Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Contemporánea
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | (Si)
- La asignatura está diseñada para proporcionar a los estudiantes herramientas para investigar en Historia Rural y para construir una explicación histórica del presente del mundo rural: vaciado, abandonado, deprimido y desordenado.
- Conocimiento complejo del pasado agrario contemporáneo para un análisis crítico del presente agrario y rural, desde: 1) Pensar históricamente sobre los problemas actuales, identificando los problemas estructurales del mundo rural del presente a largo plazo. 2) Identificar en el pasado a los agricultores orgánicos las soluciones sostenibles del futuro, en la línea de una historia aplicada.
-Acercamiento a la historiografía ambiental relacionada con el mundo rural y la agroecología. Conocer la historiografía, teoría y conceptos para conocer e interpretar los procesos de cambio tecnológico, desde el punto de vista ambiental.
- La historia agraria como coevolución de la sociedad y la naturaleza a lo largo del tiempo.
-Fuentes y métodos de investigación en historia agraria / rural: escritas, orales, gráficas, etnográficas, cartográficas...
- Análisis comparativo de los modelos de desarrollo agrario, en el tiempo y en el espacio: la agricultura orgánica intensiva antes de la Segunda Guerra Mundial y la revolución verde, atendiendo al gozne entre los dos periodos para explorar la naturaleza modernizadora de los fascismos y su influencia en el modelo post-45.
- La historia como conocimiento útil; Aproximación a una historia aplicada: ineficiencia del modelo actual y búsqueda de propuestas sostenibles en el conocimiento de las formas de manejo de la agricultura orgánica.
- Conocimiento de las sociedades campesinas y sus diversidades de género, sociales, económicas y culturales.
1.- Presentación: qué sabemos y qué creemos saber sobre el mundo rural. Clase práctica fuera del aula.
a) Temas y prejuicios en memoria e historiografía: progreso y redescubrimiento de la naturaleza.
b) Fuentes oscuras para conocer el mundo rural: Vecinos de Pontedeva.
2.- Sociedades rurales contemporáneas ss. XIX-XX: riesgos generales de su evolución.
3.- Introducción a las fuentes y los métodos de Historia Rural (en el Curso General).
4.- Historia del proceso de cambio tecnológico en la agricultura orgánica intensiva europea. Paradigmas del cambio tecnológico. Galicia 1880-1940: modelo orgánico intensivo.
5.- Fascismos y autarquía: procesos, paradigmas y modelos históricos del progreso agrario.
6.- La Revolución Verde: mecanismos de implantación y consecuencias actuales.
7.- La mirada ambiental y la Historia aplicada: sostenibilidad y futuro de la agricultura orgánica innovadora con aplicación de la ciencia.
Bibliografía básica e complementaria
-D. Worster (1990) “Transformations of The Earth: Toward an Agroecological Perspective in History”, Journal of American History, 76,4, pp.1087-1106/+ W.Cronon.
-Rolf Peter Sieferle (2001): “Qué es la historia ecológica?” in González de Molina y Martínez Alier (eds): Naturaleza transformada, Barcelona, Icaria, pp. 31-54.
-J. R. McNeill (2000): Algo nuevo bajo el sol. Historia Medioambiental del mundo en el siglo XX. Madrid, Alianza Ed.
-Stuart McCook (2002), States of Nature. Science, Agriculture and enviromment in the Spanish Caribbean. 1740-1940, Austin. University of Texas Press.
-N. Köning (1994): The failure of agrarian capitalism, London Routledge.
-M. González de Molina, J. Infante y A. Herrera (2014) “Cuestionando los relatos tradicionales: desigualdad, cambio liberal y crecimiento agrario en el Sur peninsular (1752-1901)”, Historia Agraria, nº 63 pp
-Soto. D (2015) Del manejo multifuncional del territorio a la desarticulación productiva: cambios en los flujos de biomasa durante el proceso de industrialización de la agricultura gallega (1960-2012). Documento de Trabajo. SEHA (en liña)
- E. Corbelle & R. Crecente (2014) “Urbanización, forestación e abandono. Cambios recentes na paisaxe agraria de Galicia, 1985-2005”, Revista Galega de Economía, 23-1 pp. 35-52
-Carral E. e Carreira X. C. (2014), O pequeno é grande. A agricultura familiar como alternativa. O caso galego, Santiago de Compostela Através Editora,
-------------------------- ------------------------ --------------------------------------
G. Federico (2011): Breve Historia Económica de la Agricultura. Zaragoza, SEHA, Monografías de Historia Rural, 8.
-R. Garrabou (2010). Sombras del progreso. Las huellas de la historia agraria, Barcelona. Crítica. (LFP&DS “El Atlántico no es el Mediterraneo...”)
-J. Pujol et ali (2001): El pozo de todos los males. Sobre el atraso en la agricultura española contemporánea, Barcelona, Crítica.
-L. Fernández Prieto (2000) Terra e progreso. Hª Agraria da Galicia contemporánea. Vigo. Xerais. (tm en Dubert (2017) Historias das Historias de Galicia...
- (2007): El apagón tecnológico del franquismo. Estado e innovación en la agricultura española del siglo XX, Valencia, Tirant Lo Blanc.
-J. Pan-Montojo & Miguel Cabo (2014) Agriculture in the Age of Fascism. Authoritarian Technocracy and rural modernization, 1922-1945, Turnhout, Brepols.
- & Daniel Lanero (2016); “Technology Policies in dictatorial contexts: Spain and Portugal” C. Martin, J. Pan-Montojo & P. Brassley Agriculture in Capitalist Europe, 1945-1960,pp. 165-184.
-Brassley, Segers and Van Molle (2012). War, Agriculture and food. Rural Europe form the 1930s to the 1950s, London. Routledge.
-Historical Studies in the Natural Sciences. 40,4, 2010 (Agriculture, genetics, fascisms).
- Competencia para analizar procesos de cambio tecnológico en las agriculturas europeas contemporáneas; Los diferentes modelos históricos.
-Capacidad para buscar, seleccionar y tratar la bibliografía especializada.
-Manejo de sitios de internet para profundizar y trabajar con estos contenidos.
-Capacidad para realizar, exhibir y discutir públicamente el trabajo académico.
-Conocimiento y manejo de fuentes y métodos para la historia rural.
-Conocimiento de las técnicas de interpretación y reconstrucción de los paisajes agrícolas.
- Conocimiento de las lógicas del paisaje y su explicación histórica.
Fundamental:
- Clases prácticas de campo.
- Lectura, discusión y debate de materiales: fuentes, textos, artículos ...
Presentación de los 3/4 primeros apartados por parte del profesor en el aula, trabajo de los estudiantes con lecturas seleccionadas y discusión con los estudiantes + (en la) práctica de campo.
Preparación por los alumnos, en parejas, de un trabajo monográfico sobre los contenidos de los temas 4 / 5-7 aplicando los conocimientos adquiridos y presentación pública seguida de una discusión crítica con el profesor.
Temas para los trabajos: 1) Los problemas del mundo rural en el presente: visiones desde la Historia Agraria 2) Modelo histórico de la agricultura orgánica en Galicia (agricultura orgánica orgánica y cambio tecnológico); 3) Innovación y cambio tecnológico: revolución verde y agricultura actual; 4) Fascismos y políticas agrarias: el peso del pasado; 5) Campesinos, conflictos y movimientos sociales; 6) El monte en el sistema orgánico gallego; 7) otras opciones a diseñar...
Presentación, discusión y defensa del trabajo: 50%.
Asistencia y participación en las aulas, debates de seminario y práctica de campo: 50%.
Para conocer y saber, leer y debatir, será la fórmula de este curso.
* IMPORTANTE: La ausencia sin justificación de dos o más sesiones presenciales o el incumplimiento reiterado y comprobado de la preparación de textos y trabajos impedirá obtener el aprobado.
Tiempo de estudio y trabajo individual que debe dedicar un estudiante para superarla:
Carga de trabajo: Total de horas de trabajo estimadas del estudiante: 125.
5 ECTS, opcional
Hrs. Presentación del profesor y discusión en seminario. 20
Hrs. Prácticas, presentaciones estudiantes y discusión: 25.
Hrs. Trabajo personal (preparación de trabajos): 80.
(Carga de trabajo alumnado: 125-150 horas / curso: 20-30 horas de clases y seminarios, lecturas de 70-95 horas lectura fuentes primarias y secundarias (400-700pp.), 30 horas de preparación de trabajo y presentación).
Organización práctica del curso
- 1 sesión de campo
- 2 sesiones de septiembre, 2 de octubre dedicadas a presentación de temas y discusión de textos
- Práctica de campo: Caurel: paisaje agrario e historia oral. Condiciones físicas de la producción agraria; Agricultura orgánica histórica y montes en Galicia.
- Preparación de trabajos: finales de octubre a mediados de noviembre.
- Seminario internacional sobre paisajes rurales, de asistencia opcional, en noviembre.
- Presentación, discusión y defensa de trabajos desde finales de noviembre.
- Sesión final de balance y conclusiones de diciembre.
Ganas y disposición.
Adaptarase a presencialidade e os traballos ás dúas fases de continxencia previstas, en diálogo cos estudantes:
usando Teams e materiis en rede para seguir a actividade e sen modificar a lóxica da avaliación.
Lourenzo Fernandez Prieto
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Teléfono
- 881812578
- Correo electrónico
- lourenzo.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad