Créditos ECTS Créditos ECTS: 4
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 60 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 29 Clase Interactiva: 10 Total: 100
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Psicobiología
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo general del curso es adentrarse en la comprensión de algunos de los aspectos centrales del comportamiento humano (emociones, motivación, aprendizaje, memoria,...) desde las perspectivas que nos ofrecen la neurociencia conductual, la neurociencia cognitiva y la neurociencia afectiva. Ademas, se plantearán algunos objetivos de carácter transversal orientados al logro de determinadas competencias.
1. Introducción a la Neurociencia Conductual, Cognitiva y Afectiva.
2. Fundamentos de técnicas y procedimientos de estudio de las bases neurales de los procesos cognitivos y conductuales
3. Psicobiología del aprendizaje y memoria
4. Bases fisiológicas de las emociones y las motivaciones.
5. De la investigación animal a la investigación humana.
Bibliografía básica:
Carlson, N. (2014). Fisiología de la Conducta. Barcelona. Editorial Pearson.
Bibliografía complementaria:
Arnsten, A.F.T. (2009). Stress signalling pathways that impair prefrontal cortex structure and function. Nature Review Neuroscience, 10, 410-422.
Bear, M.F., Connors, B.W., Paradiso, M.A. (2008). Neurociencia: La exploración del cerebro. Barcelona: Wolters Kluwer.
Carretié Arangüena, L. (2001). Psicofisiología. Madrid: Pirámide.
Carretié Arangüena, L. (2016). Anatomía de la mente: emoción, cognición y cerebro. Madrid: Pirámide.
Dolan, R.J. (2002). Emotion, Cognition and Behavior. Science, 298, 1191-1194.
Eichenbaum, H. (2003). Neurociencia cognitiva de la memoria. Barcelona: Editorial Ariel.
Friston, K.J. (1997). Imaging cognitive anatomy. Trends in Cognitive Sciences, 1, 21-27.
Gluck, M.A., Mercado, E., Myers, C. (2008). Learning and memory: From brain to behaviour. New York: Worth Publishers.
Kandel, E.R., Schwartz, J.H.E., Jessell, T.M. (2001). Principios de neurociencia (4ª Ed). Madrid: McGraw Hill/Interamericana.
Kolb, B., Wishaw, I.Q. (2006). Neuropsicología humana. Buenos aires: Editorial Médica Panamericana.
Lane, R.D., Nadel, L. (2000). Cognitive neuroscience of emotion. Oxford: Oxford University Press.
LaBar, K.S., Cabeza, R. (2006). Cognitive neuroscience of emotional memory. Nat Rev Neurosci, 7, 54-64.
LeDoux, J.E. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel.
Luck, S.J., Vogel, E.K. (1997). The capacity of visual working memory for features and conjunctions. Nature, 390, 279-281.
Phelps, E.A. (2006). Emotion and cognition: insights from studies of the human amygdala. Annu Rev Psychol, 57, 27-53
Phelps, E.A., LeDoux, J.E. (2005). Contributions of the amygdala to emotion processing: from animal models to human behaviour. Neuron, 57, 175-187.
Pinel, P.J. (2006). Biopsicología (6ª Ed.). Madrid: Pearson.
Purves, D., Brannon, E.M., Cabeza, R., Huettel, S.A., LaBar, K.S., Platt, M.L., Woldorff, M.G. (2008). Principles of Cognitive Neuroscience. Sunderland, Mass. : Sinauer Associates.
Redolar, D. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Reisberg, D., Hertel, P. (2004). Memory and Emotion. Oxford, U.K.: Oxford University Press.
Rosenzweig, M.R., Breedlove, S.M., Watson, N.V. (2005). Psicobiología: Una introducción a la Neurociencia Conductual, Cognitiva y Clínica. Barcelona: Ariel.
Rudy, W. (2008). The Neurobiology of Learning and Memory. Sunderland, Mass.: Sinauer Associates.
Savoy, R.L. (2001). History and future directions of human brain mapping and functional neuroimaging. Acta Psychologica, 107, 9-42.
Uttal, W.R. (2001). The new phrenology: The limits of localizing cognitive processes in the brain. Cambridge, MA: MIT Press.
Zani, A., Proverbio, A.M. (2003). The cognitive electrophysiology of mind and brain. London: Academic Press.
La materia de Neurociencia del Comportamiento contribuye en la adquisición de las siguientes competencias de la titulación:
Generales:
CG.1. Desarrollar las capacidades cognoscitivas y metodológicas necesarias para el ejercicio profesional
CG.2. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas.
CG.3. Utilizar el razonamiento crítico basado en hechos contrastados, así como la capacidad de análisis y síntesis.
CG.4. Comunicar ideas, conceptos y datos científicos de modo claro y preciso, tanto de forma oral como escrita.
CG.5. Adquirir habilidades que permitan dirigir su autoaprendizaje a lo largo de la vida profesional.
Específicas:
CE.1. Conocer y comprender los aspectos estructurales, moleculares, genéticos y funcionales avanzados del sistema nervioso normal.
CE.3. Utilizar con propiedad y precisión los términos y conceptos de la materia.
CE.4. Comprender y aplicar las técnicas neuroanatómicas, neuroquímicas, neurofisiológicas, neurofarmacológicas, de biología molecular y clínicas actuales para la investigación en Neurociencia.
Además las diferentes actividades programadas permitirán la adquisición de competencias de carácter más transversal como son:
- Adquisición de la habilidad para actualizar conocimientos, a través del manejo de bases de datos informatizadas (Medline)
- Adquisición del hábito de lectura y de utilización de fuentes complementarias a las sesiones expositivas en la preparación de la materia.
- Capacidad para leer e interpretar información científica en inglés.
- Capacidad para realizar revisiones críticas de la literatura científica.
Las clases expositivas se utilizarán para profundizar en los tópicos principales del programa, que serán ilustradas con algunas presentaciones audiovisuales pertinentes a los temas a tratar. Se entienden, no obstante las clases expositivas como un tiempo de utilización múltiple, que en ocasiones se dedicará a la realización de las tareas por parte de los estudiantes, tales como interpretación de figuras relevantes, lecturas adicionales de artículos publicados en revistas científicas de impacto, comentarios de grupo sobre algún aspecto de la exposición, formulación de cuestiones, etc.
Previamente, se facilitará el acceso al material, a través de las TIC. Esto facilitará el seguimiento de la clase y reducirá la necesidad de tomar notas. Además, se recomendará la lectura de bibliografía avanzada
Las actividades de trabajo autónomo del estudiante incluyen la lectura de materiales seleccionados fundamentalmente por el profesor/a, de acuerdo con el trabajo de curso a realizar y como complemento al manual/es de estudio.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
- Los/as alumnos/as deben superar un examen que representará el 70% de la nota final. El aprobado está en 5 sobre 10.
- El seguimiento activo de las clases y la realización de las actividades propuestas por el/la profesor/a supondrá un 30% de la nota final.
En función de la situación sanitaria el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptaciones a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
El tiempo total de estudio y trabajo del/la estudiante para superar esta materia es de 100 horas. Además de las sesiones presenciales (a las que se dedicarán un total de 39 horas), el trabajo personal del alumno se centrará en la lectura de bibliografía (aproximadamente 25 horas) y la preparación de las restantes actividades (aprox. 35 horas, más una de tutorías).
- Estudio de la materia conforme se desarrolla el programa.
- Asistencia regular a las clases teóricas y prácticas.
- Implicación activa en la dinámica de clase.
- Aprovechamiento de las tutorías.
Plan de contingencia
Metodología:
Escenario 2 (docencia semipresencial).- Se seguirá el mismo calendario y distribución horaria con las siguientes adaptaciones: Se realizarán sesiones síncronas que podrán ser presenciales en aula o virtuales a través de la plataforma Teams. Como en el Escenario 1, el alumnado tendrá acceso al material a emplear en las clases a través del Campus Virtual.
Escenario 3 (docencia telemática).- Se seguirá el mismo calendario y distribución horaria con las siguientes adaptaciones: Todas las sesiones se realizarán de forma virtual (síncrona) a través de la plataforma Teams. Como en el Escenario 1, el alumnado tendrá acceso al material a emplear en las clases a través del Campus Virtual.
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual de la materia. La entrega de actividades se realizará en esta plataforma y/o a través de Microsoft FORMS.
Evaluación: El sistema de evaluación del aprendizaje será el mismo en los tres escenarios, pero, dependiendo de las circunstancias sanitarias, todas las actividades de evaluación contempladas podrán tener lugar de forma telemática; para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Sonia Doallo Pesado
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813916
- Correo electrónico
- sonia.doallo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Paula Pazo Álvarez
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813682
- Correo electrónico
- paula.pazo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Samuel Suarez Suarez
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813915
- Correo electrónico
- samuel.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 05 (videoconferencia). Rita Levi Montalcini |
Martes | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 05 (videoconferencia). Rita Levi Montalcini |
Miércoles | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 05 (videoconferencia). Rita Levi Montalcini |
16.12.2020 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 05 (videoconferencia). Rita Levi Montalcini |
14.06.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 05 (videoconferencia). Rita Levi Montalcini |