Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Facilitar el conocimiento y dominio aplicado de las claves metodológicas y epistemológicas de la investigación cualitativa y de las técnicas de acercamiento a la realidad asociadas.
2. Profundizar en los soportes conceptuales, teóricos y metodológicos en los que se sustenta el proceso de planificación socioeducativa.
3. Delimitar las fases e identificar aspectos significativos en el diseño de programas socioeducativos.
4. Seleccionar procedimientos e instrumentos metodológicos adecuados a la finalidad del programa y a cada una de sus fases.
5. Interpretar los programas socioeducativos y su diseño como una tarea compartida que concreta una visión global de intervención en un territorio, comunidad o grupo.
6. Valorar el diseño de programas como una herramienta de futuro sustentada en el profundo conocimiento del presente.
7. Analizar los modelos de evaluación de programas socio-comunitarios.
8. Conocer las técnicas e instrumentos para la recogida de información en la evaluación de programas socio-comunitarios.
9. Estudiar las fases de la evaluación de programas
Seminario 1: Diseño de programas socioeducativos
1. La planificación socioeducativa como instrumento para la transformación social.
Concreción terminológica.
2. El diseño de programas: elementos y fases.
- Las bases contextuales y el diagnóstico de la realidad socioeducativa. Procedimientos, métodos y técnicas. Investigación-acción participativa
- La formulación de alternativas: marco conceptual, objetivos, contenidos y propuestas de evaluación.
3. La implementación del programa: factores de gestión.
4. La planificación estratégica: un futuro posible socialmente compartido.
Seminario 2: Metodología de la evaluación de programas de intervención socio-comunitaria
1. Fundamentos y conceptos básicos sobre la evaluación de programas socio-comunitarios
2. El proceso general de la evaluación de programas socio-comunitarios: el diseño de la evaluación
3. Paradigmas y Modelos de evaluación de programas socio-comunitarios
4. La evaluación de la implementación
5. La evaluación del proceso
6. La evaluación de resultados
7. Técnicas e instrumentos para la recogida de información en la evaluación de programas socio-comunitarios
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Alvira, M.F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. CIS.
Fernández-Ballesteros, R. (1996). Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Síntesis Psicología.
Ferraces, M.J., Godás, A., y García, J. (2019). Cómo realizar un estudio científico en Ciencias Sociales, de la Educación y de la Salud. Dykinson.
Lukas, J.F. y Santiago, K. (2009). Evaluación educativa. Alianza editorial
Pérez Serrano, G. (2016). Diseño de proyectos sociales. Aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación. Narcea
Pino-Juste, M. (2017). Diseño y evaluación de programas educativos en el ámbito social. Alianza Editorial
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Campbell, T.D. y Stanley, C.J. (1966). Experimental and Quasi-Experimental Designs for Research. Rand McNally & Company.
Chinmann, M., Imm, P., y Wandersman, A. (2004). Getting to outcomes 2004: Promoting accountability through methods and tools for planning, implementation and evaluation. RAND Corporation. Disponible en http:///www.rand.org.
Donaldson, I.S. y Scriven, M. (2003). Evaluating social programs and problems. LEA.
Díez, E.J. (2013). Investigación-acción participativa: el cambio cultural con la implicación de los participantes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3), 115-131. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-InvestigacionaccionParticipativa-4611716.pdf
Fernández, T. y Ponce de León, L. (coords.) (2016). Elaboración, gestión y evaluación de proyectos sociales. Pirámide.
García, G. y Ramírez, J. M. (2009). Manual práctico para elaborar proyectos sociales. Siglo XXI.
García, M.J. (2014). Diseño, desarrollo y evaluación del programa educativo socio-comunitario global con padres "Su educación, nuestra prioridad" en un centro de educación primaria en California. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 3(1), 191-216.
https://cutt.ly/Hb4m4Pi
Krueger, A.R. (1991). El grupo de discusión. Pirámide.
Patton, Q.M. (2001). Qualitative evaluation and research methods. Sage.
Pereda C. y De Prada, M.A. (2014). Investigación-Acción participativa y perspectiva dialéctica. Arxius de Ciencias Sociales, 31, 57-68.
https://cutt.ly/Yb4QlEH
Rossi, P.H., Freeman, H.E., y Lipsey, M.W. (1999). Evaluation. A systematic approach. Sage.
Santos Rego, M.A., Godás Otero, A. & Lorenzo Moledo, M.M. (2009). Evaluation of the implementation of a socio-educational program with immigrant families: A case study, Evaluation and Program Planning, 32(1), 21-30.
Taylor-Powell, E., Rossing, B., y Geran, J. (1998). Evaluating collaboratives. Reading the potencial. University of Wisconsin (Dispoñible en www1.uwex.edu/ces/pubs/)
Generales
- Capacidad de aplicación de modelos y procedimientos de investigación a problemas concretos del campo educativo.
- Capacidad de análisis y selección de procedimientos metodológicos en la investigación socioeducativa.
- Capacidad de aplicación de las TIC en la investigación educativo-cultural y en la gestión de la información.
- Capacidad de integración y comunicación en equipos multidisciplinares de investigación.
- Conocer los principales enfoques y estrategias de evaluación de programas en la intervención socio-comunitaria.
- Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones metodológicamente consistentes en el diseño y evaluación de programas socioeducativos.
Específicas
- Capacidad de análisis e interpretación de los procesos de planificación socioeducativa, entendidos como una compleja toma de decisiones que implica el manejo de conocimientos teóricos, ideología y valores, recursos y puesta en valor de potencialidades de territorios, comunidades y grupos humanos.
- Capacidad de aplicar estrategias y seleccionar procedimientos metodológicos adecuados al diseño de programas socioeducativos.
- Capacidad de diseñar proyectos de investigación orientados en todo o en parte a la planificación e implementación de programas socioeducativos.
- Conocimiento de los principales enfoques y estrategias de evaluación de programas en la intervención socio-comunitaria.
- Dominar las bases metodológicas de la implementación de programas.
- Conocer el proceso de evaluación de la implementación, del proceso y de los resultados de las intervenciones.
- Adquirir habilidades para diseñar instrumentos de evaluación de programas cuando no existen procedimientos estandarizados
- Adquirir las habilidades y recursos necesarios para diseñar la evaluación de un programa de intervención socio-comunitaria
- Desarrollo de habilidades de búsqueda y manejo de información y fuentes documentales en diversos soportes, relativos al diseño, implementación y evaluación de programas socioeducativos.
La metodología docente combina diferentes elementos: clases teóricas, actividades de aula, trabajos autónomos de carácter monográfico individual y grupal, tutorización del proceso de enseñanza y aprendizaje, etc., propiciando en todo momento el compromiso con el aprendizaje significativo.
También, de ser factible, se contempla la realización de prácticas de campo (visitas a instituciones socioeducativas), incluso compartidas con otras materias, como actividad relevante para el conocimiento y conexión con el desarrollo práctico de la planificación y evaluación de programas.
Para el óptimo desarrollo del proceso formativo resulta imprescindible el trabajo personal continuado de las alumnas y alumnos, tanto en la lectura reflexiva y crítica de los materiales de referencia y en la búsqueda de nuevas aportaciones, como en la participación activa en el desarrollo de las sesiones.
ACTIVIDADES
a) Asistencia y participación activa en las sesiones de clase y tutoría.
b) Realización de las actividades y prácticas de aula:
• Elaboración de un esquema de diseño y evaluación de un programa
socioeducativo (en parejas)
c) Diseño de un programa socioeducativo (esquema comentado)(individual)
d) Realización del examen final de la materia (4 preguntas cortas)
ALUMNADO ACOGIDO A LA EVALUACIÓN POR MÓDULOS
La Comisión Académica del Máster, reunida el 6 de junio de 2014, aprobó ofertar la evaluación por Módulos para el alumnado que cumpla las condiciones estipuladas y que, libremente, decida adscribirse. En este caso las actividades y criterios de evaluación de la materia son los siguientes:
Actividade a) requisito para proceder a la evaluación
Actividade b) 30% calificación
Actividad de evaluación do Módulo I 70% calificación
ALUMNADO EXCEPCIONALMENTE DISPENSADO DE ASISTENCIA Al alumnado excepcionalmente dispensado de asistencia, según la Instrucción 1/2017 de la Secretaría Xeral da Universidade de Santiago de Compostela (https://cutt.ly/eb9KiQz), con exención total de docencia (https://cutt.ly/rb9KkQC), o que por circunstancias imprevistas inexcusables debidamente acreditadas, no realice el desarrollo planificado de la materia (asistencia mínima al 80% de las sesiones de cada seminario y realización de todas las actividades de aula), se aplicarán los siguientes criterios de evaluación:
Actividad c) 50% calificación
Actividad d) 50% calificación
ALUMNADO MATRICULADO COMO COMPLEMENTO DE FORMACIÓN
El alumnado matriculado en la materia como complemento de formación metodológica seguirá las siguientes actividades y criterios de evaluación:
Actividade a) requisito para proceder á avaliación
Actividade b) 20% cualificación
Actividade c) 80% cualificación
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones” de la USC.
