco en su investigación.
Dirección
Castro Bolaño, Maria Cristina (Tutoría)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Tutoría)
Tribunal
López Durán, Ana (Presidente/a)
ALCARAZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
Carrillo De la Peña, María Teresa (Vocal)
López Durán, Ana (Presidente/a)
ALCARAZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
Carrillo De la Peña, María Teresa (Vocal)
Variables psicológicas y sociodemográficas que preceden al consumo de moda sostenible
Autoría
A.F.C.
Grado en Psicología
A.F.C.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:30
13.02.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar las variables psicológicas que predicen en el consumo sostenible, centrando su atención en la industria de la moda, una de las más contaminantes debido al auge del fast fashion. Mediante una revisión de literatura en las bases de datos PsycInfo y Web of Science se han identificado 19 estudios sobre factores clave como los valores biosféricos, las emociones positivas y la identidad social, que desempeñan un papel fundamental en la promoción de comportamientos responsables. Los resultados también destacan diferencias significativas entre generaciones y géneros. Mientras que la Generación Z prioriza los beneficios ambientales, los Millennials tienden a centrarse en aspectos económicos. Además, las mujeres muestran una mayor implicación en el consumo colaborativo. Sin embargo, persisten barreras prácticas, económicas y sociales que perpetúan la brecha actitud-comportamiento. En conclusión, este trabajo subraya la necesidad de estrategias integradoras y culturalmente adaptadas para fomentar el consumo sostenible. Aunque la investigación actual aporta una base sólida, persisten limitaciones, como el predominio de estudios en contextos occidentales y la falta de análisis longitudinales, que abren nuevas líneas de investigación.
El presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar las variables psicológicas que predicen en el consumo sostenible, centrando su atención en la industria de la moda, una de las más contaminantes debido al auge del fast fashion. Mediante una revisión de literatura en las bases de datos PsycInfo y Web of Science se han identificado 19 estudios sobre factores clave como los valores biosféricos, las emociones positivas y la identidad social, que desempeñan un papel fundamental en la promoción de comportamientos responsables. Los resultados también destacan diferencias significativas entre generaciones y géneros. Mientras que la Generación Z prioriza los beneficios ambientales, los Millennials tienden a centrarse en aspectos económicos. Además, las mujeres muestran una mayor implicación en el consumo colaborativo. Sin embargo, persisten barreras prácticas, económicas y sociales que perpetúan la brecha actitud-comportamiento. En conclusión, este trabajo subraya la necesidad de estrategias integradoras y culturalmente adaptadas para fomentar el consumo sostenible. Aunque la investigación actual aporta una base sólida, persisten limitaciones, como el predominio de estudios en contextos occidentales y la falta de análisis longitudinales, que abren nuevas líneas de investigación.
Dirección
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Tutoría)
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Tutor del alumno)
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Tutor del alumno)
La violencia aprendida: revisando la evidencia de la transmisión intergeneracional de violencia
Autoría
A.F.D.R.
Grado en Psicología
A.F.D.R.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:00
14.07.2025 12:00
Resumen
La presente revisión bibliográfica explora la evidencia empírica de los últimos 10 años sobre la posible transmisión intergeneracional de violencia, es decir, si la violencia presenciada o sufrida en la infancia se reproduce, como perpetración o victimización, en la edad adulta. Los estudios revisados incluyen tanto los casos de violencia experimentada de forma indirecta (presenciar violencia entre los padres) como directa (maltrato infantil). Además, se analizó si distintas variables actúan como mediadoras o moderadoras en dicha relación, y se examinaron las principales limitaciones de los estudios. Los resultados de los trabajos revisados son diversos y, en ocasiones, contradictorios. Por una parte, algunas investigaciones apoyan la hipótesis de la transmisión de violencia de generación en generación, mientras que otras la refutan. Incluso, hay estudios que encuentran efectos inversos, planteando que la exposición a violencia implica mayor implicación social y activa en contra de esta. Por otra parte, se identificaron factores de riesgo como la hostilidad, el apego temeroso, el malestar psicológico o los déficits en el funcionamiento reflexivo. Pese a que su mediación solo explica una pequeña parte de la asociación, nos permite saber que la transmisión de violencia no es un proceso lineal ni universal, sino que está condicionado por múltiples factores. También se encontró que la violencia de pareja y el maltrato infantil suelen coexistir en el mismo hogar (polivictimización), siendo necesario, por tanto, su abordaje conjunto. Además, se han detectado limitaciones metodológicas que trazan, a su vez, líneas de mejora para las investigaciones futuras, con la finalidad de diseñar intervenciones eficaces que detengan los ciclos de violencia o mitiguen sus efectos.
La presente revisión bibliográfica explora la evidencia empírica de los últimos 10 años sobre la posible transmisión intergeneracional de violencia, es decir, si la violencia presenciada o sufrida en la infancia se reproduce, como perpetración o victimización, en la edad adulta. Los estudios revisados incluyen tanto los casos de violencia experimentada de forma indirecta (presenciar violencia entre los padres) como directa (maltrato infantil). Además, se analizó si distintas variables actúan como mediadoras o moderadoras en dicha relación, y se examinaron las principales limitaciones de los estudios. Los resultados de los trabajos revisados son diversos y, en ocasiones, contradictorios. Por una parte, algunas investigaciones apoyan la hipótesis de la transmisión de violencia de generación en generación, mientras que otras la refutan. Incluso, hay estudios que encuentran efectos inversos, planteando que la exposición a violencia implica mayor implicación social y activa en contra de esta. Por otra parte, se identificaron factores de riesgo como la hostilidad, el apego temeroso, el malestar psicológico o los déficits en el funcionamiento reflexivo. Pese a que su mediación solo explica una pequeña parte de la asociación, nos permite saber que la transmisión de violencia no es un proceso lineal ni universal, sino que está condicionado por múltiples factores. También se encontró que la violencia de pareja y el maltrato infantil suelen coexistir en el mismo hogar (polivictimización), siendo necesario, por tanto, su abordaje conjunto. Además, se han detectado limitaciones metodológicas que trazan, a su vez, líneas de mejora para las investigaciones futuras, con la finalidad de diseñar intervenciones eficaces que detengan los ciclos de violencia o mitiguen sus efectos.
Dirección
Mirón Redondo, María Lourdes (Tutoría)
Mirón Redondo, María Lourdes (Tutoría)
Tribunal
Mirón Redondo, María Lourdes (Tutor del alumno)
Mirón Redondo, María Lourdes (Tutor del alumno)
Narcisismo Grandioso y Narcisismo Vulnerable en las Relaciones de Pareja: Manifestaciones, Dinámicas y Violencia
Autoría
C.C.F.F.
Grado en Psicología
C.C.F.F.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
El narcisismo grandioso (NG) y narcisismo vulnerable (NV) son las dos expresiones del narcisismo más ampliamente reconocidas a nivel científico. Sin embargo, no han sido estudiados en la misma medida que el narcisismo como concepto general. El contexto de las relaciones románticas no es una excepción, a pesar de que la violencia de pareja supone un grave problema social con una prevalencia en aumento. El objetivo de la presente revisión bibliográfica es explorar el papel del narcisismo grandioso y vulnerable en las relaciones de pareja, prestando especial atención a las conductas violentas. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura al respecto de los últimos diez años, dando lugar al análisis exhaustivo de 15 artículos. Los resultados sugieren que tanto el NG como el NV se relacionan con una mayor probabilidad de iniciar conflictos en la pareja y de responder de forma agresiva ante ellos, pero difieren en la experiencia emocional, cognitiva y motivacional. Asimismo, el tipo de consecuencias negativas para la pareja depende del subtipo. Respecto a la violencia de pareja, se encuentra que el NV predice todas sus expresiones, mientras que con los datos disponibles acerca del NG sólo es posible confirmar su predicción sobre la violencia psicológica. También se concluye que el género es una variable moduladora en estas asociaciones, aunque se precisa de más investigación para aclarar su papel. Por tanto, la diferenciación entre el NG y NV es relevante a la hora de estudiar las relaciones de pareja y la violencia ejercida en ellas, siendo constructos que podrían introducir mejoras en la comprensión del narcisismo en las relaciones interpersonales y en el desarrollo de estrategias de prevención e intervención sobre la violencia de pareja.
El narcisismo grandioso (NG) y narcisismo vulnerable (NV) son las dos expresiones del narcisismo más ampliamente reconocidas a nivel científico. Sin embargo, no han sido estudiados en la misma medida que el narcisismo como concepto general. El contexto de las relaciones románticas no es una excepción, a pesar de que la violencia de pareja supone un grave problema social con una prevalencia en aumento. El objetivo de la presente revisión bibliográfica es explorar el papel del narcisismo grandioso y vulnerable en las relaciones de pareja, prestando especial atención a las conductas violentas. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura al respecto de los últimos diez años, dando lugar al análisis exhaustivo de 15 artículos. Los resultados sugieren que tanto el NG como el NV se relacionan con una mayor probabilidad de iniciar conflictos en la pareja y de responder de forma agresiva ante ellos, pero difieren en la experiencia emocional, cognitiva y motivacional. Asimismo, el tipo de consecuencias negativas para la pareja depende del subtipo. Respecto a la violencia de pareja, se encuentra que el NV predice todas sus expresiones, mientras que con los datos disponibles acerca del NG sólo es posible confirmar su predicción sobre la violencia psicológica. También se concluye que el género es una variable moduladora en estas asociaciones, aunque se precisa de más investigación para aclarar su papel. Por tanto, la diferenciación entre el NG y NV es relevante a la hora de estudiar las relaciones de pareja y la violencia ejercida en ellas, siendo constructos que podrían introducir mejoras en la comprensión del narcisismo en las relaciones interpersonales y en el desarrollo de estrategias de prevención e intervención sobre la violencia de pareja.
Dirección
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Tutoría)
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Tutoría)
Tribunal
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Presidente/a)
Lojo Seoane, Cristina (Secretario/a)
Pazo Álvarez, Paula (Vocal)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Presidente/a)
Lojo Seoane, Cristina (Secretario/a)
Pazo Álvarez, Paula (Vocal)
Factores psicosociales en la reducción del consumo de carne
Autoría
A.F.P.
Grado en Psicología
A.F.P.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 12:00
07.07.2025 12:00
Resumen
En la actualidad, el cambio climático constituye una de las mayores amenazas con las que se enfrenta la sociedad. Una de las formas de atenuar los impactos negativos de este problema es disminuir el consumo de carne de nuestras dietas, ya que se tiene observado que las dietas vegetarianas reducen en promedio un 45% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Por esta razón, el objetivo principal de este trabajo de fin de grado fue analizar se las variables percepción de salud, obliga moral e identidad proambiental se relacionaban con una tendencia a reducir el consumo de carne. Además, también se propuso comparar las puntuaciones obtenidas en estas variables entre hombres y mujeres. Para eso, se realizó una encuesta online que cubrieron un total de 188 participantes (59 hombres y 125 mujeres) con una media de edad de 27.84. Los resultados obtenidos señalan que la variable obliga moral se relaciona con una menor frecuencia de consumo de carne. Así mismo, también se observaron diferencias en las puntuaciones entre hombres y mujeres para las variables percepción de salud y obliga moral, mostrando las segundas puntuaciones más elevadas. Dichos resultados nos indican que la preocupación por el bienestar animal, así como otras razones éticas, muestran un papel importante a la hora de mantener una dieta basada en vegetales.
En la actualidad, el cambio climático constituye una de las mayores amenazas con las que se enfrenta la sociedad. Una de las formas de atenuar los impactos negativos de este problema es disminuir el consumo de carne de nuestras dietas, ya que se tiene observado que las dietas vegetarianas reducen en promedio un 45% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Por esta razón, el objetivo principal de este trabajo de fin de grado fue analizar se las variables percepción de salud, obliga moral e identidad proambiental se relacionaban con una tendencia a reducir el consumo de carne. Además, también se propuso comparar las puntuaciones obtenidas en estas variables entre hombres y mujeres. Para eso, se realizó una encuesta online que cubrieron un total de 188 participantes (59 hombres y 125 mujeres) con una media de edad de 27.84. Los resultados obtenidos señalan que la variable obliga moral se relaciona con una menor frecuencia de consumo de carne. Así mismo, también se observaron diferencias en las puntuaciones entre hombres y mujeres para las variables percepción de salud y obliga moral, mostrando las segundas puntuaciones más elevadas. Dichos resultados nos indican que la preocupación por el bienestar animal, así como otras razones éticas, muestran un papel importante a la hora de mantener una dieta basada en vegetales.
Dirección
Gómez Roman, Cristina (Tutoría)
VILA TOJO, SERGIO Cotutoría
Gómez Roman, Cristina (Tutoría)
VILA TOJO, SERGIO Cotutoría
Tribunal
Gómez Roman, Cristina (Tutor del alumno)
VILA TOJO, SERGIO (Tutor del alumno)
Gómez Roman, Cristina (Tutor del alumno)
VILA TOJO, SERGIO (Tutor del alumno)
La dinámica familiar en familias homoparentales
Autoría
E.F.R.
Grado en Psicología
E.F.R.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 09:30
07.07.2025 09:30
Resumen
Las familias homoparentales son un modelo de familia cada vez más presente en la sociedad. Diversos estudios evidenciaron que este tipo de familias se enfrentan a desafíos y circunstancias diferentes a las de las familias heteroparentales que derivan en que su dinámica familiar tenga características propias. El objetivo del presente trabajo fue analizar la evidencia científica de la última década acerca de algunas dimensiones de la dinámica: impacto en el desarrollo filial, estilos educativos parentales, relación parento-filial y comunicación familiar para conocer las diferencias de las familias homoparentales con las heterosexuales. La metodología empleada consistió en una revisión bibliográfica en las bases de datos PsycINFO y Web of Science de los estudios publicados entre 2015 y la actualidad. Los resultados indicaron que la orientación sexual parental no es un factor relevante en el desarrollo filial y que los progenitores homosexuales poseen un estilo educativo autoritativo. Además, se encontró que la relación parento-filial es de buena calidad, pero se ve afectada por el momento en que se revela la orientación sexual parental y por la experimentación de microagresiones homófobas recientes. En la comunicación se investigaron diversas temáticas y se observaron diferentes enfoques, predominando uno de normalización y apertura, y que la socialización en estas familias beneficia a los hijos. Debido a la homogeneidad y tamaño de las muestras es necesario realizar investigaciones con más participantes y que estudien todos los subtipos de familias homoparentales para una mejor comprensión de la dinámica familiar. Profundizar en las características propias de la dinámica de las familias homoparentales permitirá el diseño de intervenciones más ajustadas su contexto y desafíos particulares.
Las familias homoparentales son un modelo de familia cada vez más presente en la sociedad. Diversos estudios evidenciaron que este tipo de familias se enfrentan a desafíos y circunstancias diferentes a las de las familias heteroparentales que derivan en que su dinámica familiar tenga características propias. El objetivo del presente trabajo fue analizar la evidencia científica de la última década acerca de algunas dimensiones de la dinámica: impacto en el desarrollo filial, estilos educativos parentales, relación parento-filial y comunicación familiar para conocer las diferencias de las familias homoparentales con las heterosexuales. La metodología empleada consistió en una revisión bibliográfica en las bases de datos PsycINFO y Web of Science de los estudios publicados entre 2015 y la actualidad. Los resultados indicaron que la orientación sexual parental no es un factor relevante en el desarrollo filial y que los progenitores homosexuales poseen un estilo educativo autoritativo. Además, se encontró que la relación parento-filial es de buena calidad, pero se ve afectada por el momento en que se revela la orientación sexual parental y por la experimentación de microagresiones homófobas recientes. En la comunicación se investigaron diversas temáticas y se observaron diferentes enfoques, predominando uno de normalización y apertura, y que la socialización en estas familias beneficia a los hijos. Debido a la homogeneidad y tamaño de las muestras es necesario realizar investigaciones con más participantes y que estudien todos los subtipos de familias homoparentales para una mejor comprensión de la dinámica familiar. Profundizar en las características propias de la dinámica de las familias homoparentales permitirá el diseño de intervenciones más ajustadas su contexto y desafíos particulares.
Dirección
Páramo Fernández, María Fernanda (Tutoría)
Páramo Fernández, María Fernanda (Tutoría)
Tribunal
Páramo Fernández, María Fernanda (Tutor del alumno)
Páramo Fernández, María Fernanda (Tutor del alumno)
Familias en la era digital: impacto de las redes sociales en la dinámica familiar y en el bienestar infantil
Autoría
S.F.S.
Grado en Psicología
S.F.S.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:00
07.07.2025 10:00
Resumen
La revisión bibliográfica que se presenta a continuación tiene como objetivo principal analizar el impacto psicológico y familiar del uso de redes sociales en hogares con niños en edad escolar, centrándose en países del primer mundo. Mediante una búsqueda sistemática en bases de datos como PsycINFO y Web of Science (WOS) entre los años 2019-2025, se seleccionaron los artículos científicos más relevantes. Los resultados revelan que, aunque las redes sociales favorecen la conexión interpersonal, su uso excesivo sin mediación parental adecuada se asocia con mayores niveles de ansiedad, baja autoestima y deterioro de las relaciones familiares. Para mitigar estos efectos, se propone el desarrollo de estrategias de supervisión parental efectivas y programas de educación digital que promuevan un consumo crítico y responsable del contenido, minimizando así su impacto negativo en el desarrollo infantil.
La revisión bibliográfica que se presenta a continuación tiene como objetivo principal analizar el impacto psicológico y familiar del uso de redes sociales en hogares con niños en edad escolar, centrándose en países del primer mundo. Mediante una búsqueda sistemática en bases de datos como PsycINFO y Web of Science (WOS) entre los años 2019-2025, se seleccionaron los artículos científicos más relevantes. Los resultados revelan que, aunque las redes sociales favorecen la conexión interpersonal, su uso excesivo sin mediación parental adecuada se asocia con mayores niveles de ansiedad, baja autoestima y deterioro de las relaciones familiares. Para mitigar estos efectos, se propone el desarrollo de estrategias de supervisión parental efectivas y programas de educación digital que promuevan un consumo crítico y responsable del contenido, minimizando así su impacto negativo en el desarrollo infantil.
Dirección
Páramo Fernández, María Fernanda (Tutoría)
Páramo Fernández, María Fernanda (Tutoría)
Tribunal
Páramo Fernández, María Fernanda (Tutor del alumno)
Páramo Fernández, María Fernanda (Tutor del alumno)
Factores de riesgo y protección psicosociales para la salud mental de las personas refugiadas. Una revisión sistemática.
Autoría
S.F.G.
Grado en Psicología
S.F.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 12:30
07.07.2025 12:30
Resumen
Cada año el número de personas refugiadas en el mundo aumenta, siendo estas un grupo vulnerable a los problemas de salud mental debido, principalmente, a las experiencias traumáticas y/o eventos estresantes que viven a lo largo de su vida. Estas personas están expuestas a estas situaciones antes, durante y después de la huida a su país de destino. La presente revisión sistemática tiene como objetivo conocer los factores de riesgo y protección psicosociales que influyen en la salud mental de las personas refugiadas. Para ello, se utilizaron como fuentes de información las bases de datos de Scopus, Web of Science y Psycinfo. Se recuperaron un total de 141 artículos, y 20 de ellos cumplieron los requisitos de inclusión en este estudio. Los resultados evidencian que las experiencias traumáticas y los eventos estresantes condicionan la salud mental de las personas refugiadas provocando un aumento de trastornos y problemas emocionales. Se constataron resultados contradictorios en factores de riesgo como la edad, el estado civil, el idioma o el estatus residencial. Se concluye acerca de la necesidad de brindar una atención específica a las personas refugiadas en los países de destino, centrándose en la prevención y detección de casos de riesgo, y en dotarles de las herramientas necesarias para promover su bienestar.
Cada año el número de personas refugiadas en el mundo aumenta, siendo estas un grupo vulnerable a los problemas de salud mental debido, principalmente, a las experiencias traumáticas y/o eventos estresantes que viven a lo largo de su vida. Estas personas están expuestas a estas situaciones antes, durante y después de la huida a su país de destino. La presente revisión sistemática tiene como objetivo conocer los factores de riesgo y protección psicosociales que influyen en la salud mental de las personas refugiadas. Para ello, se utilizaron como fuentes de información las bases de datos de Scopus, Web of Science y Psycinfo. Se recuperaron un total de 141 artículos, y 20 de ellos cumplieron los requisitos de inclusión en este estudio. Los resultados evidencian que las experiencias traumáticas y los eventos estresantes condicionan la salud mental de las personas refugiadas provocando un aumento de trastornos y problemas emocionales. Se constataron resultados contradictorios en factores de riesgo como la edad, el estado civil, el idioma o el estatus residencial. Se concluye acerca de la necesidad de brindar una atención específica a las personas refugiadas en los países de destino, centrándose en la prevención y detección de casos de riesgo, y en dotarles de las herramientas necesarias para promover su bienestar.
Dirección
Novo Pérez, Mercedes (Tutoría)
Novo Pérez, Mercedes (Tutoría)
Tribunal
Novo Pérez, Mercedes (Tutor del alumno)
Novo Pérez, Mercedes (Tutor del alumno)
Tabaquismo y cáncer: Intervenciones psicológicas para dejar de fumar durante el proceso de detección del cáncer de pulmón
Autoría
C.F.B.
Grado en Psicología
C.F.B.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
El cáncer de pulmón es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial y está estrechamente ligado al consumo de tabaco. En este contexto, su detección precoz mediante pruebas de cribado representa una oportunidad clave para promover el abandono del tabaco. La presente revisión tiene como objetivo conocer qué intervenciones para dejar de fumar que incluyen componentes psicológicos han sido implementadas en el contexto de programas de cribado del cáncer de pulmón. La búsqueda se realizó en las bases de datos Web of Science, Pubmed y PsycINFO y se encontraron 14 artículos que cumplían con los criterios de inclusión. Los estudios se dividieron en dos grupos: intervenciones que combinan componentes psicológicos y componentes farmacológicos (n = 10) e intervenciones psicológicas (n = 4). El rango de la tasa de abstinencia de las intervenciones eficaces combinadas oscila entre el 17,4% y el 37,1% y el de las psicológicas oscila entre el 18,8% y el 19,2%. Los resultados permiten concluir que existen intervenciones eficaces para dejar de fumar en ese contexto, tanto combinadas (n = 7) como psicológicas (n = 2). Su eficacia es independiente de su modalidad de aplicación (presencial o a distancia). Estas intervenciones deben presentar entre cuatro y seis sesiones, de una duración de entre diez y 30 minutos con una frecuencia semanal. Además, estas sesiones se componen de consejo psicológico (abordando aspectos como la planificación de la fecha de abandono del tabaco, la autoeficacia, la adquisición de competencias relacionadas con la gestión del deseo de fumar o la prevención de recaídas), entrevista motivacional y psicoeducación.
El cáncer de pulmón es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial y está estrechamente ligado al consumo de tabaco. En este contexto, su detección precoz mediante pruebas de cribado representa una oportunidad clave para promover el abandono del tabaco. La presente revisión tiene como objetivo conocer qué intervenciones para dejar de fumar que incluyen componentes psicológicos han sido implementadas en el contexto de programas de cribado del cáncer de pulmón. La búsqueda se realizó en las bases de datos Web of Science, Pubmed y PsycINFO y se encontraron 14 artículos que cumplían con los criterios de inclusión. Los estudios se dividieron en dos grupos: intervenciones que combinan componentes psicológicos y componentes farmacológicos (n = 10) e intervenciones psicológicas (n = 4). El rango de la tasa de abstinencia de las intervenciones eficaces combinadas oscila entre el 17,4% y el 37,1% y el de las psicológicas oscila entre el 18,8% y el 19,2%. Los resultados permiten concluir que existen intervenciones eficaces para dejar de fumar en ese contexto, tanto combinadas (n = 7) como psicológicas (n = 2). Su eficacia es independiente de su modalidad de aplicación (presencial o a distancia). Estas intervenciones deben presentar entre cuatro y seis sesiones, de una duración de entre diez y 30 minutos con una frecuencia semanal. Además, estas sesiones se componen de consejo psicológico (abordando aspectos como la planificación de la fecha de abandono del tabaco, la autoeficacia, la adquisición de competencias relacionadas con la gestión del deseo de fumar o la prevención de recaídas), entrevista motivacional y psicoeducación.
Dirección
Míguez Varela, María del Carmen (Tutoría)
POSSE CEPEDA, CRISTINA MARIA Cotutoría
Míguez Varela, María del Carmen (Tutoría)
POSSE CEPEDA, CRISTINA MARIA Cotutoría
Tribunal
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Presidente/a)
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Secretario/a)
Gómez Salgado, Patricia (Vocal)
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Presidente/a)
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Secretario/a)
Gómez Salgado, Patricia (Vocal)
Discurso de odio en redes sociales. Análisis desde revistas de producción científica españolas
Autoría
A.F.G.
Grado en Psicología
A.F.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:30
07.07.2025 11:30
Resumen
A lo largo de las últimas décadas, las redes sociales han transformado la forma en que nos comunicamos, compartimos opiniones y construimos discursos públicos. Estos espacios digitales han abierto nuevas posibilidades para la expresión, pero también han amplificado formas de violencia tales como el discurso de odio. Este discurso, aunque preexistente a lo digital, ha encontrado en las redes un canal de difusión masivo y descontrolado, generando una creciente preocupación en distintos ámbitos. El carácter emergente del fenómeno y su impacto en la sociedad hacen del mismo un objeto de estudio urgente y necesario y abren un desafío para establecer sus límites y regularlo. Mediante una revisión bibliográfica de la literatura nacional existente, el presente trabajo pretende ofrecer una visión aunando el conocimiento del estado actual de la investigación sobre este fenómeno. El análisis de los artículos seleccionados pone de manifiesto la creciente relevancia otorgada desde la investigación a esta problemática, así como la preocupación por su incremento, analizando factores como la percepción ciudadana, las dificultades de regulación y la afectación de dichos discursos sobre colectivos presentes en la sociedad actual. Se espera que dicha revisión bibliográfica pueda servir como punto de partida para una reflexión más amplia sobre el modo en que se construyen, difunden y combaten estos discursos en un entorno tan cambiante como lo son las redes sociales.
A lo largo de las últimas décadas, las redes sociales han transformado la forma en que nos comunicamos, compartimos opiniones y construimos discursos públicos. Estos espacios digitales han abierto nuevas posibilidades para la expresión, pero también han amplificado formas de violencia tales como el discurso de odio. Este discurso, aunque preexistente a lo digital, ha encontrado en las redes un canal de difusión masivo y descontrolado, generando una creciente preocupación en distintos ámbitos. El carácter emergente del fenómeno y su impacto en la sociedad hacen del mismo un objeto de estudio urgente y necesario y abren un desafío para establecer sus límites y regularlo. Mediante una revisión bibliográfica de la literatura nacional existente, el presente trabajo pretende ofrecer una visión aunando el conocimiento del estado actual de la investigación sobre este fenómeno. El análisis de los artículos seleccionados pone de manifiesto la creciente relevancia otorgada desde la investigación a esta problemática, así como la preocupación por su incremento, analizando factores como la percepción ciudadana, las dificultades de regulación y la afectación de dichos discursos sobre colectivos presentes en la sociedad actual. Se espera que dicha revisión bibliográfica pueda servir como punto de partida para una reflexión más amplia sobre el modo en que se construyen, difunden y combaten estos discursos en un entorno tan cambiante como lo son las redes sociales.
Dirección
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Tutor del alumno)
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Tutor del alumno)
Alteraciones estructurales cerebrales en etapas tempranas del continuo de la enfermedad de Alzheimer
Autoría
A.M.F.P.
Grado en Psicología
A.M.F.P.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:30
14.07.2025 10:30
Resumen
Este trabajo de fin de grado analiza la utilidad de la resonancia magnética estructural (RMN) para detectar alteraciones cerebrales tempranas asociadas al continuo clínico y biológico de la enfermedad de Alzheimer (EA), según el marco propuesto por la National Institute on Aging-Alzheimer's Association (NIA-AA). Se realizó una revisión sistemática de literatura científica publicada entre 2018 y 2025, seleccionando estudios empíricos que evaluaran conjuntamente los biomarcadores -amiloide (A) y tau fosforilada (pTau), e incluyeran técnicas de RMN estructural en población situada en diferentes fases del continuo de la EA. Se incluyeron 11 estudios que fueron analizados en función de sus características muestrales, las técnicas utilizadas, las regiones afectadas y los patrones de atrofia cerebral observados. Los hallazgos muestran que la positividad simultánea para A y pTau (A+T+) se asocia de manera más robusta con una mayor atrofia cerebral, especialmente en regiones temporales mesiales como el hipocampo, la corteza entorrinal y el Área de Brodmann 35 (AB35), incluso en sujetos sin deterioro cognitivo manifiesto. Esta asociación parece estar impulsada principalmente por la presencia de pTau, ya que la positividad aislada para A muestra una relación más débil y menos consistente con los cambios estructurales. Asimismo, se evidenció una progresión anatómica coherente entre los distintos grupos clínicos, desde sujetos cognitivamente sanos hasta pacientes con demencia debida a EA, lo que respalda el valor de la RMN estructural como marcador precoz de neurodegeneración. La combinación de medidas estructurales y biomarcadores mejora el diagnóstico precoz, la estratificación del riesgo y la eficacia de las intervenciones tempranas.
Este trabajo de fin de grado analiza la utilidad de la resonancia magnética estructural (RMN) para detectar alteraciones cerebrales tempranas asociadas al continuo clínico y biológico de la enfermedad de Alzheimer (EA), según el marco propuesto por la National Institute on Aging-Alzheimer's Association (NIA-AA). Se realizó una revisión sistemática de literatura científica publicada entre 2018 y 2025, seleccionando estudios empíricos que evaluaran conjuntamente los biomarcadores -amiloide (A) y tau fosforilada (pTau), e incluyeran técnicas de RMN estructural en población situada en diferentes fases del continuo de la EA. Se incluyeron 11 estudios que fueron analizados en función de sus características muestrales, las técnicas utilizadas, las regiones afectadas y los patrones de atrofia cerebral observados. Los hallazgos muestran que la positividad simultánea para A y pTau (A+T+) se asocia de manera más robusta con una mayor atrofia cerebral, especialmente en regiones temporales mesiales como el hipocampo, la corteza entorrinal y el Área de Brodmann 35 (AB35), incluso en sujetos sin deterioro cognitivo manifiesto. Esta asociación parece estar impulsada principalmente por la presencia de pTau, ya que la positividad aislada para A muestra una relación más débil y menos consistente con los cambios estructurales. Asimismo, se evidenció una progresión anatómica coherente entre los distintos grupos clínicos, desde sujetos cognitivamente sanos hasta pacientes con demencia debida a EA, lo que respalda el valor de la RMN estructural como marcador precoz de neurodegeneración. La combinación de medidas estructurales y biomarcadores mejora el diagnóstico precoz, la estratificación del riesgo y la eficacia de las intervenciones tempranas.
Dirección
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Tutoría)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Tutoría)
Tribunal
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Presidente/a)
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Secretario/a)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Vocal)
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Presidente/a)
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Secretario/a)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Vocal)
Perfil psicológico, toma de decisiones y ansiedad precompetitiva en esgrimistas
Autoría
B.G.M.
Grado en Psicología
B.G.M.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
30.06.2025 14:00
30.06.2025 14:00
Resumen
Los objetivos de esta investigación fueron explorar el perfil psicológico, el proceso de toma de decisiones y los niveles de ansiedad y autoconfianza en una muestra de esgrimistas, explorando las variaciones que pueden ocurrir en función del sexo, el nivel de competición y/o la experiencia deportiva. Además, se estudiaron las relaciones que ocurren entre los componentes de estos perfiles. Para la evaluación del perfil psicológico se utilizó el TOPS-3; para el perfil decisional, el CETD; y para la ansiedad precompetitiva y autoconfianza, el CSAI-2R. Los resultados obtenidos indican que los esgrimistas que participaron en el estudio poseen un perfil decisional robusto, destacando las habilidades de Automaticidad, Establecimiento de objetivos, Activación y Control atencional. Su perfil decisional no se ajusta por completo al típico en forma de V dado que su Competencia Decisional Percibida es algo más baja, con valores similares en Ansiedad y Agobio al Decidir y más elevados en Compromiso con el Aprendizaje Decisional. Se encontró diferencias en función del sexo, nivel de competición y experiencia deportiva, destacando niveles más altos de Ansiedad en mujeres y competidores internacionales, mayor Competencia Decisional Percibida en hombres, en tiradores internacionales y con mayor experiencia deportiva. Las subescalas de estos cuestionarios - TOPS-3 y CETD - muestran importantes relaciones entre sí. En cuanto al CSAI-2R, si bien destaca la Ansiedad cognitiva, también lo hace la Autoconfianza.
Los objetivos de esta investigación fueron explorar el perfil psicológico, el proceso de toma de decisiones y los niveles de ansiedad y autoconfianza en una muestra de esgrimistas, explorando las variaciones que pueden ocurrir en función del sexo, el nivel de competición y/o la experiencia deportiva. Además, se estudiaron las relaciones que ocurren entre los componentes de estos perfiles. Para la evaluación del perfil psicológico se utilizó el TOPS-3; para el perfil decisional, el CETD; y para la ansiedad precompetitiva y autoconfianza, el CSAI-2R. Los resultados obtenidos indican que los esgrimistas que participaron en el estudio poseen un perfil decisional robusto, destacando las habilidades de Automaticidad, Establecimiento de objetivos, Activación y Control atencional. Su perfil decisional no se ajusta por completo al típico en forma de V dado que su Competencia Decisional Percibida es algo más baja, con valores similares en Ansiedad y Agobio al Decidir y más elevados en Compromiso con el Aprendizaje Decisional. Se encontró diferencias en función del sexo, nivel de competición y experiencia deportiva, destacando niveles más altos de Ansiedad en mujeres y competidores internacionales, mayor Competencia Decisional Percibida en hombres, en tiradores internacionales y con mayor experiencia deportiva. Las subescalas de estos cuestionarios - TOPS-3 y CETD - muestran importantes relaciones entre sí. En cuanto al CSAI-2R, si bien destaca la Ansiedad cognitiva, también lo hace la Autoconfianza.
Dirección
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
Tribunal
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Tutor del alumno)
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Tutor del alumno)
Abolición de la prostitución. Factores predictores de la intención de participar en acción colectiva
Autoría
A.G.P.
Grado en Psicología
A.G.P.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
La prostitución es alegal en nuestro país lo que abre el debate en la sociedad sobre el enfoque legislativo que se debería adoptar. En este sentido, se puede identificar una clara brecha de género en dicha actividad, siendo la mayoría de los clientes hombres y de ofertantes mujeres, lo que plantea la necesidad de adoptar una perspectiva de género para su análisis. En este estudio, nos enfocaremos en la postura abolicionista que plantea el castigo a proxenetas y clientes y el apoyo a las prostitutas. Por lo tanto, el objetivo es analizar diferentes variables psicosociales que impulsan a las personas a participar en movilizaciones a favor de la abolición de la prostitución. Más concretamente, se estudió la relación de las actitudes hacia la prostitución, la identidad, la injusticia, la eficacia y la ideología con la intención de participar en acciones colectivas normativas (ACN) y en acciones colectivas no normativas (ACNN), en una muestra de 213 participantes. Para ello, se realizaron análisis de regresión lineal múltiple con todas las variables y pruebas t de Student para comprobar las diferencias en la intención de participación entre las personas con actitudes e identidades abolicionistas con respecto a los no abolicionistas. Los resultados han mostrado que la actitud negativa hacia la despenalización, la identidad, la eficacia y la injustica son los mejores predictores de la ACN, siendo la actitud eliminada de la lista de predictores de la ACNN.
La prostitución es alegal en nuestro país lo que abre el debate en la sociedad sobre el enfoque legislativo que se debería adoptar. En este sentido, se puede identificar una clara brecha de género en dicha actividad, siendo la mayoría de los clientes hombres y de ofertantes mujeres, lo que plantea la necesidad de adoptar una perspectiva de género para su análisis. En este estudio, nos enfocaremos en la postura abolicionista que plantea el castigo a proxenetas y clientes y el apoyo a las prostitutas. Por lo tanto, el objetivo es analizar diferentes variables psicosociales que impulsan a las personas a participar en movilizaciones a favor de la abolición de la prostitución. Más concretamente, se estudió la relación de las actitudes hacia la prostitución, la identidad, la injusticia, la eficacia y la ideología con la intención de participar en acciones colectivas normativas (ACN) y en acciones colectivas no normativas (ACNN), en una muestra de 213 participantes. Para ello, se realizaron análisis de regresión lineal múltiple con todas las variables y pruebas t de Student para comprobar las diferencias en la intención de participación entre las personas con actitudes e identidades abolicionistas con respecto a los no abolicionistas. Los resultados han mostrado que la actitud negativa hacia la despenalización, la identidad, la eficacia y la injustica son los mejores predictores de la ACN, siendo la actitud eliminada de la lista de predictores de la ACNN.
Dirección
Alzate García, Mónica (Tutoría)
FERNANDEZ CORES, TAMARA Cotutoría
Alzate García, Mónica (Tutoría)
FERNANDEZ CORES, TAMARA Cotutoría
Tribunal
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Presidente/a)
NIETO VIEITES, ANA (Secretario/a)
Montes Piñeiro, Carlos (Vocal)
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Presidente/a)
NIETO VIEITES, ANA (Secretario/a)
Montes Piñeiro, Carlos (Vocal)
El uso de la tarea Stroop emocional en la evaluación del riesgo de suicidio
Autoría
J.G.O.
Grado en Psicología
J.G.O.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:30
13.02.2025 10:30
Resumen
Tomando en cuenta los múltiples incentivos para ocultar su situación que tiene una persona cuando se evalúa su riesgo de suicidio, se ha intentado encontrar métodos alternativos más objetivos y rigurosos. Una posible opción que llegó a tener unos resultados iniciales prometedores es la tarea Stroop emocional, pero los intentos de replicar sus hallazgos han tenido una gran variedad de resultados poniendo en duda su utilidad. El objetivo de esta revisión bibliográfica es aclarar la posible utilidad de la tarea Stroop emocional comprobando la literatura científica de los últimos 10 años. Se encontró que los intentos de replicar las respuestas iniciales daban resultados muy variados, por lo que múltiples autores estudiaron las propiedades psicométricas de la tarea y encontraron que su versión inicial tenía una muy pobre validez y consistencia interna. Recientemente, se ha propuesto una versión modificada, siguiendo recomendaciones de los artículos que estudiaron las propiedades psicométricas de la tarea, que presenta una gran mejoría en relación a la versión inicial pero que aún necesita de una mayor investigación. Además, la capacidad predictiva de la tarea ha sido muy poco estudiada, por lo que aún es muy pronto para llegar a una conclusión.
Tomando en cuenta los múltiples incentivos para ocultar su situación que tiene una persona cuando se evalúa su riesgo de suicidio, se ha intentado encontrar métodos alternativos más objetivos y rigurosos. Una posible opción que llegó a tener unos resultados iniciales prometedores es la tarea Stroop emocional, pero los intentos de replicar sus hallazgos han tenido una gran variedad de resultados poniendo en duda su utilidad. El objetivo de esta revisión bibliográfica es aclarar la posible utilidad de la tarea Stroop emocional comprobando la literatura científica de los últimos 10 años. Se encontró que los intentos de replicar las respuestas iniciales daban resultados muy variados, por lo que múltiples autores estudiaron las propiedades psicométricas de la tarea y encontraron que su versión inicial tenía una muy pobre validez y consistencia interna. Recientemente, se ha propuesto una versión modificada, siguiendo recomendaciones de los artículos que estudiaron las propiedades psicométricas de la tarea, que presenta una gran mejoría en relación a la versión inicial pero que aún necesita de una mayor investigación. Además, la capacidad predictiva de la tarea ha sido muy poco estudiada, por lo que aún es muy pronto para llegar a una conclusión.
Dirección
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Tutoría)
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Tutoría)
Tribunal
Mirón Redondo, María Lourdes (Presidente/a)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Vocal)
Mirón Redondo, María Lourdes (Presidente/a)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Vocal)
Mejora de la memoria episódica inducida por TACS en personas con deterioración cognitiva: Efectos diferenciales según la edad.
Autoría
P.G.B.
Grado en Psicología
P.G.B.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
La memoria episódica (ME) es una de las funciones cognitivas más afectadas en las fases iniciales del deterioro cognitivo, especialmente en el deterioro cognitivo subjetivo (DCS) y el deterioro cognitivo leve (DCL). Diversos estudios han señalado que las oscilaciones cerebrales en las bandas theta y gamma desempeñan un papel fundamental en los procesos de codificación y recuperación de la ME, y que la estimulación transcraneal por corriente alterna (tACS) podría modular estas oscilaciones. Este trabajo se enmarca en el proyecto cf tES CI, cuyo objetivo es evaluar los efectos de la tACS con acoplamiento theta gamma sobre el rendimiento en una tarea visual de reconocimiento de ME, en personas con DCS o DCL. La muestra estuvo compuesta por 30 participantes de entre 57 y 83 años, que completaron dos condiciones de estimulación (real vs placebo) en un diseño cruzado contrabalanceado. La estimulación se aplicó sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda durante ocho sesiones consecutivas, y el rendimiento se evaluó a través del índice d y los tiempos de reacción. Los resultados mostraron un efecto diferencial según la edad: los participantes de 68 años o menos mejoraron significativamente en el índice d tras la estimulación real, mientras que no se observaron cambios significativos en el grupo de mayor edad. No se hallaron efectos en los tiempos de reacción. Estos resultados sugieren que la tACS theta gamma puede facilitar la ME en etapas tempranas del envejecimiento, cuando la plasticidad cerebral aún se encuentra preservada.
La memoria episódica (ME) es una de las funciones cognitivas más afectadas en las fases iniciales del deterioro cognitivo, especialmente en el deterioro cognitivo subjetivo (DCS) y el deterioro cognitivo leve (DCL). Diversos estudios han señalado que las oscilaciones cerebrales en las bandas theta y gamma desempeñan un papel fundamental en los procesos de codificación y recuperación de la ME, y que la estimulación transcraneal por corriente alterna (tACS) podría modular estas oscilaciones. Este trabajo se enmarca en el proyecto cf tES CI, cuyo objetivo es evaluar los efectos de la tACS con acoplamiento theta gamma sobre el rendimiento en una tarea visual de reconocimiento de ME, en personas con DCS o DCL. La muestra estuvo compuesta por 30 participantes de entre 57 y 83 años, que completaron dos condiciones de estimulación (real vs placebo) en un diseño cruzado contrabalanceado. La estimulación se aplicó sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda durante ocho sesiones consecutivas, y el rendimiento se evaluó a través del índice d y los tiempos de reacción. Los resultados mostraron un efecto diferencial según la edad: los participantes de 68 años o menos mejoraron significativamente en el índice d tras la estimulación real, mientras que no se observaron cambios significativos en el grupo de mayor edad. No se hallaron efectos en los tiempos de reacción. Estos resultados sugieren que la tACS theta gamma puede facilitar la ME en etapas tempranas del envejecimiento, cuando la plasticidad cerebral aún se encuentra preservada.
Dirección
CID FERNANDEZ, SUSANA (Tutoría)
CORREA JARABA, KENIA SHAILY Cotutoría
CID FERNANDEZ, SUSANA (Tutoría)
CORREA JARABA, KENIA SHAILY Cotutoría
Tribunal
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Presidente/a)
BRAÑA TOBIO, MARIA TERESA (Secretario/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Vocal)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Presidente/a)
BRAÑA TOBIO, MARIA TERESA (Secretario/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Vocal)
Antecedentes del Comportamiento Sostenible de los Turistas Relativo al Consumo de Agua
Autoría
I.G.G.
Grado en Psicología
I.G.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:30
14.07.2025 11:30
Resumen
La creciente preocupación por la sostenibilidad destaca la importancia de gestionar de forma eficiente el agua, especialmente en el ámbito turístico, donde el consumo tiende a aumentar significativamente. Este trabajo tuvo como objetivo revisar los antecedentes psicológicos que influyen en el comportamiento sostenible del turista con respecto al consumo de agua, tanto en el hogar como en el destino vacacional. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura publicada entre 2011 y 2024 en las bases de datos PsycInfo, Web of Science y Scopus. Los estudios revisados muestran que factores como los valores ambientales, las normas morales y sociales, la percepción de control, las actitudes, las creencias y los hábitos previos influyen en la intención y la práctica de conductas sostenibles. En general, los turistas tienden a reproducir en el destino los hábitos adquiridos en el hogar, aunque también se observa una tendencia a relajar estos comportamientos durante las vacaciones. Las normas sociales y morales, así como la percepción de control, destacan como predictores claves del compromiso con el ahorro de agua. Además, la empatía ambiental y las emociones anticipadas, como el orgullo o la culpa, también desempeñan un papel relevante en este contexto. Los resultados evidencian diferencias contextuales entre el comportamiento en el hogar y en el destino, lo que sugiere que las intervenciones deben adaptarse a cada entorno. En conjunto, estos hallazgos subrayan la necesidad de integrar enfoques psicológicos en las estrategias de gestión turística para fomentar un uso responsable del agua en estos contextos.
La creciente preocupación por la sostenibilidad destaca la importancia de gestionar de forma eficiente el agua, especialmente en el ámbito turístico, donde el consumo tiende a aumentar significativamente. Este trabajo tuvo como objetivo revisar los antecedentes psicológicos que influyen en el comportamiento sostenible del turista con respecto al consumo de agua, tanto en el hogar como en el destino vacacional. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura publicada entre 2011 y 2024 en las bases de datos PsycInfo, Web of Science y Scopus. Los estudios revisados muestran que factores como los valores ambientales, las normas morales y sociales, la percepción de control, las actitudes, las creencias y los hábitos previos influyen en la intención y la práctica de conductas sostenibles. En general, los turistas tienden a reproducir en el destino los hábitos adquiridos en el hogar, aunque también se observa una tendencia a relajar estos comportamientos durante las vacaciones. Las normas sociales y morales, así como la percepción de control, destacan como predictores claves del compromiso con el ahorro de agua. Además, la empatía ambiental y las emociones anticipadas, como el orgullo o la culpa, también desempeñan un papel relevante en este contexto. Los resultados evidencian diferencias contextuales entre el comportamiento en el hogar y en el destino, lo que sugiere que las intervenciones deben adaptarse a cada entorno. En conjunto, estos hallazgos subrayan la necesidad de integrar enfoques psicológicos en las estrategias de gestión turística para fomentar un uso responsable del agua en estos contextos.
Dirección
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Tutoría)
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Tutor del alumno)
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Tutor del alumno)
Uso del eye tracking en neuromarketing: Una comparación entre bases de datos.
Autoría
L.G.M.
Grado en Psicología
L.G.M.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:00
15.07.2025 10:00
Resumen
Actualmente, el uso del eye tracking ha crecido en áreas como el neuromarketing, donde se ha considerado una herramienta fundamental para analizar y comprender el comportamiento del consumidor, ya que facilita el estudio de factores psicológicos que influyen en los procesos de compra. El objetivo del trabajo es comparar las bases de datos PsycInfo, Web of Science, Scopus y PubMed, a partir de una búsqueda específica sobre el “eye tracking” y “consumer behavior”, analizando la cantidad y características de los documentos proporcionados, para así identificar cuál de las plataformas resulta más adecuada para este campo. Además, queremos conocer las principales aplicaciones del eye tracking en el ámbito del neuromarketing y determinar cuáles son los aspectos psicológicos más estudiados en esta disciplina. Los resultados mostraron que Scopus ofrece la mayor cantidad de documentos y un mayor número de filtros. WoS resultó ser similar a Scopus en ciertos aspectos, pero poco útil en el campo psicológico. PubMed fue la menos productiva dado su contexto médico. Por último, PsycInfo permitió realizar una búsqueda precisa en el ámbito psicológico, aunque para abordar búsquedas relacionadas con la psicología dentro del ámbito del neuromarketing, Scopus resulta ser la más indicada. En esta disciplina, las principales aplicaciones del eye tracking se desarrollan en el área empresarial, destacando su uso en el estudio del comportamiento del consumidor, la publicidad y el diseño del producto. A nivel psicológico, los aspectos más estudiados fueron la toma de decisiones, emoción, atención y cognición.
Actualmente, el uso del eye tracking ha crecido en áreas como el neuromarketing, donde se ha considerado una herramienta fundamental para analizar y comprender el comportamiento del consumidor, ya que facilita el estudio de factores psicológicos que influyen en los procesos de compra. El objetivo del trabajo es comparar las bases de datos PsycInfo, Web of Science, Scopus y PubMed, a partir de una búsqueda específica sobre el “eye tracking” y “consumer behavior”, analizando la cantidad y características de los documentos proporcionados, para así identificar cuál de las plataformas resulta más adecuada para este campo. Además, queremos conocer las principales aplicaciones del eye tracking en el ámbito del neuromarketing y determinar cuáles son los aspectos psicológicos más estudiados en esta disciplina. Los resultados mostraron que Scopus ofrece la mayor cantidad de documentos y un mayor número de filtros. WoS resultó ser similar a Scopus en ciertos aspectos, pero poco útil en el campo psicológico. PubMed fue la menos productiva dado su contexto médico. Por último, PsycInfo permitió realizar una búsqueda precisa en el ámbito psicológico, aunque para abordar búsquedas relacionadas con la psicología dentro del ámbito del neuromarketing, Scopus resulta ser la más indicada. En esta disciplina, las principales aplicaciones del eye tracking se desarrollan en el área empresarial, destacando su uso en el estudio del comportamiento del consumidor, la publicidad y el diseño del producto. A nivel psicológico, los aspectos más estudiados fueron la toma de decisiones, emoción, atención y cognición.
Dirección
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Tribunal
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutor del alumno)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutor del alumno)
La Tríada Oscura y la violencia de pareja
Autoría
A.G.P.
Grado en Psicología
A.G.P.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 13:30
14.07.2025 13:30
Resumen
La Tríada Oscura de la Personalidad (Dark Triad; DT), formulada por Paulhus y Williams (2002), agrupa tres rasgos presentes en población normal - psicopatía, maquiavelismo y narcisismo - caracterizados por la manipulación, el egocentrismo, la impulsividad, la frialdad emocional y la baja empatía. En los últimos años, se ha intensificado el interés por estudiar su influencia en las relaciones íntimas, especialmente en contextos de violencia de pareja (Intimate Partner Violence; IPV). El presente trabajo realiza una revisión sistemática de la literatura empírica con el objetivo de analizar la relación entre la Tríada Oscura y distintas formas de violencia dentro de la pareja. Se incluyeron 14 estudios publicados entre 2017 y 2025, con un total de 6.233 participantes adultos pertenecientes a población no clínica. Los resultados evidencian una asociación significativa entre los tres rasgos y conductas violentas, destacando la psicopatía como el predictor más robusto, especialmente en su relación con la violencia psicológica, verbal y física. El maquiavelismo se vinculó con formas más sutiles de maltrato, como la manipulación emocional y la justificación del control, mientras que los hallazgos sobre el narcisismo fueron más contradictorios. Además, se identificaron variables mediadoras y moduladoras relevantes - como la empatía, el apego ansioso, la estrategia de vida rápida o las creencias irracionales sobre el amor - que enriquecen la comprensión de estos vínculos. Se discuten las implicaciones de estos resultados para la detección precoz y la intervención en contextos de violencia de pareja, subrayando la necesidad de incorporar una mirada psicosocial y de género. Por último, se señalan una serie de limitaciones metodológicas y se proponen líneas futuras de investigación.
La Tríada Oscura de la Personalidad (Dark Triad; DT), formulada por Paulhus y Williams (2002), agrupa tres rasgos presentes en población normal - psicopatía, maquiavelismo y narcisismo - caracterizados por la manipulación, el egocentrismo, la impulsividad, la frialdad emocional y la baja empatía. En los últimos años, se ha intensificado el interés por estudiar su influencia en las relaciones íntimas, especialmente en contextos de violencia de pareja (Intimate Partner Violence; IPV). El presente trabajo realiza una revisión sistemática de la literatura empírica con el objetivo de analizar la relación entre la Tríada Oscura y distintas formas de violencia dentro de la pareja. Se incluyeron 14 estudios publicados entre 2017 y 2025, con un total de 6.233 participantes adultos pertenecientes a población no clínica. Los resultados evidencian una asociación significativa entre los tres rasgos y conductas violentas, destacando la psicopatía como el predictor más robusto, especialmente en su relación con la violencia psicológica, verbal y física. El maquiavelismo se vinculó con formas más sutiles de maltrato, como la manipulación emocional y la justificación del control, mientras que los hallazgos sobre el narcisismo fueron más contradictorios. Además, se identificaron variables mediadoras y moduladoras relevantes - como la empatía, el apego ansioso, la estrategia de vida rápida o las creencias irracionales sobre el amor - que enriquecen la comprensión de estos vínculos. Se discuten las implicaciones de estos resultados para la detección precoz y la intervención en contextos de violencia de pareja, subrayando la necesidad de incorporar una mirada psicosocial y de género. Por último, se señalan una serie de limitaciones metodológicas y se proponen líneas futuras de investigación.
Dirección
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Tutoría)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Tutoría)
Tribunal
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Tutor del alumno)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Tutor del alumno)
Aprendiendo a Temer: El Condicionamiento del Miedo en la Infancia y Adolescencia.
Autoría
M.G.V.
Grado en Psicología
M.G.V.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:00
14.07.2025 12:00
Resumen
El miedo es una emoción básica que se activa ante la percepción de una amenaza, y que desencadena una respuesta de defensa orientada a la supervivencia (Ohman, 2000, p. 483 ). Los humanos, ya desde la infancia, desarrollamos respuestas defensivas. Sin embargo, este miedo puede desarrollar un carácter patológico y dar lugar a trastornos de ansiedad. Comprender los procesos de adquisición, extinción y generalización del miedo en la infancia y adolescencia es de gran relevancia para avanzar en la prevención e intervención temprana en psicopatología infantil. En esta línea, el presente trabajo es una revisión sistemática de la literatura científica sobre el condicionamiento del miedo en población infantojuvenil, con especial atención a las variables evolutivas, individuales y contextuales que influyen en este proceso. Tras una exposición de los fundamentos teóricos del condicionamiento clásico del miedo, se analizarán en profundidad los estudios organizados en cinco categorías temáticas: 1- desarrollo evolutivo del condicionamiento del miedo, 2- factores individuales relacionados con la ansiedad y la psicopatología, 3- influencia de la adversidad temprana, trauma y maltrato, 4- mecanismos de transmisión social y observacional y 5- procesos de extinción e inhibición. Para finalizar, se resumen los principales hallazgos junto con una interpretación general de los resultados.
El miedo es una emoción básica que se activa ante la percepción de una amenaza, y que desencadena una respuesta de defensa orientada a la supervivencia (Ohman, 2000, p. 483 ). Los humanos, ya desde la infancia, desarrollamos respuestas defensivas. Sin embargo, este miedo puede desarrollar un carácter patológico y dar lugar a trastornos de ansiedad. Comprender los procesos de adquisición, extinción y generalización del miedo en la infancia y adolescencia es de gran relevancia para avanzar en la prevención e intervención temprana en psicopatología infantil. En esta línea, el presente trabajo es una revisión sistemática de la literatura científica sobre el condicionamiento del miedo en población infantojuvenil, con especial atención a las variables evolutivas, individuales y contextuales que influyen en este proceso. Tras una exposición de los fundamentos teóricos del condicionamiento clásico del miedo, se analizarán en profundidad los estudios organizados en cinco categorías temáticas: 1- desarrollo evolutivo del condicionamiento del miedo, 2- factores individuales relacionados con la ansiedad y la psicopatología, 3- influencia de la adversidad temprana, trauma y maltrato, 4- mecanismos de transmisión social y observacional y 5- procesos de extinción e inhibición. Para finalizar, se resumen los principales hallazgos junto con una interpretación general de los resultados.
Dirección
REDONDO LAGO, JAIME MAURO (Tutoría)
REDONDO LAGO, JAIME MAURO (Tutoría)
Tribunal
REDONDO LAGO, JAIME MAURO (Tutor del alumno)
REDONDO LAGO, JAIME MAURO (Tutor del alumno)
Establecimiento de metas y rendimiento deportivo: una revisión bibliográfica.
Autoría
M.G.V.
Grado en Psicología
M.G.V.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 11:00
13.02.2025 11:00
Resumen
La motivación es un constructo psicológico muy influyente a la hora de practicar un deporte y se han desarrollado numerosas investigaciones para mejorarla. En este trabajo, se estudia el establecimiento de metas y la relación que tiene con el rendimiento deportivo, considerando también la influencia del clima motivacional y otros factores psicológicos. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica de 9 artículos sacados de las bases de datos Web of Science y Scopus y se han analizado los resultados de forma conjunta. En ellos, se observa una relación positiva entre el establecimiento de metas y el rendimiento deportivo, destacando las metas de proceso y las metas orientadas a la tarea, las cuales aportan, además, numerosos beneficios psicológicos. Por otro lado, las metas de resultado ofrecen también resultados significativos, aunque en menor medida que las anteriores, y no se acompañan de una mejora psicológica en otros ámbitos. De la misma manera, las metas orientadas al ego influyen positivamente en el desempeño, pero pueden generar efectos psicológicos negativos en algunas circunstancias. En lo que respecta al clima motivacional, por su parte, se apoya la combinación de un enfoque cooperativo y competitivo para optimizar el rendimiento. Asimismo, se evidencia que otros factores pueden influir positivamente en la motivación y el compromiso, como la retroalimentación, la disponibilidad de instalaciones y el reconocimiento. En definitiva, establecer diferentes tipos de metas y disponer de un entorno de apoyo en el que imperen la cooperación y la competitividad puede mejorar el rendimiento deportivo significativamente y fomentar el bienestar psicológico de los atletas.
La motivación es un constructo psicológico muy influyente a la hora de practicar un deporte y se han desarrollado numerosas investigaciones para mejorarla. En este trabajo, se estudia el establecimiento de metas y la relación que tiene con el rendimiento deportivo, considerando también la influencia del clima motivacional y otros factores psicológicos. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica de 9 artículos sacados de las bases de datos Web of Science y Scopus y se han analizado los resultados de forma conjunta. En ellos, se observa una relación positiva entre el establecimiento de metas y el rendimiento deportivo, destacando las metas de proceso y las metas orientadas a la tarea, las cuales aportan, además, numerosos beneficios psicológicos. Por otro lado, las metas de resultado ofrecen también resultados significativos, aunque en menor medida que las anteriores, y no se acompañan de una mejora psicológica en otros ámbitos. De la misma manera, las metas orientadas al ego influyen positivamente en el desempeño, pero pueden generar efectos psicológicos negativos en algunas circunstancias. En lo que respecta al clima motivacional, por su parte, se apoya la combinación de un enfoque cooperativo y competitivo para optimizar el rendimiento. Asimismo, se evidencia que otros factores pueden influir positivamente en la motivación y el compromiso, como la retroalimentación, la disponibilidad de instalaciones y el reconocimiento. En definitiva, establecer diferentes tipos de metas y disponer de un entorno de apoyo en el que imperen la cooperación y la competitividad puede mejorar el rendimiento deportivo significativamente y fomentar el bienestar psicológico de los atletas.
Dirección
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutoría)
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutoría)
Tribunal
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutor del alumno)
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutor del alumno)
Relación entre el estigma internalizado y la adherencia al tratamiento farmacológico en personas con esquizofrenia: una revisión bibliográfica.
Autoría
C.G.V.
Grado en Psicología
C.G.V.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:00
07.07.2025 11:00
Resumen
La esquizofrenia constituye un diagnóstico que abarca trastornos mentales graves, crónicos y de manifestación heterogénea (síntomas positivos, síntomas negativos y alteraciones cognitivas). Las personas con este diagnóstico son sujeto de discriminación, fruto de una serie de prejuicios que las estigmatizan a ojos de la sociedad, y que si son asumidos por la propia persona a la que se le aplican, dan lugar al estigma internalizado. Una de las consecuencias que puede tener un alto nivel de estigma internalizado, es la de actuar en detrimento del bienestar propio por dar lugar a actitudes, técnicas de afrontamiento y hábitos perjudiciales. Esto puede verse reflejado en la adherencia al tratamiento, factor de gran importancia para la calidad de vida en presencia de un diagnóstico de esquizofrenia. Esta revisión se elabora con el objetivo de determinar la existencia y características de esta relación entre estigma internalizado y adherencia; para ello, se recogen una serie de estudios publicados en los últimos 5 años, con enfoque en esta misma temática, asumiendo un análisis comprensivo de los mismos y sintetizando los resultados que obtuvieron los autores, haciendo caso a las limitaciones y aplicaciones de los conocimientos obtenidos. Se llega así a la conclusión de que hay una relación significativa y negativa entre la presencia de estigma internalizado y la adherencia al tratamiento, entre otras variables asociadas. Estos resultados son de gran importancia pues ponen el foco en un aspecto crítico e influyente en la calidad de vida de las personas con enfermedad mental crónica, pudiendo, al entenderlo, abordarlo desde las intervenciones terapéuticas y psicoeducativas pertinentes, a fin de disminuir sus consecuencias y mejorar el bienestar.
La esquizofrenia constituye un diagnóstico que abarca trastornos mentales graves, crónicos y de manifestación heterogénea (síntomas positivos, síntomas negativos y alteraciones cognitivas). Las personas con este diagnóstico son sujeto de discriminación, fruto de una serie de prejuicios que las estigmatizan a ojos de la sociedad, y que si son asumidos por la propia persona a la que se le aplican, dan lugar al estigma internalizado. Una de las consecuencias que puede tener un alto nivel de estigma internalizado, es la de actuar en detrimento del bienestar propio por dar lugar a actitudes, técnicas de afrontamiento y hábitos perjudiciales. Esto puede verse reflejado en la adherencia al tratamiento, factor de gran importancia para la calidad de vida en presencia de un diagnóstico de esquizofrenia. Esta revisión se elabora con el objetivo de determinar la existencia y características de esta relación entre estigma internalizado y adherencia; para ello, se recogen una serie de estudios publicados en los últimos 5 años, con enfoque en esta misma temática, asumiendo un análisis comprensivo de los mismos y sintetizando los resultados que obtuvieron los autores, haciendo caso a las limitaciones y aplicaciones de los conocimientos obtenidos. Se llega así a la conclusión de que hay una relación significativa y negativa entre la presencia de estigma internalizado y la adherencia al tratamiento, entre otras variables asociadas. Estos resultados son de gran importancia pues ponen el foco en un aspecto crítico e influyente en la calidad de vida de las personas con enfermedad mental crónica, pudiendo, al entenderlo, abordarlo desde las intervenciones terapéuticas y psicoeducativas pertinentes, a fin de disminuir sus consecuencias y mejorar el bienestar.
Dirección
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Tutoría)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Tutor del alumno)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Tutor del alumno)
Revisión de sentencias judiciales en casos de agresión sexual infantil
Autoría
A.G.P.
Grado en Psicología
A.G.P.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:00
14.07.2025 10:00
Resumen
La violencia sexual contra los menores de edad ha sido y sigue siendo un problema de gran magnitud en nuestra sociedad. En el año 2023, en España se registraron 9.185 denuncias por estos delitos, estimando los estudios epidemiológicos una prevalencia mucho mayor. Haber sido víctima de una agresión sexual a tan temprana edad provoca en las víctimas una gran cantidad de consecuencias físicas, psicológicas, socioeconómicas y educativas. Asimismo, se realza la importancia de la psicología en el contexto clínico y forense como medio de protección de las víctimas. El objetivo de este trabajo es profundizar en la violencia sexual contra los menores, destacando la importancia de la respuesta judicial, sobre todo la pericial psicológica, así como la intervención con las víctimas. Para ello, se seleccionaron de manera aleatoria 60 sentencias judiciales emitidas por las audiencias provinciales entre los años 2023 y 2024 de abusos y agresiones sexuales a menores y se llevó a cabo un análisis de contenido de las mismas. Se realizaron estadísticos descriptivos, la prueba chi-cuadrado y t de Student. Los resultados reflejan una asociación positiva entre agresiones intrafamiliares y mayor duración de la agresión, uso de amenazas y así como, edad más temprana de la víctima. También se reveló que las periciales psicológicas que acreditaba la existencia de daño psicológico repercuten significativamente en el aumento de indemnizaciones y duración de las penas impuestas. Finalmente, se concluye con la necesidad de intervenir sobre las víctimas menores de edad de forma responsable siguiendo los principios del Modelo Barnahus.
La violencia sexual contra los menores de edad ha sido y sigue siendo un problema de gran magnitud en nuestra sociedad. En el año 2023, en España se registraron 9.185 denuncias por estos delitos, estimando los estudios epidemiológicos una prevalencia mucho mayor. Haber sido víctima de una agresión sexual a tan temprana edad provoca en las víctimas una gran cantidad de consecuencias físicas, psicológicas, socioeconómicas y educativas. Asimismo, se realza la importancia de la psicología en el contexto clínico y forense como medio de protección de las víctimas. El objetivo de este trabajo es profundizar en la violencia sexual contra los menores, destacando la importancia de la respuesta judicial, sobre todo la pericial psicológica, así como la intervención con las víctimas. Para ello, se seleccionaron de manera aleatoria 60 sentencias judiciales emitidas por las audiencias provinciales entre los años 2023 y 2024 de abusos y agresiones sexuales a menores y se llevó a cabo un análisis de contenido de las mismas. Se realizaron estadísticos descriptivos, la prueba chi-cuadrado y t de Student. Los resultados reflejan una asociación positiva entre agresiones intrafamiliares y mayor duración de la agresión, uso de amenazas y así como, edad más temprana de la víctima. También se reveló que las periciales psicológicas que acreditaba la existencia de daño psicológico repercuten significativamente en el aumento de indemnizaciones y duración de las penas impuestas. Finalmente, se concluye con la necesidad de intervenir sobre las víctimas menores de edad de forma responsable siguiendo los principios del Modelo Barnahus.
Dirección
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Tribunal
Seijo Martínez, María Dolores (Tutor del alumno)
Seijo Martínez, María Dolores (Tutor del alumno)
Encuestas de Victimización en Galicia
Autoría
J.G.N.
Grado en Psicología
J.G.N.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
Las encuestas de victimización son uno de los indicadores de delincuencia más válidos para una mejor aproximación al índice de criminalidad de una región. El presente trabajo de investigación busca estudiar la victimización percibida por la población gallega durante el año 2024, mediante un estudio observacional de corte transversal realizado en la provincia de A Coruña. Para ello, se ha recurrido al uso de encuestas de victimización, ya que existe una mayor predisposición a responderlas con respecto a las estadísticas policiales, especialmente en cuanto a los delitos no denunciados. Se llevó a cabo un muestreo probabilístico estratificado por sexo, edad, residencia y hábitat, obteniéndose una muestra final de 171 participantes residentes en 22 municipios. Se empleó un cuestionario elaborado por la Unidad de Psicología Forense de la Universidad de Santiago de Compostela, el cual mide la victimización a lo largo de la vida, los actos delictivos sufridos en el último año, y la percepción personal y subjetiva de seguridad en las calles. Así, los resultados obtenidos indican que el 61% de los participantes ha sido víctima de algún delito en su vida, y un 43.3% en el último año. Los delitos más frecuentes fueron los relacionados con el patrimonio y el orden socioeconómico, seguidos por los delitos contra los derechos laborales, las lesiones y la libertad personal. También se observaron diferencias significativas en función de algunas de las variables estudiadas, tanto en la victimización sufrida a lo largo de la vida como en el sentimiento de seguridad. El estudio pone de manifiesto la utilidad de estas encuestas para identificar delitos frecuentes, monitorear patrones de victimización y orientar políticas de prevención y apoyo a las víctimas.
Las encuestas de victimización son uno de los indicadores de delincuencia más válidos para una mejor aproximación al índice de criminalidad de una región. El presente trabajo de investigación busca estudiar la victimización percibida por la población gallega durante el año 2024, mediante un estudio observacional de corte transversal realizado en la provincia de A Coruña. Para ello, se ha recurrido al uso de encuestas de victimización, ya que existe una mayor predisposición a responderlas con respecto a las estadísticas policiales, especialmente en cuanto a los delitos no denunciados. Se llevó a cabo un muestreo probabilístico estratificado por sexo, edad, residencia y hábitat, obteniéndose una muestra final de 171 participantes residentes en 22 municipios. Se empleó un cuestionario elaborado por la Unidad de Psicología Forense de la Universidad de Santiago de Compostela, el cual mide la victimización a lo largo de la vida, los actos delictivos sufridos en el último año, y la percepción personal y subjetiva de seguridad en las calles. Así, los resultados obtenidos indican que el 61% de los participantes ha sido víctima de algún delito en su vida, y un 43.3% en el último año. Los delitos más frecuentes fueron los relacionados con el patrimonio y el orden socioeconómico, seguidos por los delitos contra los derechos laborales, las lesiones y la libertad personal. También se observaron diferencias significativas en función de algunas de las variables estudiadas, tanto en la victimización sufrida a lo largo de la vida como en el sentimiento de seguridad. El estudio pone de manifiesto la utilidad de estas encuestas para identificar delitos frecuentes, monitorear patrones de victimización y orientar políticas de prevención y apoyo a las víctimas.
Dirección
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Tribunal
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
PICON PRADO, EDUARDO (Secretario/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Vocal)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
PICON PRADO, EDUARDO (Secretario/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Vocal)
Experiencias Adversas en la Infancia y su impacto en la salud mental de la vida adulta
Autoría
D.G.L.
Grado en Psicología
D.G.L.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
Diversas investigaciones han evidenciado que la exposición a Experiencias Adversas en la Infancia (ACE, por sus siglas en inglés) incrementa la probabilidad de manifestar sintomatología psicológica significativa en la adultez. Sin embargo, existen pocos estudios que examinen el impacto de las ACE en jóvenes universitarios españoles, así como las diferencias en la exposición en función del sexo y del área de formación académica. Es por ello que se realizó un estudio con 275 estudiantes universitarios, 170 mujeres y 105 hombres. Por ámbito de conocimiento, 183 eran del ámbito de la salud y 92 de ciencias sociales y jurídicas. Para conocer la adversidad en la infancia se aplicó el Cuestionario de Experiencias Adversas en la Infancia, que incorpora los catorce eventos que la literatura marca como adversos. Para valorar el ajuste psicoemocional se administró el cuestionario SCL-90-R. Los resultados indican una mayor manifestación psicoemocional en aquellos que han experimentado alguna ACE, agudizándose en aquellos casos en los que la persona ha experimentado más de 4 ACE. Las diferencias en función del sexo señalan una mayor exposición en mujeres en Bullying, Consumo de alcohol y drogas de los progenitores, Negligencia emocional y Convivencia con cuidador con enfermedad mental o intento de suicidio. En definitiva, es necesario profundizar en la investigación sobre las Experiencias Adversas en la Infancia (ACE), considerando la perspectiva de género y las diferentes ramas de conocimiento, con el fin de diseñar servicios de apoyo universitario que se adapten adecuadamente a las necesidades de los estudiantes.
Diversas investigaciones han evidenciado que la exposición a Experiencias Adversas en la Infancia (ACE, por sus siglas en inglés) incrementa la probabilidad de manifestar sintomatología psicológica significativa en la adultez. Sin embargo, existen pocos estudios que examinen el impacto de las ACE en jóvenes universitarios españoles, así como las diferencias en la exposición en función del sexo y del área de formación académica. Es por ello que se realizó un estudio con 275 estudiantes universitarios, 170 mujeres y 105 hombres. Por ámbito de conocimiento, 183 eran del ámbito de la salud y 92 de ciencias sociales y jurídicas. Para conocer la adversidad en la infancia se aplicó el Cuestionario de Experiencias Adversas en la Infancia, que incorpora los catorce eventos que la literatura marca como adversos. Para valorar el ajuste psicoemocional se administró el cuestionario SCL-90-R. Los resultados indican una mayor manifestación psicoemocional en aquellos que han experimentado alguna ACE, agudizándose en aquellos casos en los que la persona ha experimentado más de 4 ACE. Las diferencias en función del sexo señalan una mayor exposición en mujeres en Bullying, Consumo de alcohol y drogas de los progenitores, Negligencia emocional y Convivencia con cuidador con enfermedad mental o intento de suicidio. En definitiva, es necesario profundizar en la investigación sobre las Experiencias Adversas en la Infancia (ACE), considerando la perspectiva de género y las diferentes ramas de conocimiento, con el fin de diseñar servicios de apoyo universitario que se adapten adecuadamente a las necesidades de los estudiantes.
Dirección
Novo Pérez, Mercedes (Tutoría)
Novo Pérez, Mercedes (Tutoría)
Tribunal
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
PICON PRADO, EDUARDO (Secretario/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Vocal)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
PICON PRADO, EDUARDO (Secretario/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Vocal)
Efectividad de la tACS de frecuencia combinada en la mejora de la memoria en población con deterioro cognitivo
Autoría
E.G.A.
Grado en Psicología
E.G.A.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
La demencia representa una creciente carga económica y social, por lo que es esencial desarrollar intervenciones efectivas para mejorar o prevenir sus síntomas. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común, en cuyo continuo se identifican estadios tempranos como el declive cognitivo subjetivo (DCS) y el deterioro cognitivo leve (DCL). La pérdida de memoria, un síntoma clave, se asocia con una actividad oscilatoria cerebral alterada, modificable mediante estimulación transcraneal por corriente alterna (tACS). El presente trabajo evaluó por primera vez la eficacia de la tACS en frecuencia combinada theta-gamma para mejorar el rendimiento en memoria en 30 participantes con DCS y DCL. Se aplicaron sesiones múltiples de tACS real y placebo junto con entrenamiento cognitivo computarizado, bajo un diseño intrasujetos de simple ciego contrabalanceado. Se hipotetizó un mejor desempeño en memoria tras la estimulación real y efectos moduladores de las variables de grupo diagnóstico, edad, escolaridad y sexo. Sin embargo, los resultados no mostraron diferencias significativas entre condiciones ni efectos de variables intersujeto. Estos hallazgos sugieren que la tACS theta-gamma no mejora la memoria en individuos con DCS y DCL, evidenciando la necesidad de protocolos de estimulación más efectivos en este grupo poblacional de cara a futuras investigaciones.
La demencia representa una creciente carga económica y social, por lo que es esencial desarrollar intervenciones efectivas para mejorar o prevenir sus síntomas. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común, en cuyo continuo se identifican estadios tempranos como el declive cognitivo subjetivo (DCS) y el deterioro cognitivo leve (DCL). La pérdida de memoria, un síntoma clave, se asocia con una actividad oscilatoria cerebral alterada, modificable mediante estimulación transcraneal por corriente alterna (tACS). El presente trabajo evaluó por primera vez la eficacia de la tACS en frecuencia combinada theta-gamma para mejorar el rendimiento en memoria en 30 participantes con DCS y DCL. Se aplicaron sesiones múltiples de tACS real y placebo junto con entrenamiento cognitivo computarizado, bajo un diseño intrasujetos de simple ciego contrabalanceado. Se hipotetizó un mejor desempeño en memoria tras la estimulación real y efectos moduladores de las variables de grupo diagnóstico, edad, escolaridad y sexo. Sin embargo, los resultados no mostraron diferencias significativas entre condiciones ni efectos de variables intersujeto. Estos hallazgos sugieren que la tACS theta-gamma no mejora la memoria en individuos con DCS y DCL, evidenciando la necesidad de protocolos de estimulación más efectivos en este grupo poblacional de cara a futuras investigaciones.
Dirección
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Tutoría)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Tutoría)
Tribunal
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
Sampedro Vizcaya, María José (Secretario/a)
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Vocal)
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
Sampedro Vizcaya, María José (Secretario/a)
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Vocal)
La impulsividad y su relación con el consumo intensivo de alcohol en estudiantes universitarios
Autoría
R.G.M.
Grado en Psicología
R.G.M.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
El consumo intensivo de alcohol (CIA) es una conducta de riesgo frecuente entre estudiantes universitarios, con múltiples consecuencias negativas para la salud y el bienestar. La impulsividad ha sido señalada como uno de los factores psicológicos más relevantes asociados a este patrón de consumo. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la relación entre las distintas dimensiones de la impulsividad y el consumo intensivo de alcohol, así como explorar posibles diferencias en función del sexo. La muestra estuvo compuesta por 160 estudiantes de primer curso de la Universidad de Santiago de Compostela, con edades entre 18 y 19 años (87 mujeres y 73 hombres). Se emplearon la versión española de la Barratt Impulsiveness Scale (BIS-11) y la adaptación gallega del Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales, regresiones múltiples y pruebas t de Student para muestras independientes. Los resultados mostraron que la impulsividad total y sus dimensiones específicas se correlacionaron de forma significativa y positiva con el consumo intensivo de alcohol. La regresión múltiple indicó que la impulsividad cognitiva y la no planificada fueron predictores significativos del AUDIT. No se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en los niveles de impulsividad ni en el consumo de alcohol. Estos hallazgos refuerzan la relevancia de la impulsividad como factor asociado al CIA en el ámbito universitario y sugieren la utilidad de intervenciones preventivas centradas en el entrenamiento en habilidades de autorregulación.
El consumo intensivo de alcohol (CIA) es una conducta de riesgo frecuente entre estudiantes universitarios, con múltiples consecuencias negativas para la salud y el bienestar. La impulsividad ha sido señalada como uno de los factores psicológicos más relevantes asociados a este patrón de consumo. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la relación entre las distintas dimensiones de la impulsividad y el consumo intensivo de alcohol, así como explorar posibles diferencias en función del sexo. La muestra estuvo compuesta por 160 estudiantes de primer curso de la Universidad de Santiago de Compostela, con edades entre 18 y 19 años (87 mujeres y 73 hombres). Se emplearon la versión española de la Barratt Impulsiveness Scale (BIS-11) y la adaptación gallega del Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales, regresiones múltiples y pruebas t de Student para muestras independientes. Los resultados mostraron que la impulsividad total y sus dimensiones específicas se correlacionaron de forma significativa y positiva con el consumo intensivo de alcohol. La regresión múltiple indicó que la impulsividad cognitiva y la no planificada fueron predictores significativos del AUDIT. No se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en los niveles de impulsividad ni en el consumo de alcohol. Estos hallazgos refuerzan la relevancia de la impulsividad como factor asociado al CIA en el ámbito universitario y sugieren la utilidad de intervenciones preventivas centradas en el entrenamiento en habilidades de autorregulación.
Dirección
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Tutor del alumno)
La adicción a las redes sociales en adolescentes: Factores de riesgo e impacto en el ajuste psicológico.
Autoría
X.G.J.
Grado en Psicología
X.G.J.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:00
15.07.2025 11:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto del uso problemático de redes sociales en el ajuste psicológico de adolescentes. A través del análisis de estudios empíricos publicados entre 2020 y 2025, se identifican tanto los factores de riesgo como las consecuencias emocionales y sociales de este fenómeno. La adolescencia es una etapa especialmente sensible al uso de tecnologías digitales, y el uso desregulado de estas plataformas puede generar consecuencias negativas para la salud mental. Los resultados muestran una relación bidireccional entre el uso excesivo de redes sociales y la sintomatología depresiva, ansiosa, baja autoestima y dificultades en la regulación emocional. Factores predisponientes como el neuroticismo, la desinhibición, el FOMO, la intolerancia al malestar y la dificultad para gestionar el aburrimiento aparecen como predictores relevantes que facilitan patrones de uso compulsivo. Además, se confirma que el uso pasivo y el diseño algorítmico de las plataformas intensifican los efectos negativos, especialmente en adolescentes mujeres, mas vulnerables a la comparación social y la búsqueda de validación. También se evidencian consecuencias importantes a nivel psicosocial, como alteraciones del sueño, dificultades atencionales, conflictos interpersonales y bajo rendimiento académico. El trabajo concluye subrayando la necesidad de intervenciones preventivas con enfoque de género y de programas de alfabetización digital y emocional en el contexto educativo.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto del uso problemático de redes sociales en el ajuste psicológico de adolescentes. A través del análisis de estudios empíricos publicados entre 2020 y 2025, se identifican tanto los factores de riesgo como las consecuencias emocionales y sociales de este fenómeno. La adolescencia es una etapa especialmente sensible al uso de tecnologías digitales, y el uso desregulado de estas plataformas puede generar consecuencias negativas para la salud mental. Los resultados muestran una relación bidireccional entre el uso excesivo de redes sociales y la sintomatología depresiva, ansiosa, baja autoestima y dificultades en la regulación emocional. Factores predisponientes como el neuroticismo, la desinhibición, el FOMO, la intolerancia al malestar y la dificultad para gestionar el aburrimiento aparecen como predictores relevantes que facilitan patrones de uso compulsivo. Además, se confirma que el uso pasivo y el diseño algorítmico de las plataformas intensifican los efectos negativos, especialmente en adolescentes mujeres, mas vulnerables a la comparación social y la búsqueda de validación. También se evidencian consecuencias importantes a nivel psicosocial, como alteraciones del sueño, dificultades atencionales, conflictos interpersonales y bajo rendimiento académico. El trabajo concluye subrayando la necesidad de intervenciones preventivas con enfoque de género y de programas de alfabetización digital y emocional en el contexto educativo.
Dirección
CASTRO BALSA, MARIA JOSEFA (Tutoría)
Villar García, Eva Cotutoría
CASTRO BALSA, MARIA JOSEFA (Tutoría)
Villar García, Eva Cotutoría
Tribunal
CASTRO BALSA, MARIA JOSEFA (Tutor del alumno)
Villar García, Eva (Tutor del alumno)
CASTRO BALSA, MARIA JOSEFA (Tutor del alumno)
Villar García, Eva (Tutor del alumno)
Factores psicosociales implicados en la actitud hacia el desarrollo turístico y la intención de participación en el movimiento antituristificación en Galicia
Autoría
C.G.L.
Grado en Psicología
C.G.L.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
En los dos últimos veranos se ha producido un aumento en la llegada de turistas a diversos lugares de España, registrándose récord tras récord y generando un creciente debate sobre los efectos de los procesos de turistificación. Transformaciones en el territorio, proliferación de pisos turísticos frente a viviendas de uso habitual, incremento del coste de vida, así como la vulnerabilidad de ecosistemas frágiles, son algunas de las consecuencias negativas de este fenómeno.El presente trabajo tiene como objetivo identificar los factores implicados en la intención de participar en acciones colectivas de protesta contra el actual modelo turístico, empleando una muestra de población universitaria gallega. Para aproximarnos a la configuración de las actitudes y disposiciones individuales frente al turismo, nos enmarcamos en la perspectiva de la Teoría del Intercambio Social, la Teoría de la Identidad Social y la Teoría de la Acción Razonada. En este proceso, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿qué factores psicosociales explican la intención de movilización? Posteriormente, se llevó a cabo una investigación cuantitativa de carácter correlacional en la que participaron 266 estudiantes de universidades gallegas. Se recogió información sobre la intención de movilización, así como sobre las variables independientes contempladas: apego al lugar, identidad con el lugar, sentimiento de comunidad, conciencia medioambiental, ideología, dependencia económica del turismo, percepción de los impactos del turismo, actitud hacia el desarrollo turístico (DT) y conocimiento de protestas previas. Los resultados de la regresión logística binaria revelaron un total de seis predictores significativos: conciencia medioambiental, conocimiento de movilizaciones previas, ideología, dependencia económica del turismo, percepción de los impactos y actitud hacia el DT. Por el contrario, no se encontró ningún efecto significativo de las variables de apego al lugar, identidad con el lugar y sentimiento de comunidad. Podemos concluir que los valores ecológicos, la ideología política, la economía dependiente del turismo y la exposición a información sobre protestas son variables fundamentales para comprender la actitud y la intención de participar en una protesta frente a la turistificación.
En los dos últimos veranos se ha producido un aumento en la llegada de turistas a diversos lugares de España, registrándose récord tras récord y generando un creciente debate sobre los efectos de los procesos de turistificación. Transformaciones en el territorio, proliferación de pisos turísticos frente a viviendas de uso habitual, incremento del coste de vida, así como la vulnerabilidad de ecosistemas frágiles, son algunas de las consecuencias negativas de este fenómeno.El presente trabajo tiene como objetivo identificar los factores implicados en la intención de participar en acciones colectivas de protesta contra el actual modelo turístico, empleando una muestra de población universitaria gallega. Para aproximarnos a la configuración de las actitudes y disposiciones individuales frente al turismo, nos enmarcamos en la perspectiva de la Teoría del Intercambio Social, la Teoría de la Identidad Social y la Teoría de la Acción Razonada. En este proceso, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿qué factores psicosociales explican la intención de movilización? Posteriormente, se llevó a cabo una investigación cuantitativa de carácter correlacional en la que participaron 266 estudiantes de universidades gallegas. Se recogió información sobre la intención de movilización, así como sobre las variables independientes contempladas: apego al lugar, identidad con el lugar, sentimiento de comunidad, conciencia medioambiental, ideología, dependencia económica del turismo, percepción de los impactos del turismo, actitud hacia el desarrollo turístico (DT) y conocimiento de protestas previas. Los resultados de la regresión logística binaria revelaron un total de seis predictores significativos: conciencia medioambiental, conocimiento de movilizaciones previas, ideología, dependencia económica del turismo, percepción de los impactos y actitud hacia el DT. Por el contrario, no se encontró ningún efecto significativo de las variables de apego al lugar, identidad con el lugar y sentimiento de comunidad. Podemos concluir que los valores ecológicos, la ideología política, la economía dependiente del turismo y la exposición a información sobre protestas son variables fundamentales para comprender la actitud y la intención de participar en una protesta frente a la turistificación.
Dirección
Dono Martín, Marcos (Tutoría)
DOCAMPO LOPEZ, LAURA Cotutoría
Dono Martín, Marcos (Tutoría)
DOCAMPO LOPEZ, LAURA Cotutoría
Tribunal
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Presidente/a)
NIETO VIEITES, ANA (Secretario/a)
Montes Piñeiro, Carlos (Vocal)
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Presidente/a)
NIETO VIEITES, ANA (Secretario/a)
Montes Piñeiro, Carlos (Vocal)
Trabajo fin de grado
Autoría
C.G.S.
Grado en Psicología
C.G.S.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se estudia la relación existente entre la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (autonomía, relación y competencia) de los/as estudiantes (NPBs) y su aprendizaje autorregulado (AAR). Resulta fundamental entender el aprendizaje autorregulado como un proceso activo en el que los alumnos y las alumnas son capaces de guiar sus emociones, seleccionar estrategias o lograr los objetivos propuestos. También se incluye el uso de las habilidades metacognitivas en el transcurso de dicho aprendizaje, así como la consideración de la repercusión de las NPBs. Por ello, se han revisado un total de 12 artículos, a través de un proceso de búsqueda sistematizada, en los que se explora la relación entre el AAR y la satisfacción de las NPBs en los/as estudiantes. De esta forma, se encontró una asociación positiva entre los tipos de motivación autónomos, los resultados académicos positivos o el aumento del uso de estrategias autorreguladoras, con la satisfacción de las tres NPBs. Es por esto que se concluye con la necesidad de adaptar los entornos educativos y el ambiente de enseñanza para promover la satisfacción de dichas NPBs y para fomentar un estudio más autónomo y autodirigido. También se avoga por una consideración del papel emocional, motivacional y del contexto social del alumnado a la hora de diseñar su entorno de aprendizaje.
En este Trabajo de Fin de Grado se estudia la relación existente entre la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (autonomía, relación y competencia) de los/as estudiantes (NPBs) y su aprendizaje autorregulado (AAR). Resulta fundamental entender el aprendizaje autorregulado como un proceso activo en el que los alumnos y las alumnas son capaces de guiar sus emociones, seleccionar estrategias o lograr los objetivos propuestos. También se incluye el uso de las habilidades metacognitivas en el transcurso de dicho aprendizaje, así como la consideración de la repercusión de las NPBs. Por ello, se han revisado un total de 12 artículos, a través de un proceso de búsqueda sistematizada, en los que se explora la relación entre el AAR y la satisfacción de las NPBs en los/as estudiantes. De esta forma, se encontró una asociación positiva entre los tipos de motivación autónomos, los resultados académicos positivos o el aumento del uso de estrategias autorreguladoras, con la satisfacción de las tres NPBs. Es por esto que se concluye con la necesidad de adaptar los entornos educativos y el ambiente de enseñanza para promover la satisfacción de dichas NPBs y para fomentar un estudio más autónomo y autodirigido. También se avoga por una consideración del papel emocional, motivacional y del contexto social del alumnado a la hora de diseñar su entorno de aprendizaje.
Dirección
Tinajero Vacas, Carolina (Tutoría)
Tinajero Vacas, Carolina (Tutoría)
Tribunal
Tinajero Vacas, Carolina (Tutor del alumno)
Tinajero Vacas, Carolina (Tutor del alumno)
La percepción del tiempo en individuos con TDAH.
Autoría
P.G.M.
Grado en Psicología
P.G.M.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 12:00
13.02.2025 12:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado constituye una revisión exhaustiva sobre la relación entre la percepción del tiempo y el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). A través de un marco teórico que cubre definiciones clave, se abordan los distintos aspectos que influyen en la percepción temporal en niños con TDAH en comparación con aquellos sin el trastorno. En primer lugar, se analizan las diferencias en la percepción temporal entre ambos grupos, detallando cómo el TDAH afecta la capacidad de percibir y gestionar el tiempo. A continuación, se exploran los mecanismos cerebrales implicados en la percepción temporal, haciendo hincapié en las estructuras cerebrales que se ven involucradas en estos procesos. Además, se examinan las variaciones en las respuestas a estímulos externos, las cuales están alteradas en los individuos con TDAH. El estudio también identifica los factores que afectan la medición de la percepción temporal, teniendo en cuenta influencias ambientales, cognitivas y emocionales. De este modo, se subraya la importancia de estos factores en la interpretación de los resultados en tareas temporales. Asimismo, se aborda el impacto que tiene el tipo de presentación del estímulo en la realización de tareas relacionadas con la medición del tiempo, resaltando las diferencias entre estímulos visuales, auditivos y de otro tipo. Se revisan tanto teorías clásicas como nuevas perspectivas sobre el sentido del tiempo, aportando un marco conceptual más amplio para comprender los trastornos de la percepción temporal en el TDAH. Por último, se discuten las alteraciones neurológicas asociadas al TDAH, así como las diferencias de género en la percepción temporal. El trabajo concluye con posibles implicaciones para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas, proponiendo nuevas líneas de estudio y posibles enfoques terapéuticos.
Este trabajo de fin de grado constituye una revisión exhaustiva sobre la relación entre la percepción del tiempo y el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). A través de un marco teórico que cubre definiciones clave, se abordan los distintos aspectos que influyen en la percepción temporal en niños con TDAH en comparación con aquellos sin el trastorno. En primer lugar, se analizan las diferencias en la percepción temporal entre ambos grupos, detallando cómo el TDAH afecta la capacidad de percibir y gestionar el tiempo. A continuación, se exploran los mecanismos cerebrales implicados en la percepción temporal, haciendo hincapié en las estructuras cerebrales que se ven involucradas en estos procesos. Además, se examinan las variaciones en las respuestas a estímulos externos, las cuales están alteradas en los individuos con TDAH. El estudio también identifica los factores que afectan la medición de la percepción temporal, teniendo en cuenta influencias ambientales, cognitivas y emocionales. De este modo, se subraya la importancia de estos factores en la interpretación de los resultados en tareas temporales. Asimismo, se aborda el impacto que tiene el tipo de presentación del estímulo en la realización de tareas relacionadas con la medición del tiempo, resaltando las diferencias entre estímulos visuales, auditivos y de otro tipo. Se revisan tanto teorías clásicas como nuevas perspectivas sobre el sentido del tiempo, aportando un marco conceptual más amplio para comprender los trastornos de la percepción temporal en el TDAH. Por último, se discuten las alteraciones neurológicas asociadas al TDAH, así como las diferencias de género en la percepción temporal. El trabajo concluye con posibles implicaciones para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas, proponiendo nuevas líneas de estudio y posibles enfoques terapéuticos.
Dirección
BLANCO RIAL, MANUEL JOSE (Tutoría)
BLANCO RIAL, MANUEL JOSE (Tutoría)
Tribunal
BLANCO RIAL, MANUEL JOSE (Tutor del alumno)
BLANCO RIAL, MANUEL JOSE (Tutor del alumno)
Redes Sociales, Fear of Missing Out (FoMO) y Razonamiento: Un estudio sobre la relación de variables cognitivas con la conducta digital
Autoría
K.G.F.
Grado en Psicología
K.G.F.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
Las redes sociales han dejado de ser simples plataformas de comunicación para convertirse en espacios que moldean nuestra forma de estar, pensar y relacionarnos. Su presencia constante, especialmente entre los más jóvenes, ha despertado preocupación por la formación de hábitos mediados por algoritmos cuyo funcionamiento rara vez se comprende del todo. Al decidir qué contenidos mostrar u omitir, estos encuadran la realidad y condicionan nuestras ideas y preferencias. Bajo el marco de los modelos duales de cognición y la teoría de la mente extendida, esta investigación plantea si el entorno digital refuerza formas de procesamiento rápido e intuitivo (Tipo 1), en detrimento de procesos más analíticos y deliberativos (Tipo 2). Se analizaron variables como el tiempo de conexión, la frecuencia de consulta de notificaciones, el FoMO y la sintomatología de adicción (BSMAS), en relación con la reflexión cognitiva (CRT) y el pensamiento activamente abierto (AOT). Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y de regresión para evaluar el peso explicativo de estas dimensiones. Los resultados muestran asociaciones negativas entre las disposiciones cognitivas y el resto de las variables, mientras que el CRT y AOT mantienen una asociación positiva. Adicionalmente, se encuentra que los errores en el CRT no responden únicamente a falta de inhibición. Además, se observa una tendencia: perfiles con AOT bajo, menor puntuación en el CRT y mayor uso digital, patrón que se invierte en perfiles con AOT alto. Finalmente, el AOT fue predicho positivamente por el CRT y negativamente por el FoMO, el tiempo de conexión y la revisión de notificaciones, modelo que explica el 43% de la varianza.
Las redes sociales han dejado de ser simples plataformas de comunicación para convertirse en espacios que moldean nuestra forma de estar, pensar y relacionarnos. Su presencia constante, especialmente entre los más jóvenes, ha despertado preocupación por la formación de hábitos mediados por algoritmos cuyo funcionamiento rara vez se comprende del todo. Al decidir qué contenidos mostrar u omitir, estos encuadran la realidad y condicionan nuestras ideas y preferencias. Bajo el marco de los modelos duales de cognición y la teoría de la mente extendida, esta investigación plantea si el entorno digital refuerza formas de procesamiento rápido e intuitivo (Tipo 1), en detrimento de procesos más analíticos y deliberativos (Tipo 2). Se analizaron variables como el tiempo de conexión, la frecuencia de consulta de notificaciones, el FoMO y la sintomatología de adicción (BSMAS), en relación con la reflexión cognitiva (CRT) y el pensamiento activamente abierto (AOT). Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y de regresión para evaluar el peso explicativo de estas dimensiones. Los resultados muestran asociaciones negativas entre las disposiciones cognitivas y el resto de las variables, mientras que el CRT y AOT mantienen una asociación positiva. Adicionalmente, se encuentra que los errores en el CRT no responden únicamente a falta de inhibición. Además, se observa una tendencia: perfiles con AOT bajo, menor puntuación en el CRT y mayor uso digital, patrón que se invierte en perfiles con AOT alto. Finalmente, el AOT fue predicho positivamente por el CRT y negativamente por el FoMO, el tiempo de conexión y la revisión de notificaciones, modelo que explica el 43% de la varianza.
Dirección
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Tutoría)
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Tutoría)
Tribunal
FRAGA CAROU, ISABEL (Presidente/a)
Páramo Fernández, María Fernanda (Secretario/a)
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
FRAGA CAROU, ISABEL (Presidente/a)
Páramo Fernández, María Fernanda (Secretario/a)
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
Mecanismos básicos subyacentes al olvido intencional
Autoría
M.G.A.
Grado en Psicología
M.G.A.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:30
14.07.2025 10:30
Resumen
El olvido intencional es un mecanismo necesario y adaptativo. Es fundamental para el correcto funcionamiento de la memoria y para el mantenimiento del bienestar psicológico y el funcionamiento en la vida cotidiana. A pesar de las numerosas investigaciones y del esfuerzo por indagar en los mecanismos subyacentes a este tipo de olvido intencional su comprensión actual es limitada. (Gamboa et al., 2022). Los hallazgos sobre el olvido inducido por la supresión de recuerdos no deseados refuerzan la idea de que es una capacidad de suma importancia para preservar la salud mental, especialmente en trastornos en los que dichos recuerdos resultan desadaptativos o disfuncionales. Recientes estudios neurológicos aportan evidencia sobre el papel activo del cerebro a la hora de inhibir la recuperación de ciertos contenidos, implicando mecanismos cognitivos y neuroquímicos concretos (Costanzi et al., 2021). El presente trabajo revisa la literatura científica reciente sobre los mecanismos cognitivos involucrados en el olvido intencional como la supresión, el olvido inducido por recuperación (Retrieval-Induced Forgetting, RIF) y el control inhibitorio, a través de paradigmas experimentales y prestando especial atención al paradigma Pensar No-Pensar (Think/No-Think, TNT). Con el objetivo de integrar hallazgos recientes y profundizar en la comprensión de los mecanismos básicos que sustentan el olvido intencional, se comparan y se analizan diez estudios experimentales recientes. En esta revisión, se reafirma la idea de que el olvido intencional es un fenómeno complejo que no depende de un único mecanismo subyacente, aunque destaca el papel del control inhibitorio como mecanismo principal. También se ha observado que la supresión directa reduce la accesibilidad de recuerdos no deseados, pero no los elimina, y que esta capacidad varía entre individuos dependiendo, por ejemplo, del control mental percibido.
El olvido intencional es un mecanismo necesario y adaptativo. Es fundamental para el correcto funcionamiento de la memoria y para el mantenimiento del bienestar psicológico y el funcionamiento en la vida cotidiana. A pesar de las numerosas investigaciones y del esfuerzo por indagar en los mecanismos subyacentes a este tipo de olvido intencional su comprensión actual es limitada. (Gamboa et al., 2022). Los hallazgos sobre el olvido inducido por la supresión de recuerdos no deseados refuerzan la idea de que es una capacidad de suma importancia para preservar la salud mental, especialmente en trastornos en los que dichos recuerdos resultan desadaptativos o disfuncionales. Recientes estudios neurológicos aportan evidencia sobre el papel activo del cerebro a la hora de inhibir la recuperación de ciertos contenidos, implicando mecanismos cognitivos y neuroquímicos concretos (Costanzi et al., 2021). El presente trabajo revisa la literatura científica reciente sobre los mecanismos cognitivos involucrados en el olvido intencional como la supresión, el olvido inducido por recuperación (Retrieval-Induced Forgetting, RIF) y el control inhibitorio, a través de paradigmas experimentales y prestando especial atención al paradigma Pensar No-Pensar (Think/No-Think, TNT). Con el objetivo de integrar hallazgos recientes y profundizar en la comprensión de los mecanismos básicos que sustentan el olvido intencional, se comparan y se analizan diez estudios experimentales recientes. En esta revisión, se reafirma la idea de que el olvido intencional es un fenómeno complejo que no depende de un único mecanismo subyacente, aunque destaca el papel del control inhibitorio como mecanismo principal. También se ha observado que la supresión directa reduce la accesibilidad de recuerdos no deseados, pero no los elimina, y que esta capacidad varía entre individuos dependiendo, por ejemplo, del control mental percibido.
Dirección
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Tutoría)
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Tutoría)
Tribunal
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Tutor del alumno)
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Tutor del alumno)
Actividades de ocio y reserva cognitiva: principales indicadores y análisis del impacto en el rendimiento cognitivo
Autoría
I.H.R.
Grado en Psicología
I.H.R.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:30
16.07.2025 11:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) realiza una revisión bibliográfica sistemática, de literatura científica más reciente en bases de datos sobre las actividades de ocio que se relacionan con la reserva cognitiva (RC), analizando como impactan esas actividades en el rendimiento cognitivo. Dado que la población mundial está cada vez más envejecida y que la relación entre el envejecimiento y el funcionamiento cognitivo es negativa, es de gran interés identificar qué actividades pueden promover un envejecimiento cognitivo saludable, en especial las actividades de ocio practicadas durante el envejecimiento, por su gran modificabilidad y adaptabilidad. Se realizó una búsqueda sistemática en Dialnet, PsycInfo y WOS, entre los artículos encontrados se seleccionaron 11 por cumplir los criterios de esta revisión. Los resultados mostraron que las actividades de ocio en la vejes tales como, actividades artesanales (coser, tejer, manualidades, etc.), mentalmente estimulantes (leer, escribir, etc.), artísticas e físicas, producen mejoras en el rendimiento de la RC, y en la salud cognitiva general, produciendo mejoras en el desempeño de tareas de memoria, función ejecutiva, dominio visuoespacial, funcionamiento motor, visuomotor, auditivo-motor, razonamiento verbal, aprendizaje y fluidez verbal. Cabe destacar que las actividades de ocio pasivas (TV, radio, ir al cine...) fueron las únicas que non mostraron una relación positiva con la RC, aunque sean beneficiosas en otros ámbitos. Teniendo en cuenta estos resultados no podemos olvidarnos de las limitaciones de estos estudios (mayoría transversales, muestras no equitativas, clasificación autoinformada, etc.) promoviendo la necesidad de más estudios que solventen estos sesgos con el fin de promover un envejecimiento más activo, autónomo y saludable. EL ocio en la vejez es un indicador tan relevante como una buena alimentación o el ejercicio físico en cuanto a la RC y el rendimiento cognitivo y debe empezar a tenerse en cuenta en los planes de estilo de vida saludables en el envejecimiento.
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) realiza una revisión bibliográfica sistemática, de literatura científica más reciente en bases de datos sobre las actividades de ocio que se relacionan con la reserva cognitiva (RC), analizando como impactan esas actividades en el rendimiento cognitivo. Dado que la población mundial está cada vez más envejecida y que la relación entre el envejecimiento y el funcionamiento cognitivo es negativa, es de gran interés identificar qué actividades pueden promover un envejecimiento cognitivo saludable, en especial las actividades de ocio practicadas durante el envejecimiento, por su gran modificabilidad y adaptabilidad. Se realizó una búsqueda sistemática en Dialnet, PsycInfo y WOS, entre los artículos encontrados se seleccionaron 11 por cumplir los criterios de esta revisión. Los resultados mostraron que las actividades de ocio en la vejes tales como, actividades artesanales (coser, tejer, manualidades, etc.), mentalmente estimulantes (leer, escribir, etc.), artísticas e físicas, producen mejoras en el rendimiento de la RC, y en la salud cognitiva general, produciendo mejoras en el desempeño de tareas de memoria, función ejecutiva, dominio visuoespacial, funcionamiento motor, visuomotor, auditivo-motor, razonamiento verbal, aprendizaje y fluidez verbal. Cabe destacar que las actividades de ocio pasivas (TV, radio, ir al cine...) fueron las únicas que non mostraron una relación positiva con la RC, aunque sean beneficiosas en otros ámbitos. Teniendo en cuenta estos resultados no podemos olvidarnos de las limitaciones de estos estudios (mayoría transversales, muestras no equitativas, clasificación autoinformada, etc.) promoviendo la necesidad de más estudios que solventen estos sesgos con el fin de promover un envejecimiento más activo, autónomo y saludable. EL ocio en la vejez es un indicador tan relevante como una buena alimentación o el ejercicio físico en cuanto a la RC y el rendimiento cognitivo y debe empezar a tenerse en cuenta en los planes de estilo de vida saludables en el envejecimiento.
Dirección
Lojo Seoane, Cristina (Tutoría)
Lojo Seoane, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Lojo Seoane, Cristina (Tutor del alumno)
Lojo Seoane, Cristina (Tutor del alumno)
Menstruación y salud integral: impacto emocional, educativo y social desde una perspectiva crítica.
Autoría
P.H.P.
Grado en Psicología
P.H.P.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:30
15.07.2025 11:30
Resumen
La menstruación es un proceso fisiológico natural que afecta a la mitad de la población mundial desde hace 40 años. A pesar de ello y de su universalidad, sigue siendo un tema tabú en muchas culturas y suele estar asociada a la vergüenza, el estigma y la desinformación. Como resultado, las repercusiones reales del ciclo menstrual en la vida cotidiana, especialmente en las jóvenes, se han vuelto invisibles. Este trabajo busca conocer el estado actual de la investigación que aborda el impacto de la menstruación en la salud mental, en el entorno académico y social de las personas que menstrúan, centrándose en adolescentes y mujeres jóvenes, a través de una revisión bibliográfica de 14 artículos publicados entre 2018 y la actualidad. Los resultados muestran cómo los síntomas menstruales afectan al bienestar emocional (ansiedad, depresión, irritabilidad, insomnio), al rendimiento escolar (ausentismo, bajas calificaciones, falta de concentración) y al entorno social (aislamiento, estigma, limitaciones en las relaciones). Si bien algunos estudios abordan estas dimensiones de forma integral, la mayoría se presentan de forma fragmentada, lo que dificulta una comprensión completa de la salud menstrual. Además, se ha identificado una grave falta de educación sobre la menstruación temprana, centrándose casi exclusivamente en aspectos biológicos, sin abordar los sociales, académicos ni emocionales. Se recomienda desarrollar programas educativos inclusivos, donde se puedan crear espacios seguros para abordar la menstruación sin tabúes. También se denuncia la escasez de investigación interdisciplinaria y la falta de políticas públicas específicas, a pesar de que es una realidad que afecta a más de la mitad de la población. Se concluye que es esencial reconocer la menstruación como un tema central de salud pública, equidad y derechos.
La menstruación es un proceso fisiológico natural que afecta a la mitad de la población mundial desde hace 40 años. A pesar de ello y de su universalidad, sigue siendo un tema tabú en muchas culturas y suele estar asociada a la vergüenza, el estigma y la desinformación. Como resultado, las repercusiones reales del ciclo menstrual en la vida cotidiana, especialmente en las jóvenes, se han vuelto invisibles. Este trabajo busca conocer el estado actual de la investigación que aborda el impacto de la menstruación en la salud mental, en el entorno académico y social de las personas que menstrúan, centrándose en adolescentes y mujeres jóvenes, a través de una revisión bibliográfica de 14 artículos publicados entre 2018 y la actualidad. Los resultados muestran cómo los síntomas menstruales afectan al bienestar emocional (ansiedad, depresión, irritabilidad, insomnio), al rendimiento escolar (ausentismo, bajas calificaciones, falta de concentración) y al entorno social (aislamiento, estigma, limitaciones en las relaciones). Si bien algunos estudios abordan estas dimensiones de forma integral, la mayoría se presentan de forma fragmentada, lo que dificulta una comprensión completa de la salud menstrual. Además, se ha identificado una grave falta de educación sobre la menstruación temprana, centrándose casi exclusivamente en aspectos biológicos, sin abordar los sociales, académicos ni emocionales. Se recomienda desarrollar programas educativos inclusivos, donde se puedan crear espacios seguros para abordar la menstruación sin tabúes. También se denuncia la escasez de investigación interdisciplinaria y la falta de políticas públicas específicas, a pesar de que es una realidad que afecta a más de la mitad de la población. Se concluye que es esencial reconocer la menstruación como un tema central de salud pública, equidad y derechos.
Dirección
CASTRO BALSA, MARIA JOSEFA (Tutoría)
Villar García, Eva Cotutoría
CASTRO BALSA, MARIA JOSEFA (Tutoría)
Villar García, Eva Cotutoría
Tribunal
CASTRO BALSA, MARIA JOSEFA (Tutor del alumno)
Villar García, Eva (Tutor del alumno)
CASTRO BALSA, MARIA JOSEFA (Tutor del alumno)
Villar García, Eva (Tutor del alumno)
Compra Compulsiva y Trastornos de la Conducta Alimentaria: una revisión sistemática
Autoría
Z.I.C.
Grado en Psicología
Z.I.C.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
La Compra Compulsiva (CC) es un fenómeno caracterizado por impulsos y/o pensamientos recurrentes e incontrolables relacionados con la compra, que persisten pese a sus consecuencias negativas en diferentes áreas del funcionamiento. Esta alteración tiende a manifestarse junto a otras condiciones, entre ellas los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), definidos por patrones disfuncionales de alimentación acompañados de una percepción distorsionada de la imagen corporal. En este contexto, el propósito de la presente revisión es consultar la literatura científica que aborda la relación entre la CC y los TCA. Para ello, se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus, Pubmed y Proquest, seleccionando 15 artículos de investigación original. Los hallazgos respaldan la existencia de una vinculación significativa entre ambos trastornos, siendo esta más evidente cuando los TCA incluyen conductas de atracones o purgas. Se encontraron rasgos subyacentes compartidos, tales como déficits en la capacidad de control esforzado e inhibitorio, si bien la CC se vinculó principalmente con la impulsividad y los TCA, con la ansiedad. Asimismo, se observaron diferencias de género en la manifestación de esta expresión comórbida, conformando las mujeres jóvenes un grupo de riesgo. Esta mayor vulnerabilidad se relacionó con factores socioculturales e índices elevados de insatisfacción corporal. Los resultados de esta revisión orientan el desarrollo de programas preventivos y abordajes terapéuticos adecuados a los pacientes que presentan CC y TCA comórbidos.
La Compra Compulsiva (CC) es un fenómeno caracterizado por impulsos y/o pensamientos recurrentes e incontrolables relacionados con la compra, que persisten pese a sus consecuencias negativas en diferentes áreas del funcionamiento. Esta alteración tiende a manifestarse junto a otras condiciones, entre ellas los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), definidos por patrones disfuncionales de alimentación acompañados de una percepción distorsionada de la imagen corporal. En este contexto, el propósito de la presente revisión es consultar la literatura científica que aborda la relación entre la CC y los TCA. Para ello, se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus, Pubmed y Proquest, seleccionando 15 artículos de investigación original. Los hallazgos respaldan la existencia de una vinculación significativa entre ambos trastornos, siendo esta más evidente cuando los TCA incluyen conductas de atracones o purgas. Se encontraron rasgos subyacentes compartidos, tales como déficits en la capacidad de control esforzado e inhibitorio, si bien la CC se vinculó principalmente con la impulsividad y los TCA, con la ansiedad. Asimismo, se observaron diferencias de género en la manifestación de esta expresión comórbida, conformando las mujeres jóvenes un grupo de riesgo. Esta mayor vulnerabilidad se relacionó con factores socioculturales e índices elevados de insatisfacción corporal. Los resultados de esta revisión orientan el desarrollo de programas preventivos y abordajes terapéuticos adecuados a los pacientes que presentan CC y TCA comórbidos.
Dirección
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Presidente/a)
REDONDO LAGO, JAIME MAURO (Secretario/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Vocal)
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Presidente/a)
REDONDO LAGO, JAIME MAURO (Secretario/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Vocal)
Relación entre el Uso Problemático de Internet, la higiene del sueño y el bienestar emocional en adolescentes
Autoría
L.I.M.
Grado en Psicología
L.I.M.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
A lo largo de los años Internet se ha convertido en una parte fundamental de la vida de los adolescentes, siendo las redes sociales un fenómeno que ha causado un notable interés entre ellos. Aunque estas tecnologías pueden tener grandes efectos positivos, su uso problemático conlleva riesgos que pueden afectar a los jóvenes en esta etapa del desarrollo. Un factor que se puede ver alterado es la higiene del sueño, que trae consigo consecuencias negativas tanto a nivel físico como emocional. El objetivo de este estudio es analizar la relación que existe entre el Uso Problemático de Internet y la higiene del sueño, así como el bienestar emocional, la satisfacción con la vida y la sintomatología somática. Para ello, se utilizó una muestra de 7.065 adolescentes, con edades comprendidas entre los 12 y 16 años (M = 13.85; DT = 1.223). Los resultados muestran que la prevalencia del UPI es del 24%, y que este se asocia con una mayor frecuencia de conductas de riesgo online y una peor higiene del sueño. A su vez, una mala higiene del sueño se relaciona con un menor bienestar emocional, menor satisfacción con la vida y mayor sintomatología somática. Además, se observaron diferencias significativas en función del género. Los hallazgos resultan útiles tanto a nivel práctico como teórico, e invitan a continuar investigando en esta problemática.
A lo largo de los años Internet se ha convertido en una parte fundamental de la vida de los adolescentes, siendo las redes sociales un fenómeno que ha causado un notable interés entre ellos. Aunque estas tecnologías pueden tener grandes efectos positivos, su uso problemático conlleva riesgos que pueden afectar a los jóvenes en esta etapa del desarrollo. Un factor que se puede ver alterado es la higiene del sueño, que trae consigo consecuencias negativas tanto a nivel físico como emocional. El objetivo de este estudio es analizar la relación que existe entre el Uso Problemático de Internet y la higiene del sueño, así como el bienestar emocional, la satisfacción con la vida y la sintomatología somática. Para ello, se utilizó una muestra de 7.065 adolescentes, con edades comprendidas entre los 12 y 16 años (M = 13.85; DT = 1.223). Los resultados muestran que la prevalencia del UPI es del 24%, y que este se asocia con una mayor frecuencia de conductas de riesgo online y una peor higiene del sueño. A su vez, una mala higiene del sueño se relaciona con un menor bienestar emocional, menor satisfacción con la vida y mayor sintomatología somática. Además, se observaron diferencias significativas en función del género. Los hallazgos resultan útiles tanto a nivel práctico como teórico, e invitan a continuar investigando en esta problemática.
Dirección
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Tutoría)
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Tutor del alumno)
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Tutor del alumno)
La relación entre la masculinidad tradicional y la violencia contra las mujeres
Autoría
M.L.D.
Grado en Psicología
M.L.D.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo tiene como objeto explorar la relación entre la adherencia a la masculinidad tradicional y la violencia de pareja ejercida por hombres hacia mujeres. Se analiza cómo ciertos ideales masculinos, tales como el control, la dureza emocional y la autosuficiencia, funcionan como factores de riesgo para el uso de la violencia, especialmente cuando se combinan con variables como el estrés por rol de género masculino (MGRS), la baja autoestima o la limitada competencia emocional. La evidencia indica que estos factores no actúan de forma aislada, sino que interactúan y potencian la probabilidad de conductas agresivas, particularmente cuando los hombres perciben que su masculinidad se ve amenazada. Tras el análisis de los resultados se concluye que esta relación es fuerte y se definen una serie de factores mediadores. La investigación en este campo sigue avanzando y todavía es necesario un extenso recorrido para seguir probando hipótesis explicativas, no obstante, el estudio de la violencia hacia las mujeres sigue aportando evidencia muy valiosa.
El presente trabajo tiene como objeto explorar la relación entre la adherencia a la masculinidad tradicional y la violencia de pareja ejercida por hombres hacia mujeres. Se analiza cómo ciertos ideales masculinos, tales como el control, la dureza emocional y la autosuficiencia, funcionan como factores de riesgo para el uso de la violencia, especialmente cuando se combinan con variables como el estrés por rol de género masculino (MGRS), la baja autoestima o la limitada competencia emocional. La evidencia indica que estos factores no actúan de forma aislada, sino que interactúan y potencian la probabilidad de conductas agresivas, particularmente cuando los hombres perciben que su masculinidad se ve amenazada. Tras el análisis de los resultados se concluye que esta relación es fuerte y se definen una serie de factores mediadores. La investigación en este campo sigue avanzando y todavía es necesario un extenso recorrido para seguir probando hipótesis explicativas, no obstante, el estudio de la violencia hacia las mujeres sigue aportando evidencia muy valiosa.
Dirección
Mirón Redondo, María Lourdes (Tutoría)
Mirón Redondo, María Lourdes (Tutoría)
Tribunal
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Presidente/a)
NIETO VIEITES, ANA (Secretario/a)
Montes Piñeiro, Carlos (Vocal)
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Presidente/a)
NIETO VIEITES, ANA (Secretario/a)
Montes Piñeiro, Carlos (Vocal)
Lost in translation: Análisis del procesamiento afectivo diferencial en bilingües y sus correlatos fisiológicos
Autoría
A.L.G.
Grado en Psicología
A.L.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
Existe un consenso considerable acerca de la mitigación de los aspectos emocionales del lenguaje, así como de la efectividad con que este se procesa, cuando la información se presenta en una lengua extranjera (L2) en comparación con la lengua materna (L1). Este fenómeno recibe el nombre de efecto lengua extranjera, y si bien solía describirse basándose en experiencias subjetivas, durante los últimos 20 años ha sido objeto de investigación empírica dentro del campo de la psicología del lenguaje. La presente revisión tiene por objetivo examinar los principales resultados obtenidos en estas investigaciones. Para ello, se analizarán las diferencias a nivel fisiológico y conductual entre L1 y L2, por lo que se incluyeron estudios que utilizan a modo de variable dependiente dilatación pupilar, respuesta de conductancia de la piel, tiempos de respuesta y tasa de aciertos. Se pretende que este análisis resulte en una delimitación del efecto de lengua extranjera, así como de los factores que lo modulan, y por último exponer las diversas teorías explicativas al respecto.
Existe un consenso considerable acerca de la mitigación de los aspectos emocionales del lenguaje, así como de la efectividad con que este se procesa, cuando la información se presenta en una lengua extranjera (L2) en comparación con la lengua materna (L1). Este fenómeno recibe el nombre de efecto lengua extranjera, y si bien solía describirse basándose en experiencias subjetivas, durante los últimos 20 años ha sido objeto de investigación empírica dentro del campo de la psicología del lenguaje. La presente revisión tiene por objetivo examinar los principales resultados obtenidos en estas investigaciones. Para ello, se analizarán las diferencias a nivel fisiológico y conductual entre L1 y L2, por lo que se incluyeron estudios que utilizan a modo de variable dependiente dilatación pupilar, respuesta de conductancia de la piel, tiempos de respuesta y tasa de aciertos. Se pretende que este análisis resulte en una delimitación del efecto de lengua extranjera, así como de los factores que lo modulan, y por último exponer las diversas teorías explicativas al respecto.
Dirección
FRAGA CAROU, ISABEL (Tutoría)
FRAGA CAROU, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
Gómez Roman, Cristina (Presidente/a)
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Secretario/a)
JIMENEZ GARCIA, LUIS MIGUEL (Vocal)
Gómez Roman, Cristina (Presidente/a)
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Secretario/a)
JIMENEZ GARCIA, LUIS MIGUEL (Vocal)
Relación entre el tiempo de uso de redes sociales y la autoestima en la adolescencia. Una revisión rápida.
Autoría
Y.A.L.J.
Grado en Psicología
Y.A.L.J.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:30
13.02.2025 10:30
Resumen
La adolescencia es una etapa de crecimiento y formación marcada por cambios físicos, emocionales y sociales fundamentales para el bienestar emocional y el desarrollo psicológico. En este contexto, el uso de las redes sociales ha adquirido especial importancia, pues los/as adolescentes se han ido adaptando a estas nuevas herramientas tecnológicas a medida que han ido surgiendo, conformando su desarrollo individual y colectivo. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado fue conocer la relación entre el tiempo de uso de las redes sociales y la autoestima en la adolescencia. Con este propósito, se realizó una revisión rápida de la literatura, que consistió en una búsqueda inicial de revisiones sistemáticas en Epistemonikos y una búsqueda sistemática de estudios primarios en la base de datos Pubmed. Tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión el número total de artículos incluidos en la revisión fue de 8. La síntesis de la evidencia realizada pone de manifiesto que la mayoría de los estudios encontraron una relación negativa estadísticamente significativa entre autoestima y tiempo de uso de redes sociales. A nivel aplicado estos resultados señalan la necesidad de desarrollar programas preventivos acerca del uso de las redes sociales tanto desde el ámbito escolar como familiar. Futuras investigaciones podrían investigar en mayor profundidad el papel de posibles variables mediadoras en la relación entre autoestima y el uso de las redes sociales, como la soledad.
La adolescencia es una etapa de crecimiento y formación marcada por cambios físicos, emocionales y sociales fundamentales para el bienestar emocional y el desarrollo psicológico. En este contexto, el uso de las redes sociales ha adquirido especial importancia, pues los/as adolescentes se han ido adaptando a estas nuevas herramientas tecnológicas a medida que han ido surgiendo, conformando su desarrollo individual y colectivo. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado fue conocer la relación entre el tiempo de uso de las redes sociales y la autoestima en la adolescencia. Con este propósito, se realizó una revisión rápida de la literatura, que consistió en una búsqueda inicial de revisiones sistemáticas en Epistemonikos y una búsqueda sistemática de estudios primarios en la base de datos Pubmed. Tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión el número total de artículos incluidos en la revisión fue de 8. La síntesis de la evidencia realizada pone de manifiesto que la mayoría de los estudios encontraron una relación negativa estadísticamente significativa entre autoestima y tiempo de uso de redes sociales. A nivel aplicado estos resultados señalan la necesidad de desarrollar programas preventivos acerca del uso de las redes sociales tanto desde el ámbito escolar como familiar. Futuras investigaciones podrían investigar en mayor profundidad el papel de posibles variables mediadoras en la relación entre autoestima y el uso de las redes sociales, como la soledad.
Dirección
Gómez Salgado, Patricia (Tutoría)
Gómez Salgado, Patricia (Tutoría)
Tribunal
Mirón Redondo, María Lourdes (Presidente/a)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Vocal)
Mirón Redondo, María Lourdes (Presidente/a)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Vocal)
Relación entre el Uso Problemático de Internet y la salud emocional de los adolescentes: Un estudio empírico.
Autoría
L.L.D.
Grado en Psicología
L.L.D.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:00
07.07.2025 11:00
Resumen
El uso de Internet y redes sociales ha aumentado considerablemente en los últimos años, generando una creciente preocupación acerca de las posibles implicaciones en la salud mental de la población adolescente, especialmente ante un uso inadecuado de las nuevas tecnologías. La adolescencia es un etapa crítica para el desarrollo emocional, lo que incrementa la vulnerabilidad frente a factores de riesgo asociados al malestar psicológico. Uno de estos factores, central en este trabajo, es el Uso Problemático de Internet, un fenómeno cuya terminología y clasificación aún se encuentra en debate. Ante la relevancia actual del tema, el presente trabajo tiene como objetivo agregar evidencia empírica sobre el Uso Problemático de Internet y sus consecuencias en la salud emocional, empleando una muestra de 7.065 adolescentes gallegos, con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años. Los resultados muestran una prevalencia de un 27.9% de UPI en chicas y un 20.3% en chicos. En cuanto al ciclo educativo, un 21.6% que cursan 1º/2º ESO y un 26.7% de 3º/4º ESO presentaron UPI. Además, se encontró una relación entre la presencia de UPI y menores niveles de Bienestar Emocional, Satisfacción Vital y mayores tasas de Depresión e Ideación Suicida. Estos hallazgos son de relevancia teórica y práctica, de cara al abordaje de futuras investigaciones en este campo.
El uso de Internet y redes sociales ha aumentado considerablemente en los últimos años, generando una creciente preocupación acerca de las posibles implicaciones en la salud mental de la población adolescente, especialmente ante un uso inadecuado de las nuevas tecnologías. La adolescencia es un etapa crítica para el desarrollo emocional, lo que incrementa la vulnerabilidad frente a factores de riesgo asociados al malestar psicológico. Uno de estos factores, central en este trabajo, es el Uso Problemático de Internet, un fenómeno cuya terminología y clasificación aún se encuentra en debate. Ante la relevancia actual del tema, el presente trabajo tiene como objetivo agregar evidencia empírica sobre el Uso Problemático de Internet y sus consecuencias en la salud emocional, empleando una muestra de 7.065 adolescentes gallegos, con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años. Los resultados muestran una prevalencia de un 27.9% de UPI en chicas y un 20.3% en chicos. En cuanto al ciclo educativo, un 21.6% que cursan 1º/2º ESO y un 26.7% de 3º/4º ESO presentaron UPI. Además, se encontró una relación entre la presencia de UPI y menores niveles de Bienestar Emocional, Satisfacción Vital y mayores tasas de Depresión e Ideación Suicida. Estos hallazgos son de relevancia teórica y práctica, de cara al abordaje de futuras investigaciones en este campo.
Dirección
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Tutoría)
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Tutor del alumno)
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Tutor del alumno)
Teoría de la mente y reconocimiento emocional en el Trastorno de Estrés Postraumático: Una revisión sistemática
Autoría
S.L.G.
Grado en Psicología
S.L.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
El trastorno de estrés post traumático TEPT es considerado como una de las afecciones más graves que pueden desarrollarse a partir de una vivencia traumática. En los últimos años, las dificultades en la cognición social han sido planteadas tanto como un factor de riesgo como una secuela del TEPT. Esta revisión sistemática tiene como objetivo explorar cómo el TEPT afecta dos dominios de la cognición social, la teoría de la mente ToM y el reconocimiento emocional, así como identificar los procesos cognitivos más estudiados en cada área y las herramientas utilizadas para evaluarlos. También pretende examinar si los déficits en cognición social son causa o consecuencia del TEPT. Mediante una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed, PsycInfo, Web of Science y Scopus, realizada el 29 de noviembre de 2024, se seleccionaron estudios que evaluaran la cognición social a nivel de rendimiento, ya fuese en ToM o en reconocimiento emocional. Se incluyeron estudios realizados en adultos 18 años con diagnóstico o sintomatología de TEPT, exluyendo metaanálisis, revisiones sistemáticas, estudios de caso, o trabajos que no estuviesen en inglés o español. Fueron seleccionados 14 trabajos en total. Los resultados muestran que los déficits en ToM son consistentes, aunque las evidencias en cuanto al reconocimiento emocional continúan siendo contradictorias y restringidas al análisis de emociones básicas, utilizando asimismo pruebas diferentes de las consideradas de alta calidad psicométrica. Los procesos de ToM rara vez se abordan de forma independiente y el Test de lectura de la mente a través de la mirada predomina como instrumento de medida. En los estudios se tiende a considerar los déficits en cognición social como una consecuencia del TEPT.
El trastorno de estrés post traumático TEPT es considerado como una de las afecciones más graves que pueden desarrollarse a partir de una vivencia traumática. En los últimos años, las dificultades en la cognición social han sido planteadas tanto como un factor de riesgo como una secuela del TEPT. Esta revisión sistemática tiene como objetivo explorar cómo el TEPT afecta dos dominios de la cognición social, la teoría de la mente ToM y el reconocimiento emocional, así como identificar los procesos cognitivos más estudiados en cada área y las herramientas utilizadas para evaluarlos. También pretende examinar si los déficits en cognición social son causa o consecuencia del TEPT. Mediante una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed, PsycInfo, Web of Science y Scopus, realizada el 29 de noviembre de 2024, se seleccionaron estudios que evaluaran la cognición social a nivel de rendimiento, ya fuese en ToM o en reconocimiento emocional. Se incluyeron estudios realizados en adultos 18 años con diagnóstico o sintomatología de TEPT, exluyendo metaanálisis, revisiones sistemáticas, estudios de caso, o trabajos que no estuviesen en inglés o español. Fueron seleccionados 14 trabajos en total. Los resultados muestran que los déficits en ToM son consistentes, aunque las evidencias en cuanto al reconocimiento emocional continúan siendo contradictorias y restringidas al análisis de emociones básicas, utilizando asimismo pruebas diferentes de las consideradas de alta calidad psicométrica. Los procesos de ToM rara vez se abordan de forma independiente y el Test de lectura de la mente a través de la mirada predomina como instrumento de medida. En los estudios se tiende a considerar los déficits en cognición social como una consecuencia del TEPT.
Dirección
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Tutoría)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Presidente/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Secretario/a)
DOALLO PESADO, SONIA (Vocal)
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Presidente/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Secretario/a)
DOALLO PESADO, SONIA (Vocal)
La relevancia de la duda patológica en el trastorno obsesivo-compulsivo: Explorando sus vínculos con la confianza cognitiva y el acceso a los estados internos
Autoría
G.L.B.
Grado en Psicología
G.L.B.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo consiste en una revisión sistemática de la literatura enfocada en la relevancia de la duda patológica en el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y sus vínculos con la confianza cognitiva y los estados internos. Se plantearon tres objetivos principales: determinar la naturaleza y relevancia de la duda patológica en el TOC, explorar la confianza cognitiva en personas con este trastorno y examinar el acceso a estados internos en ese mismo grupo de individuos. Tras realizar búsquedas en PubMed, ProQuest y Scopus, se llevó a cabo un proceso de selección de artículos que culminó en la inclusión de 16 estudios en la revisión. Los resultados de este trabajo indican que la duda se experimenta de modo heterogéneo entre individuos y que su contenido es variable. Este fenómeno se asocia con una mayor severidad del trastorno, deterioro funcional y peor respuesta a la terapia, por lo que se considera un rasgo de relevancia clínica. Respecto a la confianza cognitiva, los resultados de los estudios muestran que las personas con TOC presentan una falta de confianza en su memoria y su percepción. Además, parece que la repetición de acciones provoca una disminución de la confianza en la memoria, posiblemente debido al fenómeno de interferencia proactiva. Por último, los artículos revisados señalan que estas personas experimentan dificultades para acceder a sus estados internos, lo que puede llevarlas a depender de “proxies” (indicadores externos) para identificarlos. En conclusión, la duda patológica constituye un rasgo clínicamente relevante del TOC que mantiene cierta relación con déficits de confianza cognitiva y de acceso a estados internos. Es necesario continuar con estas líneas de investigación para responder a algunos interrogantes y elaborar una propuesta teórica que integre los elementos mencionados.
El presente trabajo consiste en una revisión sistemática de la literatura enfocada en la relevancia de la duda patológica en el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y sus vínculos con la confianza cognitiva y los estados internos. Se plantearon tres objetivos principales: determinar la naturaleza y relevancia de la duda patológica en el TOC, explorar la confianza cognitiva en personas con este trastorno y examinar el acceso a estados internos en ese mismo grupo de individuos. Tras realizar búsquedas en PubMed, ProQuest y Scopus, se llevó a cabo un proceso de selección de artículos que culminó en la inclusión de 16 estudios en la revisión. Los resultados de este trabajo indican que la duda se experimenta de modo heterogéneo entre individuos y que su contenido es variable. Este fenómeno se asocia con una mayor severidad del trastorno, deterioro funcional y peor respuesta a la terapia, por lo que se considera un rasgo de relevancia clínica. Respecto a la confianza cognitiva, los resultados de los estudios muestran que las personas con TOC presentan una falta de confianza en su memoria y su percepción. Además, parece que la repetición de acciones provoca una disminución de la confianza en la memoria, posiblemente debido al fenómeno de interferencia proactiva. Por último, los artículos revisados señalan que estas personas experimentan dificultades para acceder a sus estados internos, lo que puede llevarlas a depender de “proxies” (indicadores externos) para identificarlos. En conclusión, la duda patológica constituye un rasgo clínicamente relevante del TOC que mantiene cierta relación con déficits de confianza cognitiva y de acceso a estados internos. Es necesario continuar con estas líneas de investigación para responder a algunos interrogantes y elaborar una propuesta teórica que integre los elementos mencionados.
Dirección
MERINO MADRID, HIPOLITO (Tutoría)
MERINO MADRID, HIPOLITO (Tutoría)
Tribunal
Alzate García, Mónica (Presidente/a)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Secretario/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Vocal)
Alzate García, Mónica (Presidente/a)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Secretario/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Vocal)
Riesgos psicosociales en el trabajo policial: Impacto en la salud mental y propuestas de actuación
Autoría
L.L.S.
Grado en Psicología
L.L.S.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
El presente estudio analiza la relación entre los estresores laborales y la salud mental en una muestra de agentes de la Guardia Civil (GC) en España. Aunque existe una amplia evidencia sobre la elevada carga psicológica en cuerpos policiales, la investigación centrada específicamente en la GC continúa siendo escasa. Participaron 809 agentes, miembros de distintas asociaciones profesionales de GC, quienes completaron un formulario en línea que incluía medidas estandarizadas sobre condiciones de trabajo (PSQ), calidad del sueño (B-PSQI), síntomas de ansiedad (GAD-7), depresión (PHQ-9) y malestar psicológico general (GHQ-12). Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y una regresión jerárquica por pasos. Los resultados indicaron que, si bien los estresores laborales explican parte del malestar psicológico, su efecto disminuye significativamente al incorporar indicadores de salud mental en el modelo, siendo los síntomas depresivos el predictor más fuerte. Estos hallazgos sugieren un posible efecto mediador de los factores de salud en la relación entre estresores y malestar, en consonancia con la Teoría de Demandas y Recursos Laborales, y subrayan la necesidad de implementar intervenciones integrales que combinen la reducción de demandas organizacionales con estrategias de promoción del bienestar psicológico. En las conclusiones se presentan propuestas de actuación derivadas de estos resultados.
El presente estudio analiza la relación entre los estresores laborales y la salud mental en una muestra de agentes de la Guardia Civil (GC) en España. Aunque existe una amplia evidencia sobre la elevada carga psicológica en cuerpos policiales, la investigación centrada específicamente en la GC continúa siendo escasa. Participaron 809 agentes, miembros de distintas asociaciones profesionales de GC, quienes completaron un formulario en línea que incluía medidas estandarizadas sobre condiciones de trabajo (PSQ), calidad del sueño (B-PSQI), síntomas de ansiedad (GAD-7), depresión (PHQ-9) y malestar psicológico general (GHQ-12). Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y una regresión jerárquica por pasos. Los resultados indicaron que, si bien los estresores laborales explican parte del malestar psicológico, su efecto disminuye significativamente al incorporar indicadores de salud mental en el modelo, siendo los síntomas depresivos el predictor más fuerte. Estos hallazgos sugieren un posible efecto mediador de los factores de salud en la relación entre estresores y malestar, en consonancia con la Teoría de Demandas y Recursos Laborales, y subrayan la necesidad de implementar intervenciones integrales que combinen la reducción de demandas organizacionales con estrategias de promoción del bienestar psicológico. En las conclusiones se presentan propuestas de actuación derivadas de estos resultados.
Dirección
Montes Piñeiro, Carlos (Tutoría)
Montes Piñeiro, Carlos (Tutoría)
Tribunal
Dono Martín, Marcos (Presidente/a)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Secretario/a)
DIAZ LAGO, MARCOS (Vocal)
Dono Martín, Marcos (Presidente/a)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Secretario/a)
DIAZ LAGO, MARCOS (Vocal)
Percepción del consentimiento sexual y mitos de las agresiones sexuales en población universitaria
Autoría
P.L.V.
Grado en Psicología
P.L.V.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:30
07.07.2025 11:30
Resumen
La violencia sexual es un problema social y de salud pública que afecta principalmente a las mujeres, pero también a diversas poblaciones en distintos contextos, como es la población universitaria. La literatura ha identificado dos factores relevantes para su comprensión. Por un lado, los mitos sobre las agresiones sexuales, que justifican al agresor, restan gravedad al hecho y culpan a la víctima; y, por otro lado, la persistente ambigüedad en torno al concepto de consentimiento sexual, a pesar de los avances en su reconocimiento desde dos constructos independientes pero relacionados: el consentimiento interno y el consentimiento externo. Esta falta de claridad conceptual dificulta su papel como herramienta en la prevención de la violencia sexual. En este contexto, la presente investigación pretende analizar la percepción del consentimiento sexual, tanto interno como externo, en estudiantes universitarios, y su relación con la aceptación de mitos sobre agresiones sexuales. Se contó con una muestra de 109 estudiantes universitarios (74.3% mujeres y 25.7% hombres), con un rango de edad entre 18 y 52 años. Los resultados evidencian diferencias significativas en la adherencia de mitos entre hombres y mujeres. Además, se observó una asociación positiva entre el consentimiento externo e interno. Entre las personas participantes que reportaron haber experimentado un episodio sexual no consentido, se observó una mayor tendencia a señalar que este ocurrió en un lugar conocido, así como a recurrir a su círculo cercano al momento de buscar ayuda. Futuras investigaciones deben explorar la discrepancia entre creencias y comportamientos, y evaluar la efectividad de intervenciones para internalizar el consentimiento.
La violencia sexual es un problema social y de salud pública que afecta principalmente a las mujeres, pero también a diversas poblaciones en distintos contextos, como es la población universitaria. La literatura ha identificado dos factores relevantes para su comprensión. Por un lado, los mitos sobre las agresiones sexuales, que justifican al agresor, restan gravedad al hecho y culpan a la víctima; y, por otro lado, la persistente ambigüedad en torno al concepto de consentimiento sexual, a pesar de los avances en su reconocimiento desde dos constructos independientes pero relacionados: el consentimiento interno y el consentimiento externo. Esta falta de claridad conceptual dificulta su papel como herramienta en la prevención de la violencia sexual. En este contexto, la presente investigación pretende analizar la percepción del consentimiento sexual, tanto interno como externo, en estudiantes universitarios, y su relación con la aceptación de mitos sobre agresiones sexuales. Se contó con una muestra de 109 estudiantes universitarios (74.3% mujeres y 25.7% hombres), con un rango de edad entre 18 y 52 años. Los resultados evidencian diferencias significativas en la adherencia de mitos entre hombres y mujeres. Además, se observó una asociación positiva entre el consentimiento externo e interno. Entre las personas participantes que reportaron haber experimentado un episodio sexual no consentido, se observó una mayor tendencia a señalar que este ocurrió en un lugar conocido, así como a recurrir a su círculo cercano al momento de buscar ayuda. Futuras investigaciones deben explorar la discrepancia entre creencias y comportamientos, y evaluar la efectividad de intervenciones para internalizar el consentimiento.
Dirección
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Tribunal
Seijo Martínez, María Dolores (Tutor del alumno)
Seijo Martínez, María Dolores (Tutor del alumno)
Regulación emocional y desarrollo psicosocial en la infancia temprana: Un modelo de mediación con perspectiva de género
Autoría
A.L.N.
Grado en Psicología
A.L.N.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:30
14.07.2025 10:30
Resumen
La regulación emocional es un pilar fundamental del desarrollo socioemocional infantil, desempeñando un papel determinante en la calidad de las relaciones interpersonales y en el ajuste psicológico temprano. El cuerpo teórico disponible postula la asociación de estos constructos con la prosocialidad y una menor prevalencia de problemas sociales, sin embargo, la evidencia científica sigue presentando discrepancias. El objetivo de la presente investigación radica en la exploración de las relaciones entre la regulación emocional y las conductas sociales (la prosocialidad y los problemas sociales), valorando el rol mediador de las competencias sociales. Asimismo, analiza las posibles diferencias de género presentes en los constructos y en las relaciones establecidas entre ellos. La evidencia empírica se basó en la información recopilada en un estudio longitudinal, el Proyecto ELISA. Dicha investigación suministró instrumentos validados a las familias gallegas de 2232 niños y niñas de entre 3 y 6 años, con tres seguimientos. Los datos fueron analizados mediante análisis correlacionales y modelos de mediación (path analysis). Los resultados reflejan diferencias de género significativas, revelando una mayor competencia, regulación y prosocialidad en las niñas, y más problemas sociales en los niños. Las relaciones indirectas entre la regulación y las conductas sociales fueron significativas en ambos géneros. Sin embargo, la única asociación directa, además de las establecidas con la competencia social, fue la de la regulación con los problemas sociales en varones, lo que evidencia el importante papel mediador de las competencias sociales. Por tanto, la regulación emocional de forma aislada no constituye un predictor único del ajuste social, siendo necesario promover simultáneamente la competencia social con el fin de lograr un desarrollo psicosocial óptimo en menores.
La regulación emocional es un pilar fundamental del desarrollo socioemocional infantil, desempeñando un papel determinante en la calidad de las relaciones interpersonales y en el ajuste psicológico temprano. El cuerpo teórico disponible postula la asociación de estos constructos con la prosocialidad y una menor prevalencia de problemas sociales, sin embargo, la evidencia científica sigue presentando discrepancias. El objetivo de la presente investigación radica en la exploración de las relaciones entre la regulación emocional y las conductas sociales (la prosocialidad y los problemas sociales), valorando el rol mediador de las competencias sociales. Asimismo, analiza las posibles diferencias de género presentes en los constructos y en las relaciones establecidas entre ellos. La evidencia empírica se basó en la información recopilada en un estudio longitudinal, el Proyecto ELISA. Dicha investigación suministró instrumentos validados a las familias gallegas de 2232 niños y niñas de entre 3 y 6 años, con tres seguimientos. Los datos fueron analizados mediante análisis correlacionales y modelos de mediación (path analysis). Los resultados reflejan diferencias de género significativas, revelando una mayor competencia, regulación y prosocialidad en las niñas, y más problemas sociales en los niños. Las relaciones indirectas entre la regulación y las conductas sociales fueron significativas en ambos géneros. Sin embargo, la única asociación directa, además de las establecidas con la competencia social, fue la de la regulación con los problemas sociales en varones, lo que evidencia el importante papel mediador de las competencias sociales. Por tanto, la regulación emocional de forma aislada no constituye un predictor único del ajuste social, siendo necesario promover simultáneamente la competencia social con el fin de lograr un desarrollo psicosocial óptimo en menores.
Dirección
LOPEZ ROMERO, MARÍA LAURA (Tutoría)
LOPEZ ROMERO, MARÍA LAURA (Tutoría)
Tribunal
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Presidente/a)
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Secretario/a)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Vocal)
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Presidente/a)
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Secretario/a)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Vocal)
Percepción de legitimidad de acciones no normativas en el movimiento feminista
Autoría
J.M.C.
Grado en Psicología
J.M.C.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
El movimiento feminista ha sido un motor clave de transformación social, buscando alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres. Desde sus inicios, ha atravesado diferentes etapas u olas históricas en las que, mediante acciones colectivas, ha logrado conseguir diversos objetivos relacionados con los derechos y la visibilización de las mujeres. Estas han ido desde acciones más normativas, como la protesta pacífica, a otras consideradas no normativas, como la ocupación de espacios institucionales o la irrupción en eventos públicos. La presente investigación tiene como objetivo analizar los factores psicosociales que influyen en la legitimación de las acciones no normativas en el contexto del movimiento feminista, abordando un enfoque poco explorado en la literatura. Se examina como la identificación con el movimiento, la interiorización de los roles de género y distintas orientaciones a la justicia pueden favorecer dicha legitimación o, por el contrario, dificultarla. Para ello se realizaron análisis de correlaciones entre las variables a estudiar, junto con un análisis de regresión lineal múltiple para explorar su valor predictivo. A pesar de no haber encontrado todos los resultados en la dirección esperada, se observó que la identificación con el movimiento feminista constituye el predictor más fuerte en la legitimación de acciones no normativas, lo que resalta la importancia de la identidad colectiva como motor de cambio social.
El movimiento feminista ha sido un motor clave de transformación social, buscando alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres. Desde sus inicios, ha atravesado diferentes etapas u olas históricas en las que, mediante acciones colectivas, ha logrado conseguir diversos objetivos relacionados con los derechos y la visibilización de las mujeres. Estas han ido desde acciones más normativas, como la protesta pacífica, a otras consideradas no normativas, como la ocupación de espacios institucionales o la irrupción en eventos públicos. La presente investigación tiene como objetivo analizar los factores psicosociales que influyen en la legitimación de las acciones no normativas en el contexto del movimiento feminista, abordando un enfoque poco explorado en la literatura. Se examina como la identificación con el movimiento, la interiorización de los roles de género y distintas orientaciones a la justicia pueden favorecer dicha legitimación o, por el contrario, dificultarla. Para ello se realizaron análisis de correlaciones entre las variables a estudiar, junto con un análisis de regresión lineal múltiple para explorar su valor predictivo. A pesar de no haber encontrado todos los resultados en la dirección esperada, se observó que la identificación con el movimiento feminista constituye el predictor más fuerte en la legitimación de acciones no normativas, lo que resalta la importancia de la identidad colectiva como motor de cambio social.
Dirección
Dono Martín, Marcos (Tutoría)
DOCAMPO LOPEZ, LAURA Cotutoría
Dono Martín, Marcos (Tutoría)
DOCAMPO LOPEZ, LAURA Cotutoría
Tribunal
FRAGA CAROU, ISABEL (Presidente/a)
Páramo Fernández, María Fernanda (Secretario/a)
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
FRAGA CAROU, ISABEL (Presidente/a)
Páramo Fernández, María Fernanda (Secretario/a)
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
Intervenciones psicológicas en la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA): Una revisión sistemática.
Autoría
Y.M.G.
Grado en Psicología
Y.M.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), es una enfermedad neurodegenerativa y devastadora que origina síntomas graves de debilidad y atrofia muscular. Como consecuencia de su carácter crónico y terminal, la ELA conlleva un gran malestar psicológico tanto en los pacientes, como en sus cuidadores. Sin embargo, desde el ámbito sanitario, los esfuerzos se han dirigido especialmente hacia el alivio de los síntomas físicos de la enfermedad, y a la aplicación de fisioterapias orientadas a ralentizar el progreso de esta patología. Por ello, existe una gran escasez de literatura científica que incida en la necesidad y aplicación de intervenciones psicológicas dirigidas a ayudar a los pacientes y hacer frente a los desafíos que esta enfermedad implica. Este TFG tiene como objetivo, revisar las investigaciones dirigidas a analizar el nivel de eficacia de distintos tipos de intervenciones psicológicas, en pacientes con ELA. Se ha llevado a cabo una revisión de los estudios publicados desde el año 2013 hasta la actualidad, en las bases de datos PubMed y PsycInfo, seleccionado finalmente un total de 14 estudios. En general, las intervenciones psicológicas fueron de muy distinta índole. Por ejemplo, cognitivo-conductuales, basadas en el mindfulness; Terapia de la Dignidad; Terapia basada en la Empatía; o terapia centrada en la compasión. No obstante, los resultados obtenidos confirman los efectos positivos de todas ellas. Por último, se destaca la necesidad de seguir avanzando en nuevas propuestas de intervención psicológica con el fin de proporcionar el mayor alivio posible ante el sufrimiento que esta enfermedad supone.
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), es una enfermedad neurodegenerativa y devastadora que origina síntomas graves de debilidad y atrofia muscular. Como consecuencia de su carácter crónico y terminal, la ELA conlleva un gran malestar psicológico tanto en los pacientes, como en sus cuidadores. Sin embargo, desde el ámbito sanitario, los esfuerzos se han dirigido especialmente hacia el alivio de los síntomas físicos de la enfermedad, y a la aplicación de fisioterapias orientadas a ralentizar el progreso de esta patología. Por ello, existe una gran escasez de literatura científica que incida en la necesidad y aplicación de intervenciones psicológicas dirigidas a ayudar a los pacientes y hacer frente a los desafíos que esta enfermedad implica. Este TFG tiene como objetivo, revisar las investigaciones dirigidas a analizar el nivel de eficacia de distintos tipos de intervenciones psicológicas, en pacientes con ELA. Se ha llevado a cabo una revisión de los estudios publicados desde el año 2013 hasta la actualidad, en las bases de datos PubMed y PsycInfo, seleccionado finalmente un total de 14 estudios. En general, las intervenciones psicológicas fueron de muy distinta índole. Por ejemplo, cognitivo-conductuales, basadas en el mindfulness; Terapia de la Dignidad; Terapia basada en la Empatía; o terapia centrada en la compasión. No obstante, los resultados obtenidos confirman los efectos positivos de todas ellas. Por último, se destaca la necesidad de seguir avanzando en nuevas propuestas de intervención psicológica con el fin de proporcionar el mayor alivio posible ante el sufrimiento que esta enfermedad supone.
Dirección
Castro Bolaño, Maria Cristina (Tutoría)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Tutoría)
Tribunal
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Presidente/a)
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Secretario/a)
Gómez Salgado, Patricia (Vocal)
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Presidente/a)
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Secretario/a)
Gómez Salgado, Patricia (Vocal)
Heurísticos y sesgos en inferencia humana: el ámbito clínico
Autoría
N.M.M.
Grado en Psicología
N.M.M.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
Los profesionales sanitarios toman decisiones clínicas a diario en contextos de incertidumbre, alta presión asistencial o información incompleta. En estas condiciones, es habitual el uso de heurísticos, puesto que agilizan el razonamiento, aunque también pueden derivar en sesgos cognitivos. El objetivo de este trabajo fue analizar, mediante una revisión bibliográfica sistematizada, cómo los heurísticos y sesgos cognitivos afectan al razonamiento clínico, qué tipo de razonamiento predomina en la práctica asistencial, en qué contextos se utilizan con mayor frecuencia y cuál es el grado de conciencia de los profesionales sobre sus propios sesgos. Para ello, se seleccionaron doce estudios publicados entre 2014 y 2024 tras una búsqueda en cinco bases de datos académicas. Los resultados muestran que los heurísticos constituyen un componente estructural del razonamiento clínico y que tienden a emplearse con mayor frecuencia en escenarios familiares, alta presión asistencial o información incompleta. Aunque su uso no siempre genera errores, ciertos factores como la falta de reflexión deliberada o un conocimiento clínico limitado aumentan su impacto negativo. También se ha observado una escasa conciencia sobre el propio uso de heurísticos, así como una ausencia generalizada de estudios que exploren la influencia de las emociones en el proceso diagnóstico. En conjunto, los hallazgos apuntan a la necesidad de seguir investigando estos mecanismos desde enfoques integradores y en entornos clínicos reales, promoviendo a su vez habilidades metacognitivas que permitan supervisar el razonamiento clínico.
Los profesionales sanitarios toman decisiones clínicas a diario en contextos de incertidumbre, alta presión asistencial o información incompleta. En estas condiciones, es habitual el uso de heurísticos, puesto que agilizan el razonamiento, aunque también pueden derivar en sesgos cognitivos. El objetivo de este trabajo fue analizar, mediante una revisión bibliográfica sistematizada, cómo los heurísticos y sesgos cognitivos afectan al razonamiento clínico, qué tipo de razonamiento predomina en la práctica asistencial, en qué contextos se utilizan con mayor frecuencia y cuál es el grado de conciencia de los profesionales sobre sus propios sesgos. Para ello, se seleccionaron doce estudios publicados entre 2014 y 2024 tras una búsqueda en cinco bases de datos académicas. Los resultados muestran que los heurísticos constituyen un componente estructural del razonamiento clínico y que tienden a emplearse con mayor frecuencia en escenarios familiares, alta presión asistencial o información incompleta. Aunque su uso no siempre genera errores, ciertos factores como la falta de reflexión deliberada o un conocimiento clínico limitado aumentan su impacto negativo. También se ha observado una escasa conciencia sobre el propio uso de heurísticos, así como una ausencia generalizada de estudios que exploren la influencia de las emociones en el proceso diagnóstico. En conjunto, los hallazgos apuntan a la necesidad de seguir investigando estos mecanismos desde enfoques integradores y en entornos clínicos reales, promoviendo a su vez habilidades metacognitivas que permitan supervisar el razonamiento clínico.
Dirección
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Tutoría)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Tutor del alumno)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Tutor del alumno)
El sistema de neuronas espejo en el trastorno del espectro autista
Autoría
S.M.R.
Grado en Psicología
S.M.R.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo presenta una revisión bibliográfica de la literatura publicada en los últimos quince años sobre el funcionamiento del sistema de neuronas espejo (SNE) en personas con trastorno del espectro autista (TEA), a partir de estudios realizados mediante resonancia magnética funcional (fMRI). El objetivo principal es analizar en qué medida las alteraciones en el SNE pueden contribuir a las dificultades en cognición social características del TEA. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica sistematizada en las bases de datos PubMed y PsycInfo, seleccionando estudios que compararan la activación y conectividad del SNE en individuos con TEA y controles con desarrollo típico (TD), durante tareas relacionadas con la imitación, la empatía o la atribución de intenciones. Tras aplicar criterios de inclusión y exclusión específicos, se incluyeron 12 estudios en la revisión final. Los resultados muestran patrones consistentes de hipoactivación en regiones clave del SNE, como el giro frontal inferior y el lóbulo parietal inferior, así como una conectividad funcional reducida entre esta red y otras implicadas en la cognición social, como la red de teoría de la mente. Estos hallazgos sugieren una integración atípica entre los mecanismos de simulación corporal y los procesos más deliberativos de comprensión social. Además, se identificaron diferencias entre perfiles dentro del espectro autista, especialmente relacionadas con el nivel lingüístico. En conclusión, los estudios revisados apoyan la hipótesis de que la disfunción funcional del SNE y su escasa integración con otras redes sociales podrían constituir una base neurobiológica de las dificultades sociales presentes en el TEA.
Este trabajo presenta una revisión bibliográfica de la literatura publicada en los últimos quince años sobre el funcionamiento del sistema de neuronas espejo (SNE) en personas con trastorno del espectro autista (TEA), a partir de estudios realizados mediante resonancia magnética funcional (fMRI). El objetivo principal es analizar en qué medida las alteraciones en el SNE pueden contribuir a las dificultades en cognición social características del TEA. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica sistematizada en las bases de datos PubMed y PsycInfo, seleccionando estudios que compararan la activación y conectividad del SNE en individuos con TEA y controles con desarrollo típico (TD), durante tareas relacionadas con la imitación, la empatía o la atribución de intenciones. Tras aplicar criterios de inclusión y exclusión específicos, se incluyeron 12 estudios en la revisión final. Los resultados muestran patrones consistentes de hipoactivación en regiones clave del SNE, como el giro frontal inferior y el lóbulo parietal inferior, así como una conectividad funcional reducida entre esta red y otras implicadas en la cognición social, como la red de teoría de la mente. Estos hallazgos sugieren una integración atípica entre los mecanismos de simulación corporal y los procesos más deliberativos de comprensión social. Además, se identificaron diferencias entre perfiles dentro del espectro autista, especialmente relacionadas con el nivel lingüístico. En conclusión, los estudios revisados apoyan la hipótesis de que la disfunción funcional del SNE y su escasa integración con otras redes sociales podrían constituir una base neurobiológica de las dificultades sociales presentes en el TEA.
Dirección
DOALLO PESADO, SONIA (Tutoría)
DOALLO PESADO, SONIA (Tutoría)
Tribunal
DOALLO PESADO, SONIA (Tutor del alumno)
DOALLO PESADO, SONIA (Tutor del alumno)
El papel de la familia en el desarrollo y tratamiento de los TCA
Autoría
M.M.S.
Grado en Psicología
M.M.S.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:30
07.07.2025 11:30
Resumen
La familia desempeña un papel esencial en el desarrollo y tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria. El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar y sintetizar la información existente sobre cómo las dinámicas familiares influyen en el origen, la evolución y la recuperación de los TCA. Para alcanzar este objetivo se ha realizado una búsqueda en las bases de datos PubMed y Scopus, seleccionando un total de 13 estudios publicados entre 2020 y 2025. Entre los principales hallazgos, se destaca que la presión estética ejercida por figuras cercanas, el perfeccionismo de los progenitores y la falta de comunicación en el hogar están significativamente asociados a un mayor riesgo de desarrollar TCA. Por el contrario, entornos familiares cohesionados, emocionalmente disponibles y comunicativos parecen tener un efecto protector. También se ha identificado que la implicación activa de la familia en el tratamiento, a través de intervenciones como la terapia multifamiliar o el acompañamiento psicoeducativo, mejora no solo los síntomas del paciente, sino también el equilibrio emocional del sistema familiar. Además, se ha observado que los TCA generan un fuerte impacto en la dinámica del hogar, afectando a todos los miembros. Esto refuerza la importancia de ofrecer apoyo específico a los cuidadores y de considerar el entorno familiar como una unidad de intervención terapéutica. Finalmente, se concluye que integrar a la familia en el abordaje clínico resulta fundamental para favorecer una recuperación sostenida y prevenir recaídas, y se señala la necesidad de seguir investigando sobre la influencia de perfiles familiares específicos en la evolución del trastorno.
La familia desempeña un papel esencial en el desarrollo y tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria. El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar y sintetizar la información existente sobre cómo las dinámicas familiares influyen en el origen, la evolución y la recuperación de los TCA. Para alcanzar este objetivo se ha realizado una búsqueda en las bases de datos PubMed y Scopus, seleccionando un total de 13 estudios publicados entre 2020 y 2025. Entre los principales hallazgos, se destaca que la presión estética ejercida por figuras cercanas, el perfeccionismo de los progenitores y la falta de comunicación en el hogar están significativamente asociados a un mayor riesgo de desarrollar TCA. Por el contrario, entornos familiares cohesionados, emocionalmente disponibles y comunicativos parecen tener un efecto protector. También se ha identificado que la implicación activa de la familia en el tratamiento, a través de intervenciones como la terapia multifamiliar o el acompañamiento psicoeducativo, mejora no solo los síntomas del paciente, sino también el equilibrio emocional del sistema familiar. Además, se ha observado que los TCA generan un fuerte impacto en la dinámica del hogar, afectando a todos los miembros. Esto refuerza la importancia de ofrecer apoyo específico a los cuidadores y de considerar el entorno familiar como una unidad de intervención terapéutica. Finalmente, se concluye que integrar a la familia en el abordaje clínico resulta fundamental para favorecer una recuperación sostenida y prevenir recaídas, y se señala la necesidad de seguir investigando sobre la influencia de perfiles familiares específicos en la evolución del trastorno.
Dirección
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Tutoría)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Tutor del alumno)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Tutor del alumno)
El sesgo del atractivo físico
Autoría
N.M.G.
Grado en Psicología
N.M.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo parte de modelos teóricos del procesamiento dual y de las teorías implícitas de la personalidad para analizar el efecto halo y su interacción con información negativa (en concreto, delitos cometidos). Los objetivos son a) estudiar la primera impresión causada en atractivo y en diferentes rasgos de personalidad positivos, b) estudiar las diferencias en la percepción de la personalidad de las personas antes y después de conocer el delito que han llevado a cabo y c) estudiar la influencia del atractivo físico en la percepción de justicia para castigos adecuados y no adecuados al delito. Para ello, se diseñó un experimento en el que los participantes evaluaron cuatro rasgos de personalidad (extroversión, inteligencia, honestidad y amabilidad) y percepción de justicia de un castigo en una serie de rostros atractivos y no atractivos. Las valoraciones se hicieron antes y después de conocer que las personas evaluadas habían cometido un delito. Los resultados mostraron una primera impresión más favorable hacia las personas atractivas, especialmente en extroversión e inteligencia. Sin embargo, al conocer el delito, la inteligencia disminuyó más en las personas atractivas, lo que sugiere un efecto de desilusión. Por otro lado, la percepción de justicia no se vio afectada por el atractivo. Se concluye que el atractivo físico influye en las valoraciones iniciales mediante procesos automáticos (Sistema 1), pero puede ser corregido por un procesamiento más crítico (Sistema 2) cuando aparece información negativa.
El presente trabajo parte de modelos teóricos del procesamiento dual y de las teorías implícitas de la personalidad para analizar el efecto halo y su interacción con información negativa (en concreto, delitos cometidos). Los objetivos son a) estudiar la primera impresión causada en atractivo y en diferentes rasgos de personalidad positivos, b) estudiar las diferencias en la percepción de la personalidad de las personas antes y después de conocer el delito que han llevado a cabo y c) estudiar la influencia del atractivo físico en la percepción de justicia para castigos adecuados y no adecuados al delito. Para ello, se diseñó un experimento en el que los participantes evaluaron cuatro rasgos de personalidad (extroversión, inteligencia, honestidad y amabilidad) y percepción de justicia de un castigo en una serie de rostros atractivos y no atractivos. Las valoraciones se hicieron antes y después de conocer que las personas evaluadas habían cometido un delito. Los resultados mostraron una primera impresión más favorable hacia las personas atractivas, especialmente en extroversión e inteligencia. Sin embargo, al conocer el delito, la inteligencia disminuyó más en las personas atractivas, lo que sugiere un efecto de desilusión. Por otro lado, la percepción de justicia no se vio afectada por el atractivo. Se concluye que el atractivo físico influye en las valoraciones iniciales mediante procesos automáticos (Sistema 1), pero puede ser corregido por un procesamiento más crítico (Sistema 2) cuando aparece información negativa.
Dirección
DIAZ LAGO, MARCOS (Tutoría)
DIAZ LAGO, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
Sampedro Vizcaya, María José (Secretario/a)
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Vocal)
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
Sampedro Vizcaya, María José (Secretario/a)
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Vocal)
Influencia del sesgo de deseabilidad social en la mediación de la eficacia negociadora
Autoría
D.M.P.
Grado en Psicología
D.M.P.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:30
13.02.2025 10:30
Resumen
El estudio de la negociación, y las habilidades necesarias llevarla a cabo con eficacia, es un campo en continuo crecimiento, al igual que lo es la investigación del sesgo de deseabilidad social y su influencia en el proceso de recogida de datos. En el presente trabajo busca estudiar la relación que tiene esta variable contaminadora con la medición la eficacia negociadora, tomando como punto el modelo de W.F.G. Mastenbroek (1987; 1991). Para ello, se administró un cuestionario de eficacia negociadora y una medida de deseabilidad social en dos tipos de muestras: una con experiencia en tareas de negociación en el ámbito laboral en una empresa del sector del contact center, y otra sin experiencia, con el fin de comprobar el posible efecto de este sesgo y posibles diferencias entre ambas poblaciones. A través del procedimiento analítico factorial general desarrollado por Ferrando et al. (2009), que controla el impacto de la deseabilidad social en medidas de autoinfome, se analizó el falseamiento, hallando que la medida de eficacia negociadora es sensible a la deseabilidad social. Igualmente, se observó que las personas con menos experiencia en tareas de negociación son más sensibles a este sesgo, lo que hace que sus puntuaciones en eficacia negociadora sean más elevadas cuando no se corrige. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos en el contexto formativos de la selección de personal.
El estudio de la negociación, y las habilidades necesarias llevarla a cabo con eficacia, es un campo en continuo crecimiento, al igual que lo es la investigación del sesgo de deseabilidad social y su influencia en el proceso de recogida de datos. En el presente trabajo busca estudiar la relación que tiene esta variable contaminadora con la medición la eficacia negociadora, tomando como punto el modelo de W.F.G. Mastenbroek (1987; 1991). Para ello, se administró un cuestionario de eficacia negociadora y una medida de deseabilidad social en dos tipos de muestras: una con experiencia en tareas de negociación en el ámbito laboral en una empresa del sector del contact center, y otra sin experiencia, con el fin de comprobar el posible efecto de este sesgo y posibles diferencias entre ambas poblaciones. A través del procedimiento analítico factorial general desarrollado por Ferrando et al. (2009), que controla el impacto de la deseabilidad social en medidas de autoinfome, se analizó el falseamiento, hallando que la medida de eficacia negociadora es sensible a la deseabilidad social. Igualmente, se observó que las personas con menos experiencia en tareas de negociación son más sensibles a este sesgo, lo que hace que sus puntuaciones en eficacia negociadora sean más elevadas cuando no se corrige. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos en el contexto formativos de la selección de personal.
Dirección
Montes Piñeiro, Carlos (Tutoría)
Montes Piñeiro, Carlos (Tutoría)
Tribunal
Mirón Redondo, María Lourdes (Presidente/a)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Vocal)
Mirón Redondo, María Lourdes (Presidente/a)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Vocal)
SAAC: Comunicadores dinámicos en discapacidades auditivas y del habla
Autoría
A.M.M.R.
Grado en Psicología
A.M.M.R.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 12:30
07.07.2025 12:30
Resumen
Esta revisión bibliográfica analiza la evolución de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC), con especial atención a los comunicadores dinámicos empleados por personas con discapacidades auditivas y/o del habla, destacando sus beneficios y limitaciones, así como la identificación de los principales problemas en su adopción e implementación actuales. La revisión toma como marco de referencia un manual publicado en el año 2020 y analiza fuentes anteriores y posteriores a esa fecha con el objetivo de identificar si algunas de las barreras detectadas en la implementación de estos sistemas han sido resueltas en los últimos años. Los resultados obtenidos sugieren que, a pesar de los avances tecnológicos y pedagógicos, persisten importantes limitaciones en la adopción y uso eficaz de los SAAC, tanto en contextos educativos como familiares, debido a la falta de coordinación y formación específica de los agentes implicados y a la dificultad de integrar los comunicadores en las rutinas diarias. Para dar respuesta a estas carencias, se propone la elaboración de una guía práctica dirigida a familias, profesores y terapeutas, que incluya orientaciones claras sobre la selección, configuración y uso de los comunicadores dinámicos. Esta herramienta busca contribuir a la mejora de la accesibilidad, la autonomía y la inclusión de las personas usuarias de los SAAC.
Esta revisión bibliográfica analiza la evolución de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC), con especial atención a los comunicadores dinámicos empleados por personas con discapacidades auditivas y/o del habla, destacando sus beneficios y limitaciones, así como la identificación de los principales problemas en su adopción e implementación actuales. La revisión toma como marco de referencia un manual publicado en el año 2020 y analiza fuentes anteriores y posteriores a esa fecha con el objetivo de identificar si algunas de las barreras detectadas en la implementación de estos sistemas han sido resueltas en los últimos años. Los resultados obtenidos sugieren que, a pesar de los avances tecnológicos y pedagógicos, persisten importantes limitaciones en la adopción y uso eficaz de los SAAC, tanto en contextos educativos como familiares, debido a la falta de coordinación y formación específica de los agentes implicados y a la dificultad de integrar los comunicadores en las rutinas diarias. Para dar respuesta a estas carencias, se propone la elaboración de una guía práctica dirigida a familias, profesores y terapeutas, que incluya orientaciones claras sobre la selección, configuración y uso de los comunicadores dinámicos. Esta herramienta busca contribuir a la mejora de la accesibilidad, la autonomía y la inclusión de las personas usuarias de los SAAC.
Dirección
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Tutoría)
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
Pazo Álvarez, Paula (Coordinador)
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Tutor del alumno)
Pazo Álvarez, Paula (Coordinador)
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Tutor del alumno)
Simulación de una incapacidad laboral temporal por causa psicológica en el SCL-90-R
Autoría
I.M.P.
Grado en Psicología
I.M.P.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 12:00
07.07.2025 12:00
Resumen
La simulación de daño psicológico es un fenómeno que debería ser controlado en los procesos de evaluación de la incapacidad laboral temporal (ILT) ya que lleva asociadas ganancias secundarias. Por ello, se plantea el presente estudio con el objetivo de analizar la sensibilidad del SCL-90-R como instrumento de evaluación psicológica para detectar respuestas inválidas en caso de simulación de sintomatología psicológica en el contexto de ILT. Para ello, se diseñó un estudio en el que participaron 50 sujetos, los cuales cumplimentaron el SCL-90-R bajo dos condiciones: en primer lugar, de forma honesta y, posteriormente, bajo condiciones de simulación de ILT. Los resultados obtenidos indicaron que todos los participantes fueron clasificados como caso clínico por el instrumento, por lo que, con la motivación adecuada, la población general podría simular un daño psíquico que fundamentase una ILT. Se detectó que la estrategia de simulación más frecuente fue la agrupación indiscriminada de síntomas, siendo el 90% de los participantes clasificados en 5 o más dimensiones sintomatológicas; y la exageración o severidad de síntoma, debido a que las puntuaciones de la muestra simuladora fueron significativamente superiores en todas las dimensiones e índices globales en comparación con la muestra psiquiátrica. Por último, los índices globales del instrumento clasificaron al 94% de los participantes en condición de simulación como potenciales simuladores, siendo el PSDI el índice menos sensible, identificando al 56% de los participantes. Basándose en la literatura, se concluye que es necesario la utilización de otros instrumentos de medida para la evaluación de la simulación en un contexto forense.
La simulación de daño psicológico es un fenómeno que debería ser controlado en los procesos de evaluación de la incapacidad laboral temporal (ILT) ya que lleva asociadas ganancias secundarias. Por ello, se plantea el presente estudio con el objetivo de analizar la sensibilidad del SCL-90-R como instrumento de evaluación psicológica para detectar respuestas inválidas en caso de simulación de sintomatología psicológica en el contexto de ILT. Para ello, se diseñó un estudio en el que participaron 50 sujetos, los cuales cumplimentaron el SCL-90-R bajo dos condiciones: en primer lugar, de forma honesta y, posteriormente, bajo condiciones de simulación de ILT. Los resultados obtenidos indicaron que todos los participantes fueron clasificados como caso clínico por el instrumento, por lo que, con la motivación adecuada, la población general podría simular un daño psíquico que fundamentase una ILT. Se detectó que la estrategia de simulación más frecuente fue la agrupación indiscriminada de síntomas, siendo el 90% de los participantes clasificados en 5 o más dimensiones sintomatológicas; y la exageración o severidad de síntoma, debido a que las puntuaciones de la muestra simuladora fueron significativamente superiores en todas las dimensiones e índices globales en comparación con la muestra psiquiátrica. Por último, los índices globales del instrumento clasificaron al 94% de los participantes en condición de simulación como potenciales simuladores, siendo el PSDI el índice menos sensible, identificando al 56% de los participantes. Basándose en la literatura, se concluye que es necesario la utilización de otros instrumentos de medida para la evaluación de la simulación en un contexto forense.
Dirección
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Pazo Álvarez, Paula (Coordinador)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutor del alumno)
Pazo Álvarez, Paula (Coordinador)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutor del alumno)
El estrés académico en estudiantes universitarios: análisis de algunas variables relacionadas con el fenómeno
Autoría
L.A.M.W.
Grado en Psicología
L.A.M.W.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
El estrés académico es un fenómeno que afecta a gran parte de la población estudiantil, generando un impacto negativo tanto en su bienestar emocional y físico como en su rendimiento académico. En este contexto, la presente revisión bibliográfica tiene como objetivo principal profundizar en la prevalencia del estrés académico y en su relación con diversas variables. Para ello, se han recopilado investigaciones publicadas entre los años 2012 y 2025, seleccionadas a través de las bases de datos Scopus, Web of Science y Dialnet. Con el fin de organizar y analizar adecuadamente la información, los resultados se han agrupado en cuatro categorías: variables psicológicas, variables relacionadas con el estilo de vida, variables sociodemográficas y consecuencias del estrés. Entre los principales hallazgos destaca una elevada prevalencia del estrés académico en estudiantes universitarios. Dentro de las variables psicológicas, el apoyo social percibido constituye un factor de protección, mientras que el perfeccionismo se asocia con un incremento del estrés. Asimismo, variables relacionadas con el estilo de vida, como la práctica de actividad física regular y el seguimiento de una dieta saludable, parecen estar vinculadas con niveles menores de estrés, mientras que el consumo problemático de alcohol y tabaco correlaciona positivamente con el fenómeno analizado. Por otra parte, el estrés aparece fuertemente vinculado al género, evidenciándose una mayor vulnerabilidad de las mujeres. Finalmente, las consecuencias del estrés académico abarcan múltiples dimensiones, reflejando la literatura revisada una afectación global del bienestar de los estudiantes universitarios.
El estrés académico es un fenómeno que afecta a gran parte de la población estudiantil, generando un impacto negativo tanto en su bienestar emocional y físico como en su rendimiento académico. En este contexto, la presente revisión bibliográfica tiene como objetivo principal profundizar en la prevalencia del estrés académico y en su relación con diversas variables. Para ello, se han recopilado investigaciones publicadas entre los años 2012 y 2025, seleccionadas a través de las bases de datos Scopus, Web of Science y Dialnet. Con el fin de organizar y analizar adecuadamente la información, los resultados se han agrupado en cuatro categorías: variables psicológicas, variables relacionadas con el estilo de vida, variables sociodemográficas y consecuencias del estrés. Entre los principales hallazgos destaca una elevada prevalencia del estrés académico en estudiantes universitarios. Dentro de las variables psicológicas, el apoyo social percibido constituye un factor de protección, mientras que el perfeccionismo se asocia con un incremento del estrés. Asimismo, variables relacionadas con el estilo de vida, como la práctica de actividad física regular y el seguimiento de una dieta saludable, parecen estar vinculadas con niveles menores de estrés, mientras que el consumo problemático de alcohol y tabaco correlaciona positivamente con el fenómeno analizado. Por otra parte, el estrés aparece fuertemente vinculado al género, evidenciándose una mayor vulnerabilidad de las mujeres. Finalmente, las consecuencias del estrés académico abarcan múltiples dimensiones, reflejando la literatura revisada una afectación global del bienestar de los estudiantes universitarios.
Dirección
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Tutoría)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Presidente/a)
Cadaveira Mahía, Fernando (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Presidente/a)
Cadaveira Mahía, Fernando (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
Aproximación a la regulación motivacional y motivos para la práctica de actividad física
Autoría
A.Y.N.M.
Grado en Psicología
A.Y.N.M.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
Esclarecer los tipos de regulación motivacional y motivos que impulsan a las personas a ejercitarse o realizar deporte es un ámbito que está en auge, ya que realizar ejercicio físico tiene un gran número de ventajas. En el presente estudio se tratará de explorar los tipos de regulación motivacional y los motivos para la realización de actividad física teniendo en cuenta el tipo de actividad realizada (ejercicio físico o deporte federado), el género y la intensidad con la que se ejercita (tiempo que dedican al ejercicio a la semana). La muestra estuvo formada por 210 personas, mayores de edad y que realizaban actividad física de manera regular. Para explorar los tipos de regulación motivacional y los motivos se emplearon los cuestionarios Behavioral Regulation in Exercise Questionnaire-3 (BREQ-3) y el Motives for Physical Activity Measure-Revised (MPAM-R) en su adaptación a la población española. La información fue recogida de forma online a través de la plataforma Microsoft Forms, incluyendo además una serie de preguntas sociodeportivas. Los resultados obtenidos indican que los deportistas federados presentan niveles mayores de regulación autodeterminada mientras que aquellos que hacen ejercicio físico se caracterizan por niveles mayores de regulación externa. Además, se han encontrado diferencias tanto en regulación como en motivos en función del género y de la intensidad de la práctica de actividad física.
Esclarecer los tipos de regulación motivacional y motivos que impulsan a las personas a ejercitarse o realizar deporte es un ámbito que está en auge, ya que realizar ejercicio físico tiene un gran número de ventajas. En el presente estudio se tratará de explorar los tipos de regulación motivacional y los motivos para la realización de actividad física teniendo en cuenta el tipo de actividad realizada (ejercicio físico o deporte federado), el género y la intensidad con la que se ejercita (tiempo que dedican al ejercicio a la semana). La muestra estuvo formada por 210 personas, mayores de edad y que realizaban actividad física de manera regular. Para explorar los tipos de regulación motivacional y los motivos se emplearon los cuestionarios Behavioral Regulation in Exercise Questionnaire-3 (BREQ-3) y el Motives for Physical Activity Measure-Revised (MPAM-R) en su adaptación a la población española. La información fue recogida de forma online a través de la plataforma Microsoft Forms, incluyendo además una serie de preguntas sociodeportivas. Los resultados obtenidos indican que los deportistas federados presentan niveles mayores de regulación autodeterminada mientras que aquellos que hacen ejercicio físico se caracterizan por niveles mayores de regulación externa. Además, se han encontrado diferencias tanto en regulación como en motivos en función del género y de la intensidad de la práctica de actividad física.
Dirección
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
Tribunal
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Presidente/a)
REDONDO LAGO, JAIME MAURO (Secretario/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Vocal)
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Presidente/a)
REDONDO LAGO, JAIME MAURO (Secretario/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Vocal)
Experiencias Adversas en la Infancia y su impacto en mujeres privadas de libertad
Autoría
S.N.O.
Grado en Psicología
S.N.O.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
La evidencia científica ha resaltado la importancia e influencia de las experiencias adversas vividas durante la infancia para el desarrollo posterior de las personas en general y en especial para las personas con trayectoria delictiva. El presente estudio analiza la prevalencia de las Experiencias Adversas en la Infancia y su impacto en la salud mental de un grupo de 17 mujeres que se encuentran en situación de privación de libertad en el centro penitenciario A Lama (Pontevedra). Las participantes contaban entre 29 y 65 años (M = 46.53; DT = 10.46). La experiencia de experiencias adversas se valoró con el cuestionario ACES (Unidad de Psicología Forense, 2019). El estado psicoemocional se tomó a través del cuestionario SCL-90-R. Los resultados obtenidos revelaron una alta prevalencia de traumas infantiles en las participantes, destacando el fallecimiento de un cuidador primario, la separación de los progenitores y la violencia sexual. Además, se apreció una relación significativa entre haber experimentado al menos una ACE y la sintomatología depresiva, ansiosa y paranoide; así como la relación entre la acumulación de 4 o más, y el aumento señalado de sintomatología depresiva, hostil y psicótica severas. Estas evidencias reflejan la necesidad y urgencia de crear programas de prevención para el maltrato infantil y las desigualdades sociales, así como programas de intervención específicos para las mujeres condenadas a la privación de libertad. Esta última desde una perspectiva de género y con fines reinsertivos que mejoren la calidad de vida de estas personas teniendo en cuenta sus trayectorias vitales y necesidades.
La evidencia científica ha resaltado la importancia e influencia de las experiencias adversas vividas durante la infancia para el desarrollo posterior de las personas en general y en especial para las personas con trayectoria delictiva. El presente estudio analiza la prevalencia de las Experiencias Adversas en la Infancia y su impacto en la salud mental de un grupo de 17 mujeres que se encuentran en situación de privación de libertad en el centro penitenciario A Lama (Pontevedra). Las participantes contaban entre 29 y 65 años (M = 46.53; DT = 10.46). La experiencia de experiencias adversas se valoró con el cuestionario ACES (Unidad de Psicología Forense, 2019). El estado psicoemocional se tomó a través del cuestionario SCL-90-R. Los resultados obtenidos revelaron una alta prevalencia de traumas infantiles en las participantes, destacando el fallecimiento de un cuidador primario, la separación de los progenitores y la violencia sexual. Además, se apreció una relación significativa entre haber experimentado al menos una ACE y la sintomatología depresiva, ansiosa y paranoide; así como la relación entre la acumulación de 4 o más, y el aumento señalado de sintomatología depresiva, hostil y psicótica severas. Estas evidencias reflejan la necesidad y urgencia de crear programas de prevención para el maltrato infantil y las desigualdades sociales, así como programas de intervención específicos para las mujeres condenadas a la privación de libertad. Esta última desde una perspectiva de género y con fines reinsertivos que mejoren la calidad de vida de estas personas teniendo en cuenta sus trayectorias vitales y necesidades.
Dirección
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Tribunal
MERINO MADRID, HIPOLITO (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
MERINO MADRID, HIPOLITO (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
El papel protector del apoyo social percibido en el malestar psicológico de la población universitaria
Autoría
G.N.F.
Grado en Psicología
G.N.F.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
En los últimos años se ha visto un incremento de los problemas de salud mental de la población universitaria, por lo que se considera importante conocer los factores que pueden resultar protectores de esta. El objetivo principal del trabajo fue estudiar el papel protector del apoyo social percibido de la familia y los amigos de los estudiantes universitarios sobre la salud mental, considerando las diferencias entre las mujeres y los hombres. Para ello se analizó a una muestra de 150 estudiantes de la USC en las variables apoyo social percibido de amigos y familia, y malestar psicológico, evaluando sintomatología ansiosa, depresiva y somática, medidas con la escala PAS y el BSI18. Los resultados de los análisis de regresión muestran que el apoyo social que perciben los estudiantes es capaz de explicar gran parte de la sintomatología de salud mental. En especial, el soporte social percibido de la familia y amigos predice el 33 por ciento de la sintomatogía depresiva, con un peso mayor de los amigos que de la familia. Por otra parte, el soporte percibido de los amigos fue el único predictor de la dimensión de ansiedad. Con relación a las diferencias de sexo, las mujeres presentan mayor severidad en sintomatología de salud mental que los hombres. Por lo tanto, el apoyo social percibido debe ser una prioridad para lidiar con los problemas de salud mental de los estudiantes universitarios, poniendo especial atención en las mujeres, ya que son las que se ven más afectadas por este tipo de problemas.
En los últimos años se ha visto un incremento de los problemas de salud mental de la población universitaria, por lo que se considera importante conocer los factores que pueden resultar protectores de esta. El objetivo principal del trabajo fue estudiar el papel protector del apoyo social percibido de la familia y los amigos de los estudiantes universitarios sobre la salud mental, considerando las diferencias entre las mujeres y los hombres. Para ello se analizó a una muestra de 150 estudiantes de la USC en las variables apoyo social percibido de amigos y familia, y malestar psicológico, evaluando sintomatología ansiosa, depresiva y somática, medidas con la escala PAS y el BSI18. Los resultados de los análisis de regresión muestran que el apoyo social que perciben los estudiantes es capaz de explicar gran parte de la sintomatología de salud mental. En especial, el soporte social percibido de la familia y amigos predice el 33 por ciento de la sintomatogía depresiva, con un peso mayor de los amigos que de la familia. Por otra parte, el soporte percibido de los amigos fue el único predictor de la dimensión de ansiedad. Con relación a las diferencias de sexo, las mujeres presentan mayor severidad en sintomatología de salud mental que los hombres. Por lo tanto, el apoyo social percibido debe ser una prioridad para lidiar con los problemas de salud mental de los estudiantes universitarios, poniendo especial atención en las mujeres, ya que son las que se ven más afectadas por este tipo de problemas.
Dirección
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
Tribunal
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Presidente/a)
BRAÑA TOBIO, MARIA TERESA (Secretario/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Vocal)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Presidente/a)
BRAÑA TOBIO, MARIA TERESA (Secretario/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Vocal)
La masculinidad tradicional: una revisión sobre su aprendizaje y su implicación en el desarrollo de conductas desadaptativas
Autoría
T.N.G.
Grado en Psicología
T.N.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:30
14.07.2025 10:30
Resumen
La masculinidad tradicional impone un modelo rígido sustentado por el control emocional, la autosuficiencia y el rechazo a lo femenino, identificándose como un factor de riesgo tanto para el bienestar psicológico como social de los hombres. El objetivo principal de esta revisión sistemática ha sido analizar cómo el aprendizaje de este modelo normativo de masculinidad puede ser la razón del desarrollo de conductas desadaptativas en la vida adulta, así cómo de la dificultad para expresar el malestar emocional, el aislamiento o la violencia. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda sistemática de estudios publicados entre el 2018 y la actualidad, seleccionando finalmente 10 investigaciones empíricas que estudian este fenómeno desde diferentes metodologías. Los resultados de esta revisión muestran que el ideal normativo comienza a consolidarse desde la infancia, especialmente en espacios como la escuela o los grupos de iguales, donde la vulnerabilidad es sancionada y atributos como la dureza y la dominancia son reforzados. La interiorización de estos mandatos se asocian en la vida adulta con síntomas depresivos atípicos, una escasa búsqueda de ayuda, dificultades en las relaciones afectivas y diversas formas de violencia, destacando el uso de armas y la violencia de género. Muy lejos de deberse a disfunciones individuales, estas conductas se presentan en esta revisión cómo las consecuencias de una serie de mandatos de género aprendidos y reforzados socialmente, insertados en un sistema que legitima la superioridad masculina y que penaliza cualquier desviación del ideal. Los hallazgos encontrados parecen reforzar la necesidad de cuestionar el modelo normativo actual y promover una mayor diversidad a la hora de experimentar la masculinidad.
La masculinidad tradicional impone un modelo rígido sustentado por el control emocional, la autosuficiencia y el rechazo a lo femenino, identificándose como un factor de riesgo tanto para el bienestar psicológico como social de los hombres. El objetivo principal de esta revisión sistemática ha sido analizar cómo el aprendizaje de este modelo normativo de masculinidad puede ser la razón del desarrollo de conductas desadaptativas en la vida adulta, así cómo de la dificultad para expresar el malestar emocional, el aislamiento o la violencia. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda sistemática de estudios publicados entre el 2018 y la actualidad, seleccionando finalmente 10 investigaciones empíricas que estudian este fenómeno desde diferentes metodologías. Los resultados de esta revisión muestran que el ideal normativo comienza a consolidarse desde la infancia, especialmente en espacios como la escuela o los grupos de iguales, donde la vulnerabilidad es sancionada y atributos como la dureza y la dominancia son reforzados. La interiorización de estos mandatos se asocian en la vida adulta con síntomas depresivos atípicos, una escasa búsqueda de ayuda, dificultades en las relaciones afectivas y diversas formas de violencia, destacando el uso de armas y la violencia de género. Muy lejos de deberse a disfunciones individuales, estas conductas se presentan en esta revisión cómo las consecuencias de una serie de mandatos de género aprendidos y reforzados socialmente, insertados en un sistema que legitima la superioridad masculina y que penaliza cualquier desviación del ideal. Los hallazgos encontrados parecen reforzar la necesidad de cuestionar el modelo normativo actual y promover una mayor diversidad a la hora de experimentar la masculinidad.
Dirección
Sampedro Vizcaya, María José (Tutoría)
Sampedro Vizcaya, María José (Tutoría)
Tribunal
Tinajero Vacas, Carolina (Presidente/a)
ESMORIS ARRANZ, FRANCISCO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Tinajero Vacas, Carolina (Presidente/a)
ESMORIS ARRANZ, FRANCISCO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Potenciales evocados cerebrales en el declive cognitivo subjetivo, el deterioro cognitivo ligero amnésico y la demencia debida a la enfermedad de Alzheimer. Una revisión de estudios que evaluaron los componentes N200 y P300 registrados en tareas oddball.
Autoría
A.O.G.
Grado en Psicología
A.O.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
Los adultos con declive cognitivo subjetivo (DCS) o con deterioro cognitivo ligero amnésico (DCLa) pueden progresar a la demencia debida a la enfermedad de Alzheimer (EA). Por ello, identificar marcadores que permitan caracterizar el DCS y el DCLa, y predecir su progresión, se ha convertido en un objetivo de interés para muchos investigadores. Algunos estudios utilizan la técnica de potenciales evocados cerebrales (PEs) en la búsqueda de marcadores neurocognitivos del DCS y el DCLa, así como de la demencia debida a la EA. Los PEs permiten evaluar cambios en la actividad eléctrica cerebral asociada a diferentes procesos cognitivos. En el presente trabajo, se realizó una revisión de estudios, publicados entre los años 2015 y 2025, con el objetivo principal de conocer si cambios en la latencia y la amplitud de los componentes N200 y/o P300 de los PEs podrían ser considerados como marcadores neurocognitivos óptimos de la demencia debida a la EA, el DCLa y el DCS. Los componentes N200 y P300 son considerados índices psicofisiológicos de la evaluación y categorización de los estímulos en la memoria de trabajo, respectivamente. Los resultados de la revisión apuntan a que un incremento de la latencia de P300 podría ser un marcador neurocognitivo de la demencia debida a la EA y el DCLa. Los adultos con demencia debida a la EA parecen mostrar también una menor amplitud de P300 y una latencia prolongada de N200 respecto a adultos cognitivamente sanas (CS), si bien los resultados no son tan consistentes. Por último, los dos únicos estudios revisados que evaluaron el DCS no obtuvieron diferencias significativas para N200 o P300 entre adultos con DCS y adultos CS o adultos con DCLa.
Los adultos con declive cognitivo subjetivo (DCS) o con deterioro cognitivo ligero amnésico (DCLa) pueden progresar a la demencia debida a la enfermedad de Alzheimer (EA). Por ello, identificar marcadores que permitan caracterizar el DCS y el DCLa, y predecir su progresión, se ha convertido en un objetivo de interés para muchos investigadores. Algunos estudios utilizan la técnica de potenciales evocados cerebrales (PEs) en la búsqueda de marcadores neurocognitivos del DCS y el DCLa, así como de la demencia debida a la EA. Los PEs permiten evaluar cambios en la actividad eléctrica cerebral asociada a diferentes procesos cognitivos. En el presente trabajo, se realizó una revisión de estudios, publicados entre los años 2015 y 2025, con el objetivo principal de conocer si cambios en la latencia y la amplitud de los componentes N200 y/o P300 de los PEs podrían ser considerados como marcadores neurocognitivos óptimos de la demencia debida a la EA, el DCLa y el DCS. Los componentes N200 y P300 son considerados índices psicofisiológicos de la evaluación y categorización de los estímulos en la memoria de trabajo, respectivamente. Los resultados de la revisión apuntan a que un incremento de la latencia de P300 podría ser un marcador neurocognitivo de la demencia debida a la EA y el DCLa. Los adultos con demencia debida a la EA parecen mostrar también una menor amplitud de P300 y una latencia prolongada de N200 respecto a adultos cognitivamente sanas (CS), si bien los resultados no son tan consistentes. Por último, los dos únicos estudios revisados que evaluaron el DCS no obtuvieron diferencias significativas para N200 o P300 entre adultos con DCS y adultos CS o adultos con DCLa.
Dirección
LINDIN NOVO, MONICA (Tutoría)
Rodríguez Salgado, Dolores Cotutoría
LINDIN NOVO, MONICA (Tutoría)
Rodríguez Salgado, Dolores Cotutoría
Tribunal
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Presidente/a)
Lojo Seoane, Cristina (Secretario/a)
Pazo Álvarez, Paula (Vocal)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Presidente/a)
Lojo Seoane, Cristina (Secretario/a)
Pazo Álvarez, Paula (Vocal)
Factores de riesgo asociados a la soledad en la adolescencia: el papel del uso de las redes sociales, de la victimización por bullying y de la personalidad
Autoría
A.O.R.
Grado en Psicología
A.O.R.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
La soledad no deseada es considerada una de las grandes epidemias de la sociedad actual, no solo por los altos niveles de sufrimiento que genera, sino también por las consecuencias sociales y económicas derivadas de esta. En las últimas décadas, los niveles de soledad no han hecho más que aumentar, especialmente entre los más jóvenes. Debido a la importancia que las relaciones con los iguales adquieren en la adolescencia, esta etapa del desarrollo es un momento de especial vulnerabilidad a la soledad. Para prevenir la soledad en esta población, es fundamental conocer qué variables pueden estar influyendo en la experiencia de la soledad adolescente. De este modo, el objetivo principal del presente Trabajo de Fin de Grado es analizar el papel del uso de las redes sociales, de la victimización por bullying y de la personalidad en la soledad en la adolescencia. Tras revisar la bibliografía existente en relación con esta temática, se puede concluir que el uso de las redes sociales, la victimización por bullying y la personalidad pueden explicar la soledad en la adolescencia. El uso excesivo y problemático de las redes sociales, ser víctima de acoso (tanto presencial como cibernético) y determinadas características de personalidad (neuroticismo, extraversión, timidez, necesidad de reconocimiento social, necesidad de afiliación, autoestima, habilidades sociales y algunos rasgos desadaptativos) se relacionan con niveles elevados de soledad en la adolescencia. Conocer estas relaciones es crucial para poner en marcha intervenciones que permitan prevenir y reducir la soledad en esta población.
La soledad no deseada es considerada una de las grandes epidemias de la sociedad actual, no solo por los altos niveles de sufrimiento que genera, sino también por las consecuencias sociales y económicas derivadas de esta. En las últimas décadas, los niveles de soledad no han hecho más que aumentar, especialmente entre los más jóvenes. Debido a la importancia que las relaciones con los iguales adquieren en la adolescencia, esta etapa del desarrollo es un momento de especial vulnerabilidad a la soledad. Para prevenir la soledad en esta población, es fundamental conocer qué variables pueden estar influyendo en la experiencia de la soledad adolescente. De este modo, el objetivo principal del presente Trabajo de Fin de Grado es analizar el papel del uso de las redes sociales, de la victimización por bullying y de la personalidad en la soledad en la adolescencia. Tras revisar la bibliografía existente en relación con esta temática, se puede concluir que el uso de las redes sociales, la victimización por bullying y la personalidad pueden explicar la soledad en la adolescencia. El uso excesivo y problemático de las redes sociales, ser víctima de acoso (tanto presencial como cibernético) y determinadas características de personalidad (neuroticismo, extraversión, timidez, necesidad de reconocimiento social, necesidad de afiliación, autoestima, habilidades sociales y algunos rasgos desadaptativos) se relacionan con niveles elevados de soledad en la adolescencia. Conocer estas relaciones es crucial para poner en marcha intervenciones que permitan prevenir y reducir la soledad en esta población.
Dirección
MERINO MADRID, HIPOLITO (Tutoría)
MERINO MADRID, HIPOLITO (Tutoría)
Tribunal
Gómez Roman, Cristina (Presidente/a)
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Secretario/a)
JIMENEZ GARCIA, LUIS MIGUEL (Vocal)
Gómez Roman, Cristina (Presidente/a)
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Secretario/a)
JIMENEZ GARCIA, LUIS MIGUEL (Vocal)
Comorbilidad entre el TDAH y la dislexia
Autoría
A.S.P.R.
Grado en Psicología
A.S.P.R.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:30
14.07.2025 10:30
Resumen
Los trastornos del neurodesarrollo, en particular el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y la dislexia, constituyen una de las principales causas de fracaso escolar y dificultades psicosociales durante la infancia y la adolescencia. Ambos trastornos han sido tradicionalmente abordados por separado, a pesar de la alta frecuencia con la que coexisten en un mismo individuo. Esta comorbilidad representa un desafío clínico y educativo, ya que puede intensificar las dificultades cognitivas, emocionales y académicas del alumnado. El propósito de este trabajo fue analizar desde una perspectiva neuropsicológica la comorbilidad entre el TDAH y la dislexia, con especial atención a las funciones ejecutivas implicadas. La investigación se llevó a cabo mediante una revisión sistemática de literatura científica publicada entre 2015 y 2025, siguiendo el protocolo PRISMA, e incluyó 23 estudios empíricos que cumplían con criterios metodológicos rigurosos. Los resultados mostraron que la memoria de trabajo, la inhibición y la atención sostenida eran funciones ejecutivas alteradas tanto en el TDA/H como en la dislexia, siendo más graves en los casos de comorbilidad. Además, se observó que los niños con diagnóstico dual presentaban un perfil neuropsicológico más complejo, con mayores dificultades en lectura, escritura, autorregulación emocional y coordinación motora. Se concluyó que la comorbilidad TDAH y dislexia constituye una entidad con características propias que no pueden explicarse como la simple suma de ambos trastornos. Estos hallazgos resaltan la importancia de realizar evaluaciones diferenciadas y diseñar intervenciones integradas que atiendan simultáneamente los aspectos cognitivos, emocionales y educativos del alumnado afectado.
Los trastornos del neurodesarrollo, en particular el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y la dislexia, constituyen una de las principales causas de fracaso escolar y dificultades psicosociales durante la infancia y la adolescencia. Ambos trastornos han sido tradicionalmente abordados por separado, a pesar de la alta frecuencia con la que coexisten en un mismo individuo. Esta comorbilidad representa un desafío clínico y educativo, ya que puede intensificar las dificultades cognitivas, emocionales y académicas del alumnado. El propósito de este trabajo fue analizar desde una perspectiva neuropsicológica la comorbilidad entre el TDAH y la dislexia, con especial atención a las funciones ejecutivas implicadas. La investigación se llevó a cabo mediante una revisión sistemática de literatura científica publicada entre 2015 y 2025, siguiendo el protocolo PRISMA, e incluyó 23 estudios empíricos que cumplían con criterios metodológicos rigurosos. Los resultados mostraron que la memoria de trabajo, la inhibición y la atención sostenida eran funciones ejecutivas alteradas tanto en el TDA/H como en la dislexia, siendo más graves en los casos de comorbilidad. Además, se observó que los niños con diagnóstico dual presentaban un perfil neuropsicológico más complejo, con mayores dificultades en lectura, escritura, autorregulación emocional y coordinación motora. Se concluyó que la comorbilidad TDAH y dislexia constituye una entidad con características propias que no pueden explicarse como la simple suma de ambos trastornos. Estos hallazgos resaltan la importancia de realizar evaluaciones diferenciadas y diseñar intervenciones integradas que atiendan simultáneamente los aspectos cognitivos, emocionales y educativos del alumnado afectado.
Dirección
Rivas Torres, Rosa María (Tutoría)
Rivas Torres, Rosa María (Tutoría)
Tribunal
Rivas Torres, Rosa María (Tutor del alumno)
Rivas Torres, Rosa María (Tutor del alumno)
Esclerosis múltiple y cognición social: revisión de los déficits en ToM, reconocimiento emocional y empatía
Autoría
P.P.D.
Grado en Psicología
P.P.D.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al sistema nervioso central y representa una de las enfermedades de origen no traumático más frecuentes del sistema nervioso. Además de provocar alteraciones cognitivas y físicas, impacta sobre la cognición social, entendida como el conjunto de procesos que permiten interpretar, comprender y responder adecuadamente en distintas situaciones sociales. Este dominio incluye la teoría de la mente (ToM), el reconocimiento facial de emociones y la empatía. El presente trabajo consiste en una revisión sistemática de la literatura científica reciente que analiza el impacto de la EM sobre la cognición social. Se realizó la búsqueda en las bases de datos PubMed y PsycInfo y se seleccionaron 15 estudios conforme los criterios de inclusión y exclusión. En su mayoría, los resultados apuntan a un deterioro significativo en pacientes con EM en comparación con el grupo control en la ToM y en la percepción social de emociones faciales, pero los hallazgos relacionados con la empatía son menos consistentes. Asimismo, algunos estudios encuentran una relación entre el deterioro en cognición social y el deterioro en los dominios neurocognitivos, aunque esta asociación no es concluyente. Existe un amplio consenso en cuanto al impacto negativo de los déficits en cognición social sobre la calidad de vida de los pacientes. Así, se concluye que la cognición social se encuentra comprometida en la EM, con graves consecuencias en la vida diaria de los pacientes, destacando la necesidad de nuevas investigaciones e intervenciones específicas.
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al sistema nervioso central y representa una de las enfermedades de origen no traumático más frecuentes del sistema nervioso. Además de provocar alteraciones cognitivas y físicas, impacta sobre la cognición social, entendida como el conjunto de procesos que permiten interpretar, comprender y responder adecuadamente en distintas situaciones sociales. Este dominio incluye la teoría de la mente (ToM), el reconocimiento facial de emociones y la empatía. El presente trabajo consiste en una revisión sistemática de la literatura científica reciente que analiza el impacto de la EM sobre la cognición social. Se realizó la búsqueda en las bases de datos PubMed y PsycInfo y se seleccionaron 15 estudios conforme los criterios de inclusión y exclusión. En su mayoría, los resultados apuntan a un deterioro significativo en pacientes con EM en comparación con el grupo control en la ToM y en la percepción social de emociones faciales, pero los hallazgos relacionados con la empatía son menos consistentes. Asimismo, algunos estudios encuentran una relación entre el deterioro en cognición social y el deterioro en los dominios neurocognitivos, aunque esta asociación no es concluyente. Existe un amplio consenso en cuanto al impacto negativo de los déficits en cognición social sobre la calidad de vida de los pacientes. Así, se concluye que la cognición social se encuentra comprometida en la EM, con graves consecuencias en la vida diaria de los pacientes, destacando la necesidad de nuevas investigaciones e intervenciones específicas.
Dirección
DOALLO PESADO, SONIA (Tutoría)
DOALLO PESADO, SONIA (Tutoría)
Tribunal
DOALLO PESADO, SONIA (Tutor del alumno)
DOALLO PESADO, SONIA (Tutor del alumno)
Deterioro cognitivo temprano como marcador del pronóstico en la Enfermedad de Parkinson
Autoría
P.P.L.
Grado en Psicología
P.P.L.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:00
14.07.2025 11:00
Resumen
La Enfermedad de Parkinson (EP) es una patología neurodegenerativa, crónica y persistente que afecta al sistema nervioso central y periférico, como consecuencia de la degeneración neuronal. Es más prevalente en los hombres y se estima que en España afecta al 2% de personas mayores de 65 años, creciendo exponencialmente con el avance de la edad. Entre sus manifestaciones, los síntomas motores son los más evidentes y conocidos, pero el interese en el estudio de la sintomatología no motora asociada (especialmente en el ámbito cognitivo) se incrementó en las últimas décadas, pues previamente únicamente se vinculaba a las fases más avanzadas de la enfermedad. Así pues, los objetivos principales de este trabajo son conocer la investigación actual sobre el perfil asociado a EP cuando los primeros signos de deterioro cognitivo objetivo se hacen evidentes y evaluar la validez de los síntomas cognitivos tempranos como marcadores del pronóstico de la enfermedad. Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos electrónicas y se seleccionaron 11 artículos. Tras su revisión, los estudios transversales y longitudinales incluidos apuntan a una predominancia de un perfil cognitivo no amnésico, con afectación de la atención, funciones ejecutivas, memoria de trabajo o funciones visoespaciales. En relación con el valor pronóstico, se concluye que el deterioro cognitivo temprano se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar demencia, mayor gravedad motora, menor funcionalidad diaria y mayor mortalidad, sin encontrar un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes ni en la carga de sus cuidadores. Por último, se encuentran resultados contradictorios con respecto a la influencia del deterioro cognitivo temprano en la EP sobre la sintomatología depresiva.
La Enfermedad de Parkinson (EP) es una patología neurodegenerativa, crónica y persistente que afecta al sistema nervioso central y periférico, como consecuencia de la degeneración neuronal. Es más prevalente en los hombres y se estima que en España afecta al 2% de personas mayores de 65 años, creciendo exponencialmente con el avance de la edad. Entre sus manifestaciones, los síntomas motores son los más evidentes y conocidos, pero el interese en el estudio de la sintomatología no motora asociada (especialmente en el ámbito cognitivo) se incrementó en las últimas décadas, pues previamente únicamente se vinculaba a las fases más avanzadas de la enfermedad. Así pues, los objetivos principales de este trabajo son conocer la investigación actual sobre el perfil asociado a EP cuando los primeros signos de deterioro cognitivo objetivo se hacen evidentes y evaluar la validez de los síntomas cognitivos tempranos como marcadores del pronóstico de la enfermedad. Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos electrónicas y se seleccionaron 11 artículos. Tras su revisión, los estudios transversales y longitudinales incluidos apuntan a una predominancia de un perfil cognitivo no amnésico, con afectación de la atención, funciones ejecutivas, memoria de trabajo o funciones visoespaciales. En relación con el valor pronóstico, se concluye que el deterioro cognitivo temprano se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar demencia, mayor gravedad motora, menor funcionalidad diaria y mayor mortalidad, sin encontrar un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes ni en la carga de sus cuidadores. Por último, se encuentran resultados contradictorios con respecto a la influencia del deterioro cognitivo temprano en la EP sobre la sintomatología depresiva.
Dirección
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Tutoría)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Tutoría)
Tribunal
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Tutor del alumno)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Tutor del alumno)
Rendimiento en una tarea de reconocimiento verbal viejo/nuevo en adultos mayores con y sin deterioro cognitivo leve
Autoría
A.P.L.
Grado en Psicología
A.P.L.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:30
14.07.2025 10:30
Resumen
El envejecimiento poblacional ha aumentado la necesidad de detectar precozmente trastornos neurodegenerativos como la demencia, especialmente en fases iniciales como el Deterioro Cognitivo Leve (DCL) y el Deterioro Cognitivo Subjetivo (DCS). La memoria episódica, vulnerable al envejecimiento y clave en la progresión hacia la enfermedad de Alzheimer, es un dominio prioritario para evaluar. El objetivo es analizar el rendimiento en una tarea de reconocimiento verbal viejo/nuevo en cuatro grupos de adultos mayores: controles, con DCS, y con DCL amnésico unidominio y multidominio. La hipótesis es que los grupos con DCL, sobre todo el multidominio, mostrarán menor precisión y tiempos de reacción más largos frente a los controles, mientras que el DCS tendrá un rendimiento similar o ligeramente inferior a los individuos sanos. El método, cuantitativo, consistió en una tarea experimental compuesta por dos fases (inmediata y diferida) y recogida de datos conductuales (aciertos, errores, tiempos de reacción) en una muestra de 280 participantes. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVAs univariados en recuerdo inmediato y demorado, controlando covariables (edad, sexo y escolarización), y ANOVAs de medidas repetidas en recuerdo inmediato. Los resultados confirman un peor rendimiento en DCL, especialmente el multidominio. A nivel intragrupo, todos los grupos mejoraron entre el primer bloque y los siguientes en la mayoría de variables, mientras que el DCS mostró un perfil muy próximo a los controles. Por tanto, se destaca la utilidad de las tareas de reconocimiento verbal como herramienta sensible para identificar perfiles cognitivos diferenciados en etapas iniciales del deterioro.
El envejecimiento poblacional ha aumentado la necesidad de detectar precozmente trastornos neurodegenerativos como la demencia, especialmente en fases iniciales como el Deterioro Cognitivo Leve (DCL) y el Deterioro Cognitivo Subjetivo (DCS). La memoria episódica, vulnerable al envejecimiento y clave en la progresión hacia la enfermedad de Alzheimer, es un dominio prioritario para evaluar. El objetivo es analizar el rendimiento en una tarea de reconocimiento verbal viejo/nuevo en cuatro grupos de adultos mayores: controles, con DCS, y con DCL amnésico unidominio y multidominio. La hipótesis es que los grupos con DCL, sobre todo el multidominio, mostrarán menor precisión y tiempos de reacción más largos frente a los controles, mientras que el DCS tendrá un rendimiento similar o ligeramente inferior a los individuos sanos. El método, cuantitativo, consistió en una tarea experimental compuesta por dos fases (inmediata y diferida) y recogida de datos conductuales (aciertos, errores, tiempos de reacción) en una muestra de 280 participantes. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVAs univariados en recuerdo inmediato y demorado, controlando covariables (edad, sexo y escolarización), y ANOVAs de medidas repetidas en recuerdo inmediato. Los resultados confirman un peor rendimiento en DCL, especialmente el multidominio. A nivel intragrupo, todos los grupos mejoraron entre el primer bloque y los siguientes en la mayoría de variables, mientras que el DCS mostró un perfil muy próximo a los controles. Por tanto, se destaca la utilidad de las tareas de reconocimiento verbal como herramienta sensible para identificar perfiles cognitivos diferenciados en etapas iniciales del deterioro.
Dirección
Zurrón Ocio, Montserrat (Tutoría)
Zurrón Ocio, Montserrat (Tutoría)
Tribunal
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Presidente/a)
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Secretario/a)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Vocal)
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Presidente/a)
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Secretario/a)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Vocal)
Rehabilitación de la cognición social en pacientes con traumatismo craneoencefálico. Una revisión sistemática
Autoría
E.P.M.
Grado en Psicología
E.P.M.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
La relevancia de la rehabilitación de la cognición social en pacientes con TCE radica en su impacto directo en la reintegración social y funcional de estas personas. Objetivo. Examinar la evidencia disponible sobre las intervenciones para la rehabilitación de la cognición social en pacientes adultos con traumatismo craneoencefálico (TCE). Método. Revisión sistemática en tres bases de datos (Scopus, PubMed y PsycINFO), hasta mayo de 2024. Se seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados (ECA), estudios cuasiexperimentales y de caso único que abordaban intervenciones centradas en el reconocimiento emocional, la teoría de la mente, las habilidades sociales y la autorregulación emocional. La calidad metodológica de los estudios fue evaluada mediante RoB 2.0 para los ECA y herramientas específicas para los estudios cuasiexperimentales y de caso único. Resultados. Se identificaron 22 estudios que cumplían los criterios de inclusión, revelando un riesgo de sesgo generalmente bajo en los ECA y una mayor variabilidad en los cuasiexperimentales. Los hallazgos mostraron la efectividad de las intervenciones multicomponente y tecnológicas (SoCoBo, telepráctica) para mejorar el reconocimiento emocional, la teoría de la mente y la autorregulación emocional. Asimismo, el Cognitive Pragmatic Treatment (CPT) mostró un alto impacto en la recuperación de habilidades pragmáticas. Conclusiones. Las intervenciones tecnológicas y multicomponente emergen como las más prometedoras para la rehabilitación de la cognición social en TCE. A pesar de los resultados positivos, se identificaron limitaciones como la heterogeneidad en los protocolos, la falta de seguimiento a largo plazo y la escasa representación de pacientes en fases subagudas. Esta revisión proporciona una síntesis actualizada de la evidencia, destacando la necesidad de estudios más robustos y estandarizados para optimizar la integración social de estos pacientes.
La relevancia de la rehabilitación de la cognición social en pacientes con TCE radica en su impacto directo en la reintegración social y funcional de estas personas. Objetivo. Examinar la evidencia disponible sobre las intervenciones para la rehabilitación de la cognición social en pacientes adultos con traumatismo craneoencefálico (TCE). Método. Revisión sistemática en tres bases de datos (Scopus, PubMed y PsycINFO), hasta mayo de 2024. Se seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados (ECA), estudios cuasiexperimentales y de caso único que abordaban intervenciones centradas en el reconocimiento emocional, la teoría de la mente, las habilidades sociales y la autorregulación emocional. La calidad metodológica de los estudios fue evaluada mediante RoB 2.0 para los ECA y herramientas específicas para los estudios cuasiexperimentales y de caso único. Resultados. Se identificaron 22 estudios que cumplían los criterios de inclusión, revelando un riesgo de sesgo generalmente bajo en los ECA y una mayor variabilidad en los cuasiexperimentales. Los hallazgos mostraron la efectividad de las intervenciones multicomponente y tecnológicas (SoCoBo, telepráctica) para mejorar el reconocimiento emocional, la teoría de la mente y la autorregulación emocional. Asimismo, el Cognitive Pragmatic Treatment (CPT) mostró un alto impacto en la recuperación de habilidades pragmáticas. Conclusiones. Las intervenciones tecnológicas y multicomponente emergen como las más prometedoras para la rehabilitación de la cognición social en TCE. A pesar de los resultados positivos, se identificaron limitaciones como la heterogeneidad en los protocolos, la falta de seguimiento a largo plazo y la escasa representación de pacientes en fases subagudas. Esta revisión proporciona una síntesis actualizada de la evidencia, destacando la necesidad de estudios más robustos y estandarizados para optimizar la integración social de estos pacientes.
Dirección
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Tutoría)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
MERINO MADRID, HIPOLITO (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
MERINO MADRID, HIPOLITO (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Trastorno de juego y depresión: su tratamiento psicológico
Autoría
S.P.S.
Grado en Psicología
S.P.S.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
El trastorno de juego, recientemente clasificado como un trastorno adictivo, presenta comorbilidad con diversas patologías, siendo la depresión una de las más frecuentes. Diversos estudios han señalado una elevada prevalencia de síntomas depresivos en personas con trastorno de juego o problemas de juego. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar la relación entre ambos trastornos y explorar los tratamientos psicológicos más eficaces cuando se presentan de forma conjunta. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda en las bases de datos PsycInfo y PubMed, seleccionándose finalmente 14 estudios que cumplían los criterios establecidos. Los resultados muestran que, tanto en contextos clínicos como subclínicos, existe una asociación significativa entre el trastorno de juego y la depresión, aunque no hay consenso sobre si la depresión actúa como causa o consecuencia. En cuanto al abordaje terapéutico, la terapia cognitivo-conductual destaca como la intervención con mayor respaldo, especialmente cuando se aplica de forma integrada para tratar ambos trastornos. También se han identificado beneficios en intervenciones online, aunque con limitaciones en la adherencia y el mantenimiento de resultados a largo plazo. Además, se observa que los síntomas depresivos pueden dificultar la adherencia al tratamiento, aumentando las tasas de abandono. Esta revisión destaca la importancia de abordar el trastorno de juego y la depresión desde un enfoque clínico conjunto, que permita una intervención más eficaz y adaptada a cada caso.
El trastorno de juego, recientemente clasificado como un trastorno adictivo, presenta comorbilidad con diversas patologías, siendo la depresión una de las más frecuentes. Diversos estudios han señalado una elevada prevalencia de síntomas depresivos en personas con trastorno de juego o problemas de juego. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar la relación entre ambos trastornos y explorar los tratamientos psicológicos más eficaces cuando se presentan de forma conjunta. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda en las bases de datos PsycInfo y PubMed, seleccionándose finalmente 14 estudios que cumplían los criterios establecidos. Los resultados muestran que, tanto en contextos clínicos como subclínicos, existe una asociación significativa entre el trastorno de juego y la depresión, aunque no hay consenso sobre si la depresión actúa como causa o consecuencia. En cuanto al abordaje terapéutico, la terapia cognitivo-conductual destaca como la intervención con mayor respaldo, especialmente cuando se aplica de forma integrada para tratar ambos trastornos. También se han identificado beneficios en intervenciones online, aunque con limitaciones en la adherencia y el mantenimiento de resultados a largo plazo. Además, se observa que los síntomas depresivos pueden dificultar la adherencia al tratamiento, aumentando las tasas de abandono. Esta revisión destaca la importancia de abordar el trastorno de juego y la depresión desde un enfoque clínico conjunto, que permita una intervención más eficaz y adaptada a cada caso.
Dirección
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Tutoría)
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Tutoría)
Tribunal
Dono Martín, Marcos (Presidente/a)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Secretario/a)
DIAZ LAGO, MARCOS (Vocal)
Dono Martín, Marcos (Presidente/a)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Secretario/a)
DIAZ LAGO, MARCOS (Vocal)
¿Mecanismos especiales o mecanismos básicos para la explicación de las memorias traumáticas?
Autoría
A.P.G.
Grado en Psicología
A.P.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:00
14.07.2025 11:00
Resumen
En el presente trabajo se aborda el debate sobre la explicación de las memorias traumáticas analizando evidencia empírica a favor de los mecanismos especiales y a favor de los mecanismos básicos. Se examinan principalmente narrativas traumáticas de personas con TEPT, estudiando en ellas variables como la coherencia, la cantidad de detalles o las características propias de este tipo de recuerdos. Se seleccionaron un total de diez trabajos desarrollados en esta última década; en ellos se han encontrado evidencias contradictorias. Por un lado, hay tres estudios que defienden la existencia de mecanismos especiales para la integración de las memorias traumáticas en nuestra memoria, lo que explicaría la incoherencia o la fragmentación de las narrativas; cuatro trabajos defienden que los recuerdos traumáticos hacen uso de los mismos mecanismos de codificación, consolidación y recuperación que otras memorias autobiográficas no traumáticas, ya que no encuentran diferencias significativas en las variables analizadas entre el grupo experimental y el control; por último, tres investigaciones hallaron evidencia mixta en los resultados de sus experimentos. Estos hallazgos no proporcionan evidencia suficiente para decantarse de forma unilateral por una de las dos posturas; sin embargo, debemos tener en cuenta la escalada de la postura de mecanismos básicos frente a los especiales, dado que una gran parte de los resultados actuales respaldan sus principios.
En el presente trabajo se aborda el debate sobre la explicación de las memorias traumáticas analizando evidencia empírica a favor de los mecanismos especiales y a favor de los mecanismos básicos. Se examinan principalmente narrativas traumáticas de personas con TEPT, estudiando en ellas variables como la coherencia, la cantidad de detalles o las características propias de este tipo de recuerdos. Se seleccionaron un total de diez trabajos desarrollados en esta última década; en ellos se han encontrado evidencias contradictorias. Por un lado, hay tres estudios que defienden la existencia de mecanismos especiales para la integración de las memorias traumáticas en nuestra memoria, lo que explicaría la incoherencia o la fragmentación de las narrativas; cuatro trabajos defienden que los recuerdos traumáticos hacen uso de los mismos mecanismos de codificación, consolidación y recuperación que otras memorias autobiográficas no traumáticas, ya que no encuentran diferencias significativas en las variables analizadas entre el grupo experimental y el control; por último, tres investigaciones hallaron evidencia mixta en los resultados de sus experimentos. Estos hallazgos no proporcionan evidencia suficiente para decantarse de forma unilateral por una de las dos posturas; sin embargo, debemos tener en cuenta la escalada de la postura de mecanismos básicos frente a los especiales, dado que una gran parte de los resultados actuales respaldan sus principios.
Dirección
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Tutoría)
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Tutoría)
Tribunal
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Tutor del alumno)
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Tutor del alumno)
O papel do recoñecemento emocional no diagnóstico diferencial entre a variante condutual da demencia frontotemporal e a demencia de Alzheimer: unha revisión sistemática
Autoría
J.P.F.
Grado en Psicología
J.P.F.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
A demencia frontotemporal (DFT) é a terceira enfermidade dexenerativa máis común en persoas maiores de 65 anos. A súa variante condutual (DFTvc), que supón o 50% de casos, asóciase cunha dexeneración progresiva dos circuítos neurais implicados na cognición social. A presentación máis frecuente da demencia de Alzheimer (DA), pola súa parte, está asociada coa dexeneración hipocampal e caracterízase por un marcado deterioro da memoria episódica, mentres que a súa variante frontal presenta unha sintomatoloxía máis condutual. A posibilidade de confundir ambas patoloxías, e a súa elevada prevalencia na sociedade, fai necesario optimizar o diagnóstico diferencial entre os dous tipos de demencia. A presente revisión sistemática busca estudar o papel do recoñecemento emocional, un proceso da cognición social afectado na DFTvc, para diferenciar entre esta e a DA. Incluíronse na revisión os estudos que avaliaron a capacidade de recoñecemento emocional en persoas diagnosticadas con DFTvc e persoas con DA. O 10 de decembro de 2024 realizouse unha busca en Scopus, Pubmed e Psycinfo da que se extraeron os 10 artigos finais empregados. As mostras de todos os estudos suman un total de 373 participantes con DFTvc e 335 con DA. Observouse unha maior afectación do recoñecemento emocional nos participantes con DFTvc, tanto na comparación coa poboación sa como co grupo de DA, para emocións de menor e maior complexidade, e especialmente ante aquelas de valencia negativa. Por isto, considérase convinte empregar nos protocolos de avaliación da demencia probas de recoñecemento emocional para facilitar o diagnóstico diferencial.
A demencia frontotemporal (DFT) é a terceira enfermidade dexenerativa máis común en persoas maiores de 65 anos. A súa variante condutual (DFTvc), que supón o 50% de casos, asóciase cunha dexeneración progresiva dos circuítos neurais implicados na cognición social. A presentación máis frecuente da demencia de Alzheimer (DA), pola súa parte, está asociada coa dexeneración hipocampal e caracterízase por un marcado deterioro da memoria episódica, mentres que a súa variante frontal presenta unha sintomatoloxía máis condutual. A posibilidade de confundir ambas patoloxías, e a súa elevada prevalencia na sociedade, fai necesario optimizar o diagnóstico diferencial entre os dous tipos de demencia. A presente revisión sistemática busca estudar o papel do recoñecemento emocional, un proceso da cognición social afectado na DFTvc, para diferenciar entre esta e a DA. Incluíronse na revisión os estudos que avaliaron a capacidade de recoñecemento emocional en persoas diagnosticadas con DFTvc e persoas con DA. O 10 de decembro de 2024 realizouse unha busca en Scopus, Pubmed e Psycinfo da que se extraeron os 10 artigos finais empregados. As mostras de todos os estudos suman un total de 373 participantes con DFTvc e 335 con DA. Observouse unha maior afectación do recoñecemento emocional nos participantes con DFTvc, tanto na comparación coa poboación sa como co grupo de DA, para emocións de menor e maior complexidade, e especialmente ante aquelas de valencia negativa. Por isto, considérase convinte empregar nos protocolos de avaliación da demencia probas de recoñecemento emocional para facilitar o diagnóstico diferencial.
Dirección
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Tutoría)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
Sampedro Vizcaya, María José (Secretario/a)
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Vocal)
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
Sampedro Vizcaya, María José (Secretario/a)
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Vocal)
El acoso escolar en la adolescencia: percepción y estrategias de prevención e intervención
Autoría
U.P.M.
Grado en Psicología
U.P.M.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:30
14.07.2025 10:30
Resumen
El acoso escolar constituye un fenómeno social de elevada complejidad, cuya prevalencia y gravedad lo han situado como una cuestión prioritaria tanto en el ámbito de la salud pública como en la convivencia escolar. Pese a ello, en España su estudio aún resulta limitado, y son escasas las investigaciones que se han centrado en conocer la percepción y sensibilización de los niños, niñas y adolescentes en relación a esta problemática. El presente estudio cualitativo tiene como objetivo explorar el discurso de los y las adolescentes en torno al acoso escolar. Para ello, se contó con una muestra de 47 adolescentes escolarizados/as en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. La distribución por sexo fue el 48.9% hombres y el 51.1% mujeres. Las edades de las personas participantes estaban comprendidas entre los 12 y los 16 años (M = 13.19; SD = 1.03). Se distribuyeron en seis grupos de discusión conformados por entre 6 y 10 personas. Cada grupo debatió sobre unas cuestiones que el moderador iba ofreciendo. El contenido de la discusión se grabó en audio y fue posteriormente analizado con la ayuda del software ATLAS.ti, lo que permitió identificar patrones discursivos relevantes. Los resultados ofrecen una comprensión profunda de cómo el alumnado entiende y percibe el acoso escolar, revelando la necesidad de diseñar programas preventivos más ajustados a sus vivencias y preocupaciones.
El acoso escolar constituye un fenómeno social de elevada complejidad, cuya prevalencia y gravedad lo han situado como una cuestión prioritaria tanto en el ámbito de la salud pública como en la convivencia escolar. Pese a ello, en España su estudio aún resulta limitado, y son escasas las investigaciones que se han centrado en conocer la percepción y sensibilización de los niños, niñas y adolescentes en relación a esta problemática. El presente estudio cualitativo tiene como objetivo explorar el discurso de los y las adolescentes en torno al acoso escolar. Para ello, se contó con una muestra de 47 adolescentes escolarizados/as en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. La distribución por sexo fue el 48.9% hombres y el 51.1% mujeres. Las edades de las personas participantes estaban comprendidas entre los 12 y los 16 años (M = 13.19; SD = 1.03). Se distribuyeron en seis grupos de discusión conformados por entre 6 y 10 personas. Cada grupo debatió sobre unas cuestiones que el moderador iba ofreciendo. El contenido de la discusión se grabó en audio y fue posteriormente analizado con la ayuda del software ATLAS.ti, lo que permitió identificar patrones discursivos relevantes. Los resultados ofrecen una comprensión profunda de cómo el alumnado entiende y percibe el acoso escolar, revelando la necesidad de diseñar programas preventivos más ajustados a sus vivencias y preocupaciones.
Dirección
Novo Pérez, Mercedes (Tutoría)
Novo Pérez, Mercedes (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS CRIADO, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
Taboada Ares, Eva María (Secretario/a)
VARELA MALLOU, JESUS (Vocal)
IGLESIAS CRIADO, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
Taboada Ares, Eva María (Secretario/a)
VARELA MALLOU, JESUS (Vocal)
La eficacia de la Terapia Dialéctico Conductual en personas con Trastorno Límite de la Personalidad. Una revisión sistemática.
Autoría
J.P.G.
Grado en Psicología
J.P.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo principal evaluar la eficacia de la Terapia Dialéctico Conductual (TDC) en personas con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP). Para ello, se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura científica publicada en los últimos diez años, utilizando como fuentes principales las bases de datos Scopus y PsycINFO. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión que permitieron identificar un total de once estudios relevantes. Estos estudios abarcan distintas metodologías y contextos clínicos, incluyendo tanto intervenciones ambulatorias como hospitalarias, y comparaciones con otras terapias activas. Asimismo, se han analizado intervenciones de diferentes duraciones, desde tratamientos más cortos hasta programas prolongados. En la revisión se consideraron variables como la reducción de la sintomatología del TLP, la mejora de la regulación emocional y de la impulsividad, así como otros aspectos relacionados con el bienestar psicológico de los pacientes. También se exploraron los efectos de la TDC en la autocompasión y el autoconocimiento, aspectos de gran relevancia en el abordaje de este trastorno. El análisis de los estudios incluidos ofrece una visión actualizada sobre la aplicación de la TDC en personas con TLP, así como una síntesis de los resultados más relevantes, contribuyendo a ampliar la comprensión de su potencial terapéutico y sus implicaciones clínicas.
El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo principal evaluar la eficacia de la Terapia Dialéctico Conductual (TDC) en personas con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP). Para ello, se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura científica publicada en los últimos diez años, utilizando como fuentes principales las bases de datos Scopus y PsycINFO. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión que permitieron identificar un total de once estudios relevantes. Estos estudios abarcan distintas metodologías y contextos clínicos, incluyendo tanto intervenciones ambulatorias como hospitalarias, y comparaciones con otras terapias activas. Asimismo, se han analizado intervenciones de diferentes duraciones, desde tratamientos más cortos hasta programas prolongados. En la revisión se consideraron variables como la reducción de la sintomatología del TLP, la mejora de la regulación emocional y de la impulsividad, así como otros aspectos relacionados con el bienestar psicológico de los pacientes. También se exploraron los efectos de la TDC en la autocompasión y el autoconocimiento, aspectos de gran relevancia en el abordaje de este trastorno. El análisis de los estudios incluidos ofrece una visión actualizada sobre la aplicación de la TDC en personas con TLP, así como una síntesis de los resultados más relevantes, contribuyendo a ampliar la comprensión de su potencial terapéutico y sus implicaciones clínicas.
Dirección
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Vocal)
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Vocal)
Eficacia de los programas de prevención de la conducta suicida en adultos mayores: Una mini-revisión sistemática
Autoría
U.P.L.
Grado en Psicología
U.P.L.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:30
14.07.2025 10:30
Resumen
La elevada prevalencia del suicidio en adultos mayores requiere de un estudio urgente de este fenómeno y, en particular, de la investigación sobre la eficacia de las intervenciones dirigidas a prevenir las conductas suicidas en este colectivo de edad. El presente trabajo es una revisión sistemática sobre programas de prevención de conductas suicidas en adultos de 50 años o más recogidos en PsycInfo, Medline y WoS. Se seleccionaron artículos publicados en revistas con revisión por pares que implementaron diseños experimentales o cuasiexperimentales con la finalidad de conocer de manera válida las relaciones causa-efecto entre la intervención y sus resultados. De los 12 artículos revisados, 7 incluyen muestras clínicas y 5, muestras subclínicas/comunitarias. Entre las propuestas de intervención que se analizan en estudios con muestras clínicas, destacan el tratamiento colaborativo en atención primaria y la aplicación de psicoterapia, mientras que en los estudios con muestras subclínicas o comunitarias se analizan intervenciones apoyadas en entornos comunitarios. Además, tanto en los estudios con muestras clínicas como subclínicas/comunitarias se aprecian preferentemente intervenciones que presentan carácter multicomponente. Los artículos seleccionados aportan algunas aproximaciones innovadoras en la intervención no contempladas en revisiones previas, en particular aquellas centradas exclusivamente en programas de psicoeducación dirigidos a médicos de atención primaria, las diseñadas para entornos institucionales donde residen los adultos mayores o las que implican el uso de nuevas tecnologías. Los resultados sobre la eficacia son alentadores y acostumbran a informar impacto positivo en la reducción de la conducta suicida, en particular, de la ideación suicida, sobre todo en las intervenciones dirigidas a participantes reclutados en contextos clínicos, que son los que acostumbran a presentar factores de riesgo y conducta suicida previa.
La elevada prevalencia del suicidio en adultos mayores requiere de un estudio urgente de este fenómeno y, en particular, de la investigación sobre la eficacia de las intervenciones dirigidas a prevenir las conductas suicidas en este colectivo de edad. El presente trabajo es una revisión sistemática sobre programas de prevención de conductas suicidas en adultos de 50 años o más recogidos en PsycInfo, Medline y WoS. Se seleccionaron artículos publicados en revistas con revisión por pares que implementaron diseños experimentales o cuasiexperimentales con la finalidad de conocer de manera válida las relaciones causa-efecto entre la intervención y sus resultados. De los 12 artículos revisados, 7 incluyen muestras clínicas y 5, muestras subclínicas/comunitarias. Entre las propuestas de intervención que se analizan en estudios con muestras clínicas, destacan el tratamiento colaborativo en atención primaria y la aplicación de psicoterapia, mientras que en los estudios con muestras subclínicas o comunitarias se analizan intervenciones apoyadas en entornos comunitarios. Además, tanto en los estudios con muestras clínicas como subclínicas/comunitarias se aprecian preferentemente intervenciones que presentan carácter multicomponente. Los artículos seleccionados aportan algunas aproximaciones innovadoras en la intervención no contempladas en revisiones previas, en particular aquellas centradas exclusivamente en programas de psicoeducación dirigidos a médicos de atención primaria, las diseñadas para entornos institucionales donde residen los adultos mayores o las que implican el uso de nuevas tecnologías. Los resultados sobre la eficacia son alentadores y acostumbran a informar impacto positivo en la reducción de la conducta suicida, en particular, de la ideación suicida, sobre todo en las intervenciones dirigidas a participantes reclutados en contextos clínicos, que son los que acostumbran a presentar factores de riesgo y conducta suicida previa.
Dirección
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Tutoría)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Tutoría)
Tribunal
Tinajero Vacas, Carolina (Presidente/a)
ESMORIS ARRANZ, FRANCISCO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Tinajero Vacas, Carolina (Presidente/a)
ESMORIS ARRANZ, FRANCISCO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Tratamiento psicológico para controlar los síntomas psicóticos positivos
Autoría
P.P.H.
Grado en Psicología
P.P.H.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:30
07.07.2025 11:30
Resumen
Los trastornos psicóticos se caracterizan por la presencia de síntomas que distorsionan la realidad de los pacientes. Los síntomas psicóticos, o síntomas positivos de la esquizofrenia, abarcan delirios, alucinaciones y pensamiento y comportamiento desorganizado. La industria farmacológica ha investigado cómo reducir su impacto, sin embargo, se ha constatado que los antipsicóticos tienen efectos limitados en el control sintomatológico. Además, los efectos secundarios negativos, generados por el consumo de estos fármacos, crean una de las principales barreras para la adherencia al tratamiento. El objetivo de este estudio es comprobar la posible efectividad de la psicoterapia para el control de síntomas positivos en el contexto de los trastornos psicóticos. Para ello, se revisan artículos que analizan el efecto de diversas intervenciones psicológicas, la mayor parte de ellas variantes de la terapia cognitivo conductual. Además, se tiene en cuenta las distintas modalidades de aplicación (individual, grupal o digital) y se examina de forma paralela otras posibles implicaciones en la enfermedad, como los efectos sobre síntomas negativos, depresivos, funcionamiento social o insight. Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto una tendencia hacia la mejora sintomatológica a través de la psicoterapia, pero los efectos fluctúan en función del tipo de terapia. En general, se constata que la terapia sumada a la toma de medicación supone resultados más beneficiosos para el paciente que la administración de fármacos únicamente. Los hallazgos de esta revisión resultan de utilidad para una optimización de la práctica clínica en el contexto de los trastornos mentales graves, pero sería recomendable seguir profundizando en la investigación.
Los trastornos psicóticos se caracterizan por la presencia de síntomas que distorsionan la realidad de los pacientes. Los síntomas psicóticos, o síntomas positivos de la esquizofrenia, abarcan delirios, alucinaciones y pensamiento y comportamiento desorganizado. La industria farmacológica ha investigado cómo reducir su impacto, sin embargo, se ha constatado que los antipsicóticos tienen efectos limitados en el control sintomatológico. Además, los efectos secundarios negativos, generados por el consumo de estos fármacos, crean una de las principales barreras para la adherencia al tratamiento. El objetivo de este estudio es comprobar la posible efectividad de la psicoterapia para el control de síntomas positivos en el contexto de los trastornos psicóticos. Para ello, se revisan artículos que analizan el efecto de diversas intervenciones psicológicas, la mayor parte de ellas variantes de la terapia cognitivo conductual. Además, se tiene en cuenta las distintas modalidades de aplicación (individual, grupal o digital) y se examina de forma paralela otras posibles implicaciones en la enfermedad, como los efectos sobre síntomas negativos, depresivos, funcionamiento social o insight. Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto una tendencia hacia la mejora sintomatológica a través de la psicoterapia, pero los efectos fluctúan en función del tipo de terapia. En general, se constata que la terapia sumada a la toma de medicación supone resultados más beneficiosos para el paciente que la administración de fármacos únicamente. Los hallazgos de esta revisión resultan de utilidad para una optimización de la práctica clínica en el contexto de los trastornos mentales graves, pero sería recomendable seguir profundizando en la investigación.
Dirección
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Tutoría)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Tutor del alumno)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Tutor del alumno)
Análisis de la eficacia de tres intervenciones psicosociales para el tratamiento del trastorno bipolar
Autoría
L.P.C.
Grado en Psicología
L.P.C.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
El trastorno bipolar es un trastorno mental crónico y complejo, caracterizado por la presencia alternante de episodios depresivos, maníacos o hipomaníacos, y que puede causar un deterioro en diversas áreas de la vida de las personas que lo padecen, afectando así a su calidad de vida. En los últimos años se ha ido prestando cada vez más atención al desarrollo de tratamientos psicosociales específicos para el trastorno bipolar, lo que se debe, en parte, a las tasas de remisión y de recuperación decepcionantemente reducidas conseguidas con la aplicación aislada de psicofármacos. Así, el objetivo del presente Trabajo de Fin de Grado fue analizar, a través de la revisión de 17 ensayos clínicos, la eficacia de tres de las intervenciones psicológicas que en la actualidad cuentan con evidencia empírica para el abordaje de este trastorno: la terapia cognitivo-conductual (CBT), la terapia centrada en la familia (FFT) y la terapia interpersonal y del ritmo social (IPSRT). Concretamente, se indagó en los principales resultados obtenidos relacionados con la sintomatología afectiva, las recurrencias, la adherencia farmacológica y el empleo de servicios sanitarios, la calidad de vida y el funcionamiento en diversas áreas de la vida de los pacientes. Los resultados indican que las tres terapias pueden proporcionar beneficios clínicos en comparación con el empleo aislado de tratamiento farmacológico o con otras intervenciones utilizadas como control, siendo la FFT la que presentó la eficacia más consistente. En definitiva, la adopción de un enfoque integrador, que combine farmacoterapia con una intervención psicológica basada en la evidencia, parece ser la mejor opción para garantizar un buen curso clínico y una mejora en el funcionamiento y en la calidad de vida de las personas que padecen este trastorno.
El trastorno bipolar es un trastorno mental crónico y complejo, caracterizado por la presencia alternante de episodios depresivos, maníacos o hipomaníacos, y que puede causar un deterioro en diversas áreas de la vida de las personas que lo padecen, afectando así a su calidad de vida. En los últimos años se ha ido prestando cada vez más atención al desarrollo de tratamientos psicosociales específicos para el trastorno bipolar, lo que se debe, en parte, a las tasas de remisión y de recuperación decepcionantemente reducidas conseguidas con la aplicación aislada de psicofármacos. Así, el objetivo del presente Trabajo de Fin de Grado fue analizar, a través de la revisión de 17 ensayos clínicos, la eficacia de tres de las intervenciones psicológicas que en la actualidad cuentan con evidencia empírica para el abordaje de este trastorno: la terapia cognitivo-conductual (CBT), la terapia centrada en la familia (FFT) y la terapia interpersonal y del ritmo social (IPSRT). Concretamente, se indagó en los principales resultados obtenidos relacionados con la sintomatología afectiva, las recurrencias, la adherencia farmacológica y el empleo de servicios sanitarios, la calidad de vida y el funcionamiento en diversas áreas de la vida de los pacientes. Los resultados indican que las tres terapias pueden proporcionar beneficios clínicos en comparación con el empleo aislado de tratamiento farmacológico o con otras intervenciones utilizadas como control, siendo la FFT la que presentó la eficacia más consistente. En definitiva, la adopción de un enfoque integrador, que combine farmacoterapia con una intervención psicológica basada en la evidencia, parece ser la mejor opción para garantizar un buen curso clínico y una mejora en el funcionamiento y en la calidad de vida de las personas que padecen este trastorno.
Dirección
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Tutoría)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Presidente/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Secretario/a)
DOALLO PESADO, SONIA (Vocal)
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Presidente/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Secretario/a)
DOALLO PESADO, SONIA (Vocal)
Tratamientos psicológicos para el abandono del consumo dual de tabaco y cannabis.
Autoría
L.Q.D.
Grado en Psicología
L.Q.D.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
El consumo dual de tabaco y cannabis representa una conducta adictiva compleja que plantea desafíos específicos para su abordaje terapéutico. En este contexto, resulta esencial identificar intervenciones eficaces que respondan a esta problemática. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión actualizada de los tratamientos psicológicos, administrados tanto de manera aislada como en combinación con tratamientos farmacológicos, dirigidos al abandono del consumo dual de tabaco y cannabis, con el fin de analizar sus principales características y resultados. Se incluyeron un total de 14 estudios con diseños diversos, centrados mayoritariamente en adultos jóvenes. Los tratamientos psicológicos más frecuentes fueron la terapia cognitivo-conductual, la entrevista motivacional y el manejo de contingencias, mientras que las intervenciones combinadas integraron tratamientos psicológicos con fármacos como la vareniclina, la N-acetilcisteína o la terapia de reemplazo de nicotina. Los resultados evidencian resultados preliminares prometedores para ambos tipos de intervenciones en cuanto a reducción y abstinencia del consumo dual, sin embargo, la heterogeneidad metodológica, la escasez de medidas de abstinencia a largo plazo y la falta de estudios en poblaciones diversas limitan la generalización y la comparación de los hallazgos. Se destaca la necesidad de diseñar tratamientos adaptados a los perfiles de los usuarios con consumo dual y a los cambios sociales actuales, integrando nuevas tecnologías y formatos de aplicación como el grupal.
El consumo dual de tabaco y cannabis representa una conducta adictiva compleja que plantea desafíos específicos para su abordaje terapéutico. En este contexto, resulta esencial identificar intervenciones eficaces que respondan a esta problemática. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión actualizada de los tratamientos psicológicos, administrados tanto de manera aislada como en combinación con tratamientos farmacológicos, dirigidos al abandono del consumo dual de tabaco y cannabis, con el fin de analizar sus principales características y resultados. Se incluyeron un total de 14 estudios con diseños diversos, centrados mayoritariamente en adultos jóvenes. Los tratamientos psicológicos más frecuentes fueron la terapia cognitivo-conductual, la entrevista motivacional y el manejo de contingencias, mientras que las intervenciones combinadas integraron tratamientos psicológicos con fármacos como la vareniclina, la N-acetilcisteína o la terapia de reemplazo de nicotina. Los resultados evidencian resultados preliminares prometedores para ambos tipos de intervenciones en cuanto a reducción y abstinencia del consumo dual, sin embargo, la heterogeneidad metodológica, la escasez de medidas de abstinencia a largo plazo y la falta de estudios en poblaciones diversas limitan la generalización y la comparación de los hallazgos. Se destaca la necesidad de diseñar tratamientos adaptados a los perfiles de los usuarios con consumo dual y a los cambios sociales actuales, integrando nuevas tecnologías y formatos de aplicación como el grupal.
Dirección
BARROSO HURTADO, MARIA (Tutoría)
BARROSO HURTADO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
Alzate García, Mónica (Presidente/a)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Secretario/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Vocal)
Alzate García, Mónica (Presidente/a)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Secretario/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Vocal)
La Tarea del Stroop Emocional y los Veteranos de Guerra
Autoría
N.Q.G.
Grado en Psicología
N.Q.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:30
13.02.2025 10:30
Resumen
El Trastorno por Estrés Postraumático es una patología intensa y persistente, que se asocia tanto a síntomas físicos como a un alto nivel de comorbilidad con otros trastornos, como la depresión, la ansiedad y el abuso de sustancias. Una de las poblaciones más perjudicadas son los veteranos de guerra, quienes suelen verse afectados debido a la exposición prolongada a eventos traumáticos y amenazas constantes a su integridad física. La Tarea del Stroop Emocional es una prueba que evalúa el impacto de estímulos emocionales, como palabras relacionadas con situaciones de amenaza o traumáticas, en los procesos de atención selectiva y control cognitivo. El objetivo es nombrar el color en el que están escritas las palabras, y se observa un mayor tiempo de respuesta en aquellas emocionalmente relevantes para la persona. El propósito de este trabajo es analizar las diferencias que se perciben entre veteranos de guerra con Trastorno por Estrés Postraumático y aquellos que no lo padecen en la ejecución de la tarea. Para ello se realizó una revisión de la literatura y se seleccionaron un total de 10 artículos para profundizar en el tema. Los resultados principales indican que los veteranos de guerra con Trastorno por Estrés Postraumático presentan mayor lentitud al nombrar el color de las palabras relacionadas con el combate, en comparación con otras categorías de palabras y con el grupo control. A pesar de las diferencias metodológicas entre los estudios revisados, los resultados muestran consistencia, evidenciando un sesgo atencional en estas personas hacia estímulos de carácter amenazante.
El Trastorno por Estrés Postraumático es una patología intensa y persistente, que se asocia tanto a síntomas físicos como a un alto nivel de comorbilidad con otros trastornos, como la depresión, la ansiedad y el abuso de sustancias. Una de las poblaciones más perjudicadas son los veteranos de guerra, quienes suelen verse afectados debido a la exposición prolongada a eventos traumáticos y amenazas constantes a su integridad física. La Tarea del Stroop Emocional es una prueba que evalúa el impacto de estímulos emocionales, como palabras relacionadas con situaciones de amenaza o traumáticas, en los procesos de atención selectiva y control cognitivo. El objetivo es nombrar el color en el que están escritas las palabras, y se observa un mayor tiempo de respuesta en aquellas emocionalmente relevantes para la persona. El propósito de este trabajo es analizar las diferencias que se perciben entre veteranos de guerra con Trastorno por Estrés Postraumático y aquellos que no lo padecen en la ejecución de la tarea. Para ello se realizó una revisión de la literatura y se seleccionaron un total de 10 artículos para profundizar en el tema. Los resultados principales indican que los veteranos de guerra con Trastorno por Estrés Postraumático presentan mayor lentitud al nombrar el color de las palabras relacionadas con el combate, en comparación con otras categorías de palabras y con el grupo control. A pesar de las diferencias metodológicas entre los estudios revisados, los resultados muestran consistencia, evidenciando un sesgo atencional en estas personas hacia estímulos de carácter amenazante.
Dirección
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Tutoría)
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Tutoría)
Tribunal
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
Evaluación mediante el Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) del daño psicológico simulado en casos de violación
Autoría
P.Q.G.
Grado en Psicología
P.Q.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 12:30
07.07.2025 12:30
Resumen
La dificultad probatoria caracteriza los delitos de violencia sexual debido a que muchos se cometen en ausencia de testigos. La existencia de pruebas médicas (p. e., lesión vaginal) o biológicas (p. e., presencia de ADN del acusado) puede justificarse apelando a una relación consentida. En este contexto, la intervención de la psicología puede tener un rol determinante a través de la evaluación del daño psicológico de la víctima. En los contextos legales no es suficiente con la evaluación de las consecuencias psicológicas, sino que, además, se debe garantizar la realidad de estas, es decir, resulta imperativo descartar la simulación. De este modo, las pruebas que se empleen además de la evaluación de la sintomatología habrán de incorporar medidas que controlen el engaño. Una de las pruebas que se ajusta a estos requisitos es el Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI). Ahora bien, existe poca evidencia que avale su uso en el contexto español, y más específicamente en la casuística de la violencia sexual. Por tanto, el objetivo general de este TFG es analizar la efectividad del PAI para la evaluación psicológica-forense del daño psicológico simulado en casos de violación. Para ello, se llevó a cabo un diseño de simulación (en este caso, cuasi-experimental e intra-sujeto) en el que participaron 33 mujeres mayores de edad, en ausencia de trastorno metal y de victimización sexual. Estas tuvieron que complementar el Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) bajo dos condiciones diferentes: realidad y simulación. En la de realidad cumplimentaron la prueba de modo honesto, mientras que en la de simulación debían tratar de simular el daño psicológico de una violación. Los resultados obtenidos reflejaron que las mujeres no solo eran capaces de fingir la sintomatología que no padecían, sino que además incorporaban de forma exitosa la propia del daño psicológico de la violación tanto en su forma primaria (Trastorno de Estrés Postraumático), como secundaria (p.e., Ansiedad, Depresión…). Para recurrían a dos estrategias de simulación: la “severidad de síntomas” y la “agrupación indiscriminada de síntomas”. Por su parte, el estudio de la sensibilidad de los indicadores de validez del PAI cuestiona la efectividad de estos para la detección de la simulación. Concluyendo, y con el pensamiento puesto en la práctica profesional, estos hallazgos advierten de la necesidad de emplear el PAI de forma combinada con otras técnicas de medida dentro de protocolos multi-método y multi-medida.
La dificultad probatoria caracteriza los delitos de violencia sexual debido a que muchos se cometen en ausencia de testigos. La existencia de pruebas médicas (p. e., lesión vaginal) o biológicas (p. e., presencia de ADN del acusado) puede justificarse apelando a una relación consentida. En este contexto, la intervención de la psicología puede tener un rol determinante a través de la evaluación del daño psicológico de la víctima. En los contextos legales no es suficiente con la evaluación de las consecuencias psicológicas, sino que, además, se debe garantizar la realidad de estas, es decir, resulta imperativo descartar la simulación. De este modo, las pruebas que se empleen además de la evaluación de la sintomatología habrán de incorporar medidas que controlen el engaño. Una de las pruebas que se ajusta a estos requisitos es el Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI). Ahora bien, existe poca evidencia que avale su uso en el contexto español, y más específicamente en la casuística de la violencia sexual. Por tanto, el objetivo general de este TFG es analizar la efectividad del PAI para la evaluación psicológica-forense del daño psicológico simulado en casos de violación. Para ello, se llevó a cabo un diseño de simulación (en este caso, cuasi-experimental e intra-sujeto) en el que participaron 33 mujeres mayores de edad, en ausencia de trastorno metal y de victimización sexual. Estas tuvieron que complementar el Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) bajo dos condiciones diferentes: realidad y simulación. En la de realidad cumplimentaron la prueba de modo honesto, mientras que en la de simulación debían tratar de simular el daño psicológico de una violación. Los resultados obtenidos reflejaron que las mujeres no solo eran capaces de fingir la sintomatología que no padecían, sino que además incorporaban de forma exitosa la propia del daño psicológico de la violación tanto en su forma primaria (Trastorno de Estrés Postraumático), como secundaria (p.e., Ansiedad, Depresión…). Para recurrían a dos estrategias de simulación: la “severidad de síntomas” y la “agrupación indiscriminada de síntomas”. Por su parte, el estudio de la sensibilidad de los indicadores de validez del PAI cuestiona la efectividad de estos para la detección de la simulación. Concluyendo, y con el pensamiento puesto en la práctica profesional, estos hallazgos advierten de la necesidad de emplear el PAI de forma combinada con otras técnicas de medida dentro de protocolos multi-método y multi-medida.
Dirección
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Pazo Álvarez, Paula (Coordinador)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutor del alumno)
Pazo Álvarez, Paula (Coordinador)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutor del alumno)
Evaluación del consentimiento sexual en relaciones consensuadas y no consensuadas en población universitaria: una revisión sistemática
Autoría
N.R.C.
Grado en Psicología
N.R.C.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
15.07.2025 12:00
15.07.2025 12:00
Resumen
El consentimiento sexual, entendido como la expresión libre y voluntaria del deseo de mantener relaciones sexuales, es un proceso complejo influido por factores relacionales y contextuales. En el ámbito universitario, donde convergen vulnerabilidad y exploración sexual, su comprensión y medición siguen presentando ambigüedades. Este trabajo examina cómo ha sido conceptualizado y evaluado en experiencias sexuales deseadas y no deseadas. El presente trabajo pretende analizar cómo se mide en población universitaria, abarcando tanto relaciones consensuadas como no consensuadas. A través de una revisión sistemática de 35 estudios publicados entre 2020 y 2025, se exploraron las distintas metodologías, definiciones e instrumentos utilizados para evaluar este constructo complejo y multidimensional. Los resultados revelan una gran heterogeneidad metodológica, con escasa estandarización de instrumentos. Muchos estudios no definen explícitamente el consentimiento, y las formas de comunicarlo varían entre lo verbal, no verbal y señales implícitas. Factores como el alcohol, la presión social, el género o las relaciones previas influyen notablemente en su expresión. Además, se evidenció la coexistencia de consentimiento sin deseo (cumplimiento sexual), lo que cuestiona la validez del consentimiento entendido únicamente como afirmación. Se concluye que es urgente avanzar hacia definiciones más claras y herramientas de medición más sensibles, que capten la complejidad del consentimiento en contextos universitarios y permitan diseñar intervenciones educativas más éticas, inclusivas y realistas.
El consentimiento sexual, entendido como la expresión libre y voluntaria del deseo de mantener relaciones sexuales, es un proceso complejo influido por factores relacionales y contextuales. En el ámbito universitario, donde convergen vulnerabilidad y exploración sexual, su comprensión y medición siguen presentando ambigüedades. Este trabajo examina cómo ha sido conceptualizado y evaluado en experiencias sexuales deseadas y no deseadas. El presente trabajo pretende analizar cómo se mide en población universitaria, abarcando tanto relaciones consensuadas como no consensuadas. A través de una revisión sistemática de 35 estudios publicados entre 2020 y 2025, se exploraron las distintas metodologías, definiciones e instrumentos utilizados para evaluar este constructo complejo y multidimensional. Los resultados revelan una gran heterogeneidad metodológica, con escasa estandarización de instrumentos. Muchos estudios no definen explícitamente el consentimiento, y las formas de comunicarlo varían entre lo verbal, no verbal y señales implícitas. Factores como el alcohol, la presión social, el género o las relaciones previas influyen notablemente en su expresión. Además, se evidenció la coexistencia de consentimiento sin deseo (cumplimiento sexual), lo que cuestiona la validez del consentimiento entendido únicamente como afirmación. Se concluye que es urgente avanzar hacia definiciones más claras y herramientas de medición más sensibles, que capten la complejidad del consentimiento en contextos universitarios y permitan diseñar intervenciones educativas más éticas, inclusivas y realistas.
Dirección
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Tribunal
Arce Fernández, Ramón (Tutor del alumno)
Arce Fernández, Ramón (Tutor del alumno)
Trastornos alimentarios en gimnastas artísticas.
Autoría
R.R.S.
Grado en Psicología
R.R.S.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:00
07.07.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo aborda los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en gimnastas artísticas, con el objetivo de identificar su prevalencia, factores de riesgo asociados y consecuencias tanto en la salud física como psicológica de las mismas. Los principales resultados de la revisión bibliográfica coinciden en caracterizar a estos trastornos como una alteración en la alimentación y el control del peso, lo cual a menudo se ve exacerbado en las practicantes de este deporte estético dadas las altas exigencias estéticas y de rendimiento a las que están expuestas, y a la presión social ejercida por sus entrenadores y familiares para alcanzar el éxito deportivo. Ya que en este deporte la delgadez se percibe como determinante del éxito, es habitual que las gimnastas muestren una elevada insatisfacción corporal, que junto con la necesidad de alcanzar la perfección en todos los ámbitos de su vida y la ansiedad que sufren como consecuencia, incrementa el riesgo de que desarrollen un trastorno de la conducta alimentaria y adopten dietas restrictivas y conductas perjudiciales para su salud en general. Esto último, lleva a un conjunto de trastornos hormonales, alteraciones menstruales y pérdida de densidad ósea, conocido como tríada de la atleta femenina, que incrementa el riesgo de fracturas y problemas metabólicos, así como de depresión y ansiedad, afectando a su calidad de vida. Además, los estudios revisados muestran que la prevalencia de TCA en deportistas (especialmente de deportes estéticos) es superior a la de la población general, siendo la incidencia en gimnastas españolas de un 23%, lo cual refleja la gravedad del problema y la importancia de la prevención e intervención temprana para identificar los primeros signos de TCA y minimizar así su impacto, garantizando el bienestar de las gimnastas.
El presente trabajo aborda los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en gimnastas artísticas, con el objetivo de identificar su prevalencia, factores de riesgo asociados y consecuencias tanto en la salud física como psicológica de las mismas. Los principales resultados de la revisión bibliográfica coinciden en caracterizar a estos trastornos como una alteración en la alimentación y el control del peso, lo cual a menudo se ve exacerbado en las practicantes de este deporte estético dadas las altas exigencias estéticas y de rendimiento a las que están expuestas, y a la presión social ejercida por sus entrenadores y familiares para alcanzar el éxito deportivo. Ya que en este deporte la delgadez se percibe como determinante del éxito, es habitual que las gimnastas muestren una elevada insatisfacción corporal, que junto con la necesidad de alcanzar la perfección en todos los ámbitos de su vida y la ansiedad que sufren como consecuencia, incrementa el riesgo de que desarrollen un trastorno de la conducta alimentaria y adopten dietas restrictivas y conductas perjudiciales para su salud en general. Esto último, lleva a un conjunto de trastornos hormonales, alteraciones menstruales y pérdida de densidad ósea, conocido como tríada de la atleta femenina, que incrementa el riesgo de fracturas y problemas metabólicos, así como de depresión y ansiedad, afectando a su calidad de vida. Además, los estudios revisados muestran que la prevalencia de TCA en deportistas (especialmente de deportes estéticos) es superior a la de la población general, siendo la incidencia en gimnastas españolas de un 23%, lo cual refleja la gravedad del problema y la importancia de la prevención e intervención temprana para identificar los primeros signos de TCA y minimizar así su impacto, garantizando el bienestar de las gimnastas.
Dirección
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutoría)
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutoría)
Tribunal
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutor del alumno)
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutor del alumno)
Sesgos en el procesamiento emocional de caras en depresión: una revisión de estudios con potenciales evocados
Autoría
N.R.G.
Grado en Psicología
N.R.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:30
14.07.2025 11:30
Resumen
La depresión mayor o DM es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por un estado anímico triste persistente y la pérdida de placer o interés al realizar actividades, anteriormente placenteras, durante un período mínimo de dos semanas, todos los días o casi todos los días. En estas personas, el sesgo hacia el contenido emocional con valencia negativa podría tener un papel importante, tanto en el aumento de la vulnerabilidad inicial a este trastorno, como en el incremento del riesgo a que se vuelva recurrente. Así, el objetivo principal de este estudio fue realizar una revisión sistemática de los estudios que hayan estudiado los posibles sesgos en el procesamiento temprano y tardío de caras con diferentes expresiones emocionales, en muestras con personas con depresión mayor (DM), empleando la técnica de potenciales evocados. Los resultados derivados de los trabajos revisados sugieren que las personas con un diagnóstico de DM muestran efectivamente este sesgo de negatividad. Estas personas dedican más recursos atencionales y perciben mejor, los estímulos congruentes con su estado de ánimo. Por otra parte, los resultados psicofisiológicos muestran que este sesgo modula componentes que reflejan etapas tanto tempranas (P1, P2, N170) como tardías de procesamiento (P3, LPP o N250).
La depresión mayor o DM es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por un estado anímico triste persistente y la pérdida de placer o interés al realizar actividades, anteriormente placenteras, durante un período mínimo de dos semanas, todos los días o casi todos los días. En estas personas, el sesgo hacia el contenido emocional con valencia negativa podría tener un papel importante, tanto en el aumento de la vulnerabilidad inicial a este trastorno, como en el incremento del riesgo a que se vuelva recurrente. Así, el objetivo principal de este estudio fue realizar una revisión sistemática de los estudios que hayan estudiado los posibles sesgos en el procesamiento temprano y tardío de caras con diferentes expresiones emocionales, en muestras con personas con depresión mayor (DM), empleando la técnica de potenciales evocados. Los resultados derivados de los trabajos revisados sugieren que las personas con un diagnóstico de DM muestran efectivamente este sesgo de negatividad. Estas personas dedican más recursos atencionales y perciben mejor, los estímulos congruentes con su estado de ánimo. Por otra parte, los resultados psicofisiológicos muestran que este sesgo modula componentes que reflejan etapas tanto tempranas (P1, P2, N170) como tardías de procesamiento (P3, LPP o N250).
Dirección
Pazo Álvarez, Paula (Tutoría)
Pazo Álvarez, Paula (Tutoría)
Tribunal
Pazo Álvarez, Paula (Tutor del alumno)
Pazo Álvarez, Paula (Tutor del alumno)
Descriptores léxicos de la personalidad en gallego.
Autoría
E.R.G.
Grado en Psicología
E.R.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo explorar los descriptores léxicos de la personalidad en gallego a partir de las aportaciones espontáneas de sus propios hablantes, con un enfoque emic, en el que son los propios hablantes quienes aportan los términos atendiendo a su propio contexto lingüístico. El modelo de los Cinco Grandes de la Personalidad sirve como marco teórico de referencia, el cual propone cinco dimensiones fundamentales: extraversión, amabilidad, responsabilidad, neuroticismo y apertura a la experiencia (cf. Goldberg, 1981). Se identificaron los adjetivos más frecuentemente evocados por los hablantes de gallego al describir rasgos de personalidad, y se llevó a cabo el análisis de su carga afectiva y categorización psicológica. Se empleó una metodología de evocación libre, y los datos fueron analizados con el programa JASP. Para obtener información adicional sobre valencia y activación emocional (arousal), se utilizó la base de datos emoFinder, y para consultar la frecuencia de los términos en el uso escrito de la lengua, se recurrió al corpus del Tesouro Informatizado da Lingua Galega (TILG). Los resultados muestran una prevalencia de términos con valencia positiva, coincidiendo con estudios previos en otras lenguas romances. La clasificación según el modelo de los Cinco Grandes revela una mayor representación de las dimensiones de extraversión y amabilidad. Esta investigación constituye una primera aproximación empírica al léxico de la personalidad en lengua gallega, y subraya la necesidad de desarrollar recursos específicos adaptados a la realidad lingüística propia.
El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo explorar los descriptores léxicos de la personalidad en gallego a partir de las aportaciones espontáneas de sus propios hablantes, con un enfoque emic, en el que son los propios hablantes quienes aportan los términos atendiendo a su propio contexto lingüístico. El modelo de los Cinco Grandes de la Personalidad sirve como marco teórico de referencia, el cual propone cinco dimensiones fundamentales: extraversión, amabilidad, responsabilidad, neuroticismo y apertura a la experiencia (cf. Goldberg, 1981). Se identificaron los adjetivos más frecuentemente evocados por los hablantes de gallego al describir rasgos de personalidad, y se llevó a cabo el análisis de su carga afectiva y categorización psicológica. Se empleó una metodología de evocación libre, y los datos fueron analizados con el programa JASP. Para obtener información adicional sobre valencia y activación emocional (arousal), se utilizó la base de datos emoFinder, y para consultar la frecuencia de los términos en el uso escrito de la lengua, se recurrió al corpus del Tesouro Informatizado da Lingua Galega (TILG). Los resultados muestran una prevalencia de términos con valencia positiva, coincidiendo con estudios previos en otras lenguas romances. La clasificación según el modelo de los Cinco Grandes revela una mayor representación de las dimensiones de extraversión y amabilidad. Esta investigación constituye una primera aproximación empírica al léxico de la personalidad en lengua gallega, y subraya la necesidad de desarrollar recursos específicos adaptados a la realidad lingüística propia.
Dirección
FRAGA CAROU, ISABEL (Tutoría)
FRAGA CAROU, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
FRAGA CAROU, ISABEL (Tutor del alumno)
FRAGA CAROU, ISABEL (Tutor del alumno)
Factores psicosociales de riesgo y de protección del consumo intensivo de alcohol en jóvenes.
Autoría
A.R.J.
Grado en Psicología
A.R.J.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
El consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes, con una prevalencia del 62,7% que lo han consumido en los últimos 30 días (véase Figura 2), constituye una práctica en la que intervienen variables de diversa índole que pueden actuar tanto como factores de riesgo como de protección. En el presente trabajo se revisarán y analizarán los principales factores de riesgo y protección que influyen en los patrones de consumo de alcohol en esta población, haciendo especial énfasis en las dimensiones psicosociales. Además, teniendo en cuenta la compleja relación entre los factores psicosociales y el consumo de alcohol, y cómo estas relaciones se manifiestan de distintas formas en función de variables como la edad o el sexo, se ha planteado una revisión bibliográfica centrada en analizar cómo variables como el entorno familiar, las influencias sociales, los estilos cognitivos y los rasgos emocionales y de personalidad contribuyen tanto al inicio del consumo como a su mantenimiento. Asimismo, se examinarán aquellos factores protectores tales como los estilos de afrontamiento adaptativos, el apoyo familiar o la autoestima que pueden mitigar o moderar la probabilidad de consumo de este grupo etario. Para ello, se ha realizado una búsqueda sistemática empleando las bases de datos Web of Science, PsycINFO y PubMed, filtrando la selección de artículos a publicaciones comprendidas entre el 2020 y la actualidad. Finalmente, se incluyeron un total de 17 artículos que cumplían con los criterios de eligibilidad y calidad metodológica.
El consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes, con una prevalencia del 62,7% que lo han consumido en los últimos 30 días (véase Figura 2), constituye una práctica en la que intervienen variables de diversa índole que pueden actuar tanto como factores de riesgo como de protección. En el presente trabajo se revisarán y analizarán los principales factores de riesgo y protección que influyen en los patrones de consumo de alcohol en esta población, haciendo especial énfasis en las dimensiones psicosociales. Además, teniendo en cuenta la compleja relación entre los factores psicosociales y el consumo de alcohol, y cómo estas relaciones se manifiestan de distintas formas en función de variables como la edad o el sexo, se ha planteado una revisión bibliográfica centrada en analizar cómo variables como el entorno familiar, las influencias sociales, los estilos cognitivos y los rasgos emocionales y de personalidad contribuyen tanto al inicio del consumo como a su mantenimiento. Asimismo, se examinarán aquellos factores protectores tales como los estilos de afrontamiento adaptativos, el apoyo familiar o la autoestima que pueden mitigar o moderar la probabilidad de consumo de este grupo etario. Para ello, se ha realizado una búsqueda sistemática empleando las bases de datos Web of Science, PsycINFO y PubMed, filtrando la selección de artículos a publicaciones comprendidas entre el 2020 y la actualidad. Finalmente, se incluyeron un total de 17 artículos que cumplían con los criterios de eligibilidad y calidad metodológica.
Dirección
Cadaveira Mahía, Fernando (Tutoría)
Cadaveira Mahía, Fernando (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Vocal)
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Vocal)
Aislamiento social en personas con discapacidad auditiva.
Autoría
G.R.M.
Grado en Psicología
G.R.M.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 12:00
07.07.2025 12:00
Resumen
La pérdida auditiva genera una serie de consecuencias en la vida de las personas, pudiendo afectar al desarrollo social y psicológico/ emocional. Una de las consecuencias más frecuentes es el aislamiento social, derivada de las dificultades encontradas a la hora de comunicarse en ciertos entornos de la vida cotidiana por parte de las personas con discapacidad auditiva, influyendo de forma considerable en su bienestar. El objetivo de este trabajo es analizar el aislamiento social en relación a la pérdida auditiva mediante una revisión sistemática de la literatura. Para hacer esta revisión se emplearon las bases de datos WOS y Psycinfo. Se incluyeron artículos que relacionaran el aislamiento social con la pérdida auditiva, excluyendo aquellos que no trataban el tema o que lo relacionaba con trastornos psiquiátricos, como la demencia o esquizofrenia. De los 173 artículos identificados, finalmente se incluyeron 14 para su revisión. En los resultados analizados se observa una asociación entre el aislamiento social y la baja participación social y una red de apoyo disminuida. Además, se observa a mayor edad hay mayor riesgo de aislamiento social de las personas con mayor pérdida auditiva, observándose mejoría en caso de intervenciones con audífonos, por ejemplo. Además, las personas que sufren aislamiento social pueden desarrollar consecuencias emocionales como depresión. En conclusión, es importante prevenir el aislamiento social en personas con pérdida auditiva, para evitar consecuencias socioemocionales negativas en estas personas.
La pérdida auditiva genera una serie de consecuencias en la vida de las personas, pudiendo afectar al desarrollo social y psicológico/ emocional. Una de las consecuencias más frecuentes es el aislamiento social, derivada de las dificultades encontradas a la hora de comunicarse en ciertos entornos de la vida cotidiana por parte de las personas con discapacidad auditiva, influyendo de forma considerable en su bienestar. El objetivo de este trabajo es analizar el aislamiento social en relación a la pérdida auditiva mediante una revisión sistemática de la literatura. Para hacer esta revisión se emplearon las bases de datos WOS y Psycinfo. Se incluyeron artículos que relacionaran el aislamiento social con la pérdida auditiva, excluyendo aquellos que no trataban el tema o que lo relacionaba con trastornos psiquiátricos, como la demencia o esquizofrenia. De los 173 artículos identificados, finalmente se incluyeron 14 para su revisión. En los resultados analizados se observa una asociación entre el aislamiento social y la baja participación social y una red de apoyo disminuida. Además, se observa a mayor edad hay mayor riesgo de aislamiento social de las personas con mayor pérdida auditiva, observándose mejoría en caso de intervenciones con audífonos, por ejemplo. Además, las personas que sufren aislamiento social pueden desarrollar consecuencias emocionales como depresión. En conclusión, es importante prevenir el aislamiento social en personas con pérdida auditiva, para evitar consecuencias socioemocionales negativas en estas personas.
Dirección
Lojo Seoane, Cristina (Tutoría)
Lojo Seoane, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Lojo Seoane, Cristina (Tutor del alumno)
Lojo Seoane, Cristina (Tutor del alumno)
Factores de riesgo y protección para el desarrollo de crecimiento postraumático en población afectada por la muerte de un ser querido a causa del suicidio: una revisión de la literatura
Autoría
M.R.O.
Grado en Psicología
M.R.O.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
El suicidio conlleva consecuencias psicológicas y sociales significativas para las personas allegadas, quienes presentan un riesgo elevado de desarrollar duelo complicado, y otras dificultades adaptativas, en parte debido al estigma asociado. Estas circunstancias pueden obstaculizar el retorno a la vida cotidiana. El objetivo de esta revisión fue identificar los factores de riesgo y protección para el desarrollo de crecimiento postraumático (CPT) en personas que han perdido a un ser querido por suicidio. Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos PsycINFO, SCOPUS y Medline. Se incluyeron estudios cuantitativos que analizaran factores relacionados con el CPT, evaluaran el crecimiento postraumático como variable principal o secundaria, incluyeran a personas afectadas por la pérdida por suicidio, utilizaran instrumentos estandarizados y estuviesen publicados en inglés o español con texto completo disponible. Se seleccionaron 13 estudios: siete abordaron factores interpersonales, cuatro analizaron variables intrapersonales, y dos evaluaron factores concomitantes. Los hallazgos señalaron que variables como el apoyo social percibido, la autorrevelación y el autoperdón se relacionan positivamente con el CPT, mientras que, la pertenencia frustrada o el estigma social percibido se asociaron negativamente. Se concluye que existen múltiples factores que inciden en el CPT tras una pérdida por suicidio, aunque se requiere mayor investigación longitudinal y transcultural sobre el CPT, con muestras diversas y medidas estandarizadas para profundizar en los procesos de adaptación y recuperación en esta población.
El suicidio conlleva consecuencias psicológicas y sociales significativas para las personas allegadas, quienes presentan un riesgo elevado de desarrollar duelo complicado, y otras dificultades adaptativas, en parte debido al estigma asociado. Estas circunstancias pueden obstaculizar el retorno a la vida cotidiana. El objetivo de esta revisión fue identificar los factores de riesgo y protección para el desarrollo de crecimiento postraumático (CPT) en personas que han perdido a un ser querido por suicidio. Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos PsycINFO, SCOPUS y Medline. Se incluyeron estudios cuantitativos que analizaran factores relacionados con el CPT, evaluaran el crecimiento postraumático como variable principal o secundaria, incluyeran a personas afectadas por la pérdida por suicidio, utilizaran instrumentos estandarizados y estuviesen publicados en inglés o español con texto completo disponible. Se seleccionaron 13 estudios: siete abordaron factores interpersonales, cuatro analizaron variables intrapersonales, y dos evaluaron factores concomitantes. Los hallazgos señalaron que variables como el apoyo social percibido, la autorrevelación y el autoperdón se relacionan positivamente con el CPT, mientras que, la pertenencia frustrada o el estigma social percibido se asociaron negativamente. Se concluye que existen múltiples factores que inciden en el CPT tras una pérdida por suicidio, aunque se requiere mayor investigación longitudinal y transcultural sobre el CPT, con muestras diversas y medidas estandarizadas para profundizar en los procesos de adaptación y recuperación en esta población.
Dirección
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Tutoría)
COTARDO VALCARCEL, TANIA Cotutoría
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Tutoría)
COTARDO VALCARCEL, TANIA Cotutoría
Tribunal
López Durán, Ana (Presidente/a)
ALCARAZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
Carrillo De la Peña, María Teresa (Vocal)
López Durán, Ana (Presidente/a)
ALCARAZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
Carrillo De la Peña, María Teresa (Vocal)
IA Generativa: el miedo a perderse algo (FoMO)
Autoría
M.R.B.
Grado en Psicología
M.R.B.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 09:30
07.07.2025 09:30
Resumen
La investigación llevada a cabo someterá a prueba el Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM) como marco teórico principal. Sin embargo, este modelo será adaptado a la Inteligencia Artifical Generativa con el objetivo de analizar los factores que influyen en la intención de uso de la inteligencia artificial, más concretamente, de Chat GPT, por parte de estudiantes universitarios. Además de las variables que conforman el modelo (utilidad percibida, facilidad de uso, actitud hacia el uso y la intención de uso) también se estudiará la relación que existe entre el uso de la Inteligencia Artificial, la ansiedad percibida y el riesgo percibido, además de la posible relación que pueda obtener con el FOMO (Fear of missing out), es decir, el miedo a perderse algo. Dicho estudio se centra en la relación entre estas variables, estudiando como pueden influir aspectos emocionales y sociales en la aceptación de una tecnología. Para poder llevar a cabo dicha investigación, se diseñó un estudio piloto con una muestra de participantes conformada por 115 sujetos, 14 hombres y 101 mujeres de entre 18 y 22 años, todos ellos alumnos del primer curso del Grado de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela, a los cuales se les administró el cuestionario estructurado con las diferentes escalas utilizadas. El método de investigación utilizado incluye análisis estadísticos descriptivos, análisis de fiabilidad mediante alfa de Cronbach, análisis de correlaciones bivariadas, regresiones lineales múltiples y una prueba no paramétrica U de Mann-Whitney.. Los principales resultados mostraron que la utilidad percibida, la actitud positiva y el FoMO predicen significativamente la intención de uso de ChatGPT, mientras que la ansiedad y el riesgo peribidos tienen una influencia negativa, pero menos significativa. Esta investigación permite comprender en mayor medida la adopción de nuevas tegnologías desde una perspectiva integradora.
La investigación llevada a cabo someterá a prueba el Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM) como marco teórico principal. Sin embargo, este modelo será adaptado a la Inteligencia Artifical Generativa con el objetivo de analizar los factores que influyen en la intención de uso de la inteligencia artificial, más concretamente, de Chat GPT, por parte de estudiantes universitarios. Además de las variables que conforman el modelo (utilidad percibida, facilidad de uso, actitud hacia el uso y la intención de uso) también se estudiará la relación que existe entre el uso de la Inteligencia Artificial, la ansiedad percibida y el riesgo percibido, además de la posible relación que pueda obtener con el FOMO (Fear of missing out), es decir, el miedo a perderse algo. Dicho estudio se centra en la relación entre estas variables, estudiando como pueden influir aspectos emocionales y sociales en la aceptación de una tecnología. Para poder llevar a cabo dicha investigación, se diseñó un estudio piloto con una muestra de participantes conformada por 115 sujetos, 14 hombres y 101 mujeres de entre 18 y 22 años, todos ellos alumnos del primer curso del Grado de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela, a los cuales se les administró el cuestionario estructurado con las diferentes escalas utilizadas. El método de investigación utilizado incluye análisis estadísticos descriptivos, análisis de fiabilidad mediante alfa de Cronbach, análisis de correlaciones bivariadas, regresiones lineales múltiples y una prueba no paramétrica U de Mann-Whitney.. Los principales resultados mostraron que la utilidad percibida, la actitud positiva y el FoMO predicen significativamente la intención de uso de ChatGPT, mientras que la ansiedad y el riesgo peribidos tienen una influencia negativa, pero menos significativa. Esta investigación permite comprender en mayor medida la adopción de nuevas tegnologías desde una perspectiva integradora.
Dirección
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Tutoría)
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Tutor del alumno)
Efecto de la estimulación HD-tACS de frecuencias combinadas theta-gamma, sobre la memoria de trabajo. Un estudio piloto
Autoría
M.R.B.
Grado en Psicología
M.R.B.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 12:30
13.02.2025 12:30
Resumen
La estimulación transcraneal por corriente alterna (tACS) es una técnica de neuromodulación no invasiva, que modula procesos cognitivos mediante la modificación de ritmos oscilatorios cerebrales. Estudios previos han demostrado su eficacia con la memoria de trabajo (MT), empleando frecuencias de estimulación theta (4-8 Hz) y gamma (30-80 Hz); sin embargo, existe todavía muy poca evidencia acerca del uso de la frecuencia de onda combinada theta-gamma especialmente en poblaciones envejecidas sanas, o dentro del continuo de la enfermedad de Alzheimer (EA). Por ello, el objetivo del presente piloto será determinar si la estimulación con tACS de alta densidad (HD-tACS), de frecuencias combinadas theta-gamma (6hz y 50hz), aplicada en cuero cabelludo sobre la corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL) izquierda, en una muestra de 16 personas con un diagnóstico de Deterioro Cognitivo Ligero (DCL) o Deterioro Cognitivo Subjetivo (DCS), mejora la ejecución en una tarea de MT. Para ponerlo a prueba se llevó a cabo un estudio piloto intrasujeto, simple-ciego y aleatorizado, en el que 16 participantes (11 hombres y 5 mujeres) en un rango de edad de 57-83 años, fueron evaluados hasta 3 veces en una tarea de memoria visoespacial emparejamiento moderado; entre las sesiones de evaluación, los participantes recibieron estimulación por HD-tACS o placebo. Los datos conductuales de las variables D prima, TR (Tiempo de Reacción)-Aciertos, TR-Falsas alarmas y TR-Rechazos correctos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANOVA) 2X2, con un factor principal Sesión, con dos niveles (evaluación pre-intervención y evaluación post-intervención) y otro factor principal Tratamiento con dos niveles (estimulación real y estimulación placebo). Los resultados mostraron únicamente un efecto marginalmente significativo para la variable D prima en el factor principal sesión, es decir, que hubo diferencias entre las sesiones previas y posteriores a la estimulación, pero no en relación al tipo de estimulación recibida, mientras que no hubo diferencias significativas en el resto de variables. Estos resultados no respaldan la hipótesis inicial de que la estimulación HD-tACS combinada theta-gamma mejora la ejecución en MT en comparación con la condición placebo.
La estimulación transcraneal por corriente alterna (tACS) es una técnica de neuromodulación no invasiva, que modula procesos cognitivos mediante la modificación de ritmos oscilatorios cerebrales. Estudios previos han demostrado su eficacia con la memoria de trabajo (MT), empleando frecuencias de estimulación theta (4-8 Hz) y gamma (30-80 Hz); sin embargo, existe todavía muy poca evidencia acerca del uso de la frecuencia de onda combinada theta-gamma especialmente en poblaciones envejecidas sanas, o dentro del continuo de la enfermedad de Alzheimer (EA). Por ello, el objetivo del presente piloto será determinar si la estimulación con tACS de alta densidad (HD-tACS), de frecuencias combinadas theta-gamma (6hz y 50hz), aplicada en cuero cabelludo sobre la corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL) izquierda, en una muestra de 16 personas con un diagnóstico de Deterioro Cognitivo Ligero (DCL) o Deterioro Cognitivo Subjetivo (DCS), mejora la ejecución en una tarea de MT. Para ponerlo a prueba se llevó a cabo un estudio piloto intrasujeto, simple-ciego y aleatorizado, en el que 16 participantes (11 hombres y 5 mujeres) en un rango de edad de 57-83 años, fueron evaluados hasta 3 veces en una tarea de memoria visoespacial emparejamiento moderado; entre las sesiones de evaluación, los participantes recibieron estimulación por HD-tACS o placebo. Los datos conductuales de las variables D prima, TR (Tiempo de Reacción)-Aciertos, TR-Falsas alarmas y TR-Rechazos correctos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANOVA) 2X2, con un factor principal Sesión, con dos niveles (evaluación pre-intervención y evaluación post-intervención) y otro factor principal Tratamiento con dos niveles (estimulación real y estimulación placebo). Los resultados mostraron únicamente un efecto marginalmente significativo para la variable D prima en el factor principal sesión, es decir, que hubo diferencias entre las sesiones previas y posteriores a la estimulación, pero no en relación al tipo de estimulación recibida, mientras que no hubo diferencias significativas en el resto de variables. Estos resultados no respaldan la hipótesis inicial de que la estimulación HD-tACS combinada theta-gamma mejora la ejecución en MT en comparación con la condición placebo.
Dirección
Díaz Fernández, Fernando (Tutoría)
CORREA JARABA, KENIA SHAILY Cotutoría
Díaz Fernández, Fernando (Tutoría)
CORREA JARABA, KENIA SHAILY Cotutoría
Tribunal
CORREA JARABA, KENIA SHAILY (Tutor del alumno)
Díaz Fernández, Fernando (Tutor del alumno)
CORREA JARABA, KENIA SHAILY (Tutor del alumno)
Díaz Fernández, Fernando (Tutor del alumno)
Eficacia de la prevención universal en la conducta antisocial
Autoría
P.R.D.
Grado en Psicología
P.R.D.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
La conducta antisocial representa un desafío significativo para la sociedad, manifestándose en comportamientos que transgreden normas y derechos, como agresiones, hurtos, vandalismo... Dada su alta prevalencia en la adolescencia y las consecuencias negativas en la sociedad y el desarrollo individual de los menores, la prevención temprana supone una estrategia esencial en esta etapa vulnerable. En este contexto, los programas de prevención universal implementados en entornos escolares y basados en la enseñanza de habilidades sociales y de vida son especialmente útiles, interviniendo antes de que los problemas se consoliden. Sin embargo, la efectividad de estas intervenciones debe ser evaluada rigurosamente para asegurar que los recursos se dirijan hacia intervenciones basadas en la evidencia. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es analizar la eficacia de estos programas preventivos de la conducta antisocial en población infantil y adolescente. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica, donde se seleccionaron 10 estudios que evalúan el impacto de dichas intervenciones, analizando sus características metodológicas, los componentes de los programas y los efectos observados en los comportamientos, actitudes y habilidades asociados a la conducta antisocial. Los resultados de esta revisión revelaron mejoras claras en la conducta problemática, pero beneficios inconsistentes en las habilidades sociales en menores de 12 años. Se observa una falta de efectos a largo plazo y poca eficacia contra el acoso, violencia y delincuencia, a pesar de modificar positivamente las actitudes y las habilidades de resistencia a la influencia. Aquellos niños con mayor riesgo comportamental inicial se benefician más de la intervención. La eficacia de los programas se incrementa en aquellos de mayor duración, con formato multicomponente, fidelidad en la implementación y adaptados a cada etapa vital. Estos hallazgos destacan la necesidad de continuar investigando para optimizar las intervenciones preventivas.
La conducta antisocial representa un desafío significativo para la sociedad, manifestándose en comportamientos que transgreden normas y derechos, como agresiones, hurtos, vandalismo... Dada su alta prevalencia en la adolescencia y las consecuencias negativas en la sociedad y el desarrollo individual de los menores, la prevención temprana supone una estrategia esencial en esta etapa vulnerable. En este contexto, los programas de prevención universal implementados en entornos escolares y basados en la enseñanza de habilidades sociales y de vida son especialmente útiles, interviniendo antes de que los problemas se consoliden. Sin embargo, la efectividad de estas intervenciones debe ser evaluada rigurosamente para asegurar que los recursos se dirijan hacia intervenciones basadas en la evidencia. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es analizar la eficacia de estos programas preventivos de la conducta antisocial en población infantil y adolescente. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica, donde se seleccionaron 10 estudios que evalúan el impacto de dichas intervenciones, analizando sus características metodológicas, los componentes de los programas y los efectos observados en los comportamientos, actitudes y habilidades asociados a la conducta antisocial. Los resultados de esta revisión revelaron mejoras claras en la conducta problemática, pero beneficios inconsistentes en las habilidades sociales en menores de 12 años. Se observa una falta de efectos a largo plazo y poca eficacia contra el acoso, violencia y delincuencia, a pesar de modificar positivamente las actitudes y las habilidades de resistencia a la influencia. Aquellos niños con mayor riesgo comportamental inicial se benefician más de la intervención. La eficacia de los programas se incrementa en aquellos de mayor duración, con formato multicomponente, fidelidad en la implementación y adaptados a cada etapa vital. Estos hallazgos destacan la necesidad de continuar investigando para optimizar las intervenciones preventivas.
Dirección
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Tutoría)
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Presidente/a)
Cadaveira Mahía, Fernando (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Presidente/a)
Cadaveira Mahía, Fernando (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
Esto no es un juego: Efectos de la gamificación en el rendimiento laboral
Autoría
A.G.R.G.
Grado en Psicología
A.G.R.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
En la última década ha emergido de los avances tecnológicos el campo de la gamificación, la aplicación de elementos propios del diseño de juegos a ámbitos no relacionados, usualmente con fines motivacionales. Su implementación en los entornos educativos, deportivos y formativos ha gozado de una atención y un desarrollo considerables; sin embargo, en el entorno laboral sus efectos y mecanismos son en gran parte desconocidos. A través de una revisión bibliográfica de la literatura disponible, este Trabajo de Fin de Grado trata de averiguar qué efectos tiene el rediseño gamificado de los puestos laborales en el rendimiento de los trabajadores, así como en variables asociadas conceptual y empíricamente tales como el engagement, la satisfacción o la motivación. Tras la síntesis de 22 investigaciones empíricas en las que el diseño laboral ha sido directamente gamificado, se han encontrado efectos mayoritariamente positivos en el rendimiento y el engagement, pero sin descuidar las interdependencia de los resultados con variables externas o contextuales como el sector laboral involucrado o la modalidad de gamificación aplicada. Se discuten las implicaciones de los resultados para el futuro de la investigación en este campo y se trata de explicar, con la evidencia disponible, posibles razones para los resultados negativos encontrados, en las que futuras investigaciones tienen la oportunidad de profundizar.
En la última década ha emergido de los avances tecnológicos el campo de la gamificación, la aplicación de elementos propios del diseño de juegos a ámbitos no relacionados, usualmente con fines motivacionales. Su implementación en los entornos educativos, deportivos y formativos ha gozado de una atención y un desarrollo considerables; sin embargo, en el entorno laboral sus efectos y mecanismos son en gran parte desconocidos. A través de una revisión bibliográfica de la literatura disponible, este Trabajo de Fin de Grado trata de averiguar qué efectos tiene el rediseño gamificado de los puestos laborales en el rendimiento de los trabajadores, así como en variables asociadas conceptual y empíricamente tales como el engagement, la satisfacción o la motivación. Tras la síntesis de 22 investigaciones empíricas en las que el diseño laboral ha sido directamente gamificado, se han encontrado efectos mayoritariamente positivos en el rendimiento y el engagement, pero sin descuidar las interdependencia de los resultados con variables externas o contextuales como el sector laboral involucrado o la modalidad de gamificación aplicada. Se discuten las implicaciones de los resultados para el futuro de la investigación en este campo y se trata de explicar, con la evidencia disponible, posibles razones para los resultados negativos encontrados, en las que futuras investigaciones tienen la oportunidad de profundizar.
Dirección
Montes Piñeiro, Carlos (Tutoría)
Montes Piñeiro, Carlos (Tutoría)
Tribunal
Dono Martín, Marcos (Presidente/a)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Secretario/a)
DIAZ LAGO, MARCOS (Vocal)
Dono Martín, Marcos (Presidente/a)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Secretario/a)
DIAZ LAGO, MARCOS (Vocal)
El FoMO “Fear of Missing Out” y su relación con estados de malestar psicológico y variables psicosociales
Autoría
M.R.G.
Grado en Psicología
M.R.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:30
14.07.2025 12:30
Resumen
El FoMo es un fenómeno reciente, ligado al uso de las redes sociales y que se caracteriza por el miedo que experimenta un sujeto a perderse algo, miedo o incomodidad que percibe como la sensación de que otros están teniendo experiencias más gratificantes o a hacer, poseer o aprender cosas que, la persona que lo siente, no puede. El FoMO está ligado al uso problemático de las redes sociales -a partir de ahora “PSU”- y tiene una relación amplia con distintos tipos de problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión, a estados mentales o distorsións cognitivas como el aburrimiento, la impulsividad o la maximización; con percepciones como la autoestima o con aspectos sociales y de relación, tales como el sentimiento de pertenencia al grupo, el miedo a la exclusión o el apego ansioso. La complejidad del estudio del FoMO, tiene que ver con una predisposición de algunas personas a padecerlo, pero también con situaciones ambientales, etapas de la vida, elementos sociales y culturales. No presente trabajo se revisan una serie de estudios procedentes de las bases de datos PsychInfo y Psychology Database en los que se establecen relaciones o mediaciones entre lo FoMO y elementos propios de la salud mental y parámetros pisicosociais. Para esto se realizaron una serie de cribas a partir de 64 artículos sobre lo FoMO. Después de varios cribajes se seleccionaron finalmente ocho artículos. De estos ocho artículos, seis de ellos estudian el FoMo y los factores asociados a la salud mental, otro se presenta como un pequeño manual donde, a partir de una revisión bibliográfica, se trata la relación del FoMO con la salud en el término más amplio, según la definición de la OMS, en el que se incluyen aspectos psicológicos, físicos y sociales. El artículo que queda relata proyecto piloto que pretende incidir en la terapia de FoMO desde una perspectiva cognitivo condutual y un componente de técnica de mindfulness, basada en la saboreo social. La principal conclusión que se pueden intuir de este análisis es que hay relaciones claras entre FoMO y algunos problemas mentales, especialmente depresión y ansiedad, pero esta relación siempre está mediada por variados factores, y en muchos casos los resultados no son concluyentes porque en el avance de los estudios se van intuyendo variables que había que tener en cuenta y que importan más del que se esperaba. Puede ser de grano interés el hecho de que se deduce que hay un perfil que predispón al FoMO y que los trabajos que tienen en cuenta esta predisposición dan resultados compatibles con los esperados. Por último se ve claramente que la relación del FoMO y la salud mental es un tema por estudiar. Compre realizar más trabajos que incluyan elementos no estudiados relacionados con aspectos educativos, culturales y sociales y realizar experiencias de tratamientos terapéuticos desde un enfoque integral.
El FoMo es un fenómeno reciente, ligado al uso de las redes sociales y que se caracteriza por el miedo que experimenta un sujeto a perderse algo, miedo o incomodidad que percibe como la sensación de que otros están teniendo experiencias más gratificantes o a hacer, poseer o aprender cosas que, la persona que lo siente, no puede. El FoMO está ligado al uso problemático de las redes sociales -a partir de ahora “PSU”- y tiene una relación amplia con distintos tipos de problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión, a estados mentales o distorsións cognitivas como el aburrimiento, la impulsividad o la maximización; con percepciones como la autoestima o con aspectos sociales y de relación, tales como el sentimiento de pertenencia al grupo, el miedo a la exclusión o el apego ansioso. La complejidad del estudio del FoMO, tiene que ver con una predisposición de algunas personas a padecerlo, pero también con situaciones ambientales, etapas de la vida, elementos sociales y culturales. No presente trabajo se revisan una serie de estudios procedentes de las bases de datos PsychInfo y Psychology Database en los que se establecen relaciones o mediaciones entre lo FoMO y elementos propios de la salud mental y parámetros pisicosociais. Para esto se realizaron una serie de cribas a partir de 64 artículos sobre lo FoMO. Después de varios cribajes se seleccionaron finalmente ocho artículos. De estos ocho artículos, seis de ellos estudian el FoMo y los factores asociados a la salud mental, otro se presenta como un pequeño manual donde, a partir de una revisión bibliográfica, se trata la relación del FoMO con la salud en el término más amplio, según la definición de la OMS, en el que se incluyen aspectos psicológicos, físicos y sociales. El artículo que queda relata proyecto piloto que pretende incidir en la terapia de FoMO desde una perspectiva cognitivo condutual y un componente de técnica de mindfulness, basada en la saboreo social. La principal conclusión que se pueden intuir de este análisis es que hay relaciones claras entre FoMO y algunos problemas mentales, especialmente depresión y ansiedad, pero esta relación siempre está mediada por variados factores, y en muchos casos los resultados no son concluyentes porque en el avance de los estudios se van intuyendo variables que había que tener en cuenta y que importan más del que se esperaba. Puede ser de grano interés el hecho de que se deduce que hay un perfil que predispón al FoMO y que los trabajos que tienen en cuenta esta predisposición dan resultados compatibles con los esperados. Por último se ve claramente que la relación del FoMO y la salud mental es un tema por estudiar. Compre realizar más trabajos que incluyan elementos no estudiados relacionados con aspectos educativos, culturales y sociales y realizar experiencias de tratamientos terapéuticos desde un enfoque integral.
Dirección
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Tutoría)
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Tutor del alumno)
Influencia de la regulación emocional en el consumo de alcohol en universitarios
Autoría
P.R.L.
Grado en Psicología
P.R.L.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 13:00
13.02.2025 13:00
Resumen
La baja tolerancia al malestar puede estar asociada con una pobre regulación emocional y contribuir a motivaciones para beber con el propósito de afrontar los problemas. Numerosos estudios en la literatura encuentran que las dificultades en la regulación emocional están relacionadas positivamente con el aumento de consumo. El objetivo de este trabajo es estudiar esta relación, considerando las diferentes dimensiones de la escala de regulación emocional y las diferencias de sexo, en una muestra de 185 estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela, con edades comprendidas entre los 19 y los 21 años. Para ello, los participantes contestaron a la escala de dificultades de la regulación emocional (DERS) y a la Prueba de Identificación de Trastornos Relacionados con el Consumo de Alcohol (AUDIT). Los resultados muestran que los déficits en la regulación emocional están signifiativamente relacionados con el consumo intensivo de alcohol, especialmente las dimensiones Metas, Claridad, Estrategias e Impulso. En concreto, Metas y Claridad son las estrategias que mejor predicen las puntuaciones del AUDIT, con un porcentaje de varianza del 11,6%. No obstante, no se encuentran datos significativos con respecto a las diferencias de sexo. Los resultados de este estudio destacan la importancia de crear intervenciones que incorporen el desarrollo de habilidades emocionales como una estrategia central para prevenir y el tratar el consumo abusivo de alcohol.
La baja tolerancia al malestar puede estar asociada con una pobre regulación emocional y contribuir a motivaciones para beber con el propósito de afrontar los problemas. Numerosos estudios en la literatura encuentran que las dificultades en la regulación emocional están relacionadas positivamente con el aumento de consumo. El objetivo de este trabajo es estudiar esta relación, considerando las diferentes dimensiones de la escala de regulación emocional y las diferencias de sexo, en una muestra de 185 estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela, con edades comprendidas entre los 19 y los 21 años. Para ello, los participantes contestaron a la escala de dificultades de la regulación emocional (DERS) y a la Prueba de Identificación de Trastornos Relacionados con el Consumo de Alcohol (AUDIT). Los resultados muestran que los déficits en la regulación emocional están signifiativamente relacionados con el consumo intensivo de alcohol, especialmente las dimensiones Metas, Claridad, Estrategias e Impulso. En concreto, Metas y Claridad son las estrategias que mejor predicen las puntuaciones del AUDIT, con un porcentaje de varianza del 11,6%. No obstante, no se encuentran datos significativos con respecto a las diferencias de sexo. Los resultados de este estudio destacan la importancia de crear intervenciones que incorporen el desarrollo de habilidades emocionales como una estrategia central para prevenir y el tratar el consumo abusivo de alcohol.
Dirección
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Tutor del alumno)
Impacto de los influencers no ambientales en la promoción de condutas pro-ambientales en la juventud gallega.
Autoría
C.S.R.P.
Grado en Psicología
C.S.R.P.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
El cambio climático y la crisis ambiental actual hacen necesaria la promoción de hábitos de consumo más sostenibles, como la reducción del uso de plásticos de un solo uso. En este contexto, las redes sociales constituyen una herramienta clave para fomentar conductas proambientales, especialmente entre la población más joven. Este estudio analiza el efecto de distintas estrategias comunicativas en publicaciones de Instagram realizadas por influencers no especializados en temas ambientales. El objetivo es evaluar si la autenticidad percibida y la opinión experta, así como la presencia de normas sociales dinámicas, influyen en la credibilidad del mensaje, en su persuasividad y en la intención de comportamiento proambiental. Para ello, se diseñó un experimento con un diseño 2x2 entre grupos, en el que participaron 272 jóvenes de Galicia. Cada participante visualizó una única publicación ficticia que combinaba las condiciones experimentales, y posteriormente completó un cuestionario sobre las variables dependientes. Los resultados no mostraron efectos significativos de la autenticidad o la opinión experta por separado. Sin embargo, la presencia de normas sociales dinámicas aumentó la intención de adoptar conductas sostenibles, especialmente cuando se combinaba con la autenticidad. Este trabajo ofrece aportaciones relevantes sobre cómo diseñar mensajes ambientales eficaces a través de influencers no especializados, en un contexto de urgencia ecológica donde es fundamental involucrar a la ciudadanía en el cambio de hábitos de consumo para reducir el impacto ambiental del plástico.
El cambio climático y la crisis ambiental actual hacen necesaria la promoción de hábitos de consumo más sostenibles, como la reducción del uso de plásticos de un solo uso. En este contexto, las redes sociales constituyen una herramienta clave para fomentar conductas proambientales, especialmente entre la población más joven. Este estudio analiza el efecto de distintas estrategias comunicativas en publicaciones de Instagram realizadas por influencers no especializados en temas ambientales. El objetivo es evaluar si la autenticidad percibida y la opinión experta, así como la presencia de normas sociales dinámicas, influyen en la credibilidad del mensaje, en su persuasividad y en la intención de comportamiento proambiental. Para ello, se diseñó un experimento con un diseño 2x2 entre grupos, en el que participaron 272 jóvenes de Galicia. Cada participante visualizó una única publicación ficticia que combinaba las condiciones experimentales, y posteriormente completó un cuestionario sobre las variables dependientes. Los resultados no mostraron efectos significativos de la autenticidad o la opinión experta por separado. Sin embargo, la presencia de normas sociales dinámicas aumentó la intención de adoptar conductas sostenibles, especialmente cuando se combinaba con la autenticidad. Este trabajo ofrece aportaciones relevantes sobre cómo diseñar mensajes ambientales eficaces a través de influencers no especializados, en un contexto de urgencia ecológica donde es fundamental involucrar a la ciudadanía en el cambio de hábitos de consumo para reducir el impacto ambiental del plástico.
Dirección
Gómez Roman, Cristina (Tutoría)
VILA TOJO, SERGIO Cotutoría
Gómez Roman, Cristina (Tutoría)
VILA TOJO, SERGIO Cotutoría
Tribunal
Gómez Roman, Cristina (Tutor del alumno)
VILA TOJO, SERGIO (Tutor del alumno)
Gómez Roman, Cristina (Tutor del alumno)
VILA TOJO, SERGIO (Tutor del alumno)
La relación entre el Trastorno Límite de la Personalidad y la inestabilidad emocional: una revisión sistemática.
Autoría
P.R.V.
Grado en Psicología
P.R.V.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es un cuadro psicopatológico grave, prevalente y caracterizado por una alta comorbilidad. Entre los factores que más contribuyen a su complejidad diagnóstica y terapéutica se encuentra la inestabilidad emocional, considerada un rasgo nuclear del trastorno. En este contexto, el presente trabajo realiza una revisión sistemática sobre la relación entre el TLP y la inestabilidad emocional, examinando el papel de esta última como mecanismo explicativo, mediador y rasgo central dentro del cuadro clínico. La búsqueda bibliográfica se realizó en dos bases de datos científicas, Scopus y ProQuest, siguiendo las directrices del Modelo PRISMA 2020. Se incluyeron 16 artículos empíricos publicados entre 2013 y 2024 que abordaban específicamente la relación entre TLP e inestabilidad emocional. Los resultados muestran que la inestabilidad emocional no solo constituye un rasgo clínico observable, sino que cumple una función estructural en la psicopatología del TLP. Actúa como un eje transversal que influye en la aparición, mantenimiento e intensificación de síntomas como la impulsividad, la agresividad, la autolesión o la inestabilidad interpersonal. La identificación de distintos subtipos de TLP basados en patrones de desregulación emocional refuerza la noción de su heterogeneidad clínica. Estos hallazgos plantean la necesidad de considerar la inestabilidad no solo como un síntoma más, sino como uno de los objetivos prioritarios para la evaluación y el diseño de intervenciones terapéuticas más eficaces y personalizadas.
El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es un cuadro psicopatológico grave, prevalente y caracterizado por una alta comorbilidad. Entre los factores que más contribuyen a su complejidad diagnóstica y terapéutica se encuentra la inestabilidad emocional, considerada un rasgo nuclear del trastorno. En este contexto, el presente trabajo realiza una revisión sistemática sobre la relación entre el TLP y la inestabilidad emocional, examinando el papel de esta última como mecanismo explicativo, mediador y rasgo central dentro del cuadro clínico. La búsqueda bibliográfica se realizó en dos bases de datos científicas, Scopus y ProQuest, siguiendo las directrices del Modelo PRISMA 2020. Se incluyeron 16 artículos empíricos publicados entre 2013 y 2024 que abordaban específicamente la relación entre TLP e inestabilidad emocional. Los resultados muestran que la inestabilidad emocional no solo constituye un rasgo clínico observable, sino que cumple una función estructural en la psicopatología del TLP. Actúa como un eje transversal que influye en la aparición, mantenimiento e intensificación de síntomas como la impulsividad, la agresividad, la autolesión o la inestabilidad interpersonal. La identificación de distintos subtipos de TLP basados en patrones de desregulación emocional refuerza la noción de su heterogeneidad clínica. Estos hallazgos plantean la necesidad de considerar la inestabilidad no solo como un síntoma más, sino como uno de los objetivos prioritarios para la evaluación y el diseño de intervenciones terapéuticas más eficaces y personalizadas.
Dirección
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Presidente/a)
Lojo Seoane, Cristina (Secretario/a)
Pazo Álvarez, Paula (Vocal)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Presidente/a)
Lojo Seoane, Cristina (Secretario/a)
Pazo Álvarez, Paula (Vocal)
Estilos educativos parentales y autoestima en la adolescencia
Autoría
P.R.F.
Grado en Psicología
P.R.F.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
El desarrollo de la autoestima durante la adolescencia es un factor clave para el bienestar emocional y social de los jóvenes, y se ve estrechamente influido por los estilos educativos adoptados por los padres. Diversos estudios han evidenciado cómo los diferentes estilos de crianza impactan de manera significativa en la formación y mantenimiento de la autoestima en este periodo crítico del desarrollo. El objetivo de este trabajo fue revisar la literatura científica existente sobre la relación entre los estilos educativos y la autoestima adolescente, con el fin de identificar los estilos que favorecen un desarrollo psicológico saludable. Para ello se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PsycInfo y Web of Science. Veinte artículos publicados entre 2010 y 2025 fueron incluidos. La revisión mostró que el estilo autoritativo se asocia con una autoestima más alta y un mejor ajuste psicológico. Sin embargo, también se observó que en ciertos contextos culturales, como en países mediterráneos o latinoamericanos, un estilo indulgente, basado en la calidez sin control estricto, puede ser incluso más beneficioso para el desarrollo de la autoestima. Las investigaciones, en su mayoría transversales y basadas en autoinformes de los adolescentes, destacan la necesidad de estudios longitudinales que incluyan también perspectivas de los padres y otras variables contextuales, como el género y la cultura, para una comprensión más completa de este fenómeno. Conocer mejor cómo los estilos educativos parentales influyen en la autoestima adolescente permitirá desarrollar estrategias de intervención más efectivas para fomentar el bienestar emocional de los jóvenes.
El desarrollo de la autoestima durante la adolescencia es un factor clave para el bienestar emocional y social de los jóvenes, y se ve estrechamente influido por los estilos educativos adoptados por los padres. Diversos estudios han evidenciado cómo los diferentes estilos de crianza impactan de manera significativa en la formación y mantenimiento de la autoestima en este periodo crítico del desarrollo. El objetivo de este trabajo fue revisar la literatura científica existente sobre la relación entre los estilos educativos y la autoestima adolescente, con el fin de identificar los estilos que favorecen un desarrollo psicológico saludable. Para ello se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PsycInfo y Web of Science. Veinte artículos publicados entre 2010 y 2025 fueron incluidos. La revisión mostró que el estilo autoritativo se asocia con una autoestima más alta y un mejor ajuste psicológico. Sin embargo, también se observó que en ciertos contextos culturales, como en países mediterráneos o latinoamericanos, un estilo indulgente, basado en la calidez sin control estricto, puede ser incluso más beneficioso para el desarrollo de la autoestima. Las investigaciones, en su mayoría transversales y basadas en autoinformes de los adolescentes, destacan la necesidad de estudios longitudinales que incluyan también perspectivas de los padres y otras variables contextuales, como el género y la cultura, para una comprensión más completa de este fenómeno. Conocer mejor cómo los estilos educativos parentales influyen en la autoestima adolescente permitirá desarrollar estrategias de intervención más efectivas para fomentar el bienestar emocional de los jóvenes.
Dirección
Páramo Fernández, María Fernanda (Tutoría)
Páramo Fernández, María Fernanda (Tutoría)
Tribunal
Páramo Fernández, María Fernanda (Tutor del alumno)
Páramo Fernández, María Fernanda (Tutor del alumno)
Análisis sobre la relevancia de los sesgos cognitivos, la personalidad y los factores individuales en la credibilidad y difusión de las fake news.
Autoría
P.S.P.
Grado en Psicología
P.S.P.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
El objetivo de este trabajo es tratar de comprender por qué a simple vista parece que las fake news se propagan más rápido y llegan más lejos que la información verdadera, así como analizar los procesos mentales que nos hacen más susceptibles de creerlas. Se intentará dar respuesta al por que de la existencia de las fake news, a qué ocurre a nivel cognitivo cuando los usuarios nos encontramos frente a ellas, así como si realmente existen características personales que nos hacen más o menos capaces de distinguir la mentira de la verdad. En primer lugar se comenzará dando alguna definición del término fake news para comprender de que se está hablando, así como una pequeña revisión a su historia destacando tres momentos clave en los que sufrieron un auge. Así como un pequeño avance de las cuestiones que se analizarán más en profundidad a lo largo del trabajo. A continuación se incluirá el método, con los criterios de inclusión y exclusión correspondientes, según el modelo PRISMA. Después, se expondrán los resultados más relevantes encontrados en los artículos incluidos finalmente en el trabajo, tanto aquellos que confirman hipótesis de investigación inicial como aquellos que siguen generando dudas sobre la posible influencia de los factores personales en la credibilidad de las fake news. Luego, en la discusión se tratará de hacer un resumen de los resultados encontrados relacionándolos con la hipótesis inicial contraponiendo aquellos que mostraban resultados más dispares. Finalmente, en las conclusiones se expondrán brevemente los resultados más contrastados, así como las limitaciones encontradas en los artículos incluidos aquellos aspectos menos estudiados.
El objetivo de este trabajo es tratar de comprender por qué a simple vista parece que las fake news se propagan más rápido y llegan más lejos que la información verdadera, así como analizar los procesos mentales que nos hacen más susceptibles de creerlas. Se intentará dar respuesta al por que de la existencia de las fake news, a qué ocurre a nivel cognitivo cuando los usuarios nos encontramos frente a ellas, así como si realmente existen características personales que nos hacen más o menos capaces de distinguir la mentira de la verdad. En primer lugar se comenzará dando alguna definición del término fake news para comprender de que se está hablando, así como una pequeña revisión a su historia destacando tres momentos clave en los que sufrieron un auge. Así como un pequeño avance de las cuestiones que se analizarán más en profundidad a lo largo del trabajo. A continuación se incluirá el método, con los criterios de inclusión y exclusión correspondientes, según el modelo PRISMA. Después, se expondrán los resultados más relevantes encontrados en los artículos incluidos finalmente en el trabajo, tanto aquellos que confirman hipótesis de investigación inicial como aquellos que siguen generando dudas sobre la posible influencia de los factores personales en la credibilidad de las fake news. Luego, en la discusión se tratará de hacer un resumen de los resultados encontrados relacionándolos con la hipótesis inicial contraponiendo aquellos que mostraban resultados más dispares. Finalmente, en las conclusiones se expondrán brevemente los resultados más contrastados, así como las limitaciones encontradas en los artículos incluidos aquellos aspectos menos estudiados.
Dirección
DIAZ LAGO, MARCOS (Tutoría)
DIAZ LAGO, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
DIAZ LAGO, MARCOS (Tutor del alumno)
DIAZ LAGO, MARCOS (Tutor del alumno)
Evaluacíon psicológico-forense de la psicopatología simulada con el MMPI-2-RF en casos de inimputabilidad
Autoría
M.S.T.
Grado en Psicología
M.S.T.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
Para la evaluación de la imputabilidad en el ordenamiento jurídico español, se tienen en cuenta principalmente la cognición y la volición del acusado en el momento del delito. La ausencia o la merma de una de estas capacidades puede derivar para el acusado en beneficios de cara a la imposición de una pena. Debido a esto, la simulación de la sintomatología psicopatológica es una práctica común que debe ser cuidadosamente evaluada en casos judiciales. Para ello, el MMPI-2-RF es una prueba psicométrica de evaluación clínica que registra sintomatología psicopatológica y analiza la simulación. El objetivo principal de este trabajo consistió en comprobar la utilidad del MMPI-2-RF para la evaluación psicológica-forense de la imputabilidad. Así, 40 participantes en ausencia de un trastorno mental grave y de antecedentes criminales, cumplimentaron el MMPI-2-RF en dos condiciones: a) condición de simulación: debían contestar intentando simular el padecimiento de un trastorno mental grave con el objetivo fundamentar una declaración de inimputabilidad en un juicio; y b) condición de realidad: las respuestas debían ser honestas. El diseño empleado fue un diseño clásico de simulación. Los resultados mostraron la capacidad de la población general para simular sintomatología correspondiente a un trastorno mental grave, concretamente de tipo psicótico, que podría fundamentar una declaración de inimputabilidad. Las escalas de validez del instrumento mostraron una buena sensibilidad en la identificación de los casos simulados, concretamente las escalas F-r y RBS, detectando el 85% y el 72.5% de los simuladores respectivamente. Así, ninguna escala por si misma o en combinación con otras fue efectiva en la detección de todos los casos de la condición de simulación. Por lo tanto, la evaluación sobre la imputabilidad requiere de un protocolo multimétodo, que permita abordar con garantías el diagnóstico diferencial de la simulación.
Para la evaluación de la imputabilidad en el ordenamiento jurídico español, se tienen en cuenta principalmente la cognición y la volición del acusado en el momento del delito. La ausencia o la merma de una de estas capacidades puede derivar para el acusado en beneficios de cara a la imposición de una pena. Debido a esto, la simulación de la sintomatología psicopatológica es una práctica común que debe ser cuidadosamente evaluada en casos judiciales. Para ello, el MMPI-2-RF es una prueba psicométrica de evaluación clínica que registra sintomatología psicopatológica y analiza la simulación. El objetivo principal de este trabajo consistió en comprobar la utilidad del MMPI-2-RF para la evaluación psicológica-forense de la imputabilidad. Así, 40 participantes en ausencia de un trastorno mental grave y de antecedentes criminales, cumplimentaron el MMPI-2-RF en dos condiciones: a) condición de simulación: debían contestar intentando simular el padecimiento de un trastorno mental grave con el objetivo fundamentar una declaración de inimputabilidad en un juicio; y b) condición de realidad: las respuestas debían ser honestas. El diseño empleado fue un diseño clásico de simulación. Los resultados mostraron la capacidad de la población general para simular sintomatología correspondiente a un trastorno mental grave, concretamente de tipo psicótico, que podría fundamentar una declaración de inimputabilidad. Las escalas de validez del instrumento mostraron una buena sensibilidad en la identificación de los casos simulados, concretamente las escalas F-r y RBS, detectando el 85% y el 72.5% de los simuladores respectivamente. Así, ninguna escala por si misma o en combinación con otras fue efectiva en la detección de todos los casos de la condición de simulación. Por lo tanto, la evaluación sobre la imputabilidad requiere de un protocolo multimétodo, que permita abordar con garantías el diagnóstico diferencial de la simulación.
Dirección
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Tribunal
MERINO MADRID, HIPOLITO (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
MERINO MADRID, HIPOLITO (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Potenciales evocados en la imaginación motora
Autoría
U.S.P.
Grado en Psicología
U.S.P.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
Introducción: la imaginación motora (IM), representación mental de un movimiento sin acción física, es una herramienta de gran interés en las últimas décadas debido a su aplicación y buen resultado en áreas de importancia como el deporte y la práctica clínica. Para comprender mejor el proceso y sus correlatos cerebrales, entre las técnicas más empleadas está la encefalografía (EEG), especialmente, debido a sus ventajas, a través del análisis de potenciales evocados (ERP), variaciones en el voltaje del EEG debido a procesos sensoriales, motores o cognitivos. Objetivo: analizar, mediante una revisión de estudios que utilizan potenciales evocados, los principales correlatos cerebrales vinculados a la imaginación motora, identificar las variables que median en la actividad cerebral, y poder valorar las posibilidades de aplicación de este proceso. Método: realización de búsqueda sistemática en las bases de datos Web of Science, Scopus y búsqueda manual, siguiendo las recomendaciones del modelo PRISMA, mediante la implantación de criterios de inclusión y exclusión para obtener una búsqueda lo más exacta posible. Resultados: los 12 trabajos muestran la aparición de componentes ERP como N1, P1, N2, P3 o LRP, y que en varios de ellos no se aprecian diferencias de amplitud y/o latencia de las condiciones de ejecución manifiesta e imaginación del movimiento. Conclusiones: se confirma que la imaginación motora es un recurso eficiente para generar por sí misma actividad cerebral y tiene una utilidad esperanzadora en campos variados como el deporte, la clínica o determinadas tecnologías, como las Interfaces Cerebro Computadora (BCI).
Introducción: la imaginación motora (IM), representación mental de un movimiento sin acción física, es una herramienta de gran interés en las últimas décadas debido a su aplicación y buen resultado en áreas de importancia como el deporte y la práctica clínica. Para comprender mejor el proceso y sus correlatos cerebrales, entre las técnicas más empleadas está la encefalografía (EEG), especialmente, debido a sus ventajas, a través del análisis de potenciales evocados (ERP), variaciones en el voltaje del EEG debido a procesos sensoriales, motores o cognitivos. Objetivo: analizar, mediante una revisión de estudios que utilizan potenciales evocados, los principales correlatos cerebrales vinculados a la imaginación motora, identificar las variables que median en la actividad cerebral, y poder valorar las posibilidades de aplicación de este proceso. Método: realización de búsqueda sistemática en las bases de datos Web of Science, Scopus y búsqueda manual, siguiendo las recomendaciones del modelo PRISMA, mediante la implantación de criterios de inclusión y exclusión para obtener una búsqueda lo más exacta posible. Resultados: los 12 trabajos muestran la aparición de componentes ERP como N1, P1, N2, P3 o LRP, y que en varios de ellos no se aprecian diferencias de amplitud y/o latencia de las condiciones de ejecución manifiesta e imaginación del movimiento. Conclusiones: se confirma que la imaginación motora es un recurso eficiente para generar por sí misma actividad cerebral y tiene una utilidad esperanzadora en campos variados como el deporte, la clínica o determinadas tecnologías, como las Interfaces Cerebro Computadora (BCI).
Dirección
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Tutoría)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Tutoría)
Tribunal
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Tutor del alumno)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Tutor del alumno)
Trastorno de estrés postraumático y consumo de alcohol en mujeres
Autoría
L.S.B.
Grado en Psicología
L.S.B.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un trastorno mental caracterizado por la presencia de síntomas de intrusión, evitación, alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo e hiperactivación, tras la exposición a un evento traumático. Su prevalencia, duración e intensidad suelen ser mayores en mujeres, y con frecuencia se relaciona con el consumo problemático de alcohol, el cual, recientemente, ha incrementado notablemente entre las mujeres. El objetivo principal de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica centrada en la relación entre el TEPT y el consumo de alcohol en mujeres, atendiendo a la direccionalidad de dicha relación y a sus características en esta población. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de la literatura más reciente en las bases de datos PsycInfo y PubMed, a partir de la cual se seleccionaron 14 artículos publicados entre 2020 y 2024. Los resultados mostraron que la relación más estudiada en las mujeres es aquella en la que el TEPT precede al consumo de alcohol, al usar esta sustancia como estrategia de afrontamiento. También se hallaron relaciones bidireccionales, siendo más frecuente en las mujeres aquella en la que el TEPT aumenta el riesgo de consumir alcohol. La desregulación emocional como un mecanismo psicológico clave en esta relación y, respecto a la cantidad y tipología de los traumas, destaca la agresión sexual, la violencia por parte de la pareja y la vivencia de múltiples traumas, como factores que contribuyen al agravamiento del TEPT y del consumo de alcohol en mujeres.
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un trastorno mental caracterizado por la presencia de síntomas de intrusión, evitación, alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo e hiperactivación, tras la exposición a un evento traumático. Su prevalencia, duración e intensidad suelen ser mayores en mujeres, y con frecuencia se relaciona con el consumo problemático de alcohol, el cual, recientemente, ha incrementado notablemente entre las mujeres. El objetivo principal de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica centrada en la relación entre el TEPT y el consumo de alcohol en mujeres, atendiendo a la direccionalidad de dicha relación y a sus características en esta población. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de la literatura más reciente en las bases de datos PsycInfo y PubMed, a partir de la cual se seleccionaron 14 artículos publicados entre 2020 y 2024. Los resultados mostraron que la relación más estudiada en las mujeres es aquella en la que el TEPT precede al consumo de alcohol, al usar esta sustancia como estrategia de afrontamiento. También se hallaron relaciones bidireccionales, siendo más frecuente en las mujeres aquella en la que el TEPT aumenta el riesgo de consumir alcohol. La desregulación emocional como un mecanismo psicológico clave en esta relación y, respecto a la cantidad y tipología de los traumas, destaca la agresión sexual, la violencia por parte de la pareja y la vivencia de múltiples traumas, como factores que contribuyen al agravamiento del TEPT y del consumo de alcohol en mujeres.
Dirección
López Durán, Ana (Tutoría)
López Durán, Ana (Tutoría)
Tribunal
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Presidente/a)
REDONDO LAGO, JAIME MAURO (Secretario/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Vocal)
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Presidente/a)
REDONDO LAGO, JAIME MAURO (Secretario/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Vocal)
Relación entre autoestima y sintomatología alimentaria desordenada en población adolescente, una revisión bibliográfica
Autoría
F.S.F.
Grado en Psicología
F.S.F.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
Este trabajo tiene como finalidad analizar la relación entre la autoestima y la sintomatología alimentaria desordenada en adolescentes, a partir de una revisión sistemática de estudios recientes. Para ello, se seleccionaron doce investigaciones publicadas entre 2020 y 2024 que evalúan dicha asociación en población adolescente. Los estudios revisados coinciden en señalar una asociación negativa entre la autoestima y la sintomatología alimentaria, es decir, cuanto más baja es la autoestima, mayor tiende a ser la presencia de conductas alimentarias desadaptativas. Esta relación se hace especialmente evidente cuando se analiza la autoestima corporal, que muestra una vinculación más fuerte con este tipo de sintomatología que la autoestima global. Además, se identifican otros factores que influyen en esta relación, como la insatisfacción con el propio cuerpo, las dificultades para gestionar las emociones o la presión del entorno, incluidos los efectos derivados del uso de redes sociales. En conjunto, los estudios revisados permiten comprender mejor el papel que desempeña la autoestima en el desarrollo y mantenimiento de este tipo de problemáticas en la adolescencia, al tiempo que evidencian la necesidad de seguir investigando esta relación desde un enfoque más amplio y con metodologías que permitan estudiar su evolución a lo largo del tiempo.
Este trabajo tiene como finalidad analizar la relación entre la autoestima y la sintomatología alimentaria desordenada en adolescentes, a partir de una revisión sistemática de estudios recientes. Para ello, se seleccionaron doce investigaciones publicadas entre 2020 y 2024 que evalúan dicha asociación en población adolescente. Los estudios revisados coinciden en señalar una asociación negativa entre la autoestima y la sintomatología alimentaria, es decir, cuanto más baja es la autoestima, mayor tiende a ser la presencia de conductas alimentarias desadaptativas. Esta relación se hace especialmente evidente cuando se analiza la autoestima corporal, que muestra una vinculación más fuerte con este tipo de sintomatología que la autoestima global. Además, se identifican otros factores que influyen en esta relación, como la insatisfacción con el propio cuerpo, las dificultades para gestionar las emociones o la presión del entorno, incluidos los efectos derivados del uso de redes sociales. En conjunto, los estudios revisados permiten comprender mejor el papel que desempeña la autoestima en el desarrollo y mantenimiento de este tipo de problemáticas en la adolescencia, al tiempo que evidencian la necesidad de seguir investigando esta relación desde un enfoque más amplio y con metodologías que permitan estudiar su evolución a lo largo del tiempo.
Dirección
MARTINEZ VISPO, CARMELA (Tutoría)
MARTINEZ VISPO, CARMELA (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Vocal)
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Vocal)
Bases neurales diferenciales de la autorreflexión y la heterorreflexión
Autoría
N.S.F.
Grado en Psicología
N.S.F.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 13:00
07.07.2025 13:00
Resumen
Esta revisión aborda la autorreflexión y la heterorreflexión desde sus bases neurales, a partir de estudios recientes que emplean resonancia magnética funcional (RMf) en adultos sanos, prestando especial atención a las distintas dimensiones implicadas en ambos procesos. Los hallazgos coincidieron en señalar la implicación de regiones corticales asociadas a la red por defecto. En relación a la autorreflexión, la corteza prefrontal medial cuenta con gran relevancia, pudiéndose establecer una división funcional entre la CPFm dorsal y ventral, mostrando esta última mayor activación en cuanto a la reflexión sobre el autoconcepto. Por el contrario, la heterorreflexión mostró una activación más amplia y diversa, además de modulada por la distancia social y el tipo de relación con el participante. Por último, los resultados también apuntan a una diferenciación de las distintas dimensiones del yo y de los otros (física, mental, social), permitiendo aproximarnos a una cartografía más precisa de los procesos metacognitivos.
Esta revisión aborda la autorreflexión y la heterorreflexión desde sus bases neurales, a partir de estudios recientes que emplean resonancia magnética funcional (RMf) en adultos sanos, prestando especial atención a las distintas dimensiones implicadas en ambos procesos. Los hallazgos coincidieron en señalar la implicación de regiones corticales asociadas a la red por defecto. En relación a la autorreflexión, la corteza prefrontal medial cuenta con gran relevancia, pudiéndose establecer una división funcional entre la CPFm dorsal y ventral, mostrando esta última mayor activación en cuanto a la reflexión sobre el autoconcepto. Por el contrario, la heterorreflexión mostró una activación más amplia y diversa, además de modulada por la distancia social y el tipo de relación con el participante. Por último, los resultados también apuntan a una diferenciación de las distintas dimensiones del yo y de los otros (física, mental, social), permitiendo aproximarnos a una cartografía más precisa de los procesos metacognitivos.
Dirección
Pazo Álvarez, Paula (Tutoría)
Pazo Álvarez, Paula (Tutoría)
Tribunal
Pazo Álvarez, Paula (Tutor del alumno)
Pazo Álvarez, Paula (Tutor del alumno)
Eficacia de las intervenciones basadas en psicología positiva sobre el bienestar de pacientes con enfermedad avanzada y con mal pronóstico: revisión sistemática
Autoría
E.S.M.
Grado en Psicología
E.S.M.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
Las personas que presentan enfermedades avanzadas y con mal pronóstico suelen experimentar gran sufrimiento a nivel existencial, emocional y espiritual. En los últimos años se han desarrollado diferentes intervenciones basadas en la psicología positiva con el objetivo de mejorar el bienestar de estas personas. La presente revisión tiene como objetivo analizar la eficacia de estas intervenciones en pacientes en situación de final de vida. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda a través de tres bases de datos: Web of Science, PsycINFO y Scopus; seleccionando un total de 14 investigaciones que cumplían con los criterios de elegibilidad establecidos. Los resultados se agruparon en tres grandes categorías: bienestar existencial, malestar psicológico y actitudes hacia la muerte y el final de la vida. Entre los principales hallazgos, las intervenciones mostraron efectos positivos en el bienestar existencial; resultados mixtos en relación con el malestar psicológico, y evidencia preliminar en cuanto a las actitudes hacia la muerte y el final de la vida, aunque limitada por el escaso número de estudios que abordaron esta dimensión. Se concluye que estas intervenciones resultan prometedoras, si bien se necesitan más investigaciones rigurosas que respalden su eficacia y su implementación clínica.
Las personas que presentan enfermedades avanzadas y con mal pronóstico suelen experimentar gran sufrimiento a nivel existencial, emocional y espiritual. En los últimos años se han desarrollado diferentes intervenciones basadas en la psicología positiva con el objetivo de mejorar el bienestar de estas personas. La presente revisión tiene como objetivo analizar la eficacia de estas intervenciones en pacientes en situación de final de vida. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda a través de tres bases de datos: Web of Science, PsycINFO y Scopus; seleccionando un total de 14 investigaciones que cumplían con los criterios de elegibilidad establecidos. Los resultados se agruparon en tres grandes categorías: bienestar existencial, malestar psicológico y actitudes hacia la muerte y el final de la vida. Entre los principales hallazgos, las intervenciones mostraron efectos positivos en el bienestar existencial; resultados mixtos en relación con el malestar psicológico, y evidencia preliminar en cuanto a las actitudes hacia la muerte y el final de la vida, aunque limitada por el escaso número de estudios que abordaron esta dimensión. Se concluye que estas intervenciones resultan prometedoras, si bien se necesitan más investigaciones rigurosas que respalden su eficacia y su implementación clínica.
Dirección
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Tutoría)
BOUZA PETEIRO, QUEILA Cotutoría
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Tutoría)
BOUZA PETEIRO, QUEILA Cotutoría
Tribunal
Gómez Roman, Cristina (Presidente/a)
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Secretario/a)
JIMENEZ GARCIA, LUIS MIGUEL (Vocal)
Gómez Roman, Cristina (Presidente/a)
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Secretario/a)
JIMENEZ GARCIA, LUIS MIGUEL (Vocal)
Heurísticos y sesgos en inferencia humana: la ilusión de control
Autoría
A.S.R.
Grado en Psicología
A.S.R.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:30
14.07.2025 10:30
Resumen
La ilusión de control es un sesgo cognitivo que lleva a los individuos a sobreestimar su capacidad de influencia sobre resultados aleatorios. Esta distorsión se ha relacionado con la toma de decisiones irracionales en contextos de incertidumbre y ambigüedad, especialmente en el ámbito del juego. El presente trabajo tiene como objetivo revisar la evidencia empírica del efecto de ilusión de control sobre las conductas de riesgo, con especial atención a su manifestación en los juegos de azar. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de 10 estudios identificados mediante búsqueda en bases de datos especializadas (Web of Science, Scopus, PsycInfo y PubMed), seleccionando aquellos que cumplían los criterios elegibilidad. Los resultados se organizaron en 3 bloques temáticos: (1) factores que modulan la aparición del sesgo, (2) diferencias entre perfiles de jugadores y (3) modelo explicativo del fenómeno. Entre los principales resultados obtenidos se identifica un continuo de riesgo que va desde jugadores no problemáticos hasta jugadores patológicos, abarcando nuevos contextos de juego como los digitales. Asimismo, se destacan factores que amplifican o mitigan el sesgo y se constata la ausencia de investigaciones sobre si la conciencia metacognitiva del mismo podría reducir su impacto. Finalmente, se concluye que la ilusión de control es un mecanismo relevante en la conducta de juego, y que futuras investigaciones deben explorar su identificación y atenuación.
La ilusión de control es un sesgo cognitivo que lleva a los individuos a sobreestimar su capacidad de influencia sobre resultados aleatorios. Esta distorsión se ha relacionado con la toma de decisiones irracionales en contextos de incertidumbre y ambigüedad, especialmente en el ámbito del juego. El presente trabajo tiene como objetivo revisar la evidencia empírica del efecto de ilusión de control sobre las conductas de riesgo, con especial atención a su manifestación en los juegos de azar. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de 10 estudios identificados mediante búsqueda en bases de datos especializadas (Web of Science, Scopus, PsycInfo y PubMed), seleccionando aquellos que cumplían los criterios elegibilidad. Los resultados se organizaron en 3 bloques temáticos: (1) factores que modulan la aparición del sesgo, (2) diferencias entre perfiles de jugadores y (3) modelo explicativo del fenómeno. Entre los principales resultados obtenidos se identifica un continuo de riesgo que va desde jugadores no problemáticos hasta jugadores patológicos, abarcando nuevos contextos de juego como los digitales. Asimismo, se destacan factores que amplifican o mitigan el sesgo y se constata la ausencia de investigaciones sobre si la conciencia metacognitiva del mismo podría reducir su impacto. Finalmente, se concluye que la ilusión de control es un mecanismo relevante en la conducta de juego, y que futuras investigaciones deben explorar su identificación y atenuación.
Dirección
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Tutoría)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
Tinajero Vacas, Carolina (Presidente/a)
ESMORIS ARRANZ, FRANCISCO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Tinajero Vacas, Carolina (Presidente/a)
ESMORIS ARRANZ, FRANCISCO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Diagnóstico y manifestaciones de la dislexia en adultos. Un análisis de sus características clínicas y diagnósticas
Autoría
H.J.S.L.
Grado en Psicología
H.J.S.L.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:00
14.07.2025 11:00
Resumen
La dislexia puede ser definida como una dificultad específica del aprendizaje profundamente estudiada en población infantil, pero cuyo conocimiento completo en la adultez todavía presenta lagunas en la literatura científica. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica sistematizada sobre la dislexia en adultos, explorando sus características clínicas, implicaciones neurocognitivas, diagnóstico y estrategias de intervención. Con esta finalidad, para dar cumplimiento al objetivo principal se ha llevado a cabo una revisión exhaustiva. Los resultados muestran que, a pesar de los logros en el desarrollo de estrategias compensatorias, las dificultades lectoras en adultos persisten y pueden influir significativamente en el ámbito académico, laboral y emocional. El análisis atiende a los desafíos persistentes en la fluidez lectora, la ortografía y el procesamiento fonológico que enfrentan los adultos con dislexia, influenciados por factores como la transparencia ortográfica de la lengua y el nivel educativo. La revisión también resalta la heterogeneidad del trastorno, complicando su diagnóstico, muy en línea con las limitaciones en los instrumentos de diagnóstico actuales, sumado a una escasa oferta de programas de intervención adaptados a la población adulta, lo que implica una mayor necesidad en atención clínica y científica, es decir, la necesidad de intervenciones personalizadas que aprovechen la plasticidad cerebral y fortalezcan habilidades como la memoria de trabajo. Este trabajo destaca la relevancia de abordar la dislexia desde una perspectiva multidimensional, considerando su impacto en la calidad de vida y la importancia de promover políticas educativas y laborales inclusivas que apoyen a esta población. Se subraya la urgencia de futuras investigaciones que exploren contextos multiculturales y tecnologías para mejorar la intervención
La dislexia puede ser definida como una dificultad específica del aprendizaje profundamente estudiada en población infantil, pero cuyo conocimiento completo en la adultez todavía presenta lagunas en la literatura científica. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica sistematizada sobre la dislexia en adultos, explorando sus características clínicas, implicaciones neurocognitivas, diagnóstico y estrategias de intervención. Con esta finalidad, para dar cumplimiento al objetivo principal se ha llevado a cabo una revisión exhaustiva. Los resultados muestran que, a pesar de los logros en el desarrollo de estrategias compensatorias, las dificultades lectoras en adultos persisten y pueden influir significativamente en el ámbito académico, laboral y emocional. El análisis atiende a los desafíos persistentes en la fluidez lectora, la ortografía y el procesamiento fonológico que enfrentan los adultos con dislexia, influenciados por factores como la transparencia ortográfica de la lengua y el nivel educativo. La revisión también resalta la heterogeneidad del trastorno, complicando su diagnóstico, muy en línea con las limitaciones en los instrumentos de diagnóstico actuales, sumado a una escasa oferta de programas de intervención adaptados a la población adulta, lo que implica una mayor necesidad en atención clínica y científica, es decir, la necesidad de intervenciones personalizadas que aprovechen la plasticidad cerebral y fortalezcan habilidades como la memoria de trabajo. Este trabajo destaca la relevancia de abordar la dislexia desde una perspectiva multidimensional, considerando su impacto en la calidad de vida y la importancia de promover políticas educativas y laborales inclusivas que apoyen a esta población. Se subraya la urgencia de futuras investigaciones que exploren contextos multiculturales y tecnologías para mejorar la intervención
Dirección
Rivas Torres, Rosa María (Tutoría)
Rivas Torres, Rosa María (Tutoría)
Tribunal
Rivas Torres, Rosa María (Tutor del alumno)
Rivas Torres, Rosa María (Tutor del alumno)
Análisis de sentencias en menores infractores: violencia filioparental
Autoría
C.S.P.
Grado en Psicología
C.S.P.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:30
14.07.2025 10:30
Resumen
La violencia filioparental ha sido un fenómeno de relevancia reciente en la investigación, generando mucha preocupación especialmente por las consecuencias que conlleva en todos los componentes de la familia. El objetivo de este trabajo es analizar las características personales de la persona menor incoada, así como los factores de riesgo presentes tanto a nivel psicológico como sociofamiliar y académico. Además, también se ha considerado relevante examinar tanto la tipificación penal del delito en cuestión como la medida judicial impuesta. Para ello, se seleccionaron, mediante muestreo por conveniencia, 30 casos considerados como violencia filioparental, obtenidos a partir de las sentencias, informes y otros documentos disponibles en un centro de reeducación de menores de A Coruña. El análisis, llevado a cabo mediante estadísticos descriptivos, permite observar una clara victimización de la figura materna, así como una elevada presencia de factores de riesgo tanto psicológicos como familiares y académicos. Se concluye que la violencia filioparental es causada y mantenida por dinámicas complejas de abordar, por lo que requiere una intervención multidisciplinar y con mayor relevancia en la actuación preventiva
La violencia filioparental ha sido un fenómeno de relevancia reciente en la investigación, generando mucha preocupación especialmente por las consecuencias que conlleva en todos los componentes de la familia. El objetivo de este trabajo es analizar las características personales de la persona menor incoada, así como los factores de riesgo presentes tanto a nivel psicológico como sociofamiliar y académico. Además, también se ha considerado relevante examinar tanto la tipificación penal del delito en cuestión como la medida judicial impuesta. Para ello, se seleccionaron, mediante muestreo por conveniencia, 30 casos considerados como violencia filioparental, obtenidos a partir de las sentencias, informes y otros documentos disponibles en un centro de reeducación de menores de A Coruña. El análisis, llevado a cabo mediante estadísticos descriptivos, permite observar una clara victimización de la figura materna, así como una elevada presencia de factores de riesgo tanto psicológicos como familiares y académicos. Se concluye que la violencia filioparental es causada y mantenida por dinámicas complejas de abordar, por lo que requiere una intervención multidisciplinar y con mayor relevancia en la actuación preventiva
Dirección
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Tribunal
Seijo Martínez, María Dolores (Tutor del alumno)
Seijo Martínez, María Dolores (Tutor del alumno)
Sesgos de género en el camuflaje social
Autoría
T.S.M.
Grado en Psicología
T.S.M.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo analiza el fenómeno del camuflaje social en el Trastorno del Espectro Autista (TEA), centrándose en las diferencias de género. A partir de una revisión bibliográfica de literatura reciente, en la cual se recopilan diversos estudios cuantitativos, se analizaron los diferentes factores que intervienen en la infradetección del trastorno en el género femenino centrándose en el camuflaje social como posible factor en dicha problemática. En los diferentes estudios se muestra que las mujeres presentan un mayor camuflaje social que los hombres, relacionándolo así con el diagnóstico tardío, o incluso con no ser detectadas. El uso de esta estrategia, parece estar modulado por factores sociales y culturales, en los cuales se observa un sesgo de género, que conducen a que las mujeres aprendan mejor y usen con más frecuencia esa estrategia. Asimismo, se observaron diferencias a nivel neuroanatómico, especialmente en aquellas áreas vinculadas a la cognición social. Estos resultados refuerzan la necesidad de incorporar una perspectiva de género en la evaluación diagnostica, para así evitar el infra diagnóstico y sus repercusiones en la salud mental de las mujeres.
