Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | (Si)
- Facilitar el conocimiento y el dominio aplicado de las claves metodológicas y epistemológicas de la investigación cualitativa y de algunas técnicas de aproximación a las realidades socioeducativas.
- Promover la utilización consciente, rigurosa y crítica de los contenidos de esta materia respecto de la realización de tareas de estudio que puedan relacionarse con la Pedagogía y la Educación Social.
- Propiciar la reflexión científica en un marco participativo y de implicación progresiva en las actividades que se sugieran, tanto desde una perspectiva individual (lectura de textos, valoraciones personales), como colectiva (dinámicas de trabajo en grupos).
1. Metodologías cualitativas de investigación: de la etnografía al método socio-biográfico en educación.
1.1. Epistemología y metodología del enfoque cualitativo de investigación.
1.2. La investigación cualitativa en educación. Diseños cualitativos e mixtos.
1.3. La etnografía como estrategia de investigación: pautas para el diseño de estudios etnográficos y técnicas auxiliares.
1.4. El enfoque socio-biográfico en Ciencias Sociales y de la educación: historia y presupuestos teóricos.
1.5. El enfoque socio-biográfico: aspectos metodológicos e instrumentales.
1.6. El enfoque socio-biográfico en educación: temas y ámbitos de investigación.
2.Métodos y técnicas prospectivas en la investigación socioeducativa
2.1. Los estudios prospectivos en educación.
2.2. Descripción de la Técnica Delphi.
2.3. Aplicación de la Técnica Delphi en trabajos de investigación educativa.
BÁSICA
Ballestín, Beatriz y Fábregues, Sergi (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Barcelona: UOC.
Flick, Uwe (2004): Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gómez, J.; Latorre, A.; Sánchez, M. e Flecha, R. (2006): Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure.
Mucchielli, Alex (2001): Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. Madrid: Síntesis.
Taylor, S.J. & Bogdan, Robert (1992): Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
COMPLEMENTARIA
Método Sociobiográfio
Bolívar, Antonio; Domingo, Jesús & Fernández, Manuel (2001): La investigación biográfico-narrativa en Educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
Bourdieu, Pierre (1997): La ilusión biográfica. Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. 74-83.
Bourdieu, Pierre et al. (1999): Comprender. La miseria del mundo. Madrid: Akal. 527-543.
Denzin, Norman K. (1989): Interpretative Biography. Beberly Hills: Sage University Paper.
Ferrarotti, Franco (1991): La historia y lo cotidiano. Madrid: Península.
Hammersley, Martyn & Atkinson, Paul (1994): Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Goetz, Judith Preissle & Lecompte, Margaret Diane (1988): Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid:
Morata.
Novoa, António (Coord.) (2000 2ª): Vidas de professores. Porto: Porto Editora.
Novoa, António & Finger, M. (Coord.) (1988): O método (auto)biográfico e a formaçao. Lisboa: Ministério da Saúde.
Pineau, Gaston (1989): Les histories de vie en formation. Jobert, G., Histoires de vie. Tomo I. París: L'Harmattan. 13-16.
Plummer, Ken (1989): Los documentos personales. Introducción a los problemas y la bibliografía del método humanista. Madrid: Siglo XXI.
Pujadas Muñoz, Juan José (1992): El Método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Valles, Miguel S. (2002): Entrevistas cualitativas. Cuadernos metodológicos, 32. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Téncias prospectivas
Dalkey, Norman; Brown, B. & Cochran, S. (1972): La prévision á long terme par la méthode Delphi. Paris: Dunod.
Fariña, F.; Arce, Ramón; Domínguez Rey, José Luis (1990): A Técnica “Delphi”: cara unha optimización na toma de decisións. Cadernos de Psicoloxía. 10. 30-34.
Landeta, Jon (1999): El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel.
Pérez Campanero, Mª Paz (1991): Técnica Delphi. Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea. 114-123.
Ruiz, José Ignacio & Ispizua, Mª Antonia (1989): La descodificación de la vida cotidiana. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sobreques, Jorge (1969): Los métodos prospectivos aplicados a la educación. El mapa contextual. Revista de Educación. Madrid. Setembro-Outubro Ano XVIII, Vol. LXXI. 205. 47-53.
Tinbergen, Jan e Jensen, Stefan (1975): Prospectiva y futuro de la educación. Serie Europa 2000. Madrid: ICCE.
Generales
- Análisis de procedimientos metodológicos en la investigación socioeducativa.
- Aplicación de procedimientos metodológicos a problemas de investigación socioeducativa.
- Revisión de trabajos de investigación socioeducativa en su propuesta metodológica.
Específicas
- Ser capaces de desarrollar un discurso complejo y crítico en torno a la metodología cualitativa en la investigación de las diferentes realidades socio-educativas.
- Ser capaces de comprender y argumentar el importante papel de la metodología cualitativa en el estudio de los contextos sociales y educativos.
- Ser capaces de identificar, seleccionar y compilar información teórica, metodológica y experiencial relacionada con esta temática.
- Ser capaces de concretar diseños de investigación cualitativa enfocados al estudio de la realidad socioeducativa.
Este seminario se desarrollará mediante la exposición teórica y la explicación de los contenidos referidos en el programa del seminario por parte de los profesores implicados, así como al análisis de los distintos documentos que conforman el programa del seminario.
De este modo, se impulsarán diferentes dinámicas que posibiliten la participación y el diálogo de los estudantes sobre la temática abordada, así como el estudio de casos de diferentes trabajos de investigación realizados con metodologías cualitativas, procurando en todo momento ajustar los contenidos del seminario a los intereses investigadores del alumnado.
El aprendizaje será acompañado por el uso activo del Campus Virtual para:
• La implicación del alumnado en las sesiones de aula, construyendo el conocimiento en base al debate argumentado que se desarrollará en las sesiones de clase.
• Las lecturas –individuales y colectivas– que los estudiantes realicen de los documentos recomendados en función del interés de cada estudante en el marco del tema trabajado.
• La lectura y discusión epistemológica sobre el texto de Jesús Gómez, Antonio Latorre, Montse Sánchez e Ramón Flecha (2006) Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure.
• La elaboración de un trabajo individual de carácter metodológico que cada estudante puede centrar en la línea de investigación que más se ajuste a sus intereses en el ámbito temático del seminario.
La evaluación de este curso se contempla como resultante de la integración de:
1. Asistencia y participación activa en las sesiones de aula (30%).
2. Realización individual de un trabajo escrito/ Realización individual de un trabajo de módulo (70%).
El trabajo escrito deberá seguir las siguientes indicaciones:
•Escoger una Tesis de Doctorado que utilice una aproximación metodológica cualitativa de entre las que se contemplan en este curso.
• Analizar el enfoque metodológico por el que optó el/la autor/a de la Tesis de Doctorado escogida: fundamentación epistemológica, elección de diferentes técnicas, descrición de su aplicación, ajuste al problema de investigación, procesos de control previstos y pertinencia y significación de los resultados.
El ensayo tendrá entre 2000 y 3500 palabras. Extensión de 3 a 5 páginas, tamaño 12, intelineado sencillo (1p.)
En la valoración del trabajo escrito se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
• La construcción de un pensamiento propio.
• La integración de lecturas cruzadas para contrastar las ideas y argumentos expuestos en la bibliografía directamente recomendada.
El trabajo de Evaluación por Módulos deberá seguir indicaciones específicas. La Comisión Académica del Máster, reunida el 6 de junio de 2014, aprueba ofertar la evaluación por módulos para el alumnado que cumpla las condiciones estipuladas y que, libremente, decida adscribirse.
- Lecturas y realización de trabajos individuales y en grupo (45% del tiempo).
- Sesiones de clase magistral (20% del tiempo).
- Debates en pequeño y gran grupo (15% del tiempo)
- Videoforums (10% del tiempo).
- Tutorías personalizadas (10% del tiempo).
Para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje será muy importante realizar las lecturas específicamente encargadas para complementar o preparar las sesiones presenciales. Su análisis y discusión será fundamental en el desarrollo del seminario.
ASISTENCIA A CLASE
El Consello de Goberno del 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilitar una "mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa".
Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos podrán solicitar exención oficial de docencia.
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
En atención a la instrución rectoral 1/2007 sobre la Dispensa de Asistencia a Clase (http://www.usc.es/gl/centros/cc_educacion/dispensa_asistencia_clase.html), el alumnado que concurra en estas circunstancias tendrá que hacer los trabajos prácticos en el tiempo y forma que se especifiquen en el Campus virtual. Además, en aquellos casos que se indiquen como trabajos grupales, el alumnado con dispensa podrá realizarlos de modo individual.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL:
Por sentido de cuidado y de responsabilidad con el entorno natural y humano, en esta materia se exige para la presentación de trabajos:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir por las dos caras del folio en calidad “ahorro de tinta”.
- No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula, como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el
enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
cado_WEB_USC.pdf
MODELO DE CITACIÓN
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 6ª ed. Washington: APA, 2011-, que se pueden consultar en el enlace: http://www.apastyle.org. Una guía resumida en castellano se puede encontrar en la siguiente dirección: http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf.
PLAN DE CONTINGENCIA
Atendiendo al PROTOCOLO DE CENTRO PARA EL DESARROLLO DE UNA DOCENCIA PRESENCIAL SEGURA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN EL CURSO 2020-2021 que sigue las bases de lo aprobado en Consello de Goberno el 19 de junio de 2020 el Plan de Contingencia será el siguinte:
Escenario 2. Distanciamiento
La programación de la Facultad de Ciencias de la Educación estabelece: para la semana del 5 aL 9 de octubre una docencia mixta presencial y no presencial; para la semana del 12 al 16 de octubre una docencia no presencial. En ambos casos se realizarán un mínimo de docencia no presencial síncrona del 50% de las sesiones expositivas e interactivas a través de la plataforma Teams, Skpe u outras que faciliten la comunicación con el alumnado. Se establecerá el mecanismo de control de la asistencia y participación en las sesiones no presenciales síncronas.
EVALUACIÓN. Las actividades y tareas serán las comunicadas en el Campus Virtual. Para las que requieran presentación pública se utilizará la plataforma Teams en el horario establecido para la materia. El trabajo de evaluación del curso / de evaluación de módulo será entregado en el Campus virtual o por correo electrónico a la figura del Coordinador/a de módulo.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
Se realizará un mínimo de docencia no presencial síncrona del 50% de las sesiones expositivas e interactivas a través de la plataforma Teams, Skpe u otras que faciliten la comunicación con el alumnado. Se establecerá el mecanismo de control de la asistencia y participación en las sesiones no presenciales síncronas.
EVALUACIÓN. Igual que en el escenario 2.
Pablo Angel Meira Cartea
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813747
- Correo electrónico
- pablo.meira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Lucia Iglesias Da Cunha
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813745
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad