Estudio computacional del orden de corto alcance y las propiedades de transporte en mezclas de líquidos iónicos con imidazol y agua
Autoría
D.C.A.G.
Doble Grado en Física y en Química
D.C.A.G.
Doble Grado en Física y en Química
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Este trabajo se centra en el estudio computacional de las propiedades de transporte en mezclas de líquidos iónicos con imidazol y agua, estudiando a su vez sus posibles aplicaciones en interacciones de corto alcance. En concreto, abarca el estudio de la viabilidad de la movilidad protónica basada en el mecanismo de Grotthuss, proceso que permite aplicaciones tecnológicas, como baterías basadas en la conductividad protónica, y que tiene implicación en distintas reacciones biológicas. Con el fin de evaluar las características de las distintas relaciones de especies se calculan las propiedades estructurales y dinámicas de las mezclas, analizando en un primer momento las propiedades de dos tipos ditintos de líquidos iónicos (próticos y apróticos) disueltos en imidazol y posteriormente, se analizará el efecto que tendría la presencia de agua en las propiedades de las distintas mezclas, determinando un límite superior de tolerancia para esta.
Este trabajo se centra en el estudio computacional de las propiedades de transporte en mezclas de líquidos iónicos con imidazol y agua, estudiando a su vez sus posibles aplicaciones en interacciones de corto alcance. En concreto, abarca el estudio de la viabilidad de la movilidad protónica basada en el mecanismo de Grotthuss, proceso que permite aplicaciones tecnológicas, como baterías basadas en la conductividad protónica, y que tiene implicación en distintas reacciones biológicas. Con el fin de evaluar las características de las distintas relaciones de especies se calculan las propiedades estructurales y dinámicas de las mezclas, analizando en un primer momento las propiedades de dos tipos ditintos de líquidos iónicos (próticos y apróticos) disueltos en imidazol y posteriormente, se analizará el efecto que tendría la presencia de agua en las propiedades de las distintas mezclas, determinando un límite superior de tolerancia para esta.
Dirección
MENDEZ MORALES, TRINIDAD (Tutoría)
OTERO LEMA, MARTIN Cotutoría
MENDEZ MORALES, TRINIDAD (Tutoría)
OTERO LEMA, MARTIN Cotutoría
Tribunal
ZAS ARREGUI, ENRIQUE (Presidente/a)
GARCIA FEAL, XABIER (Secretario/a)
FONDADO FONDADO, ALFONSO (Vocal)
ZAS ARREGUI, ENRIQUE (Presidente/a)
GARCIA FEAL, XABIER (Secretario/a)
FONDADO FONDADO, ALFONSO (Vocal)
Síntesis y estudio de ligandos semicarbazona derivados de carborano
Autoría
X.A.A.
Grado en Química
X.A.A.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado se centra en la síntesis, caracterización y estudio de la capacidad coordinativa de dos nuevos ligandos semicarbazona funcionalizados con grupos carborano, uno con el isómero meta-carborano y otro con el isómero orto-carborano. Este tipo de ligandos no ha sido estudiado anteriormente, a pesar de su potencial interés en aplicaciones farmacológicas. Para la obtención de los ligandos fue necesaria la síntesis previa de los precursores C-formil-meta- y C-formil-orto-carborano, que se condensaron con el producto comercial 4-fenil-semicarbazida. Los ligandos obtenidos, HL1 y HL2, se caracterizaron mediante las técnicas habituales, incluido el estudio de sus estructuras mediante difracción de rayos X. La capacidad de coordinación de los ligandos se estudió mediante la síntesis de complejos con metales de transición: paladio, hierro, cobre y cobalto. Se lograron obtener los complejos [PdL2] y [CuL2] con el isómero meta, caracterizados mediante espectroscopía IR. No se consiguió sintetizar el complejo [FeL2] con el isómero meta mediante métodos electroquímicos, ni los complejos [CoL2] con ninguno de los dos isómeros. Adicionalmente, se intentó la síntesis de un ligando carboranil-iminofosforano-semicarbazona (HL3) mediante el método de Staudinger. Aunque la espectroscopía IR no mostró diferencias significativas entre el precursor fosfina-semicarbazona y el producto, lo que sugiere que la reacción no tuvo lugar, la espectrometría de masas reveló un pico compatible con el producto esperado. Esto indicaría que la reacción tuvo lugar parcialmente, probablemente limitada por la baja solubilidad del precursor en el medio de reacción
Este trabajo de fin de grado se centra en la síntesis, caracterización y estudio de la capacidad coordinativa de dos nuevos ligandos semicarbazona funcionalizados con grupos carborano, uno con el isómero meta-carborano y otro con el isómero orto-carborano. Este tipo de ligandos no ha sido estudiado anteriormente, a pesar de su potencial interés en aplicaciones farmacológicas. Para la obtención de los ligandos fue necesaria la síntesis previa de los precursores C-formil-meta- y C-formil-orto-carborano, que se condensaron con el producto comercial 4-fenil-semicarbazida. Los ligandos obtenidos, HL1 y HL2, se caracterizaron mediante las técnicas habituales, incluido el estudio de sus estructuras mediante difracción de rayos X. La capacidad de coordinación de los ligandos se estudió mediante la síntesis de complejos con metales de transición: paladio, hierro, cobre y cobalto. Se lograron obtener los complejos [PdL2] y [CuL2] con el isómero meta, caracterizados mediante espectroscopía IR. No se consiguió sintetizar el complejo [FeL2] con el isómero meta mediante métodos electroquímicos, ni los complejos [CoL2] con ninguno de los dos isómeros. Adicionalmente, se intentó la síntesis de un ligando carboranil-iminofosforano-semicarbazona (HL3) mediante el método de Staudinger. Aunque la espectroscopía IR no mostró diferencias significativas entre el precursor fosfina-semicarbazona y el producto, lo que sugiere que la reacción no tuvo lugar, la espectrometría de masas reveló un pico compatible con el producto esperado. Esto indicaría que la reacción tuvo lugar parcialmente, probablemente limitada por la baja solubilidad del precursor en el medio de reacción
Dirección
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Tutoría)
VÁZQUEZ CARBALLO, IRENE Cotutoría
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Tutoría)
VÁZQUEZ CARBALLO, IRENE Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
Optimización de metodologías en cromatografía líquida - espectrometría de masas en tándem para la determinación de etilglucurónido en cabello
Autoría
L.A.A.F.
Doble Grado en Química y en Biología
L.A.A.F.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
El alcohol es uno de los causantes de problemas en el ámbito doméstico, legal, laboral y económico por lo que estudio de los marcadores directos de alcoholismo se ha convertido en una tarea de vital importancia. Es en este ámbito donde destaca el análisis del etilglucurónido en cabello (hEtG), una matriz que ha ganado un gran interés en los últimos años gracias a la gran ventana de detección que ofrece. La LC-MS/MS se ha impuesto actualmente como la técnica de preferencia para el análisis del hEtG donde la HILIC (Hydrophilic Interaction Liquid Chromatography) tiene un papel fundamental. En este Trabajo de Fin de Grado se ha estudiado el efecto de la composición, concentración y pH de la fase móvil, así como el efecto de la temperatura de la columna junto a distintos programas cromatográficos, consiguiendo así optimizar un método cromatográfico que emplea HILIC para la determinación de hEtG con un LOD 2,64 pg/mg, cumpliendo con los requisitos de la Society of Hair Testing (SoHT). Además, se ha evaluado el impacto que tienen distintos protocolos y cartuchos SPE en la señal analítica.
El alcohol es uno de los causantes de problemas en el ámbito doméstico, legal, laboral y económico por lo que estudio de los marcadores directos de alcoholismo se ha convertido en una tarea de vital importancia. Es en este ámbito donde destaca el análisis del etilglucurónido en cabello (hEtG), una matriz que ha ganado un gran interés en los últimos años gracias a la gran ventana de detección que ofrece. La LC-MS/MS se ha impuesto actualmente como la técnica de preferencia para el análisis del hEtG donde la HILIC (Hydrophilic Interaction Liquid Chromatography) tiene un papel fundamental. En este Trabajo de Fin de Grado se ha estudiado el efecto de la composición, concentración y pH de la fase móvil, así como el efecto de la temperatura de la columna junto a distintos programas cromatográficos, consiguiendo así optimizar un método cromatográfico que emplea HILIC para la determinación de hEtG con un LOD 2,64 pg/mg, cumpliendo con los requisitos de la Society of Hair Testing (SoHT). Además, se ha evaluado el impacto que tienen distintos protocolos y cartuchos SPE en la señal analítica.
Dirección
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
CABARCOS FERNANDEZ, PAMELA Cotutoría
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
CABARCOS FERNANDEZ, PAMELA Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Fotoisomerización de 1,4-dienos borilados para la síntesis de fármacos y productos naturales
Autoría
A.A.S.
Grado en Química
A.A.S.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La fotoquímica basa su reactividad en el movimiento de electrones solitarios y no en pares, es decir, en el uso de radicales. Tradicionalmente se ha pensado que la química radicalaria es impredecible, pero nada más lejos de la realidad. Con los sustratos y las condiciones adecuadas la fotoquímica permite transformaciones únicas perfectamente controladas. En la química orgánica moderna el uso de fotocatalizadores ha permitido ampliar el uso de la fotoquímica a sustratos que antes no alcanzaba en condiciones poco energéticas, dando lugar a reacciones de las que se obtienen productos que antes se consideraban inaccesibles. La isomerización de un alqueno en contra de la termodinámica será el ejemplo de transformación solo alcanzada a través de la fotoquímica que se tratará a lo largo de este trabajo. Esta isomerización se llevó a cabo sobre una serie de alquenil boronatos, productos de una alilboración sobre alquinos terminales, que tras una oxidación de su enlace C-B, permiten obtener ciclopropanos con una estereoselectividad determinada. Los ciclopropanos obtenidos con esta configuración concreta sirven de precursores para la obtención de un amplio número de fármacos y productos encontrados en la naturaleza, lo que dota a esta transformación de un gran interés médico e industrial.
La fotoquímica basa su reactividad en el movimiento de electrones solitarios y no en pares, es decir, en el uso de radicales. Tradicionalmente se ha pensado que la química radicalaria es impredecible, pero nada más lejos de la realidad. Con los sustratos y las condiciones adecuadas la fotoquímica permite transformaciones únicas perfectamente controladas. En la química orgánica moderna el uso de fotocatalizadores ha permitido ampliar el uso de la fotoquímica a sustratos que antes no alcanzaba en condiciones poco energéticas, dando lugar a reacciones de las que se obtienen productos que antes se consideraban inaccesibles. La isomerización de un alqueno en contra de la termodinámica será el ejemplo de transformación solo alcanzada a través de la fotoquímica que se tratará a lo largo de este trabajo. Esta isomerización se llevó a cabo sobre una serie de alquenil boronatos, productos de una alilboración sobre alquinos terminales, que tras una oxidación de su enlace C-B, permiten obtener ciclopropanos con una estereoselectividad determinada. Los ciclopropanos obtenidos con esta configuración concreta sirven de precursores para la obtención de un amplio número de fármacos y productos encontrados en la naturaleza, lo que dota a esta transformación de un gran interés médico e industrial.
Dirección
FAÑANAS MASTRAL, MARTIN (Tutoría)
Rivera Chao, Eva Cotutoría
FAÑANAS MASTRAL, MARTIN (Tutoría)
Rivera Chao, Eva Cotutoría
Tribunal
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Complejos metálicos y el estudio do seu comportamiento biológico en medios celulares
Autoría
A.B.G.
Grado en Química
A.B.G.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
En este trabajo se presenta la síntesis de compuestos de coordinación de Cu y Zn, empleando dos ligandos diferentes, denominados en esta memoria como HL9 [(Z)-N’-isonicotinoilpicolinohidrazonamida] y H4py [(Z)-N’-(4-metilbenzol)picolinohidrazonamida]. La caracterización de los ligandos y de los complejos se lleva a cabo mediante diversas técnicas: difracción de rayos X (DRX), análisis elemental CHNS, espectroscopia infrarroja (IR) y, en el caso de los complejos de Zn, también mediante resonancia magnética nuclear de protón (RMN 1H). Algunos de estos complejos son empleados para evaluar su actividad biológica en dos líneas celulares: A549 (adenocarcinoma pulmonar humano) y MRC5 (fibroblastos diploides derivados de pulmón fetal). Para conocer su comportamiento en medios biológicos, se realizan pruebas de solubilidad y estabilidad en distintos disolventes: DMSO, metanol y agua, además de la caracterización mediante espectroscopia UV-VIS, espectroscopia de fluorescencia y ICP-OES. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el procedimiento llevado a cabo constituye una metodología adecuada para la síntesis de complejos metálicos de Cu y Zn. Asimismo, estos complejos despiertan un gran interés en el uso de la química de coordinación con fines biológicos, lo que abre nuevas vías para el desarrollo de futuras investigaciones en este campo.
En este trabajo se presenta la síntesis de compuestos de coordinación de Cu y Zn, empleando dos ligandos diferentes, denominados en esta memoria como HL9 [(Z)-N’-isonicotinoilpicolinohidrazonamida] y H4py [(Z)-N’-(4-metilbenzol)picolinohidrazonamida]. La caracterización de los ligandos y de los complejos se lleva a cabo mediante diversas técnicas: difracción de rayos X (DRX), análisis elemental CHNS, espectroscopia infrarroja (IR) y, en el caso de los complejos de Zn, también mediante resonancia magnética nuclear de protón (RMN 1H). Algunos de estos complejos son empleados para evaluar su actividad biológica en dos líneas celulares: A549 (adenocarcinoma pulmonar humano) y MRC5 (fibroblastos diploides derivados de pulmón fetal). Para conocer su comportamiento en medios biológicos, se realizan pruebas de solubilidad y estabilidad en distintos disolventes: DMSO, metanol y agua, además de la caracterización mediante espectroscopia UV-VIS, espectroscopia de fluorescencia y ICP-OES. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el procedimiento llevado a cabo constituye una metodología adecuada para la síntesis de complejos metálicos de Cu y Zn. Asimismo, estos complejos despiertan un gran interés en el uso de la química de coordinación con fines biológicos, lo que abre nuevas vías para el desarrollo de futuras investigaciones en este campo.
Dirección
García Santos, María Isabel (Tutoría)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ Cotutoría
García Santos, María Isabel (Tutoría)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
Funcionalización de radicales cetilo para la síntesis de alcoholes alifáticos
Autoría
G.B.C.
Grado en Química
G.B.C.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Los alcoholes alifáticos son un tipo de moléculas que están presentes en multitud de compuestos farmaceúticos. Por ello y debido a su importancia, se han desarrollado diferentes metodologías que permiten la síntesis de estas moléculas a partir de simples aldehídos o cetonas. Sin embargo , debido al uso de metales , reactivos altamente nucleófilos o la limitación del alcance de ciertas reacciones , es de gran interés desarrollar nuevos métodos sintéticos que permitan la generación de este tipo de estructuras . En consecuencia , en este proyecto se procederá a finalizar la optimización y evaluar el alcance de una nueva reacción fotoquímica libre de metales que permita la síntesis de alcoholes alifáticos a partir de aldehídos y alquenos sencillos .
Los alcoholes alifáticos son un tipo de moléculas que están presentes en multitud de compuestos farmaceúticos. Por ello y debido a su importancia, se han desarrollado diferentes metodologías que permiten la síntesis de estas moléculas a partir de simples aldehídos o cetonas. Sin embargo , debido al uso de metales , reactivos altamente nucleófilos o la limitación del alcance de ciertas reacciones , es de gran interés desarrollar nuevos métodos sintéticos que permitan la generación de este tipo de estructuras . En consecuencia , en este proyecto se procederá a finalizar la optimización y evaluar el alcance de una nueva reacción fotoquímica libre de metales que permita la síntesis de alcoholes alifáticos a partir de aldehídos y alquenos sencillos .
Dirección
NAPPI , MANUEL (Tutoría)
NAPPI , MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Estudio del consumo de sustancias de abuso mediante análisis de aguas residuales con fines epidemiológicos
Autoría
A.C.R.
Grado en Química
A.C.R.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se aplicó el Análisis de Aguas Residuales con Fines Epidemiológicos (WBE, por sus siglas en inglés) para medir las tendencias de consumo espaciotemporales de sustancias de abuso. En particular, se analizaron catorce sustancias de (potencial) abuso: alcohol, nicotina, metadona, cannabis, anfetamina, metanfetamina, ketamina, 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA), pregabalina, gabapentina, cocaína, cis-tramadol, morfina y fentanilo. Para ello, se analizaron muestras compuestas de 24 horas, provenientes de las aguas residuales de cuatro localizaciones (tres de índole urbano y la cuarta de una institución penitenciaria) durante una semana “normal” y la semana de fin de año (excepto en la prisión). Se utilizaron dos metodologías analíticas: la inyección directa para metabolitos de etanol y nicotina (previa desconjugación enzimática), y extracción en fase sólida para el resto de las sustancias, ambas seguidas de un análisis por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem con triple cuadrupolo. Analizando estadísticamente los datos, se observó que el alcohol fue la sustancia de abuso legal más consumida y el cannabis, la droga ilícita más empleada. Además, se detectó como las drogas legales e ilegales se consumieron en mayor medida en fin de año, mientras que los fármacos se consumieron más en otoño o no hay diferencia estadísticamente significativa entre las épocas; y que, en prisión, salvo anfetamina y etanol, el consumo del resto de las sustancias de abuso es mayor.
En este Trabajo de Fin de Grado se aplicó el Análisis de Aguas Residuales con Fines Epidemiológicos (WBE, por sus siglas en inglés) para medir las tendencias de consumo espaciotemporales de sustancias de abuso. En particular, se analizaron catorce sustancias de (potencial) abuso: alcohol, nicotina, metadona, cannabis, anfetamina, metanfetamina, ketamina, 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA), pregabalina, gabapentina, cocaína, cis-tramadol, morfina y fentanilo. Para ello, se analizaron muestras compuestas de 24 horas, provenientes de las aguas residuales de cuatro localizaciones (tres de índole urbano y la cuarta de una institución penitenciaria) durante una semana “normal” y la semana de fin de año (excepto en la prisión). Se utilizaron dos metodologías analíticas: la inyección directa para metabolitos de etanol y nicotina (previa desconjugación enzimática), y extracción en fase sólida para el resto de las sustancias, ambas seguidas de un análisis por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem con triple cuadrupolo. Analizando estadísticamente los datos, se observó que el alcohol fue la sustancia de abuso legal más consumida y el cannabis, la droga ilícita más empleada. Además, se detectó como las drogas legales e ilegales se consumieron en mayor medida en fin de año, mientras que los fármacos se consumieron más en otoño o no hay diferencia estadísticamente significativa entre las épocas; y que, en prisión, salvo anfetamina y etanol, el consumo del resto de las sustancias de abuso es mayor.
Dirección
QUINTANA ALVAREZ, JOSE BENITO (Tutoría)
ESTEVEZ DANTA, ANDREA Cotutoría
QUINTANA ALVAREZ, JOSE BENITO (Tutoría)
ESTEVEZ DANTA, ANDREA Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Presidente/a)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Secretario/a)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Presidente/a)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Secretario/a)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
Ligandos tiazolidinona como sensores luminiscentes
Autoría
M.C.P.
Grado en Química
M.C.P.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
En el presente trabajo se expone el estudio de las propiedades luminiscentes de ligandos tiazolidinona y su estudio con diferentes sales, con el fin de comprobar si estos pueden ser usados como sensores luminiscentes para la detección de metales pesados. Para ello, se llevó a cabo la síntesis y caracterización de los ligandos HAm4DHotaz, Am4Motaz y Am4Eotaz. Los tres compuestos absorben en el visible, pero solo HAm4DHotaz y Am4Eotaz presentan emisión. Adicionalmente, se prepararon disoluciones del ligando HAm4DHotaz con metales del grupo 12 (Zn, Cd y Hg) con el objetivo de evaluar si las modificaciones inducidas por estos cationes en el espectro de emisión del ligando permiten su detección, como consecuencia de una posible coordinación con los mismos. Los resultados obtenidos son prometedores, ya que los espectros de emisión de los complejos varían considerablemente respecto al del ligando libre. Además, se lleva a cabo el estudio del efecto que pueden ejercer los diferentes aniones, Cl-, Br- e I-, presentes en las sales metálicas de zinc, sin observarse diferencias significativas en los espectros de emisión de los complejos formados.
En el presente trabajo se expone el estudio de las propiedades luminiscentes de ligandos tiazolidinona y su estudio con diferentes sales, con el fin de comprobar si estos pueden ser usados como sensores luminiscentes para la detección de metales pesados. Para ello, se llevó a cabo la síntesis y caracterización de los ligandos HAm4DHotaz, Am4Motaz y Am4Eotaz. Los tres compuestos absorben en el visible, pero solo HAm4DHotaz y Am4Eotaz presentan emisión. Adicionalmente, se prepararon disoluciones del ligando HAm4DHotaz con metales del grupo 12 (Zn, Cd y Hg) con el objetivo de evaluar si las modificaciones inducidas por estos cationes en el espectro de emisión del ligando permiten su detección, como consecuencia de una posible coordinación con los mismos. Los resultados obtenidos son prometedores, ya que los espectros de emisión de los complejos varían considerablemente respecto al del ligando libre. Además, se lleva a cabo el estudio del efecto que pueden ejercer los diferentes aniones, Cl-, Br- e I-, presentes en las sales metálicas de zinc, sin observarse diferencias significativas en los espectros de emisión de los complejos formados.
Dirección
García Santos, María Isabel (Tutoría)
CORREDOIRA VAZQUEZ, JULIO Cotutoría
García Santos, María Isabel (Tutoría)
CORREDOIRA VAZQUEZ, JULIO Cotutoría
Tribunal
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
Recuperación de metales valiosos procedentes de residuos electrónicos por adsorción en carbones
Autoría
E.C.S.
