Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Esta materia tiene como objetivo principal formar al alumnado en habilidades que les permitan diseñar, planificar y gestionar procesos de investigación e innovación educativa desde el currículo y los contextos de la F. P.. Esta formación debe proporcionarles herramientas y conocimientos para generar procesos de indagación e innovación educativa transversales, flexibles y globalizados, que faciliten la adaptación a las diferentes situaciones y realidades del centro, la diversificación de recursos para cubrir las necesidades y demandas de sus discentes y de las realidades laborales, así como crecer como futuros docentes con las diferentes competencias y contenidos de los módulos profesionales de la formación profesional. Como objetivos específicos se contemplan:
1. Comprender la importancia de implicarse en procesos de innovación para mejorar su práctica docente
2. Analizar los procesos que tienen lugar en el contexto del aula y que son susceptibles de investigación y de mejora educativa.
3. Comprender la trascendencia del análisis del mercado laboral, de los puestos de trabajo y su vinculación con la actividad formativa en la F. P..
4. Suscitar adecuadamente un problema de investigación y diseñar un proyecto para profundizar en dicha temática, generando innovaciones educativas.
Descritores.
Concepto de innovación, tipos de innovación, diseño e implementación de la innovación. El/la docente cómo investigador/a de su propia práctica, la investigación-acción, diseño y métodos de investigación, el tratamiento y análisis de los datos de investigación. La investigación en entornos del trabajo y en Formación Profesional.
Contenidos de la materia.
Se organizaron tres bloques de contenido asociados a los Objetivos antes propuestos, y estructurados a través de cinco temas. La secuenciación no obedece a una prelación por importancia o relevancia de los contenidos, sino por la necesidad de una introducción gradual en la temática que ayude a la comprensión:
Bloque 1: Innovación en educación (Objetivo 1 y 2)
Tema 1: Innovación educativa.
Tema 2: El docente cómo investigador: investigación –acción.
Bloque 2: El análisis del trabajo, de las profesiones y de la F. P. (Objetivo 3)
Tema 3: Análisis del trabajo y de las profesiones como referente clave en la F. P.
Bloque 3: Investigación Educativa (Objetivo 4)
Tema 4: Principios básicos de la investigación (enfoques teóricos, modelos e instrumentos de investigación).
Tema 5: Diseño de una investigación/innovación educativa (Fases).
BIBLIOGRAFÍA BASICA:
Rosales, C. (2009). Didáctica: Innovación no ensino. Santiago: Andavira
Elliott, John. (1990). A investigación-acción en educación. Madrid, Morata
Tejada, J. (1997). O proceso de investigación científica. Barcelona: Edicións da Fundación “A Caixa”.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Buendía, L. et a o. (1999). Modelos de análises na investigación educativa. Sevilla: Alfar.
Díaz de Rad, V. (1999). Técnicas de análises de datos para investigadores sociais. Aplicacións prácticas con SPSS para Windows. Madrid: Ra-Ma.
Etxeberría, J. e Tejedor, J. (2005). Análise descriptivo de datos en educación. Madrid: A Muralla.
Krueger, R.A. (1991). O grupo de discusión. Guía práctica para a investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
Latorre, A.; Recuncho, D. de o, e Arnal J. (1996). Bases Metodológicas da Investigación Educativa, Barcelona: GR92.
Mckernan, J. (1999). Investigación-acción e curriculum. Madrid: Morata
Pérez Gómez, A. (1983). “Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica” en Gimeno, J. e Pérez Gómez, A. o ensino: a súa teoría e a súa práctica, Madrid: Akal. Pag. 95-138.
Tejada, J. (1998). Os axentes da innovación nos centros educativos (Profesores, directivos e asesores). Málaga: Ed. Aljibe, S.L
Competencias Generales:
-Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por si mismo y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativas personales.
-Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
-Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno en el que está ubicado.
-Participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, comunicando sus conclusiones y las razones que las sustentan a la comunidad educativa y otros profesionales de la educación.
Competencias específicas asociadas al módulo genérico:
-Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas.
-Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia.
Competencias específicas asociadas al módulo específico:
-Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada.
-Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
-Identificar los problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones.
-Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación.
Competencias transversales:
-Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
-Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores lógicos en la toma de decisiones.
-Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
La metodología será activa y participativa, y el desarrollo de la materia deberá facilitar la actividad de cada alumno/la para que sea capaz de construir su conocimiento, así como propiciar un aprendizaje autónomo. Por otra parte, esas características se llevarán a cabo con la combinación de diferentes metodologías (método expositivo, método de discusión, método de indagación, trabajo en grupos, estudio independiente…), para tener la oportunidad de implicarse en una gran variedad de experiencias de aprendizaje.
A. Desarrollo de las sesiones de aula:
La organización del trabajo en cada bloque de contenido tendrá una estructura similar:
-Se iniciará cada Bloque de Contenido con una explicación de cuál es su objetivo con respeto a la Materia y cuáles serán los Temas en que se estructurará, así como la duración, los trabajos que implicará y los materiales y recursos necesarios para su desarrollo.
-Cada Tema implicará un diagnóstico de conocimientos previos para, después, iniciar una exposición de los contenidos básicos por parte de la docente y en función de los epígrafes establecidos.
-Además, dependiendo de los temas, se realizarán trabajos individuales o en grupo, que darán lugar a un posterior debate, informe o puesta en común.
-Para finalizar, trabajaremos la consolidación de estos con la exposición y aclaración de los puntos clave tratados.
Nota: Todos los materiales y propuestas de trabajo se gestionan siempre a través del aula virtual-tanto para alumnado presencial como para alumnado con dispensa- en las diferentes sesiones interactivas y expositivas- síncronas o asíncronas/presenciales o virtuales- y en función del escenario que nos toque asumir al inicio del curso.
B. Acceso a la documentación utilizada en el aula y a la de ampliación:
La documentación utilizada para la exposición de los temas estará a disposición de los alumnos/as en el Aula Virtual de la USC. Esta misma dinámica se seguirá con cualquiera material complementario presentado en el aula.
C. Trabajos que realizar por los alumnos/as:
C.1. Trabajo individual.
-Lectura de la documentación correspondiente a cada bloque, que permitirá una toma de contacto individual con los contenidos, y de manera que posteriormente puedan realizar aportaciones, comentarios, exponer dudas, etc. En las sesiones interactivas/expositivas del grupo clase.
-Lecturas de obras monográficas para ampliar ciertos puntos de algún tema.
-Confección de esquemas y apuntes personales, que le facilitarán el repaso posterior de la materia y la asimilación de esta.
-Recopilación bibliográfica y legislativa sobre algún tema/epígrafe concreto, para que se vaya familiarizando con las técnicas investigadoras e iniciándose en la propia acción de investigación.
-Estudio independiente.
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán siempre las normas APA - Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2020-, que se pueden consultar en el enlace: http://www.apastyle.org
Una guía resumida en castellano se puede encontrar en la siguiente dirección: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalig/home_15/recursos/202… normasapa-7.pdf
C.2. Trabajo en grupo (2-3 miembros).
El trabajo grupal principal consiste en el diseño de un proyecto de investigación vinculada a un ciclo formativo y a uno de los Retos y ODS de la Agenda 2030. A partir de dicha investigación, se debe generar una propuesta de innovación educativa que se pueda integrar, desde un eje transversal, en el currículo de un módulo formativo del ciclo escogido. Para a la elaboración de este se va a precisar la realización de tareas de dos tipos:
-Trabajos de resolución de cuestiones suscitadas con los temas abordados en las sesiones interactivas-discusiones-debates- que faciliten la toma de decisiones.
-Trabajos prácticos de aplicación de los conocimientos de la materia- integrados en los diferentes epígrafes del trabajo grupal final o en informes de seguimiento.
Notas aclaratorias:
• Los equipos de trabajo han de ser estables y estarán compuestos por 2- 3 alumnos/las, salvo el alumnado con dispensa/exención que puede optar por hacerlo en individual o por parejas si las circunstancias lo requieren.
• Los trabajos realizados serán puestos en común y/o debatidos en el aula- de manera presencial o virtual- para un seguimiento de este y la realización de la evaluación continua.
• Las pautas para la realización de cada uno de ellos (entendidos como partes que conforman el trabajo final) y los criterios para su corrección, serán explicados por la docente y colgados en el aula virtual.
• El alumnado con dispensa/exención tendrá el mismo proceso de gestión, seguimiento y evaluación del trabajo, pero gestionado telemáticamente y desde el aula virtual.
D. Medios y Recursos para la realización de las actividades:
-Bibliografía de la materia.
-Documentos legislativos; notas y artículos procedentes de la prensa o de medios de comunicación; escritos de tipo divulgativo, periodístico y especializados.
-Recursos digitales e informáticos, gestionados desde nuestro aula virtual y web institucional.
La consecución de los objetivos se evaluará a través de tres dimensiones:
• Prueba escrita (autoevaluación y defensa oral): 40% de la cualificación final.
• Realización de las actividades y dinámicas suscitadas en las sesiones interactivas/expositivas de clase, participación e implicación de los alumnos/as en el desarrollo de las mismas- de manera presencial o virtual- y acorde a las circunstancias (tales como informes de seguimiento, asistencia y participación activa en las dinámicas de aula- síncronas o asíncronas - entrega de los trabajos en tiempo y forma, y en las fechas y espacios habilitados para tal fin en el aula virtual): de obligado cumplimiento para todo el alumnado y requisito para superar la materia.
• Trabajo en grupo sobre un ciclo formativo (Proyecto de Investigación e innovación educativa): 60% cualificación final.
-La puntuación será sobre 10, estando en 5 el aprobado y siendo imprescindible aprobar la parte teórica (prueba y defensa) y la parte práctica (proyecto de investigación e innovación educativa).
-Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supone el suspenso inmediato de la materia en la correspondiente convocatoria.
-Para efectos evaluativos uno mismo trabajo no puede ser utilizado en varias materias, salvo que se programaran de forma coordinada para tal fin.
Actividades presenciales (50 horas):
- Clases Expositivas: 20 horas.
- Clases Interactivas: 20 horas.
- Tutorías y Evaluación: 10 horas.
Trabajo personal del estudiante (100 horas):
- Estudio: 40 horas.
- Realización de trabajos prácticos: 44 horas.
- Tutorías y Evaluación: 16 horas.
- Estudio de textos básicos de investigación seleccionados de la bibliografía, trabajo práctico tutorizado sobre el tema de investigación. Análisis de investigaciones realizadas sobre este campo.
- En función de los objetivos y contenidos de la materia, se aconseja un trabajo continuado en la misma y una implicación y participación activa en las distintas actividades que se desarrollen a lo largo del curso.
- En relación con las actividades prácticas o trabajos a desarrollar de modo individual y/o grupal, deberán realizarse y presentarse en los plazos oficiales que se determinen para la entrega por parte de la docente.
- Es recomendable la consulta y lectura de bibliografía básica y complementaria de cara a favorecer la comprensión de los contenidos abordados en clase, así como hacer uso de las tutorías porque favorece una mejora significativa del proceso de aprendizaje del alumnado.
- Llevar al día el trabajo práctico- tutorizado- sobre el tema de investigación-innovación educativa; hacer análisis de investigaciones realizadas sobre este campo y cotejar diversas propuestas de innovación educativa.
PROFESORA DEL ÁREA DE DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR (DOE):
Raquel Marino Fernández (coord..). Despacho Nº 76, 2ª planta, Módulo C2.
Teléfono: 881813833// email: raquel.marino [at] us.es (raquel[dot]marino[at]us[dot]es)
HORARIO DE TUTORÍAS: MARTES DE 11:00-14:00 Y JUEVES DE 11:00-14:00
ASISTENCIA A CLASE:
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES, véase:
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…)
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente- discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar exención oficial de docencia.
Desde la dirección y coordinación del Máster se recomienda recordar el alumnado que:
“El Máster se oferta exclusivamente en formato presencial. La asistencia mínima a las clases se establece con carácter general en el 80% del horario de cada materia, y se considera requisito preceptivo para presentarse a cualquiera de las convocatorias u oportunidades de evaluación previstas en la planificación académica del curso. No se computarán como tales las inasistencias que respondan a las “causas justificadas” recogidas en el apartado 3 de la Normativa de asistencia a clases de la USC (Acuerdo del consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010)
De haber estudiantes que no cumplen este requisito, el profesor/a debe hacer pública la relación antes de la fecha oficial del examen de la materia”.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relación con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia, se debe tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir por las dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan relación directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
EMPLEO DEL MÓVIL Y HERRAMIENTAS TIC:
El uso del teléfono móvil en el aula se limita a su uso como instrumento de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por los profesores; los estudiantes son responsables de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse del uso inadecuado del mismo.
El alumnado debe recordar emplear siempre la cuenta rai.usc para hacer cualquier consulta virtual. También está obligado a emplear en los contextos académicos solo las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (tales como Lifesize, etc).
Recordad que toda acción de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) son un proceso privado, y se debe entender como privado ese proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Tenemos la obligatoriedad de dar cumplimiento a la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica- privacidad- proteccion-datos.pdf
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL DESARROLLO DE UNA DOCENCIA SEGURA EN EL CURSO 2021-2022, aprobado en Consello de Goberno el 30 de abril de 2021.
NOTA IMPORTANTE: En un período de estado de alarma la docencia se pasa a desarrollar y gestionar a través del aula virtual-y mayormente en soporte telemático. La docencia y sesiones de clase también se adaptarán a un escenario 2 o 3, segundo corresponda y en función de las directrices y protocolos oficiales de la USC y de nuestra facultad.
La metodología que se va a seguir en el desarrollo de las sesiones- expositivas e interactivas- tendrán siempre soporte digital y, dependiendo del escenario, combinaran sesiones presenciales y/o virtuales; la entrega de los trabajos será siempre en formato pdf y en las fechas y espacios habilitados para tal fin en el aula virtual.
La evaluación del módulo pasa a ser continua y siempre con soporte digital y a través del aula virtual. En el Escenario 2, la prueba final de defensa oral, de haberla, podrá ser presencial o telemática, mas esta decisión dependerá de la situación sanitaria. En todos los escenarios posibles se mantiene siempre el peso de un 40%en la prueba final y defensa oral y el 60% en la realización del trabajo grupal.
Consultar siempre la actualización del calendario y plan de trabajo expuesto en el aula virtual.
Raquel Mariño Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813833
- Correo electrónico
- raquel.marino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Martes | |||
19:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Miércoles | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
25.05.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
13.07.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |