Créditos ECTS Créditos ECTS: 2
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 34 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 6 Clase Interactiva: 8 Total: 50
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Lingüística General
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Educación y Lenguas en Galicia, incluida como asignatura común en el Máster, pretende introducir al futuro profesorado en los factores sociolingüísticos, piscopedagógicos y legislativos que condicionan la práctica educativa en un contexto con dos lenguas oficiales.
De forma más específica, sus objetivos son los siguientes:
1. Valorar la diversidad lingüística como patrimonio colectivo de la Humanidade y los esfuerzos individuales e institucionales para conservarla.
2. Tomar conciencia de los factores sociolingüísticos y psicopedagógicos que se deben tener en cuenta en un sistema escolar con varias lenguas y conocer los principales modelos de enseñanza bilingüe o plurilingüe.
3. Conocer los principales indicadores de la situación sociolingüística de Galicia y su reflejo en el ámbito escolar.
4. Conocer y valorar el modelo lingüístico escolar de Galicia y los aspectos fundamentales de la legislación que lo regula.
5. Comprender la trascendencia de la planificación lingüística en el sistema educativo gallego y ser capaz de participar con criterio en la elaboración del Proyecto Lingüístico de Centro.
Con el propósito de asentar los conceptos y las informaciones básicas en este ámbito temático, pero buscando su aplicación a tareas de planificación lingüística escolar, los contenidos se organizan en los siguientes temas:
TEMA 1: Unidad y diversidad lingüística en un mundo global. La Unión Europea y las lenguas. Dimensión social y educativa del plurilingüismo.
TEMA 2: La planificación lingüística escolar en contextos plurilingües. Modelos de enseñanza bilingüe o plurilingüe.
TEMA 3: La situación sociolingüística de Galicia: indicadores cuantitativos y cualitativos de su evolución en las últimas décadas.
TEMA 4: Las lenguas en el sistema educativo gallego: legislación y modelo lingüístico. Modelos lingüísticos en otras comunidades con dos lenguas oficiales.
TEMA 5: El papel de los centros en la planificación lingüística: los Equipos de Dinamización Lingüística y el Proyecto Lingüístico de Centro.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Fernández Paz, Agustín, Anxo M. Lorenzo Suárez & Fernando Ramallo (2007): A planificación lingüística nos centros educativos. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Lorenzo, Francisco J. (2005): “Políticas lingüísticas europeas: claves de la planificación y aprendizaje de lenguas en la UE”. En Cultura y Educación 17 (3), 253-263.
RAG (2018): Lingua e sociedade en Galicia. Resumo de resultados 1992-2016. A Coruña: Real Academia Galega.
Siguán, Miquel (2004): Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza Editorial.
Xunta de Galicia (2010): Decreto 79/2010, do 20 de maio, para o plurilingüismo no ensino non universitario de Galicia. Diario Oficial De Galicia de 25 de maio de 2010. En http://www.xunta.es/linguagalega/decreto_plurilinguismo [citado 14/05/2021].
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Arnau, J. (et al.) (1992): La educación bilingüe. Barcelona: ICE-Horsori.
Baker, C. (1997): Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. Madrid: Cátedra.
Consello de Europa: “Carta Europea das Linguas Rexionais e Minoritarias”. En http://www.galego.org/lexislacion/europea/carta.html [citado: 14/05/2021].
Cummins, J.: “La hipótesis de la interdependencia lingüística y desarrollo educativo de los niños bilingües”. En Infancia y Aprendizaje 21, 37-68.
Huguet, A. & J. M. Madariaga (2005): Fundamentos de educación bilingüe. Bilbao: Universidad País Vasco.
Lorenzo Suárez, A. (2008): “A situación sociolingüística do galego: unha lectura”. Grial 179, 19-31.
Méndez López, I. & A. Sánchez Pérez (eds.) (2007): Lingua e Idade. III Xornadas sobre Lingua e Usos. A Coruña: Universidade da Coruña.
Monteagudo, H. (coord.) (2009): Sociedades plurilingües: da identidade á diversidade. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
Monteagudo, H. (ed.) (2012): Linguas, sociedade e política. Un debate multidisciplinar. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
Observatorio da Cultura Galega (2011): O idioma galego na sociedade. Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega. En http://www.consellodacultura.org/mediateca/documento.php?id=1785 [citado: 14/05/2021].
Observatorio da Cultura Galega (2012): A(s) lingua(s) a debate. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega. En http://www.consellodacultura.org/mediateca/documento.php?id=1790 [citado: 14/05/2021].
Perera, J. (ed.) (2003): Plurilingüisme i educació: els reptes del segle XXI. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Ruiz Bikandi, U. (2012): "El plurilingüismo visto desde los documentos europeos. una mirada crítica". En Textos de didáctica de la lengua y la literatura 60, 65-76.
Silva Valdivia, B. (2008): “Lingua e escola en Galicia. Balance e propostas de futuro”. Grial 179, 48-59.
Silva, B., X. Rodríguez & I. Vaquero (coords.) (2010): Educación el inguas en Galicia. Santiago de Compostela: Universidade. En http://dspace.usc.es/handle/10347/2247 [citado: 14/05/2021].
Silva, B., X. Rodríguez & I. Vaquero (coords.) (2011): A planificación para a normalización lingüística nos centros de ensino non universitarios. Santiago de Compostela: Universidade. En http://hdl.handle.net/10347/3598 [citado: 14/05/2021].
Vila, I., C. Siqués, & T. Roig (2006): Llengua, escola i inmigració: un debat obert. Barcelona: Graó.
Wurm, S. A. (ed.) (2001): Atlas de las lenguas del mundo en peligro de desaparición. París: Unesco.
Xunta de Galicia (2011): Orde de 12 de maio de 2011 pola que se regulan os centros plurilingües na Comunidade Autónoma de Galicia. DOG de 20 de maio de 2011. En https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2011/20110520/AnuncioC3F1-160511-1… [citado: 14/05/2021].
Se recogen las que figuran en la memoria del Máster, que se corresponden con las que aparecían en la Orden ministerial que lo regula. Dada la singularidad de esta asignatura, se deben entender simplemente en la dimensión de trabajo escolar con las lenguas en contextos multilingües.
COMPETENCIAS GENERALES
(CG3) Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel de formación previa de los estudiantes, así como a la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
(CG13) Conocer la normativa y la organización institucional del sistema educativo y de los modelos de mejora de calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
(CG16) Trabajar en equipo con otros profesionales de la educación, enriqueciendo así su formación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
(CE-G8) Promover acciones de educación emocional, en valores y en formación ciudadana.
(CE-G9) Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia.
(CE-G13) Conocer y aplicar recursos y estrategias de educación en el respeto y valor de la diversidad lingüística y de sus implicaciones educativas.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
(CT-1) Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
(CT-2) Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos, e identificando errores lógicos en la toma de decisiones.
(CT-3) Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
En el desarrollo de esta asignatura se tratará de combinar tres principios metodológicos: la exposición, para facilitar los conceptos o informaciones básicas, la interacción profesorado-alumnado y entre estudiantes para contrastar opiniones, y el trabajo con documentos para asentar los aprendizajes.
De acuerdo con el esquema organizativo previsto en el Máster, habrá sesiones expositivas en gran grupo y sesiones interactivas en grupo mediano. Las primeras se utilizarán para establecer pautas sobre el desarrollo didáctico de la propia materia (objetivos, metodología de trabajo, sistema de evaluación, etc.), para facilitar la información necesaria y para contrastar ideas sobre las cuestiones nucleares del programa. Las sesiones interactivas servirán para analizar documentos o casos prácticos, para elaborar propuestas referidas a situaciones hipotéticas y para discutir cuestiones más específicas.
Fuera de las sesiones de clase el alumnado realizará algunas tareas de ampliación de conocimientos o de aplicación que serán convenientemente orientadas por la docente en horario de tutorías.
Utilizaremos el entorno de la USC-Virtual para la entrega de documentos por parte de la profesora, la entrega de tareas por parte del alumnado y la comunicación virtual entre todos los miembros de la clase.
PRIMERA OPORTUNIDAD:
La evaluación de los aprendizajes estará guiada por los objetivos y por las competencias recogidas en este programa y deberá permitir medir su grado de consecución.
Para obtener esa información se tendrán en cuenta los siguientes elementos: la participación en las sesiones de clase, las tareas o trabajos que se encarguen y un examen individual. La ponderación de cada uno en la calificación final será la siguiente:
- Participación: 20%
-----Instrumentos de evaluación: control de asistencia y observación de la actitud del alumnado y de su participación en las actividades grupales realizadas en el aula. Esto significa que la asistencia a clase tiene un peso porcentual en la nota final.
- Trabajos: 40%
-----Instrumentos de evaluación: tres tareas individuales que deben ser realizadas fuera de las horas lectivas.
- Examen: 40%
-----Instrumento de evaluación: prueba objetiva tipo test.
PARA SUPERAR LA ASIGNATURA SE DEBERÁ CONSEGUIR PUNTUACIÓN EN LOS TRES APARTADOS ANTERIORES (PARTICIPACIÓN EN EL AULA, TRABAJOS Y EXAMEN). El control de asistencia a las sesiones de clase se regirá por las normas generales del Máster.
ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL
El alumnado que necesite de algún tipo de adaptación o apoyo específico por caracteristicas de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo al profesorado, pero solo se tendrán en cuenta a estos efectos aquellos casos que hayan sido valorados e informados por el SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria). URL: http://www.usc.es/es/servizos/sepiu/integracion.html
ALUMNADO REPETIDOR:
Será evaluado como el alumnado de nueva matrícula, aplicándosele, en consecuencia, los criterios generales que se indicaron con anterioridad.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE:
De haber algún alumno/a con dispensa de asistencia a clase, en aplicación de normativa superior, su evaluación se realizará de la siguiente manera:
- Trabajos: 40%
-----Instrumentos de evaluación: tres tareas individuales.
- Examen: 60%
----- Independientemente de que sea la primera o la segunda oportunidad, este examen constará siempre de dos partes que nos permitan constatar la adquisición de los conocimientos y de las competencias desarrolladas en las distintas sesiones del curso.
----------Primera parte: prueba objetiva tipo test (40% de la calificación final).
----------Segunda parte: prueba escrita abierta en la que el alumnado debe responder dos preguntas de desarrollo (20% de la calificación final).
Este alumnado deberá ponerse en contacto con la profesora de asignatura en los 10 primeros días del semestre, contados a partir del inicio de la actividad lectiva, para acordar el plan de trabajo correspondiente.
SEGUNDA OPORTUNIDAD:
Se conservarán las calificaciones obtenidas en los apartados “participación” y “trabajos” de la primera oportunidad y se realizará un nuevo examen con la misma ponderación.
MUY IMPORTANTE
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación y rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
El valor curricular de la asignatura es de 2 créditos ECTS, lo que se traduce en 50 horas de dedicación del estudiante. De estas, 14 son horas presenciales en grupo de clase y el resto estarán ocupadas en la realización de trabajos, en la orientación de los mismos en sesiones de tutoría individual o grupal y en actividades de evaluación.
Aparte de la asistencia regular a clase (obligatoria de acuerdo con la normativa del Máster) y de la revisión de los materiales que se faciliten, se recomienda la participación activa en los debates de clase como procedimiento básico de autoaprendizaje y también de contribución al aprendizaje de los demás.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA LOS ESCENARIOS 2 (DISTANCIAMIENTO) Y 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES)
BIBLIOGRAFÍA
En caso de que nos encontremos en los escenarios 2 (distanciamiento) o 3 (cierre de las instalaciones), la bibliografía necesaria para preparar la materia estará disponible en el aula virtual.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
En caso de que nos encontremos en los escenarios 2 (distanciamiento) o 3 (cierre de las instalaciones), se seguirá la misma metodología de enseñanza que en el escenario 1, de manera que no se modificarán los contenidos ni la planificación temporal de la materia.
Pero, cuando la docencia se tenga que adaptar a la semipresencialidad o virtualidad, se empleará la plataforma MS Teams para impartir tanto las clases expositivas como las clases interactivas de manera síncrona.
Cuando las tutorías tengan que ser telemáticas, el alumnado podrá elegir entre la videollamada por MS Teams y el uso del correo electrónico.
EVALUACIÓN
En caso de que nos encontremos en los escenarios 2 (distanciamiento) o 3 (cierre de las instalaciones), el sistema de evaluación será el mismo que el que se contempla en el escenario 1, y los tres elementos de evaluación indicados más arriba tendrán el mismo peso en cualquiera de los tres escenarios. Las particularidades que podremos encontrar a lo largo de este curso en el proceso evaluador se limitarán solo a los medios de recogida de las evidencias de aprendizaje, tal y como describimos a continuación.
1. PARTICIPACIÓN: 20%
El control de asistencia en el aula presencial puede sustituirse, cuando sea preciso, por el informe de asistencia a las reuniones de MS Teams.
2. TRABAJOS: 40%
En cualquiera de los tres escenarios, y como viene siendo habitual, los documentos de entrega y corrección de trabajos se canalizan por el aula virtual de la asignatura, con la ayuda de la herramienta “tarea”.
3. EXAMEN: 40%
Si la prueba objetiva tipo test, complementaria a la evaluación continua, no se pudiera realizar de manera presencial, se convertiría en una prueba virtual en modalidad síncrona, gestionada mediante el aula virtual de la asignatura y la plataforma MS Teams.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA
Entregará los trabajos (ponderación: 40%) en el aula virtual de la asignatura y su prueba final (ponderación: 60%), que consta de dos partes, en caso de no poder ser presencial tendrá que ser telemática, con la ayuda del aula virtual y la plataforma MS Teams.
MUY IMPORTANTE
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación y rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Montserrat Souto Gomez
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lingüística General
- Teléfono
- 982824778
- Correo electrónico
- montserrat.souto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Colaborador
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 24 |
Jueves | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 24 |
12.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |
29.06.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 25 |