Grado en Química
E.C.S.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo se centra en poder afrontar la contaminación y el agotamiento de recursos no renovables por la sobreproducción de aparatos eléctricos y electrónicos. Metales preciosos, como la plata, se encuentran presentes en ellos. Se estudia la recuperación de iones Ag(I) en disolución acuosa mediante adsorción en carbones activados. Se emplean dos adsorbentes derivados de residuos de biomasa sintetizados a partir de cáscara de almendra (ASACK) y de huesos de aceituna (OSACK) y uno sintético a partir de poliacrilonitrilo (PAN), CK725. Estos carbones se caracterizan mediante técnicas SEM-EDX y FTIR. Se encuentran grupos funcionales característicos de la adsorción con metales y se confirma la adsorción de Ag en los carbones. Se realizan experimentos de adsorción para analizar la influencia de la concentración inicial del catión, dosis del adsorbente y pH sobre la eficiencia y la capacidad de adsorción de la plata, que mejoran a pH 5. Se estudia la cinética de adsorción aplicando modelos cinéticos de pseudo-primer orden, pseudo-segundo orden y difusión intraparticular, encontrándose que el de pseudo-segundo orden es el que mejor representa los resultados experimentales. Con el fin de optimizar la respuesta se estudia la influencia de la concentración inicial de plata y la dosis de adsorbente con los carbones OSACK y CK725 mediante un diseño central compuesto (DCC). La eficiencia de adsorción se optimiza con concentraciones bajas de plata y dosis altas de adsorbente, mientras que la capacidad mejora con concentraciones de plata altas y bajas de adsorbente. Las mejores respuestas se obtuvieron con el carbón OSACK.
Este trabajo se centra en poder afrontar la contaminación y el agotamiento de recursos no renovables por la sobreproducción de aparatos eléctricos y electrónicos. Metales preciosos, como la plata, se encuentran presentes en ellos. Se estudia la recuperación de iones Ag(I) en disolución acuosa mediante adsorción en carbones activados. Se emplean dos adsorbentes derivados de residuos de biomasa sintetizados a partir de cáscara de almendra (ASACK) y de huesos de aceituna (OSACK) y uno sintético a partir de poliacrilonitrilo (PAN), CK725. Estos carbones se caracterizan mediante técnicas SEM-EDX y FTIR. Se encuentran grupos funcionales característicos de la adsorción con metales y se confirma la adsorción de Ag en los carbones. Se realizan experimentos de adsorción para analizar la influencia de la concentración inicial del catión, dosis del adsorbente y pH sobre la eficiencia y la capacidad de adsorción de la plata, que mejoran a pH 5. Se estudia la cinética de adsorción aplicando modelos cinéticos de pseudo-primer orden, pseudo-segundo orden y difusión intraparticular, encontrándose que el de pseudo-segundo orden es el que mejor representa los resultados experimentales. Con el fin de optimizar la respuesta se estudia la influencia de la concentración inicial de plata y la dosis de adsorbente con los carbones OSACK y CK725 mediante un diseño central compuesto (DCC). La eficiencia de adsorción se optimiza con concentraciones bajas de plata y dosis altas de adsorbente, mientras que la capacidad mejora con concentraciones de plata altas y bajas de adsorbente. Las mejores respuestas se obtuvieron con el carbón OSACK.
Dirección
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Tutoría)
González Álvarez, Julia Cotutoría
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Tutoría)
González Álvarez, Julia Cotutoría
Tribunal
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
Síntesis y caracterización de geles de polisacáridos para bioimpresión 3D
Autoría
L.C.P.
Grado en Química
L.C.P.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado se centra en la formulación de tintas de hidrogel basadas en polisacáridos como goma gellan, carragenina, pectina y alginato, con el objetivo de hacerlas aptas para su aplicación en bioimpresión 3D. Para evaluar su viabilidad como biotintas, se realizó un estudio reológico detallado, así como la impresión de estructuras tridimensionales. En el caso del alginato, se realizó un estudio exhaustivo de la formulación para ajustar su composición a diferentes presiones de impresión 3D. Los resultados obtenidos demostraron que las tintas formuladas a partir de estos hidrogeles de polisacáridos presentan propiedades reológicas adecuadas para su uso en procesos de bioimpresión tridimensional.
Este trabajo de fin de grado se centra en la formulación de tintas de hidrogel basadas en polisacáridos como goma gellan, carragenina, pectina y alginato, con el objetivo de hacerlas aptas para su aplicación en bioimpresión 3D. Para evaluar su viabilidad como biotintas, se realizó un estudio reológico detallado, así como la impresión de estructuras tridimensionales. En el caso del alginato, se realizó un estudio exhaustivo de la formulación para ajustar su composición a diferentes presiones de impresión 3D. Los resultados obtenidos demostraron que las tintas formuladas a partir de estos hidrogeles de polisacáridos presentan propiedades reológicas adecuadas para su uso en procesos de bioimpresión tridimensional.
Dirección
GIL GONZALEZ, ALVARO (Tutoría)
GIL GONZALEZ, ALVARO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
Evaluación de un analizador automático de intercambio iónico (HPLC) para la medida de hemoglobina glicada
Autoría
I.C.F.
Doble Grado en Química y en Biología
I.C.F.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La verificación de las prestaciones analíticas de los diferentes equipos de un laboratorio clínico es un paso obligado para garantizar la calidad de los resultados. Específicamente la hemoglobina glicada (HbA1c) es un parámetro de gran importancia para el diagnóstico y control de pacientes diabéticos. Este estudio evalúa un equipo de medida de HbA1c vía HPLC incorporado recientemente al laboratorio de análisis clínicos, el ADAMS 8190V, a fin de verificar sus prestaciones analíticas. Se han utilizado las guías del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) en conjunto con las instrucciones de la Sociedad Española de Química Clínica (SEQC) para el estudio de imprecisión, veracidad y linealidad. Se ha estudiado el efecto de algunas interferencias con efectos significativos en los resultados de HbA1c. Finalmente, se ha realizado un estudio comparativo del ADAMS 8190V con equipos de HPLC certificados que cumplen los estándares máximos de calidad exigibles a la técnica. El ADAMS 8190V cumple los criterios de calidad exigidos, y no cuenta con interferencias en presencia de la mayoría de metabolitos estudiados o variantes de hemoglobina más frecuentes. Si presenta interferencias a valores elevados de hemoglobina carbamilada (cHb). Respecto a los equipos certificados presenta una buena correlación con ambos, habiendo algo más de variabilidad específicamente con uno de ellos. El equipo ADAMS 8190V presenta buenas prestaciones analíticas, y en conjunto con sus menores tiempos de análisis representa una mejora en la rutina del laboratorio clínico.
La verificación de las prestaciones analíticas de los diferentes equipos de un laboratorio clínico es un paso obligado para garantizar la calidad de los resultados. Específicamente la hemoglobina glicada (HbA1c) es un parámetro de gran importancia para el diagnóstico y control de pacientes diabéticos. Este estudio evalúa un equipo de medida de HbA1c vía HPLC incorporado recientemente al laboratorio de análisis clínicos, el ADAMS 8190V, a fin de verificar sus prestaciones analíticas. Se han utilizado las guías del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) en conjunto con las instrucciones de la Sociedad Española de Química Clínica (SEQC) para el estudio de imprecisión, veracidad y linealidad. Se ha estudiado el efecto de algunas interferencias con efectos significativos en los resultados de HbA1c. Finalmente, se ha realizado un estudio comparativo del ADAMS 8190V con equipos de HPLC certificados que cumplen los estándares máximos de calidad exigibles a la técnica. El ADAMS 8190V cumple los criterios de calidad exigidos, y no cuenta con interferencias en presencia de la mayoría de metabolitos estudiados o variantes de hemoglobina más frecuentes. Si presenta interferencias a valores elevados de hemoglobina carbamilada (cHb). Respecto a los equipos certificados presenta una buena correlación con ambos, habiendo algo más de variabilidad específicamente con uno de ellos. El equipo ADAMS 8190V presenta buenas prestaciones analíticas, y en conjunto con sus menores tiempos de análisis representa una mejora en la rutina del laboratorio clínico.
Dirección
Rodriguez Garcia, Javier (Tutoría)
Ortola Devesa, Juan Bautista Cotutoría
Rodriguez Garcia, Javier (Tutoría)
Ortola Devesa, Juan Bautista Cotutoría
Tribunal
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Propiedades y aplicaciones del 6-amino-2-ciano-1,3-benzotiazol como sonda fluorescente
Autoría
N.C.V.
Grado en Química
N.C.V.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
El análisis fotofísico de una molécula orgánica y su caracterización como sonda fluorescente es de gran utilidad para la detección cuantitativa y/o localización de analitos. En el presente trabajo se ha caracterizado el 6-amino-2-ciano-1,3-benzotiazol. Se han realizado sus espectros de absorción, excitación y emisión de fluorescencia y se aborda un estudio de su comportamiento solvatocrómico en diferentes disolventes,proponiéndose diferentes modelos de estudio de las interacciones disolvente-soluto. A su vez, se profundiza para los mismos disolventes en el cálculo de los parámetros fotofísicos de rendimiento cuántico y tiempo de vida con la finalidad de calcular las constantes de desactivación radiantes y no radiantes. Finalmente, se estudia su comportamiento de emisión de fluorescencia a diferentes concentraciones de beta-ciclodextrina y se propone un modelo de variación de intensidad de fluorescencia en base a los datos experimentales para calcular su constante de asociación.
El análisis fotofísico de una molécula orgánica y su caracterización como sonda fluorescente es de gran utilidad para la detección cuantitativa y/o localización de analitos. En el presente trabajo se ha caracterizado el 6-amino-2-ciano-1,3-benzotiazol. Se han realizado sus espectros de absorción, excitación y emisión de fluorescencia y se aborda un estudio de su comportamiento solvatocrómico en diferentes disolventes,proponiéndose diferentes modelos de estudio de las interacciones disolvente-soluto. A su vez, se profundiza para los mismos disolventes en el cálculo de los parámetros fotofísicos de rendimiento cuántico y tiempo de vida con la finalidad de calcular las constantes de desactivación radiantes y no radiantes. Finalmente, se estudia su comportamiento de emisión de fluorescencia a diferentes concentraciones de beta-ciclodextrina y se propone un modelo de variación de intensidad de fluorescencia en base a los datos experimentales para calcular su constante de asociación.
Dirección
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Tutoría)
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
Síntesis y Modificación de la Caulerpina y sus Análogos
Autoría
H.C.C.
Grado en Química
H.C.C.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
En este manuscrito proponemos una alternativa a la síntesis total del alcaloide marino Caulerpina a la propuesta Li et al1. Su principal diferencia radicando en una nueva metodología sintética de activación C-H reportada por Huertas-Morales et al2 en 2024 para la preparación del indol requerido desde precursores asequibles, de manera escalable y con gran rendimiento. Adicionalmente probamos la versatilidad de esta metodología sintetizando, caracterizando y enviando a ensayos biológicos un análogo no reportado previamente junto a todos sus precursores sintéticos. En este manuscrito proponemos una alternativa a la síntesis total del alcaloide marino Caulerpina a la propuesta Li et al1. Su principal diferencia radicando en una nueva metodología sintética de activación C-H reportada por Huertas-Morales et al2 en 2024 para la preparación del indol requerido desde precursores asequibles, de manera escalable y con gran rendimiento. Adicionalmente probamos la versatilidad de esta metodología sintetizando, caracterizando y enviando a ensayos biológicos un análogo no reportado previamente junto a todos sus precursores sintéticos.
En este manuscrito proponemos una alternativa a la síntesis total del alcaloide marino Caulerpina a la propuesta Li et al1. Su principal diferencia radicando en una nueva metodología sintética de activación C-H reportada por Huertas-Morales et al2 en 2024 para la preparación del indol requerido desde precursores asequibles, de manera escalable y con gran rendimiento. Adicionalmente probamos la versatilidad de esta metodología sintetizando, caracterizando y enviando a ensayos biológicos un análogo no reportado previamente junto a todos sus precursores sintéticos. En este manuscrito proponemos una alternativa a la síntesis total del alcaloide marino Caulerpina a la propuesta Li et al1. Su principal diferencia radicando en una nueva metodología sintética de activación C-H reportada por Huertas-Morales et al2 en 2024 para la preparación del indol requerido desde precursores asequibles, de manera escalable y con gran rendimiento. Adicionalmente probamos la versatilidad de esta metodología sintetizando, caracterizando y enviando a ensayos biológicos un análogo no reportado previamente junto a todos sus precursores sintéticos.
Dirección
GULIAS COSTA, MOISES (Tutoría)
Mascareñas Cid, Jose Luis Cotutoría
GULIAS COSTA, MOISES (Tutoría)
Mascareñas Cid, Jose Luis Cotutoría
Tribunal
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Reacciones abióticas a partir de la maquinaría celular
Autoría
I.C.L.
Doble Grado en Química e en Biología (2ªed)
I.C.L.
Doble Grado en Química e en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Desde la década de los 2000, ha habido un área de la química moderna que ha experimentado un asombroso crecimiento: la química bioortogonal. Ésta se refiere a todo tipo de reacción química que puede realizarse dentro de un ser vivo, pero sin afectar a su metabolismo. La bio-ortogonalidad se caracteriza por presentar selectividad alta, cinética rápida y ausencia de toxicidad. Por consiguiente, no es de extrañar la amplia gama de aplicaciones que encontramos en bioquímica, biosíntesis, medicina o farmacología. En este sentido, se están explorando reacciones fotocatalíticas que cumplan los principios de la bio-ortogonalidad. Estos nuevos procesos se enmarcan en un nuevo campo, denominado fotocatálisis bioortogonal. En este trabajo, se investigan nuevas reacciones sintéticas biocompatibles. Concretamente se describe una reacción fotocatalítica basada en la a-arilación de enol acetato promovida por luz visible en presencia de un fotocatalizador. La transformación ha sido optimizada, demostrando que es compatible con medios acuosos, requisito indispensable para la química bioortogonal. Con el fin de trasladar esta transformación a entornos celulares, se han seleccionado cianobacterias, ya que poseen la maquinaria celular necesaria para catalizar la reacción sin necesidad de un fotocatalizador externo. De este modo, se podría sintetizar in situ fármacos, compuestos bioactivos o sondas fluorescentes. Por último, se ha diseñado un nuevo sustrato fluorogénico para la reacción estudiada, que permitiría obtener productos fluorescentes, aspecto muy importante para los estudios en células vivas.
Desde la década de los 2000, ha habido un área de la química moderna que ha experimentado un asombroso crecimiento: la química bioortogonal. Ésta se refiere a todo tipo de reacción química que puede realizarse dentro de un ser vivo, pero sin afectar a su metabolismo. La bio-ortogonalidad se caracteriza por presentar selectividad alta, cinética rápida y ausencia de toxicidad. Por consiguiente, no es de extrañar la amplia gama de aplicaciones que encontramos en bioquímica, biosíntesis, medicina o farmacología. En este sentido, se están explorando reacciones fotocatalíticas que cumplan los principios de la bio-ortogonalidad. Estos nuevos procesos se enmarcan en un nuevo campo, denominado fotocatálisis bioortogonal. En este trabajo, se investigan nuevas reacciones sintéticas biocompatibles. Concretamente se describe una reacción fotocatalítica basada en la a-arilación de enol acetato promovida por luz visible en presencia de un fotocatalizador. La transformación ha sido optimizada, demostrando que es compatible con medios acuosos, requisito indispensable para la química bioortogonal. Con el fin de trasladar esta transformación a entornos celulares, se han seleccionado cianobacterias, ya que poseen la maquinaria celular necesaria para catalizar la reacción sin necesidad de un fotocatalizador externo. De este modo, se podría sintetizar in situ fármacos, compuestos bioactivos o sondas fluorescentes. Por último, se ha diseñado un nuevo sustrato fluorogénico para la reacción estudiada, que permitiría obtener productos fluorescentes, aspecto muy importante para los estudios en células vivas.
Dirección
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
TOMAS GAMASA, MARIA Cotutoría
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
TOMAS GAMASA, MARIA Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
La teoría de selección multinivel: conflicto entre unidades de selección
Autoría
I.C.L.
Doble Grado en Química e en Biología (2ªed)
I.C.L.
Doble Grado en Química e en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
Tras la aceptación de una teoría de la evolución mediada por selección natural y la consagración de la Síntesis Evolutiva Moderna, el individuo ha sido considerado el nivel sobre el que actúa la selección. Históricamente se ha cuestionado casi cualquier alternativa, convirtiendo tal paradigma en uno de los mayores pilares del darwinismo. En esta obra se revisa la bibliografía más relevante sobre una de las hipótesis más prometedoras de la biología evolutiva: la Selección Multinivel. Esta filosofía propone que abandonemos el modelo simple de la selección natural interviniendo sobre el organismo, ya que la selección actúa en distintos niveles de la organización biológica, tanto por debajo (células, orgánulos, genes…) como por encima (familias, especies, comunidades…) del individuo. Como objetivo se establece revisar la evidencia empírica de la selección procediendo a varios niveles y estudiar el conflicto biológico que surgiría si la selección a un nivel superior es opuesta a la selección a un nivel inferior y viceversa. Además, se considerará la Selección Multinivel como marco teórico para explicar uno de los mayores enigmas de la evolución, el altruismo. La metodología usada incluye el uso de bases de datos como Web Of Science (WOS) o PubMed y filtro por idioma y fecha, priorizando estudios revisados por pares. Nuestras conclusiones son positivas a pesar de que esta hipótesis ha estado bañada de críticas desde sus inicios y se la ha tachado de mecanismo débil, ignorando gran parte de la evidencia. Con el tiempo, la Selección Multinivel será considerada una de las ideas más revolucionarias y que más ha cambiado nuestro pensamiento evolutivo.
Tras la aceptación de una teoría de la evolución mediada por selección natural y la consagración de la Síntesis Evolutiva Moderna, el individuo ha sido considerado el nivel sobre el que actúa la selección. Históricamente se ha cuestionado casi cualquier alternativa, convirtiendo tal paradigma en uno de los mayores pilares del darwinismo. En esta obra se revisa la bibliografía más relevante sobre una de las hipótesis más prometedoras de la biología evolutiva: la Selección Multinivel. Esta filosofía propone que abandonemos el modelo simple de la selección natural interviniendo sobre el organismo, ya que la selección actúa en distintos niveles de la organización biológica, tanto por debajo (células, orgánulos, genes…) como por encima (familias, especies, comunidades…) del individuo. Como objetivo se establece revisar la evidencia empírica de la selección procediendo a varios niveles y estudiar el conflicto biológico que surgiría si la selección a un nivel superior es opuesta a la selección a un nivel inferior y viceversa. Además, se considerará la Selección Multinivel como marco teórico para explicar uno de los mayores enigmas de la evolución, el altruismo. La metodología usada incluye el uso de bases de datos como Web Of Science (WOS) o PubMed y filtro por idioma y fecha, priorizando estudios revisados por pares. Nuestras conclusiones son positivas a pesar de que esta hipótesis ha estado bañada de críticas desde sus inicios y se la ha tachado de mecanismo débil, ignorando gran parte de la evidencia. Con el tiempo, la Selección Multinivel será considerada una de las ideas más revolucionarias y que más ha cambiado nuestro pensamiento evolutivo.
Dirección
VILAS PETEIRO, ROMAN (Tutoría)
VILAS PETEIRO, ROMAN (Tutoría)
Tribunal
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Presidente/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
VIÑAS DIAZ, ANA MARIA (Vocal)
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Presidente/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
VIÑAS DIAZ, ANA MARIA (Vocal)
Preparación y estudio estructural de metalaciclos con ligandos tridentados [C,N,O]
Autoría
S.D.L.
Grado en Química
S.D.L.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
En el presente trabajo se procede a la síntesis y caracterización de compuestos ciclometalados a partir de bases de Schiff. En primer lugar, se obtienen compuestos derivados de bases de Schiff por la reacción de condensación entre 2-aminofenol con diferentes benzaldehídos. Estos ligandos, que son capaces de actuar como ligandos tridentados [C,N,O], forman complejos metálicos tetranucleares al reaccionar con acetato de paladio. Posteriormente, se realiza la síntesis de derivados de los complejos obtenidos con trifenilfosfina y 1,3,5-triaza-7-fosfaadamantano. En estos derivados, el átomo de fósforo correspondiente a las monofosfinas se coordina al átomo metálico a través de los átomos donadores del fósforo. A su vez, los complejos metálicos tetranucleares reaccionan con 4-aminopiridina, que se coordina al átomo metálico a través del par de electrones libres procedentes del átomo de nitrógeno que constituye el anillo piridínico. Además de los datos correspondientes a la caracterización de los compuestos mediante técnicas espectroscópicas como RMN de protón, carbono y fósforo, se realiza la determinación estructural mediante difracción de rayos X de uno de los compuestos metálicos tetranucleares y de otro compuesto mononuclear que contiene una monofosfina.
En el presente trabajo se procede a la síntesis y caracterización de compuestos ciclometalados a partir de bases de Schiff. En primer lugar, se obtienen compuestos derivados de bases de Schiff por la reacción de condensación entre 2-aminofenol con diferentes benzaldehídos. Estos ligandos, que son capaces de actuar como ligandos tridentados [C,N,O], forman complejos metálicos tetranucleares al reaccionar con acetato de paladio. Posteriormente, se realiza la síntesis de derivados de los complejos obtenidos con trifenilfosfina y 1,3,5-triaza-7-fosfaadamantano. En estos derivados, el átomo de fósforo correspondiente a las monofosfinas se coordina al átomo metálico a través de los átomos donadores del fósforo. A su vez, los complejos metálicos tetranucleares reaccionan con 4-aminopiridina, que se coordina al átomo metálico a través del par de electrones libres procedentes del átomo de nitrógeno que constituye el anillo piridínico. Además de los datos correspondientes a la caracterización de los compuestos mediante técnicas espectroscópicas como RMN de protón, carbono y fósforo, se realiza la determinación estructural mediante difracción de rayos X de uno de los compuestos metálicos tetranucleares y de otro compuesto mononuclear que contiene una monofosfina.
Dirección
ORTIGUEIRA AMOR, JUAN MANUEL (Tutoría)
Durán Carril, María Luz Cotutoría
ORTIGUEIRA AMOR, JUAN MANUEL (Tutoría)
Durán Carril, María Luz Cotutoría
Tribunal
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Polimerización Supramolecular de Opes Disustituidos: Papel de la Simetría y la Configuración Absoluta en los Ensamblados Supramoleculares
Autoría
L.D.G.
Grado en Química
L.D.G.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se sintetizó y caracterizó el monómero 4,4’- (1,4-fenilenebis(etino-1,2-diilo))bis(N-((R)-nonan-2-il)benzamida) (mono-(R)) con el objetivo de estudiar su comportamientoen la formación de agregados supramoleculares. La elección de este monómero se basó en investigaciones previas en el grupo, las cuales certificaban que este estilo de estructuras presentan propiedades favorables en la formación de este tipo de sistemas. Una vez sintetizado, se realizaron estudios de espectroscopía de Dicroismo Circular (CD) y espectroscopía de absorción Ultravioleta-Visible (UV-Vis) a temperatura ambiente (ta) considerando distintas concentraciones y proporción de disolventes. Mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) se observó su morfología. Los resultados revelaron que mono-(R) forma un agregado supramolecular helicoidal, gracias a interacciones débiles como los enlaces de hidrógeno e interacciones pi-pi “pi-pi stacking” que favorecen la formación de fibras con un sentido de giro tipo M (efecto Cotton negativo) mediante un autoensamblaje tipo H.
En este Trabajo de Fin de Grado se sintetizó y caracterizó el monómero 4,4’- (1,4-fenilenebis(etino-1,2-diilo))bis(N-((R)-nonan-2-il)benzamida) (mono-(R)) con el objetivo de estudiar su comportamientoen la formación de agregados supramoleculares. La elección de este monómero se basó en investigaciones previas en el grupo, las cuales certificaban que este estilo de estructuras presentan propiedades favorables en la formación de este tipo de sistemas. Una vez sintetizado, se realizaron estudios de espectroscopía de Dicroismo Circular (CD) y espectroscopía de absorción Ultravioleta-Visible (UV-Vis) a temperatura ambiente (ta) considerando distintas concentraciones y proporción de disolventes. Mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) se observó su morfología. Los resultados revelaron que mono-(R) forma un agregado supramolecular helicoidal, gracias a interacciones débiles como los enlaces de hidrógeno e interacciones pi-pi “pi-pi stacking” que favorecen la formación de fibras con un sentido de giro tipo M (efecto Cotton negativo) mediante un autoensamblaje tipo H.
Dirección
QUIÑOA CABANA, EMILIO (Tutoría)
Estévez Cabanas, Juan Carlos Cotutoría
QUIÑOA CABANA, EMILIO (Tutoría)
Estévez Cabanas, Juan Carlos Cotutoría
Tribunal
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
Complejos polinucleares de ligandos derivados de imidazolidina con distancias intermetálicas cortas
Autoría
G.F.F.
Grado en Química
G.F.F.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
En esta memoria se presentan dos estructuras cristalinas correspondientes a dos complejos diméricos de ZnII, preparados a partir de un ligando sencillo (H3L= 2-(1,3-dimetilimidazolidin-2-il)fenol, previamente diseñado y preparado en el grupo de investigación al que se vincula esta memoria. Antes de depositar los datos en la Cambridge Structural Database, precisamos saber si ya han sido depositados previamente. Para aprovechar toda la información estructural depositada en la CSD se ha aprendido a manejar el software de su buscador. Así, de esta base de datos, con más de 1.350.000 estructuras cristalinas depositadas, se han filtrado todos los complejos metálicos, al menos dinucleares, y caracterizados cristalográficamente, que posean características semejantes a los compuestos presentados. Es decir, que contengan ligandos derivados de imidazolidina, que este heterociclo esté conformado de manera que se coordine a través de sus dos átomos de N a dos centros metálicos que deben estar próximos entre sí, encontrándose que el límite sería inferior a 4,5. De los 160 compuestos seleccionados, se ha llegado a sólo 27 registros correspondientes a ZnII. Una vez conocidos los parámetros geométricos de interés, y la correspondiente bibliografía, se ha intentado comprender cuales son las características de mayor interés de estos compuestos.
En esta memoria se presentan dos estructuras cristalinas correspondientes a dos complejos diméricos de ZnII, preparados a partir de un ligando sencillo (H3L= 2-(1,3-dimetilimidazolidin-2-il)fenol, previamente diseñado y preparado en el grupo de investigación al que se vincula esta memoria. Antes de depositar los datos en la Cambridge Structural Database, precisamos saber si ya han sido depositados previamente. Para aprovechar toda la información estructural depositada en la CSD se ha aprendido a manejar el software de su buscador. Así, de esta base de datos, con más de 1.350.000 estructuras cristalinas depositadas, se han filtrado todos los complejos metálicos, al menos dinucleares, y caracterizados cristalográficamente, que posean características semejantes a los compuestos presentados. Es decir, que contengan ligandos derivados de imidazolidina, que este heterociclo esté conformado de manera que se coordine a través de sus dos átomos de N a dos centros metálicos que deben estar próximos entre sí, encontrándose que el límite sería inferior a 4,5. De los 160 compuestos seleccionados, se ha llegado a sólo 27 registros correspondientes a ZnII. Una vez conocidos los parámetros geométricos de interés, y la correspondiente bibliografía, se ha intentado comprender cuales son las características de mayor interés de estos compuestos.
Dirección
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Tutoría)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Ciclotrimerizaciones de COTinos: Hacia alótropos de carbono 3D
Autoría
P.F.L.
Grado en Química
P.F.L.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) no planos atraen una gran atención en investigación debido a sus propiedades únicas derivadas de su estructura tridimensional. La unidad COT es una base ideal para construir este tipo de PAH, dando lugar a moléculas con formas novedosas. Además, los PAHs con COT tienen la capacidad de actuar como cavitandos o, en sus formas reducidas, como contraiones en presencia de diversos cationes metálicos. Entre las aproximaciones sintéticas habituales a los PAHs planos, destacan las cicloadiciones [2+2+2] de arinos catalizada por metales (ciclotrimerizaciones). Sin embargo, esta estrategia permanece en gran medida inexplorada para los análogos de anillos de ocho miembros, los COTinos. En este proyecto se ha llevado a cabo la ciclotrimerización de tribenzoCOTino al derivado benzofusionado tris(tribenzo[8]anuleno) (TTBA). Se han explorado las propiedades de coordinación del TTBA en presencia de metales alcalinos, así como la formación de complejos supramoleculares con dichos cationes.
Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) no planos atraen una gran atención en investigación debido a sus propiedades únicas derivadas de su estructura tridimensional. La unidad COT es una base ideal para construir este tipo de PAH, dando lugar a moléculas con formas novedosas. Además, los PAHs con COT tienen la capacidad de actuar como cavitandos o, en sus formas reducidas, como contraiones en presencia de diversos cationes metálicos. Entre las aproximaciones sintéticas habituales a los PAHs planos, destacan las cicloadiciones [2+2+2] de arinos catalizada por metales (ciclotrimerizaciones). Sin embargo, esta estrategia permanece en gran medida inexplorada para los análogos de anillos de ocho miembros, los COTinos. En este proyecto se ha llevado a cabo la ciclotrimerización de tribenzoCOTino al derivado benzofusionado tris(tribenzo[8]anuleno) (TTBA). Se han explorado las propiedades de coordinación del TTBA en presencia de metales alcalinos, así como la formación de complejos supramoleculares con dichos cationes.
Dirección
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Tutoría)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL Cotutoría
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Tutoría)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
Desarrollo de nuevas reacciones de hidrocarbonación catalizadas por complejos de Iridio
Autoría
M.F.R.
Grado en Química
M.F.R.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Dentro de los objetivos de este trabajo se encuentran el estudio de la reactividad de los complejos de Iridio para lograr una cicloisomerización de los diferentes derivados de un compuesto formado por una dicetona cíclica unida por un puente a un anillo aromático que presenta un grupo director amida. El trabajo se centró en la síntesis de los diferentes precursores de esta ciclación, sintetizando así varios sustratos que sean susceptibles de sufrir una cicloisomerización a partir de la activación de un enlace C-H en orto al grupo director amida y su posterior adición a una de las cetonas presentes en el anillo. Posteriormente se realizó la catálisis organometálica de estos sustratos empleando un complejo de Iridio que ya había dado resultado en los precedentes del grupo de investigación. Finalmente, también se llevaron a cabo distintas transformaciones de las moléculas obtenidas con esta metodología con el fin de darle un mayor interés sintético.
Dentro de los objetivos de este trabajo se encuentran el estudio de la reactividad de los complejos de Iridio para lograr una cicloisomerización de los diferentes derivados de un compuesto formado por una dicetona cíclica unida por un puente a un anillo aromático que presenta un grupo director amida. El trabajo se centró en la síntesis de los diferentes precursores de esta ciclación, sintetizando así varios sustratos que sean susceptibles de sufrir una cicloisomerización a partir de la activación de un enlace C-H en orto al grupo director amida y su posterior adición a una de las cetonas presentes en el anillo. Posteriormente se realizó la catálisis organometálica de estos sustratos empleando un complejo de Iridio que ya había dado resultado en los precedentes del grupo de investigación. Finalmente, también se llevaron a cabo distintas transformaciones de las moléculas obtenidas con esta metodología con el fin de darle un mayor interés sintético.
Dirección
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
Síntesis de ciclobutanos multifuncionales a través de carboboración catalizada por cobre.
Autoría
M.F.P.
Grado en Química
M.F.P.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Los ciclobutanos son compuestos carbocíclicos de cuatro miembros que, debido a su elevada tensión angular, presentan propiedades químicas particulares que los hacen especialmente atractivos en síntesis orgánica. A pesar de su presencia en multitud de productos naturales y compuestos bioactivos, su síntesis sigue siendo un desafío, especialmente en lo que respecta al control regio- y estereoselectivo. En particular, la obtención de ciclobutanos multifuncionales continúa siendo un objetivo sintético complejo y de gran interés en el desarrollo de nuevas metodologías sintéticas. En este trabajo se presenta una estrategia eficiente para la obtención de ciclobutanos funcionalizados, basada en una reacción de carboboración intramolecular de 1,4-dienos borilados catalizada por cobre. Esta transformación facilita la síntesis de ciclobutanos multifuncionalizados, ya que presenta dos ésteres borónicos y un grupo vinilo, con control regio- y estereoselectivo. Esta metodología podría ser utilizada debido a la versatilidad de los ésteres borónicos incorporados y el alqueno que presenta la molécula, los cuales pueden modificarse posteriormente debido a la versatilidad sintética del Bpin y del alqueno. Esta capacidad de derivatización amplía considerablemente la utilidad sintética y la aplicabilidad de los productos obtenidos en diferentes áreas.
Los ciclobutanos son compuestos carbocíclicos de cuatro miembros que, debido a su elevada tensión angular, presentan propiedades químicas particulares que los hacen especialmente atractivos en síntesis orgánica. A pesar de su presencia en multitud de productos naturales y compuestos bioactivos, su síntesis sigue siendo un desafío, especialmente en lo que respecta al control regio- y estereoselectivo. En particular, la obtención de ciclobutanos multifuncionales continúa siendo un objetivo sintético complejo y de gran interés en el desarrollo de nuevas metodologías sintéticas. En este trabajo se presenta una estrategia eficiente para la obtención de ciclobutanos funcionalizados, basada en una reacción de carboboración intramolecular de 1,4-dienos borilados catalizada por cobre. Esta transformación facilita la síntesis de ciclobutanos multifuncionalizados, ya que presenta dos ésteres borónicos y un grupo vinilo, con control regio- y estereoselectivo. Esta metodología podría ser utilizada debido a la versatilidad de los ésteres borónicos incorporados y el alqueno que presenta la molécula, los cuales pueden modificarse posteriormente debido a la versatilidad sintética del Bpin y del alqueno. Esta capacidad de derivatización amplía considerablemente la utilidad sintética y la aplicabilidad de los productos obtenidos en diferentes áreas.
Dirección
FAÑANAS MASTRAL, MARTIN (Tutoría)
Rivera Chao, Eva Cotutoría
FAÑANAS MASTRAL, MARTIN (Tutoría)
Rivera Chao, Eva Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
Hidrogeles de alquilbisamidas bolaanfifílicas derivadas de ácido (-)-shikímico con espaciador hidrocarbonado de longitud impar: Nuevos materiales nanoestructurados para el transporte de fármacos
Autoría
S.F.L.
Doble Grado en Química y en Biología
S.F.L.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Los geles moleculares de bajo peso molecular destacan por su versatilidad y variedad estructural, ya que son materiales blandos y flexibles, capaces de atrapar líquidos en su red y con excelentes propiedades en cuanto a suavidad, biodegradabilidad y biocompatibilidad. Estas características suscitan un gran interés en áreas como la biomedicina, la cosmética y la industria alimentaria, ampliando cada vez más su proyección. Este Trabajo de Fin de Grado se enfoca en el estudio de estos materiales como sistemas nanoestructurados para el transporte y administración controlada de fármacos. Los objetivos del proyecto incluyen la síntesis de una molécula derivada del ácido (-)-shikímico comercial y la evaluación de su posible capacidad gelificante en varios disolventes. Además, se profundiza en el estudio de sus hidrogeles que muestran propiedades óptimas para su aplicación como “drug delivery systems”, concretamente para el atrapado y liberación de antibióticos de amplio espectro.
Los geles moleculares de bajo peso molecular destacan por su versatilidad y variedad estructural, ya que son materiales blandos y flexibles, capaces de atrapar líquidos en su red y con excelentes propiedades en cuanto a suavidad, biodegradabilidad y biocompatibilidad. Estas características suscitan un gran interés en áreas como la biomedicina, la cosmética y la industria alimentaria, ampliando cada vez más su proyección. Este Trabajo de Fin de Grado se enfoca en el estudio de estos materiales como sistemas nanoestructurados para el transporte y administración controlada de fármacos. Los objetivos del proyecto incluyen la síntesis de una molécula derivada del ácido (-)-shikímico comercial y la evaluación de su posible capacidad gelificante en varios disolventes. Además, se profundiza en el estudio de sus hidrogeles que muestran propiedades óptimas para su aplicación como “drug delivery systems”, concretamente para el atrapado y liberación de antibióticos de amplio espectro.
Dirección
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Tutoría)
QUIÑOA CABANA, EMILIO Cotutoría
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Tutoría)
QUIÑOA CABANA, EMILIO Cotutoría
Tribunal
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
Diseño de nuevos sistemas moleculares para la estabilización y entrega de ácidos nucleicos en disolventes eutécticos
Autoría
M.G.G.
Doble Grado en Química y en Biología
M.G.G.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Los disolventes eutécticos (DESs) son líquidos formados por la mezcla de un dador y un aceptor de enlaces de hidrógeno que promueven un descenso del punto de fusión con respecto a sus componentes por separado. Los DESs se forman gracias a fuerzas intermoleculares variadas (enlaces de hidrógeno, interacciones electrostáticas, fuerzas de van der Waals), donde distintas combinaciones de precursores permiten obtener DESs con propiedades variadas. Además, su estabilidad, baja toxicidad y ausencia de agua, hace que sean unos candidatos prometedores para estabilizar moléculas complejas en ellos. En este trabajo se realizaron experimentos de solubilización e incorporación de ácidos nucleicos en DESs. Inicialmente se realizó la formulación de DESs con composición variada, se comprobó su contenido en agua por el método de Karl-Fischer, así como medidas de espectroscopía infrarroja y resonancia magnética nuclear de protón para comprobar su estructura. A estos DESs se incorporó ácido ribonucleico de transferencia (ARNt). La conformación del ARNt se comprobó mediante medidas de espectroscopía ultravioleta, y se realizaron ensayos de degradación de ARNt en DESs para comprobar sus propiedades estabilizadoras. Los resultados muestran la correcta formación de los DESs, así como su pureza y un bajo porcentaje de agua. Los resultados preliminares de la solubilización y degradación de ARNt reflejan la capacidad de los DES para contener y estabilizar la biomolécula. Este estudio demuestra el potencial de los DESs para estabilizar biomoléculas lábiles en medios no acuosos.
Los disolventes eutécticos (DESs) son líquidos formados por la mezcla de un dador y un aceptor de enlaces de hidrógeno que promueven un descenso del punto de fusión con respecto a sus componentes por separado. Los DESs se forman gracias a fuerzas intermoleculares variadas (enlaces de hidrógeno, interacciones electrostáticas, fuerzas de van der Waals), donde distintas combinaciones de precursores permiten obtener DESs con propiedades variadas. Además, su estabilidad, baja toxicidad y ausencia de agua, hace que sean unos candidatos prometedores para estabilizar moléculas complejas en ellos. En este trabajo se realizaron experimentos de solubilización e incorporación de ácidos nucleicos en DESs. Inicialmente se realizó la formulación de DESs con composición variada, se comprobó su contenido en agua por el método de Karl-Fischer, así como medidas de espectroscopía infrarroja y resonancia magnética nuclear de protón para comprobar su estructura. A estos DESs se incorporó ácido ribonucleico de transferencia (ARNt). La conformación del ARNt se comprobó mediante medidas de espectroscopía ultravioleta, y se realizaron ensayos de degradación de ARNt en DESs para comprobar sus propiedades estabilizadoras. Los resultados muestran la correcta formación de los DESs, así como su pureza y un bajo porcentaje de agua. Los resultados preliminares de la solubilización y degradación de ARNt reflejan la capacidad de los DES para contener y estabilizar la biomolécula. Este estudio demuestra el potencial de los DESs para estabilizar biomoléculas lábiles en medios no acuosos.
Dirección
MONTENEGRO GARCIA, JAVIER (Tutoría)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN Cotutoría
MONTENEGRO GARCIA, JAVIER (Tutoría)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
Monitorización de contaminantes persistentes y móviles en el medio acuático
Autoría
N.G.M.
Grado en Química
N.G.M.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La elevada relevancia de los compuestos persistentes, móviles y tóxicos (PMT) en el medio acuático se debe a su peligrosidad potencial, tanto para los ecosistemas como para la salud humana. Esto está orientando la investigación analítica hacia su detección, cuantificación y control. El presente trabajo se centra en la optimización de la extracción de compuestos PMT en matrices acuosas mediante liofilización, así como en la validación de una metodología analítica basada en la detección por LC-MS/MS. En total, el método fue validado para 35 compuestos de diferentes clases, entre los cuales se incluyen fármacos, pesticidas y reactivos industriales. Se aplicó el método validado a un total de 72 muestras, recogidas en tres zonas del territorio español: Galicia, Cataluña y la Comunidad Valenciana, distribuidas entre agua influente (12), efluente (12) y superficial (48). Esta estrategia permitió obtener una visión global y detallada de la presencia y distribución de estos compuestos a lo largo de las distintas fases del ciclo del agua. En total, se pudieron cuantificar 20 compuestos en las diferentes muestras, pertenecientes mayoritariamente a las categorías de fármacos y reactivos industriales. Entre los contaminantes detectados con mayor frecuencia, destaca el fármaco metformina, presente en el 100 % de las muestras analizadas, con una concentración que varía entre 19 y 13.103 ng/L en el agua superficial y entre 274 y 172.733 ng/L en las aguas influente y efluente. La metformina es seguida por los reactivos industriales acesulfamo (45 a 43.838 ng/L) y el p-cumenosulfonato (102 a 376.206 ng/L).
La elevada relevancia de los compuestos persistentes, móviles y tóxicos (PMT) en el medio acuático se debe a su peligrosidad potencial, tanto para los ecosistemas como para la salud humana. Esto está orientando la investigación analítica hacia su detección, cuantificación y control. El presente trabajo se centra en la optimización de la extracción de compuestos PMT en matrices acuosas mediante liofilización, así como en la validación de una metodología analítica basada en la detección por LC-MS/MS. En total, el método fue validado para 35 compuestos de diferentes clases, entre los cuales se incluyen fármacos, pesticidas y reactivos industriales. Se aplicó el método validado a un total de 72 muestras, recogidas en tres zonas del territorio español: Galicia, Cataluña y la Comunidad Valenciana, distribuidas entre agua influente (12), efluente (12) y superficial (48). Esta estrategia permitió obtener una visión global y detallada de la presencia y distribución de estos compuestos a lo largo de las distintas fases del ciclo del agua. En total, se pudieron cuantificar 20 compuestos en las diferentes muestras, pertenecientes mayoritariamente a las categorías de fármacos y reactivos industriales. Entre los contaminantes detectados con mayor frecuencia, destaca el fármaco metformina, presente en el 100 % de las muestras analizadas, con una concentración que varía entre 19 y 13.103 ng/L en el agua superficial y entre 274 y 172.733 ng/L en las aguas influente y efluente. La metformina es seguida por los reactivos industriales acesulfamo (45 a 43.838 ng/L) y el p-cumenosulfonato (102 a 376.206 ng/L).
Dirección
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Tutoría)
PERIN , MAURICIO Cotutoría
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Tutoría)
PERIN , MAURICIO Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Presidente/a)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Secretario/a)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Presidente/a)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Secretario/a)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
Estudio experimental y modelización de los mecanismos de protonación en musgos
Autoría
M.G.R.
Doble Grado en Química y en Biología
M.G.R.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Los musgos son buenos indicadores de la contaminación atmosférica y acuática. Su uso como biomonitores está ampliamente consolidado debido a que se trata de una técnica barata, sencilla y altamente fiable, utilizada para la detección de metales pesados. La comprensión y caracterización de las propiedades ácido-base de la superficie de los musgos es esencial para la posterior determinación de su capacidad de retención de metales. En el presente estudio se evalúan los mecanismos de protonación de dos especies de musgos: Sphagnum palustre y Sphagnum denticulatum, empleando los modelos NICA y NICA-Donnan. El ajuste se realizó a partir de las curvas de carga, obtenidas mediante valoraciones ácido-base a diferentes fuerzas iónicas. Estos modelos permiten determinar la distribución, accesibilidad y abundancia de los grupos funcionales activos en la superficie de adsorción. Se demuestra que existen diferencias en la capacidad de adsorción entre ambos musgos, siendo el S. palustre un mejor bioadsorbente. Además, las valoraciones discontinuas presentan un mejor acercamiento a la comprensión de las propiedades ácido-base. Se determina que el modelo NICA-Donnan es un modelo adecuado para la modelización predictiva, al permitir obtener parámetros intrínsecos. En comparación con otros bioadsorbentes naturales, los musgos son bioadsorbentes eficaces y versátiles, convirtiéndolos en buenos biomonitores de la contaminación ambiental.
Los musgos son buenos indicadores de la contaminación atmosférica y acuática. Su uso como biomonitores está ampliamente consolidado debido a que se trata de una técnica barata, sencilla y altamente fiable, utilizada para la detección de metales pesados. La comprensión y caracterización de las propiedades ácido-base de la superficie de los musgos es esencial para la posterior determinación de su capacidad de retención de metales. En el presente estudio se evalúan los mecanismos de protonación de dos especies de musgos: Sphagnum palustre y Sphagnum denticulatum, empleando los modelos NICA y NICA-Donnan. El ajuste se realizó a partir de las curvas de carga, obtenidas mediante valoraciones ácido-base a diferentes fuerzas iónicas. Estos modelos permiten determinar la distribución, accesibilidad y abundancia de los grupos funcionales activos en la superficie de adsorción. Se demuestra que existen diferencias en la capacidad de adsorción entre ambos musgos, siendo el S. palustre un mejor bioadsorbente. Además, las valoraciones discontinuas presentan un mejor acercamiento a la comprensión de las propiedades ácido-base. Se determina que el modelo NICA-Donnan es un modelo adecuado para la modelización predictiva, al permitir obtener parámetros intrínsecos. En comparación con otros bioadsorbentes naturales, los musgos son bioadsorbentes eficaces y versátiles, convirtiéndolos en buenos biomonitores de la contaminación ambiental.
Dirección
Fiol López, Sarah (Tutoría)
Antelo Martínez, Juan Cotutoría
Fiol López, Sarah (Tutoría)
Antelo Martínez, Juan Cotutoría
Tribunal
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
Estudio del proceso de hidrólisis de carbamatos mediante espectroscopia UV-Vis.
Autoría
Y.G.P.
Grado en Química
Y.G.P.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se estudió el proceso de hidrólisis de dos ligandos carbamato en presencia de distintos centros metálicos mediante espectroscopía UV-Vis. En primer lugar, se llevó a cabo la síntesis de dos ligandos carbamato H2L y H2L1, siendo la diferencia fundamental entre ambos la presencia y ausencia, respectivamente, de un átomo de nitrógeno en el anillo aromático del espaciador, lo que afecta completamente a sus propiedades coordinativas. A continuación, se realizó su caracterización mediante técnicas en estado sólido y en disolución. Por último, se prepararon complejos metálicos derivados de estos, con diferentes metales de transición (Cu, Ni, Zn y Cd). Posteriormente, se llevó a cabo el estudio de la hidrólisis de los ligandos en presencia de estos iones metálicos. Para ello, se utilizó la técnica de UV-VIS, con la que se pudieron observar cambios en las bandas de absorción que se asociaron con cambios en la reacción del ligando H2L con los diferentes iones metálicos. Esta técnica también permitió confirmar que en el caso del ligando H2L1 no tiene lugar el proceso de hidrólisis. Finalmente, se modificó la temperatura de trabajo para estudiar la influencia de ésta en la velocidad del proceso y así obtener información de los diferentes intermedios de reacción.
En este Trabajo de Fin de Grado se estudió el proceso de hidrólisis de dos ligandos carbamato en presencia de distintos centros metálicos mediante espectroscopía UV-Vis. En primer lugar, se llevó a cabo la síntesis de dos ligandos carbamato H2L y H2L1, siendo la diferencia fundamental entre ambos la presencia y ausencia, respectivamente, de un átomo de nitrógeno en el anillo aromático del espaciador, lo que afecta completamente a sus propiedades coordinativas. A continuación, se realizó su caracterización mediante técnicas en estado sólido y en disolución. Por último, se prepararon complejos metálicos derivados de estos, con diferentes metales de transición (Cu, Ni, Zn y Cd). Posteriormente, se llevó a cabo el estudio de la hidrólisis de los ligandos en presencia de estos iones metálicos. Para ello, se utilizó la técnica de UV-VIS, con la que se pudieron observar cambios en las bandas de absorción que se asociaron con cambios en la reacción del ligando H2L con los diferentes iones metálicos. Esta técnica también permitió confirmar que en el caso del ligando H2L1 no tiene lugar el proceso de hidrólisis. Finalmente, se modificó la temperatura de trabajo para estudiar la influencia de ésta en la velocidad del proceso y así obtener información de los diferentes intermedios de reacción.
Dirección
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Tutoría)
DOMINGUEZ CARBON, PAULA Cotutoría
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Tutoría)
DOMINGUEZ CARBON, PAULA Cotutoría
Tribunal
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
Síntesis de ciclopentadienonas nitrogenadas y estudio de su reactividad con arinos
Autoría
G.H.G.
Grado en Química
G.H.G.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La síntesis de nanografenos y otros sistemas policíclicos de tamaño nanométrico constituye un reto científico de gran interés actual. Esto se debe a las propiedades optoelectrónicas que presentan y a la gran variedad de aplicaciones como componentes electroactivos en distintos dispositivos como pueden ser transistores de efecto de campo orgánico (OFETs) o como diodos emisores de luz orgánicos (OLEDs). El átomo de nitrógeno (N) es un dador de electrones muy versátil debido a que posee un par de electrones no compartido, que puede participar en el sistema pi conjugado o permanecer perpendicular al plano del mismo. Esto último es lo que ocurre en sistemas heterocíclicos derivados de la piridina, donde la mayor electronegatividad del nitrógeno comparada con la del carbono produce que los sistemas policíclicos resultantes sean menos ricos en electrones que los análogos carbonados. La incorporación de los átomos de nitrógeno en nanoestructuras de carbono, como nanografenos, abre la posibilidad de modular sus propiedades físicas. En este trabajo de fin de grado se estudia la síntesis de una ciclopentadienona nitrogenada y su reactividad como dieno en las reacciones de cicloadición [4+2] con arinos. Concretamente, se estudiaron distintas aproximaciones sintéticas para la obtención de la 1,10 fenantrolina ciclopentadienona. Además, se sintetizaron varios precursores de arino que permitieron estudiar la capacidad de esta ciclopentadienona para participar como dieno en reacciones Diels Alder.
La síntesis de nanografenos y otros sistemas policíclicos de tamaño nanométrico constituye un reto científico de gran interés actual. Esto se debe a las propiedades optoelectrónicas que presentan y a la gran variedad de aplicaciones como componentes electroactivos en distintos dispositivos como pueden ser transistores de efecto de campo orgánico (OFETs) o como diodos emisores de luz orgánicos (OLEDs). El átomo de nitrógeno (N) es un dador de electrones muy versátil debido a que posee un par de electrones no compartido, que puede participar en el sistema pi conjugado o permanecer perpendicular al plano del mismo. Esto último es lo que ocurre en sistemas heterocíclicos derivados de la piridina, donde la mayor electronegatividad del nitrógeno comparada con la del carbono produce que los sistemas policíclicos resultantes sean menos ricos en electrones que los análogos carbonados. La incorporación de los átomos de nitrógeno en nanoestructuras de carbono, como nanografenos, abre la posibilidad de modular sus propiedades físicas. En este trabajo de fin de grado se estudia la síntesis de una ciclopentadienona nitrogenada y su reactividad como dieno en las reacciones de cicloadición [4+2] con arinos. Concretamente, se estudiaron distintas aproximaciones sintéticas para la obtención de la 1,10 fenantrolina ciclopentadienona. Además, se sintetizaron varios precursores de arino que permitieron estudiar la capacidad de esta ciclopentadienona para participar como dieno en reacciones Diels Alder.
Dirección
Pérez Meirás, María Dolores (Tutoría)
Pozo Míguez, Iago Cotutoría
Pérez Meirás, María Dolores (Tutoría)
Pozo Míguez, Iago Cotutoría
Tribunal
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Estudio de la eficacia de eliminación de microcontaminantes en aguas residuales mediante tratamientos avanzados
Autoría
J.H.D.
Doble Grado en Química y en Biología
J.H.D.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La presencia de microcontaminantes emergentes en aguas residuales urbanas plantea un desafío ambiental y sanitario, ya que muchos de estos compuestos no se eliminan correctamente mediante tratamientos convencionales en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). En este contexto, los procesos de oxidación avanzada (POAs) ofrecen una solución prometedora para su eliminación, siendo la ozonización uno de los más utilizados. El presente trabajo evalúa la eficacia del ozono, solo y combinado con peróxido de hidrógeno (H2O2), en la eliminación de diversos microcontaminantes presentes en el efluente (EDAR). Para ello, se realizaron ensayos en cuatro condiciones experimentales, variando la proporción H2O2-O3 de 0 a 0,75. Las muestras se analizaron mediante extracción en fase sólida (SPE) y cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (HPLC-MS). Los resultados de eficacia de eliminación muestran una elevada eliminación de ciertos compuestos como diclofenaco o carbamazepina solo con ozono, mientras que otros requieren condiciones más reactivas, siendo el ensayo con relación H2O2-O3 de 0,75 el más eficaz. La respuesta depende fuertemente de la estructura química del contaminante, lo que recalca la necesidad de adaptar el tratamiento a la composición del efluente y a la naturaleza de los microcontaminantes. El estudio demuestra que la ozonización avanzada puede ser una herramienta eficaz para cumplir con los nuevos objetivos normativos en materia de depuración, siempre que se optimicen las condiciones de operación en función del perfil de los contaminantes presentes.
La presencia de microcontaminantes emergentes en aguas residuales urbanas plantea un desafío ambiental y sanitario, ya que muchos de estos compuestos no se eliminan correctamente mediante tratamientos convencionales en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). En este contexto, los procesos de oxidación avanzada (POAs) ofrecen una solución prometedora para su eliminación, siendo la ozonización uno de los más utilizados. El presente trabajo evalúa la eficacia del ozono, solo y combinado con peróxido de hidrógeno (H2O2), en la eliminación de diversos microcontaminantes presentes en el efluente (EDAR). Para ello, se realizaron ensayos en cuatro condiciones experimentales, variando la proporción H2O2-O3 de 0 a 0,75. Las muestras se analizaron mediante extracción en fase sólida (SPE) y cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (HPLC-MS). Los resultados de eficacia de eliminación muestran una elevada eliminación de ciertos compuestos como diclofenaco o carbamazepina solo con ozono, mientras que otros requieren condiciones más reactivas, siendo el ensayo con relación H2O2-O3 de 0,75 el más eficaz. La respuesta depende fuertemente de la estructura química del contaminante, lo que recalca la necesidad de adaptar el tratamiento a la composición del efluente y a la naturaleza de los microcontaminantes. El estudio demuestra que la ozonización avanzada puede ser una herramienta eficaz para cumplir con los nuevos objetivos normativos en materia de depuración, siempre que se optimicen las condiciones de operación en función del perfil de los contaminantes presentes.
Dirección
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Tutoría)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO Cotutoría
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Tutoría)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Síntesis de nuevos helicatos peptídicos funcionalizados
Autoría
P.I.G.
Doble Grado en Química y en Biología
P.I.G.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Los helicatos peptídicos son sistemas químicos que presentan interesantes propiedades de unión al ADN que justifican su consideración como potenciales agentes terapéuticos en investigación biomédica. Se trata de compuestos de coordinación formados por un ligando peptídico polipiridínico y dos cationes metálicos, como Cu(II), Co(II) o Fe(II), con capacidad de reconocimiento selectivo de uniones de ADN de tres vías sobre otras estructuras del ADN, las cuales pueden aparecer en el genoma de forma transiente y están asociadas a diversas patologías, como el cáncer. El objetivo de este TFG es buscar, de cara a su posible aplicación terapéutica, una solución al principal problema de estos metalopéptidos: su incapacidad de internalización celular, dado que no pueden atravesar la membrana de forma autónoma. Actualmente, nuestro grupo se encuentra explorando vías alternativas de internalización celular de estos compuestos que sustituyan a la digitonina, empleada de forma eficaz en ensayos preliminares, pero que causa una alta disrupción en la fisiología celular. En concreto, profundizaremos en el uso de unos sistemas denominados Cell Penetrating Peptides (CPPs), pequeños péptidos que inducen la translocación de otros compuestos al interior celular, y lo haremos a través de la funcionalización del ligando peptídico precursor de los helicatos con un CPP conformado por ocho residuos de arginina. Se valorará si esta estrategia permite que los helicatos peptídicos penetren eficazmente en las células y alcancen el núcleo de las mismas, manteniendo a la vez la selectividad de sus análogos no funcionalizados por las uniones de tres vías.
Los helicatos peptídicos son sistemas químicos que presentan interesantes propiedades de unión al ADN que justifican su consideración como potenciales agentes terapéuticos en investigación biomédica. Se trata de compuestos de coordinación formados por un ligando peptídico polipiridínico y dos cationes metálicos, como Cu(II), Co(II) o Fe(II), con capacidad de reconocimiento selectivo de uniones de ADN de tres vías sobre otras estructuras del ADN, las cuales pueden aparecer en el genoma de forma transiente y están asociadas a diversas patologías, como el cáncer. El objetivo de este TFG es buscar, de cara a su posible aplicación terapéutica, una solución al principal problema de estos metalopéptidos: su incapacidad de internalización celular, dado que no pueden atravesar la membrana de forma autónoma. Actualmente, nuestro grupo se encuentra explorando vías alternativas de internalización celular de estos compuestos que sustituyan a la digitonina, empleada de forma eficaz en ensayos preliminares, pero que causa una alta disrupción en la fisiología celular. En concreto, profundizaremos en el uso de unos sistemas denominados Cell Penetrating Peptides (CPPs), pequeños péptidos que inducen la translocación de otros compuestos al interior celular, y lo haremos a través de la funcionalización del ligando peptídico precursor de los helicatos con un CPP conformado por ocho residuos de arginina. Se valorará si esta estrategia permite que los helicatos peptídicos penetren eficazmente en las células y alcancen el núcleo de las mismas, manteniendo a la vez la selectividad de sus análogos no funcionalizados por las uniones de tres vías.
Dirección
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Tutoría)
Alvar Gil, David Cotutoría
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Tutoría)
Alvar Gil, David Cotutoría
Tribunal
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
Desarrollo de un método de cuantificación de microplásticos mediante SP-ICPMS
Autoría
D.I.G.
Grado en Química
D.I.G.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
En este trabajo se desarrolló un método analítico mediante espectrometría de masas con plasma acoplado indutivamente en modo de detección individualizada de partículas (SP-ICP-MS) para la determinación del tamaño y concentración de microplásticos (MPs). Se evaluó la formación de aductos con amoníaco empleando el modo celda de reacción dinámica (DRC), observándose diferentes aductos de masa/carga 26-30. A pesar de esto, no fue posible realizar una calibración debido a la baja intensidad de la señal o a la presencia de interferencias. A continuación, se realizó un calibrado empleando disoluciones de sacarosa monitorizando 13C+. También se realizó un calibrado con materiales certificados en tamaño de poliestireno (PS) de 2,223 um, 4,821 um y 9,475 um. El método presentó una buena precisión y exactitud. Los límites de detección en tamaño y concentración fueron de 416 nm y 500 partículas/mL, respectivamente. Por último, el método se aplicó para determinar el tamaño y concentración de MPs liberados por una bolsa de té y tres tipos de films alimentarios.
En este trabajo se desarrolló un método analítico mediante espectrometría de masas con plasma acoplado indutivamente en modo de detección individualizada de partículas (SP-ICP-MS) para la determinación del tamaño y concentración de microplásticos (MPs). Se evaluó la formación de aductos con amoníaco empleando el modo celda de reacción dinámica (DRC), observándose diferentes aductos de masa/carga 26-30. A pesar de esto, no fue posible realizar una calibración debido a la baja intensidad de la señal o a la presencia de interferencias. A continuación, se realizó un calibrado empleando disoluciones de sacarosa monitorizando 13C+. También se realizó un calibrado con materiales certificados en tamaño de poliestireno (PS) de 2,223 um, 4,821 um y 9,475 um. El método presentó una buena precisión y exactitud. Los límites de detección en tamaño y concentración fueron de 416 nm y 500 partículas/mL, respectivamente. Por último, el método se aplicó para determinar el tamaño y concentración de MPs liberados por una bolsa de té y tres tipos de films alimentarios.
Dirección
PEÑA VAZQUEZ, ELENA MARIA (Tutoría)
LOPEZ MAYAN, JUAN JOSE Cotutoría
PEÑA VAZQUEZ, ELENA MARIA (Tutoría)
LOPEZ MAYAN, JUAN JOSE Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Síntesis de nanotubos de ciclopéptidos para almacenamiento energético.
Autoría
J.J.F.
Grado en Química
J.J.F.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
En este trabajo se trató de investigar la síntesis de nuevos materiales con propiedades redox para almacenamiento energético. Para ello, se utilizó la síntesis en fase sólida para sintetizar ciclopéptidos, los cuales, serán modificados explotando la reacción del grupo amina de un residuo de Lys con una molécula de alcoxiamina. Tras la introducción de este grupo reactivo, será purificado, y se explotarán las reacciones con dos tipos de moléculas: TTF, con capacidad de formar radicales catiónicos capaces de transmitir electrones; y HBA, cuya morfología permitiría ordenar nanotubos de carbono en su interior. Estas moléculas contienen varios grupos carbonilo que podrán condensar con el residuo de Lys modificado, formando una macromolécula compuesta por un core central unido a un cierto número de ciclopéptidos. Una vez formados y purificados estos aductos, serán utilizados en diferentes ensayos de fluorescencia para observar su capacidad de ensamblaje así como su caracterización.
En este trabajo se trató de investigar la síntesis de nuevos materiales con propiedades redox para almacenamiento energético. Para ello, se utilizó la síntesis en fase sólida para sintetizar ciclopéptidos, los cuales, serán modificados explotando la reacción del grupo amina de un residuo de Lys con una molécula de alcoxiamina. Tras la introducción de este grupo reactivo, será purificado, y se explotarán las reacciones con dos tipos de moléculas: TTF, con capacidad de formar radicales catiónicos capaces de transmitir electrones; y HBA, cuya morfología permitiría ordenar nanotubos de carbono en su interior. Estas moléculas contienen varios grupos carbonilo que podrán condensar con el residuo de Lys modificado, formando una macromolécula compuesta por un core central unido a un cierto número de ciclopéptidos. Una vez formados y purificados estos aductos, serán utilizados en diferentes ensayos de fluorescencia para observar su capacidad de ensamblaje así como su caracterización.
Dirección
Granja Guillán, Juan Ramón (Tutoría)
AMORIN LOPEZ, MANUEL Cotutoría
Granja Guillán, Juan Ramón (Tutoría)
AMORIN LOPEZ, MANUEL Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
Síntesis de materiales poliméricos hidrofóbicos mediante reacción Click para la recuperación de contaminantes orgánicos en aguas residuales
Autoría
M.L.S.
Grado en Química
M.L.S.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La sociedad de bienestar actual depende de la disponibilidad de petróleo, utilizado como materia prima para producir alimentos, agua potable, medicamentos, ropa y numerosos bienes de uso cotidiano. Sin embargo, tras su uso, estos productos suelen acabar en el medio ambiente, donde sus compuestos persisten durante años y generan efectos adversos sobre la salud humana, animal y vegetal. Estos contaminantes y sus productos de degradación se acumulan en suelos y cursos de agua por lixiviación, comprometiendo la calidad del agua, recurso esencial para la vida. Es imprescindible continuar investigando métodos para la regeneración de aguas contaminadas, siendo la adsorción una de las técnicas más empleadas actualmente por su versatilidad y eficacia. Los adsorbentes más estudiados por la comunidad científica en estos momentos son los polímeros orgánicos porosos (POPs) debido a las propiedades características que presentan. En este trabajo fin de grado se propone la síntesis de materiales poliméricos hidrofóbicos que permitan la extracción de contaminantes orgánicos de las aguas residuales. Las estructuras tipo red 3 y su análogo lineal 2 son las propuestas como objetivo. Se propone la síntesis de estas estructuras mediante una reacción Click. Se han sintetizado las sustancias necesarias para su síntesis, pero, desafortunadamente, la reacción clave falló y no se obtuvieron los materiales deseados.
La sociedad de bienestar actual depende de la disponibilidad de petróleo, utilizado como materia prima para producir alimentos, agua potable, medicamentos, ropa y numerosos bienes de uso cotidiano. Sin embargo, tras su uso, estos productos suelen acabar en el medio ambiente, donde sus compuestos persisten durante años y generan efectos adversos sobre la salud humana, animal y vegetal. Estos contaminantes y sus productos de degradación se acumulan en suelos y cursos de agua por lixiviación, comprometiendo la calidad del agua, recurso esencial para la vida. Es imprescindible continuar investigando métodos para la regeneración de aguas contaminadas, siendo la adsorción una de las técnicas más empleadas actualmente por su versatilidad y eficacia. Los adsorbentes más estudiados por la comunidad científica en estos momentos son los polímeros orgánicos porosos (POPs) debido a las propiedades características que presentan. En este trabajo fin de grado se propone la síntesis de materiales poliméricos hidrofóbicos que permitan la extracción de contaminantes orgánicos de las aguas residuales. Las estructuras tipo red 3 y su análogo lineal 2 son las propuestas como objetivo. Se propone la síntesis de estas estructuras mediante una reacción Click. Se han sintetizado las sustancias necesarias para su síntesis, pero, desafortunadamente, la reacción clave falló y no se obtuvieron los materiales deseados.
Dirección
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Tutoría)
Rumbo Gómez, Antonio Cotutoría
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Tutoría)
Rumbo Gómez, Antonio Cotutoría
Tribunal
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
Uso de la microextracción mediante gota suspendida para la determinación de anfetaminas en orina por cromatografía de gases-espectrometría de masas
Autoría
L.L.R.
Doble Grado en Química y en Biología
L.L.R.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Las anfetaminas son un grupo de drogas que actúan como estimulantes del sistema nervioso central y cuyo consumo a corto plazo produce diversos efectos sobre la salud incluyendo aumento de la frecuencia cardíaca y presión arterial, menor sensación de fatiga, euforia, disminución del apetito, etc. Sin embargo, su consumo a largo plazo puede generar dependencia, ansiedad, agresividad, problemas cardiovasculares, etc. Entre las anfetaminas más consumidas destacan la anfetamina, la metanfetamina, el MDMA, el MDA y el MDEA. En los últimos años se ha detectado un gran aumento en el consumo de estas sustancias a nivel mundial, lo cual supone un grave problema tanto a nivel individual como para la sociedad en general, pudiendo llegar a ocasionar sobredosis o incluso la muerte. Según esto, surge la necesidad de desarrollar métodos que permitan su determinación en muestras biológicas. Siguiendo con los principios de la química verde, se ha planteado un método de extracción incluido dentro de las denominadas técnicas de microextracción. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo consiste en optimizar y validar una técnica analítica de microextracción, la microextracción mediante gota suspendida, que permita determinar y cuantificar las anfetaminas objeto de estudio en muestras de orina, usando la cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas (GC-MS) como técnica de detección.
Las anfetaminas son un grupo de drogas que actúan como estimulantes del sistema nervioso central y cuyo consumo a corto plazo produce diversos efectos sobre la salud incluyendo aumento de la frecuencia cardíaca y presión arterial, menor sensación de fatiga, euforia, disminución del apetito, etc. Sin embargo, su consumo a largo plazo puede generar dependencia, ansiedad, agresividad, problemas cardiovasculares, etc. Entre las anfetaminas más consumidas destacan la anfetamina, la metanfetamina, el MDMA, el MDA y el MDEA. En los últimos años se ha detectado un gran aumento en el consumo de estas sustancias a nivel mundial, lo cual supone un grave problema tanto a nivel individual como para la sociedad en general, pudiendo llegar a ocasionar sobredosis o incluso la muerte. Según esto, surge la necesidad de desarrollar métodos que permitan su determinación en muestras biológicas. Siguiendo con los principios de la química verde, se ha planteado un método de extracción incluido dentro de las denominadas técnicas de microextracción. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo consiste en optimizar y validar una técnica analítica de microextracción, la microextracción mediante gota suspendida, que permita determinar y cuantificar las anfetaminas objeto de estudio en muestras de orina, usando la cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas (GC-MS) como técnica de detección.
Dirección
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
CABARCOS FERNANDEZ, PAMELA Cotutoría
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
CABARCOS FERNANDEZ, PAMELA Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Presidente/a)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Secretario/a)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Presidente/a)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Secretario/a)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
Estudio de una cicloadición [2+2+2] catalizada por Rutenio en ciclopéptidos para su marcaje supramolecular
Autoría
D.L.G.
Grado en Química
D.L.G.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
El presente trabajo de fin de grado se basó en la síntesis en fase sólida y la caracterización de ciclopéptidos con capacidad para participar en una reacción de cicloadición catalizada por Rutenio. Para ello, se diseñó una estrategia sintética consistente en la preparación del péptido lineal, seguida de su ciclación y posterior funcionalización a través de la introducción de un grupo fenilacetileno, todo ello mientras el péptido todavía está unido al soporte sólido. También se exploró la posibilidad de introducir cadenas hidrocarbonadas como método para controlar y fomentar el ensamblaje final del péptido, lo que posibilitó llevar a cabo el estudio de la mencionada cicloadición en modelos ensamblados de tipo nanotubo y modelos diméricos. El interés de estas reacciones se debe a las condiciones en que tienen lugar, en agua y a temperatura ambiente, y a las propiedades fluorescentes de los productos obtenidos. Esto sumado a las posibilidades que presenta la química de los ciclopéptidos, ofrece potenciales aplicaciones en química bioortogonal. A pesar de que los resultados obtenidos no cumplieron con las expectativas iniciales, este trabajo supone un precedente en este campo tan prometedor y sirve para definir futuros objetivos de cara a continuar investigando.
El presente trabajo de fin de grado se basó en la síntesis en fase sólida y la caracterización de ciclopéptidos con capacidad para participar en una reacción de cicloadición catalizada por Rutenio. Para ello, se diseñó una estrategia sintética consistente en la preparación del péptido lineal, seguida de su ciclación y posterior funcionalización a través de la introducción de un grupo fenilacetileno, todo ello mientras el péptido todavía está unido al soporte sólido. También se exploró la posibilidad de introducir cadenas hidrocarbonadas como método para controlar y fomentar el ensamblaje final del péptido, lo que posibilitó llevar a cabo el estudio de la mencionada cicloadición en modelos ensamblados de tipo nanotubo y modelos diméricos. El interés de estas reacciones se debe a las condiciones en que tienen lugar, en agua y a temperatura ambiente, y a las propiedades fluorescentes de los productos obtenidos. Esto sumado a las posibilidades que presenta la química de los ciclopéptidos, ofrece potenciales aplicaciones en química bioortogonal. A pesar de que los resultados obtenidos no cumplieron con las expectativas iniciales, este trabajo supone un precedente en este campo tan prometedor y sirve para definir futuros objetivos de cara a continuar investigando.
Dirección
Granja Guillán, Juan Ramón (Tutoría)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO Cotutoría
Granja Guillán, Juan Ramón (Tutoría)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
Síntesis electroquímica de clústeres subnanométricos de Pt
Autoría
S.M.G.
Grado en Química
S.M.G.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La nanotecnología se consolidó en los últimos años como una importante disciplina científica, con aplicaciones que abarcan desde nuestra vida cotidiana hasta campos como la biomedicina, la catálisis y el medio ambiente. La capacidad manipular materiales a escala atómica permitió el desarrollo de nuevos materiales y dispositivos con propiedades novedosas y mejoradas. Dentro de este contexto, destacan los clústeres metálicos, que son pequeñas agrupaciones de átomos que, debido a su reducida dimensión, presentan propiedades fisicoquímicas únicas, más próximas a las de las moléculas que a las del metal masivo. Estas estructuras son prometedoras para diferentes aplicaciones, especialmente en catálisis. En el presente trabajo se investigó la obtención de clústeres de platino, un metal noble de gran interés por su escasez y sus propiedades excepcionales como catalizador. El objetivo principal fue optimizar su síntesis mediante un método electroquímico, analizando los diferentes parámetros que influyen en el proceso para tener un mayor control sobre el tamaño de las especies formadas. Debido a la elevada sensibilidad de este método electroquímico, se exploró también una vía de síntesis química alternativa con objetivo de lograr una mayor estabilidad y fiabilidad en la obtención de clústeres, así como para evaluar la idoneidad de cada método.
La nanotecnología se consolidó en los últimos años como una importante disciplina científica, con aplicaciones que abarcan desde nuestra vida cotidiana hasta campos como la biomedicina, la catálisis y el medio ambiente. La capacidad manipular materiales a escala atómica permitió el desarrollo de nuevos materiales y dispositivos con propiedades novedosas y mejoradas. Dentro de este contexto, destacan los clústeres metálicos, que son pequeñas agrupaciones de átomos que, debido a su reducida dimensión, presentan propiedades fisicoquímicas únicas, más próximas a las de las moléculas que a las del metal masivo. Estas estructuras son prometedoras para diferentes aplicaciones, especialmente en catálisis. En el presente trabajo se investigó la obtención de clústeres de platino, un metal noble de gran interés por su escasez y sus propiedades excepcionales como catalizador. El objetivo principal fue optimizar su síntesis mediante un método electroquímico, analizando los diferentes parámetros que influyen en el proceso para tener un mayor control sobre el tamaño de las especies formadas. Debido a la elevada sensibilidad de este método electroquímico, se exploró también una vía de síntesis química alternativa con objetivo de lograr una mayor estabilidad y fiabilidad en la obtención de clústeres, así como para evaluar la idoneidad de cada método.
Dirección
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Tutoría)
BLANCO TRILLO, JOSE MANUEL Cotutoría
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Tutoría)
BLANCO TRILLO, JOSE MANUEL Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Presidente/a)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Secretario/a)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Presidente/a)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Secretario/a)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
Inhibidores Enzimáticos Basados en el Movimiento Intrínseco de la Diana
Autoría
A.M.A.
Grado en Química
A.M.A.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Los antibióticos han sido fármacos fundamentales en el avance de la medicina moderna; sin embargo, su eficacia se ve amenazada por la preocupante expansión global de cepas bacterianas multirresistentes. Ante este desafío, ha nacido la necesidad de diseñar agentes antibacterianos con mecanismos de acción innovadores y selectivos, que se dirijan a dianas específicas del patógeno para preservar el microbioma y minimizar el desarrollo de resistencia. La siquimato quinasa es un enzima esencial en la ruta del ácido siquímico, implicada en la síntesis de metabolitos imprescindibles para la supervivencia de patógenos como Mycobacterium tuberculosis y Helicobacter pylori. La actividad catalítica del enzima depende estrechamente de su dinamismo conformacional, donde se alterna entre dos conformaciones principales, una abierta catalíticamente inactiva y otra cerrada catalíticamente activa. El objetivo de este Trabajo Fin de Grado es la síntesis de las hidroxilaminas 14a y 14b, derivadas del sustrato natural que incorporan un grupo aromático voluminoso en la posición C5. Este sustituyente interaccionará con los residuos apolares del centro activo, estabilizando la conformación abierta de la enzima e inhibiendo su actividad catalítica. El paso clave y desafiante de esta síntesis ha sido la oxidación de las aminas intermedio 15 y como adaptar los productos sobreoxidados 24 y 25 en beneficio de la ruta sintética.
Los antibióticos han sido fármacos fundamentales en el avance de la medicina moderna; sin embargo, su eficacia se ve amenazada por la preocupante expansión global de cepas bacterianas multirresistentes. Ante este desafío, ha nacido la necesidad de diseñar agentes antibacterianos con mecanismos de acción innovadores y selectivos, que se dirijan a dianas específicas del patógeno para preservar el microbioma y minimizar el desarrollo de resistencia. La siquimato quinasa es un enzima esencial en la ruta del ácido siquímico, implicada en la síntesis de metabolitos imprescindibles para la supervivencia de patógenos como Mycobacterium tuberculosis y Helicobacter pylori. La actividad catalítica del enzima depende estrechamente de su dinamismo conformacional, donde se alterna entre dos conformaciones principales, una abierta catalíticamente inactiva y otra cerrada catalíticamente activa. El objetivo de este Trabajo Fin de Grado es la síntesis de las hidroxilaminas 14a y 14b, derivadas del sustrato natural que incorporan un grupo aromático voluminoso en la posición C5. Este sustituyente interaccionará con los residuos apolares del centro activo, estabilizando la conformación abierta de la enzima e inhibiendo su actividad catalítica. El paso clave y desafiante de esta síntesis ha sido la oxidación de las aminas intermedio 15 y como adaptar los productos sobreoxidados 24 y 25 en beneficio de la ruta sintética.
Dirección
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Tutoría)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Estudio de la potencial formación de alanina en el medio interestelar
Autoría
R.M.G.
Grado en Química
R.M.G.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
El medio interestelar es un espacio heterogéneo y de gran tamaño compuesto en su mayoría por gas y polvo donde las temperaturas varían enormemente. Se creía que la reactividad orgánica era limitada en en el espacio exterior hasta que a principios de los años 70 análisis isotópicos revelaron la presencia de aminoácidos en los meteoritos Murchison y Murray, demostrando abudante reactividad química en el espacio. Actualmente entender como se forman moléculas relevantes para la vida en las inhóspitas condiciones del medio interestelar es un tema de interés científico. Se cree que la química en superficie tiene gran implicación en ello. Sin embargo, el medio interestelar es en su mayoría gaseoso, lo que convierte a las reacciones en fase gas en candidatas prometedoras para explicar la formación de estas moléculas. En este trabajo se presenta una amplia investigación computacional para desvelar los posibles caminos de formación de la alanina en el medio interestelar a través de reacciones en fase gaseosa. Para ello se ha empleado el software AutoMeKin en combinación con MOPAC y Gaussian16, junto con el método semiempírico PM7 y la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) [MO8HX/6-31+G(d,p)], respectivamente. Los resultados obtenidos revelan que la alanina se podría formar a través de la reacción entre aminocarbenos y compuestos carbonílicos.
El medio interestelar es un espacio heterogéneo y de gran tamaño compuesto en su mayoría por gas y polvo donde las temperaturas varían enormemente. Se creía que la reactividad orgánica era limitada en en el espacio exterior hasta que a principios de los años 70 análisis isotópicos revelaron la presencia de aminoácidos en los meteoritos Murchison y Murray, demostrando abudante reactividad química en el espacio. Actualmente entender como se forman moléculas relevantes para la vida en las inhóspitas condiciones del medio interestelar es un tema de interés científico. Se cree que la química en superficie tiene gran implicación en ello. Sin embargo, el medio interestelar es en su mayoría gaseoso, lo que convierte a las reacciones en fase gas en candidatas prometedoras para explicar la formación de estas moléculas. En este trabajo se presenta una amplia investigación computacional para desvelar los posibles caminos de formación de la alanina en el medio interestelar a través de reacciones en fase gaseosa. Para ello se ha empleado el software AutoMeKin en combinación con MOPAC y Gaussian16, junto con el método semiempírico PM7 y la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) [MO8HX/6-31+G(d,p)], respectivamente. Los resultados obtenidos revelan que la alanina se podría formar a través de la reacción entre aminocarbenos y compuestos carbonílicos.
Dirección
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Tutoría)
CASTIÑEIRA REIS, MARTA Cotutoría
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Tutoría)
CASTIÑEIRA REIS, MARTA Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Estudio y estabilidad de origamis de ADN: Estudio de la influencia de la concentración de Magnesio.
Autoría
I.M.Q.
Grado en Química
I.M.Q.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
El ADN es un material ideal para construir nanoestructuras (mosaicos u origamis) gracias al emparejamiento de bases Watson-Crick, que permite el autoensamblaje en formas 2D y 3D, con un control preciso en la forma y tamaño. Además, su solubilidad en agua, la biodegradabilidad y la biocompatibilidad lo convierten en un material prometedor en la nanotecnología. Sin embargo, para muchos de sus usos, como la nanomedicina, es clave su estabilidad en fluidos fisiológicos, donde las condiciones difieren de las de ensamblaje. En este proyecto se estudió la estabilidad de tres estructuras de origami con diferente forma y tamaño en disoluciones tampón con bajas concentraciones de Mg2+. Este catión, esencial para neutralizar cargas negativas del ADN y reducir repulsión entre hélices, se usa en altas concentraciones durante el ensamblaje, pero en medios fisiólogos los niveles son mucho menores. Para ello, se purificaron las tres estructuras en distintas concentraciones de Mg2+ y, posteriormente, se caracterizaron para evaluar el impacto en la disminución de Mg2+ en su integridad estructural y estabilidad.
El ADN es un material ideal para construir nanoestructuras (mosaicos u origamis) gracias al emparejamiento de bases Watson-Crick, que permite el autoensamblaje en formas 2D y 3D, con un control preciso en la forma y tamaño. Además, su solubilidad en agua, la biodegradabilidad y la biocompatibilidad lo convierten en un material prometedor en la nanotecnología. Sin embargo, para muchos de sus usos, como la nanomedicina, es clave su estabilidad en fluidos fisiológicos, donde las condiciones difieren de las de ensamblaje. En este proyecto se estudió la estabilidad de tres estructuras de origami con diferente forma y tamaño en disoluciones tampón con bajas concentraciones de Mg2+. Este catión, esencial para neutralizar cargas negativas del ADN y reducir repulsión entre hélices, se usa en altas concentraciones durante el ensamblaje, pero en medios fisiólogos los niveles son mucho menores. Para ello, se purificaron las tres estructuras en distintas concentraciones de Mg2+ y, posteriormente, se caracterizaron para evaluar el impacto en la disminución de Mg2+ en su integridad estructural y estabilidad.
Dirección
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Tutoría)
PADIN GONZALEZ, ESPERANZA Cotutoría
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Tutoría)
PADIN GONZALEZ, ESPERANZA Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
Complejos de lantanoides como sensores de aniones: Una revisión bibliográfica
Autoría
M.O.M.F.
Doble Grado en Química y en Biología
M.O.M.F.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
En las últimas décadas, la detección selectiva y precisa de aniones en el medio ambiente ha cobrado gran relevancia debido a su impacto tanto en la salud humana como en los ecosistemas naturales. Entre las estrategias estudiadas para este fin destaca el emergente uso de complejos de lantanoides que, debido a sus propiedades fotofísicas únicas, permiten la construcción de sensores selectivos con tiempos de respuesta rápidos y resolución espacial óptima. Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica centrada en la búsqueda de complejos de lantanoides como sensores o sondas moleculares para la detección específica de aniones en el medio ambiente, analizando los mecanismos de señalización óptica implicados y discutiendo ejemplos relevantes de la literatura reciente. El objetivo es evaluar su potencial como herramientas analíticas eficaces para el monitoreo ambiental.
En las últimas décadas, la detección selectiva y precisa de aniones en el medio ambiente ha cobrado gran relevancia debido a su impacto tanto en la salud humana como en los ecosistemas naturales. Entre las estrategias estudiadas para este fin destaca el emergente uso de complejos de lantanoides que, debido a sus propiedades fotofísicas únicas, permiten la construcción de sensores selectivos con tiempos de respuesta rápidos y resolución espacial óptima. Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica centrada en la búsqueda de complejos de lantanoides como sensores o sondas moleculares para la detección específica de aniones en el medio ambiente, analizando los mecanismos de señalización óptica implicados y discutiendo ejemplos relevantes de la literatura reciente. El objetivo es evaluar su potencial como herramientas analíticas eficaces para el monitoreo ambiental.
Dirección
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Tutoría)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Tutoría)
Tribunal
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Antibióticos de Precisión Frente a la Tuberculosis mediante Inhibición Alostérica de la Glutamato-5-Quinasa
Autoría
L.M.A.
Grado en Química
L.M.A.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La tuberculosis continúa siendo una de las enfermedades infecciosas más mortales a nivel mundial, en gran parte debido al aumento de cepas resistentes a los antibióticos convencionales. En este contexto, la búsqueda de nuevos fármacos con mecanismos de acción innovadores es esencial. El enzima glutamato-5-quinasa (G5Q) representa una diana terapéutica prometedora en Mycobacterium tuberculosis, ya que interviene en la biosíntesis de L-glutamato, un metabolito importante para la supervivencia bacteriana. Este trabajo se centra en la síntesis y evaluación de inhibidores alostéricos dirigidos a G5Q, una estrategia que permite modular su actividad mediante la unión a sitios distintos al sitio activo. A partir de resultados previos del grupo de investigación, donde se identificaron los compuestos 1 y 2 como inhibidores alostéricos efectivos, el Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo el diseño y síntesis de nuevos análogos estructurales: los compuestos 3 y 4. La ruta sintética planteada para la obtención de los compuestos 3 se desarrolló con éxito, permitiendo aislar los productos deseados. En cambio, la ruta propuesta para los compuestos 4 presentó dificultades experimentales, impidiendo la obtención del compuesto objetivo.
La tuberculosis continúa siendo una de las enfermedades infecciosas más mortales a nivel mundial, en gran parte debido al aumento de cepas resistentes a los antibióticos convencionales. En este contexto, la búsqueda de nuevos fármacos con mecanismos de acción innovadores es esencial. El enzima glutamato-5-quinasa (G5Q) representa una diana terapéutica prometedora en Mycobacterium tuberculosis, ya que interviene en la biosíntesis de L-glutamato, un metabolito importante para la supervivencia bacteriana. Este trabajo se centra en la síntesis y evaluación de inhibidores alostéricos dirigidos a G5Q, una estrategia que permite modular su actividad mediante la unión a sitios distintos al sitio activo. A partir de resultados previos del grupo de investigación, donde se identificaron los compuestos 1 y 2 como inhibidores alostéricos efectivos, el Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo el diseño y síntesis de nuevos análogos estructurales: los compuestos 3 y 4. La ruta sintética planteada para la obtención de los compuestos 3 se desarrolló con éxito, permitiendo aislar los productos deseados. En cambio, la ruta propuesta para los compuestos 4 presentó dificultades experimentales, impidiendo la obtención del compuesto objetivo.
Dirección
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Tutoría)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
Olefinación fotocatalítica deoxigenativa Z-selectiva de alcoholes alifáticos
Autoría
S.M.P.R.
Grado en Química
S.M.P.R.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La creación de transformaciones sostenibles representa un gran reto para los químicos de síntesis tanto en el ámbito industrial como en la investigación académica. A lo largo de las últimas décadas, se han realizado numerosos avances en la creación de reacciones sostenibles en los sectores de la catálisis y la metodología sintética. La fotocatálisis ha emergido como una de las técnicas más efectivas para desarrollar transformaciones sostenibles, debido a la utilización de luz visible como fuente energía. Esto ha permitido el diseño de reacciones efectivas que pueden llevarse a cabo en condiciones suaves, empleando lámparas artificiales que son económicas y seguras, así como la luz solar directa. Los alcoholes representan los grupos funcionales más comunes en los productos comercialmente disponibles y considerando moléculas de materia prima. Recientemente, la introducción de la catálisis metalofotoredox ha permitido, por primera vez, emplear alcoholes como materiales de partida C(sp3) en reacciones de acoplamiento cruzado (sp3-sp2). A pesar de los grandes progresos en este ámbito, se han documentado unos pocos ejemplos de olefinación desoxigenativa, los cuales ofrecen como únicos resultados los isómeros (E), que son favorecidos desde el punto de vista termodinámico. La tesis presenta un nuevo método para la olefinación desoxigenativa (Z)-selectiva de alcoholes alifáticos usando luz visible. Este proceso consiste en la transformación de alcoholes alifáticos en esteres de benzoato no sustituidos, que se activa fotocatalíticamente y se acopla a un reactivo alquilo, seguido de la isomerización del producto final alqueno de (E) a (Z). La sección experimental de la tesis se divide en dos partes: 1. Síntesis de ésteres de benzoato a partir de alcoholes alifáticos secundarios cíclicos y acíclicos. 2. La olefinación desoxigenativa fotocatalítica (Z)-selectiva de los correspondientes ésteres benzoicos
La creación de transformaciones sostenibles representa un gran reto para los químicos de síntesis tanto en el ámbito industrial como en la investigación académica. A lo largo de las últimas décadas, se han realizado numerosos avances en la creación de reacciones sostenibles en los sectores de la catálisis y la metodología sintética. La fotocatálisis ha emergido como una de las técnicas más efectivas para desarrollar transformaciones sostenibles, debido a la utilización de luz visible como fuente energía. Esto ha permitido el diseño de reacciones efectivas que pueden llevarse a cabo en condiciones suaves, empleando lámparas artificiales que son económicas y seguras, así como la luz solar directa. Los alcoholes representan los grupos funcionales más comunes en los productos comercialmente disponibles y considerando moléculas de materia prima. Recientemente, la introducción de la catálisis metalofotoredox ha permitido, por primera vez, emplear alcoholes como materiales de partida C(sp3) en reacciones de acoplamiento cruzado (sp3-sp2). A pesar de los grandes progresos en este ámbito, se han documentado unos pocos ejemplos de olefinación desoxigenativa, los cuales ofrecen como únicos resultados los isómeros (E), que son favorecidos desde el punto de vista termodinámico. La tesis presenta un nuevo método para la olefinación desoxigenativa (Z)-selectiva de alcoholes alifáticos usando luz visible. Este proceso consiste en la transformación de alcoholes alifáticos en esteres de benzoato no sustituidos, que se activa fotocatalíticamente y se acopla a un reactivo alquilo, seguido de la isomerización del producto final alqueno de (E) a (Z). La sección experimental de la tesis se divide en dos partes: 1. Síntesis de ésteres de benzoato a partir de alcoholes alifáticos secundarios cíclicos y acíclicos. 2. La olefinación desoxigenativa fotocatalítica (Z)-selectiva de los correspondientes ésteres benzoicos
Dirección
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Tutoría)
NAPPI , MANUEL Cotutoría
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Tutoría)
NAPPI , MANUEL Cotutoría
Tribunal
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Caracterización experimental de la conmutación resistiva y generación de estados múltiples en películas delgadas de SrTiO3
Autoría
N.P.S.
Grado en Química
N.P.S.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo se centra en el estudio experimental del fenómeno de conmutación resistiva (resistive switching, RS) en películas delgadas de óxidos de metales de transición, concretamente SrTiO3 (STO), como base para dispositivos memristivos. Estos dispositivos surgen como una alternativa ante las limitaciones de la tecnología CMOS y la arquitectura de Von Neumann, ofreciendo una RS con bajo consumo energético y alta densidad de integración. Trata tanto la fabricación como la caracterización estructural y eléctrica de tres muestras: dos muestras de STO crecidas a distintas concentraciones de oxígeno, y una muestra con una intercapa de Sr3Al2O6 (SAO/STO). Se emplearon técnicas avanzadas como deposición por láser pulsado (PLD), litografía, difracción por rayos X, medidas eléctricas de curvas I V, aplicación de pulsos eléctricos para estudiar la generación de multiestados resistivos y análisis estadísticos por el método T-Student. Los resultados evidencian comportamientos diferenciados entre las muestras. Las muestras M1 y M2 (muestras de STO) mostraron buena conmutación resistiva y capacidad para almacenar múltiples estados intermedios, lo cual las convierte en candidatas viables para memorias no volátiles tipo RRAM. En cambio, la muestra M3 (muestra de SAO/STO) presentó un comportamiento menos estable, con conmutación poco reproducible y elevada dispersión, lo que la descarta para aplicaciones prácticas. Además, se estudió la influencia con el área activa del dispositivo, observando cierta variabilidad en la conmutación resistiva, aunque sin evidenciarse una dependencia clara. Este estudio contribuye al desarrollo de dispositivos memristivos eficientes, ofreciendo nuevas perspectivas para computación y almacenamiento mediante el uso controlado de vacantes de oxígeno.
Este trabajo se centra en el estudio experimental del fenómeno de conmutación resistiva (resistive switching, RS) en películas delgadas de óxidos de metales de transición, concretamente SrTiO3 (STO), como base para dispositivos memristivos. Estos dispositivos surgen como una alternativa ante las limitaciones de la tecnología CMOS y la arquitectura de Von Neumann, ofreciendo una RS con bajo consumo energético y alta densidad de integración. Trata tanto la fabricación como la caracterización estructural y eléctrica de tres muestras: dos muestras de STO crecidas a distintas concentraciones de oxígeno, y una muestra con una intercapa de Sr3Al2O6 (SAO/STO). Se emplearon técnicas avanzadas como deposición por láser pulsado (PLD), litografía, difracción por rayos X, medidas eléctricas de curvas I V, aplicación de pulsos eléctricos para estudiar la generación de multiestados resistivos y análisis estadísticos por el método T-Student. Los resultados evidencian comportamientos diferenciados entre las muestras. Las muestras M1 y M2 (muestras de STO) mostraron buena conmutación resistiva y capacidad para almacenar múltiples estados intermedios, lo cual las convierte en candidatas viables para memorias no volátiles tipo RRAM. En cambio, la muestra M3 (muestra de SAO/STO) presentó un comportamiento menos estable, con conmutación poco reproducible y elevada dispersión, lo que la descarta para aplicaciones prácticas. Además, se estudió la influencia con el área activa del dispositivo, observando cierta variabilidad en la conmutación resistiva, aunque sin evidenciarse una dependencia clara. Este estudio contribuye al desarrollo de dispositivos memristivos eficientes, ofreciendo nuevas perspectivas para computación y almacenamiento mediante el uso controlado de vacantes de oxígeno.
Dirección
RAMOS AMIGO, RAFAEL ENRIQUE (Tutoría)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO Cotutoría
RAMOS AMIGO, RAFAEL ENRIQUE (Tutoría)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Presidente/a)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Secretario/a)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Presidente/a)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Secretario/a)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
Estudio de las propiedades del aminoácido fluorescente tirosina.
Autoría
U.P.F.
Grado en Química
U.P.F.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
El trabajo realizado aborda el estudio espectroscópico de la tirosina en disolución acuosa con el propósito de determinar los espectros UV-Vis de absorción y fluorescencia de esta especie en distintos estados de protonación, así como sus constantes de acidez, tanto en el estado fundamental como en el excitado, y cuantificar el quenching de fluorescencia provocado por disoluciones tampón. Para ello se emplearon medidas de absorción ultravioleta-visible y fluorescencia a diferentes longitudes de onda y diferentes pH, desde muy básico (12) a muy ácido (0,8). Mediante absorción UV-Vis se determinó un pKa3 de 10,24 y pK*a3 de 5,3 en el estado excitado, aplicando el ciclo de Förster. Gracias al análisis de fluorescencia se obtuvo un pKa2 de 8,9 y pKa1 de 2,44. Por último, el análisis cinético del quenching de fluorescencia por efecto del tampón ácido acético/acetato dio como resultado un quenching dinámico con constante de velocidad del orden de 109 M-1s-1, indicando un mecanismo controlado por difusión.
El trabajo realizado aborda el estudio espectroscópico de la tirosina en disolución acuosa con el propósito de determinar los espectros UV-Vis de absorción y fluorescencia de esta especie en distintos estados de protonación, así como sus constantes de acidez, tanto en el estado fundamental como en el excitado, y cuantificar el quenching de fluorescencia provocado por disoluciones tampón. Para ello se emplearon medidas de absorción ultravioleta-visible y fluorescencia a diferentes longitudes de onda y diferentes pH, desde muy básico (12) a muy ácido (0,8). Mediante absorción UV-Vis se determinó un pKa3 de 10,24 y pK*a3 de 5,3 en el estado excitado, aplicando el ciclo de Förster. Gracias al análisis de fluorescencia se obtuvo un pKa2 de 8,9 y pKa1 de 2,44. Por último, el análisis cinético del quenching de fluorescencia por efecto del tampón ácido acético/acetato dio como resultado un quenching dinámico con constante de velocidad del orden de 109 M-1s-1, indicando un mecanismo controlado por difusión.
Dirección
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Tutoría)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN Cotutoría
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Tutoría)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Presidente/a)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Secretario/a)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Presidente/a)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Secretario/a)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
Metodología analítica para la determinación de aminas usadas como estabilizantes en muestras ambientales y materiales polimericos
Autoría
P.P.M.
Grado en Química
P.P.M.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
El uso intensivo de materiales poliméricos en múltiples sectores ha generado una creciente demanda de productos más duraderos que puedan adaptarse a las necesidades actuales. Para extender la vida útil de estos materiales, se incorporan aditivos específicos que mejoran sus propiedades. Entre ellos, las aminas impedidas estéricamente (HALS), son una familia de aditivos que actúan como antioxidantes y absorbentes de la radiación UV, protegiendo los materiales frente a la degradación térmica y fotoquímica. Sin embargo, su eficacia técnica contrasta con las preocupaciones ambientales y de salud asociadas a su uso. Estas sustancias tienden a acumularse en diferentes matrices ambientales debido, en parte, a la escasa atención prestada al reciclaje de los materiales que los contienen. En este contexto, el presente trabajo se centró en el desarrollo de la metodología analítica para la detección y cuantificación de HALS en muestras de polvo. Para ello, se recolectaron muestras de polvo de diferentes atmósferas interiores y se evaluaron diferentes protocolos de preparación de muestra (MSPD, UAE y PLE) con el objetivo de determinar cuál de ellos proporcionaba mejores resultados en términos de recuperación y efectos de matriz. Una vez optimizada la metodología analítica, se aplicó a 17 muestras reales. Los resultados obtenidos mostraron que tres de los seis analitos considerados en este estudio (Tinuvin 292, Tinuvin 770 y HS-508) estaban presentes en todas las muestras estudiadas, a concentraciones entre 5,7 ng/g y 36568 ng/g, siendo el Tinuvin 770 el que presenta las frecuencias de detección y las concentraciones más altas.
El uso intensivo de materiales poliméricos en múltiples sectores ha generado una creciente demanda de productos más duraderos que puedan adaptarse a las necesidades actuales. Para extender la vida útil de estos materiales, se incorporan aditivos específicos que mejoran sus propiedades. Entre ellos, las aminas impedidas estéricamente (HALS), son una familia de aditivos que actúan como antioxidantes y absorbentes de la radiación UV, protegiendo los materiales frente a la degradación térmica y fotoquímica. Sin embargo, su eficacia técnica contrasta con las preocupaciones ambientales y de salud asociadas a su uso. Estas sustancias tienden a acumularse en diferentes matrices ambientales debido, en parte, a la escasa atención prestada al reciclaje de los materiales que los contienen. En este contexto, el presente trabajo se centró en el desarrollo de la metodología analítica para la detección y cuantificación de HALS en muestras de polvo. Para ello, se recolectaron muestras de polvo de diferentes atmósferas interiores y se evaluaron diferentes protocolos de preparación de muestra (MSPD, UAE y PLE) con el objetivo de determinar cuál de ellos proporcionaba mejores resultados en términos de recuperación y efectos de matriz. Una vez optimizada la metodología analítica, se aplicó a 17 muestras reales. Los resultados obtenidos mostraron que tres de los seis analitos considerados en este estudio (Tinuvin 292, Tinuvin 770 y HS-508) estaban presentes en todas las muestras estudiadas, a concentraciones entre 5,7 ng/g y 36568 ng/g, siendo el Tinuvin 770 el que presenta las frecuencias de detección y las concentraciones más altas.
Dirección
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Tutoría)
CASTRO VARELA, GABRIELA Cotutoría
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Tutoría)
CASTRO VARELA, GABRIELA Cotutoría
Tribunal
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
Estudio del uso de la ablación láser acoplada a SP-ICP-MS para el análisis de microplásticos.
Autoría
M.P.C.
Grado en Química
M.P.C.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Los plásticos y microplásticos son unos de los contaminantes emergentes más importantes en nuestra sociedad. Están presentes en los ecosistemas acuáticos y son ingeridos por organismos marinos, entrando así en la cadena alimentaria humana. Estos microplásticos son perjudiciales para la salud y medio ambiente, por tanto, es crucial contar con métodos rápidos de cribado para comprender su origen, impacto e interacción con nuestro entorno. El estudio del análisis de microplásticos mediante LA-SP-ICP-MS es esencial para obtener información rápida sobre el tamaño y cantidad de microplásticos en una muestra. Esta técnica no requiere nebulizador, permitiendo eliminar las limitaciones de tamaño de microplásticos. Además, pueden analizarse directamente en sustratos sólidos, por ejemplo filtros, sin ningún pretratamiento. En este proyecto, se evaluaron varios parámetros instrumentales para mejorar el análisis de microplásticos mediante LA-SP-ICP-MS. En LA, el tamaño y la energía del láser mostraron una gran influencia en la eficiencia de la ablación, mientras que la velocidad de escaneo y la tasa de repetición no mostraron impacto. En SP-ICP-MS, el tiempo de permanencia y el caudal del gas portador fueron cruciales para minimizar la señal del fondo, importante para la detección de MPs pequeños. Se utilizaron polvo de polietileno y esferas de látex de poliestireno de tamaños certificados. No se observaron diferencias significativas al evaluar suspensiones en agua o metanol. La utilización de filtros de fibra de vidrio como sustrato mostró una mejora en la retención de MPs comparado con los portaobjetos. Finalmente, se determinaron la precisión y el límite de detección del método.
Los plásticos y microplásticos son unos de los contaminantes emergentes más importantes en nuestra sociedad. Están presentes en los ecosistemas acuáticos y son ingeridos por organismos marinos, entrando así en la cadena alimentaria humana. Estos microplásticos son perjudiciales para la salud y medio ambiente, por tanto, es crucial contar con métodos rápidos de cribado para comprender su origen, impacto e interacción con nuestro entorno. El estudio del análisis de microplásticos mediante LA-SP-ICP-MS es esencial para obtener información rápida sobre el tamaño y cantidad de microplásticos en una muestra. Esta técnica no requiere nebulizador, permitiendo eliminar las limitaciones de tamaño de microplásticos. Además, pueden analizarse directamente en sustratos sólidos, por ejemplo filtros, sin ningún pretratamiento. En este proyecto, se evaluaron varios parámetros instrumentales para mejorar el análisis de microplásticos mediante LA-SP-ICP-MS. En LA, el tamaño y la energía del láser mostraron una gran influencia en la eficiencia de la ablación, mientras que la velocidad de escaneo y la tasa de repetición no mostraron impacto. En SP-ICP-MS, el tiempo de permanencia y el caudal del gas portador fueron cruciales para minimizar la señal del fondo, importante para la detección de MPs pequeños. Se utilizaron polvo de polietileno y esferas de látex de poliestireno de tamaños certificados. No se observaron diferencias significativas al evaluar suspensiones en agua o metanol. La utilización de filtros de fibra de vidrio como sustrato mostró una mejora en la retención de MPs comparado con los portaobjetos. Finalmente, se determinaron la precisión y el límite de detección del método.
Dirección
PEÑA VAZQUEZ, ELENA MARIA (Tutoría)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN Cotutoría
PEÑA VAZQUEZ, ELENA MARIA (Tutoría)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Estabilidad de óxidos de metales de transición en disolución acuosa
Autoría
L.M.P.M.
Grado en Química
L.M.P.M.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
En este trabajo se estudiarán las propiedades estructurales y eléctricas de los óxidos metálicos de composición química La(1-x)SrxCo(1-y)FeyO3 donde el metal de transición se encontrará en un estado de oxidación cercano a 4+. En particular, centraremos el estudio en investigar su estabilidad en disolución acuosa, ya que este factor es clave durante el proceso de electrocatálisis para el que son utilizados estos sistemas. Para ello se sintetizarán películas nanométricas con estructura de perovskita encima del sustrato LaAlO3)0,3(Sr2TaAlO6)0.7 también llamado LSAT mediante una técnica de deposición por láser pulsado (PLD). La caracterización se llevará a cabo por medio de distintas técnicas experimentales entre las que destacamos: microscopía electrónica de barrido (SEM) para el análisis de la composición estequiométrica; difracción de rayos X (XRD) para determinar la estructura cristalográfica y reflectividad de rayos X (XRR) para hallar el espesor de los films. La resistividad eléctrica de los óxidos se medirá a través del método de Van der Pauw. Para el estudio de la estabilidad en disolución acuosa, una vez caracterizadas las muestras, se sumergieron durante 6h en agua a una temperatura constante de 80ºC y se siguió su evolución mediante XRD. Finalmente, se realizaron estudios preliminares de actividad electrocatalítica para el proceso de producción de oxígeno.
En este trabajo se estudiarán las propiedades estructurales y eléctricas de los óxidos metálicos de composición química La(1-x)SrxCo(1-y)FeyO3 donde el metal de transición se encontrará en un estado de oxidación cercano a 4+. En particular, centraremos el estudio en investigar su estabilidad en disolución acuosa, ya que este factor es clave durante el proceso de electrocatálisis para el que son utilizados estos sistemas. Para ello se sintetizarán películas nanométricas con estructura de perovskita encima del sustrato LaAlO3)0,3(Sr2TaAlO6)0.7 también llamado LSAT mediante una técnica de deposición por láser pulsado (PLD). La caracterización se llevará a cabo por medio de distintas técnicas experimentales entre las que destacamos: microscopía electrónica de barrido (SEM) para el análisis de la composición estequiométrica; difracción de rayos X (XRD) para determinar la estructura cristalográfica y reflectividad de rayos X (XRR) para hallar el espesor de los films. La resistividad eléctrica de los óxidos se medirá a través del método de Van der Pauw. Para el estudio de la estabilidad en disolución acuosa, una vez caracterizadas las muestras, se sumergieron durante 6h en agua a una temperatura constante de 80ºC y se siguió su evolución mediante XRD. Finalmente, se realizaron estudios preliminares de actividad electrocatalítica para el proceso de producción de oxígeno.
Dirección
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Tutoría)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Presidente/a)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Secretario/a)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Presidente/a)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Secretario/a)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
Plegamiento de péptidos en interfases entre medios de diferente polaridad mediante computación cuántica
Autoría
L.R.D.L.F.
Doble Grado en Física y en Química
L.R.D.L.F.
Doble Grado en Física y en Química
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
En este trabajo analizamos el potencial de la computación cuántica como herramienta innovadora para el estudio del plegamiento tridimensional de péptidos antimicrobianos (AMPs) en interfases entre medios de distinta polaridad que simulan la superficie de una membrana celular. Para ello, utilizamos el algoritmo Variational Quantum Eigensolver (VQE) junto con el sistema de computación híbrido QMIO del CESGA. El proyecto se enmarca en el contexto de la urgente problemática sanitaria causada por la resistencia bacteriana, enfatizando la importancia de conocer a nivel atómico la estructura funcional de los AMPs para desarrollar moléculas terapéuticas más eficaces. Metodológicamente, se utiliza un modelo coarse-grained basado en el potencial de Miyazawa- Jernigan modificado para capturar efectos de gradientes polares y transiciones de fase, combinado con circuitos cuánticos parametrizados y técnicas de optimización híbrida. Se evalúan tres secuencias prototipo (P1 hidrofóbica, P2 cargada y P3 anfipática) para comparar cómo la orientación y la distancia entre el péptido y la interfase, el gradiente de polaridad entre los dos medios considerados y la distribución de residuos del péptido afectan al plegamiento. Los resultados obtenidos mediante simuladores cuánticos ideales muestran conformaciones coherentes con las características fisicoquímicas específicas de cada secuencia: P1 adopta configuraciones extendidas en medios apolares, P2 se orienta hacia fases polares, mientras que P3 forma núcleos hidrofóbicos internos con exposición selectiva de residuos polares, sugiriendo una estabilización preferente en la interfase. Por otro lado, el uso del QMIO revela la necesidad de mitigar la presencia de ruido cuántico para obtener resultados realistas. Nuestro estudio evidencia el potencial de integrar métodos cuánticos y clásicos para superar las limitaciones actuales en dinámica molecular, acelerando la búsqueda de conformaciones estables y facilitando el diseño racional de AMPs. Hay varios retos clave a resolver, como la necesidad de mejorar las estrategias de corrección y mitigación de errores, desarrollar ansatz más eficientes para los circuitos VQE y optimizar la escalabilidad del hardware cuántico.
En este trabajo analizamos el potencial de la computación cuántica como herramienta innovadora para el estudio del plegamiento tridimensional de péptidos antimicrobianos (AMPs) en interfases entre medios de distinta polaridad que simulan la superficie de una membrana celular. Para ello, utilizamos el algoritmo Variational Quantum Eigensolver (VQE) junto con el sistema de computación híbrido QMIO del CESGA. El proyecto se enmarca en el contexto de la urgente problemática sanitaria causada por la resistencia bacteriana, enfatizando la importancia de conocer a nivel atómico la estructura funcional de los AMPs para desarrollar moléculas terapéuticas más eficaces. Metodológicamente, se utiliza un modelo coarse-grained basado en el potencial de Miyazawa- Jernigan modificado para capturar efectos de gradientes polares y transiciones de fase, combinado con circuitos cuánticos parametrizados y técnicas de optimización híbrida. Se evalúan tres secuencias prototipo (P1 hidrofóbica, P2 cargada y P3 anfipática) para comparar cómo la orientación y la distancia entre el péptido y la interfase, el gradiente de polaridad entre los dos medios considerados y la distribución de residuos del péptido afectan al plegamiento. Los resultados obtenidos mediante simuladores cuánticos ideales muestran conformaciones coherentes con las características fisicoquímicas específicas de cada secuencia: P1 adopta configuraciones extendidas en medios apolares, P2 se orienta hacia fases polares, mientras que P3 forma núcleos hidrofóbicos internos con exposición selectiva de residuos polares, sugiriendo una estabilización preferente en la interfase. Por otro lado, el uso del QMIO revela la necesidad de mitigar la presencia de ruido cuántico para obtener resultados realistas. Nuestro estudio evidencia el potencial de integrar métodos cuánticos y clásicos para superar las limitaciones actuales en dinámica molecular, acelerando la búsqueda de conformaciones estables y facilitando el diseño racional de AMPs. Hay varios retos clave a resolver, como la necesidad de mejorar las estrategias de corrección y mitigación de errores, desarrollar ansatz más eficientes para los circuitos VQE y optimizar la escalabilidad del hardware cuántico.
Dirección
PIÑEIRO GUILLEN, ANGEL (Tutoría)
CONDE TORRES, DANIEL Cotutoría
PIÑEIRO GUILLEN, ANGEL (Tutoría)
CONDE TORRES, DANIEL Cotutoría
Tribunal
ACOSTA PLAZA, EVA MARIA (Presidente/a)
VIEITES DIAZ, MARIA (Secretario/a)
Wu , Bin (Vocal)
ACOSTA PLAZA, EVA MARIA (Presidente/a)
VIEITES DIAZ, MARIA (Secretario/a)
Wu , Bin (Vocal)
Inteligencia Artificial y Simulación Molecular: Herramientas para el Desarrollo de Nuevos Antibióticos
Autoría
L.R.D.L.F.
Doble Grado en Física y en Química
L.R.D.L.F.
Doble Grado en Física y en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La resistencia a los antibióticos se ha convertido en una crisis sanitaria mundial, con proyecciones alarmantes que estiman hasta 10 millones de muertes anuales para 2050 si no se desarrollan alternativas terapéuticas efectivas. Entre estas alternativas, los péptidos antimicrobianos (AMPs) destacan por su capacidad para interactuar selectivamente con membranas bacterianas gracias a su carga positiva y naturaleza anfipática, así como su menor tendencia a inducir resistencia. Sin embargo, su estudio estructural presenta desafíos únicos, ya que muchos AMPs solo adoptan su conformación funcional (típicamente Alpha-helicoidal) al entrar en contacto con entornos lipídicos, permaneciendo desestructurados en solución acuosa. En este estudio, empleamos dinámica molecular atomística para caracterizar la estabilidad estructural del péptido Lasioglosina III (LL-III) en una bicapa lipídica modelo (POPC:POPG 80:20), que simula la composición aniónica de membranas bacterianas. Mediante simulaciones de 200 ns y réplicas independientes, comparamos configuraciones superficiales y preinsertadas (parcialmente inmersas en la membrana). Los resultados muestran que la inserción en la membrana favorece la conservación de la estructura helicoidal, mientras que la adsorción superficial induce desorganización conformacional. Además, se observó una marcada dependencia de la orientación inicial del péptido en su evolución estructural. Estos hallazgos demuestran que la dinámica molecular puede capturar el plegamiento inducido por membrana, superando limitaciones de métodos como AlphaFold (entrenado con proteínas globulares en disolución acuosa). Futuros trabajos podrían integrar estos datos en modelos de aprendizaje automático para diseñar nuevos antimicrobianos.
La resistencia a los antibióticos se ha convertido en una crisis sanitaria mundial, con proyecciones alarmantes que estiman hasta 10 millones de muertes anuales para 2050 si no se desarrollan alternativas terapéuticas efectivas. Entre estas alternativas, los péptidos antimicrobianos (AMPs) destacan por su capacidad para interactuar selectivamente con membranas bacterianas gracias a su carga positiva y naturaleza anfipática, así como su menor tendencia a inducir resistencia. Sin embargo, su estudio estructural presenta desafíos únicos, ya que muchos AMPs solo adoptan su conformación funcional (típicamente Alpha-helicoidal) al entrar en contacto con entornos lipídicos, permaneciendo desestructurados en solución acuosa. En este estudio, empleamos dinámica molecular atomística para caracterizar la estabilidad estructural del péptido Lasioglosina III (LL-III) en una bicapa lipídica modelo (POPC:POPG 80:20), que simula la composición aniónica de membranas bacterianas. Mediante simulaciones de 200 ns y réplicas independientes, comparamos configuraciones superficiales y preinsertadas (parcialmente inmersas en la membrana). Los resultados muestran que la inserción en la membrana favorece la conservación de la estructura helicoidal, mientras que la adsorción superficial induce desorganización conformacional. Además, se observó una marcada dependencia de la orientación inicial del péptido en su evolución estructural. Estos hallazgos demuestran que la dinámica molecular puede capturar el plegamiento inducido por membrana, superando limitaciones de métodos como AlphaFold (entrenado con proteínas globulares en disolución acuosa). Futuros trabajos podrían integrar estos datos en modelos de aprendizaje automático para diseñar nuevos antimicrobianos.
Dirección
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Tutoría)
PIÑEIRO GUILLEN, ANGEL Cotutoría
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Tutoría)
PIÑEIRO GUILLEN, ANGEL Cotutoría
Tribunal
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
Helicatos clúster a partir de sales de plata
Autoría
D.S.G.
Doble Grado en Química y en Biología
D.S.G.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
El presente trabajo Fin de Grado tiene como finalidad la obtención de arquitecturas metalosupramoleculares de plata(I) tipo helicato clúster. Para ello, se ha utilizado una familia de cuatro ligandos bistiosemicarbazona que difieren en los sustituyentes de sus ramas. Los complejos de Ag(I) se sintetizaron mediante síntesis química tradicional empleando sales con aniones voluminosos poco coordinantes (hexafluorofostato y tetrafluoroborato) y con un anión con carácter de base moderada (acetato). Tanto los ligandos como los complejos fueron caracterizados mediante diversas técnicas en estado sólido y en disolución, incluyendo análisis elemental, IR, espectrometría de masas, RMN de 1H y, en los casos posibles, difracción de rayos X. Se han obtenido complejos de Ag(I) tetranucleares catiónicos con los aniones hexafluorofostato y tetrafluoroborato, mientras que a partir de acetato se estabilizan helicatos clúster tetranucleares neutros.
El presente trabajo Fin de Grado tiene como finalidad la obtención de arquitecturas metalosupramoleculares de plata(I) tipo helicato clúster. Para ello, se ha utilizado una familia de cuatro ligandos bistiosemicarbazona que difieren en los sustituyentes de sus ramas. Los complejos de Ag(I) se sintetizaron mediante síntesis química tradicional empleando sales con aniones voluminosos poco coordinantes (hexafluorofostato y tetrafluoroborato) y con un anión con carácter de base moderada (acetato). Tanto los ligandos como los complejos fueron caracterizados mediante diversas técnicas en estado sólido y en disolución, incluyendo análisis elemental, IR, espectrometría de masas, RMN de 1H y, en los casos posibles, difracción de rayos X. Se han obtenido complejos de Ag(I) tetranucleares catiónicos con los aniones hexafluorofostato y tetrafluoroborato, mientras que a partir de acetato se estabilizan helicatos clúster tetranucleares neutros.
Dirección
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Tutoría)
BARREIRO SISTO, UXIA Cotutoría
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Tutoría)
BARREIRO SISTO, UXIA Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
Hidrogeles de alquilbisamidas bolaanfifílicas derivadas de ácido (-)-shikímico con espaciador hidrocarbonado de longitud par: Nuevos materiales nanoestructurados para el transporte de fármacos
Autoría
L.S.M.
Doble Grado en Química y en Biología
L.S.M.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La identificación de los geles supuso la apertura de un nuevo y prometedor campo de investigación dentro de la química, debido su elevada versatilidad. La amplia diversidad estructural que pueden presentar, junto con su capacidad de retener sustancias en su interior, así como su flexibilidad, biodegradabilidad y biocompatibilidad, convierten estos materiales en candidatos de gran interés para el desarrollo de aplicaciones en sectores tan diversos como la industria alimentaria, cosmética, farmacéutica, biomédica y medioambiental. Este Trabajo de Fin de Grao se centra en el estudio de gelantes orgánicos de bajo peso molecular (LMWOGs). En particular, se lleva a cabo la síntesis de una molécula bolaanfifílica derivada del ácido (-)-shikímico con una cadena alquílica intermedia de 12 átomos de carbono de longitud. Se evalúa su capacidad gelante en diferentes disolventes mediante el cálculo de la concentración mínima de gelificación en los casos en que se forme gel de manera estable. Además, se estudia el potencial de los hidrogeles de esta molécula como sistema de liberación controlada de fármacos, mediante la formación de cogeles con dos antibióticos de amplio espectro (ampicilina y ácido nalidíxico) incorporados en su red tridimensional.
La identificación de los geles supuso la apertura de un nuevo y prometedor campo de investigación dentro de la química, debido su elevada versatilidad. La amplia diversidad estructural que pueden presentar, junto con su capacidad de retener sustancias en su interior, así como su flexibilidad, biodegradabilidad y biocompatibilidad, convierten estos materiales en candidatos de gran interés para el desarrollo de aplicaciones en sectores tan diversos como la industria alimentaria, cosmética, farmacéutica, biomédica y medioambiental. Este Trabajo de Fin de Grao se centra en el estudio de gelantes orgánicos de bajo peso molecular (LMWOGs). En particular, se lleva a cabo la síntesis de una molécula bolaanfifílica derivada del ácido (-)-shikímico con una cadena alquílica intermedia de 12 átomos de carbono de longitud. Se evalúa su capacidad gelante en diferentes disolventes mediante el cálculo de la concentración mínima de gelificación en los casos en que se forme gel de manera estable. Además, se estudia el potencial de los hidrogeles de esta molécula como sistema de liberación controlada de fármacos, mediante la formación de cogeles con dos antibióticos de amplio espectro (ampicilina y ácido nalidíxico) incorporados en su red tridimensional.
Dirección
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Tutoría)
QUIÑOA CABANA, EMILIO Cotutoría
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Tutoría)
QUIÑOA CABANA, EMILIO Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
Desarrollo de la metodología analítica para la determinación de contaminantes emergentes en lodo
Autoría
J.S.D.C.
Grado en Química
J.S.D.C.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
El estudio de la presencia de antibióticos en el medio ambiente ha cobrado una importante relevancia en los últimos años, debido al riesgo que supone la aparición de resistencias microbianas y riesgos potenciales para organismos no diana. Una de las matrices más sensibles desde el punto de vista ambiental son los lodos generados por estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), especialmente debido a su aplicación directa a suelos agrícolas como fertilizantes. En este trabajo se ha desarrollado, optimizado y validado un procedimiento analítico para la determinación de una serie de antibióticos, pertenecientes a varias familias químicas distintas en matrices de lodo. La selección de antibióticos incluye aquellos con más uso en España y los que se encuentran con mayor frecuencia en las aguas gallegas. Una vez optimizado el método se ha aplicado al análisis de lodos procedentes de distintas localidades gallegas, para estimar los niveles de antibióticos en los mismos. El objetivo general del estudio es cuantificar la presencia de los antibióticos en los lodos y evaluar los riesgos potenciales asociados a su aplicación como fertilizante en suelos agrícolas.
El estudio de la presencia de antibióticos en el medio ambiente ha cobrado una importante relevancia en los últimos años, debido al riesgo que supone la aparición de resistencias microbianas y riesgos potenciales para organismos no diana. Una de las matrices más sensibles desde el punto de vista ambiental son los lodos generados por estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), especialmente debido a su aplicación directa a suelos agrícolas como fertilizantes. En este trabajo se ha desarrollado, optimizado y validado un procedimiento analítico para la determinación de una serie de antibióticos, pertenecientes a varias familias químicas distintas en matrices de lodo. La selección de antibióticos incluye aquellos con más uso en España y los que se encuentran con mayor frecuencia en las aguas gallegas. Una vez optimizado el método se ha aplicado al análisis de lodos procedentes de distintas localidades gallegas, para estimar los niveles de antibióticos en los mismos. El objetivo general del estudio es cuantificar la presencia de los antibióticos en los lodos y evaluar los riesgos potenciales asociados a su aplicación como fertilizante en suelos agrícolas.
Dirección
RAMIL CRIADO, MARIA (Tutoría)
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC Cotutoría
RAMIL CRIADO, MARIA (Tutoría)
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Imanes moleculares de lantanoides con ligandos macrocíclicos
Autoría
J.S.A.
Grado en Química
J.S.A.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
En este trabajo se describen los resultados obtenidos en el intento de síntesis de complejos metálicos unimoleculares mononucleares de HoIII y DyIII con geometría de bipirámide hexagonal (bph), mediante la coordinación de ligandos hexaazamacrocíclicos en el plano ecuatorial y trifenilsilanolato en las posiciones axiales. Dichos intentos se llevaron a cabo a partir de complejos metálicos precursores que contienen ligandos acetato. Así, se lograron aislar los precursores [Ho(LN6en)(OAc)2](BPh4)·H2O (1·H2O), [Dy(LN6PhenNO2)(OAc)2](OAc)·H2O (2·H2O) y [Dy(LN6enr)(OAc)2](OAc)·4H2O (3·4H2O). De los tres precursores obtenidos, solo 1·H2O permitió el intercambio efectivo de los ligandos acetato por trifenilsilanolato, dando lugar al compuesto [Ho(LN6en)(OSiPh3)2](BPh4)·2CH2Cl2 (4·2CH2Cl2). Los intentos de intercambio de ligandos tanto en 2·H2O como con 3·4H2O resultaron en la obtención de sólidos cuya caracterización no permite proponer ninguna formulación estructural. El compuesto 4·2CH2Cl2 fue caracterizado cristalográficamente, mostrando la geometría bph objetivo. Se realizaron estudios magnéticos para 4·2CH2Cl2, que demostraron que se trata de un imán molecular mononuclear inducido por un campo magnético externo, en el que los mecanismos de relajación del espín presentes son el proceso Raman y el túnel cuántico de la magnetización. 4·2CH2Cl2 es el primer complejo de holmio con geometría bph que muestra comportamiento de molécula imán.
En este trabajo se describen los resultados obtenidos en el intento de síntesis de complejos metálicos unimoleculares mononucleares de HoIII y DyIII con geometría de bipirámide hexagonal (bph), mediante la coordinación de ligandos hexaazamacrocíclicos en el plano ecuatorial y trifenilsilanolato en las posiciones axiales. Dichos intentos se llevaron a cabo a partir de complejos metálicos precursores que contienen ligandos acetato. Así, se lograron aislar los precursores [Ho(LN6en)(OAc)2](BPh4)·H2O (1·H2O), [Dy(LN6PhenNO2)(OAc)2](OAc)·H2O (2·H2O) y [Dy(LN6enr)(OAc)2](OAc)·4H2O (3·4H2O). De los tres precursores obtenidos, solo 1·H2O permitió el intercambio efectivo de los ligandos acetato por trifenilsilanolato, dando lugar al compuesto [Ho(LN6en)(OSiPh3)2](BPh4)·2CH2Cl2 (4·2CH2Cl2). Los intentos de intercambio de ligandos tanto en 2·H2O como con 3·4H2O resultaron en la obtención de sólidos cuya caracterización no permite proponer ninguna formulación estructural. El compuesto 4·2CH2Cl2 fue caracterizado cristalográficamente, mostrando la geometría bph objetivo. Se realizaron estudios magnéticos para 4·2CH2Cl2, que demostraron que se trata de un imán molecular mononuclear inducido por un campo magnético externo, en el que los mecanismos de relajación del espín presentes son el proceso Raman y el túnel cuántico de la magnetización. 4·2CH2Cl2 es el primer complejo de holmio con geometría bph que muestra comportamiento de molécula imán.
Dirección
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Tutoría)
CORREDOIRA VAZQUEZ, JULIO Cotutoría
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Tutoría)
CORREDOIRA VAZQUEZ, JULIO Cotutoría
Tribunal
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
Fabricación y caracterización de carbones como adsorbentes para la recuperación de metales valiosos
Autoría
A.T.P.
Grado en Química
A.T.P.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo se centra en la fabricación y caracterización de carbones generados a partir de poliacrilonitrilo mediante un proceso de carbonización y posterior activación química con KOH a distintas temperaturas, analizando también el efecto de dopaje con azufre, además de su posterior aplicación para la eliminación de iones de Cu2+, Pb2+ y Ag+ presentes en disoluciones acuosas. Los carbones se caracterizan usando diversas técnicas como la determinación del punto de carga cero (pHzpc), la microscopía electrónica de barrido (SEM-EDX) para análisis morfológico y superficial de las muestras, el análisis BET para la determinación de su área superficial y su porosidad, la espectroscopía infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) para identificar los grupos funcionales superficiales, la difracción de rayos X (XRD) para estudiar la estructura cristalina de los carbones y el análisis elemental para conocer su composición elemental. Con el objeto de comprobar su capacidad como adsorbentes de metales también se realizan experimentos de adsorción en discontinuo a 25 ºC, variando la dosis de adsorbente entre 0,5 y 1 g/L, utilizando disoluciones de iones metálicos (Cu, Pb y Ag) con concentraciones de 100 y 500 mg/L, a pH natural (en torno a 5) con agitación de 350 rpm durante 24 horas. Los datos obtenidos mediante estos análisis permiten extraer resultados concluyentes para la eliminación de metales pesados que generan contaminación en las aguas, lo cual supone un gran avance para las empresas que buscan reducir sus residuos generados con vistas a un futuro más sostenible.
Este trabajo se centra en la fabricación y caracterización de carbones generados a partir de poliacrilonitrilo mediante un proceso de carbonización y posterior activación química con KOH a distintas temperaturas, analizando también el efecto de dopaje con azufre, además de su posterior aplicación para la eliminación de iones de Cu2+, Pb2+ y Ag+ presentes en disoluciones acuosas. Los carbones se caracterizan usando diversas técnicas como la determinación del punto de carga cero (pHzpc), la microscopía electrónica de barrido (SEM-EDX) para análisis morfológico y superficial de las muestras, el análisis BET para la determinación de su área superficial y su porosidad, la espectroscopía infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) para identificar los grupos funcionales superficiales, la difracción de rayos X (XRD) para estudiar la estructura cristalina de los carbones y el análisis elemental para conocer su composición elemental. Con el objeto de comprobar su capacidad como adsorbentes de metales también se realizan experimentos de adsorción en discontinuo a 25 ºC, variando la dosis de adsorbente entre 0,5 y 1 g/L, utilizando disoluciones de iones metálicos (Cu, Pb y Ag) con concentraciones de 100 y 500 mg/L, a pH natural (en torno a 5) con agitación de 350 rpm durante 24 horas. Los datos obtenidos mediante estos análisis permiten extraer resultados concluyentes para la eliminación de metales pesados que generan contaminación en las aguas, lo cual supone un gran avance para las empresas que buscan reducir sus residuos generados con vistas a un futuro más sostenible.
Dirección
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Tutoría)
GOMEZ DIAZ, DIEGO Cotutoría
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Tutoría)
GOMEZ DIAZ, DIEGO Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Compuestos ciclometalados de paladio y/o platino: Adición nucleofílica y estimación de su potencial antineoplástico
Autoría
N.T.V.
Grado en Química
N.T.V.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo se ha centrado en el estudio y caracterización estructural de compuestos ciclometalados de paladio(II) derivados de bases de Schiff. Los ligandos fueron sintetizados mediante la condensación de diversos aldehídos con aminas primarias en cloroformo. La reacción de dichos ligandos con acetato de paladio(II) en ácido acético condujo a la formación de los complejos ciclometalados. Posteriormente, se exploró la reactividad de estos compuestos formando productos dinucleares con ligandos puente distintos o mononucleares con ligandos fosfina terciaria. Los compuestos obtenidos fueron caracterizados mediante espectroscopia de RMN, espectroscopia IR y análisis elemental. En el caso en que fue posible obtener monocristales se determinó su estructura mediante difracción de rayos X.
Este trabajo se ha centrado en el estudio y caracterización estructural de compuestos ciclometalados de paladio(II) derivados de bases de Schiff. Los ligandos fueron sintetizados mediante la condensación de diversos aldehídos con aminas primarias en cloroformo. La reacción de dichos ligandos con acetato de paladio(II) en ácido acético condujo a la formación de los complejos ciclometalados. Posteriormente, se exploró la reactividad de estos compuestos formando productos dinucleares con ligandos puente distintos o mononucleares con ligandos fosfina terciaria. Los compuestos obtenidos fueron caracterizados mediante espectroscopia de RMN, espectroscopia IR y análisis elemental. En el caso en que fue posible obtener monocristales se determinó su estructura mediante difracción de rayos X.
Dirección
Durán Carril, María Luz (Tutoría)
ORTIGUEIRA AMOR, JUAN MANUEL Cotutoría
Durán Carril, María Luz (Tutoría)
ORTIGUEIRA AMOR, JUAN MANUEL Cotutoría
Tribunal
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
Síntesis, caracterización y estudios preliminares de un potencial sensor para nanomateriales metálicos
Autoría
N.V.C.
Grado en Química
N.V.C.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La creciente producción de nanomateriales (NMs) ha generado grandes preocupaciones en relación con su toxicidad tanto para la salud humana como para sistemas ambientales. La identificación de NMs en entornos acuosos se presenta como una medida clave para ejercer un control efectivo sobre su liberación en el medio ambiente, contribuyendo a mejorar la seguridad asociada con la utilización de los NMs. En este proyecto se llevó a cabo la síntesis, caracterización y estudio de un potencial sensor fluorescente para NMs, como los quantums dots de CdSe recubiertos de cisteína (CdSe-Cys QDs). En este caso, se llevó a cabo la síntesis de un ligando hidrogenado a partir de una amina dansilada previamente sintetizada y el 4-fluorobenzaldehido. Se emplearon diversas técnicas analíticas para el seguimiento de las reacciones y la caracterización del producto, incluyendo resonancia magnética nuclear (RMN), espectrofotometría UV-Vis, espectrofluorimetría y espectrofotometría infrarroja. Posteriormente, se procedió a la inmovilización del ligando en papel celulosa, con el objetivo de obtener un sensor para dichos QDs. Para llevar a cabo la caracterización de este receptor fluorescente, se utilizó la técnica de espectrofotometría UV-Vis por reflectancia difusa (DRS). El receptor fluorescente obtenido se utilizaría para la detección de CdSe-Cys QDs presentes en muestras acuosas.
La creciente producción de nanomateriales (NMs) ha generado grandes preocupaciones en relación con su toxicidad tanto para la salud humana como para sistemas ambientales. La identificación de NMs en entornos acuosos se presenta como una medida clave para ejercer un control efectivo sobre su liberación en el medio ambiente, contribuyendo a mejorar la seguridad asociada con la utilización de los NMs. En este proyecto se llevó a cabo la síntesis, caracterización y estudio de un potencial sensor fluorescente para NMs, como los quantums dots de CdSe recubiertos de cisteína (CdSe-Cys QDs). En este caso, se llevó a cabo la síntesis de un ligando hidrogenado a partir de una amina dansilada previamente sintetizada y el 4-fluorobenzaldehido. Se emplearon diversas técnicas analíticas para el seguimiento de las reacciones y la caracterización del producto, incluyendo resonancia magnética nuclear (RMN), espectrofotometría UV-Vis, espectrofluorimetría y espectrofotometría infrarroja. Posteriormente, se procedió a la inmovilización del ligando en papel celulosa, con el objetivo de obtener un sensor para dichos QDs. Para llevar a cabo la caracterización de este receptor fluorescente, se utilizó la técnica de espectrofotometría UV-Vis por reflectancia difusa (DRS). El receptor fluorescente obtenido se utilizaría para la detección de CdSe-Cys QDs presentes en muestras acuosas.
Dirección
Sanmartin Matalobos, Jesus (Tutoría)
ABOAL SOMOZA, MANUEL Cotutoría
Sanmartin Matalobos, Jesus (Tutoría)
ABOAL SOMOZA, MANUEL Cotutoría
Tribunal
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Arquitecturas metalohelicoidales derivadas de ligandos bisazina
Autoría
A.V.F.
Grado en Química
A.V.F.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se engloba dentro del campo de la Química Metalosupramolecular, que estudia aquellas estructuras en las que, mayoritariamente, los iones metálicos se coordinan a átomos donadores mediante interacciones clásicas tipo Werner (O, N o S). Así, se pueden generar estructuras formadas por dos o más ligandos que pueden enrollarse alrededor de dos o más centros metálicos, como en el caso de los helicatos, o situarse alrededor de estos centros metálicos pero sin cruzarse entre sí, como en el caso de los mesocatos. En este Trabajo de Fin de Grado se emplea un ligando bisazina H2L pentadentado [N3O2] y cuatro metales: cobalto, cobre, níquel y zinc. La formación de los complejos se lleva a cabo mediante dos tipos de síntesis: la síntesis electroquímica y la síntesis química tradicional mediante sales de cloruro, con el fin de ver sus diferencias y cual de ellas nos permite obtener especies tipo bishelicato. El ligando y los diferentes complejos son caracterizados mediante diferentes técnicas: espectrometría de masas, análisis elemental, espectroscopía infrarroja, RMN 1H, RMN 13C y difracción de rayos X de monocristal. Los resultados obtenidos muestran que sólo la síntesis electroquímica genera especies tipo M2L2 para cobalto, cobre y níquel, mientras que en el caso del zinc se foma un complejo trinuclear con un ligando y dos grupos oxo. En la síntesis química se generan especies tipo [M(H2L)Cl2]L´ para cobalto, cobre y níquel y [M(H2L)Cl2] para el zinc, siendo L´ un nuevo ligando azina que se forma por hidrólisis de las especies [M(H2L)Cl2].
Este Trabajo de Fin de Grado se engloba dentro del campo de la Química Metalosupramolecular, que estudia aquellas estructuras en las que, mayoritariamente, los iones metálicos se coordinan a átomos donadores mediante interacciones clásicas tipo Werner (O, N o S). Así, se pueden generar estructuras formadas por dos o más ligandos que pueden enrollarse alrededor de dos o más centros metálicos, como en el caso de los helicatos, o situarse alrededor de estos centros metálicos pero sin cruzarse entre sí, como en el caso de los mesocatos. En este Trabajo de Fin de Grado se emplea un ligando bisazina H2L pentadentado [N3O2] y cuatro metales: cobalto, cobre, níquel y zinc. La formación de los complejos se lleva a cabo mediante dos tipos de síntesis: la síntesis electroquímica y la síntesis química tradicional mediante sales de cloruro, con el fin de ver sus diferencias y cual de ellas nos permite obtener especies tipo bishelicato. El ligando y los diferentes complejos son caracterizados mediante diferentes técnicas: espectrometría de masas, análisis elemental, espectroscopía infrarroja, RMN 1H, RMN 13C y difracción de rayos X de monocristal. Los resultados obtenidos muestran que sólo la síntesis electroquímica genera especies tipo M2L2 para cobalto, cobre y níquel, mientras que en el caso del zinc se foma un complejo trinuclear con un ligando y dos grupos oxo. En la síntesis química se generan especies tipo [M(H2L)Cl2]L´ para cobalto, cobre y níquel y [M(H2L)Cl2] para el zinc, siendo L´ un nuevo ligando azina que se forma por hidrólisis de las especies [M(H2L)Cl2].
Dirección
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Tutoría)
BARREIRO SISTO, UXIA Cotutoría
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Tutoría)
BARREIRO SISTO, UXIA Cotutoría
Tribunal
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
Diseño y síntesis de un nuevo híbrido porfirina-nanografeno
Autoría
M.V.C.
Grado en Química
M.V.C.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La preparación de híbridos obtenidos de la fusión de porfirinas con nanografenos derivados de diversos hidrocarburos policíclicos aromáticos está suscitando un creciente interés en el ámbito de la investigación, debido a la capacidad de modificar las propiedades optoelectrónicas de dichos sistemas. A pesar de que la investigación sobre estos híbridos es intensa, la literatura relativa a aquellos que combinan derivados de acenos y porfirinas es escasa. En este trabajo, se propone la funcionalización de un sistema nanografénico de pentaceno, derivado del fenantreno, con una porfirina (5,10,15-trimesitilporfirina), mediante química en disolución. Para ello, la ruta de síntesis se dividió en tres fases principales: i) síntesis de la porfirina; ii) síntesis del sistema nanografénico y iii) acoplamiento del híbrido porfirina-nanografeno. Para sintetizar la porfirina se siguió una ruta sintética descrita previamente en la literatura. En la síntesis del nanografeno, siguiendo las estrategias sintéticas en disolución basadas en la química de arinos desarrolladas por nuestro grupo de investigación, se exploraron diferentes enfoques basados en reacciones de cicloadición [4+2], junto con modificaciones destinadas a mejorar su solubilidad y estabilidad en disolución. Finalmente, en el acoplamiento porfirina-nanografeno, los resultados, aunque preliminares, sugieren la obtención del híbrido porfirina-nanografeno propuesto, lo que supone un prometedor punto de partida para la síntesis de nuevos materiales con estructuras y propiedades destacables en disolución.
La preparación de híbridos obtenidos de la fusión de porfirinas con nanografenos derivados de diversos hidrocarburos policíclicos aromáticos está suscitando un creciente interés en el ámbito de la investigación, debido a la capacidad de modificar las propiedades optoelectrónicas de dichos sistemas. A pesar de que la investigación sobre estos híbridos es intensa, la literatura relativa a aquellos que combinan derivados de acenos y porfirinas es escasa. En este trabajo, se propone la funcionalización de un sistema nanografénico de pentaceno, derivado del fenantreno, con una porfirina (5,10,15-trimesitilporfirina), mediante química en disolución. Para ello, la ruta de síntesis se dividió en tres fases principales: i) síntesis de la porfirina; ii) síntesis del sistema nanografénico y iii) acoplamiento del híbrido porfirina-nanografeno. Para sintetizar la porfirina se siguió una ruta sintética descrita previamente en la literatura. En la síntesis del nanografeno, siguiendo las estrategias sintéticas en disolución basadas en la química de arinos desarrolladas por nuestro grupo de investigación, se exploraron diferentes enfoques basados en reacciones de cicloadición [4+2], junto con modificaciones destinadas a mejorar su solubilidad y estabilidad en disolución. Finalmente, en el acoplamiento porfirina-nanografeno, los resultados, aunque preliminares, sugieren la obtención del híbrido porfirina-nanografeno propuesto, lo que supone un prometedor punto de partida para la síntesis de nuevos materiales con estructuras y propiedades destacables en disolución.
Dirección
PEÑA GIL, DIEGO (Tutoría)
RODRIGUES VILARES CABRAL MONTEIRO, ANA RITA Cotutoría
PEÑA GIL, DIEGO (Tutoría)
RODRIGUES VILARES CABRAL MONTEIRO, ANA RITA Cotutoría
Tribunal
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
Variabilidad de las propiedades fisicoquímicas y grado de contaminación de los suelos de los huertos urbanos de Compostela
Autoría
A.V.L.
Grado en Química
A.V.L.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
En este trabajo de fin de grado se analizaron las principales propiedades fisicoquímicas de los suelos de las huertas municipales de Santiago de Compostela, así como sus niveles de cinco metales pesados. El objetivo de esta investigación fue conocer el estado actual de las parcelas, su grado de contaminación, la variabilidad de las propiedades edáficas y la correlación entre las diferentes magnitudes. Se midieron la acidez, la CE, la textura, el C y N totales, el P asimilable y los iones cambiables Ca2+, Mg2+, Na+ y K+. La mayoría de las parcelas estudiadas presentaron valores típicos y aceptables para la agricultura. En el caso de los metales pesados, se analizaron las concentraciones totales de Pb, Cu, Zn, Ni e Cr. La tendencia observada, de mayor a menor, fue: Pb (49-452 mg/kg), Zn (55-387 mg/kg), Cu (6-194 mg/kg), Ni (24-46 mg/kg) y Cr (4-34 mg/kg). Se comprobó que Ni y Cr se distribuyeron a lo largo de las huertas de acuerdo con la litología del terreno, mientras que Pb, Cu e Zn estuvieron fuertemente condicionados por la actividad humana. Todas las parcelas analizadas presentaron, en mayor o menor medida, contaminación por metales pesados; estando todas, como mínimo, contaminadas por Pb. Se observó un número elevado de correlaciones entre las magnitudes de trabajo. Los factores zona y textura fueron significativos. Cu y Cr totales presentaron las mayores variabilidades, mientras que la relación C/N y la acidez fueron las que menos variaron. La variabilidad interzonal fue mayor a la existente en Belvís de Arriba.
En este trabajo de fin de grado se analizaron las principales propiedades fisicoquímicas de los suelos de las huertas municipales de Santiago de Compostela, así como sus niveles de cinco metales pesados. El objetivo de esta investigación fue conocer el estado actual de las parcelas, su grado de contaminación, la variabilidad de las propiedades edáficas y la correlación entre las diferentes magnitudes. Se midieron la acidez, la CE, la textura, el C y N totales, el P asimilable y los iones cambiables Ca2+, Mg2+, Na+ y K+. La mayoría de las parcelas estudiadas presentaron valores típicos y aceptables para la agricultura. En el caso de los metales pesados, se analizaron las concentraciones totales de Pb, Cu, Zn, Ni e Cr. La tendencia observada, de mayor a menor, fue: Pb (49-452 mg/kg), Zn (55-387 mg/kg), Cu (6-194 mg/kg), Ni (24-46 mg/kg) y Cr (4-34 mg/kg). Se comprobó que Ni y Cr se distribuyeron a lo largo de las huertas de acuerdo con la litología del terreno, mientras que Pb, Cu e Zn estuvieron fuertemente condicionados por la actividad humana. Todas las parcelas analizadas presentaron, en mayor o menor medida, contaminación por metales pesados; estando todas, como mínimo, contaminadas por Pb. Se observó un número elevado de correlaciones entre las magnitudes de trabajo. Los factores zona y textura fueron significativos. Cu y Cr totales presentaron las mayores variabilidades, mientras que la relación C/N y la acidez fueron las que menos variaron. La variabilidad interzonal fue mayor a la existente en Belvís de Arriba.
Dirección
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Tutoría)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
Estudio de las propiedades de magnetotransporte en películas delgadas de SrRuO3
Autoría
A.V.S.
Grado en Química
A.V.S.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
El rutenato de estroncio, SrRuO3 (SRO), es uno de los óxidos de metales de transición más utilizados en la actualidad, tanto en dispositivos electrónicos como en espintrónica, gracias a sus fascinantes propiedades magnéticas y eléctricas. Recientemente, se han observado anomalías en las medidas de magnetotransporte de películas delgadas de este material, detectables a raíz del efecto Hall Topológico (THE). Esta perspectiva, abre el debate científico acerca de su origen, atribuyendo este fenómeno principalmente a la presencia de texturas topológicas como los esquirmiones o a la superposición de dos contribuciones independientes del efecto Hall Anómalo (AHE). En el presente trabajo, se estudiaron filmes de pocos nanómetros crecidos mediante deposición por láser pulsado (PLD) sobre distintos sustratos de estructura tipo perovskita. A continuación, se realizó un estudio de la influencia de diferentes variables como el espesor de las películas de SRO, la tensión epitaxial inducida por el sustrato y la orientación del campo magnético aplicado, con el objetivo de estudiar la presencia y magnitud del THE. Además, se incluye una estructura tipo tricapa que permite analizar el efecto superficial y determinar su influencia sobre este fenómeno. Estas muestras se caracterizaron mediante técnicas de difracción y reflectividad de rayos X, así como mediante medidas magnéticas y eléctricas. Finalmente, la teoría de AHEs múltiples para doble canal permitió interpretar las irregularidades detectadas en los bucles de histéresis, favoreciendo la modulación de las propiedades de magnetotransporte de este material a través de las condiciones de crecimiento y de medida, aportando nueva información sobre la fenomenología del SRO.
El rutenato de estroncio, SrRuO3 (SRO), es uno de los óxidos de metales de transición más utilizados en la actualidad, tanto en dispositivos electrónicos como en espintrónica, gracias a sus fascinantes propiedades magnéticas y eléctricas. Recientemente, se han observado anomalías en las medidas de magnetotransporte de películas delgadas de este material, detectables a raíz del efecto Hall Topológico (THE). Esta perspectiva, abre el debate científico acerca de su origen, atribuyendo este fenómeno principalmente a la presencia de texturas topológicas como los esquirmiones o a la superposición de dos contribuciones independientes del efecto Hall Anómalo (AHE). En el presente trabajo, se estudiaron filmes de pocos nanómetros crecidos mediante deposición por láser pulsado (PLD) sobre distintos sustratos de estructura tipo perovskita. A continuación, se realizó un estudio de la influencia de diferentes variables como el espesor de las películas de SRO, la tensión epitaxial inducida por el sustrato y la orientación del campo magnético aplicado, con el objetivo de estudiar la presencia y magnitud del THE. Además, se incluye una estructura tipo tricapa que permite analizar el efecto superficial y determinar su influencia sobre este fenómeno. Estas muestras se caracterizaron mediante técnicas de difracción y reflectividad de rayos X, así como mediante medidas magnéticas y eléctricas. Finalmente, la teoría de AHEs múltiples para doble canal permitió interpretar las irregularidades detectadas en los bucles de histéresis, favoreciendo la modulación de las propiedades de magnetotransporte de este material a través de las condiciones de crecimiento y de medida, aportando nueva información sobre la fenomenología del SRO.
Dirección
RAMOS AMIGO, RAFAEL ENRIQUE (Tutoría)
RAMOS AMIGO, RAFAEL ENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
Derarrollo de técnicas de microextracción para el análisis de contaminantes en bebidas vegetales.
Autoría
A.V.F.
Grado en Química
A.V.F.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Las bebidas de origen vegetal experimentaron un aumento de consumo en España en los últimos años, así como el incremento de la variedad en la oferta en el mercado. En este tipo de alimento se producen reacciones como la peroxidación lipídica y la reacción de Maillard para aumentar sus propiedades organolépticas, generando compuestos carbonílicos altamente tóxicos que presentan límites de ingesta diarios. Este trabajo se centra en doce carbonilos distintos, pertenecientes a las familias de aldehídos, cetonas, 2- alquenales, furanos y dicarbonilos. Se propone la optimización de un método de extracción basado en la técnica de microextracción líquido-líquido dispersiva (DLLME), utilizando cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) como técnica de determinación. La derivatización de los compuestos se realiza de forma simultánea a la extracción, empleando O-(2,3,4,5,6-pentafluorobenzil)hidroxilamina hidroclorada (PFBHA) como reactivo. La optimización se aborda primero mediante el estudio individual de factores y posteriormente con un enfoque multivariable basado en diseño de experimentos. Una vez establecidas las condiciones óptimas, el método se valida según las guías de la FDA y se aplica al análisis de cinco muestras comerciales de bebidas vegetales (almendra, arroz, avena, coco y soja). Finalmente, se evalúa la sostenibilidad del método mediante las herramientas AGREEprep y BAGI. Los resultados obtenidos muestran que el método es sensible, robusto, aplicable a matrices reales y compatible con los principios de la química verde, siendo adecuado para estudios futuros de mayor alcance en el ámbito de la calidad y seguridad alimentaria.
Las bebidas de origen vegetal experimentaron un aumento de consumo en España en los últimos años, así como el incremento de la variedad en la oferta en el mercado. En este tipo de alimento se producen reacciones como la peroxidación lipídica y la reacción de Maillard para aumentar sus propiedades organolépticas, generando compuestos carbonílicos altamente tóxicos que presentan límites de ingesta diarios. Este trabajo se centra en doce carbonilos distintos, pertenecientes a las familias de aldehídos, cetonas, 2- alquenales, furanos y dicarbonilos. Se propone la optimización de un método de extracción basado en la técnica de microextracción líquido-líquido dispersiva (DLLME), utilizando cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) como técnica de determinación. La derivatización de los compuestos se realiza de forma simultánea a la extracción, empleando O-(2,3,4,5,6-pentafluorobenzil)hidroxilamina hidroclorada (PFBHA) como reactivo. La optimización se aborda primero mediante el estudio individual de factores y posteriormente con un enfoque multivariable basado en diseño de experimentos. Una vez establecidas las condiciones óptimas, el método se valida según las guías de la FDA y se aplica al análisis de cinco muestras comerciales de bebidas vegetales (almendra, arroz, avena, coco y soja). Finalmente, se evalúa la sostenibilidad del método mediante las herramientas AGREEprep y BAGI. Los resultados obtenidos muestran que el método es sensible, robusto, aplicable a matrices reales y compatible con los principios de la química verde, siendo adecuado para estudios futuros de mayor alcance en el ámbito de la calidad y seguridad alimentaria.
Dirección
Carro Díaz, Antonia María (Tutoría)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR Cotutoría
Carro Díaz, Antonia María (Tutoría)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Síntesis de Alenos Quirales con Potencial Aplicación en Materiales Quirales Inteligentes
Autoría
B.V.C.
Grado en Química
B.V.C.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
En este trabajo se ha realizado la síntesis del monómero 2-(4-(5-(terc-butil)-8-hidroxi- 2,2,8-trimetilnona-3,4-dien-6-in-3-il)-1H-1,2,3-triazol-1-il)-N-(4-etinilfenil)-2- metilpropanamida (M) a partir de productos comerciales. Esta molécula es de alto interés debido a su potencial aplicación en la síntesis de nuevos polímeros englobados en los denominados “materiales inteligentes” (“smart materials”), en concreto en el área de sensores que respondan a estímulos externos: moléculas quirales, iones metálicos, aniones, pH, temperatura, etc. Dichos polímeros sensores serán tanto polímeros supramoleculares como polímeros covalentes, por ejemplo, del tipo polifenilacetileno. Tanto el compuesto final como los intermedios han sido caracterizados mediante RMN de 13C, 1H y 19F. Además, a los productos intermedios sintetizados por primera vez en este trabajo se les realizó espectrometría de masas. Como técnicas adicionales se utilizó una columna de HPLC quiral para resolver una pareja de enantiómeros y espectroscopía IR para la elucidación estructural de un intermedio con un grupo azida.
En este trabajo se ha realizado la síntesis del monómero 2-(4-(5-(terc-butil)-8-hidroxi- 2,2,8-trimetilnona-3,4-dien-6-in-3-il)-1H-1,2,3-triazol-1-il)-N-(4-etinilfenil)-2- metilpropanamida (M) a partir de productos comerciales. Esta molécula es de alto interés debido a su potencial aplicación en la síntesis de nuevos polímeros englobados en los denominados “materiales inteligentes” (“smart materials”), en concreto en el área de sensores que respondan a estímulos externos: moléculas quirales, iones metálicos, aniones, pH, temperatura, etc. Dichos polímeros sensores serán tanto polímeros supramoleculares como polímeros covalentes, por ejemplo, del tipo polifenilacetileno. Tanto el compuesto final como los intermedios han sido caracterizados mediante RMN de 13C, 1H y 19F. Además, a los productos intermedios sintetizados por primera vez en este trabajo se les realizó espectrometría de masas. Como técnicas adicionales se utilizó una columna de HPLC quiral para resolver una pareja de enantiómeros y espectroscopía IR para la elucidación estructural de un intermedio con un grupo azida.
Dirección
QUIÑOA CABANA, EMILIO (Tutoría)
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA Cotutoría
QUIÑOA CABANA, EMILIO (Tutoría)
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA Cotutoría
Tribunal
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Obtención y caracterización de quitina a partir de subproductos de langostino para su empleo como organogelador en aceites vegetales comestibles.
Autoría
D.Z.F.
Grado en Química
D.Z.F.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La quitina, beta(1-4) N-acetil-d-glucosamina, el segundo biopolímero más abundante en la Tierra, presenta tres tipos de estructura diferentes, alfa-quitina, beta-quitina y gamma-quitina. Para su extracción se emplea, habitualmente, el método químico que consta de una proteólisis mediante ataque básico y altas temperaturas, desmineralización con un tratamiento ácido a temperatura ambiente y una posible etapa de despigmentación. A pesar de sus innumerables usos, la quitina es muy insoluble y, por lo tanto, a este proceso se le suele añadir una etapa de desacetilación para obtener quitosano. La extracción de quitina a partir de exoesqueletos de Litopenaeus vannamei se llevó a cabo siguiendo dos métodos distintos, un método enzimático y un método químico, además se probó el uso de un biorreactor para llevar a cabo el método enzimático. Tras obtener la quitina a partir de los distintos métodos se realizó un análisis fisicoquímico de todas ellas. Los rendimientos mostraron que el uso del biorreactor no mejoró el rendimiento de la extracción. Mediante 13C RMN en estado sólido e IR se confirmó que se trataba de alfa-quitina, y también se emplearon análisis de rayos-X y análisis elemental para comprobar el grado de pureza. La mayor presencia de impurezas se encontró en la quitina enzimática y dentro de esta cuando se empleó el biorreactor. Se empleó el DSC para ver el comportamiento de la quitina frente a la temperatura. Habiendo realizado todo esto se llegó a la conclusión de que el mejor método es el método enzimático que no emplea el biorreactor.
La quitina, beta(1-4) N-acetil-d-glucosamina, el segundo biopolímero más abundante en la Tierra, presenta tres tipos de estructura diferentes, alfa-quitina, beta-quitina y gamma-quitina. Para su extracción se emplea, habitualmente, el método químico que consta de una proteólisis mediante ataque básico y altas temperaturas, desmineralización con un tratamiento ácido a temperatura ambiente y una posible etapa de despigmentación. A pesar de sus innumerables usos, la quitina es muy insoluble y, por lo tanto, a este proceso se le suele añadir una etapa de desacetilación para obtener quitosano. La extracción de quitina a partir de exoesqueletos de Litopenaeus vannamei se llevó a cabo siguiendo dos métodos distintos, un método enzimático y un método químico, además se probó el uso de un biorreactor para llevar a cabo el método enzimático. Tras obtener la quitina a partir de los distintos métodos se realizó un análisis fisicoquímico de todas ellas. Los rendimientos mostraron que el uso del biorreactor no mejoró el rendimiento de la extracción. Mediante 13C RMN en estado sólido e IR se confirmó que se trataba de alfa-quitina, y también se emplearon análisis de rayos-X y análisis elemental para comprobar el grado de pureza. La mayor presencia de impurezas se encontró en la quitina enzimática y dentro de esta cuando se empleó el biorreactor. Se empleó el DSC para ver el comportamiento de la quitina frente a la temperatura. Habiendo realizado todo esto se llegó a la conclusión de que el mejor método es el método enzimático que no emplea el biorreactor.
Dirección
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Tutoría)
SINEIRO TORRES, JORGE Cotutoría
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Tutoría)
SINEIRO TORRES, JORGE Cotutoría
Tribunal
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)