Mayor-Arte: Propuesta de intervención basada en arteterapia para personas mayores con Alzheimer
Autoría
B.M.C.R.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
B.M.C.R.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster propone un programa de intervención original diseñado para personas mayores con demencia tipo Alzheimer del centro de día AFALU, Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer de Lugo. La propuesta de intervención combina la estimulación cognitiva con técnicas de arteterapia y tareas duales con el fin de favorecer la expresión emocional y mejorar el bienestar de las participantes. El diseño del programa se fundamenta en los beneficios de la estimulación cognitiva multimodal y el valor terapéutico del arte, especialmente en situaciones de demencia. Consta de 12 sesiones grupales distribuidas a lo largo de seis semanas en las que se alteran distintas modalidades. Las sesiones tienen una estructura similar: orientación a la actividad con relajación guiada o exploración sensorial, la actividad principal y finalizan con una dinámica de risoterapia. La evaluación del programa propone un diseño pre-post test con instrumentos validados junto con una observación cualitativa continua para detectar posibles necesidades de ajuste. En cuanto a los resultados esperados, se prevén mejoras leves en funciones cognitivas como la atención, la memoria autobiográfica, así como en el estado de ánimo y en el bienestar general. Entre los puntos fuerte del programa, destacan su flexibilidad, replicabilidad y carácter integrador. Como limitaciones, se señala la dificultad para generalizar los resultados y la simplicidad de algunas de las actividades. Futuras propuestas de investigación podrían explorar otras modalidades de arteterapia no incluidas en este programa, como la escritura creativa o la fotografía. Además, sería interesante incorporar materiales más diversos que promuevan una mayor personalización de las actividades.
Este Trabajo de Fin de Máster propone un programa de intervención original diseñado para personas mayores con demencia tipo Alzheimer del centro de día AFALU, Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer de Lugo. La propuesta de intervención combina la estimulación cognitiva con técnicas de arteterapia y tareas duales con el fin de favorecer la expresión emocional y mejorar el bienestar de las participantes. El diseño del programa se fundamenta en los beneficios de la estimulación cognitiva multimodal y el valor terapéutico del arte, especialmente en situaciones de demencia. Consta de 12 sesiones grupales distribuidas a lo largo de seis semanas en las que se alteran distintas modalidades. Las sesiones tienen una estructura similar: orientación a la actividad con relajación guiada o exploración sensorial, la actividad principal y finalizan con una dinámica de risoterapia. La evaluación del programa propone un diseño pre-post test con instrumentos validados junto con una observación cualitativa continua para detectar posibles necesidades de ajuste. En cuanto a los resultados esperados, se prevén mejoras leves en funciones cognitivas como la atención, la memoria autobiográfica, así como en el estado de ánimo y en el bienestar general. Entre los puntos fuerte del programa, destacan su flexibilidad, replicabilidad y carácter integrador. Como limitaciones, se señala la dificultad para generalizar los resultados y la simplicidad de algunas de las actividades. Futuras propuestas de investigación podrían explorar otras modalidades de arteterapia no incluidas en este programa, como la escritura creativa o la fotografía. Además, sería interesante incorporar materiales más diversos que promuevan una mayor personalización de las actividades.
Dirección
Campos Magdaleno, María (Tutoría)
Campos Magdaleno, María (Tutoría)
Tribunal
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
Cuidar sin descuidarse: programa de intervención psicoeducativa para el abordaje de síntomas condcutuales y psicológicos en demencias para cuidadoras formales
Autoría
N.F.G.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
N.F.G.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 18:15
17.07.2025 18:15
Resumen
Los Síntomas Conductuales y Psicológicos de la Demencia (SCPD) representan uno de los principales retos en el cuidado de personas mayores institucionalizadas, tanto por su prevalencia como por su impacto en la calidad de vida de los/as residentes y en el desgaste profesional del personal de atención directa. Esta problemática se agrava ante la escasez de formación específica en el abordaje no farmacológico de estos síntomas y la carga emocional, lo que puede derivar en Burnout. El presente Trabajo de Fin de Máster plantea una propuesta de intervención psicoeducativa dirigida al personal de atención directa de la residencia Brión II, con el fin de mejorar el abordaje de los SCPD, reducir el desgaste profesional, y promover una atención más empática y centrada en la persona. El programa se compone de doce sesiones de una hora de duración, estructuradas en dos bloques con una pausa intermedia. Se ha diseñado desde un enfoque práctico y participativo, que combina breves exposiciones teóricas con el análisis de casos reales, dinámicas de grupo, role-playing y técnicas de autorregulación emocional. La evaluación del programa se realiza mediante un diseño pre-post con herramientas validadas (MBI y CVS-R). Se espera que el programa aumente la comprensión de los SCPD y beneficie tanto a profesionales como a residentes. Los resultados estimados anticipan una reducción del desgaste profesional y un trato más humanizado en el cuidado diario. Futuros trabajos deberían aplicar esta propuesta en distintos centros y promover su aplicación en los planes de formación en el ámbito residencial.
Los Síntomas Conductuales y Psicológicos de la Demencia (SCPD) representan uno de los principales retos en el cuidado de personas mayores institucionalizadas, tanto por su prevalencia como por su impacto en la calidad de vida de los/as residentes y en el desgaste profesional del personal de atención directa. Esta problemática se agrava ante la escasez de formación específica en el abordaje no farmacológico de estos síntomas y la carga emocional, lo que puede derivar en Burnout. El presente Trabajo de Fin de Máster plantea una propuesta de intervención psicoeducativa dirigida al personal de atención directa de la residencia Brión II, con el fin de mejorar el abordaje de los SCPD, reducir el desgaste profesional, y promover una atención más empática y centrada en la persona. El programa se compone de doce sesiones de una hora de duración, estructuradas en dos bloques con una pausa intermedia. Se ha diseñado desde un enfoque práctico y participativo, que combina breves exposiciones teóricas con el análisis de casos reales, dinámicas de grupo, role-playing y técnicas de autorregulación emocional. La evaluación del programa se realiza mediante un diseño pre-post con herramientas validadas (MBI y CVS-R). Se espera que el programa aumente la comprensión de los SCPD y beneficie tanto a profesionales como a residentes. Los resultados estimados anticipan una reducción del desgaste profesional y un trato más humanizado en el cuidado diario. Futuros trabajos deberían aplicar esta propuesta en distintos centros y promover su aplicación en los planes de formación en el ámbito residencial.
Dirección
Zurrón Ocio, Montserrat (Tutoría)
Zurrón Ocio, Montserrat (Tutoría)
Tribunal
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
“Más allá del lienzo”: el bienestar emocional en adultos mayores sanos o con deterioro ligero a través de la pintura.
Autoría
L.F.R.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
L.F.R.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 16:45
17.07.2025 16:45
Resumen
El envejecimiento poblacional ha incrementado la necesidad de propuestas que impulsen el bienestar emocional en la vejez. En un contexto donde las actividades en los centros de día suelen priorizar lo físico o lo cognitivo, la pintura emerge como un recurso terapéutico con el potencial de mejorar la autoestima, reducir la ansiedad y fortalecer la identidad personal. Bajo este marco, el objetivo principal de este trabajo es diseñar un programa de intervención basado en la pintura para fomentar el bienestar emocional en personas mayores usuarias de un centro de día. Este programa de arteterapia está compuesto por diez sesiones que combinan dinámicas individuales y grupales, fomentando la cooperación, la expresión emocional y la creatividad. Para evaluar el impacto de este, se emplearán instrumentos validados: la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, la Escala de Autoestima de Rosenberg y el Inventario de Ansiedad Geriátrica. Se espera, conforme a la evidencia revisada, una mejora significativa en las tres dimensiones, sumado a un incremento en la motivación, la percepción de autoeficacia y el sentido de pertenencia grupal. En conclusión, todo indica que la arteterapia pictórica no solo es eficiente, sino también valorada y significativa para las personas mayores, estableciéndose como una alternativa terapéutica asequible, motivadora y emocionalmente reparadora.
