Aziridinas Miméticas del Sustrato Natural para la Inhibición Irreversible de Enzimas Implicados en la Virulencia Bacteriana
Autoría
A.A.L.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
A.A.L.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
La estrategia más utilizada para combatir las infecciones bacterianas se basa en la interrupción de su viabilidad al impedir la síntesis y el ensamblaje de componentes clave para la supervivencia bacteriana. Aunque esta estrategia es muy eficaz y muchos antibióticos de uso clínico se basan en este principio, causa un estrés considerable a la bacteria, lo que favorece la aparición de cepas resistentes a los antibióticos. Para evitar este problema, en los últimos años se ha dedicado un gran esfuerzo al desarrollo de agentes capaces de reducir la capacidad de la bacteria de causar infección (patogenicidad). En este contexto, en el grupo de la Profesora Concepción González-Bello se han centrado en el desarrollo de agentes antivirulencia basados en la inhibición del enzima deshidroquinasa tipo I (DHQ1), un agente de virulencia in vivo en Enterobacterias. Este trabajo fin de Máster va dirigido al desarrollo de un análogo del sustrato natural en el que se reemplaza el grupo cetona por un grupo aziridina, con lo que se busca causar la inhibición irreversible del enzima.
La estrategia más utilizada para combatir las infecciones bacterianas se basa en la interrupción de su viabilidad al impedir la síntesis y el ensamblaje de componentes clave para la supervivencia bacteriana. Aunque esta estrategia es muy eficaz y muchos antibióticos de uso clínico se basan en este principio, causa un estrés considerable a la bacteria, lo que favorece la aparición de cepas resistentes a los antibióticos. Para evitar este problema, en los últimos años se ha dedicado un gran esfuerzo al desarrollo de agentes capaces de reducir la capacidad de la bacteria de causar infección (patogenicidad). En este contexto, en el grupo de la Profesora Concepción González-Bello se han centrado en el desarrollo de agentes antivirulencia basados en la inhibición del enzima deshidroquinasa tipo I (DHQ1), un agente de virulencia in vivo en Enterobacterias. Este trabajo fin de Máster va dirigido al desarrollo de un análogo del sustrato natural en el que se reemplaza el grupo cetona por un grupo aziridina, con lo que se busca causar la inhibición irreversible del enzima.
Dirección
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Tutoría)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
QUIÑOA CABANA, EMILIO (Presidente/a)
Vaz Araújo, Belén (Secretario/a)
Castro García, Socorro (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
QUIÑOA CABANA, EMILIO (Presidente/a)
Vaz Araújo, Belén (Secretario/a)
Castro García, Socorro (Vocal)
Síntesis, optimización y caracterización fisicoquímica de nanocápsulas magnéticas fluorescentes.
Autoría
V.A.T.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
V.A.T.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Desde su descubrimiento, los nanomateriales han sido empleados para una gran variedad de aplicaciones en campos muy diversos. Las propiedades de estos materiales, como la posibilidad de controlar el tamaño mediante la síntesis, emisión de fluorescencia modificable, la versatilidad química o el aumento de las propiedades catalíticas y fotoquímicas observados en la nanoescala, han captado la atención de los investigadores a la hora de encontrar posibles aplicaciones en el campo de la biomedicina. En este sentido, el trabajo llevado a cabo en los laboratorios del grupo de Magnetismo y Nanotecnología (NANOMAG) en el iMATUS, Santiago de Compostela, se ha centrado en la síntesis de nuevas nanocápsulas magnéticas y fluorescentes que puedan usarse para imagen médica o para terapias avanzadas. Por ello, se ha elaborado una nanocápsula fluorescente que consiste en un núcleo de SPIONs embebidos en una matriz de gelatina y funcionalizada con FeNCs. En primer lugar, se preparan los SPIONs mediante el método de co-precipitación, y se recubren con la gelatina por desolvatación. A la par, se sintetizan los FeNCs por reducción química, y éste se anclan a la superficie de la cápsula magnética mediante métodos electrostáticos y covalentes. Todos los nanomateriales obtenidos se han caracterizado mediante diversas técnicas como TGA, ATR-FTIR, DRX, DLS o TEM/STEM para verificar que las propiedades que se buscaban se han conseguido mediante la síntesis. Finalmente, se hicieron pruebas de microscopía confocal para conocer el potencial de estas nanocápsulas magnéticas fluorescentes para el uso en aplicaciones biomédicas.
Desde su descubrimiento, los nanomateriales han sido empleados para una gran variedad de aplicaciones en campos muy diversos. Las propiedades de estos materiales, como la posibilidad de controlar el tamaño mediante la síntesis, emisión de fluorescencia modificable, la versatilidad química o el aumento de las propiedades catalíticas y fotoquímicas observados en la nanoescala, han captado la atención de los investigadores a la hora de encontrar posibles aplicaciones en el campo de la biomedicina. En este sentido, el trabajo llevado a cabo en los laboratorios del grupo de Magnetismo y Nanotecnología (NANOMAG) en el iMATUS, Santiago de Compostela, se ha centrado en la síntesis de nuevas nanocápsulas magnéticas y fluorescentes que puedan usarse para imagen médica o para terapias avanzadas. Por ello, se ha elaborado una nanocápsula fluorescente que consiste en un núcleo de SPIONs embebidos en una matriz de gelatina y funcionalizada con FeNCs. En primer lugar, se preparan los SPIONs mediante el método de co-precipitación, y se recubren con la gelatina por desolvatación. A la par, se sintetizan los FeNCs por reducción química, y éste se anclan a la superficie de la cápsula magnética mediante métodos electrostáticos y covalentes. Todos los nanomateriales obtenidos se han caracterizado mediante diversas técnicas como TGA, ATR-FTIR, DRX, DLS o TEM/STEM para verificar que las propiedades que se buscaban se han conseguido mediante la síntesis. Finalmente, se hicieron pruebas de microscopía confocal para conocer el potencial de estas nanocápsulas magnéticas fluorescentes para el uso en aplicaciones biomédicas.
Dirección
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Tutoría)
González Gómez, Manuel Antonio Cotutoría
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Tutoría)
González Gómez, Manuel Antonio Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Couce Fortúnez, Delfina (Presidente/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Secretario/a)
Martínez Cebeira, Montserrat (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Couce Fortúnez, Delfina (Presidente/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Secretario/a)
Martínez Cebeira, Montserrat (Vocal)
Terapia de Precisión para infecciones por P. aeruginosa mediante la Inhibición del Enzima LasB
Autoría
A.A.G.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
A.A.G.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Estudios recientes demuestran que el uso de antibioticos de amplio espectro compromete la estabilidad del microbioma y favorece la resistencia, lo que ha llevado a replantear el enfoque terapeutico utilizado en el tratamiento de las infecciones bacterianas. Inspirado en los avances de la medicina de precision en oncologia, el descubrimiento de antibioticos ahora se orienta hacia el uso de antibioticos de espectro reducido. Los antibioticos de precision con actividades focalizadas estan surgiendo como una forma de abordar las infecciones sin danar el microbioma ni incentivar la resistencia. Pseudomonas aeruginosa, uno de los patogenos mas preocupantes, senalado por la Organizacion Mundial de la Salud (OMS), es responsable de las enfermedades infecciosas resistentes a multiples farmacos mas desafiantes hoy en dia. Por lo tanto, es urgente buscar nuevos farmacos antipseudomonas con un nuevo mecanismo de accion que inhabilite selectivamente dianas bacterianas clinicamente inexploradas. Un enfoque antibacteriano innovador, comprende la inhibicion de la capacidad de la bacteria de causar infeccion. Este proyecto busca el descubrimiento de nuevos inhibidores de LasB (elastasa B de Pseudomonas, pseudolisina, codificada por el gen lasB, EC 3.4.24.26). El inhibidor propuesto, un derivado del fosforamidon, busca mejorar la selectividad frente a otras proteasas mediante la incorporacion de un grupo boronato, que imita el estado de transicion tetraedrica (mecanismo de adicion-eliminacion) involucrado en la catalisis de LasB.
Estudios recientes demuestran que el uso de antibioticos de amplio espectro compromete la estabilidad del microbioma y favorece la resistencia, lo que ha llevado a replantear el enfoque terapeutico utilizado en el tratamiento de las infecciones bacterianas. Inspirado en los avances de la medicina de precision en oncologia, el descubrimiento de antibioticos ahora se orienta hacia el uso de antibioticos de espectro reducido. Los antibioticos de precision con actividades focalizadas estan surgiendo como una forma de abordar las infecciones sin danar el microbioma ni incentivar la resistencia. Pseudomonas aeruginosa, uno de los patogenos mas preocupantes, senalado por la Organizacion Mundial de la Salud (OMS), es responsable de las enfermedades infecciosas resistentes a multiples farmacos mas desafiantes hoy en dia. Por lo tanto, es urgente buscar nuevos farmacos antipseudomonas con un nuevo mecanismo de accion que inhabilite selectivamente dianas bacterianas clinicamente inexploradas. Un enfoque antibacteriano innovador, comprende la inhibicion de la capacidad de la bacteria de causar infeccion. Este proyecto busca el descubrimiento de nuevos inhibidores de LasB (elastasa B de Pseudomonas, pseudolisina, codificada por el gen lasB, EC 3.4.24.26). El inhibidor propuesto, un derivado del fosforamidon, busca mejorar la selectividad frente a otras proteasas mediante la incorporacion de un grupo boronato, que imita el estado de transicion tetraedrica (mecanismo de adicion-eliminacion) involucrado en la catalisis de LasB.
Dirección
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Tutoría)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Presidente/a)
Fraile Carrasco, Alberto (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Presidente/a)
Fraile Carrasco, Alberto (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
Fotooxidación de contaminantes farmacéuticos catalizada por clústeres cuánticos atómicos
Autoría
P.B.R.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
P.B.R.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 15:30
17.07.2025 15:30
Resumen
Los contaminantes derivados de farmacos presentan una preocupacion ambiental creciente, ya que con los metodos convencionales de tratamientos de agua no es posible eliminarlos de manera efectiva. En este contexto, las nuevas tecnologias basadas en procesos de oxidacion avanzados AOPs se presentan como una buena alternativa para su eliminacion. Dentro de estas aplicaciones destaca la fotocatalisis con oxido de titanio TiO2, que permite la fotooxidacion de moleculas organicas. Pesa a ello, el TiO2 presenta limitaciones como baja eficiencia fotocatalitica y poca selectividad. En este trabajo, se estudio la actividad de catalizadores basados en clusteres cuanticos atomicos de plata AgMMP25, sintetizados por NANOGAP, en la fotodegradacion de dos contaminantes farmaceuticos como el ibuprofeno y el diclofenaco bajo varias fuentes de luz lampara UVA y simulador solar. Los ensayos realizados demuestran la viabilidad de la degradacion de ibuprofeno o diclofenaco bajo luz solar simulada y lampara UVA-Led. En base a los resultados obtenidos, utilizando diferentes catalizadores, se confirmo que la presencia de AgMM mejora la capacidad de degradacion del TiO2 P25 en comparacion con el P25 sin modificaciones, lo que muestra el potencial de este sistema para estudios futuros.
Los contaminantes derivados de farmacos presentan una preocupacion ambiental creciente, ya que con los metodos convencionales de tratamientos de agua no es posible eliminarlos de manera efectiva. En este contexto, las nuevas tecnologias basadas en procesos de oxidacion avanzados AOPs se presentan como una buena alternativa para su eliminacion. Dentro de estas aplicaciones destaca la fotocatalisis con oxido de titanio TiO2, que permite la fotooxidacion de moleculas organicas. Pesa a ello, el TiO2 presenta limitaciones como baja eficiencia fotocatalitica y poca selectividad. En este trabajo, se estudio la actividad de catalizadores basados en clusteres cuanticos atomicos de plata AgMMP25, sintetizados por NANOGAP, en la fotodegradacion de dos contaminantes farmaceuticos como el ibuprofeno y el diclofenaco bajo varias fuentes de luz lampara UVA y simulador solar. Los ensayos realizados demuestran la viabilidad de la degradacion de ibuprofeno o diclofenaco bajo luz solar simulada y lampara UVA-Led. En base a los resultados obtenidos, utilizando diferentes catalizadores, se confirmo que la presencia de AgMM mejora la capacidad de degradacion del TiO2 P25 en comparacion con el P25 sin modificaciones, lo que muestra el potencial de este sistema para estudios futuros.
Dirección
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Tutoría)
Rodríguez Arias, Iria Cotutoría
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Tutoría)
Rodríguez Arias, Iria Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
SARANDESES DA COSTA, LUIS ALBERTO (Presidente/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Secretario/a)
Sánchez Vázquez, Pablo Breogán (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
SARANDESES DA COSTA, LUIS ALBERTO (Presidente/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Secretario/a)
Sánchez Vázquez, Pablo Breogán (Vocal)
Determinación del consumo de ketamina mediante el análisis de aguas residuales
Autoría
M.C.R.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
M.C.R.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Este proyecto se centra en la aplicación del enfoque del análisis de aguas residuales con fines epidemiológicos (WBE) para la determinación del consumo poblacional de ketamina y de las posibles rutas de consumo (ilícito o prescrito) detectadas en las aguas residuales. Para ello, se desarrolló y validó un método analítico basado en la inyección directa de las muestras en un sistema de cromatografía líquida de alta resolución acoplado a espectrometría de masas en tándem (HPLC-QqQ-MS/MS) con separación enantiomérica mediante una columna quiral. La metodología fue optimizada para lograr una adecuada exactitud, precisión y buenos límites de detección y cuantificación en una matriz compleja como es el agua residual. Se analizaron muestras recogidas en cuatro estaciones depuradoras correspondientes a diferentes ciudades, evaluando el consumo poblacional de ketamina. Por otro lado, a través del perfil enantiomérico, de la información disponible sobre la dispensación hospitalaria de ketamina y del análisis de muestras reales de ketamina ilícita, se logró distinguir entre consumo lícito (tanto en forma racémica como en forma de S-ketamina, o esketamina) e ilícito (forma racémica exclusivamente). Los resultados mostraron que las concentraciones de ketamina en las aguas residuales, en todos los casos, fueron muy superiores a los valores atribuibles a la dispensación hospitalaria, lo que evidencia que existe una fuente adicional de ketamina en el medio urbano. El perfil enantiomérico mostró valores de fracción enantiomérica de R-ketamina algo superiores a 0,5 en la mayoría de los casos, lo que indica una presencia equimolar de los enantiómeros R y S, característica de la ketamina racémica. Si bien este dato por sí solo no permite distinguir entre consumo hospitalario e ilícito, la combinación de dicho perfil con los datos de prescripción apunta a que una parte importante de la ketamina presente en el agua proviene del consumo no regulado. Todo esto se ve reforzado por el análisis de muestras del mercado ilícito, que también mostraron una composición racémica, confirmando la composición del producto distribuido con fines recreativos.
Este proyecto se centra en la aplicación del enfoque del análisis de aguas residuales con fines epidemiológicos (WBE) para la determinación del consumo poblacional de ketamina y de las posibles rutas de consumo (ilícito o prescrito) detectadas en las aguas residuales. Para ello, se desarrolló y validó un método analítico basado en la inyección directa de las muestras en un sistema de cromatografía líquida de alta resolución acoplado a espectrometría de masas en tándem (HPLC-QqQ-MS/MS) con separación enantiomérica mediante una columna quiral. La metodología fue optimizada para lograr una adecuada exactitud, precisión y buenos límites de detección y cuantificación en una matriz compleja como es el agua residual. Se analizaron muestras recogidas en cuatro estaciones depuradoras correspondientes a diferentes ciudades, evaluando el consumo poblacional de ketamina. Por otro lado, a través del perfil enantiomérico, de la información disponible sobre la dispensación hospitalaria de ketamina y del análisis de muestras reales de ketamina ilícita, se logró distinguir entre consumo lícito (tanto en forma racémica como en forma de S-ketamina, o esketamina) e ilícito (forma racémica exclusivamente). Los resultados mostraron que las concentraciones de ketamina en las aguas residuales, en todos los casos, fueron muy superiores a los valores atribuibles a la dispensación hospitalaria, lo que evidencia que existe una fuente adicional de ketamina en el medio urbano. El perfil enantiomérico mostró valores de fracción enantiomérica de R-ketamina algo superiores a 0,5 en la mayoría de los casos, lo que indica una presencia equimolar de los enantiómeros R y S, característica de la ketamina racémica. Si bien este dato por sí solo no permite distinguir entre consumo hospitalario e ilícito, la combinación de dicho perfil con los datos de prescripción apunta a que una parte importante de la ketamina presente en el agua proviene del consumo no regulado. Todo esto se ve reforzado por el análisis de muestras del mercado ilícito, que también mostraron una composición racémica, confirmando la composición del producto distribuido con fines recreativos.
Dirección
QUINTANA ALVAREZ, JOSE BENITO (Tutoría)
ESTEVEZ DANTA, ANDREA Cotutoría
QUINTANA ALVAREZ, JOSE BENITO (Tutoría)
ESTEVEZ DANTA, ANDREA Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
Ramos Berdullas, Nicolás (Secretario/a)
Alonso Rodríguez, Elia (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
Ramos Berdullas, Nicolás (Secretario/a)
Alonso Rodríguez, Elia (Vocal)
Metodología analítica para la extracción y la determinación de residuos de fármacos en muestras de lodo
Autoría
I.D.V.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
I.D.V.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
La determinación de residuos de fármacos en los lodos de las estaciones depuradoras urbanas (EDARs) ha sido objeto de diversos estudios en los últimos años para su utilización en algunos sectores, como en el industrial o el agrícola. Estos estudios persiguen encontrar un uso sostenible de este residuo, atendiendo tanto a criterios económicos como medioambientales. En este trabajo se ha validado y aplicado una metodología analítica para la extracción de diferentes fármacos de lodos de EDARs, basada en la extracción con acetonitrilo (ACN), en presencia de diferentes sales, seguida de su determinación mediante cromatografía líquida y espectrometría de masas en tandem (LC-MS/MS). Las muestras de lodo analizadas han sido obtenidas de diferentes EDARs situadas en Galicia. El procedimiento analítico empleado presentó límites de cuantificación en el rango de los bajos ng/g para la mayoría de los compuestos, eficacias de extracción elevadas y una exactitud aceptable para 46 de los 49 compuestos considerados inicialmente. Los lodos de EDARs procesados mostraron residuos de la mayoría de los micro contaminantes seleccionados, con un grupo de 28 compuestos (todos ellos fármacos o metabolitos de excreción) presentes en todas las muestras a niveles superiores a los LOQs del procedimiento de análisis.
La determinación de residuos de fármacos en los lodos de las estaciones depuradoras urbanas (EDARs) ha sido objeto de diversos estudios en los últimos años para su utilización en algunos sectores, como en el industrial o el agrícola. Estos estudios persiguen encontrar un uso sostenible de este residuo, atendiendo tanto a criterios económicos como medioambientales. En este trabajo se ha validado y aplicado una metodología analítica para la extracción de diferentes fármacos de lodos de EDARs, basada en la extracción con acetonitrilo (ACN), en presencia de diferentes sales, seguida de su determinación mediante cromatografía líquida y espectrometría de masas en tandem (LC-MS/MS). Las muestras de lodo analizadas han sido obtenidas de diferentes EDARs situadas en Galicia. El procedimiento analítico empleado presentó límites de cuantificación en el rango de los bajos ng/g para la mayoría de los compuestos, eficacias de extracción elevadas y una exactitud aceptable para 46 de los 49 compuestos considerados inicialmente. Los lodos de EDARs procesados mostraron residuos de la mayoría de los micro contaminantes seleccionados, con un grupo de 28 compuestos (todos ellos fármacos o metabolitos de excreción) presentes en todas las muestras a niveles superiores a los LOQs del procedimiento de análisis.
Dirección
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Tutoría)
RAMIL CRIADO, MARIA Cotutoría
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Tutoría)
RAMIL CRIADO, MARIA Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
Ramos Berdullas, Nicolás (Secretario/a)
Alonso Rodríguez, Elia (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
Ramos Berdullas, Nicolás (Secretario/a)
Alonso Rodríguez, Elia (Vocal)
Optimización, validación y aplicación de varios métodos para la determinación de aditivos de materiales plásticos en muestras marinas procedentes de las Rías Gallegas.
Autoría
N.D.F.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
N.D.F.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 15:00
17.07.2025 15:00
Resumen
En los últimos años, ha comenzado a llamar la atención la presencia de ciertos compuestos químicos que, aunque no son nuevos, ahora se les considera contaminantes de preocupación emergente porque tienden a permanecer en el medio ambiente y pueden afectar a los seres vivos incluso en concentraciones muy bajas. Dentro de ellos se encuentran los ftalatos, aditivos del caucho como el 6PPD (y su producto de transformación, 6PPD-quinona), bisfenoles y compuestos perfluorados, que serán estudiados en este trabajo. Por lo tanto, este estudio se centró en determinar las concentraciones de estos contaminantes en el medio marino de Galicia. Para ello, se desarrollaron y aplicaron varios métodos basados en: por una parte, la extracción en fase sólida (SPE) junto con cromatografía de gases y espectrometría de masas (GC-MS) para analizar el agua del mar, en busca de ftalatos, aditivos del caucho y bisfenoles. Y, por otra parte, la dispersión de matriz en fase sólida (MSPD) seguido de cromatografía líquida con espectrometría de masas (LC-MS) para determinar los compuestos perfluorados en mejillones. Los datos obtenidos ofrecen una idea bastante clara sobre la presencia de estos contaminantes en las rías gallegas, algo que puede ser muy útil para conocer mejor el estado del entorno marino y tener una base para futuras evaluaciones de riesgo ambiental.
En los últimos años, ha comenzado a llamar la atención la presencia de ciertos compuestos químicos que, aunque no son nuevos, ahora se les considera contaminantes de preocupación emergente porque tienden a permanecer en el medio ambiente y pueden afectar a los seres vivos incluso en concentraciones muy bajas. Dentro de ellos se encuentran los ftalatos, aditivos del caucho como el 6PPD (y su producto de transformación, 6PPD-quinona), bisfenoles y compuestos perfluorados, que serán estudiados en este trabajo. Por lo tanto, este estudio se centró en determinar las concentraciones de estos contaminantes en el medio marino de Galicia. Para ello, se desarrollaron y aplicaron varios métodos basados en: por una parte, la extracción en fase sólida (SPE) junto con cromatografía de gases y espectrometría de masas (GC-MS) para analizar el agua del mar, en busca de ftalatos, aditivos del caucho y bisfenoles. Y, por otra parte, la dispersión de matriz en fase sólida (MSPD) seguido de cromatografía líquida con espectrometría de masas (LC-MS) para determinar los compuestos perfluorados en mejillones. Los datos obtenidos ofrecen una idea bastante clara sobre la presencia de estos contaminantes en las rías gallegas, algo que puede ser muy útil para conocer mejor el estado del entorno marino y tener una base para futuras evaluaciones de riesgo ambiental.
Dirección
PEÑA VAZQUEZ, ELENA MARIA (Tutoría)
Carro Mariño, Maria de las Nieves Cotutoría
PEÑA VAZQUEZ, ELENA MARIA (Tutoría)
Carro Mariño, Maria de las Nieves Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
GONZALEZ ROMERO, ELISA (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
Avecilla Porto, Fernando Francisco (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
GONZALEZ ROMERO, ELISA (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
Avecilla Porto, Fernando Francisco (Vocal)
Síntesis de 1,5-dienos multifuncionales a través de catálisis cooperativa de cobre y paladio.
Autoría
D.D.F.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
D.D.F.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Las reacciones multicomponentes pueden dar lugar a productos altamente funcionalizados mediante el empleo de tres o más reactivos de partida simples; sin embargo, estas se vuelven todo un reto cuando se busca aislar un único producto, ya que para ello se debe controlar a la perfección la quimio-, regio- y enantioselectividad. Entre este tipo de reaciones, destacan las alilboraciones de alenos, debido a que la especie de alil cobre generada in-situ puede acoplarse en la posición alfa o gamma con la posición alfa prima o gamma prima del electrófilo alílico dando lugar a la formación de hasta cuatro posibles regioisómeros distintos de compuestos 1,5-dienos. En base a esto, se presenta en este trabajo el desarrollo de un sistema catalítico sinérgico de cobre y paladio para el acoplamiento de alenos, B2Pin2 y carbonatos alílicos que den lugar a la formación 1,5-dienos borilados con una selectividad de tipo gamma,alfa prima.
Las reacciones multicomponentes pueden dar lugar a productos altamente funcionalizados mediante el empleo de tres o más reactivos de partida simples; sin embargo, estas se vuelven todo un reto cuando se busca aislar un único producto, ya que para ello se debe controlar a la perfección la quimio-, regio- y enantioselectividad. Entre este tipo de reaciones, destacan las alilboraciones de alenos, debido a que la especie de alil cobre generada in-situ puede acoplarse en la posición alfa o gamma con la posición alfa prima o gamma prima del electrófilo alílico dando lugar a la formación de hasta cuatro posibles regioisómeros distintos de compuestos 1,5-dienos. En base a esto, se presenta en este trabajo el desarrollo de un sistema catalítico sinérgico de cobre y paladio para el acoplamiento de alenos, B2Pin2 y carbonatos alílicos que den lugar a la formación 1,5-dienos borilados con una selectividad de tipo gamma,alfa prima.
Dirección
FAÑANAS MASTRAL, MARTIN (Tutoría)
FAÑANAS MASTRAL, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Presidente/a)
Fraile Carrasco, Alberto (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Presidente/a)
Fraile Carrasco, Alberto (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
Complejos de lantanoides como sensores luminiscentes
Autoría
C.D.F.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
C.D.F.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
En este trabajo se describen los resultados obtenidos en la síntesis y caracterización de complejos metálicos heteronucleares de EuIII y TbIII derivados de ligandos macrocíclicos tipo LN6, con el objetivo de evaluar su funcionamiento como sensores luminiscentes ratiométricos, tanto para la detección de aniones en disolución acuosa como para la determinación de la temperatura en estado sólido. Así, primero se sintetizaron y caracterizaron los acetato complejos {[Ln(LN6,en,r)(OAc)2](OAc)} de EuIII y TbIII, 1xH2O y 2xH2O, que sirven como precursores para sintetizar complejos heteronucleares de EuIII:TbIII {[EuxTb1-x(LN6,en,r)(OAc)2](OAc)} con distintas relaciones molares. Se estudió el comportamiento de estos complejos heteronucleares como sensores ratiométricos de aniones en disolución, demostrando que el complejo {[Eu0.9Tb0.1(LN6,en,r)(OAc)2](OAc)}x0.5CHCl3 (4x0.5CHCl3) sensibiliza F-, H2PO4- y HSO4- individualmente y HSO4- en una mezcla de los tres analitos. Por otro lado, se sintetizaron y caracterizaron los acetato-complejos de EuIII y TbIII derivados del ligando macrocíclico LN6,prop, con el fin de sintetizar el complejo heteronuclear {[Eu0.1Tb0.9(LN6,prop)(OAc)2](BPh4)}xH2O (8xH2O). Se evaluó el comportamiento como posible sensor ratiométrico de temperatura de este complejo metálico, demostrando que actúa como un eficiente sensor de temperatura en el rango de 200-325 K, con una sensibilidad relativa máxima del 8.9 %xK-1 y una incertidumbre de 0.25 K a 325 K.
En este trabajo se describen los resultados obtenidos en la síntesis y caracterización de complejos metálicos heteronucleares de EuIII y TbIII derivados de ligandos macrocíclicos tipo LN6, con el objetivo de evaluar su funcionamiento como sensores luminiscentes ratiométricos, tanto para la detección de aniones en disolución acuosa como para la determinación de la temperatura en estado sólido. Así, primero se sintetizaron y caracterizaron los acetato complejos {[Ln(LN6,en,r)(OAc)2](OAc)} de EuIII y TbIII, 1xH2O y 2xH2O, que sirven como precursores para sintetizar complejos heteronucleares de EuIII:TbIII {[EuxTb1-x(LN6,en,r)(OAc)2](OAc)} con distintas relaciones molares. Se estudió el comportamiento de estos complejos heteronucleares como sensores ratiométricos de aniones en disolución, demostrando que el complejo {[Eu0.9Tb0.1(LN6,en,r)(OAc)2](OAc)}x0.5CHCl3 (4x0.5CHCl3) sensibiliza F-, H2PO4- y HSO4- individualmente y HSO4- en una mezcla de los tres analitos. Por otro lado, se sintetizaron y caracterizaron los acetato-complejos de EuIII y TbIII derivados del ligando macrocíclico LN6,prop, con el fin de sintetizar el complejo heteronuclear {[Eu0.1Tb0.9(LN6,prop)(OAc)2](BPh4)}xH2O (8xH2O). Se evaluó el comportamiento como posible sensor ratiométrico de temperatura de este complejo metálico, demostrando que actúa como un eficiente sensor de temperatura en el rango de 200-325 K, con una sensibilidad relativa máxima del 8.9 %xK-1 y una incertidumbre de 0.25 K a 325 K.
Dirección
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Tutoría)
CORREDOIRA VAZQUEZ, JULIO Cotutoría
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Tutoría)
CORREDOIRA VAZQUEZ, JULIO Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Couce Fortúnez, Delfina (Presidente/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Secretario/a)
Martínez Cebeira, Montserrat (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Couce Fortúnez, Delfina (Presidente/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Secretario/a)
Martínez Cebeira, Montserrat (Vocal)
Estudio de sistemas microfisiológicos (órganos en un chip, OaAC) para evaluar la toxicidad de las nanopartículas en los alimentos
Autoría
I.D.R.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
I.D.R.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Dado el amplio uso de los nanomateriales en la industria alimentaria, surge la necesidad de optimizar métodos de determinación y caracterización de nanopartículas (NPs) en matrices biológicas, así como evaluar la bioaccesibilidad y biodisponibilidad oral de las mismas. En este trabajo se empleó la espectrometría de masas con plasma acoplado por inducción midiendo en modo de partículas individuales (spICP-MS) para la determinación del contenido de NPs en diferentes muestras así como el tamaño de las mismas. Se seleccionó el modelo de digestión in vitro propuesto por la EFSA (INFOGEST) para la estimación de la bioaccesibilidad de las NPs más comúnmente empleadas (NPs de TiO2 y Ag) en alimentos o envases alimenticios. Por otra parte, para evaluar la biodisponibilidad de esas NPs se estudió la posibilidad de emplear diferentes sistemas microfisiológicos (OoC) que simularan la barrera intestinal y sus condiciones dinámicas.
Dado el amplio uso de los nanomateriales en la industria alimentaria, surge la necesidad de optimizar métodos de determinación y caracterización de nanopartículas (NPs) en matrices biológicas, así como evaluar la bioaccesibilidad y biodisponibilidad oral de las mismas. En este trabajo se empleó la espectrometría de masas con plasma acoplado por inducción midiendo en modo de partículas individuales (spICP-MS) para la determinación del contenido de NPs en diferentes muestras así como el tamaño de las mismas. Se seleccionó el modelo de digestión in vitro propuesto por la EFSA (INFOGEST) para la estimación de la bioaccesibilidad de las NPs más comúnmente empleadas (NPs de TiO2 y Ag) en alimentos o envases alimenticios. Por otra parte, para evaluar la biodisponibilidad de esas NPs se estudió la posibilidad de emplear diferentes sistemas microfisiológicos (OoC) que simularan la barrera intestinal y sus condiciones dinámicas.
Dirección
Domínguez González, María Raquel (Tutoría)
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO Cotutoría
Domínguez González, María Raquel (Tutoría)
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
Ramos Berdullas, Nicolás (Secretario/a)
Alonso Rodríguez, Elia (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
Ramos Berdullas, Nicolás (Secretario/a)
Alonso Rodríguez, Elia (Vocal)
Determinación de pregabalina en sangre mediante GCMS.
Autoría
L.F.G.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
L.F.G.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
La pregabalina es un fármaco que se corresponde con el enantiómero S del ácido 3aminometil5metilhexanoico y tiene una importante función inhibidora del sistema nervioso, por lo que es utilizado para tratar cuadros de epilepsia, ansiedad generalizada o dolores neuropáticos. Actualmente existe un mal uso y abuso importante de la pregabalina, por sus efectos secundarios similares a los de diferentes drogas, la potenciación de estos mediante el uso simultáneo con opioides o incluso por su uso con finalidad suicida. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar y validar un método analítico mediante GCMS para la detección y cuantificación de pregabalina en sangre. Se desarrolló y optimizó un método analítico mediante GCMS que pudiera resolver estas necesidades analíticas actuales de una manera eficaz, reproducible, rápida, económica y verde. Para ello, se evaluaron diferentes técnicas de extracción, reacciones de derivatización del fármaco, condiciones de trabajo y detección. El método diseñado final involucra una extracción líquido líquido del fármaco en sangre humana, derivatización por acetilación y determinación mediante GCMS. Este se validó bajo los criterios recomendados por la FDA Food and Drug Administration para un rango lineal de concentraciones 0,4 12 microg mL y finalmente se aplicó y evaluó en muestras reales de sangre humana postmortem.
La pregabalina es un fármaco que se corresponde con el enantiómero S del ácido 3aminometil5metilhexanoico y tiene una importante función inhibidora del sistema nervioso, por lo que es utilizado para tratar cuadros de epilepsia, ansiedad generalizada o dolores neuropáticos. Actualmente existe un mal uso y abuso importante de la pregabalina, por sus efectos secundarios similares a los de diferentes drogas, la potenciación de estos mediante el uso simultáneo con opioides o incluso por su uso con finalidad suicida. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar y validar un método analítico mediante GCMS para la detección y cuantificación de pregabalina en sangre. Se desarrolló y optimizó un método analítico mediante GCMS que pudiera resolver estas necesidades analíticas actuales de una manera eficaz, reproducible, rápida, económica y verde. Para ello, se evaluaron diferentes técnicas de extracción, reacciones de derivatización del fármaco, condiciones de trabajo y detección. El método diseñado final involucra una extracción líquido líquido del fármaco en sangre humana, derivatización por acetilación y determinación mediante GCMS. Este se validó bajo los criterios recomendados por la FDA Food and Drug Administration para un rango lineal de concentraciones 0,4 12 microg mL y finalmente se aplicó y evaluó en muestras reales de sangre humana postmortem.
Dirección
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Tutoría)
Álvarez Freire, Iván Cotutoría
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Tutoría)
Álvarez Freire, Iván Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
Ramos Berdullas, Nicolás (Secretario/a)
Alonso Rodríguez, Elia (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
Ramos Berdullas, Nicolás (Secretario/a)
Alonso Rodríguez, Elia (Vocal)
Complejos de Tierras Raras (Y, Dy, Gd) con PAHs Tridimensionales
Autoría
I.F.A.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
I.F.A.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Dadas sus propiedades magnéticas y luminiscentes, los complejos de tierras raras han estimulado el desarrollo tecnológico global de las últimas décadas, con aplicaciones interesantes en la medicina, sensores y todo tipo de dispositivos electrónicos y magnéticos. Las propiedades electrónicas mejoradas que ofrecen los PAHs no planos, curvados, han acrecentado su uso como ligandos de complejos metálicos. Una aproximación sintética atractiva a dichos PAHs no planares, en particular aquellos con anillos de ocho miembros, se basa en la ciclotrimerización de COTinos mediante una cicloadición 2+2+2. En este proyecto de TFM se abordará la síntesis de un PAH no plano que se puede considerar una estructura abierta de un hipotético alótropo de carbono tridimensional llamado grafito cúbico. Dadas sus capacidades como donantes tipo pi, se probarán sus capacidades como ligando para complejar metales de tierras raras.
Dadas sus propiedades magnéticas y luminiscentes, los complejos de tierras raras han estimulado el desarrollo tecnológico global de las últimas décadas, con aplicaciones interesantes en la medicina, sensores y todo tipo de dispositivos electrónicos y magnéticos. Las propiedades electrónicas mejoradas que ofrecen los PAHs no planos, curvados, han acrecentado su uso como ligandos de complejos metálicos. Una aproximación sintética atractiva a dichos PAHs no planares, en particular aquellos con anillos de ocho miembros, se basa en la ciclotrimerización de COTinos mediante una cicloadición 2+2+2. En este proyecto de TFM se abordará la síntesis de un PAH no plano que se puede considerar una estructura abierta de un hipotético alótropo de carbono tridimensional llamado grafito cúbico. Dadas sus capacidades como donantes tipo pi, se probarán sus capacidades como ligando para complejar metales de tierras raras.
