Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Periodismo
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El alumnado profundizará en el estudio y en el análisis de los nuevos escenarios informativos surgidos como consecuencia de la evolución de los medios y de las necesidades y exigencias de una audiencia cada vez más fragmentada, más especializada y más crítica. También se capacitarán en el estudio y en el análisis de la modernización de la producción y del tratamiento de la información en las democracias actuales, que han evolucionado gracias a la incorporación integral de la tecnología en todas las fases del proceso informativo; y en el estudio y en el análisis de las nuevas formas de consumo de la información, derivadas de la versatilidad de los nuevos aparatos receptores, que permiten el acceso a la información desde cualquier punto y en cualquier momento. Con los nuevos receptores desaparecen las limitaciones espacio temporales de recepción asociadas a los medios tradicionales, unas particularidades que, además, servían para definir las características de cada soporte y que eran las que le atribuían una identidad específica. Pero, al mismo tiempo, la interrelación entre los diferentes actores políticos en la actualidad amenaza el periodismo y la democracia. Como resultado del aprendizaje, el alumnado deberá demostrar que conocen las características de los nuevos escenarios informativos para dar una respuesta acertada a las demandas de cada sector de la audiencia, y las posibilidades de uso de los nuevos receptores y los cambios que se han producido en el nuevo escenario informativo. La materia busca una especialización del alumno en la utilización de recursos multimedia en un escenario interrelacionado y cambiante.
- Contexto mediático actual (global y local) en el que se enmarca la producción / tratamiento informativo y consumo de información: new media, nativos digitales y presencia de legacy media en el online.
- Relación entre el contexto político y periodístico e influencia en la calidad de la información: discursos online, esferas de polarización, políticas y estrategias de regulación del discurso en las principales plataformas online.
- Fenómenos en la producción y circulación de la información: memeización, gamificación, automatización de noticias y otros contenidos —chatbots y algoritmos de producción, recuperación y distribución— y microformatos; y de la desinformación: fake news, deepfakes y bots.
- Herramientas del periodismo en democracia: verificación e iniciativas fact-checking. Análisis forense de contenidos digitales —uso de inVID, búsqueda inversa, white listing—, diseño ético de contenidos y de estructuras.
Amorós, M. (2018). Fake News. La verdad de las noticias falsas. Barcelona: Plataforma Editorial.
Burkhardt, J. M. (2017). Chapter 1. History of Fake News. Library Technology Reports, 53(8), 5–9. Retrieved from https://journals.ala.org/index.php/ltr/article/view/6497
Chomsky, N., & Ramonet, I. (1995). Cómo nos venden la moto. Barcelona: Icaria.
Chesney, R., & Citron, D. (2019). Deepfakes and the New Disinformation War. Foreign Affairs. https://www.foreignaffairs.com/articles/world/2018-12-11/deepfakes-and-…
Deeptrace Labs. (2018). The State of Deepfakes: Reality Under Attack. Amsterdam: Deeptrace Labs. Retrieved from https://s3.eu-west-2.amazonaws.com/rep2018/2018-the-state-of-deepfakes…
Farid, H., Davies, A., Webb, L., Wolf, C., Hwang, T., Zucconi, A., & Lyu, S. (2019). Deepfakes and Audio-visual Disinformation. London: Centre for Data Ethics and Innovation. https://www.gov.uk/government/publications/cdei-publishes-its-first-ser…
Flew, T. "New Media". Oxford University Press, 2014.
Graves, L. (2016). Deciding What’s True. New York: Columbia University Press.
Geham, F. (2017). Le fact-checking : une réponse à la crise de l’information et de la démocratie. Fondapol. http://www.fondapol.org/etude/farid-gueham-le-fact-checking-une-reponse…
Horváth, T. & de Carvalho, A. Evolutionary computing in recommender systems: a review of recent research. Natural Computing, 16 (3), pp. 441-462 (2017).
Kane, F. Building Recommender Systems with Machine Learning and AI: Help people discover new products and content with deep learning, neural networks, and machine learning recommendations.. Amazon Publishing (2018).
Pariser, E. The troubling future of internet search. The Futurist: World Trends and Forecasts (2011).
Ricci F., Rokach L., Shapira B., Kantor PB. Recommender systems handbook. Springer, Heidelberg (2011).
Sohail, S., Siddiqui, J., & Ali, R. Classifications of recommender systems: A review. Journal of Engineering Science and Technology Review, 10 (4). pp. 132-153 (2017).
Sørensen, J. & Hutchinson, J. Algorithms and public service media. Public Service Media in the Networked Society RIPE. pp. 91-106 (2018).
Tandoc, E. C., Lim, Z. W., & Ling, R. (2018). Defining “Fake News”. Digital Journalism, 6(2), 137-153. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143
Túñez López, J.M.; Toural-Bran; C.; Valdiviezo-Abad, C. Automatización, bots y algoritmos en la redacción de noticias. Impacto y calidad del periodismo artificial. Revista Latina de Comunicación Social, 74. pp. 1.411- 1.433 (2019).
Van den Bulck, H. & Moe, H. Public service media, universality and personalisation through algorithms: mapping strategies and exploring dilemmas. Media, Culture & Society, vol. 40 (6), pp. 875-892 (2017).
Zhang, J., Wang, Y, & Yuan, Z. Personalized real-time movie recommendation system: Practical prototype and evaluation. Tsinghua Science and Technology, 25 (2), pp. 180-191 (2019).
Bibliografía complementaria
J. Hutchinson, J. "Cultural Intermediaries: Audience Participation in Media Organisations". Palgrave Macmillan, 2017. DOI: 10.1007/978-3- 319-66287-9
T. Flew, H. Lenffer, G. McClean, "User-generated content and the future of public broadcasting: a case study of the Special Broadcasting
Service". Center for Media and Communication Law, University of Melboune, 2008. Melbourne, Australia.
A. Vanhaeght, K. Donders, "Moving beyond the Borders of Top-Down Broadcasting: An Analysis of Younger Users Participation in Public Service Media". Television and New Media, 2016, 17(4), 291-307.
A. Vanhaeght, K. Donders, "Interaction, co-creation and participation in PSM literature, policy and strategy: A comparative case study analysis of flanders, the netherlands, France and the UK". Medijske Studije, 2015, 6(12), 46-62.
A. Bruns, "Blogs, Wikipedia, Second-Life, and beyond: from production to produsage. Peter Lang Publishing, 2008, ISBN-13: 978-0-8204-8867-7.¬¬¬¬
Waisbord, S. (2018). Truth is What Happens to News. Journalism Studies, 19(13), 1866–1878. https://doi.org/10.1080/1461670X.2018.1492881
Bergström, A., & Jervelycke-Belfrage, M. (2018). News in Social Media. Digital Journalism, 6(5), 583–598. https://doi.org/10.1080/21670811.2018.1423625
Allcott, H., & Gentzkow, M. (2017). Social Media and Fake News in the 2016 Election. Journal of Economic Perspectives, 31(2), 211–236. https://doi.org/10.1257/jep.31.2.211
Bennett, W. L., & Livingston, S. (2018). The disinformation order: Disruptive communication and the decline of democratic institutions. European Journal of Communication, 33(2), 122-139. https://doi.org/10.1177/0267323118760317
Kessler, G. (2019, June 25). Introducing The Fact Checker’s guide to manipulated video. The Washington Post. Retrieved from https://www.washingtonpost.com/politics/2019/06/25/introducing-fact-che…
Marconi, F., & Daldrup, T. (2018, November 15). How The Wall Street Journal is preparing its journalists to detect deepfakes. NiemanLab. https://www.niemanlab.org/2018/11/how-the-wall-street-journal-is-prepar…
Westerlund, M. (2019). The Emergence of Deepfake Technology: A Review. Technology Innovation Management Review, 9, 40-53. https://doi.org/http://doi.org/10.22215/timreview/1282
BÁSICAS Y GENERALES
CG03 - Analizar o ejecutar los procesos de producción, de gestión y de difusión del conocimiento a través de contenidos
informativos.
TRANSVERSALES
CT01 - Elaborar y gestionar contenidos informativos.
Clases expositivas
Clases interactivas
Tutorías en grupo
Actividades de Evaluación
Trabajo personal del alumno (estudio autónomo, escritura de ejercicios, programación/ experimentación u otros trabajos en ordenador /laboratorio)
Trabajo final individual o en grupo
Ponderación mínima: 50.0 Ponderación máxima: 80.0
Realización de trabajos individuales
Ponderación mínima: 5.0 Ponderación máxima: 30.0
Participación activa en las clases interactivas
Ponderación mínima: 5.0 Ponderación máxima: 30.0
Examen final
Ponderación mínima: 0.0 Ponderación máxima: 20.0
Clases expositivas: 9 horas
Clases interactivas: 12 horas
Tutorías en grupo: 3 horas
Actividades de Evaluación: 2 horas
Trabajo personal del alumno (estudio autónomo, escritura de ejercicios, programación/ experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio: 49 horas
Seguimiento de las clases expositivas e interactivas, participación activa y lectura de la bibliografía recomendad y/o de otra complementaria abierta también a las sugestiones y propuestas del alumnado.
A la vista de los tres escenarios que contempla la USC por motivo del contexto sanitario, la metodología del enseño se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo referido al sistema de evaluación, de no ser posible el examen presencial, la evaluación será solo continua, mediante distintas iniciativas programadas durante el cuatrimestre
Jose Miguel Tuñez Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816547
- Correo electrónico
- miguel.tunez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-20:30 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Jueves | |||
16:00-20:30 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Viernes | |||
16:00-20:00 | Laboratorio 1 | Gallego | Aula de Informatica 3 |