El envejecimiento poblacional ha incrementado la necesidad de propuestas que impulsen el bienestar emocional en la vejez. En un contexto donde las actividades en los centros de día suelen priorizar lo físico o lo cognitivo, la pintura emerge como un recurso terapéutico con el potencial de mejorar la autoestima, reducir la ansiedad y fortalecer la identidad personal. Bajo este marco, el objetivo principal de este trabajo es diseñar un programa de intervención basado en la pintura para fomentar el bienestar emocional en personas mayores usuarias de un centro de día. Este programa de arteterapia está compuesto por diez sesiones que combinan dinámicas individuales y grupales, fomentando la cooperación, la expresión emocional y la creatividad. Para evaluar el impacto de este, se emplearán instrumentos validados: la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, la Escala de Autoestima de Rosenberg y el Inventario de Ansiedad Geriátrica. Se espera, conforme a la evidencia revisada, una mejora significativa en las tres dimensiones, sumado a un incremento en la motivación, la percepción de autoeficacia y el sentido de pertenencia grupal. En conclusión, todo indica que la arteterapia pictórica no solo es eficiente, sino también valorada y significativa para las personas mayores, estableciéndose como una alternativa terapéutica asequible, motivadora y emocionalmente reparadora.
Dirección
Zurrón Ocio, Montserrat (Tutoría)
Zurrón Ocio, Montserrat (Tutoría)
Tribunal
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Prevención del suicidio en la vejez: revisión y valoración experta para orientar el diseño de una herramienta de cribado
Autoría
A.M.L.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
A.M.L.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:15
18.07.2025 10:15
Resumen
El suicidio constituye un grave problema de salud pública cuya prevalencia ha aumentado significativamente en los últimos años, especialmente entre las personas mayores de 65 años. Este fenómeno, de naturaleza multicausal, implica factores biológicos, psicológicos y sociales, y presenta dificultades específicas para su detección e intervención. A pesar de la existencia de instrumentos validados para evaluar variables como la depresión o la funcionalidad, no se dispone de una escala breve, específica y adaptada a las características de la vejez que permita identificar de forma eficaz situaciones de riesgo suicida. Por ello, este trabajo tiene como aspiración contribuir a sentar la base teórica para el desarrollo de una herramienta de cribado dirigida a esta población. El estudio se estructuró en dos fases. En primer lugar, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura científica reciente para identificar los factores de riesgo y protección asociados al suicidio en personas mayores. En segundo lugar, se aplicaron elementos del método Delphi, a través de un formulario diseñado ad hoc, con la participación de un panel de 15 expertos en psicogeriatría. Estos profesionales valoraron la relevancia de los factores identificados mediante una escala Likert del 1 al 10. Los resultados permitieron seleccionar aquellos elementos considerados más significativos, que servirán como base para la futura construcción de una escala de cribado específica. Este trabajo respondió a una necesidad urgente desde el ámbito profesional y social, y buscó contribuir a la mejora del bienestar y a la prevención del sufrimiento en una población especialmente vulnerable y frecuentemente invisibilizada.
El suicidio constituye un grave problema de salud pública cuya prevalencia ha aumentado significativamente en los últimos años, especialmente entre las personas mayores de 65 años. Este fenómeno, de naturaleza multicausal, implica factores biológicos, psicológicos y sociales, y presenta dificultades específicas para su detección e intervención. A pesar de la existencia de instrumentos validados para evaluar variables como la depresión o la funcionalidad, no se dispone de una escala breve, específica y adaptada a las características de la vejez que permita identificar de forma eficaz situaciones de riesgo suicida. Por ello, este trabajo tiene como aspiración contribuir a sentar la base teórica para el desarrollo de una herramienta de cribado dirigida a esta población. El estudio se estructuró en dos fases. En primer lugar, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura científica reciente para identificar los factores de riesgo y protección asociados al suicidio en personas mayores. En segundo lugar, se aplicaron elementos del método Delphi, a través de un formulario diseñado ad hoc, con la participación de un panel de 15 expertos en psicogeriatría. Estos profesionales valoraron la relevancia de los factores identificados mediante una escala Likert del 1 al 10. Los resultados permitieron seleccionar aquellos elementos considerados más significativos, que servirán como base para la futura construcción de una escala de cribado específica. Este trabajo respondió a una necesidad urgente desde el ámbito profesional y social, y buscó contribuir a la mejora del bienestar y a la prevención del sufrimiento en una población especialmente vulnerable y frecuentemente invisibilizada.
Dirección
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
Facal Mayo, David (Presidente/a)
Campos Magdaleno, María (Secretario/a)
PICON PRADO, EDUARDO (Vocal)
Facal Mayo, David (Presidente/a)
Campos Magdaleno, María (Secretario/a)
PICON PRADO, EDUARDO (Vocal)
Tu presencia, tu mayor presente: El uso del mindfulness como herramienta para la mejora de la inteligencia emocional en personas mayores sanas.
Autoría
G.R.F.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
G.R.F.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 11:00
18.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo diseñar una propuesta de intervención basada en mindfulness para la mejora de la inteligencia emocional en personas mayores. La propuesta está dirigida al alumnado de Ategal, un centro de formación permanente para personas de 55 o más años y se basa en la integración de prácticas de atención plena y psicoeducación emocional. La motivación de este trabajo surge del incremento de la población mayor y de las dificultades a las que se pueden enfrentar para identificar, comprender y regular sus propias emociones, lo que puede repercutir negativamente en su bienestar psicológico y por lo tanto, en el mantenimiento de un estilo de envejecimiento activo y saludable. La propuesta se estructura en siete sesiones semanales, con cuatro sesiones diseñadas a partir del modelo MBEIT (Mindfulness-Based Emotional Intelligence Training). Las sesiones incluyen meditaciones guiadas de respiración y escucha, dinámicas grupales y actividades individuales orientadas a la toma de conciencia emocional, la aceptación de pensamientos y emociones desagradables y la orientación efectiva a la acción en coherencia con los valores propios. Como método de evaluación , se utilizarán diferentes escalas como el Inventario Breve de Inteligencia Emocional para Mayores (EQ-i-M20), la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24), la Mindful Attention Awareness Scale (MAAS), la Escala de Ansiedad de Beck (BAI) y la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (GDS). Se espera que los resultados muestren mejoras significativas en la capacidad de regulación emocional, conciencia emocional y habilidades de atención plena a través de la práctica de mindfulness. Este programa constituye una propuesta innovadora que busca mejorar la calidad de vida de las personas mayores mediante intervenciones no farmacológicas destinadas a promover el bienestar emocional.
Este trabajo tiene como objetivo diseñar una propuesta de intervención basada en mindfulness para la mejora de la inteligencia emocional en personas mayores. La propuesta está dirigida al alumnado de Ategal, un centro de formación permanente para personas de 55 o más años y se basa en la integración de prácticas de atención plena y psicoeducación emocional. La motivación de este trabajo surge del incremento de la población mayor y de las dificultades a las que se pueden enfrentar para identificar, comprender y regular sus propias emociones, lo que puede repercutir negativamente en su bienestar psicológico y por lo tanto, en el mantenimiento de un estilo de envejecimiento activo y saludable. La propuesta se estructura en siete sesiones semanales, con cuatro sesiones diseñadas a partir del modelo MBEIT (Mindfulness-Based Emotional Intelligence Training). Las sesiones incluyen meditaciones guiadas de respiración y escucha, dinámicas grupales y actividades individuales orientadas a la toma de conciencia emocional, la aceptación de pensamientos y emociones desagradables y la orientación efectiva a la acción en coherencia con los valores propios. Como método de evaluación , se utilizarán diferentes escalas como el Inventario Breve de Inteligencia Emocional para Mayores (EQ-i-M20), la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24), la Mindful Attention Awareness Scale (MAAS), la Escala de Ansiedad de Beck (BAI) y la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (GDS). Se espera que los resultados muestren mejoras significativas en la capacidad de regulación emocional, conciencia emocional y habilidades de atención plena a través de la práctica de mindfulness. Este programa constituye una propuesta innovadora que busca mejorar la calidad de vida de las personas mayores mediante intervenciones no farmacológicas destinadas a promover el bienestar emocional.
Dirección
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Tutoría)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Tutoría)
Tribunal
Facal Mayo, David (Presidente/a)
Campos Magdaleno, María (Secretario/a)
PICON PRADO, EDUARDO (Vocal)
Facal Mayo, David (Presidente/a)
Campos Magdaleno, María (Secretario/a)
PICON PRADO, EDUARDO (Vocal)
Mindfulness adaptado para personas mayores con demencia en centros residenciales. Una propuesta de programa de intervención.
Autoría
M.R.M.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
M.R.M.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
This proposal is part of the growing body of evidence supporting the use of mind body therapies as a complementary, holistic, and, so far, pioneering approach to addressing dementia. This paper presents a group intervention proposal based on mindfulness, aimed at individuals with a diagnosis of mild to moderate dementia living in the ServiSenior Santiago residential facility. The program consists of a total of 16 structured sessions, held twice a week. Based on the scientific evidence gathered, the intervention is designed for groups of 5 to 8 participants. Through mindfulness, the goal is to promote emotional well-being and quality of life in older adults with dementia, as well as to improve sleep quality, encourage calmness and connection to the present moment, enhance sustained attention and memory, support social connection, and improve overall functionality. A pre-post methodology is proposed to analyze results, using a battery of tests and qualitative assessments.
This proposal is part of the growing body of evidence supporting the use of mind body therapies as a complementary, holistic, and, so far, pioneering approach to addressing dementia. This paper presents a group intervention proposal based on mindfulness, aimed at individuals with a diagnosis of mild to moderate dementia living in the ServiSenior Santiago residential facility. The program consists of a total of 16 structured sessions, held twice a week. Based on the scientific evidence gathered, the intervention is designed for groups of 5 to 8 participants. Through mindfulness, the goal is to promote emotional well-being and quality of life in older adults with dementia, as well as to improve sleep quality, encourage calmness and connection to the present moment, enhance sustained attention and memory, support social connection, and improve overall functionality. A pre-post methodology is proposed to analyze results, using a battery of tests and qualitative assessments.
Dirección
Lojo Seoane, Cristina (Tutoría)
Lojo Seoane, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
Estimular la mente recorriendo el mundo: un taller de estimulación cognitiva basado en las siete maravillas del mundo
Autoría
S.R.M.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
S.R.M.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 17:30
17.07.2025 17:30
Resumen
El aumento de la esperanza de vida ha traído consigo un incremento de los casos de demencia, lo que ha generado una necesidad de intervenciones no farmacológicas eficaces que contribuyan al mantenimiento de las capacidades funcionales y al bienestar de las personas mayores. El presente trabajo es una propuesta de intervención donde se diseña un programa de intervención grupal dirigido a personas con demencia leve o moderada, centrado en la estimulación cognitiva estructurada y adaptado desde un enfoque cultural. El objetivo principal del trabajo es favorecer la preservación del estado cognitivo -trabajando funciones específicas como la memoria episódica, la atención o el lenguaje- y promover el bienestar emocional y la calidad de vida. El programa se desarrolla en sesiones temáticas que integran actividades multisensoriales como el aprendizaje mediante elementos visualmente atractivos, la evocación de recuerdos o información, el coloreado de ilustraciones o la resolución de puzles visuales, todas ellas adaptadas al contexto sociocultural del grupo y siguiendo un eje temático cultural. La metodología incluye una evaluación pre y post intervención a través de los siguientes instrumentos: el Mini-Examen Cognoscitivo (MEC) para el estado cognitivo global, el Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense (TAVEC) para la memoria verbal episódica, y las escalas SPANE y WHOQOL-BREF para medir el bienestar emocional y la calidad de vida. Se aplicará también un cuestionario de satisfacción al final y un registro de observación continua durante las sesiones. Se espera que la combinación de la estimulación cognitiva, un enfoque cultural, las actividades multisensoriales y el formato grupal proporcione beneficios tanto a nivel cognitivo como psicosocial en personas mayores con deterioro cognitivo de leve a moderado.