Dirección
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Tutoría)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL Cotutoría
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Tutoría)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
QUIÑOA CABANA, EMILIO (Presidente/a)
Vaz Araújo, Belén (Secretario/a)
Castro García, Socorro (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
QUIÑOA CABANA, EMILIO (Presidente/a)
Vaz Araújo, Belén (Secretario/a)
Castro García, Socorro (Vocal)
Diseño de clústeres cuánticos atómicos para detección y tratamiento de infecciones bacterianas
Autoría
S.F.G.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
S.F.G.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
La nanotecnología se ha convertido en un campo revolucionario, con aplicaciones que abarcan desde la biomedicina hasta la catálisis y la óptica. Su importancia ha aumentado exponencialmente en los últimos años debido a la posibilidad de manipular materiales a escalas atómicas y moleculares, permitiendo el desarrollo de dispositivos y materiales con propiedades novedosas, únicas y mejoradas. En este contexto también se incluyen los clústeres atómicos, que presentan unas propiedades fisicoquímicas excepcionales debidas al pequeño tamaño que presentan, perdiendo su comportamiento metálico y aproximándose a un comportamiento molecular. Hasta ahora, los estudios realizados se han centrado principalmente en el uso de clústeres de metales nobles como la plata, el oro o el cobre, pero estos materiales son más costosos y, por consiguiente, se planteó la viabilidad de uso de otros metales de transición más económicos. Por ello, en este proyecto nos hemos centrado en la síntesis electroquímica y caracterización de clústeres de hierro de baja atomicidad, con el objetivo de evaluar su aplicación como agentes antibacterianos. Se sintetizaron clústeres con diferentes distribuciones de tamaño, para comparar su función como agentes antibacterianos en función de este factor. Los resultados mostraron una actividad catalítica prometedora en reacciones asociadas a la generación de estrés oxidativo, por lo que se probó su actividad antibacteriana. Estos ensayos también mostraron resultados interesantes, con una actividad antibacteriana digna de más estudio.
La nanotecnología se ha convertido en un campo revolucionario, con aplicaciones que abarcan desde la biomedicina hasta la catálisis y la óptica. Su importancia ha aumentado exponencialmente en los últimos años debido a la posibilidad de manipular materiales a escalas atómicas y moleculares, permitiendo el desarrollo de dispositivos y materiales con propiedades novedosas, únicas y mejoradas. En este contexto también se incluyen los clústeres atómicos, que presentan unas propiedades fisicoquímicas excepcionales debidas al pequeño tamaño que presentan, perdiendo su comportamiento metálico y aproximándose a un comportamiento molecular. Hasta ahora, los estudios realizados se han centrado principalmente en el uso de clústeres de metales nobles como la plata, el oro o el cobre, pero estos materiales son más costosos y, por consiguiente, se planteó la viabilidad de uso de otros metales de transición más económicos. Por ello, en este proyecto nos hemos centrado en la síntesis electroquímica y caracterización de clústeres de hierro de baja atomicidad, con el objetivo de evaluar su aplicación como agentes antibacterianos. Se sintetizaron clústeres con diferentes distribuciones de tamaño, para comparar su función como agentes antibacterianos en función de este factor. Los resultados mostraron una actividad catalítica prometedora en reacciones asociadas a la generación de estrés oxidativo, por lo que se probó su actividad antibacteriana. Estos ensayos también mostraron resultados interesantes, con una actividad antibacteriana digna de más estudio.
Dirección
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Tutoría)
BLANCO TRILLO, JOSE MANUEL Cotutoría
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Tutoría)
BLANCO TRILLO, JOSE MANUEL Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Couce Fortúnez, Delfina (Presidente/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Secretario/a)
Martínez Cebeira, Montserrat (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Couce Fortúnez, Delfina (Presidente/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Secretario/a)
Martínez Cebeira, Montserrat (Vocal)
Caracterización de resina UF, MUF y PF mediante análisis térmicos, espectroscopía FT-IR, y determinación del perfil reológico, el contenido en monómeros libres y otros parámetros fisicoquímicos y estructurales.
Autoría
M.G.A.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
M.G.A.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 15:00
17.07.2025 15:00
Resumen
FORESA es una compañía ubicada comercialmente en el sector maderero y su principal actividad se centra en el diseño y síntesis de compuestos químicos relacionados con la fabricación de productos derivados de la madera, como son tableros de densidad media (MDF), contrachapados, etcétera. Entre sus productos encontramos todo tipo de resinas aminoplásticas y fenólicas, principalmente resinas urea-formaldehído (UF), melamina-formaldehído (MF), melamina-urea-formaldehído (MUF), fenol-formaldehído (PF), así como otros productos de recubrimiento de superficies, como pueden ser agentes tensioactivos y otros agentes que aportan propiedades ignífugas, aislamiento térmico, eléctrico, etcétera. Su actividad comercial central es la venta de formol, principal materia prima en la fabricación de adhesivos para la madera. También se dedica a la producción de AdBlue, el cual está muy presente en la industria del automovilismo. En el presente trabajo, realizado en el laboratorio de instrumentación del Departamento de Investigación Foresa Technologies, bajo la tutela del jefe del Departamento, el doctor Luis Alberto Otero, se ha llevado a cabo la caracterización de tres resinas diferentes; una UF, una MUF y una PF. En el proceso de caracterización se ha analizado el perfil reológico de las resinas, se han determinado propiedades fisicoquímicas como la viscosidad, pH, densidad, y se han realizado pruebas estructurales y de composición, como el análisis de la distribución de pesos moleculares o el contenido en monómeros y/o monómeros libres.
FORESA es una compañía ubicada comercialmente en el sector maderero y su principal actividad se centra en el diseño y síntesis de compuestos químicos relacionados con la fabricación de productos derivados de la madera, como son tableros de densidad media (MDF), contrachapados, etcétera. Entre sus productos encontramos todo tipo de resinas aminoplásticas y fenólicas, principalmente resinas urea-formaldehído (UF), melamina-formaldehído (MF), melamina-urea-formaldehído (MUF), fenol-formaldehído (PF), así como otros productos de recubrimiento de superficies, como pueden ser agentes tensioactivos y otros agentes que aportan propiedades ignífugas, aislamiento térmico, eléctrico, etcétera. Su actividad comercial central es la venta de formol, principal materia prima en la fabricación de adhesivos para la madera. También se dedica a la producción de AdBlue, el cual está muy presente en la industria del automovilismo. En el presente trabajo, realizado en el laboratorio de instrumentación del Departamento de Investigación Foresa Technologies, bajo la tutela del jefe del Departamento, el doctor Luis Alberto Otero, se ha llevado a cabo la caracterización de tres resinas diferentes; una UF, una MUF y una PF. En el proceso de caracterización se ha analizado el perfil reológico de las resinas, se han determinado propiedades fisicoquímicas como la viscosidad, pH, densidad, y se han realizado pruebas estructurales y de composición, como el análisis de la distribución de pesos moleculares o el contenido en monómeros y/o monómeros libres.
Dirección
Sanmartin Matalobos, Jesus (Tutoría)
Otero Vázquez, Luís Alberto Cotutoría
Sanmartin Matalobos, Jesus (Tutoría)
Otero Vázquez, Luís Alberto Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
GONZALEZ ROMERO, ELISA (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
Avecilla Porto, Fernando Francisco (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
GONZALEZ ROMERO, ELISA (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
Avecilla Porto, Fernando Francisco (Vocal)
Fotodegradación de contaminantes de aguas derivadas de la agricultura catalizada por Clústeres Cuánticos Atómicos.
Autoría
M.J.G.P.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
M.J.G.P.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 15:30
17.07.2025 15:30
Resumen
En el presente Trabajo Fin de Master se ha estudiado la reduccion fotocatalitica de nitratos en aguas contaminadas, utilizando como fotocatalizadores TiO2 modificado con clusteres cuanticos de plata (Ag5-MM) bajo radiacion solar simulada. Se han comparado diferentes muestras de Ag5-MM junto con TiO2 (P25), bajo las mismas condiciones experimentales, evaluando tanto la cinetica de reduccion como la eficiencia del procedimiento. Ademas, se ha analizado el efecto de especies inhibidoras, como los sulfatos, y del pH del medio. Por ultimo, se ha estudiado el efecto de la sonicacion en la estabilidad de las muestras. Este estudio proporciona nuevos resultados que muestran el potencial de los clusteres cuanticos de cinco atomos de plata (Ag5-MM) para mejorar la eficiencia fotocatalitica en comparacion con TiO2 (P25), asi como la importancia de las condiciones experimentales en dicho procedimiento.
En el presente Trabajo Fin de Master se ha estudiado la reduccion fotocatalitica de nitratos en aguas contaminadas, utilizando como fotocatalizadores TiO2 modificado con clusteres cuanticos de plata (Ag5-MM) bajo radiacion solar simulada. Se han comparado diferentes muestras de Ag5-MM junto con TiO2 (P25), bajo las mismas condiciones experimentales, evaluando tanto la cinetica de reduccion como la eficiencia del procedimiento. Ademas, se ha analizado el efecto de especies inhibidoras, como los sulfatos, y del pH del medio. Por ultimo, se ha estudiado el efecto de la sonicacion en la estabilidad de las muestras. Este estudio proporciona nuevos resultados que muestran el potencial de los clusteres cuanticos de cinco atomos de plata (Ag5-MM) para mejorar la eficiencia fotocatalitica en comparacion con TiO2 (P25), asi como la importancia de las condiciones experimentales en dicho procedimiento.
Dirección
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Tutoría)
Rodríguez Arias, Iria Cotutoría
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Tutoría)
Rodríguez Arias, Iria Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
SARANDESES DA COSTA, LUIS ALBERTO (Presidente/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Secretario/a)
Sánchez Vázquez, Pablo Breogán (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
SARANDESES DA COSTA, LUIS ALBERTO (Presidente/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Secretario/a)
Sánchez Vázquez, Pablo Breogán (Vocal)
Praparación de potenciales metalofármacos de paladio y platino con ligandos tiosemicarbazona
Autoría
E.L.P.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
E.L.P.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) se centró en la obtención de complejos de paladio(II) y platino(II) a partir de ligandos bistiosemicarbazona tetradentados H2Ln carentes de átomo doador en el espazador, empleando las metodologías de síntesis electroquímica y química a partir de diversas sales. La síntesis electroquímica generó especies mononucleares [PdLn], mientras que la síntesis química generó especies de nuclearidade diferente dependiendo de la sal de paladio(II) o platino (II) empleado. Cabe destacar la obtención de un compuesto trinuclear mixto, organometálico y de coordinación, de paladio(II). En todo caso a eliminación del átomo doador del espazador solo permite la obtención de complejos dinucleares de [Pd2Ln2] potencialmente helicoidais para los ligandos etil y metoxifenil sustituidos empleando las sales PdCl2 y [Pd(CH3CN)4](BF4)2 y [PtLn]m obtenidos a partir de K2PtCl4..
El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) se centró en la obtención de complejos de paladio(II) y platino(II) a partir de ligandos bistiosemicarbazona tetradentados H2Ln carentes de átomo doador en el espazador, empleando las metodologías de síntesis electroquímica y química a partir de diversas sales. La síntesis electroquímica generó especies mononucleares [PdLn], mientras que la síntesis química generó especies de nuclearidade diferente dependiendo de la sal de paladio(II) o platino (II) empleado. Cabe destacar la obtención de un compuesto trinuclear mixto, organometálico y de coordinación, de paladio(II). En todo caso a eliminación del átomo doador del espazador solo permite la obtención de complejos dinucleares de [Pd2Ln2] potencialmente helicoidais para los ligandos etil y metoxifenil sustituidos empleando las sales PdCl2 y [Pd(CH3CN)4](BF4)2 y [PtLn]m obtenidos a partir de K2PtCl4..
Dirección
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Tutoría)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL Cotutoría
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Tutoría)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Couce Fortúnez, Delfina (Presidente/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Secretario/a)
Martínez Cebeira, Montserrat (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Couce Fortúnez, Delfina (Presidente/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Secretario/a)
Martínez Cebeira, Montserrat (Vocal)
Materiales magnéticos moleculares de disprosio
Autoría
X.M.B.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
X.M.B.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
En este trabajo se presenta la síntesis y caracterización de una serie de acetato-complejos de disprosio(III) con ligandos hexaazamacrocíclicos: {[Dy(LN6,prop)(OAc)2](BPh4)} (1), {[Dy(LN6,propr)(OAc)2](OAc)}xH2O (2xH2O) y {[Dy(LN6,propr)(OAc)2](BPh4)} (3), y los resultados de las reacciones de intercambio de estos precursores con trifenilsilanolato. Los complejos 1 y 3 experimentan un intercambio parcial o total de los ligandos acetato por trifenilsilanolato, dando lugar a los compuestos {[Dy(LN6,prop)(OAc)(OSiPh3)](BPh4)}x0.5CH2Cl2 (4x0.5CH2Cl2) y {[Dy(LN6,propr)(OSiPh3)2](BPh4)}x3THF (5x3THF), respectivamente. El compuesto 4x0.5CH2Cl2 fue caracterizado cristalográficamente, revelando una geometría de antiprisma cuadrado apicado distorsionada hacia muffin. Los estudios de las propiedades magnéticas de 4x0.5CH2Cl2 demuestran un comportamiento típico de imán molecular, en el que la relajación de spin ocurre a través de los mecanismos Orbach y túnel cuántico de la magnetización.
En este trabajo se presenta la síntesis y caracterización de una serie de acetato-complejos de disprosio(III) con ligandos hexaazamacrocíclicos: {[Dy(LN6,prop)(OAc)2](BPh4)} (1), {[Dy(LN6,propr)(OAc)2](OAc)}xH2O (2xH2O) y {[Dy(LN6,propr)(OAc)2](BPh4)} (3), y los resultados de las reacciones de intercambio de estos precursores con trifenilsilanolato. Los complejos 1 y 3 experimentan un intercambio parcial o total de los ligandos acetato por trifenilsilanolato, dando lugar a los compuestos {[Dy(LN6,prop)(OAc)(OSiPh3)](BPh4)}x0.5CH2Cl2 (4x0.5CH2Cl2) y {[Dy(LN6,propr)(OSiPh3)2](BPh4)}x3THF (5x3THF), respectivamente. El compuesto 4x0.5CH2Cl2 fue caracterizado cristalográficamente, revelando una geometría de antiprisma cuadrado apicado distorsionada hacia muffin. Los estudios de las propiedades magnéticas de 4x0.5CH2Cl2 demuestran un comportamiento típico de imán molecular, en el que la relajación de spin ocurre a través de los mecanismos Orbach y túnel cuántico de la magnetización.
Dirección
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Tutoría)
CORREDOIRA VAZQUEZ, JULIO Cotutoría
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Tutoría)
CORREDOIRA VAZQUEZ, JULIO Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Couce Fortúnez, Delfina (Presidente/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Secretario/a)
Martínez Cebeira, Montserrat (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Couce Fortúnez, Delfina (Presidente/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Secretario/a)
Martínez Cebeira, Montserrat (Vocal)
Control de la conformación de péptidos a través de disolventes eutécticos de composición diseñada
Autoría
M.M.G.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
M.M.G.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Los péptidos presentan un gran potencial como herramientas químicas, por lo que su comportamiento y plegamiento es crucial para entender la expansión de su uso más allá de los límites de sistemas vivos. Los disolventes eutécticos (DES) son entornos alternativos donde los péptidos pueden ser solubilizados, expandiendo sus aplicaciones más allá de tampones acuosos. Cabe destacar que la capacidad de “diseño” de los DES puede ser empleada para controlar el paisaje conformacional de los péptidos, proporcionando potencialmente disolventes a la carta que controlan la topología peptídica. Sin embargo, a día de hoy no se puede predecir con facilidad el efecto de los DES en la estructura de los péptidos, por lo que desarrollar un marco fundamental para entender la topología de los péptidos en función de las propiedades de los DES se ha convertido en un aspecto clave en la química supramolecular. En esta línea de investigación, se trata de establecer una correlación entre la composición de los DES y la topología de péptidos modelo. Para ello, se sintetiza un conjunto de péptidos con diferente carga neta mediante síntesis de péptidos en fase sólida. Se observa que estos péptidos sufren cambios conformacionales desde una estructura completa de “random coil” a pH 7 en tampón fosfato a estructuras secundarias ordenadas una vez disueltos en DES con propiedades prediseñadas. Es importante destacar que esta topología depende de la composición de los DES y los péptidos, donde la condensación de distintos contraiones dirige el grado de organización local. Estas observaciones pueden llevar al diseño preciso de disolventes capaces de controlar con precisión la conformación de péptidos, abriendo puertas a nuevas posibilidades en el desarrollo de biomateriales y sistemas estímulo-respuesta.
Los péptidos presentan un gran potencial como herramientas químicas, por lo que su comportamiento y plegamiento es crucial para entender la expansión de su uso más allá de los límites de sistemas vivos. Los disolventes eutécticos (DES) son entornos alternativos donde los péptidos pueden ser solubilizados, expandiendo sus aplicaciones más allá de tampones acuosos. Cabe destacar que la capacidad de “diseño” de los DES puede ser empleada para controlar el paisaje conformacional de los péptidos, proporcionando potencialmente disolventes a la carta que controlan la topología peptídica. Sin embargo, a día de hoy no se puede predecir con facilidad el efecto de los DES en la estructura de los péptidos, por lo que desarrollar un marco fundamental para entender la topología de los péptidos en función de las propiedades de los DES se ha convertido en un aspecto clave en la química supramolecular. En esta línea de investigación, se trata de establecer una correlación entre la composición de los DES y la topología de péptidos modelo. Para ello, se sintetiza un conjunto de péptidos con diferente carga neta mediante síntesis de péptidos en fase sólida. Se observa que estos péptidos sufren cambios conformacionales desde una estructura completa de “random coil” a pH 7 en tampón fosfato a estructuras secundarias ordenadas una vez disueltos en DES con propiedades prediseñadas. Es importante destacar que esta topología depende de la composición de los DES y los péptidos, donde la condensación de distintos contraiones dirige el grado de organización local. Estas observaciones pueden llevar al diseño preciso de disolventes capaces de controlar con precisión la conformación de péptidos, abriendo puertas a nuevas posibilidades en el desarrollo de biomateriales y sistemas estímulo-respuesta.
Dirección
MONTENEGRO GARCIA, JAVIER (Tutoría)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN Cotutoría
MONTENEGRO GARCIA, JAVIER (Tutoría)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN Cotutoría
Tribunal
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Presidente/a)
Fraile Carrasco, Alberto (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Presidente/a)
Fraile Carrasco, Alberto (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
Ciclación en cascada fotocatalítica con isobutano: revelando una disparidad regioselectiva
Autoría
N.M.A.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
N.M.A.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
En este trabajo presentamos una ciclación en cascada entre N-aril acrilamidas e isobutano basada en una estrategia HAT fotocatalítica. Este método permite la incorporación de isobutano de forma eficiente y regioselectiva a sustratos no cíclicos en condiciones suaves seguida de una ciclación intramolecular para obtener derivados de indolinona. Las condiciones óptimas permiten obtener los productos con rendimientos de moderados a buenos, alta selectividad. El estudio de sustratos reveló buena tolerancia, especialmente con grupos electroatractores. Los estudios mecanísticos utilizando TEMPO como trampa de radicales mostraron una relación de radicales alquilo lineal:ramificada de 96:4, en la activación C-H, lo que indica una vía HAT altamente selectiva. Alternativamente, experimentos de control utilizando FeCl3 y TBADT sugieren que la especie activa podría originarse a partir de un complejo Fe-NFSI que genera un radical centrado en el nitrógeno mediante un proceso LMCT. Para demostrar la utilidad sintética del método, se realizó una reacción de acoplamiento cruzado obteniendo un derivado con estructuras de relevancia farmacológica como un núcleo de indolinona o un grupo naftilo. Este es el primer uso reportado de isobutano como agente alquilante en una ciclación en cascada fotocatalítica, lo que destaca el potencial aún inexplorado de los alcanos gaseosos en la química sintética.
En este trabajo presentamos una ciclación en cascada entre N-aril acrilamidas e isobutano basada en una estrategia HAT fotocatalítica. Este método permite la incorporación de isobutano de forma eficiente y regioselectiva a sustratos no cíclicos en condiciones suaves seguida de una ciclación intramolecular para obtener derivados de indolinona. Las condiciones óptimas permiten obtener los productos con rendimientos de moderados a buenos, alta selectividad. El estudio de sustratos reveló buena tolerancia, especialmente con grupos electroatractores. Los estudios mecanísticos utilizando TEMPO como trampa de radicales mostraron una relación de radicales alquilo lineal:ramificada de 96:4, en la activación C-H, lo que indica una vía HAT altamente selectiva. Alternativamente, experimentos de control utilizando FeCl3 y TBADT sugieren que la especie activa podría originarse a partir de un complejo Fe-NFSI que genera un radical centrado en el nitrógeno mediante un proceso LMCT. Para demostrar la utilidad sintética del método, se realizó una reacción de acoplamiento cruzado obteniendo un derivado con estructuras de relevancia farmacológica como un núcleo de indolinona o un grupo naftilo. Este es el primer uso reportado de isobutano como agente alquilante en una ciclación en cascada fotocatalítica, lo que destaca el potencial aún inexplorado de los alcanos gaseosos en la química sintética.
Dirección
FAÑANAS MASTRAL, MARTIN (Tutoría)
FAÑANAS MASTRAL, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Presidente/a)
Fraile Carrasco, Alberto (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Presidente/a)
Fraile Carrasco, Alberto (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
Escalado de la extracción de compuestos bioactivos de fuentes naturales.
Autoría
F.J.M.V.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
F.J.M.V.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 15:00
17.07.2025 15:00
Resumen
Este trabajo se enfoca en la obtención, caracterización y análisis de extractos ricos en compuestos bioactivos a partir de bellotas de encina (Quercus ilex). El estudio se realizó mediante una técnica de extracción rápida, sencilla, económica y respetuosa con el medio ambiente: el sistema MSAT (mediana escala y temperatura ambiente), que emplea condiciones suaves y disolventes generalmente reconocidos como seguros (GRAS). El trabajo consta de tres partes. Primero, se optimizó el método de extracción para maximizar el índice de polifenoles totales (IPT) y la actividad antioxidante (AA). Además, se estudió la influencia de la relación de disolventes y se obtuvo el perfil bioactivo completo de los extractos, cuantificando el IPT, la AA mediante el método DPPH y la concentración inhibitoria media (IC50). Los mejores resultados se obtuvieron con lactato de etilo y agua al 50%, tanto en IPT como en AA. En la segunda parte se realizó una caracterización individual de los polifenoles mediante cromatografía de ultra alta resolución acoplada a espectrometría de masas (UHPLC-QToF), detectándose 19 compuestos de interés. Entre los principales compuestos identificados destacan el ácido elágico, ácido gálico, 1,2,3,4,6-pentagaloil-glucosa, 1,2,3,6-tetragaloil-glucosa y 1,3,6-trigaloil-glucosa. Finalmente, en la tercera fase, se aplicó la técnica optimizada a bellotas de roble (Quercus robur), lo que permitió comparar los parámetros bioactivos y el perfil cromatográfico de ambos extractos.
Este trabajo se enfoca en la obtención, caracterización y análisis de extractos ricos en compuestos bioactivos a partir de bellotas de encina (Quercus ilex). El estudio se realizó mediante una técnica de extracción rápida, sencilla, económica y respetuosa con el medio ambiente: el sistema MSAT (mediana escala y temperatura ambiente), que emplea condiciones suaves y disolventes generalmente reconocidos como seguros (GRAS). El trabajo consta de tres partes. Primero, se optimizó el método de extracción para maximizar el índice de polifenoles totales (IPT) y la actividad antioxidante (AA). Además, se estudió la influencia de la relación de disolventes y se obtuvo el perfil bioactivo completo de los extractos, cuantificando el IPT, la AA mediante el método DPPH y la concentración inhibitoria media (IC50). Los mejores resultados se obtuvieron con lactato de etilo y agua al 50%, tanto en IPT como en AA. En la segunda parte se realizó una caracterización individual de los polifenoles mediante cromatografía de ultra alta resolución acoplada a espectrometría de masas (UHPLC-QToF), detectándose 19 compuestos de interés. Entre los principales compuestos identificados destacan el ácido elágico, ácido gálico, 1,2,3,4,6-pentagaloil-glucosa, 1,2,3,6-tetragaloil-glucosa y 1,3,6-trigaloil-glucosa. Finalmente, en la tercera fase, se aplicó la técnica optimizada a bellotas de roble (Quercus robur), lo que permitió comparar los parámetros bioactivos y el perfil cromatográfico de ambos extractos.
Dirección
LORES AGUIN, MARTA (Tutoría)
VERDES GOMEZ, JUAN JOSE Cotutoría
LORES AGUIN, MARTA (Tutoría)
VERDES GOMEZ, JUAN JOSE Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
GONZALEZ ROMERO, ELISA (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
Avecilla Porto, Fernando Francisco (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
GONZALEZ ROMERO, ELISA (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
Avecilla Porto, Fernando Francisco (Vocal)
Extracción en fase sólida dispersiva empleando una estructura metalorgánica (MIL-100) para la determinación de filtros UV en aguas ambientales
Autoría
N.M.R.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
N.M.R.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
En las últimas décadas, la creciente conciencia sobre los efectos nocivos de la radiación solar en la salud ha incrementado significativamente la demanda de productos con filtros solares. Estos agentes no solo se encuentran en formulaciones fotoprotectoras, sino también en una amplia variedad de productos de uso diario como cremas, lociones corporales y productos para el cabello. Estos compuestos, que presentan una gran diversidad estructural, pertenecen a diferentes familias, incluyendo benzofenonas, salicilatos, cinamatos y derivados del alcanfor. La producción a gran escala y el uso generalizado de estos compuestos han dado lugar a su liberación masiva en el medio ambiente, convirtiéndolos en un grupo significativo de contaminantes emergentes. Los filtros ultravioleta (UV) ingresan al medio ambiente principalmente a través de actividades acuáticas y debido a la eliminación incompleta en las plantas de tratamiento de aguas residuales. La mayoría de estos compuestos son persistentes y se han reportado efectos nocivos no solo en organismos marinos, sino también en anfibios y algunas especies terrestres. Como un ejemplo de su toxicidad, a los filtros UV se les atribuye el blanqueamiento de los corales, existiendo evidencia de que pueden causar efectos adversos incluso a concentraciones muy bajas. Algunas de estas sustancias, como la Avobenzona y el Octocrileno, están prohibidas en determinados estados o países. Por tanto, el desarrollo de métodos analíticos eficientes y altamente sensibles para el análisis de filtros UV resulta esencial. En este trabajo, se desarrolla una metodología basada en una extracción en fase sólida asistida por ultrasonidos y vórtex, utilizando como fase extractante un material metalorgánico (MIL-100), seguida de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas en tándem para el análisis simultáneo de 15 filtros UV en agua. Los parámetros de extracción, incluyendo el formato de extracción, temperatura, pH, tiempo de extracción y adición de sal, se optimizan mediante diseño experimental. Tras la validación, la metodología se aplica a la extracción de analitos en aguas ambientales, aguas residuales y aguas recreativas. Entre las ventajas del método desarrollado destacan su alta eficacia, el bajo consumo de disolventes orgánicos, el procesamiento rápido de muestras y su sensibilidad.
En las últimas décadas, la creciente conciencia sobre los efectos nocivos de la radiación solar en la salud ha incrementado significativamente la demanda de productos con filtros solares. Estos agentes no solo se encuentran en formulaciones fotoprotectoras, sino también en una amplia variedad de productos de uso diario como cremas, lociones corporales y productos para el cabello. Estos compuestos, que presentan una gran diversidad estructural, pertenecen a diferentes familias, incluyendo benzofenonas, salicilatos, cinamatos y derivados del alcanfor. La producción a gran escala y el uso generalizado de estos compuestos han dado lugar a su liberación masiva en el medio ambiente, convirtiéndolos en un grupo significativo de contaminantes emergentes. Los filtros ultravioleta (UV) ingresan al medio ambiente principalmente a través de actividades acuáticas y debido a la eliminación incompleta en las plantas de tratamiento de aguas residuales. La mayoría de estos compuestos son persistentes y se han reportado efectos nocivos no solo en organismos marinos, sino también en anfibios y algunas especies terrestres. Como un ejemplo de su toxicidad, a los filtros UV se les atribuye el blanqueamiento de los corales, existiendo evidencia de que pueden causar efectos adversos incluso a concentraciones muy bajas. Algunas de estas sustancias, como la Avobenzona y el Octocrileno, están prohibidas en determinados estados o países. Por tanto, el desarrollo de métodos analíticos eficientes y altamente sensibles para el análisis de filtros UV resulta esencial. En este trabajo, se desarrolla una metodología basada en una extracción en fase sólida asistida por ultrasonidos y vórtex, utilizando como fase extractante un material metalorgánico (MIL-100), seguida de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas en tándem para el análisis simultáneo de 15 filtros UV en agua. Los parámetros de extracción, incluyendo el formato de extracción, temperatura, pH, tiempo de extracción y adición de sal, se optimizan mediante diseño experimental. Tras la validación, la metodología se aplica a la extracción de analitos en aguas ambientales, aguas residuales y aguas recreativas. Entre las ventajas del método desarrollado destacan su alta eficacia, el bajo consumo de disolventes orgánicos, el procesamiento rápido de muestras y su sensibilidad.
Dirección
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Tutoría)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Tutoría)
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
Ramos Berdullas, Nicolás (Secretario/a)
Alonso Rodríguez, Elia (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
Ramos Berdullas, Nicolás (Secretario/a)
Alonso Rodríguez, Elia (Vocal)
Inventando nuevos catalizadores quirales “CpM”para catálisis asimétrica
Autoría
S.M.R.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
S.M.R.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Los ligandos ciclopentadienilo (Cp) son muy relevantes en el campo de la catálisis organometálica, por ejemplo, en el desarrollo de catalizadores de metales del grupo IX (Co, Rh, Ir) para reacciones de funcionalización C-H, que transforman directamente enlaces C-H inertes en grupos funcionales específicos. Desafortunadamente, las tecnologías para la preparación sintética de estos ligandos Cp quirales son complejas y poco versátiles. Por ello, el desarrollo de reacciones de funcionalización C-H enantioselectivas con catalizadores CpM quirales ha sido escaso. Recientemente hemos descubierto una cicloadición catalizada por cobalto que permite construir en un solo paso ligandos ciclopentadienilo con una amplia variedad de sustituyentes que modulan sus propiedades estéricas y electrónicas. Además, hemos comprobado que los complejos Cp-rodio derivados son catalíticamente activos. Sobre esta base, nuestro objetivo consistirá en preparar un ligando Cp quiral completamente nuevo y probar su respectivo complejo metálico en reacciones de funcionalización C-H asimétricas relevantes. También ensayaremos distintos métodos para obtener dichos catalizadores Cp-rodio de manera enantiopura, para un posterior desarrollo de variantes catalíticas asimétricas.
Los ligandos ciclopentadienilo (Cp) son muy relevantes en el campo de la catálisis organometálica, por ejemplo, en el desarrollo de catalizadores de metales del grupo IX (Co, Rh, Ir) para reacciones de funcionalización C-H, que transforman directamente enlaces C-H inertes en grupos funcionales específicos. Desafortunadamente, las tecnologías para la preparación sintética de estos ligandos Cp quirales son complejas y poco versátiles. Por ello, el desarrollo de reacciones de funcionalización C-H enantioselectivas con catalizadores CpM quirales ha sido escaso. Recientemente hemos descubierto una cicloadición catalizada por cobalto que permite construir en un solo paso ligandos ciclopentadienilo con una amplia variedad de sustituyentes que modulan sus propiedades estéricas y electrónicas. Además, hemos comprobado que los complejos Cp-rodio derivados son catalíticamente activos. Sobre esta base, nuestro objetivo consistirá en preparar un ligando Cp quiral completamente nuevo y probar su respectivo complejo metálico en reacciones de funcionalización C-H asimétricas relevantes. También ensayaremos distintos métodos para obtener dichos catalizadores Cp-rodio de manera enantiopura, para un posterior desarrollo de variantes catalíticas asimétricas.
Dirección
LÓPEZ GARCÍA, FERNANDO JOSÉ (Tutoría)
Mascareñas Cid, Jose Luis Cotutoría
LÓPEZ GARCÍA, FERNANDO JOSÉ (Tutoría)
Mascareñas Cid, Jose Luis Cotutoría
Tribunal
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Presidente/a)
Fraile Carrasco, Alberto (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Presidente/a)
Fraile Carrasco, Alberto (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
Síntesis de nanocables a partir de péptidos helicoidales autoensamblados
Autoría
A.M.T.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
A.M.T.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Las proteínas conductoras son filamentos proteicos naturales capaces de transportar la corriente eléctrica, esto ha motivado el diseño de polipéptidos sintéticos conductores con aplicación en dispositivos electrónicos de bajo costo de producción, baja toxicidad y mayor sostenibilidad ambiental. Estos nanohilos peptídicos transmiten corriente eléctrica mediante deslocalización de carga, facilitada por interacciones pi-pi entre las cadenas laterales de aminoácidos aromáticos. En este estudio describimos la secuencia de segunda generación (XQAXKAD)5, donde X es el aminoácido no natural y comercialmente disponible L-3-benzotienilalanina, un análogo estructural del triptófano, en el que el grupo indol ha sido reemplazado por una cadena lateral de benzo[b]tiofen-3-il, que, dada la amplia aplicación de los tiofenos en materiales conductores, podría presentar propiedades mejoradas de transporte electrónico. Este péptido presenta la capacidad de autoensamblarse en oligómeros y formar fibras homogéneas con los residuos aromáticos apilados en el interior. La secuencia peptídica fue ensamblada mediante síntesis en fase sólida, purificada por HPLC y su identidad confirmada por ESI-MS. El ensamblaje supramolecular de los oligómeros fue caracterizado mediante: CD, espectroscopía UV-Vis, AFM, TEM, MALDI-TOF y SAXS.
Las proteínas conductoras son filamentos proteicos naturales capaces de transportar la corriente eléctrica, esto ha motivado el diseño de polipéptidos sintéticos conductores con aplicación en dispositivos electrónicos de bajo costo de producción, baja toxicidad y mayor sostenibilidad ambiental. Estos nanohilos peptídicos transmiten corriente eléctrica mediante deslocalización de carga, facilitada por interacciones pi-pi entre las cadenas laterales de aminoácidos aromáticos. En este estudio describimos la secuencia de segunda generación (XQAXKAD)5, donde X es el aminoácido no natural y comercialmente disponible L-3-benzotienilalanina, un análogo estructural del triptófano, en el que el grupo indol ha sido reemplazado por una cadena lateral de benzo[b]tiofen-3-il, que, dada la amplia aplicación de los tiofenos en materiales conductores, podría presentar propiedades mejoradas de transporte electrónico. Este péptido presenta la capacidad de autoensamblarse en oligómeros y formar fibras homogéneas con los residuos aromáticos apilados en el interior. La secuencia peptídica fue ensamblada mediante síntesis en fase sólida, purificada por HPLC y su identidad confirmada por ESI-MS. El ensamblaje supramolecular de los oligómeros fue caracterizado mediante: CD, espectroscopía UV-Vis, AFM, TEM, MALDI-TOF y SAXS.
Dirección
VAZQUEZ SENTIS, MARCO EUGENIO (Tutoría)
VAZQUEZ SENTIS, MARCO EUGENIO (Tutoría)
Tribunal
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Presidente/a)
Fraile Carrasco, Alberto (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Presidente/a)
Fraile Carrasco, Alberto (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
Preparación de compósitos quantum dots y polímeros de impresión molecular y su aplicación como fase sensora en el cribado fluorimétrico de tacrólimus en muestras clinicas
Autoría
L.O.R.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
L.O.R.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
El tacrolimus es un fármaco inmunosupresor empleado en la profilaxis del rechazo de trasplantes de órganos. A pesar de que el descubrimiento de este fármaco revolucionó el mundo de la medicina, presenta una farmacocinética variable, lo que provoca efectos adversos si no se controla adecuadamente la dosis administrada. Debido a esto, en este trabajo se propone la implementación de una nueva metodología de análisis fluorimétrico rápido, basada en el uso de quantum dots funcionalizados con polímeros de impresión molecular (MIP@QDs) como fase sensora, con la finalidad de poder determinar los niveles de tacrolimus en saliva. Se comenzó el trabajo experimental sintetizando la fase sensora MIP@QDs, para lo cual se sintetizaron primero los quantum dots de sulfuro de zinc dopados con manganeso (Mn-Zn QDs), recubriéndolos con polietilenglicol (PEG). Los MIP@QDs se sintetizaron mediante una reacción de polimerización empleando el tacrolimus como plantilla. Una vez conformada la fase sensora, se caracterizó por FT-IR, XRPD y HRTEM. Las mediciones fluorimétricas se llevaron a cabo basándose en la alteración de la luminiscencia de los QDs, observando una disminución de la señal obtenida (efecto quenching). Se obtuvieron las condiciones óptimas de la interacción tacrolimus-MIP@QDs y, posteriormente, se evaluó el posible efecto matriz al emplear fluido oral como matriz biológica. Se determinó el límite de detección del método (LOD), así como las recuperaciones inter- e intra-día, lo cual nos puede dar una visión de la exactitud de las mediciones. La metodología propuesta nos muestra un gran potencial para el desarrollo de dispositivos miniaturizados para poder determinar los niveles de tacrolimus en saliva de los pacientes que lo necesiten.
El tacrolimus es un fármaco inmunosupresor empleado en la profilaxis del rechazo de trasplantes de órganos. A pesar de que el descubrimiento de este fármaco revolucionó el mundo de la medicina, presenta una farmacocinética variable, lo que provoca efectos adversos si no se controla adecuadamente la dosis administrada. Debido a esto, en este trabajo se propone la implementación de una nueva metodología de análisis fluorimétrico rápido, basada en el uso de quantum dots funcionalizados con polímeros de impresión molecular (MIP@QDs) como fase sensora, con la finalidad de poder determinar los niveles de tacrolimus en saliva. Se comenzó el trabajo experimental sintetizando la fase sensora MIP@QDs, para lo cual se sintetizaron primero los quantum dots de sulfuro de zinc dopados con manganeso (Mn-Zn QDs), recubriéndolos con polietilenglicol (PEG). Los MIP@QDs se sintetizaron mediante una reacción de polimerización empleando el tacrolimus como plantilla. Una vez conformada la fase sensora, se caracterizó por FT-IR, XRPD y HRTEM. Las mediciones fluorimétricas se llevaron a cabo basándose en la alteración de la luminiscencia de los QDs, observando una disminución de la señal obtenida (efecto quenching). Se obtuvieron las condiciones óptimas de la interacción tacrolimus-MIP@QDs y, posteriormente, se evaluó el posible efecto matriz al emplear fluido oral como matriz biológica. Se determinó el límite de detección del método (LOD), así como las recuperaciones inter- e intra-día, lo cual nos puede dar una visión de la exactitud de las mediciones. La metodología propuesta nos muestra un gran potencial para el desarrollo de dispositivos miniaturizados para poder determinar los niveles de tacrolimus en saliva de los pacientes que lo necesiten.
Dirección
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
Domínguez González, María Raquel Cotutoría
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
Domínguez González, María Raquel Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
Ramos Berdullas, Nicolás (Secretario/a)
Alonso Rodríguez, Elia (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
Ramos Berdullas, Nicolás (Secretario/a)
Alonso Rodríguez, Elia (Vocal)
Síntesis de Péptidos cíclicos para la formación de nanoreactores
Autoría
O.P.F.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
O.P.F.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo describe la estrategia sintética para la preparación de un nuevo ciclo péptido diseñado para autoensamblarse en cápsulas supramoleculares catalíticas. El diseño incluye modificaciones estructurales clave como una cadena alquil azida para anclar grupos porfirina mediante química click, un grupo metileno naftilo para ayudar a posicionar el capuchón molecular sobre la entrada de la cavidad y un aminoácido gama para restringir el equilibrio a un único dímero. El objetivo principal fue sintetizar este ciclo péptido como precursor de dichas cápsulas con el fin de mejorar la rigidez estructural y el control espacial. Para lograr esto se empleó una estrategia sintética convergente en fase solución. El aminoácido gama funcionalizado con la alquil azida esencial para el anclaje de la porfirina fue sintetizado a partir del precursor comercial Boc L gama Ace OH. Este proceso incluyó hidrogenación catalítica, esterificación del grupo carboxilo, intercambio de grupos protectores de Boc a Ns y finalmente alquilación N del derivado resultante. Posteriormente se sintetizaron dos dipéptidos llamados Boc D Leu MeN L gama Acp OMe y Boc D gama Ach MeN L gama Acp OMe mediante desprotección diferencial y acoplamiento. Estos dipéptidos fueron acoplados para formar el tetrapéptido lineal. En resumen se ha sintetizado un precursor robusto para futuras cápsulas catalíticas supramoleculares. El trabajo futuro incluye completar la síntesis del péptido lineal su ciclación y la confirmación de su autoensamblaje en forma de dímero. Finalmente se anclarán los grupos porfirina seguidos de estudios de encapsulación de diferentes tipos de ligandos especialmente di y tetrapiridinas e investigación de sus propiedades catalíticas.
Este trabajo describe la estrategia sintética para la preparación de un nuevo ciclo péptido diseñado para autoensamblarse en cápsulas supramoleculares catalíticas. El diseño incluye modificaciones estructurales clave como una cadena alquil azida para anclar grupos porfirina mediante química click, un grupo metileno naftilo para ayudar a posicionar el capuchón molecular sobre la entrada de la cavidad y un aminoácido gama para restringir el equilibrio a un único dímero. El objetivo principal fue sintetizar este ciclo péptido como precursor de dichas cápsulas con el fin de mejorar la rigidez estructural y el control espacial. Para lograr esto se empleó una estrategia sintética convergente en fase solución. El aminoácido gama funcionalizado con la alquil azida esencial para el anclaje de la porfirina fue sintetizado a partir del precursor comercial Boc L gama Ace OH. Este proceso incluyó hidrogenación catalítica, esterificación del grupo carboxilo, intercambio de grupos protectores de Boc a Ns y finalmente alquilación N del derivado resultante. Posteriormente se sintetizaron dos dipéptidos llamados Boc D Leu MeN L gama Acp OMe y Boc D gama Ach MeN L gama Acp OMe mediante desprotección diferencial y acoplamiento. Estos dipéptidos fueron acoplados para formar el tetrapéptido lineal. En resumen se ha sintetizado un precursor robusto para futuras cápsulas catalíticas supramoleculares. El trabajo futuro incluye completar la síntesis del péptido lineal su ciclación y la confirmación de su autoensamblaje en forma de dímero. Finalmente se anclarán los grupos porfirina seguidos de estudios de encapsulación de diferentes tipos de ligandos especialmente di y tetrapiridinas e investigación de sus propiedades catalíticas.
Dirección
AMORIN LOPEZ, MANUEL (Tutoría)
Granja Guillán, Juan Ramón Cotutoría
AMORIN LOPEZ, MANUEL (Tutoría)
Granja Guillán, Juan Ramón Cotutoría
Tribunal
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Presidente/a)
Fraile Carrasco, Alberto (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Presidente/a)
Fraile Carrasco, Alberto (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
Nuevos Conjugados Sulfonopenicilina sideróforo para restaurar la eficacia de los antibióticos betalactámicos
Autoría
D.P.R.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
D.P.R.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Las infecciones causadas por bacterias resistentes son hoy en día demasiado comunes, y algunos patógenos incluso se han vuelto resistentes a múltiples tipos de antibióticos, por lo que existen pocos o ningún tratamiento disponibles. En los últimos años, la estrategia más exitosa en el descubrimiento de fármacos antiinfecciosos para el tratamiento de estas infecciones difíciles de tratar es la terapia combinada antibiótico más inhibidor de la resistencia. Estos inhibidores permiten la reutilización de antibióticos que ya han demostrado ser seguros y eficaces para el uso clínico. En bacterias Gram negativas, el principal mecanismo de resistencia es la inactivación enzimática de los antibióticos betalactámicos, que constituyen el 70 por ciento de los prescritos, catalizada por las betalactamasas. Estos enzimas hidrolizan el anillo betalactámico dando lugar a compuestos inactivos. Nuestro grupo de investigación se ha centrado en las betalactamasas más complejas y difíciles de inhibir, los enzimas de clase D con actividad carbapenemasa que se encuentran ampliamente distribuidas en especies clínicamente relevantes como Acinetobacter baumannii p. ej., OXA 23 u OXA 24 40; o Enterobacterales p. ej., OXA 48. La capacidad hidrolítica de los enzimas OXA 23 y OXA 24 40 se debe a la estructura poco común de su centro activo, que contiene una entrada en forma de túnel que se comporta como un filtro hidrofóbico que controla el acceso sólo a ciertos sustratos. En este Trabajo de Final de Máster se pretende la preparación de un conjugado sulfonopenicilina sideróforo de carácter zwiteriónico, con el objetivo de desarrollar un inhibidor de amplio espectro frente a las betalactamasas más desafiantes.
Las infecciones causadas por bacterias resistentes son hoy en día demasiado comunes, y algunos patógenos incluso se han vuelto resistentes a múltiples tipos de antibióticos, por lo que existen pocos o ningún tratamiento disponibles. En los últimos años, la estrategia más exitosa en el descubrimiento de fármacos antiinfecciosos para el tratamiento de estas infecciones difíciles de tratar es la terapia combinada antibiótico más inhibidor de la resistencia. Estos inhibidores permiten la reutilización de antibióticos que ya han demostrado ser seguros y eficaces para el uso clínico. En bacterias Gram negativas, el principal mecanismo de resistencia es la inactivación enzimática de los antibióticos betalactámicos, que constituyen el 70 por ciento de los prescritos, catalizada por las betalactamasas. Estos enzimas hidrolizan el anillo betalactámico dando lugar a compuestos inactivos. Nuestro grupo de investigación se ha centrado en las betalactamasas más complejas y difíciles de inhibir, los enzimas de clase D con actividad carbapenemasa que se encuentran ampliamente distribuidas en especies clínicamente relevantes como Acinetobacter baumannii p. ej., OXA 23 u OXA 24 40; o Enterobacterales p. ej., OXA 48. La capacidad hidrolítica de los enzimas OXA 23 y OXA 24 40 se debe a la estructura poco común de su centro activo, que contiene una entrada en forma de túnel que se comporta como un filtro hidrofóbico que controla el acceso sólo a ciertos sustratos. En este Trabajo de Final de Máster se pretende la preparación de un conjugado sulfonopenicilina sideróforo de carácter zwiteriónico, con el objetivo de desarrollar un inhibidor de amplio espectro frente a las betalactamasas más desafiantes.
Dirección
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Tutoría)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Presidente/a)
Fraile Carrasco, Alberto (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Presidente/a)
Fraile Carrasco, Alberto (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
Detección de nanomateriales por técnicas espectrométricas
Autoría
M.R.Q.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
M.R.Q.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Los nanomateriales (NMs) son materiales de pequeño tamaño cuyas propiedades optoelectrónicas vienen dadas por el confinamiento cuántico debido a la reducción del tamaño en relación al material en estado masivo. En los últimos años, la nanotecnología avanzó a un ritmo incontrolable y los nanomateriales aparecen cada vez más en numerosos ámbitos como la biomedicina, industria farmacéutica y textil, cosmética, electrónica, informática o el medio ambiente. El objetivo de este trabajo es detectar la presencia de los NMs en disolución, por lo que se propone un plan de diseño de un sensor portador de un grupo fluoróforo que sea capaz de unirse a los iones metálicos de los NMs, modificando sus propiedades ópticas linealmente en función de su concentración. Tras esto, fueron aplicadas diversas técnicas para la caracterización de la adhesión ligando-NP y, para la detección, se estudió la viabilidad de sustituir la Espectroscopía de Fluorescencia por la Detección Colorimétrica (RGB). La finalidad es conseguir un método para detectar NMs más práctico, rápido, asequible y de bajo coste instrumental. Esto se consigue a través de la toma y procesado de imágenes vía smartphone, lo que evitaría acudir a instrumentación especializada en fluorescencia molecular. Los resultados preliminares apuntan hacia una posible viabilidad del método en disolución, primeramente. La adhesión de las NPs al sensor hace que este disminuya su fluorescencia, lo que denota un cambio observable en sus características fluoróforas.
Los nanomateriales (NMs) son materiales de pequeño tamaño cuyas propiedades optoelectrónicas vienen dadas por el confinamiento cuántico debido a la reducción del tamaño en relación al material en estado masivo. En los últimos años, la nanotecnología avanzó a un ritmo incontrolable y los nanomateriales aparecen cada vez más en numerosos ámbitos como la biomedicina, industria farmacéutica y textil, cosmética, electrónica, informática o el medio ambiente. El objetivo de este trabajo es detectar la presencia de los NMs en disolución, por lo que se propone un plan de diseño de un sensor portador de un grupo fluoróforo que sea capaz de unirse a los iones metálicos de los NMs, modificando sus propiedades ópticas linealmente en función de su concentración. Tras esto, fueron aplicadas diversas técnicas para la caracterización de la adhesión ligando-NP y, para la detección, se estudió la viabilidad de sustituir la Espectroscopía de Fluorescencia por la Detección Colorimétrica (RGB). La finalidad es conseguir un método para detectar NMs más práctico, rápido, asequible y de bajo coste instrumental. Esto se consigue a través de la toma y procesado de imágenes vía smartphone, lo que evitaría acudir a instrumentación especializada en fluorescencia molecular. Los resultados preliminares apuntan hacia una posible viabilidad del método en disolución, primeramente. La adhesión de las NPs al sensor hace que este disminuya su fluorescencia, lo que denota un cambio observable en sus características fluoróforas.
Dirección
Sanmartin Matalobos, Jesus (Tutoría)
ABOAL SOMOZA, MANUEL Cotutoría
Sanmartin Matalobos, Jesus (Tutoría)
ABOAL SOMOZA, MANUEL Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Couce Fortúnez, Delfina (Presidente/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Secretario/a)
Martínez Cebeira, Montserrat (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Couce Fortúnez, Delfina (Presidente/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Secretario/a)
Martínez Cebeira, Montserrat (Vocal)
Obtención de complejos helicoidades derivados de ligandos funcionalizados con grupos voluminosos
Autoría
R.S.C.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
R.S.C.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster se enmarca dentro de la línea de investigación Química Supramolecular del grupo Química Bioinorgánica y Supramolecular SUPRABIOIN, y tiene como finalidad la obtención de complejos metalosupramoleculares helicoidales a partir de ligandos funcionalizados con grupos voluminosos para estudiar el efecto de estos en la arquitectura final de los compuestos. Para esto se usaron cinco ligandos base de Schiff H2Ln (donde n=1-5), potencialmente dianiónicos y tetradentados (N2O2), que presentan grupos metilo en el espaciador y grupos tert butilo en las ramas. Se sintetizaron los complejos metalosupramoleculares neutros de cobalto, níquel, cobre y zinc mediante una metodología electroquímica. Su caracterización en estado solido y en disolución permitió conocer su estequiometría y arquitectura.
El presente Trabajo de Fin de Máster se enmarca dentro de la línea de investigación Química Supramolecular del grupo Química Bioinorgánica y Supramolecular SUPRABIOIN, y tiene como finalidad la obtención de complejos metalosupramoleculares helicoidales a partir de ligandos funcionalizados con grupos voluminosos para estudiar el efecto de estos en la arquitectura final de los compuestos. Para esto se usaron cinco ligandos base de Schiff H2Ln (donde n=1-5), potencialmente dianiónicos y tetradentados (N2O2), que presentan grupos metilo en el espaciador y grupos tert butilo en las ramas. Se sintetizaron los complejos metalosupramoleculares neutros de cobalto, níquel, cobre y zinc mediante una metodología electroquímica. Su caracterización en estado solido y en disolución permitió conocer su estequiometría y arquitectura.
Dirección
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Tutoría)
Fernández Fariña, Sandra Cotutoría
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Tutoría)
Fernández Fariña, Sandra Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Couce Fortúnez, Delfina (Presidente/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Secretario/a)
Martínez Cebeira, Montserrat (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Couce Fortúnez, Delfina (Presidente/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Secretario/a)
Martínez Cebeira, Montserrat (Vocal)
Ciclaciones en cascada bioortogonales catalizadas por oro
Autoría
X.S.I.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
X.S.I.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
La química bioortogonal se ha consolidado como una disciplina esencial, estudiando reacciones químicas altamente selectivas dentro de entornos biológicos complejos sin interrumpir su funcionamiento. En este contexto, la introducción de transformaciones no naturales dentro de los sistemas vivos se ha convertido en una herramienta clave en biomedicina, proporcionando oportunidades sin precedentes para el diseño de nuevos tratamientos y terapias. Dentro de este marco, es interesante considerar el uso de complejos catalíticos de metales de transición para desarrollar nuevas reactividades biocompatibles. En este proyecto buscamos adaptar un proceso de ciclación en cascada múltiple a condiciones biocompatibles, imitando mecanismos naturales como la biosíntesis de esteroides. Con este fin, exploramos el uso de oro como catalizador capaz de promover la activación de enlaces múltiples C-C para un ataque nucleofílico, lo que conduce a la formación in situ de estructuras heterocíclicas complejas y bioactivas de interés de una manera sencilla. Así, este trabajo estudia la optimización de un proceso en cascada de doble ciclación, logrando condiciones de alta dilución, tolerancia al aire y compatibilidad con el agua. Además, hemos evaluado su tolerancia a medios biológicos relevantes y el efecto de la presencia de diferentes biomoléculas, con resultados prometedores. Por otro lado, hemos explorado la expansión del sistema pi con el objetivo de formar productos fluorescentes a través de tres ciclaciones consecutivas promovidas por oro. Finalmente, presentamos resultados preliminares de la actuación de dicha reactividad en el interior de células vivas de mamífero.
La química bioortogonal se ha consolidado como una disciplina esencial, estudiando reacciones químicas altamente selectivas dentro de entornos biológicos complejos sin interrumpir su funcionamiento. En este contexto, la introducción de transformaciones no naturales dentro de los sistemas vivos se ha convertido en una herramienta clave en biomedicina, proporcionando oportunidades sin precedentes para el diseño de nuevos tratamientos y terapias. Dentro de este marco, es interesante considerar el uso de complejos catalíticos de metales de transición para desarrollar nuevas reactividades biocompatibles. En este proyecto buscamos adaptar un proceso de ciclación en cascada múltiple a condiciones biocompatibles, imitando mecanismos naturales como la biosíntesis de esteroides. Con este fin, exploramos el uso de oro como catalizador capaz de promover la activación de enlaces múltiples C-C para un ataque nucleofílico, lo que conduce a la formación in situ de estructuras heterocíclicas complejas y bioactivas de interés de una manera sencilla. Así, este trabajo estudia la optimización de un proceso en cascada de doble ciclación, logrando condiciones de alta dilución, tolerancia al aire y compatibilidad con el agua. Además, hemos evaluado su tolerancia a medios biológicos relevantes y el efecto de la presencia de diferentes biomoléculas, con resultados prometedores. Por otro lado, hemos explorado la expansión del sistema pi con el objetivo de formar productos fluorescentes a través de tres ciclaciones consecutivas promovidas por oro. Finalmente, presentamos resultados preliminares de la actuación de dicha reactividad en el interior de células vivas de mamífero.
Dirección
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
TOMAS GAMASA, MARIA Cotutoría
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
TOMAS GAMASA, MARIA Cotutoría
Tribunal
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Presidente/a)
Fraile Carrasco, Alberto (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Presidente/a)
Fraile Carrasco, Alberto (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
Síntesis y caracterización de un hexaazananografeno
Autoría
M.S.P.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
M.S.P.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
La síntesis de hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPAs) de gran tamaño y nanografenos es complicada debido a la ausencia de grupos funcionales en sus estructuras y su solubilidad típicamente baja. Sin embargo, el considerable interés y el amplio rango de posibles aplicaciones de estos compuestos han impulsado un progreso sustancial en las últimas décadas. Entre los desafíos actuales, la incorporación de heteroátomos como el nitrógeno sigue presentando dificultades sintéticas. Este proyecto dio lugar a un enfoque sintético sin precedentes para la síntesis de nanografenos que contienen nitrógeno.
La síntesis de hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPAs) de gran tamaño y nanografenos es complicada debido a la ausencia de grupos funcionales en sus estructuras y su solubilidad típicamente baja. Sin embargo, el considerable interés y el amplio rango de posibles aplicaciones de estos compuestos han impulsado un progreso sustancial en las últimas décadas. Entre los desafíos actuales, la incorporación de heteroátomos como el nitrógeno sigue presentando dificultades sintéticas. Este proyecto dio lugar a un enfoque sintético sin precedentes para la síntesis de nanografenos que contienen nitrógeno.
Dirección
PEÑA GIL, DIEGO (Tutoría)
Pozo Míguez, Iago Cotutoría
PEÑA GIL, DIEGO (Tutoría)
Pozo Míguez, Iago Cotutoría
Tribunal
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Presidente/a)
Fraile Carrasco, Alberto (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Presidente/a)
Fraile Carrasco, Alberto (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
Determinación de gabapentina en sangre y humor vítreo mediante GCMS
Autoría
J.R.V.P.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
J.R.V.P.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Gabapentina (GBP) es un fármaco con propiedades anticonvulsivas y analgésicas ampliamente utilizado y con una creciente tendencia a su uso fuera de prospecto, lo que ha incrementado su relevancia en la toxicología forense. El objetivo de este trabajo fue desarrollar y validar un método analítico rápido y sensible para la determinación de GBP en sangre y humor vítreo mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GCMS), conforme a la guía de validación de la US Food and Drug Administration (FDA). Se evaluaron distintas técnicas de extracción, siendo la extracción en fase sólida (SPE) con columna Strata C18T la que ofreció mejores resultados en términos de recuperación y precisión. El método no requirió derivatización, implificando el procedimiento y apoyando los principios de la química verde. La validación incluyó curvas de calibración lineales con coeficiente de determinación similares en ambas matrices, y ensayos intra e inter-día que demostraron precisión y exactitud dentro de los límites aceptados. Finalmente, el método fue aplicado al análisis de muestras reales para verificar la aplicabilidad del método a casos reales gestionados en el Instituto de Ciencias Forenses (INCIFOR) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). A mayores, se investigó el potencial uso del humor vítreo como matriz alternativa, destacando su estabilidad y menor susceptibilidad de redistribución, a la sangre cuando no está disponible en contextos postmortem.
Gabapentina (GBP) es un fármaco con propiedades anticonvulsivas y analgésicas ampliamente utilizado y con una creciente tendencia a su uso fuera de prospecto, lo que ha incrementado su relevancia en la toxicología forense. El objetivo de este trabajo fue desarrollar y validar un método analítico rápido y sensible para la determinación de GBP en sangre y humor vítreo mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GCMS), conforme a la guía de validación de la US Food and Drug Administration (FDA). Se evaluaron distintas técnicas de extracción, siendo la extracción en fase sólida (SPE) con columna Strata C18T la que ofreció mejores resultados en términos de recuperación y precisión. El método no requirió derivatización, implificando el procedimiento y apoyando los principios de la química verde. La validación incluyó curvas de calibración lineales con coeficiente de determinación similares en ambas matrices, y ensayos intra e inter-día que demostraron precisión y exactitud dentro de los límites aceptados. Finalmente, el método fue aplicado al análisis de muestras reales para verificar la aplicabilidad del método a casos reales gestionados en el Instituto de Ciencias Forenses (INCIFOR) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). A mayores, se investigó el potencial uso del humor vítreo como matriz alternativa, destacando su estabilidad y menor susceptibilidad de redistribución, a la sangre cuando no está disponible en contextos postmortem.
Dirección
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Tutoría)
CABARCOS FERNANDEZ, PAMELA Cotutoría
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Tutoría)
CABARCOS FERNANDEZ, PAMELA Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
Ramos Berdullas, Nicolás (Secretario/a)
Alonso Rodríguez, Elia (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
Ramos Berdullas, Nicolás (Secretario/a)
Alonso Rodríguez, Elia (Vocal)