Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
-Conocer y utilizar los métodos clásicos y avanzados de investigación social, así como su adaptación al ámbito de la comunicación política e institucional.
-Conocer las diferentes partes de una investigación en el ámbito de la comunicación política e institucional, estableciendo conexiones entre teoría y empiría.
Esta asignatura realizará un recorrido por la teoría que fundamenta la investigación social clásica y avanzada con el fin de establecer una articulación entre el campo epistemológico y el campo metodológico, como objetivos centrales de cualquier proyecto o investigación social.
Se realizará un seguimiento exhaustivo de las partes que componen, desde un punto de vista metodológico, una investigación social. Partiendo del tema de investigación y de la construcción del problema a investigar, pasando por el establecimiento del marco teórico y contexto de la investigación hasta llegar a la definición de objetivos, formulación de hipótesis, operacionalización de conceptos y su consecuente transformación de variables, así como la determinación de la población y unidades objeto del análisis.
Finalmente se abordarán las diferencias y semejanzas entre la metodología cuantitativa y la metodología cualitativa, como marco de referencia para la aplicación de las principales técnicas de investigación social.
TEMA 1. Teoría en Ciencia Política
TEMA 2. Teoría en Comunicación Política
TEMA 3. Epistemología y metodología: métodos cuantitativos y cualitativos
TEMA 4. Fases y diseño de la investigación
TEMA 5. Problema de investigación, definición de objetivos y formulación de hipótesis
TEMA 6. Variables, población y unidades de análisis
Como bibliografía básica orientativa de la asignatura:
-BERGANZA CONDE, M.R. Y RUIZ SAN ROMÁN, J. A. (2010). Investigar en Comunicación Social. Madrid: McGraw Hill.
-BOUDON, R. Y LAZARSFELD, P. (1985). Metodología de las Ciencias Sociales. (Vol. I y II). Barcelona: Laia.
-DELLA PORTA, D. Y KEATING, M. (Eds.) (2013). Enfoques y metodologías de las Ciencias Sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Akal Universitaria.
- COLLIER, D. y GERRING, J. (2008). Concepts and methods in Social Science: the tradition of Giovanni Sartori. London: Routledge.
-CORBETTA, P. (2003). Metodología y técnicas de la investigación social. México: McGraw Hill.
-GARGÍA FERRANDO, M., IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (comp.) (2005). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3ª Ed.). Madrid: Alianza Editorial.
-RAGIN, Ch. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Sage Publications.
-SARTORI, G. (2011). Cómo hacer Ciencia Política: lógica, método y lenguaje en Ciencias Sociales. Madrid:Taurus.
-SARTORI, G. y MORLINO, L. (comp.) (1994). La comparación en Ciencias Sociales. Madrid: Alianza Editorial.
Además de la bibliografía básica mencionada, el profesor/a recomendará y distribuirá material complementario de carácter teórico y empírico.
1. Capacidad de gestionar el marketing de organizaciones complejas y de desarrollo y ejecución de campañas de comunicación especificas en el marco de una planificación estratégica e integral.
2. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos de organizaciones complejas y en el seguimiento de los mismos, tanto en el nivel estratégico como en el operativo o en el técnico.
3. Capacidad para comprender y conocer en profundidad las funciones internas y externas de la dirección estratégica de una organización compleja, incluidas la gestión y el liderazgo de los equipos multidisciplinares.
4. Adquirir habilidades para adaptarse al trabajo en los equipos de marketing y comunicación integrados por personas de diversas disciplinas y/o liderarlos.
5. Capacidad para utilizar las tecnologías más avanzadas en la gestión de los gobiernos y campañas en el entorno 2.0 desde una perspectiva estratégica y para diseñar proyectos de marketing viral, interactivo, SEM-SEO, etc...
6. Conocer las diferencias y similitudes de los diferentes campos del marketing y de la comunicación: empresarial, organizacional, institucional y política.
7. Capacidad para desarrollar investigaciones en el ámbito del marketing y la comunicación política.
8. Capacidad para entender y transmitir las necesidades de instituciones, organizaciones y empresas, del marketing y la comunicación política, tanto a nivel interno como externo, desde una perspectiva integral.
9. Capacidad para organizar eventos y acontecimientos dentro de una estrategia de marketing.
10. Capacidad de entender, pensar y desarrollar la comunicación con los ciudadanos online en el marco de la Web 2.0.
11. Capacidad para desarrollar un estudio avanzado sobre aspectos relevantes del marketing político y la comunicación estratégica integral, así como defender la metodología y las conclusiones alcanzadas ante especialistas en este ámbito disciplinar.
La asignatura se desarrollará a través de actividades de trabajo presencial en el aula, actividades de trabajo personal del alumno/a y tutorías periódicas.
Las actividades de trabajo presencial serán a su vez clases expositivas, labor expositiva del docente; y las actividades interactivas, intervenciones de los estudiantes, coordinadas por el profesor/a. Dentro de estas últimas se contemplarán la realización de trabajos individuales o en grupo, que serán concretados por la docente a principios del curso.
El conocimiento conseguido por el alumno/a en esta asignatura será calificado de la siguiente forma:
-Prueba escrita final o trabajo en grupo (70%). En el caso de los trabajos en grupo será tenida en cuenta tanto la presentación escrita como la exposición pública, para su calificación.
-Realización de trabajos individuales y participación en las clases interactivas (30%).
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA (48 HORAS)
Clases Expositivas (18)
Clases interactivas (24)
Tutorías y tareas relacionadas con el objeto de estudio (6)
TRABAJO PERSONAL DE EL ALUMNO (102 HORAS)
Estudio individual del alumno (50)
Preparación de trabajos y exposiciones en grupo (25)
Realización de trabajos individuales (25)
Otras tareas (2)
-Capacidad de análisis.
-Capacidad de síntesis.
-Lectura y comprensión en inglés.
De cara a los posibles escenarios en la nueva normalidad del próximo curso académico 2020-2021, hacemos constar las siguientes cuestiones:
- Contenidos: inicialmente no se prevé la modificación de los contenidos, que se mantendrán tanto en la previsión del Escenario 2 como del Escenario 3 y que serán ajustados según la forma de docencia que se concrete en cada una de dichas situaciones.
- Bibliografía: de producirse un nuevo confinamiento, la bibliografía complementaria será facilitada por los docentes a través del Aula Virtual.
- Metodología de enseñanza: esta será reajustada en su momento, según la previsión de disponibilidad de aulas que establezca la Facultad para cada escenario. Si bien y de manera genérica se complementarán en el Escenario 2 las clases presenciales con la subida de material que permita tanto el seguimiento de los contenidos teóricos como prácticos de la materia. En el Escenario 3 se complementará la realización de clases telemáticas síncronas o asíncronas, según el volumen de alumnos matriculados, con la incorporación en el Aula Virtual de material que permita el seguimiento de los contenidos teórico-prácticos de la materia.
- Sistema de evaluación: de manera genérica, tanto en el Escenario 2 como en el Escenario 3, se fomentará el sistema de evaluación continua, y en consecuencia, la entrega periódica de trabajos que permitan su seguimiento.
Maria Pereira Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- maria.pereira.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula de Informática 1 |
Martes | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula de Informática 1 |
Miércoles | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula de Informática 1 |
Jueves | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula de Informática 1 |
11.01.2021 18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula de Informática 1 |
11.01.2021 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula de Informática 1 |
21.06.2021 18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula de Informática 1 |
21.06.2021 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula de Informática 1 |