El aumento de la esperanza de vida ha traído consigo un incremento de los casos de demencia, lo que ha generado una necesidad de intervenciones no farmacológicas eficaces que contribuyan al mantenimiento de las capacidades funcionales y al bienestar de las personas mayores. El presente trabajo es una propuesta de intervención donde se diseña un programa de intervención grupal dirigido a personas con demencia leve o moderada, centrado en la estimulación cognitiva estructurada y adaptado desde un enfoque cultural. El objetivo principal del trabajo es favorecer la preservación del estado cognitivo -trabajando funciones específicas como la memoria episódica, la atención o el lenguaje- y promover el bienestar emocional y la calidad de vida. El programa se desarrolla en sesiones temáticas que integran actividades multisensoriales como el aprendizaje mediante elementos visualmente atractivos, la evocación de recuerdos o información, el coloreado de ilustraciones o la resolución de puzles visuales, todas ellas adaptadas al contexto sociocultural del grupo y siguiendo un eje temático cultural. La metodología incluye una evaluación pre y post intervención a través de los siguientes instrumentos: el Mini-Examen Cognoscitivo (MEC) para el estado cognitivo global, el Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense (TAVEC) para la memoria verbal episódica, y las escalas SPANE y WHOQOL-BREF para medir el bienestar emocional y la calidad de vida. Se aplicará también un cuestionario de satisfacción al final y un registro de observación continua durante las sesiones. Se espera que la combinación de la estimulación cognitiva, un enfoque cultural, las actividades multisensoriales y el formato grupal proporcione beneficios tanto a nivel cognitivo como psicosocial en personas mayores con deterioro cognitivo de leve a moderado.
Dirección
Zurrón Ocio, Montserrat (Tutoría)
Zurrón Ocio, Montserrat (Tutoría)
Tribunal
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Riesgo de conducta suicida en personas mayores institucionalizadas: propuesta de estudio epidemiológico
Autoría
I.S.C.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
I.S.C.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:30
18.07.2025 09:30
Resumen
El suicidio en personas mayores constituye un problema de salud pública con importantes repercusiones sociales y sanitarias, especialmente en el contexto de institucionalización, donde confluyen factores de riesgo como el aislamiento, la fragilidad y la comorbilidad médica. El presente trabajo propone un estudio epidemiológico observacional, transversal y descriptivo, dirigido a identificar los determinantes sociodemográficos, funcionales, psicológicos y sociales relacionados con el riesgo de conducta suicida en residentes de cinco centros Servisenior de Galicia. El objetivo de esta propuesta es caracterizar el perfil de riesgo en función de una edad avanzada, una funcionalidad reducida, peor salud autopercibida, sintomatología depresiva y bajo apoyo social; siguiendo hallazgos previos en población geriátrica. En última instancia, los resultados contribuirán al diseño de intervenciones específicas y basadas en evidencia centradas en el colectivo de personas mayores residentes en instituciones.
El suicidio en personas mayores constituye un problema de salud pública con importantes repercusiones sociales y sanitarias, especialmente en el contexto de institucionalización, donde confluyen factores de riesgo como el aislamiento, la fragilidad y la comorbilidad médica. El presente trabajo propone un estudio epidemiológico observacional, transversal y descriptivo, dirigido a identificar los determinantes sociodemográficos, funcionales, psicológicos y sociales relacionados con el riesgo de conducta suicida en residentes de cinco centros Servisenior de Galicia. El objetivo de esta propuesta es caracterizar el perfil de riesgo en función de una edad avanzada, una funcionalidad reducida, peor salud autopercibida, sintomatología depresiva y bajo apoyo social; siguiendo hallazgos previos en población geriátrica. En última instancia, los resultados contribuirán al diseño de intervenciones específicas y basadas en evidencia centradas en el colectivo de personas mayores residentes en instituciones.
Dirección
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Tribunal
Facal Mayo, David (Presidente/a)
Campos Magdaleno, María (Secretario/a)
PICON PRADO, EDUARDO (Vocal)
Facal Mayo, David (Presidente/a)
Campos Magdaleno, María (Secretario/a)
PICON PRADO, EDUARDO (Vocal)
La Jubilación como un Nuevo Comienzo: Programa Psicoeducativo para un Proyecto Generativo de Vida
Autoría
S.M.S.C.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
S.M.S.C.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:15
17.07.2025 10:15
Resumen
El envejecimiento de la población constituye uno de los fenómenos demográficos del siglo XXI, la promoción de la salud y la prevención de la dependencia se puede lograr a través de programas psicoeducativos que promuevan el envejecimiento activo y que fortalezcan las competencias personales y sociales contribuyendo al bienestar y la autonomía de las personas mayores por más tiempo. Con el cese de la vida laboral, la transición hacia la jubilación representa un momento crítico en el curso vital, que puede vivirse como una pérdida de rol o como una oportunidad para redefinir el sentido de vida y los proyectos personales. Existe amplia evidencia de que los Programas de Preparación para la Jubilación son de vital importancia para esta etapa ya que en sus diferentes modalidades aportan herramientas conceptuales y de desarrollo personal. La propuesta de intervención de Programa Psicoeducativo para un Proyecto Psicoeducativo de vida, tiene como finalidad brindar herramientas psicoeducativas que favorezcan la generatividad, entendida como la capacidad de contribuir con las generaciones futuras y de construir un legado, promoviendo así una visión activa, creativa y socialmente comprometida de esta etapa. Esta propuesta está diseñada para desarrollarse en ATEGAL, que ya son personas que participan de diferentes propuestas formativas, no obstante este programa se dirige a las personas que estén atravesando la etapa de jubilación y que tengan interés en participar de esta propuesta. El programa consta de 8 sesiones, con evaluaciones cualitativas ad hoc y escalas de actitudes frente a la jubilación, de bienestar y de generatividad y comportamientos generativos, y la redacción de un proyecto generativo propio. Se espera que las personas que participen puedan desarrollar su proyecto, aportando sentido y bienestar a sus vidas.
El envejecimiento de la población constituye uno de los fenómenos demográficos del siglo XXI, la promoción de la salud y la prevención de la dependencia se puede lograr a través de programas psicoeducativos que promuevan el envejecimiento activo y que fortalezcan las competencias personales y sociales contribuyendo al bienestar y la autonomía de las personas mayores por más tiempo. Con el cese de la vida laboral, la transición hacia la jubilación representa un momento crítico en el curso vital, que puede vivirse como una pérdida de rol o como una oportunidad para redefinir el sentido de vida y los proyectos personales. Existe amplia evidencia de que los Programas de Preparación para la Jubilación son de vital importancia para esta etapa ya que en sus diferentes modalidades aportan herramientas conceptuales y de desarrollo personal. La propuesta de intervención de Programa Psicoeducativo para un Proyecto Psicoeducativo de vida, tiene como finalidad brindar herramientas psicoeducativas que favorezcan la generatividad, entendida como la capacidad de contribuir con las generaciones futuras y de construir un legado, promoviendo así una visión activa, creativa y socialmente comprometida de esta etapa. Esta propuesta está diseñada para desarrollarse en ATEGAL, que ya son personas que participan de diferentes propuestas formativas, no obstante este programa se dirige a las personas que estén atravesando la etapa de jubilación y que tengan interés en participar de esta propuesta. El programa consta de 8 sesiones, con evaluaciones cualitativas ad hoc y escalas de actitudes frente a la jubilación, de bienestar y de generatividad y comportamientos generativos, y la redacción de un proyecto generativo propio. Se espera que las personas que participen puedan desarrollar su proyecto, aportando sentido y bienestar a sus vidas.
Dirección
Lojo Seoane, Cristina (Tutoría)
Lojo Seoane, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)