El presente trabajo analiza el fenómeno del camuflaje social en el Trastorno del Espectro Autista (TEA), centrándose en las diferencias de género. A partir de una revisión bibliográfica de literatura reciente, en la cual se recopilan diversos estudios cuantitativos, se analizaron los diferentes factores que intervienen en la infradetección del trastorno en el género femenino centrándose en el camuflaje social como posible factor en dicha problemática. En los diferentes estudios se muestra que las mujeres presentan un mayor camuflaje social que los hombres, relacionándolo así con el diagnóstico tardío, o incluso con no ser detectadas. El uso de esta estrategia, parece estar modulado por factores sociales y culturales, en los cuales se observa un sesgo de género, que conducen a que las mujeres aprendan mejor y usen con más frecuencia esa estrategia. Asimismo, se observaron diferencias a nivel neuroanatómico, especialmente en aquellas áreas vinculadas a la cognición social. Estos resultados refuerzan la necesidad de incorporar una perspectiva de género en la evaluación diagnostica, para así evitar el infra diagnóstico y sus repercusiones en la salud mental de las mujeres.
Dirección
Lojo Seoane, Cristina (Tutoría)
Lojo Seoane, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Lojo Seoane, Cristina (Tutor del alumno)
Lojo Seoane, Cristina (Tutor del alumno)
Eficacia de las nuevas tecnologías en la intervención educativa en alumnado con Dislexia
Autoría
U.S.M.
Grado en Psicología
U.S.M.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:30
14.07.2025 11:30
Resumen
En el presente trabajo se estudia el impacto, en España, del uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños/as con Dislexia, para lo que se ha llevado a cabo una revisión de alcance en el ámbito de la psicología. La Dislexia es uno de los trastornos del aprendizaje más prevalentes en la población escolar, con una incidencia estimada en torno al 10% en España. Sus repercusiones en el ámbito académico son significativas, afectando principalmente a la lectura, la escritura y, en consecuencia, al rendimiento global del alumnado. En este contexto, las nuevas tecnologías ofrecen un potencial prometedor para apoyar la intervención educativa, permitiendo adaptaciones personalizadas, mayor accesibilidad y una mejora en la motivación y autoestima de los estudiantes con Dislexia. A este respecto, los resultados obtenidos en este trabajo evidencian un efecto favorable en el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura tras la utilización de distintos instrumentos tecnológicos, principalmente videojuegos como DytectiveU, que permiten un aprendizaje más lúdico e interactivo. Debido a ello, se resalta la necesidad de diseñar herramientas tecnológicas que sirvan de apoyo a la intervención educativa con alumnado con Dislexia en aras de favorecer el desarrollo íntegro de sus capacidades. Asimismo, se concluye subrayando la importancia de fomentar investigaciones futuras que permitan obtener resultados más robustos debido a la escasez de estudios en el contexto español.
En el presente trabajo se estudia el impacto, en España, del uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños/as con Dislexia, para lo que se ha llevado a cabo una revisión de alcance en el ámbito de la psicología. La Dislexia es uno de los trastornos del aprendizaje más prevalentes en la población escolar, con una incidencia estimada en torno al 10% en España. Sus repercusiones en el ámbito académico son significativas, afectando principalmente a la lectura, la escritura y, en consecuencia, al rendimiento global del alumnado. En este contexto, las nuevas tecnologías ofrecen un potencial prometedor para apoyar la intervención educativa, permitiendo adaptaciones personalizadas, mayor accesibilidad y una mejora en la motivación y autoestima de los estudiantes con Dislexia. A este respecto, los resultados obtenidos en este trabajo evidencian un efecto favorable en el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura tras la utilización de distintos instrumentos tecnológicos, principalmente videojuegos como DytectiveU, que permiten un aprendizaje más lúdico e interactivo. Debido a ello, se resalta la necesidad de diseñar herramientas tecnológicas que sirvan de apoyo a la intervención educativa con alumnado con Dislexia en aras de favorecer el desarrollo íntegro de sus capacidades. Asimismo, se concluye subrayando la importancia de fomentar investigaciones futuras que permitan obtener resultados más robustos debido a la escasez de estudios en el contexto español.
Dirección
Rivas Torres, Rosa María (Tutoría)
Rivas Torres, Rosa María (Tutoría)
Tribunal
Rivas Torres, Rosa María (Tutor del alumno)
Rivas Torres, Rosa María (Tutor del alumno)
Comprendiendo la violencia de género desde la perspectiva adolescente: un estudio cualitativo
Autoría
A.S.Q.
Grado en Psicología
A.S.Q.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:30
14.07.2025 10:30
Resumen
La violencia de género en las relaciones de noviazgo representa un problema grave y poco visibilizado, que engloba formas de maltrato físico, psicológico, sexual y digital. El objetivo de la presente investigación cualitativa es explorar el discurso de la población juvenil en torno a esta problemática para conocer y comprender su perspectiva. Para ello, a partir de una muestra de 48 adolescentes de entre 15 y 18 años de edad, se llevaron a cabo seis grupos de discusión, cuyo contenido fue posteriormente analizado con ayuda del software ATLAS.ti. Los resultados evidenciaron que tanto hombres como mujeres identifican la violencia física y psicológica como las formas más comunes de violencia en las relaciones de pareja, mientras que otras manifestaciones, como la violencia sexual y digital, tienden a no ser reconocidas. Además de detectar señales de alerta, las personas participantes revelaron un cierto grado de normalización de la violencia y una comprensión de esta como un fenómeno bidireccional. La familia y los medios de comunicación fueron percibidos como espacios de riesgo, a diferencia de los pares y los centros educativos, considerados espacios con potencial preventivo. No obstante, se cuestionó la efectividad educativa debido a la limitada intervención ofrecida. Entre las medidas de prevención propuestas se hallan la educación emocional, la formación legal, la intervención psicológica y el desarrollo y aplicación de estrategias prácticas adaptadas a su realidad.
La violencia de género en las relaciones de noviazgo representa un problema grave y poco visibilizado, que engloba formas de maltrato físico, psicológico, sexual y digital. El objetivo de la presente investigación cualitativa es explorar el discurso de la población juvenil en torno a esta problemática para conocer y comprender su perspectiva. Para ello, a partir de una muestra de 48 adolescentes de entre 15 y 18 años de edad, se llevaron a cabo seis grupos de discusión, cuyo contenido fue posteriormente analizado con ayuda del software ATLAS.ti. Los resultados evidenciaron que tanto hombres como mujeres identifican la violencia física y psicológica como las formas más comunes de violencia en las relaciones de pareja, mientras que otras manifestaciones, como la violencia sexual y digital, tienden a no ser reconocidas. Además de detectar señales de alerta, las personas participantes revelaron un cierto grado de normalización de la violencia y una comprensión de esta como un fenómeno bidireccional. La familia y los medios de comunicación fueron percibidos como espacios de riesgo, a diferencia de los pares y los centros educativos, considerados espacios con potencial preventivo. No obstante, se cuestionó la efectividad educativa debido a la limitada intervención ofrecida. Entre las medidas de prevención propuestas se hallan la educación emocional, la formación legal, la intervención psicológica y el desarrollo y aplicación de estrategias prácticas adaptadas a su realidad.
Dirección
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS CRIADO, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
Taboada Ares, Eva María (Secretario/a)
VARELA MALLOU, JESUS (Vocal)
IGLESIAS CRIADO, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
Taboada Ares, Eva María (Secretario/a)
VARELA MALLOU, JESUS (Vocal)
Heurísticos y sesgos en inferencia humana: una revisión sistemática sobre redes sociales y desinformación
Autoría
D.A.S.P.
Grado en Psicología
D.A.S.P.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:30
14.07.2025 10:30
Resumen
Desinformación, fake news, posverdad, infoxicación… son términos que cada vez resuenan más en nuestra sociedad. En las redes sociales y demás medios de comunicación digitales se produce una sobreabundancia de información, cuya veracidad es incierta, pues ni las fuentes ni el contenido siguen estándares de fiabilidad estrictos. Así, recae sobre los usuarios la responsabilidad de verificar la información que consumen y comparten online. Sin embargo, su capacidad de procesar un volumen tan amplio de datos es limitada. Esta revisión sistemática analiza la evidencia experimental sobre los mecanismos cognitivos que llevan a confiar en información errónea en los medios de comunicación digitales, especialmente, en las redes sociales. Asimismo, se repasa la literatura que estudia los criterios de credibilidad de los usuarios y las actitudes y comportamientos ante la desinformación en estas plataformas. Para ello, se realizó una búsqueda en tres bases de datos: Scopus, PsycInfo y Dialnet. Los resultados apuntan a que el exceso de información online y la rapidez con la que se reproduce impulsan el uso de un pensamiento rápido y automático, característico del Sistema 1, con una baja o nula reflexión cognitiva, guiada por numerosos heurísticos que, a menudo, conducen a sesgos. Se hace notable la necesidad de potenciar un pensamiento crítico sustentado en el Sistema 2, lento, deliberado y analítico, como estrategia clave para hacer frente a la desinformación.
Desinformación, fake news, posverdad, infoxicación… son términos que cada vez resuenan más en nuestra sociedad. En las redes sociales y demás medios de comunicación digitales se produce una sobreabundancia de información, cuya veracidad es incierta, pues ni las fuentes ni el contenido siguen estándares de fiabilidad estrictos. Así, recae sobre los usuarios la responsabilidad de verificar la información que consumen y comparten online. Sin embargo, su capacidad de procesar un volumen tan amplio de datos es limitada. Esta revisión sistemática analiza la evidencia experimental sobre los mecanismos cognitivos que llevan a confiar en información errónea en los medios de comunicación digitales, especialmente, en las redes sociales. Asimismo, se repasa la literatura que estudia los criterios de credibilidad de los usuarios y las actitudes y comportamientos ante la desinformación en estas plataformas. Para ello, se realizó una búsqueda en tres bases de datos: Scopus, PsycInfo y Dialnet. Los resultados apuntan a que el exceso de información online y la rapidez con la que se reproduce impulsan el uso de un pensamiento rápido y automático, característico del Sistema 1, con una baja o nula reflexión cognitiva, guiada por numerosos heurísticos que, a menudo, conducen a sesgos. Se hace notable la necesidad de potenciar un pensamiento crítico sustentado en el Sistema 2, lento, deliberado y analítico, como estrategia clave para hacer frente a la desinformación.
Dirección
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Tutoría)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
Tinajero Vacas, Carolina (Presidente/a)
ESMORIS ARRANZ, FRANCISCO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Tinajero Vacas, Carolina (Presidente/a)
ESMORIS ARRANZ, FRANCISCO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Influencia de la reserva cognitiva en el deterioro cognitivo subjetivo
Autoría
C.S.V.
Grado en Psicología
C.S.V.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 09:30
07.07.2025 09:30
Resumen
El propósito de esta revisión bibliográfica consiste en evaluar los principales hallazgos de los últimos 5 años acerca de la influencia de la reserva cognitiva (RC) en el deterioro cognitivo subjetivo (DCS). Para ello se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PsycINFO, Scopus y Web of Science. Tras el análisis de resultados se concluye que sí existe relación entre RC y DCS, y que distintos indicadores de la RC pueden ejercer como factor de protección contra el deterioro cognitivo. No todos los indicadores tienen el mismo peso ni actúan del mismo modo. Los factores modificables permiten aumentar la RC mientras que los no modificables median en el proceso de adquisición. Todavía es necesario continuar investigando, sobre todo en el desarrollo de modelos y herramientas que permitan unificar y homogeneizar los datos disponibles para una mejor comprensión del DCS y su relación con la RC.
El propósito de esta revisión bibliográfica consiste en evaluar los principales hallazgos de los últimos 5 años acerca de la influencia de la reserva cognitiva (RC) en el deterioro cognitivo subjetivo (DCS). Para ello se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PsycINFO, Scopus y Web of Science. Tras el análisis de resultados se concluye que sí existe relación entre RC y DCS, y que distintos indicadores de la RC pueden ejercer como factor de protección contra el deterioro cognitivo. No todos los indicadores tienen el mismo peso ni actúan del mismo modo. Los factores modificables permiten aumentar la RC mientras que los no modificables median en el proceso de adquisición. Todavía es necesario continuar investigando, sobre todo en el desarrollo de modelos y herramientas que permitan unificar y homogeneizar los datos disponibles para una mejor comprensión del DCS y su relación con la RC.
Dirección
Zurrón Ocio, Montserrat (Tutoría)
Zurrón Ocio, Montserrat (Tutoría)
Tribunal
Zurrón Ocio, Montserrat (Tutor del alumno)
Zurrón Ocio, Montserrat (Tutor del alumno)
¿TDAH de inicio en la adultez? Controversias diagnósticas y caracterización clínica
Autoría
V.B.T.M.
Grado en Psicología
V.B.T.M.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) se ha considerado tradicionalmente un trastorno del neurodesarrollo de inicio infantil. Sin embargo, en los últimos años ha surgido un creciente interés por casos que parecen comenzar en la edad adulta, sin síntomas evidentes en la infancia. Conforme a esto, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica con el objetivo de analizar la validez diagnóstica del TDAH de inicio adulto, su perfil clínico, los factores asociados y aspectos clave en su evaluación. Para ello, a través de un proceso sistemático de búsqueda, cribado y selección, se revisaron 17 estudios cuyas muestras incluían personas diagnosticadas en la adultez. Los resultados reflejan la controversia sobre la validez de esta presentación, ya que, aunque se identifican numerosos casos, muchos de ellos se ven influidos por comorbilidades o el consumo de sustancias. El perfil clínico es similar al del TDAH persistente, con un deterioro significativo en diversas áreas; sin embargo, destaca la presencia de un cociente intelectual aparentemente superior y una mayor proporción de mujeres. Además, se han señalado diversos factores individuales y ambientales que pueden contribuir a la aparición tardía de los síntomas. En cuanto a su evaluación, resulta necesario utilizar múltiples instrumentos y fuentes de información para aumentar la fiabilidad del proceso. Finalmente, se discuten las principales limitaciones halladas, como la escasa investigación disponible sobre esta presentación concreta, así como futuras líneas de estudio cuyo objetivo es lograr una mejor comprensión del fenómeno.
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) se ha considerado tradicionalmente un trastorno del neurodesarrollo de inicio infantil. Sin embargo, en los últimos años ha surgido un creciente interés por casos que parecen comenzar en la edad adulta, sin síntomas evidentes en la infancia. Conforme a esto, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica con el objetivo de analizar la validez diagnóstica del TDAH de inicio adulto, su perfil clínico, los factores asociados y aspectos clave en su evaluación. Para ello, a través de un proceso sistemático de búsqueda, cribado y selección, se revisaron 17 estudios cuyas muestras incluían personas diagnosticadas en la adultez. Los resultados reflejan la controversia sobre la validez de esta presentación, ya que, aunque se identifican numerosos casos, muchos de ellos se ven influidos por comorbilidades o el consumo de sustancias. El perfil clínico es similar al del TDAH persistente, con un deterioro significativo en diversas áreas; sin embargo, destaca la presencia de un cociente intelectual aparentemente superior y una mayor proporción de mujeres. Además, se han señalado diversos factores individuales y ambientales que pueden contribuir a la aparición tardía de los síntomas. En cuanto a su evaluación, resulta necesario utilizar múltiples instrumentos y fuentes de información para aumentar la fiabilidad del proceso. Finalmente, se discuten las principales limitaciones halladas, como la escasa investigación disponible sobre esta presentación concreta, así como futuras líneas de estudio cuyo objetivo es lograr una mejor comprensión del fenómeno.
Dirección
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Tutoría)
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Tutoría)
Tribunal
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Presidente/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Secretario/a)
DOALLO PESADO, SONIA (Vocal)
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Presidente/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Secretario/a)
DOALLO PESADO, SONIA (Vocal)
La Inteligencia Artificial y su impacto en la Psicología del Testimonio
Autoría
M.T.M.
Grado en Psicología
M.T.M.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
La Inteligencia Artificial comienza a tener un gran impacto en la sociedad actual, pudiendo llegar a suponer una serie de desventajas para la psicología del testimonio debido a su capacidad para humanizar las respuestas y acceder a todo tipo de bases de datos con el fin de generar narrativas coherentes. El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar la credibilidad de testimonios de víctimas de agresión sexual creados mediante la IA y mediante simulación, que se presentaron junto con testimonios reales (todos al azar) a una muestra de sujetos con conocimientos en psicología y población general, El propósito fue analizar si las valoraciones de credibilidad variaban en función del nivel de conocimientos en psicología. Los resultados mostraron que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en la mayoría de los casos, y que las tasas de acierto en la identificación de testimonios simulados o generados por IA fueron bajas. Estos hallazgos evidencian las dificultades para detectar testimonios falsos incluso desde un enfoque racional, y plantean interrogantes sobre la fiabilidad del juicio humano frente a relatos generados artificialmente. A nivel teórico y aplicado, el estudio destaca la necesidad de seguir investigando en esta línea, con muestras más amplias y mejoras en el diseño, para comprender los riesgos y límites que la inteligencia artificial puede representar en contextos sensibles como la evaluación del testimonio.
La Inteligencia Artificial comienza a tener un gran impacto en la sociedad actual, pudiendo llegar a suponer una serie de desventajas para la psicología del testimonio debido a su capacidad para humanizar las respuestas y acceder a todo tipo de bases de datos con el fin de generar narrativas coherentes. El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar la credibilidad de testimonios de víctimas de agresión sexual creados mediante la IA y mediante simulación, que se presentaron junto con testimonios reales (todos al azar) a una muestra de sujetos con conocimientos en psicología y población general, El propósito fue analizar si las valoraciones de credibilidad variaban en función del nivel de conocimientos en psicología. Los resultados mostraron que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en la mayoría de los casos, y que las tasas de acierto en la identificación de testimonios simulados o generados por IA fueron bajas. Estos hallazgos evidencian las dificultades para detectar testimonios falsos incluso desde un enfoque racional, y plantean interrogantes sobre la fiabilidad del juicio humano frente a relatos generados artificialmente. A nivel teórico y aplicado, el estudio destaca la necesidad de seguir investigando en esta línea, con muestras más amplias y mejoras en el diseño, para comprender los riesgos y límites que la inteligencia artificial puede representar en contextos sensibles como la evaluación del testimonio.
Dirección
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Pazo Álvarez, Paula (Coordinador)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutor del alumno)
Pazo Álvarez, Paula (Coordinador)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutor del alumno)
Estudio de los Factores Psicosociales Facilitadores en la Acción Colectiva en contra del Negocio de la Vivienda en España. Análisis desde el Modelo AICAM
Autoría
C.T.C.
Grado en Psicología
C.T.C.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
La presente investigación parte del interés por comprender y profundizar en los factores psicosociales que impulsan la participación en acciones colectivas frente a la creciente mercantilización de la vivienda en España. Basándose en el modelo SIMCA (van Zomeren et al., 2008) y su ampliación en el modelo AICAM (Sabucedo et al., 2018), se analizan variables como la identidad colectiva politizada, la percepción de eficacia e injusticia, la ideología política y la obligación moral, integradas con factores sociodemográficos. Se plantearon cuatro hipótesis (H1) las personas más jóvenes tienen una mayor predisposición a la acción colectiva. La percepción de eficacia tiene una capacidad predictiva limitada (H2), mientras que la identidad colectiva politizada y la percepción de injusticia son factores psicosociales relevantes (H3) y que la obligación moral es el predictor más robusto (H4). A partir de una muestra (113 participantes), se aplicaron análisis de correlación y regresión lineal múltiple. Los resultados confirman la primera y cuarta hipótesis (H1, H4), lo que significa que la gente joven, y especialmente, la obligación moral predice significativamente la intención de participación. La identidad también se muestra como un factor clave (H3), mientras que la percepción de eficacia e injusticia presenten menor relevancia de la esperada (H2). Asimismo, la ideología política (progresista de izquierdas) emerge como elemento explicativo relevante. Estos hallazgos refuerzan la utilidad del modelo AICAM y abren nuevas vías de investigación en torno a la movilización social en la crisis habitacional actual.
La presente investigación parte del interés por comprender y profundizar en los factores psicosociales que impulsan la participación en acciones colectivas frente a la creciente mercantilización de la vivienda en España. Basándose en el modelo SIMCA (van Zomeren et al., 2008) y su ampliación en el modelo AICAM (Sabucedo et al., 2018), se analizan variables como la identidad colectiva politizada, la percepción de eficacia e injusticia, la ideología política y la obligación moral, integradas con factores sociodemográficos. Se plantearon cuatro hipótesis (H1) las personas más jóvenes tienen una mayor predisposición a la acción colectiva. La percepción de eficacia tiene una capacidad predictiva limitada (H2), mientras que la identidad colectiva politizada y la percepción de injusticia son factores psicosociales relevantes (H3) y que la obligación moral es el predictor más robusto (H4). A partir de una muestra (113 participantes), se aplicaron análisis de correlación y regresión lineal múltiple. Los resultados confirman la primera y cuarta hipótesis (H1, H4), lo que significa que la gente joven, y especialmente, la obligación moral predice significativamente la intención de participación. La identidad también se muestra como un factor clave (H3), mientras que la percepción de eficacia e injusticia presenten menor relevancia de la esperada (H2). Asimismo, la ideología política (progresista de izquierdas) emerge como elemento explicativo relevante. Estos hallazgos refuerzan la utilidad del modelo AICAM y abren nuevas vías de investigación en torno a la movilización social en la crisis habitacional actual.
Dirección
Alzate García, Mónica (Tutoría)
FERNANDEZ CORES, TAMARA Cotutoría
Alzate García, Mónica (Tutoría)
FERNANDEZ CORES, TAMARA Cotutoría
Tribunal
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Presidente/a)
NIETO VIEITES, ANA (Secretario/a)
Montes Piñeiro, Carlos (Vocal)
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Presidente/a)
NIETO VIEITES, ANA (Secretario/a)
Montes Piñeiro, Carlos (Vocal)
Sembrando la equidad: semillas de las que brota la acción colectiva contra la desigualdad económica
Autoría
M.T.C.
Grado en Psicología
M.T.C.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo analiza los factores cognitivos, morales y emocionales que motivan la intención de involucrarse en acciones colectivas contra la desigualdad económica. Partiendo del modelo clásico de Gamson (1992), se exploran sus 3 marcos: injusticia, identidad y eficacia. También se estudia el papel de la obligación moral y algunas emociones (ira, esperanza, optimismo y orgullo) como predictores de la protesta. Se plantearon 3 principales hipótesis: que las emociones descritas son predictoras de la intención de protestar, que la identidad politizada es un predictor más robusto que la injusticia y la eficacia, y que la obligación moral tiene la capacidad predictiva más alta. Para constrastarlas, se compartió un cuestionario de Google Forms por redes sociales, obteniendo una muestra de 214 respuestas válidas. El estudio estadístico de las mismas se basó en análisis descriptivos, de correlaciones y de regresión lineal múltiple. Finalmente, los resultados mostraron que todas las variables de interés correlacionan significativamente con la intención de involucrarse en acciones colectivas contra la disparidad económica, aunque sólo conformaron el modelo predictor más potente la identidad, la obligación moral, la injusticia y la eficacia, explicando un 62.7% de la varianza. Las emociones no obtuvieron la significación estadística suficiente como para demostrar ser predictores sólidos, pero su probada relación con las variables cognitivas sugiere su influencia sobre la intención de protestar a través de las mismas. Aun teniendo en cuenta las limitaciones metodológicas de este trabajo, sus conclusiones respaldan los hallazgos de las investigaciones pioneras del campo, poniendo de relevancia el rol de las cogniciones, las emociones y aspectos morales como motivadores de la acción colectiva contra la desigualdad.
El presente trabajo analiza los factores cognitivos, morales y emocionales que motivan la intención de involucrarse en acciones colectivas contra la desigualdad económica. Partiendo del modelo clásico de Gamson (1992), se exploran sus 3 marcos: injusticia, identidad y eficacia. También se estudia el papel de la obligación moral y algunas emociones (ira, esperanza, optimismo y orgullo) como predictores de la protesta. Se plantearon 3 principales hipótesis: que las emociones descritas son predictoras de la intención de protestar, que la identidad politizada es un predictor más robusto que la injusticia y la eficacia, y que la obligación moral tiene la capacidad predictiva más alta. Para constrastarlas, se compartió un cuestionario de Google Forms por redes sociales, obteniendo una muestra de 214 respuestas válidas. El estudio estadístico de las mismas se basó en análisis descriptivos, de correlaciones y de regresión lineal múltiple. Finalmente, los resultados mostraron que todas las variables de interés correlacionan significativamente con la intención de involucrarse en acciones colectivas contra la disparidad económica, aunque sólo conformaron el modelo predictor más potente la identidad, la obligación moral, la injusticia y la eficacia, explicando un 62.7% de la varianza. Las emociones no obtuvieron la significación estadística suficiente como para demostrar ser predictores sólidos, pero su probada relación con las variables cognitivas sugiere su influencia sobre la intención de protestar a través de las mismas. Aun teniendo en cuenta las limitaciones metodológicas de este trabajo, sus conclusiones respaldan los hallazgos de las investigaciones pioneras del campo, poniendo de relevancia el rol de las cogniciones, las emociones y aspectos morales como motivadores de la acción colectiva contra la desigualdad.
Dirección
SABUCEDO CAMESELLE, JOSE MANUEL (Tutoría)
SABUCEDO CAMESELLE, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
FRAGA CAROU, ISABEL (Presidente/a)
Páramo Fernández, María Fernanda (Secretario/a)
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
FRAGA CAROU, ISABEL (Presidente/a)
Páramo Fernández, María Fernanda (Secretario/a)
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
Correlatos neurales del engaño: una revisión bibliográfica de estudios con Resonancia Magnética Funcional (RMF)
Autoría
N.V.V.
Grado en Psicología
N.V.V.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:00
14.07.2025 12:00
Resumen
En los últimos años, el estudio del engaño ha despertado un creciente interés en el ámbito de la neurociencia, especialmente por su relevancia en contextos sociales, éticos y forenses. La resonancia magnética funcional (RMf) ha permitido observar con precisión las regiones cerebrales implicadas en este proceso complejo. El objetivo central este estudio es llevar a cabo una revisión bibliográfica de investigaciones empíricas que hayan empleado la resonancia magnética funcional (RMf) para identificar los correlatos neurales asociados al engaño, en comparación con la verdad, mediante la realización de tareas visuales en individuos adultos jóvenes y sanos. Para ello, se efectúo una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed, Web of Science y Scopus, abarcando el período comprendido entre los años 2010 y 2025. Se emplearon combinaciones de términos como “deception”, “fMRI”, “lying”, “neurociencia cognitiva” e “interrogation”, aplicando criterios de inclusión que exigían la utilización de tareas experimentales y la participación de individuos sin daño neurológico. Se seleccionaron seis artículos que satisfacían los criterios metodológicos establecidos. Los estudios revisados revelaron un patrón común de activación en regiones como el giro frontal inferior, la ínsula anterior y el precúneo, áreas implicadas en el control ejecutivo, la regulación emocional y la monitorización del discurso. Además, las tareas que incluían interacción social o incentivos económicos mostraron una activación adicional en regiones asociadas a la teoría de la mente y al sistema de recompensa. Los resultados confirman que el engaño activa una red cerebral flexible que varía en función del tipo de tarea, el contexto motivacional y las demandas sociales.
En los últimos años, el estudio del engaño ha despertado un creciente interés en el ámbito de la neurociencia, especialmente por su relevancia en contextos sociales, éticos y forenses. La resonancia magnética funcional (RMf) ha permitido observar con precisión las regiones cerebrales implicadas en este proceso complejo. El objetivo central este estudio es llevar a cabo una revisión bibliográfica de investigaciones empíricas que hayan empleado la resonancia magnética funcional (RMf) para identificar los correlatos neurales asociados al engaño, en comparación con la verdad, mediante la realización de tareas visuales en individuos adultos jóvenes y sanos. Para ello, se efectúo una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed, Web of Science y Scopus, abarcando el período comprendido entre los años 2010 y 2025. Se emplearon combinaciones de términos como “deception”, “fMRI”, “lying”, “neurociencia cognitiva” e “interrogation”, aplicando criterios de inclusión que exigían la utilización de tareas experimentales y la participación de individuos sin daño neurológico. Se seleccionaron seis artículos que satisfacían los criterios metodológicos establecidos. Los estudios revisados revelaron un patrón común de activación en regiones como el giro frontal inferior, la ínsula anterior y el precúneo, áreas implicadas en el control ejecutivo, la regulación emocional y la monitorización del discurso. Además, las tareas que incluían interacción social o incentivos económicos mostraron una activación adicional en regiones asociadas a la teoría de la mente y al sistema de recompensa. Los resultados confirman que el engaño activa una red cerebral flexible que varía en función del tipo de tarea, el contexto motivacional y las demandas sociales.
Dirección
Pazo Álvarez, Paula (Tutoría)
Pazo Álvarez, Paula (Tutoría)
Tribunal
Pazo Álvarez, Paula (Tutor del alumno)
Pazo Álvarez, Paula (Tutor del alumno)
Trabajo fin de grado
Autoría
L.V.H.
Grado en Psicología
L.V.H.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:30
14.07.2025 10:30
Resumen
El trastorno de ansiedad social (TAS) es una condición altamente prevalente que puede cronificarse si no se trata adecuadamente. La terapia de exposición (TE) es una de las intervenciones más eficaces para su tratamiento, aunque no se exime de limitaciones. El presente trabajo analiza la eficacia, limitaciones y desafíos actuales de la TE como tratamiento del TAS. A través de una revisión sistemática de la literatura científica publicada en los últimos cinco años, se examinan distintas intervenciones de exposición, mayoritariamente mediante Realidad Virtual (VR) y se exploran nuevas líneas de investigación centradas en variables moduladoras de la eficacia, como los niveles de testosterona o la calidad del sueño. Los resultados arrojan evidencia de que la realidad virtual es una herramienta prometedora y eficaz para el tratamiento del TAS, además de que permite un mayor control y adaptación de los estímulos, mientras que las intervenciones autoguiadas pueden mejorar la accesibilidad, aunque su eficacia puede estar condicionada indirectamente del acompañamiento terapéutico. También se concluye que la personalización del tratamiento es una vía prometedora para optimizar su efectividad.
El trastorno de ansiedad social (TAS) es una condición altamente prevalente que puede cronificarse si no se trata adecuadamente. La terapia de exposición (TE) es una de las intervenciones más eficaces para su tratamiento, aunque no se exime de limitaciones. El presente trabajo analiza la eficacia, limitaciones y desafíos actuales de la TE como tratamiento del TAS. A través de una revisión sistemática de la literatura científica publicada en los últimos cinco años, se examinan distintas intervenciones de exposición, mayoritariamente mediante Realidad Virtual (VR) y se exploran nuevas líneas de investigación centradas en variables moduladoras de la eficacia, como los niveles de testosterona o la calidad del sueño. Los resultados arrojan evidencia de que la realidad virtual es una herramienta prometedora y eficaz para el tratamiento del TAS, además de que permite un mayor control y adaptación de los estímulos, mientras que las intervenciones autoguiadas pueden mejorar la accesibilidad, aunque su eficacia puede estar condicionada indirectamente del acompañamiento terapéutico. También se concluye que la personalización del tratamiento es una vía prometedora para optimizar su efectividad.
Dirección
ALCARAZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
ALCARAZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
Tribunal
ALCARAZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Tutor del alumno)
ALCARAZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Tutor del alumno)
Síndrome de burnout en docentes
Autoría
J.V.F.
Grado en Psicología
J.V.F.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
El burnout es, actualmente, un problema muy común en la población trabajadora. Se trata de un síndrome que se caracteriza por cansancio emocional, despersonalización y una baja realización profesional. A pesar de que sus efectos suelen ser infravalorados, el estrés laboral crónico y el burnout pueden tener consecuencias físicas, psicológicas y emocionales perjudiciales para la salud de los trabajadores. Estos efectos negativos también reducen el rendimiento laboral de los empleados, lo que repercute en el funcionamiento general de las organizaciones y las empresas. El burnout puede producirse en una amplia variedad de profesiones, pero dos de los ámbitos que presentan mayor prevalencia de este síndrome son el sanitario y el educativo, constituyendo este último el foco de análisis del presente trabajo. El objetivo de esta revisión bibliográfica es revisar los principales hallazgos de un conjunto de investigaciones publicadas a partir del año 2020 sobre el síndrome de burnout en docentes. Más concretamente, se han examinado las relaciones existentes entre el síndrome de burnout (y sus tres dimensiones), el estrés laboral, la satisfacción laboral y una serie de variables demográficas, personales y contextuales. Los datos reflejaron la existencia de una fuerte asociación entre las tres dimensiones del burnout, y de estas y el burnout global con distintos tipos de estrés ocupacional y con la satisfacción laboral. También se constató la existencia de múltiples relaciones estadísticamente significativas entre el burnout y distintas variables demográficas (género, años de experiencia, estado civil, etc.), personales (autoeficacia, regulación emocional, ansiedad rasgo, etc.) y contextuales (número de alumnos, curso impartido, relaciones sociales, etc.). En conjunto, estos resultados destacan la complejidad del constructo de burnout y el impacto de variables de diversa naturaleza sobre los niveles del síndrome.
El burnout es, actualmente, un problema muy común en la población trabajadora. Se trata de un síndrome que se caracteriza por cansancio emocional, despersonalización y una baja realización profesional. A pesar de que sus efectos suelen ser infravalorados, el estrés laboral crónico y el burnout pueden tener consecuencias físicas, psicológicas y emocionales perjudiciales para la salud de los trabajadores. Estos efectos negativos también reducen el rendimiento laboral de los empleados, lo que repercute en el funcionamiento general de las organizaciones y las empresas. El burnout puede producirse en una amplia variedad de profesiones, pero dos de los ámbitos que presentan mayor prevalencia de este síndrome son el sanitario y el educativo, constituyendo este último el foco de análisis del presente trabajo. El objetivo de esta revisión bibliográfica es revisar los principales hallazgos de un conjunto de investigaciones publicadas a partir del año 2020 sobre el síndrome de burnout en docentes. Más concretamente, se han examinado las relaciones existentes entre el síndrome de burnout (y sus tres dimensiones), el estrés laboral, la satisfacción laboral y una serie de variables demográficas, personales y contextuales. Los datos reflejaron la existencia de una fuerte asociación entre las tres dimensiones del burnout, y de estas y el burnout global con distintos tipos de estrés ocupacional y con la satisfacción laboral. También se constató la existencia de múltiples relaciones estadísticamente significativas entre el burnout y distintas variables demográficas (género, años de experiencia, estado civil, etc.), personales (autoeficacia, regulación emocional, ansiedad rasgo, etc.) y contextuales (número de alumnos, curso impartido, relaciones sociales, etc.). En conjunto, estos resultados destacan la complejidad del constructo de burnout y el impacto de variables de diversa naturaleza sobre los niveles del síndrome.
Dirección
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Tutoría)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
Dono Martín, Marcos (Presidente/a)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Secretario/a)
DIAZ LAGO, MARCOS (Vocal)
Dono Martín, Marcos (Presidente/a)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Secretario/a)
DIAZ LAGO, MARCOS (Vocal)
El impacto de la emoción expresada en el pronóstico y el tratamiento de la anorexia nerviosa en la adolescencia
Autoría
S.V.G.
Grado en Psicología
S.V.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
La anorexia nerviosa (AN) es un trastorno de la conducta alimentaria que afecta principalmente a mujeres adolescentes. Dicho trastorno está caracterizado por su gravedad clínica, complejidad terapéutica y elevada tasa de recaída, siendo el trastorno mental con mayor tasa de mortalidad, por suicidio o por complicaciones físicas. De esta forma, la implicación de la familia, medida a través de la Emoción Expresada (EE), se presenta como factor relevante en la evolución de la anorexia nerviosa. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de la EE en la familia en el pronóstico y tratamiento de la AN en adolescentes. Para lograrlo, se realizo una revisión de la literatura cientifica recurriendo a las bases de datos PsycInfo y Web of Science (WOS), que dio lugar a la selección de 15 artículos publicados entre el 2010 y el 2013. Los resultados muestran que la EE negativa se correlaciona con una peor evolución clínica, menor adherencia al tratamiento y menor riesgo de recaída. Ademas, se demuestra que la intervención familiar reduce la EE, mejora el bienestar de las cuidadoras y favorece la recuperación. Igualmente, se destaca el papel diferenciado de la EE materna y paterna, así como la relevancia de la emoción expresada percibida (EEP) por la paciente, que influye en la eficacia de las intervenciones y en su malestar emocional. En conclusión, la EE es una variable clave para el tratamiento y pronóstico de la anorexia nerviosa en la adolescencia. Así, su consideración en los programas de intervención a traves de la inclusión de módulos de psicoeducación familiar, contribuirá a la instauración de formas de expresión emocional adaptativas en las adolescentes y familias afectadas.
La anorexia nerviosa (AN) es un trastorno de la conducta alimentaria que afecta principalmente a mujeres adolescentes. Dicho trastorno está caracterizado por su gravedad clínica, complejidad terapéutica y elevada tasa de recaída, siendo el trastorno mental con mayor tasa de mortalidad, por suicidio o por complicaciones físicas. De esta forma, la implicación de la familia, medida a través de la Emoción Expresada (EE), se presenta como factor relevante en la evolución de la anorexia nerviosa. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de la EE en la familia en el pronóstico y tratamiento de la AN en adolescentes. Para lograrlo, se realizo una revisión de la literatura cientifica recurriendo a las bases de datos PsycInfo y Web of Science (WOS), que dio lugar a la selección de 15 artículos publicados entre el 2010 y el 2013. Los resultados muestran que la EE negativa se correlaciona con una peor evolución clínica, menor adherencia al tratamiento y menor riesgo de recaída. Ademas, se demuestra que la intervención familiar reduce la EE, mejora el bienestar de las cuidadoras y favorece la recuperación. Igualmente, se destaca el papel diferenciado de la EE materna y paterna, así como la relevancia de la emoción expresada percibida (EEP) por la paciente, que influye en la eficacia de las intervenciones y en su malestar emocional. En conclusión, la EE es una variable clave para el tratamiento y pronóstico de la anorexia nerviosa en la adolescencia. Así, su consideración en los programas de intervención a traves de la inclusión de módulos de psicoeducación familiar, contribuirá a la instauración de formas de expresión emocional adaptativas en las adolescentes y familias afectadas.
Dirección
VILLAR TORRES, PAULA (Tutoría)
VILLAR TORRES, PAULA (Tutoría)
Tribunal
Alzate García, Mónica (Presidente/a)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Secretario/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Vocal)
Alzate García, Mónica (Presidente/a)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Secretario/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Vocal)
Ansiedad Precompetitiva y Rendimiento Deportivo.
Autoría
L.V.F.
Grado en Psicología
L.V.F.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
17.02.2025 11:00
17.02.2025 11:00
Resumen
El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar el impacto de la ansiedad precompetitiva sobre el rendimiento deportivo y examinar qué factores influyen en la modulación de la ansiedad precompetitiva. Para ello, se ha realizado una búsqueda bibliográfica en la base de datos Web of Science (WoS) de las investigaciones más recientes sobre la ansiedad en el contexto deportivo; concretamente, en el momento previo a la competición en distintos deportes. Para realizar la revisión sistemática se han seleccionado 10 artículos. Los resultados indican que la ansiedad precompetitiva es un fenómeno complejo, ya que depende de diversas variables, tales como el tipo de deporte (individual o colectivo), el nivel deportivo, el género, el contexto, el clima motivacional y social, así como características individuales. El factor principalmente vinculado a la ansiedad precompetitiva es la autoconfianza, la cual se correlaciona inversamente con la ansiedad precompetitiva, por lo que sería necesario trabajar la autoconfianza de los deportistas para reducir los niveles de ansiedad. También el tipo de clima motivacional se relaciona estrechamente con la ansiedad, lo que demuestra que el papel del entrenador y los compañeros sobre el equipo tiene gran influencia sobre el estado emocional y el rendimiento de los atletas.Finalmente, se enfatiza la importancia de entrenar a los deportistas en el manejo emocional para mejorar su bienestar y optimizar el rendimiento deportivo. También se invita a los entrenadores y psicólogos a tomar conciencia sobre la importancia de gestionar la ansiedad precompetitiva adecuadamente para proporcionar un mejor rendimiento y bienestar en los atletas. Esto incluye programas específicos y personalizados, los cuales prioricen reforzar la autoconfianza y fomentar climas motivacionales y sociales de apoyo que premien el esfuerzo más que la victoria.
El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar el impacto de la ansiedad precompetitiva sobre el rendimiento deportivo y examinar qué factores influyen en la modulación de la ansiedad precompetitiva. Para ello, se ha realizado una búsqueda bibliográfica en la base de datos Web of Science (WoS) de las investigaciones más recientes sobre la ansiedad en el contexto deportivo; concretamente, en el momento previo a la competición en distintos deportes. Para realizar la revisión sistemática se han seleccionado 10 artículos. Los resultados indican que la ansiedad precompetitiva es un fenómeno complejo, ya que depende de diversas variables, tales como el tipo de deporte (individual o colectivo), el nivel deportivo, el género, el contexto, el clima motivacional y social, así como características individuales. El factor principalmente vinculado a la ansiedad precompetitiva es la autoconfianza, la cual se correlaciona inversamente con la ansiedad precompetitiva, por lo que sería necesario trabajar la autoconfianza de los deportistas para reducir los niveles de ansiedad. También el tipo de clima motivacional se relaciona estrechamente con la ansiedad, lo que demuestra que el papel del entrenador y los compañeros sobre el equipo tiene gran influencia sobre el estado emocional y el rendimiento de los atletas.Finalmente, se enfatiza la importancia de entrenar a los deportistas en el manejo emocional para mejorar su bienestar y optimizar el rendimiento deportivo. También se invita a los entrenadores y psicólogos a tomar conciencia sobre la importancia de gestionar la ansiedad precompetitiva adecuadamente para proporcionar un mejor rendimiento y bienestar en los atletas. Esto incluye programas específicos y personalizados, los cuales prioricen reforzar la autoconfianza y fomentar climas motivacionales y sociales de apoyo que premien el esfuerzo más que la victoria.
Dirección
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutoría)
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutoría)
Tribunal
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutor del alumno)
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutor del alumno)
Intervención psicológica en adolescentes y adultos jóvenes supervivientes de cáncer: una revisión sistemática
Autoría
R.V.L.
Grado en Psicología
R.V.L.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
El diagnóstico de cáncer durante la adolescencia y adultez temprana representa un desafío único que afecta profundamente al desarrollo personal y psicosocial de quienes lo padecen. Este trabajo tiene por objetivo analizar la eficacia de distintas intervenciones psicológicas dirigidas a adolescentes y adultos jóvenes (AYA) supervivientes de cáncer, considerando sus características evolutivas y necesidades específicas. Se ha realizado una revisión sistemática de 16 estudios científicos encontrados en las bases de datos MEDLINE, PsycINFO, PubMed, SCOPUS y Web Of Science (WoS). En las investigaciomes revisadas, se aplicaron diferentes terapias psicológicas: terapia cognitivo-conductual, mindfulness, terapia de aceptación y compromiso, psicología positiva, terapias creativas y expresivas, coaching y terapias multimodales. El análisis de los resultados obtenidos confirma la eficacia de todos los enfoques terapéuticos en el alivio del malestar psicológico, así como en la mejoría de la calidad de vida de los jóvenes supervivientes de cáncer. Por último, atendiendo a las consideraciones aportadas desde la literatura revisada, de cara a la investigación futura, se propone avanzar en el diseño de intervenciones psicológicas específicas y rigurosas para AYA supervivientes de cáncer, a la vez que mejorar el acceso de estos jóvenes a los servicios de salud mental.
El diagnóstico de cáncer durante la adolescencia y adultez temprana representa un desafío único que afecta profundamente al desarrollo personal y psicosocial de quienes lo padecen. Este trabajo tiene por objetivo analizar la eficacia de distintas intervenciones psicológicas dirigidas a adolescentes y adultos jóvenes (AYA) supervivientes de cáncer, considerando sus características evolutivas y necesidades específicas. Se ha realizado una revisión sistemática de 16 estudios científicos encontrados en las bases de datos MEDLINE, PsycINFO, PubMed, SCOPUS y Web Of Science (WoS). En las investigaciomes revisadas, se aplicaron diferentes terapias psicológicas: terapia cognitivo-conductual, mindfulness, terapia de aceptación y compromiso, psicología positiva, terapias creativas y expresivas, coaching y terapias multimodales. El análisis de los resultados obtenidos confirma la eficacia de todos los enfoques terapéuticos en el alivio del malestar psicológico, así como en la mejoría de la calidad de vida de los jóvenes supervivientes de cáncer. Por último, atendiendo a las consideraciones aportadas desde la literatura revisada, de cara a la investigación futura, se propone avanzar en el diseño de intervenciones psicológicas específicas y rigurosas para AYA supervivientes de cáncer, a la vez que mejorar el acceso de estos jóvenes a los servicios de salud mental.
Dirección
Castro Bolaño, Maria Cristina (Tutoría)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Tutoría)
Tribunal
López Durán, Ana (Presidente/a)
ALCARAZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
Carrillo De la Peña, María Teresa (Vocal)
López Durán, Ana (Presidente/a)
ALCARAZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
Carrillo De la Peña, María Teresa (Vocal)
Intervenciones psicológicas en enfermos renales crónicos en tratamiento sustitutivo: efectos sobre ansiedad, depresión y calidad de vida
Autoría
S.D.Z.V.
Grado en Psicología
S.D.Z.V.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
La depresión, la ansiedad y la baja calidad de vida son frecuentes en personas con enfermedad renal crónica que se encuentran en hemodiálisis, diálisis peritoneal o han recibido un trasplante renal. Existen múltiples intervenciones psicológicas diseñadas para abordar estas problemáticas. Esta revisión tuvo como objetivo analizar los efectos de diferentes intervenciones psicológicas sobre los síntomas depresivos, ansiosos y la calidad de vida en esta población. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, PsycINFO y Web of Science, incluyendo estudios publicados entre 2015 y 2025. Se seleccionaron 20 artículos que cumplían los criterios de inclusión. Los resultados indican que diversas intervenciones, como el mindfulness, la terapia cognitivo-conductual, la relajación, la psicoeducación y los enfoques multimodales, pueden mejorar la salud mental y la calidad de vida, especialmente en pacientes en hemodiálisis, donde la evidencia es más amplia. En personas trasplantadas, aunque los estudios son escasos, también se observaron beneficios, particularmente con intervenciones expresivas, de psicología positiva y psicoeducación. Sin embargo, la heterogeneidad metodológica entre los estudios limita la generalización de los hallazgos y señala la necesidad de continuar investigando.
La depresión, la ansiedad y la baja calidad de vida son frecuentes en personas con enfermedad renal crónica que se encuentran en hemodiálisis, diálisis peritoneal o han recibido un trasplante renal. Existen múltiples intervenciones psicológicas diseñadas para abordar estas problemáticas. Esta revisión tuvo como objetivo analizar los efectos de diferentes intervenciones psicológicas sobre los síntomas depresivos, ansiosos y la calidad de vida en esta población. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, PsycINFO y Web of Science, incluyendo estudios publicados entre 2015 y 2025. Se seleccionaron 20 artículos que cumplían los criterios de inclusión. Los resultados indican que diversas intervenciones, como el mindfulness, la terapia cognitivo-conductual, la relajación, la psicoeducación y los enfoques multimodales, pueden mejorar la salud mental y la calidad de vida, especialmente en pacientes en hemodiálisis, donde la evidencia es más amplia. En personas trasplantadas, aunque los estudios son escasos, también se observaron beneficios, particularmente con intervenciones expresivas, de psicología positiva y psicoeducación. Sin embargo, la heterogeneidad metodológica entre los estudios limita la generalización de los hallazgos y señala la necesidad de continuar investigando.
Dirección
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Tutoría)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Tutoría)
Tribunal
MERINO MADRID, HIPOLITO (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
MERINO MADRID, HIPOLITO (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)