Créditos ECTS Créditos ECTS: 10
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 170 Horas de Tutorías: 10 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 40 Total: 250
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
3.1.- Objetivos referidos al “saber”
a) Conocer la estructura de la Formación Profesional, así como su marco jurídico, los organismos e instituciones que la gestionan e imparten:
-Conocer las organizaciones e iniciativas implicadas en la formación profesional y en la inserción laboral, tanto en el ámbito europeo, como en el español y el gallego.
-Conocer la evolución de la Formación en el entorno europeo, español y gallego en los últimos años
-Aproximarse a la evolución normativa y práctica del sistema de Formación Profesional
b) Conocer en profundidad la conexión existente entre el mundo laboral y la formación profesional, con compresión y manejo de los conceptos propios de ambos contextos:
-Conocer la evolución y concepción del trabajo a lo largo de la historia
-Conceptualizar la formación para el trabajo
-Aproximarse a las características esenciales de las organizaciones para el desarrollo de la formación y de las competencias profesionales
-Conocer los programas más importantes en el campo de la formación y el aprendizaje permanente
3.2.- Objetivos referidos al “saber hacer”
a) Comprender las vinculaciones del mercado laboral y la formación profesional, manejando su marco conceptual y las posibilidades que pueda ofrecer a los sujetos con los que trabaja.
b) Reconocer la influencia de condicionamientos sociales en la valoración de la actividad laboral y en su reconocimiento.
c) Manejar y analizar algunas de las fuentes legislativas más importantes en relación con la Formación Profesional Inicial
3.3.- Objetivos referidos al “saber ser”
a) Valorar la importancia de la investigación, reflexión y capacidad de crítica con la propia práctica
b) Desarrollar un conocimiento reflexivo y crítico de la práctica apoyado en la investigación
- Europa y la Formación Profesional.
- Estructura de los subsistemas de Formación Profesional.
- Organismos e instituciones relacionadas con la Formación Profesional.
- Historia y evolución del trabajo.
- El mundo laboral y la formación.
- Trabajo, calidad de vida y ciudadanía. Formación a lo largo de la vida.
- Acreditación de la competencia. Niveles de Cualificación
Los contenidos expuestos, serán trabajados independientemente de los escenarios de docencia que puedan producirse durante el curso académico. Están garantizados en cualquiera de las modalidades establecidas (presencial, semipresencial o virtual) si las condiciones varían. Y se articularán en los siguientes temas:
Tema 1: Visión europea de la formación
Tema 2: Formación y mercado laboral
Tema 4: Formación Profesional Inicial
Tema 5: Formación para el Empleo
Tema 3: Antecedentes de la FP
Con respecto a la bibliografía, así como el material teórico, práctico y de apoyo para abordar los diferentes contenidos y bloques temáticos de la materia estarán disponibles en el aula virtual, en la biblioteca universitaria y/o en internet (en acceso libre). No obstante, es de destacar que ésta podrá sufrir alguna modificación en función de las circunstancias excepcionales que puedan producirse y, en caso necesario, la docente de la materia realizará las adaptaciones oportunas para garantizar el cumplimiento de los objetivos, bloques temáticos y contenidos establecidos en el programa, de forma que la bibliografía necesaria estará disponible con los enlaces correspondientes para su acceso virtual.
BÁSICA
Alujas, J.A. (2004). “La formación ocupacional: principal medida del eje de formación de las políticas activas de mercado de trabajo en España”. Boletín Económico de ICE, 2825, 15-28.
Camas, F. (2007). La formación profesional en los ámbitos educativo y laboral. Análisis tras la LO 2/2006, de Educación, y del RD 395/2007 de Formación Profesional para el Empleo. Pamplona: Aranzadi, SA.
Rial, A. (2000). “La formación para el trabajo: nuevos escenarios, nuevos requerimientos de competencias y cualificaciones”, en Monclús, A. (coord.). Formación y empleo: Enseñanza y Competencias. Granada, Comares.
Sarceda Gorgoso, C. (2008). Deseño en Formación Ocupacional e Inserción Laboral. Vigo: Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo
Xunta de Galicia. (2008). II Plan Gallego de Formación Profesional. Santiago: Xunta de Galicia.
COMPLEMENTARIA
Círculo de Empresarios (2007). Formación Profesional: una necesidad para la empresa. Madrid: Artes gráficas Danubio.
Gallego, D. (1991). “La orientación en la formación ocupacional: delimitación conceptual de la formación ocupacional”. En Actas de las VII Jornadas Nacionales de Orientación Escolar y Profesional: La orientación en el sistema educativo y en el mundo laboral. Madrid: AEOEP.
García Moreno, J.R. (1991). “Orientación y formación ocupacional”. En Actas de las VII Jornadas Nacionales de Orientación Escolar y Profesional: La orientación en el sistema educativo y en el mundo laboral. Madrid: AEOEP.
González Fernández, A. y Losada, J.A. (2005). Formación profesional e emprego. Santiago: Xunta de Galicia.
Green, A.; Leney, T. y Wolf, A. (2001). Convergencias y divergencias en los sistemas europeos de educación y formación profesional. Barcelona: Pomares.
INEM (2006). Resumen panorámico de los Sistemas de Formación Profesional en España. Informe realizado por el Servicio Público de Empleo Estatal-INEM. Por encargo del CEDEFOP. Madrid: INEM.
Jato, E. (1998). La formación profesional en el contexto europeo. Nuevos desafíos y tendencias, Barcelona: Estel.
Jover Torregrosa, D. (1990). La formación ocupacional: para la inserción, la educación permanente y el desarrollo local. Madrid: Popular.
Rial, A. y Lorenzo, M. (coord.)(2009). A formación para o traballo en Galicia: da ensinanza obreira á profesional. Santiago: Xunta de Galicia.
Torres, J. M. (1997). “La formación ocupacional”. Herramientas. 49, pp. 10-14.
1. Competencias generales
-Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursadas.
-Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
-Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.
-Trabajar en equipo con otros profesionales de la educación, enriqueciendo su formación.
-Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas a entornos educativos nuevos o poco conocidos.
2.- Competencias específicas
-Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares
-Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
-En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la integración entre sociedad, trabajo y calidad de vida
-En formación profesional, conocer la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones.
3.- Competencias transversales
-Conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas.
-Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
-Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores lógicos en la toma de decisiones.
-Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
Teniendo en cuenta las características de la materia es preciso desarrollar una metodología que integre teoría y práctica. Para ello se combinan sesiones expositivas, de carácter más teórico, con sesiones interactivas más centradas en la aplicación práctica de los conocimientos. Estas sesiones se desarrollan a través de una metodología de trabajo colaborativo, lo que supone una fuerte implicación del alumnado, que debe realizar una gran parte de trabajo autónomo fuera del horario de clase para poder participar de una manera activa en las diferentes sesiones de trabajo. Tanto en las sesiones expositivas como interactivas, el alumnado deberá realizar exposiciones orales y presentaciones, con apoyo de material audiovisual, relacionadas con los conocimientos que va adquiriendo a partir de las distintas actividades como lecturas, búsqueda de información, exploración de sitios web, observación e investigación en el aula, discusiones con otros compañeros, y cualquier otra que contribuya a la construcción de conocimiento.
Para la realización de este trabajo el alumnado contará con los recursos bibliográficos necesarios que serán proporcionados por el profesor a través de la guía docente y de un dossier de lecturas y materiales.
Las tutorías tendrán un carácter fundamentalmente personalizado o en pequeños grupos y serán desarrolladas en el horario específicamente dedicado a tal fin por la profesora de la materia, a través de la plataforma Teams con cita previa. Estas sesiones posibilitarán el desarrollo teórico-práctico de la materia y la orientación de los trabajos que se lleven a cabo a lo largo del curso. El horario de tutorías se especificará a comienzos de curso, teniendo lugar en el mismo la atención personal y on-line (a través del correo electrónico institucional @rai.usc.es) de las dudas y consultas formuladas por los/las estudiantes en lo que respecta a los contenidos abordados en la materia. En relación con las cuestiones que el alumnado formule a las docentes de la materia mediante el correo electrónico, debe aclararse que deberá utilizarse el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es
El sistema de evaluación tendrá en cuenta los siguientes elementos:
A. PRUEBAS ESPECÍFICAS: 40%
-Instrumentos de evaluación: examen escrito.
-Indicadores / pautas para la evaluación: es necesario, para aprobar la asignatura, alcanzar en el examen final una calificación mínima de 2 puntos sobre 4.
B. INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES: 50%
-Instrumentos de evaluación:
• Trabajo en grupo en una familia profesional: 20%
• Resolución de trabajos prácticos en grupo: 20%
• Actividades individuales relacionadas con la parte teórica de los temas: 10%
-Indicadores / pautas para la evaluación: En general, se valorará la estructura del informe, organización de la información, calidad lingüística, rigor científico de los contenidos, manejo de fuentes de información y calidad estética de la presentación. Estos indicadores se concretarán más concretamente en las pautas del trabajo que se facilitarán a los alumnos al inicio del curso.
C. Participación en la resolución y presentación oral de trabajos en el aula: 10%
-Indicadores / guías de evaluación:
• Presentación clara en power-point u otro tipo de presentación: presentación cuidadosa, contenido claro, diagramas aclaratorios, secuencia organizada
• Terminología correcta y exposición adecuada
• Comprensión conceptual
• Capacidad de oratoria
• Respuesta correcta y precisa a las preguntas formuladas
• Incorporación de elementos clarificantes
• Coordinación de grupo en la exhibición y defensa
Para aprobar la asignatura será necesario cumplir los siguientes requisitos:
-CALIFICACIÓN MÍNIMA: para obtener la calificación de aprobado, el alumnado deberá alcanzar una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10, debiendo obtener la calificación mínima exigida en el apartado pruebas específicas (2) y en informes escritos y otras producciones ( 2,5), así como en su presentación y defensa (0,5).
-ASISTENCIA: se controlará en las sesiones presenciales.
Los estudiantes con 4 o más ausencias injustificadas (es decir, el 20% del total) no serán calificados mediante trabajo en grupo o participación. Para recibir una calificación en estos apartados, además de asistir a un mínimo del 80% de las horas, debes estar involucrado activamente en las actividades solicitadas de forma individual y en grupo, así como las que se realicen en las sesiones presenciales. Estas actividades, que se considerarán un control de asistencia, no son recuperables.
- RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA: El alumnado que no supere la asignatura en el período ordinario, puede encontrarse en una de las siguientes circunstancias en la convocatoria extraordinaria de julio:
o Si has asistido al menos al 80% de las sesiones presenciales en el período ordinario y tienes una nota positiva en el resto de apartados de la evaluación, solo debes realizar el examen final en julio. En este caso, se mantienen las calificaciones del período ordinario y su proporcionalidad.
o Si en el período ordinario no obtuviste calificación en alguno de los apartados, nunca participarás en una prueba final específica en julio en una calificación de 10 puntos. En este caso, no se tendrán en cuenta las calificaciones de los trabajos que el alumno haya realizado durante el curso, ni se admitirán otro tipo de trabajos.
Los estudiantes con DISPENSA concedida. Tendrán una prueba final específica que se evaluará sobre 50% de la nota final. En cuanto a los trabajos prácticos se realizarán de forma individual representando el otro 50% de la nota. Tendrán una tutoría presencial con el profesor antes de iniciarlos que presentarán personalmente contestando preguntas sobre el contenido y el proceso seguido para su realización.
Al tratarse de una materia de 10 créditos ECTS, le corresponden 250 horas de trabajo del alumnado, que se distribuyen en 85 horas de trabajo presencial y 165 de trabajo autónomo
-La asistencia continuada a las sesiones presenciales, la entrega en tiempo y forma de los trabajos y actividades que se propongan.
-Es recomendable poseer conocimientos de informática básicos.
-Proponerse un estudio comprensivo y no memorístico de la materia.
-Mostrar, tanto en las intervenciones en clase como en los escritos, una actitud ética y de respeto hacia los demás.
Es necesario tener en cuenta en cualquiera de los escenarios formativos que puedan establecerse, que el alumnado tenga acceso a un equipo informático de uso individual, con cámara y micrófono, así como la posibilidad de acceso a Internet para el trabajo virtual síncrono y asíncrono.
El alumnado que precise de algún tipo de adaptación o apoyo específico por características de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo al profesorado, mas sólo se tendrán en cuenta a estos efectos aquellos casos que hayan sido valorados e informados por el SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria). URL: http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/
ASPECTOS QUE CONSIDERAR PARA PODER CURSAR ESTA MATERIA CON ÉXITO EN LOS POSIBLES ESCENARIOS FORMATIVOS SOBREVENIDOS POR CAUSA DE LA COVID-19:
• Aspectos generales
El programa está diseñado para el desarrollo de esta materia en un escenario presencial. No obstante, todo el material teórico, práctico, de apoyo y bibliográfico empleado para abordar los diferentes contenidos y bloques temáticos estarán disponibles en el aula virtual de la materia, así como en la biblioteca universitaria y/o en internet (en acceso libre). En el caso de que algún material no estuviese accesible, el equipo docente suplirá dicho material por otro de iguales características con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos educativos y contenidos contemplados en el programa.
Si las circunstancia así lo requiriesen y se produjese el paso a un nuevo escenario diferente al presencial (escenario 2 y 3), la docente de la materia realizará una replanificación del calendario formativo a través del aula virtual y de los recursos tecnológicos disponibles en el entorno digital de la USC.
En estos escenarios, la docente de la materia acomodará las sesiones síncronas y asíncronas teniendo en cuenta las posibles necesidades, carencias y/o demandas tecnológicas -manifestadas por su alumnado- de forma que el acceso y continuidad de los procesos formativos se realicen con garantías de igualdad, viabilidad, flexibilidad y eficacia.
• Aspectos metodológicos
La metodología establecida en todo momento será activa y participativa, de modo que el desarrollo de la materia facilite la actividad de cada alumno/a para que sea capaz de construir su conocimiento, así como propiciar un aprendizaje autónomo. Dicha metodología, en el escenario presencial, se desarrollará, fundamentalmente, a través de la combinación de diferentes metodologías con el fin de tener la oportunidad de implicarse en una gran variedad de experiencias de aprendizaje.
Por otra parte, de establecerse nuevos escenarios formativos (concretamente, el 2 y 3), el enfoque metodológico de la materia toma como eje central el aula virtual y las herramientas digitales puestas a nuestra disposición por el espacio Moodle de la USC. Llegado ese momento, la docente de la materia subirán al aula virtual las directrices específicas para facilitar y garantizar el acceso y el adecuado desarrollo de la materia.
• Aspectos evaluativos
El sistema de evaluación contemplado en esta materia tendrá siempre un carácter procesual, formativo y continuo, independientemente del escenario en el que se desarrollen los procesos formativos. Esto supone que, en la totalidad de escenarios, se debe dar cumplimiento al seguimiento de la materia en las sesiones expositivas -presenciales, síncronas o asíncronas, según se establezcan y planifiquen con cada realidad-, así como a la participación y entregas contempladas para el desarrollo de las sesiones interactivas y/o tipologías de actividades/trabajos en las fechas oficiales.
En todos los escenarios que se puedan producir, se mantiene el 40% del peso de la titulación en cuanto a aspectos teóricos, así como el 50% para los de carácter práctico, y el 10% restante se basará en la participación e implicación en el desarrollo de la materia.
Además, es necesario tener en cuenta que las características de los trabajos recogidos en este programa pueden sufrir modificaciones en función de las necesidades formativas observadas en el desarrollo de la materia, así como de los ajustes necesarios que puedan darse como consecuencia de un escenario de no presencialidad en el aula.
Nota de interés: se recuerda que para aquellos casos en donde se detecte la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas plagiadas, será de aplicación inmediata lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
• Aspectos tutoriales
Se informará de los horarios de tutorías al comienzo de curso, teniendo lugar en el mismo la atención personal y on-line. Independientemente del escenario de docencia que pueda establecerse, estarán a disposición del alumnado espacios de debate y resolución de dudas como foros virtuales, así como el uso de otros recursos tecnológicos como el correo electrónico y la plataforma Teams.
• SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinada.
• REALIZACIÓN DE TRABAJOS
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA)-, 6ª ed. Washington: APA, 2011-, que pueden consultarse en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
Ver guía resumida en castellano en la seguinte dirección:
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/29616/00%20Guia%20Breve%20…
• ASISTENCIA A CLASE
El Consello de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…
En la misma, se exponen los beneficios de la asistencia a clase, destacando, entre ellos, "una mejor comprensión de la materia, adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa". Debe recordarse que la USC es una Universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia. En relación con la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, se atenderán las normas dictadas en la instrucción num. 1/2017, de la Secretaría General de la USC.
Al respecto, puede consultarse la información correspondiente en los siguientes enlaces: http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/cc_educacio…
http://www.usc.es/gl/centros/cc_educacion/dispensa_asistencia_clase.html
• RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de canutillo.
- Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
• PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo diario del aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/goberno/vrestudante…
• USO DEL MÓVIL
Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su utilización como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
PLAN DE CONTINGENCIA
https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/web/descargas/20_…
Si por razones de seguridad, en función de lo establecido en las directrices de la USC y en el protocolo de la Facultad de Ciencias de la Educación, a lo largo del curso no es posible el desarrollo del presente programa concebido para una docencia 100% presencial (ESCENARIO 1 DE NORMALIDAD ADAPTADA), se contemplarán ajustes en la Metodología de la Enseñanza y Sistema de Evaluación del Aprendizaje de la materia.
Maria Del Mar Sanjuan Roca
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813811
- Correo electrónico
- mariadelmar.sanjuan [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Silvia Lopez Gomez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Correo electrónico
- silvialopez.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
Martes | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano, Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 32 |
Miércoles | |||
18:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
Jueves | |||
17:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
Viernes | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
21.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 33 |
04.07.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 33 |