Clases expositivas: 9 horas
Clases interactivas: 12 horas
Tutorías obligatorias: 3 horas
Actividades: 51 horas
Trabajo total del alunmo/a: 75 horas
ASISTENCIA A CLASES
O Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobou a Normativa de asistencia a clase nas ensinanzas adaptadas ao EEES (https://cutt.ly/Vb9VQQP). Na mesma expóñense os beneficios da asistencia á clase, entre eles facilita unha “mellor comprensión da materia, a adquisición de competencias en grupos e individuais, a aprendizaxe continua, a interacción directa con outros alumnos e alumnas ou a posibilidade dunha metodoloxía docente-discente máis participativa”. Cabe lembrar que a USC é unha universidade presencial, polo que a asistencia a un mínimo do 80% das sesións de clase é obrigatoria.
CORREOS ELECTRÓNICOS
En todo o proceso de comunicación mediante correo electrónico profesoras-alumnado, empregarase exclusivamente o enderezo da USC (@rai.usc.es). O alumnado debe establecer as medidas que lle permitan ter un seguimento actualizado deste medio de comunicación.
USO DO MÓBIL
Queda restrinxido o uso de teléfono móbil na aula (presencial ou telemática) ao seu emprego como instrumento de traballo seguindo as indicacións dadas polas docentes, responsabilizándose ao alumnado das consecuencias legais e académicas que podan derivarse dun emprego non axeitado do mesmo, en cumprimento da normativa de protección de datos (https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
NORMATIVA APA
Na realización das prácticas e traballos seguiranse as normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. que se poden consultar no seguinte enlace: http://www.apastyle.org
Unha guía resumida en castelán pódese atopar na seguinte dirección: https://cutt.ly/Vb9BN8E
RESPONSABILIDADE AMBIENTAL NA ELABORACIÓN DE TRABALLOS
En relación aos traballos persoais ou de grupo que se realicen para a materia deberanse ter en conta as seguintes indicacións que mellorarán a responsabilidade ambiental no emprego de recursos:
- Evitar tapas de plástico ou outros envoltorios externos innecesarios.
- Sempre que sexa posible empregar grampas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dúas caras en calidade “aforro de tinta”.
- Non empregar folios en branco como separadores de capítulos ou partes.
- Evitar anexos que non teñan referencia directa cos temas desenvolvidos.
PERSPECTIVA DE XÉNERO
En atención a criterios de igualdade de xénero no ámbito universitario, recoméndase facer uso da linguaxe non sexista tanto no traballo cotiá de aula como nos traballos académicos encomendados. Pode obterse información ao respecto no enlace: https://cutt.ly/wb9NEzs
PLAN DE CONTINXENCIA
Adaptación ás Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2021-2022
Metodoloxía
Escenario 1: Docencia presencial con desenvolvemento de prácticas de aula e apoio do Campus Virtual. As titorías serán de carácter presencial mantendo as medidas oportunas. A proba final desenvolveranse de maneira presencial síncrona.
Escenario 2: As sesións interactivas (grupos pequenos) serán de carácter presencial, mentres que as sesión expositivas pasarán a ter un carácter virtual facendo uso das plataformas habilitadas (Teams e o Campus Virtual). As titorías poderán ser presenciais ou virtuais. A proba final desenvolverase de maneira virtual síncrona.
Escenario 3: A docencia desenvolverase de maneira virtual facendo uso das ferramentas dispoñibles (Teams e Campus Virtual) e facendo un seguimento continuado do traballo do alumnado. As titorías serán de carácter virtual. A proba final desenvolveranse de maneira virtual síncrona.
Avaliación
En calquera dos tres escenarios nos remitiremos o apartado de avaliación que figura neste programa.
Maria Del Mar Lorenzo Moledo
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813758
- Correo electrónico
- mdelmar.lorenzo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Del Carmen Moran De Castro
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813848
- Correo electrónico
- carmen.moran [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Miércoles | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Viernes | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
11.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
09.06.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |