Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega, Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Filología Románica, Literatura Española
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Facilitar los conocimientos histórico-filológicos y bibliográficos necesarios para la edición y estudio de la literatura.
2. Formar en las nociones y técnicas de la metodología de la crítica textual.
3. Dar a conocer algunos de los problemas que afectan a la transmisión y edición de textos diferentes de la literatura universal.
4. Profundizar en los distintos conceptos de la bibliografía: tradicional, material, textual…, en estrecha conexión con lo desarrollado en la materia “Bibliografía material, codicología e historia del libro”.
5. Instruir al alumnado en el conocimiento y correcto manejo de las ediciones críticas.
Sección 1ª. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
1. Textos literarios: particularidades en la historia de su transmisión.
2. Tipología de las ediciones de textos. ¿Qué es y para qué sirve una edición crítica?
3. Una breve historia del método crítico: principales corrientes y aportaciones metodológicas.
4. Aplicación de los métodos a las diferentes tradiciones textuales.
5. La anotación filológica de textos.
Sección 2ª. APLICACIÓN PRÁCTICA A TEXTOS LITERARIOS
1. La edición crítica de textos literarios medievales: el ejemplo de Alfonso X.
Tradición única vs. tradición con varios testimonios.
Colación de testimonios (errores y variantes), constitución de un stemma codicum, constitutio textus y dispositio.
Aparato crítico y anotación filológica.
Del manuscrito medieval a la edición crítica digital de textos medievales.
2. La edición crítica de textos literarios impresos y manuscritos del Siglo de Oro: crítica textual. El ejemplo de Lope de Vega y Calderón de la Barca.
Relación de testimonios: Tradición única: impresa o manuscrita (Lope de Vega, Mujeres y criados). Tradición con varios testimonios (Calderón de la Barca, El príncipe constante)
Colación de testimonios (errores y variantes), construcción del stemma, constitutio textus y dispositio (Calderón de la Barca, El mayor encanto, amor)
Dobles versiones (Calderón de la Barca, El astrólogo fingido; El mayor monstruo del mundo). Aparato crítico y anotación filológica (Calderón de la Barca, Argenis y Poliarco)
La edición crítica en el contexto de las humanidades digitales: la edición crítica digital (Lope de Vega, La dama boba)
3. La edición y anotación de textos literarios manuscritos contemporáneos (ss. XIX-XXI): crítica genética. Archivos y fondos documentales: Los ejemplos de Federico García Lorca, Pedro Salinas, Carmen Conde, Miguel Hernández e Juan Goytisolo.
BASIC BIBLIOGRAPHY
Blecua, Alberto: Manual de crítica textual, Madrid: Castalia, 1983
Pérez Priego, Miguel A. : Introducción general a la edición del texto literario, Madrid: UNED, 2001.
Pérez Priego, Miguel A. : La edición de textos, Madrid: Síntesis, 2011.
Pérez Priego, Miguel A. : Historia del libro y edición de textos, Madrid: UNED, 2018.
COMPLEMENTARY BIBLIOGRAPHY
Allés Torrent, Susanna, “Crítica textual y edición digital o ¿dónde está la crítica en las ediciones digitales?”, Studia Aurea, 14, 2020, pp. 63-98. https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.395
Avalle, D’Arco Silvio, Introduzione alla critica del testo, Turín, Giappichelli, 1970. Avalle, D’Arco Silvio, Principi di critica testuale, Padua, Antenore, 1972.
Avalle, D’Arco Silvio, La doppia verità. Fenomenologia ecdotica e lingua letteraria del medioevo romanzo, Firenze: Edizioni del Galluzzo, 2002.
Bédier, Joseph, “La tradition manuscrite du Lai de l’ombre. Réflexions sur l’art d’editer les anciens textes”, Romania, 54 (1928), pp. 161-196, 321-356.
Beltrami, Pietro, A che serve un’edizione critica? Leggere i testi della letteratura romanza medievale, Bologna: Il Mulino, 2010.
Bowers, F,T., Bibliography and Textual Criticism, Oxford, Clarendon Press, 1966.
Cañedo, J. e I. Arellano, eds., Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1991.
Caretti, Lanfranco, Filologia e critica, Milán-Nápoles, Ricciardi, 1955.
Cerquiglini, Bernard (1989), Éloge de la variante. Histoire critique de la philologie, Paris: Éditions du Seuil.
Contini, Gianfranco, Varianti e altra linguistica, Turín, Einaudi, 1970.
Contini, Gianfranco, Breviario di ecdotica, Milán-Nápoles, Riccardo Ricciardi, 1986.
Duval, Frédéric, Le mot de l’édition des textes, Paris, École Nationale de France, 2015.
Fiesoli, Giovanni, La genesi del lachmannismo, Firenze, Sismel-Edizioni del Galluzio, 2000. Fradejas Rueda, José Manuel, Introducción a la edición de textos medievales castellanos, Madrid, UNED, 1991.
Havet, Louis, Manuel de critique verbale apliquée aux textes latins, París, Hachette, 1911.
Inglese, Giorgio, Come si legge un’edizione critica. Elementi di filologia italiana, Roma: Carocci, 1999.
Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro, Estudios publicados bajo la dirección de Francisco Rico, al cuidado de Pablo Andrés y Sonia Garza, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2000.
La edición de textos. Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, eds. P. Jauralde, D. Noguera, A. Rey, Londres, Tamesis Books, 1990.
La critica del testo. Problemi di metodo de esperienze di lavoro. Atti del Convegno di Lecce (22- 26 ottobre, 1984), Roma, Salerno, 1984.
La critica testuale greco-latina oggi. Atti del Convegno Internazionale (Napoli, 29-31 ottobre, 1979), Roma, Ateneo, 1981.
La practique des ordinateurs dans la critique des textes, París, CNRS, 1979.
Lucía Megías, Jose Manuel (1998), “Manuales de crítica textual: las líneas maestras de la ecdótica española”, Revista de Poética Medieval, 2, pp. 115-153.
Maas, Paul, Critica del testo, traducción italiana, Florencia, Le Monnier, 1963 (1ª ed. alemana, 1927).
Maas, Paul, Crítica del texto, trad. española de A. Baldissera y R. Bonilla, Universidad Internacional de Andalucía, 2012 (1ª ed., 1927).
Marcos Marín, Francisco, “Metodología e informática para la edición de textos”, Incipit, 6 (1986), pp. 185-203.
Marcos Marín, Francisco, "Computers and text editing: A review of tools, an introduction to UNITE and some observations concerning its application to Old Spanish texts", Romance Philology, 45 (1991-1992), pp. 102-122.
Mariotti, Scevola, “Varianti d’autore e variante di transmissione”, en La critica del testo. Problemi di metodo ed esperienze di lavoro. Atti del Convegno di Lecce, Roma, Salerno editrice, 1985, pp. 97-111.
Montanari, Elio, La critica del testo secondo Paul Maas. Testo e commento, Firenze, Sismel- Edizioni del Galluzzo, 2003.
Orduna, Germán, Ecdótica. Problemática de la edición de textos, Kassel, Edition Reichenberger, 2000.
Orduna, Germán, Fundamentos de crítica textual, edición de José Manuel Lucía Megías y Leonardo Funes, Madrid, Arco Libros, 2005.
Pasquali, Giorgio, Storia della tradizione e critica del testo, Firenze, Le Monnier, 19622. Pastor Platero, Emilio, coord., Genética textual, Madrid, Arco Libros, 2008.
Quentin, Dom Henri, Essais de critique textuelle (Ecdotique), París, Picard, 1926.
Reynolds, Leighton y Nigel G. Wilson, Copistas y filólogos. Las vías de transmisión de las literaturas griega y latina, traducción castellana, Madrid, Gredos, 1986 (1ª ed. 1968; reedición de la traducción castellana en Madrid, Gredos, 1995).
Rico, Francisco, El texto del Quijote. Preliminares a una ecdótica del Siglo de Oro, Valladolid, Universidad de Valladolid-Centro para la Edición de Clásicos Españoles, 2005.
Roncaglia, Aurelio, Principi e applicazioni di critica testuale, Roma, Bulzoni, 1975.
Sánchez-Prieto Borja, Pedro (1998), Cómo editar los textos medievales. Criterios para su presentación gráfica, Madrid: Arco Libros.
Timpanaro, Sebastiano, La genesi del metodo de Lachmann, Padua, Liviana, 1963.
Trovato, Paolo (2014), Everything you Always Wanted to Know about Lachmann’s Method. A Non-Standard Handbook of genealogical Textual Criticism in the Age of PostStructuralism Cladistics, and Copy-Text, Padova: Liberiauniversitaria.it edizioni.
Vinaver, Eugène, “Principles of Textual Emendation”, en Studies in French Language and Medieval Literature Presented to Professor Mildred H. Pope, Manchester, Manchester University Press, 1939, pp. 351-369.
Willis, James, Latin Textual Criticism, Urbana, University of Illinois, 1972.
• Aplicar con corrección y rigor la terminología técnica específica y las nociones teóricas.
• Conocer y utilizar con corrección los conceptos clave de la crítica textual y de la bibliografía textual.
• Conocer y utilizar con corrección conceptos clave de la teoría literaria (Poética, Retórica, Métrica, etc.).
• Conocer las principales corrientes metodológicas de la edición de textos.
• Adquirir la capacidad para valorar críticamente un texto literario, siendo consciente de la existencia de condicionantes que afectan a su transmisión y a su edición.
• Desarrollar la capacidad para valorar críticamente la información relativa al texto literario.
• Evaluar críticamente textos literarios de diferentes épocas, lenguas y autores.
• Desarrollar la habilidad para (contra)argumentar una hipótesis o punto de vista.
• Aprender a trabajar de manera interdisciplinar.
• Reconocer los principios que deben regular una edición crítica fiable, entendida como el punto de partida imprescindible para la realización de cualquier estudio posterior (literario, lingüístico, estilístico, histórico, etc.).
Las sesiones presenciales combinarán la exposición de los principios teóricos sobre edición crítica en las sesiones expositivas con el trabajo práctico en sesiones interactivas, que permitirá ilustrar los conceptos y las nociones teórico-técnicas tratadas, propiciando su correcta asimilación y aplicación por parte del alumnado.
El aprendizaje de los contenidos teóricos se apoyará en la práctica de la edición y anotación de textos concretos. Además, las docentes podrán solicitar la lectura de textos escogidos que permitan complementar la perspectiva teórico-práctica sobre alguno de los puntos concretos del programa.
La asistencia a las clases se considera imprescindible para adquirir de manera plena y satisfactoria las competencias previstas, así como para permitir la participación activa de las/los estudiantes durante las sesiones presenciales, a través de debates y exposiciones breves.
Las actividades formativas no presenciales se basarán en el trabajo autónomo del alumnado, que permitirá una mejora en la adquisición y asimilación de contenidos, y que podrá consistir en a revisión de notas y la lectura crítica de textos escogidos y recomendados por las profesoras de la materia. Además, la/el estudiante deberá preparar un trabajo de tipo individual de acuerdo con lo que se expone en el siguiente apartado.
Las/los estudiantes deben participar activamente en las sesiones presenciales. La evaluación final tendrá en cuenta la asistencia y participación de cada estudiante durante las clases, así como el grado de pertinencia y agudeza de sus observaciones y la calidad de los resultados de su participación en las actividades (30%).
De acuerdo con la memoria del Master en Estudios de la Literatura y de la Cultura, las/los alumnas/os que superen el 25% de ausencias non podrán presentarse a la convocatoria ordinaria y tendrán que hacerlo en la segunda oportunidad.
La evaluación se basará principalmente en la realización de un trabajo final (70%), tanto en la primera oportunidad (fecha límite: 15 de diciembre de 2022) como en la segunda oportunidad (15 de junio de 2023).
Trabajo final
En tanto que es un trabajo de iniciación a la investigación, debe combinar el estado de la cuestión, a través de la consulta bibliográfica oportuna, con observaciones personales. El trabajo debe seguir ciertas pautas de presentación que serán oportunamente facilitadas en el inicio del curso. También en vista del carácter del trabajo, se aconseja evitar el abuso de citas textuales extensas y la sucesión abusiva de citas textuales aunque tengan carácter breve. Debe ser original y elaborado exclusivamente para la evaluación de esta asignatura. No se permite el plagio.
Cabe la posibilidad de escoger entre dos modalidades:
1) Consistirá en la preparación de una propuesta de edición crítica anotada, elaborada de manera individual. Será previamente acordada con las profesoras.
2) Consistirá en la preparación de una reseña / valoración crítica detallada de una edición crítica concreta en formato impreso o digital. Será previamente acordada con las profesoras.
Las/los estudiantes con dispensa oficial de docencia deben realizar un trabajo de cada modalidad (1 y 2), acordando previamente cada uno de ellos con las profesoras.
Los trabajos deben ser enviados por correo electrónico a la dirección institucional de cada una de las profesoras de la asignatura.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
ACTIVIDAD PRESENCIAL
Sesiones expositivas: 18h
Sesiones de seminario: 24h
Sesiones de tutoría programada: 6h
ACTIVIDAD NO PRESENCIAL
Contenidos expositivos: 36h
Contenidos prácticos: 36h
Evaluación (confección del trabajo final individual): 30h
TOTAL: 150 HORAS.
Para un satisfactorio aprovechamiento de esta asignatura es conveniente participar activamente en las sesiones y hacer las lecturas recomendadas.
LA IMPARTICIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA SE DISTRIBUYE DE LA SIGUIENTE MANERA:
1) Débora González Martínez: 3 créditos.
-Sección 1ª. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS
-Sección 2ª. APLICACIÓN PRÁCTICA A TEXTOS LITERARIOS, tema 1
2) Alejandra Ulla Lorenzo: 3 créditos.
-Sección 2ª. APLICACIÓN PRÁCTICA A TEXTOS LITERARIOS, temas 2 e 3
Alejandra Ulla Lorenzo
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Correo electrónico
- alejandra.ulla [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Debora Gonzalez Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filología Románica
- Correo electrónico
- deborah.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a Distinguido/a
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | D11 |
Miércoles | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | D11 |
Viernes | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | D11 |
13.01.2023 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | D03 |
13.01.2023 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | D03 |
07.06.2023 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | D03 |
07.06.2023 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | D03 |