Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Medieval
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Estudio de la evolución seguida por las principales construcciones políticas del Occidente cristiano
Introducción a la formación y desarrollo de las grandes construcciones políticas medievales
1.- La descomposición del Imperio romano de Occidente y el surgimiento de las primeras monarquías
2.- La reaparición del Imperio en Occidente: Carlomagno y el mundo carolingio
3.- La atomización del poder público. La crisis del modelo carolingio y el nacimiento de un poder de base privada
4.- Un nuevo Imperio: Otón I y los orígenes del Sacro Imperio Romano Germánico
5.- El difícil triunfo de las monarquías europeas: la Inglaterra normanda
6.- El difícil triunfo de las monarquías europeas: la Francia Capeta
7.- El panorama hispánico: siglos X-XII
8.- La lucha por el Dominium Mundi: Papado e Imperio
9.- Entre el pactismo y el regalismo: el panorama político en la Europa del siglo XIII
10.- Guerra, fiscalidad y nación: la realeza de la Europa del siglo XIV
11.- Hacia el nacimiento de los estados modernos: El siglo XV
12.- El mapa político de Europa a finales de la Edad Media
13.- Nuevas tendencias en la historiografía política sobre la Edad Media
Abulafia, D., The Western Mediterranean kingdoms, 1200-1500 : the struggle for dominion, Londres, 1997
Barbero, A., Carlomagno, Barcelona, 2001
Bisson, T.N., La crisis del siglo XII: el poder, la nobleza y los orígenes de la gobernación europea, Barcelona, 2010
Contamine, P., La Guerra en la Edad Media, Barcelona, 1984
Dunbabin, J., France in the Making: 843-1180, Oxford, 1985
Guenée, B., Occidente durante los siglos XIV y XV: los estados, Barcelona, 1985
Guillot, O., Des origines à l'époque féodale, Paris, 1999
Halsall, G., Worlds of Arthur. Facts and Fictions of the Dark Ages, Oxford, 2013
Iradiel, P. – Moreta, S. – Sarasa, E., Historia medieval de la España cristiana, Madrid, 1995
La Patourel, J., Feudal Empires : Norman and Plantagenet, Londres, 1984
Le Patourel, J., The Norman Empire, Oxford, 1997
Martín, J.L., Las Cortes medievales, Madrid, 1989
Richardson, H.G., The English Parliament in the Middle Ages, Londres, 1981
Schramm, P.E., Kaiser Rom und renovatio : studien zur geschichtes des römischen erneuerungsgedankens von Ende des Karolingcjen Reiches bis zum investiturstreit, Darmstadt, 1957
Schramm, P.E., Las insignias de la realeza en la Edad Media española, Madrid, 1960
Valdeón, J - Herbers, K. - Rudolf, K. coordinadores, España y el "Sacro Imperio": procesos de cambios, influencias y acciones recíprocas en la época de la "europeización" (siglos XI-XIII), Valladolid, 2002
Wickham, C., Una historia nueva de la Alta Edad Media: Europa y el mundo mediterráneo, 400-800, Barcelona, 2008
- Capacidad de análisis de las lecturas efectuadas
- Ser capaces de desarrollar con claridad los temas en los que los alumnos han trabajado personalmente
- Identificar y conecer las líneas generales de la evolución política y social europea en la Edad Media
La asignatura consta de 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo del alumno. De este conjunto, 75 horas (50%) se dedicarán a trabajo dirigido por los profesores y las otras 75 horas (50%) a trabajo libre por parte de los alumnos. Las horas de trabajo dirigido se distribuirán en 45 de actividades formativas presenciales (lo que supone el 30% del trabajo total) y 30 de actividades dirigidas no presenciales.
Las actividades formativas presenciales que se realizarán son las siguientes:
1) Clases teóricas dedicadas a la explicación y comprensión de los contenidos objeto de estudio. Esas clases serán impartidas por el profesor, pero en algún caso se solicitará para las exposiciones la colaboración de algún alumno o grupo de alumnos. Para las explicaciones se utilizarán los recursos tecnológicos de apoyo (audiovisuales e informáticos) oportunos.
2) Clases prácticas dedicadas a la lectura de textos y recensión. Estas clases prácticas estarán dirigidas por el profesor, pero buscarán la participación activa del alumno, tanto en el desarrollo y resolución de ejercicios realizados colectivamente en el aula, como en la preparación personal fuera del aula de algún ejercicio, para la posterior puesta en común en el aula. También para las clases prácticas se usarán los recursos tecnológicos que puedan ser útiles.
3) Tutorías individuales o en grupo reducido para el seguimiento del proceso de aprendizaje y para el seguimiento, en su momento, de la elaboración del trabajo.
Para evaluar los resultados del aprendizaje se utilizarán los métodos y criterios que a continuación se detallan, y las calificaciones correspondientes se indicarán de acuerdo con la legislación vigente:
1) Evaluación continua, para la que se valorará la participación activa y continuada del alumno en las actividades presenciales desarrolladas. Supondrá el 30% de la calificación total.
2) El trabajo práctico supondrá el 70% restante de la calificación total. Constará de un único trabajo escrito y el tema del trabajo será acordado con el coordinador de la asignatura. La extensión máxima del trabajo es de 15 folios. Se valorará la calidad de la redacción y del contenido, que deberán reflejar el dominio de los principales rudimentos metodológicos y el conocimiento de los contenidos básicos de la asignatura. El trabajo se entregará en versión papel a cada uno de los docentes de la materia para su correspondiente evaluación.
3) El trabajo se entregará antes del día 15 de Noviembre de 2019 para los alumnos de primera oportunidad y el 17 de Julio de 2020 para los de la segunda
4) El sistema de evaluación es el mismo para los alumnos independientemente de la oportunidad por la que opten
5) Los alumnos que dispongan de la dispensa oficial de asistencia a clase tiene que dar cuenta de la actividad interactiva por escrito. De cada una de las interactivas deben entregar un comentario escrito de una extensión máxima de tres folios. Para la parte expositiva de la materia tendrá que ponerse en contacto con el Coordinador de la materia para acordar un plan mínimo de lecturas.
Las actividades formativas no presenciales incluirán:
1) Principalmente el trabajo autónomo del alumno, que éste organiza personal y libremente para el correcto aprendizaje de los conocimientos y competencias objetivo de la asignatura. Ese trabajo necesariamente debe incluir síntesis, estudio y asimilación de la información recibida, lecturas complementarias y búsqueda de nueva información, elaboración de trabajos, etc.
2) Preparación de alguna exposición teórica o de algún ejercicio práctico encomendados por el profesor, y lectura de algún título bibliográfico recomendado.
3) Elaboración y redacción de un pequeño trabajo de aplicación práctica de algún aspecto tratado en la asignatura.
Se estima que cada alumno habrá de dedicar unas 150 horas al trabajo de esta materia, divididas de este modo: 45 horas presenciales, 30 horas no presenciales dirigidas y 75 no presenciales libres
Capacidad de leer en alguna lengua extranjera de uso común en la producción científica.
La docencia se repartirá del modo siguiente: José Miguel Andrade Cernadas (2 créditos), Israel Sanmartín Barros (2 créditos), Diana Pelaz Flores (2 créditos)
Jose Miguel Andrade Cernadas
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Medieval
- Teléfono
- 881812614
- Correo electrónico
- josemiguel.andrade [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Israel Sanmartín Barros
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Medieval
- Teléfono
- 881812621
- Correo electrónico
- israel.sanmartin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Diana Pelaz Flores
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Medieval
- Teléfono
- 881812622
- Correo electrónico
- diana.pelaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C07 |
19:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | C07 |
Martes | |||
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C07 |
19:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | C07 |
Miércoles | |||
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C07 |
19:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | C07 |