Créditos ECTS Créditos ECTS: 10
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 170 Horas de Tutorías: 10 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 40 Total: 250
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Pretendemos a través de esta materia contribuir a la formación de docentes capaces y comprometidos con la asunción y puesta en práctica de proyectos compartidos a nivel de centro, acompañados inexcusablemente de una responsabilidad individual para llevarlos a cabo.
Consideramos la figura del docente como un agente protagonista y dinamizador del necesario reajuste de toda la maquinaria organizativa, de las rutinas, de los procesos de actuación…, para resituar a la institución educativa como elemento socializador de las nuevas generaciones.
Por consiguiente, esta materia persigue los siguientes objetivos:
- Conocer la organización y la estructura de los Ciclos Formativos.
- Identificar los diferentes niveles de concreción curricular referidos a los módulos de su especialidad.
- Diseñar una Programación Didáctica.
- Conocer cómo implementarla en el aula, conociendo estrategias, métodos y recursos, tanto para las actividades de desarrollo como para las relacionadas con procesos evaluativos.
- Organización y estructura actual de los Ciclos Formativos. Ciclos LOGSE y LOE.
- Niveles de concreción curricular. Análisis del diseño curricular de los módulos de la especialidad.
- Programación didáctica: diseño y elementos conformadores.
- Selección, diseño y desarrollo de actividades formativas, estrategias metodológicas, inclusión de las TIC y recursos didácticos
- Evaluación (y su práctica): objeto, criterios, métodos e instrumentos.
*Casi la totalidad de la bibliografía aquí recogida es de fácil acceso por parte de los estudiantes de la materia, a través de fuentes oficiales reseñadas y/o a través del servicio de Préstamo de Libros Online (PreLo) de la Biblioteca de la USC.
*BÁSICA:
BRUNET, I. & MORAL, D. (2017). Origen, contexto, evolución y futuro de la Formación Profesional. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, Publicacions URV. Recuperado de http://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/book/272
BLAS, F. A. (2007). Competencias profesionales en la formación profesional. Madrid: Alianza Editorial.
CANTÓN MAYO, I. & PINO JUSTE, M. R. (Coords.) (2014). Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento (1 ed. edición.). Madrid: Alianza Editorial.
CANTÓN MAYO, I. & PINO JUSTE, M. R. (Coords.) (2014). Diseño y desarrollo del currículum (1 ed. edición.). Madrid: Alianza Editorial.
COLL, C. (2010 – Coord.). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la Educación Secundaria. Barcelona: Ministerio de Educación (Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional; Editorial Graó.
DE LA TORRE, S. (Dir.); OLIVER, C. & SEVILLANO, M. L. (Coords.) (2010). Estrategias didácticas en el aula. Buscando la calidad y la innovación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
GÓMEZ HURTADO, I. & GARCÍA PRIETO, F. J. (2014). Manual de didáctica. ES: Ediciones Pirámide.
HOMS, O. (2008). La formación profesional en España. Hacia la sociedad del conocimiento. Barcelona: Fundación La Caixa (Colección Estudios Sociales, Núm. 25). Recuperado de http://todofp.es/profesores/biblioteca-todofp/informes/formacion-profes…
LUKAS, J. & SANTIAGO, K. (2014). Evaluación educativa. ES: Alianza Editorial.
SANCHA, I. & GUTIÉRREZ, S. (2019). La Formación Profesional en España 2018. Madrid: Fundae. Recuperado de http://todofp.es/profesores/biblioteca-todofp/informes/formacion-profes…
*COMPLEMENTARIA:
BARREIRA, E. M.; CASTELAO, A. & CASAL, L. (2018). El proceso de enseñanza y aprendizaje en FP: programación de un módulo profesional. En E. M. Barreira Cerqueiras & C. Sarceda Gorgoso, (Coords.). Formación Pedagógica y Didáctica del Profesorado (pp. 113-132). Santiago de Compostela: Campus na Nube.
CATALÁN BLAY, F. L. (2011). Unidad 2: El desarrollo curricular de la formación profesional. Recuperado de http://ocw.umh.es/ciencias-sociales-y-juridicas/didactica-y-aproximacio…
CEUFP (2019). Manual. Elaboración de programacións dos módulos profesionais LOE a través da aplicación informática. Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional. Xunta de Galicia. Recuperado de https://www.edu.xunta.es/programacions/
GARCÍA MONTERO, R. (2015). Metodología didáctica en la formación profesional de Grado Medio (Tesis Doctoral Inédita). Deusto: Universidad de Deusto. Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarSeleccion.do
GARCÍA-VALCÁRCEL MUÑOZ-REPISO, A. & HERNÁNDEZ MARTÍN, A. (2013). Recursos tecnológicos para la enseñanza e innovación educativa (1 ed.). ES: Sintesis.
HOLGUERAS, A. I. & GONZÁLEZ, R. (2017). La formación del docente de formación profesional. En A. Medina Rivilla, A. de la Herrán Gascón e Mª C. Domínguez Garrido (Coords.). Nuevas perspectivas en la formación de profesores (pp. 125-169). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
JIMÉNEZ, B. (1997). Formación Profesional: concepción de los ciclos formativos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30, 31-49. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/11383
MARTÍNEZ NAVARRO, F. (2004). Programaciones didácticas para el aula. Manual para opositores de Secundaria. Las Palmas: Cam – PDS Ediciones. Recuperado de https://issuu.com/fmarnav/docs/programaciondddactica-paco--b
MOSCOSO ARIZA, A. (2009). Metodología docente en la formación profesional. Temas para la Educación - Revista digital para profesionales de la enseñanza, 5. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/indcontei.aspx?d=3577&s=5&ind=178
SOLBES i MONZÓ, R. (2014). Programaciones didácticas para FP. Manual de diseño y desarrollo de una programación didáctica basada en competencias contextualizadas. Valencia: Nau Llibres. Recuperado de https://raulsolbes.com/pedagogia-y-didactica/programaciones-didacticas/ [estracto libro]
RAJADELL, N. (2001). Los procesos formativos en el aula: estrategias de enseñanza - aprendizaje. En F. Sepúlveda y N. Rajadell (Coords.). Didáctica general para psicopedagogos (pp. 463-525). Madrid: UNED. Recuperado de https://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/83807-los-procesos-formativos-e…
SOLSONA SOLÉ, J. (2015). Una revisión de los módulos transversales de los ciclos formativos de formación profesional. Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 24. https://doi.org/10.23824/ase.v0i24.15
*DIXITAL:
CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADE E FORMACIÓN PROFESIONAL – Sección Formación Profesional: https://www.edu.xunta.es/fp
INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES (INCUAL) - http://incual.mecd.es/
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL – TODO FP: http://todofp.es/inicio.html
*LEGAL
LEY ORGÁNICA 5/2002, de 19 de junio, de las cualificaciones y de la formación profesional [BOE, núm. 147, 20/06/2002].
LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de educación, en su modificación por la LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (Texto Consolidado) [BOE, núm. 106, 04/05/2006].
REAL DECRETO 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo [BOE, núm. 182, 30/07/2011].
REAL DECRETO de establecimiento del título de Técnico Básico/Técnico/Técnico Superior que corresponda.
DECRETO 114/2010, do 1 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo de Galicia [DOG, núm. 131, 12/07/2010].
DECRETO de currículo de ciclo formativo de grado básico/medio/superior que corresponda en la comunidad autónoma.
G1 Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente.
G3 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como a la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
G4 Buscar, obtener, procesar y comunicar información “oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia”, transformarla en conocimiento y aplicarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
G5 Contextualizar el currículum que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo.
G6 Diseñar y desarrollar metodologías didácticas tanto grupales como como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
G7 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje, con especial atención a la equidad, a la igualdad de derechos, y oportunidades entre hombres y mujeres, a la formación ciudadana y el respeto a los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
G10 Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el contorno en el que está situado.
E1. Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización.
E2. Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
E3. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
E5. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
E6. Transformar los currículums en programas de actividades y de trabajo.
E7. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
E8. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
E9. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
E10. Conocer estrategias y procedimientos de evaluación y entender la evaluación como un procedimiento de regulación del aprendizaje y estímulo al esfuerzo.
E15. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la integración entre sociedad, trabarlo y calidad de vida.
E16. En formación profesional, conocer la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones.
P1.- Adquirir experiencia en la planificación, en la docencia y en la evaluación de las materias correspondientes a la especialización.
P5.- Para la formación profesional, conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas.
Teniendo en cuenta las características de la asignatura, es necesario desarrollar una metodología que integre teoría y práctica. Para ello, se combinan sesiones expositivas, de naturaleza más teórica, con sesiones interactivas más centradas en la aplicación práctica del conocimiento. Estas sesiones se desarrollan a través de una metodología de trabajo colaborativo, que involucra una fuerte participación de los estudiantes, quienes deben realizar una gran parte del trabajo autónomo fuera del horario de clase para poder participar activamente en las diferentes sesiones de trabajo.
Tanto en las sesiones expositivas como interactivas, los estudiantes deben realizar presentaciones orales y presentaciones con el apoyo de material audiovisual relacionado con el conocimiento que adquieren de diferentes actividades como leer, buscar información, explorar sitios web, observación e investigación en el aula, discusiones con otros pares y cualquier otro que contribuya a la construcción del conocimiento.
El trabajo en las aulas estará respaldado por el seguimiento a través del USC Virtual (Aula virtual de la asignatura) donde el alumno tendrá herramientas y materiales de apoyo para su estudio.
* NOTA EXPLICATIVA: en la sección "Observaciones", sección "Plan de Contingencia", los aspectos fundamentales de la METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA de la asignatura aparecen en caso de que estemos en los escenarios de enseñanza: aprendizaje semi-presencial o no presencial.
EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES ASISTENTES (asistencia a al 80% de las clases; consultar sección "Observaciones").
A. PARTICIPACIÓN EN EL AULA
- Peso en la calificación: 20%
- Instrumentos de evaluación: control de asistencia, registro de participación, observación del profesorado y actividades / pruebas escritas que el docente recopilará durante las clases.
- Indicadores / pautas para la evaluación: la puntuación total de esta sección será alcanzada por aquellos estudiantes que asistan a clase de manera asidua y que participen activamente, y con la actitud apropiada, en la dinámica que se propone en las sesiones de clase.
B. OBRAS ESCRITAS Y OTRAS PRODUCCIONES
- Peso en la calificación: 40%
- Instrumentos de evaluación: ejercicios y prácticas; presentaciones orales.
- Indicadores / orientaciones para la evaluación: explicación por parte del profesor al inicio de las sesiones de la asignatura.
** NOTA EXPLICATIVA: para casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (plagio en el trabajo y mal uso de tecnologías en la realización de pruebas) se aplicarán las disposiciones del "Reglamento para evaluar el rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones" .
C. PRUEBAS ESPECÍFICAS
- Peso en la calificación: 40%
- Instrumentos de evaluación: prueba final (podrá ser tipo test, preguntas cortas o una combinación de ambas).
- Indicadores / orientaciones para la evaluación: examen final en la fecha estipulada para tal fin, en el que se evaluarán los conocimientos adquiridos por el alumno a lo largo del curso.
** APROBACIÓN DEL ASUNTO: será necesario aprobar todas las secciones anteriores para la superación de la asignatura, obteniendo una calificación mínima global de 5 puntos (calificación mínima en la sección B: 2 sobre 4, y calificación mínima en la sección C: 2 sobre 4).
EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES CON DISPENSA / NO ASISTENTES AL 80% DE LAS CLASES
Será en esta situación, tanto los estudiantes con ausencias injustificadas de más del 20% del total de horas de la asignatura (serán referidos como "no asistentes") y aquellos estudiantes que por alguna razón considerada no pueda asistir a clases de manera continuada. En el último caso, estos estudiantes deben tener una "dispensa de asistencia" que debe ser aprobada por el Comité de Título (ver la sección "Observaciones"). Los estudiantes que se encuentran en una de las situaciones consideradas anteriormente deben tener en cuenta las siguientes condiciones de evaluación.
A. OBRAS ESCRITAS Y OTRAS PRODUCCIONES.
- Peso en la calificación: 40%
- Instrumentos de valoración: portfolios; ejercicios y prácticas.
- Indicadores / orientaciones para la evaluación: el alumno deberá entregar los trabajos requeridos de acuerdo con una programación y espacio de entregas habilitado.
** NOTA EXPLICATIVA: para casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (plagio en el trabajo y mal uso de tecnologías en la realización de pruebas) se aplicarán las disposiciones del "Reglamento para evaluar el rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones" .
B. PRUEBAS ESPECÍFICAS
- Peso en la calificación: 60%
- Instrumentos de evaluación: prueba final (preguntas tipo test; preguntas de desarrollo, cortas y largas).
- Indicadores / orientaciones para la evaluación: se realizará un examen final en la fecha estipulada para tal fin, en el que se evaluarán los conocimientos adquiridos por el alumno a lo largo del curso.
** SUPERACIÓN DE LA MATERIA: será necesario aprobar todos los apartados anteriores para la superación de la asignatura, obteniendo una calificación mínima global de 5 puntos (calificación mínima en la sección B: 2 de 4 y calificación mínima en la sección C: 3 de 6).
PROCEDIMIENTOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA.
Los estudiantes que no aprueben la asignatura en el período ordinario, pueden estar en una de las siguientes circunstancias en la convocatoria extraordinaria de julio:
- ESTUDIANTES ASISTENTES: deben aprobar las secciones suspendidas (sección B y / o C) presentando los trabajos necesarios y / o tomando el examen en la segunda oportunidad, manteniendo la misma proporcionalidad y las calificaciones de las secciones que se aprobaron en el período ordinario.
- ESTUDIANTES CON DISPENSAS / NO ASISTENTES: deberán realizar una prueba final en la segunda oportunidad, de carácter teórico / práctico, referida a los contenidos y trabajos realizados a lo largo del curso.
Su calificación estará determinada por la siguiente proporción: parte teórica (6 puntos) y parte práctica (4 puntos). Para obtener la calificación de aprobado, el alumno deberá alcanzar en el examen una puntuación mínima de 3 puntos sobre 6 (parte teórica) y de 2 sobre 4 en la parte de carácter práctico. La calificación general estará determinada por la suma de las calificaciones obtenidas en las dos secciones.
Otros temas relacionados con el sistema de evaluación serán discutidos y aclarados con los estudiantes en los primeros días de clase.
*** NOTA EXPLICATIVA: en la sección "Observaciones", sección "Plan de Contingencia" aparecen los aspectos fundamentales del SISTEMA DE EVALUACIÓN de la asignatura en caso de situarnos en los escenarios de enseñanza - aprendizaje semipresencial o no presencial.
Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:
TRABAJO PRESENCIAL DEL ALUMNADO:
- Clases expositivas: 30 h.
- Clases interactivas: 35 h.
- Tutorías con el profesor: 5 h.
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNADO:
- Estudio autónomo individual: 50 h.
- Lecturas a realizar fuera del aula: 32 h.
- Realización de trabajos de la materia: 30 h
- Preparación de debates o exposiciones, búsqueda bibliográfica. 25 h. en relación a su desarrollo.
- Trabajo diario.
- Asistencia a clase de acuerdo con la normativa de la USC.
La Universidad de Santiago de Compostela es una universidad presencial, tal como queda reflejado en el sistema de evaluación. Es obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase.
Es por eso que el alumnado que no pueda asistir a clase de forma continuada deberá contar con una dispensa de asistencia, según las condiciones que se recogen en la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, que tendrá que ser aprobada por la Comisión del Título.
El alumnado que se encuentre en esta situación deberá tener en cuenta las condiciones que se establecen en la evaluación en relación con la asistencia a las clases.
El alumnado de la materia que precise algún tipo de adaptación o apoyo debido a las características asociadas a NEAE (Necesidad Específica de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo al profesorado, no obstante, sólo se tendrán en cuenta a estos efectos aquellos casos que fueran valorados e informados por el SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria: www.usc.es/gl/servizos/sepiu), con el objetivo de poder conocer con mayor fundamento su problemática y garantizar la igualdad en el trato y el mejor aprovechamiento de la materia.
Asimismo, siguiendo una actitud de responsabilidad ambiental, los trabajos / ejercicios, tanto individuales como grupales, que se solicitan en papel para este tema, deben seguir las siguientes pautas: evitar tapas de plástico u otro embalaje externo innecesario; uso de grapas en lugar de encuadernaciones (siempre que sea posible); impresión a doble cara en calidad de "ahorro de tinta"; no usar hojas en blanco como separadores; evitar anexos que no tengan referencia directa a los temas desarrollados.
"PLAN DE CONTINGENCIA"
Adaptaciones correspondientes a los apartados de metodología, sistema de evaluación y recomendaciones para el estudio de la asignatura según el documento “Directrices para el desarrollo de una enseñanza presencial segura. Curso 2020-2021 "y el documento" Bases para el desarrollo de una enseñanza presencial segura. Curso 2020-2021 ".
ESCENARIO 2: DISTANCIA (restricciones parciales de presencia física)
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Las sesiones expositivas se llevarán a cabo prácticamente en su totalidad, basadas en sesiones sincrónicas a través de USC y herramientas institucionales asincrónicas, a través de videos explicativos y otros materiales preparados por el profesorado.
Las sesiones interactivas se llevarán a cabo presecialmente tratando de desarrollar una metodología de trabajo colaborativo entre los estudiantes. En cualquier caso, las actividades prácticas serán tanto individuales como grupales.
Los materiales de enseñanza-aprendizaje, videos, herramientas, tareas, etc. así como el seguimiento del alumnado se realizará a través del Aula Virtual de la asignatura. Las herramientas de comunicación institucional puestas a disposición de la comunidad universitaria (equipos de Microsoft, Skype empresarial, etc.) también se utilizarán para llevar a cabo las sesiones y tutorías de la asignatura.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES ASISTENTES
A. OBRAS ESCRITAS Y OTRAS PRODUCCIONES: 70%
Corresponde a los ejercicios, tareas y prácticas vinculadas a los diferentes contenidos de la asignatura, manteniendo las mismas condiciones de realización, entrega, superación y "detección de producciones y trabajos copiados / plagiados" que los establecidos para la enseñanza presencial.
B. PRUEBAS ESPECÍFICAS: 30%
Realización de una prueba final (complementaria a la evaluación continua del alumnado) de carácter telemático y asíncrono en la fecha oficial estipulada al efecto. Preferiblemente, será una prueba tipo test en la que se valorará el conocimiento adquirido por el alumno a lo largo del curso.
** SUPERACIÓN DE LA MATERIA: será necesario que el estudiante logre una calificación mínima de 5 puntos en el conjunto de las secciones anteriores.
EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES CON DISPENSA / NO ASISTENTS AL 80% DE LAS CLASES
A. OBRAS ESCRITAS Y OTRAS PRODUCCIONES: 40%
Corresponden a la realización de un portafolio, ejercicios y prácticas vinculadas a la asignatura, manteniendo las mismas condiciones de realización, entrega y detección de fraude en la realización de ejercicios y pruebas que las establecidas para la enseñanza presencial, aunque con las adaptaciones requeridas a la etapa de enseñanza a tiempo parcial.
B. PRUEBAS ESPECÍFICAS: 60%
Realización de una prueba final (complementaria a la evaluación continua del alumnado) de carácter telemático y asíncrono, en la fecha oficial estipulada al efecto. Será una prueba con preguntas tipo test y / o desarrollo, cortas y largas.
** SUPERACIÓN DE LA MATERIA: será necesario que el estudiante logre una calificación mínima de 5 puntos en el conjunto de las secciones anteriores.
PROCEDIMIENTOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA.
Pautas y condiciones para estudiantes que no aprueban la asignatura en el período ordinario:
- ESTUDIANTES ASISTENTES: deberán presentar un trabajo de mejora en la segunda oportunidad de aquellos aspectos no superados en el período de evaluación ordinaria (tareas y / o prueba final) cuyas especificaciones se establecerán y acordarán entre profesor y alumno, teniendo en cuenta su evaluación.
- ESTUDIANTES CON DISPENSAS / NO ASISTENTES: deberán presentar un trabajo de mejora en la segunda oportunidad de aquellos aspectos no superados en el período de evaluación ordinaria (tareas y / o prueba final) cuyas especificaciones se establecerán y acordarán entre profesor y alumno, teniendo en cuenta su evaluación
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO EN EL ESCENARIO 2
- Continuación del calendario / horarios oficiales establecidos para la asignatura, tanto sesiones como tutoriales.
- Trabajo diario, bien planificado y organizado.
- Asistencia, si es posible, a las sesiones virtuales y telemáticas de la asignatura utilizando las herramientas oportunas.
- Gestión de las herramientas institucionales de la USC puestas a disposición de la comunidad universitaria.
----------
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES (imposibilidad de docencia con presencialidad física)
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Las sesiones expositivas e interactivas se llevarán a cabo prácticamente en su totalidad, basándose en sesiones sincrónicas a través de herramientas institucionales de la USC (apertura de espacio virtual docente/discente en Microsoft Teams) y asincrónico a través de videos explicativos, materiales y prácticas y recursos elaborados por el docente (en el aula virtual).
Se mantendrán el calendario y los horarios establecidos oficialmente, aunque con las adaptaciones pertinentes en términos de actividad docente, actividad estudiantil, tutoría, orientación y supervisión del trabajo.
Los materiales de enseñanza-aprendizaje, videos, herramientas, tareas, etc., así como el seguimiento de los alumnos se realizarán a través del Aula Virtual de la asignatura habilitada al respecto. Como se mencionó anteriormente, las herramientas de comunicación institucional puestas a disposición de la comunidad universitaria (Microsoft Teams, Skype empresarial, etc.) se utilizarán para el desarrollo de las diferentes sesiones y tutorías de la asignatura.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES ASISTENTES
A. OBRAS ESCRITAS Y OTRAS PRODUCCIONES: 80%
Corresponde a los ejercicios, tareas y prácticas vinculadas a los diferentes contenidos de la asignatura, manteniendo las mismas condiciones de realización, entrega, superación y detección de fraude en las pruebas y ejercicios que se establecieron para la enseñanza presencial, aunque adaptada al escenario de la enseñanza presencial.
B. PRUEBAS ESPECÍFICAS: 20%Realización de una prueba final (complementaria a la evaluación continua del alumnado) de carácter telemático y con carácter asíncrono, en la fecha oficial estipulada al efecto. Preferiblemente, será una prueba de tipo test en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos.
** SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA: será necesario que el estudiante logre una calificación mínima de 5 puntos en el conjunto de las secciones anteriores.
EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES CON DISPENSACIÓN / NO ASISTENCIA AL 80% DE LAS CLASES
A. OBRAS ESCRITAS Y OTRAS PRODUCCIONES: 40%
Corresponden a la realización de un portafolio, ejercicios y prácticas vinculadas a la asignatura, manteniendo las mismas condiciones de realización, entrega y “detección de producciones y trabajos copiados / plagiados” que los establecidos para la enseñanza presencial.
B. PRUEBAS ESPECÍFICAS: 60%
Realización de una prueba final de carácter telemático y con carácter asincrónico, en la fecha oficial estipulada al efecto. Será una prueba con preguntas tipo test y / o desarrollo, cortas y largas.
** SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA: será necesario que el estudiante logre una calificación mínima de 5 puntos en el conjunto de las secciones anteriores.
PROCEDIMIENTOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA.
Pautas y condiciones para estudiantes que no aprueban la asignatura en el período ordinario:
- ESTUDIANTES ASISTENTES: deberán presentar un trabajo de mejora de aquellos aspectos no superados en el período de evaluación ordinaria (tareas y / o prueba final) cuyas especificaciones se establecerán y acordarán entre profesor y alumno, teniendo en cuenta su evaluación.
- ESTUDIANTES CON DISPENSAS / NO ASISTENTES: deberán presentar un trabajo de mejora de aquellos aspectos no superados en el período de evaluación ordinaria (tareas y / o prueba final) cuyas especificaciones se establecerán y acordarán entre profesor y alumno, teniendo en cuenta su evaluación.
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA EN EL ESCENARIO 3
- Continuación del calendario / horarios oficiales establecidos para la asignatura, tanto sesiones como tutorías.
- Trabajo diario, bien planificado y organizado.
- Asistencia, si es posible, a las sesiones virtuales y telemáticas de la asignatura utilizando las herramientas oportunas.
- Gestión de las herramientas institucionales de la USC puestas a disposición de la comunidad universitaria.
Eva María Barreira Cerqueiras
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 982821017
- Correo electrónico
- evamaria.barreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Sala de Juntas |
Jueves | |||
16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Sala de Juntas |
Viernes | |||
16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Sala de Juntas |
30.05.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |
01.07.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 20 |