Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1- Conocer las metodologías, líneas y principales problemáticos de investigación del campo del e-learning
2- Analizar investigaciones para valorar los resultados que proponen para el avance en el campo científico
3- Diseñar, implementar y evaluar propuestas formativas en contextos de e-learning
4- Desarrollar habilidades para formar y asesorar a los formadores en el diseño y desarrollo de propuestas de e-learning en diferentes contextos
1.- La Tecnología Educativa como campo de conocimiento científico. Diseños, problemáticas y líneas de investigación actuales. Investigación sobre los usos de las redes en la educación y la formación.
2.- Elearning: Herramientas y servicios tecnológicos para elearning. Cursos en línea o distribuidos, aulas virtuales, entornos de aprendizaje, redes de aprendizaje, PLE
3.- Diseño de escenarios flexibles de formación y contenidos digitales. Distribución de la información, distribución de la instrucción, comunicación y trabajo colaborativo.
4.- La evaluación de elearning.
Bibliografía Básica
- Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 1, 19-27.
- Cabero, J. (2016). ¿Qué debemos aprender de las pasadas investigaciones en Tecnología Educativa?. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 23-33.
- Cebreiro, B., Fernández-Morante, C. y Casal-Otero, L. (2019). Tecnologías emergentes y metodologías didácticas: dos ejes básicos para el éxito educativo. En M.A. Santos Rego, A. Valle Arias, y M. Lorenzo Moledo (Eds.), Éxito educativo. Claves de construcción y desarrollo (pp.173-196). Tiran Humanidades.
- Cebreiro, B., Fernández-Morante, C. y Casal-Otero, L. (2022). La Tecnología Educativa y el desafío de la formación en red. En M.A. Santos (Coord.) La educación en red. Una perspectiva multidimensional. Octaedro (en prensa)
Bibliografía Complementaria
- Aguaded, J. I., y Cabero, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. Educar, 50(1), 67-83.
- Avello Martínez, R. y Duart, J.M. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning. Claves para su implementación efectiva. Estudios Pedagógicos, 42 (1), 271-282.
- Barberá, E. (2006). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia, Monográfico 6, 1-13.
- Barroso, J. y Cabero, J. (2013). Replanteando el e-learning: Hacia el e-learning 2.0. Revista Campus Virtuales, 2(2), 76-87.
- Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 1-10.
- Cabero, J. y Llorente Cejudo, M.C. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de investigación, 12(2),186-193.
- Cabero, J. y Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 24(2), 169-188.
- Cepeda Romero, O., Gallardo Fernández, I. M. y Rodríguez Rodríguez, J. (2017). La evaluación de los materiales digitales. RELATEC, 16, 2, 79-95.
- Gallego Arrufat, M.J. (2014). Tendencias y retos de la investigación en Tecnología Educativa. EMETIC, 3(29), 3-6.
- Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Education in the Knowledge society (EKS), 16(1), 58-68.
- Gros, B. (2016). Retos y tendencias sobre el futuro de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales. RED. Revista de Educación a Distancia, 50(10), 1-13.
- Hernández-Selles, N., Muñoz Carril, PC. y González-Sanmamed, M. (2019). Computer-supported collaborative learning: An analysis of the relationship between interaction, emotional support and online collaborative tools. Computers & Education, 138, 1-12.
- Rodríguez Rodríguez, J., Bruillard, E. y Horsley, M. (2015) (Coords). Digital Textbooks, What´s New? (http://www.usc.es/libros
/index.php/spic/catalog/book/759). IARTEM/Servizo de Publicacións USC.
- Rubio, M. J. (2003). Enfoques y modelos de evaluación del e-learning. RELIEVE, 9(2), 101-120.
- Salinas, J. (2012). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. RED. Revista de Educación a Distancia, 11(32), 1-13.
- Salinas, J. y Benito Croseti, B. (2020). Construcción de itinerarios personalizados de aprendizaje mediante métodos mixtos. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 65, 31-42
- Salinas, J., de-Benito, B., Moreno García, J., y Lizana Carrió, A. (2022). Nuevos diseños y formas organizativas flexibles en educación superior: construcción de itinerarios personales de aprendizaje. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 63, 65-91.
- Salinas, J., Benito Croseti, B., Perez i Garcias, A. y Gisbert, M. (2018). Blended learning, más allá de la clase presencial. RIED, 21(1), 195-213.
Revistas especializadas on line
http://acdc.sav.us.es/pixelbit/
http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec43/
Competencias generales
Ser competente para:
1. Conocer y utilizar variedad de recursos y técnicas especializadas para la construcción de conocimientos científicos sobre la Formación.
2. Organizar y gestionar la utilización y el funcionamiento de recursos humanos, materiales y tecnológicos en entornos formativos.
3. Actuar con soltura en el uso y aplicación de metodologías didácticas.
4. Asumir un compromiso ético y metodológico con la práctica científica y profesional.
Competencias específicas
1. Ser competente para formar y asesorar a los formadores en el uso pedagógico de los distintos medios didácticos: impresos, visuales, auditivos, audiovisuales, informáticos y multimedia, así como en los criterios pedagógicos adecuados para la correcta integración de los medios didácticos en los procesos de enseñanza- aprendizaje específicos.
2. Diseñar/programar cursos de formación en los que quede claramente especificado el papel que van a desempeñar los medios didácticos, así como el para qué, el por qué y el cómo de su utilización.
3. Ser capaz de definir problemáticas relevantes de investigación y analizar investigaciones de elearning.
4. Diseñar y evaluar propuestas formativas en red identificando las posibilidades de las redes telemáticas y los materiales multimedia para elearning.
5. Ser capaz de analizar diferentes plataformas virtuales de formación y colaboración, herramientas Web 2.0 y servicios tecnológicos disponibles para elearning y saber utilizar con finalidad didáctica estos recursos en contextos formativos diversos.
La metodología utilizada se dirige a la adquisición de las competencias descritas, favoreciendo que el estudiante adopte una actitud crítica ante las distintas fuentes y documentos. Tendrá un carácter fundamentalmente práctico. Se llevarán a cabo actividades, tanto individuales como grupales, que lo posibiliten. Todo ello estará apoyado en un entorno virtual que permite la continuidad en todo el proceso de aprendizaje (guía, materiales, entrega de informes, espacios de debate, espacios de colaboración, etc.). Se experimentará con varios entornos y herramientas tecnológicas. Además de la bibliografía básica mencionada, el profesorado recomendará y distribuirá material complementario de carácter teórico y empírico para las actividades prácticas que permitirá completar el seguimiento del temario. Cada tema/bloque de contenido tendrá asociada una documentación específica que será indicada durante lo proceso de enseñanza-aprendizaje.
En esta asignatura se propondrán actividades relacionadas con la investigación en e-learning y la creación/evaluación de entornos de formación en red y contenidos digitales.
Actividades de formación:
- Presentación, explicación de temas, análisis documentación, dossier asignatura
- Análisis de investigaciones, experiencias y ejemplos de buenas prácticas de elearning
- Trabajo con la documentación, elaboración de informes, Visualización y análisis de materiales e-learning, resolución de problemas
- Actividades prácticas con medios y diseño propuestas formativas en red y análisis de plataformas, herramientas y servicios de elearning.
- Manejo de software y hardware específico.
Trabajo conjunto del Módulo de Investigación:
Además, de forma interdisciplinar se coordinará con otras asignaturas del módulo de investigación para el desarrollo de un trabajo conjunto y actividades en las que se pongan en juego las competencias. Este trabajo, por lo tanto, implica que se aplican los conocimientos de la materia y para su presentación es necesario haber realizado las actividades prácticas de la materia de forma adecuada. Las asignaturas que comparten módulo realizarán un taller para abordar los procesos de formación con las aportaciones de los distintos ámbitos de especialización y favorecer la interdisciplinariedad en la resolución de casos prácticos. Las sesiones del taller son obligatorias y contarán con la participación del profesorado del Módulo de Investigación lo que permitirá tener una visión interdisciplinar. Cada persona tendrá asignado un caso práctico para analizar. Esta organización con la distribución de casos será estable lo largo del semestre entre las diferentes materias que componen el Módulo de Investigación. La propuesta se desarrollará en cada una de las materias con los conocimientos específicos trabajados mediante sesiones interactivas que permitan poner en contexto, a través de los casos, los aprendizajes en situaciones reales. Las materias que integran el módulo recogerán en sus evaluaciones la calificación del trabajo.
Las sesiones presenciales de distribuirán en clases expositivas-interactivas. Se utilizarán las herramientas de lo que dispone entorno de la universidad para el desarrollo del 40% de los contenidos de la asignatura. Además, se empleará software especializado y espacios virtuales para la experimentación y diseño de propuestas didácticas. En las sesiones online se continuarán las actividades iniciadas en las sesiones presenciales y se dará el apoyo al trabajo individual con herramientas tecnológicas.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En esta materia es imprescindible la asistencia a las sesiones expositivas e interactivas por su contenido práctico. Además, en esta materia las sesiones interactivas son de tipo prácticas de laboratorio y para las situaciones protegidas de la instrucción num. 1/2017, de la Secretaría Xeral de la USC sobre dispensa de la asistencia se establecerá un plan específico que requerirá el seguimiento con continuidad asistiendo a las clases por conexión de videoconferencia.
En el caso de estudiantes de complementos de formación y dispensa se elaborará una propuesta de formación individualizada para las actividades programadas. En las propuestas individuales se incluirán tres actividades específicas y de las actividades programadas para todo el grupo, se seleccionarán algunas para realizar de forma individual. Además, en los casos de complementos de formación y dispensa se realizará un examen específico.
La evaluación será continua. La calificación final será el resultado de diferentes tipos de procedimientos:
1) Una evaluación continua a través del seguimiento del trabajo llevado a cabo por cada estudiante en los diversos ámbitos: la participación y aportaciones en las clases, seminarios, prácticas de laboratorio y la realización de informes. Éste se convierte en la herramienta por excelencia para el aprendizaje autónoma. 10%
2) El desarrollo de las diversas actividades propuestas como estudios de investigaciones, diseño y elaboración de propuestas formativas con TIC, análisis de materiales, representación de roles, etc. 60%
3) La realización de las tareas y asistencia obligatoria a las sesiones del taller del Trabajo fin de modulo sobre un caso, elaboración de informe y defensa ante tribunal. 30%
Los y las estudiantes dispondrán en todas las situaciones de los criterios de evaluación que se utilizarán en todas las instancias. Para obtener una valoración positiva en la materia, será preciso cumplir con el requisito de asistencia previamente señalado, tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas (informes de actividades y prácticas). Las actividades sólo pueden ser desarrolladas durante el período de clase, a no asistencia impedirá la superación de la materia tanto en la oportunidad común del cuatrimestre, como en la oportunidad de la recuperación. El trabajo fin de módulo se puede presentar si se ha aprobado las actividades prácticas realizadas en las sesiones.
Indicación referida al plagio y al uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
En el caso de estudiantes de complementos de formación y dispensa se elaborará una propuesta de formación individualizada para las actividades programadas. El alumnado deberá comunicar la situación de dispensa en los 10 días siguientes a concesión y tendrá una tutoría para planificar el desarrollo y seguimiento de la materia en los 10 días siguientes. En las propuestas individuales se incluirán tres actividades específicas y de las actividades programadas para todo el grupo, se seleccionarán algunas para realizar de forma individual. Además, en los casos de complementos de formación y dispensa se realizará un examen específico.
El aprendizaje en la asignatura se apoya en tres requisitos indispensables:
- participación activa en las sesiones y actividades de aula,
- trabajo individual, en parejas y/o en grupo para realizar las prácticas
- estudio individual y continuado a lo largo del semestre.
Aplicando los criterios de ECTS que asigna distintos factores a las horas de dedicación del trabajo del alumno según el tipo de docencia se establece que para las sesiones expositivas se necesita una dedicación de 27h., para las sesiones interactivas se necesita una dedicación de 48h. y para las tutorías 24 h.
- Asistencia regular a las sesiones de clase y participación en las actividades online que asegura al estudiante la orientación en su formación por parte del profesorado y la guía necesaria para abordar las actividades.
- Seguimiento y dedicación en todas las prácticas ya sean individuales y/o de grupo. Velar por la calidad de los informes finales que cada grupo entrega.
- Colaboración y participación equilibrada en el equipo de trabajo. Planificación adecuada de las tareas de grupo (distribución de tiempos, esfuerzos y dialogo constante con el profesorado)
- Uso adecuado de las tutorías a lo largo del semestre (revisión y seguimiento de prácticas, apoyo al estudio individual)
Recomendaciones para las materias
1º Respeto a la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
2º Utilización del móvil en el aula: "Queda restrinxido o uso de teléfono móbil na aula ao seu emprego como instrumento de traballo seguindo as indicacións dadas polo docente, responsabilizándose ao alumnado das consecuencias legais e académicas que podan derivarse dun emprego non axeitado do mesmo"
3º Perspectiva de Género:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Información al respeto en el siguiente enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas
/linguaxe_non_sexista_publicado_WEB_USC.pdf
4º Responsabilidad medioambiental:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
-Evitar las tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, se emplearán grapas en lugar de canutillos.
-Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
5º Tener en cuenta que la enseñanza (clases / tutorías) es un proceso privado, se entiende como privado el proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
6º Obligatoriedad en el cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Indicación referida al plagio y al uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
USO DE DIFERENTES HERRAMENTAS PARA EL SEGUIMIENTO DE LA MATERIA
-Será obligatorio el uso del Campus Virtual institucional y de las herramientas integradas en el paquete Office 365 de la Universidad de Santiago de Compostela, así como las herramientas digitales complementarias que la Facultad habilite para el desarrollo de la docencia.
-El contacto con el profesorado se realizará siempre a través de herramientas institucionales y/u otras complementarias que se determinen para su uso académico. Se utilizará la mensajería interna del campus virtual e el correo electrónico institucional (de la USC) para mensajes de texto privadas. En el aula virtual habrá un espacio de tutoría pública para cuestiones que afecten a todo el grupo-clase.
-El seguimiento de la materia, por su contenido, requiere el uso de otras herramientas digitales no institucionales que no implicarán el uso de datos personales.
Beatriz Cebreiro Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813749
- Correo electrónico
- beatriz.cebreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jesus Rodriguez Rodriguez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813843
- Correo electrónico
- jesus.rodriguez.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Josefa Del Carmen Fernandez De La Iglesia
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813807
- Correo electrónico
- c.delaiglesia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Jueves | |||
18:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Viernes | |||
19:00-21:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano, Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
18.01.2023 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
21.06.2023 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |