Créditos ECTS Créditos ECTS: 4
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 68 Horas de Tutorías: 4 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 16 Total: 100
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola
Áreas: Edafología y Química Agrícola
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
El estudio y conocimiento de la materia de “Edafología Aplicada” es básico en el currículo del/a Ingeniero/a Ambiental porque aporta conocimientos que permiten la aplicación de las diferentes tecnologías en el tratamiento y gestión de los suelos y, en especial, en el desarrollo de los procedimientos de protección, recuperación y descontaminación de suelos degradados o contaminados. El objetivo general de la asignatura es que el alumnado adquiera las competencias necesarias para comprender el papel que tiene el suelo en la calidad ambiental e interpretar la información de suelos necesaria para la gestión de este recurso.
De forma concreta se pretende que el alumnado comprenda: i) las funciones del suelo, así como su clasificación y evaluación, ii) las amenazas globales a las que está sometido este recurso y su influencia sobre la calidad ambiental y la seguridad alimentaria y iii) las propiedades, procesos, y dinámica del suelo y su relación con el medio natural. Esta materia tiene una vinculación directa con aquellas que componen el módulo de “Recuperación de suelos y Gestión de Residuos”, compartiendo y complementando los objetivos principales de las materias de “Contaminación y Degradación de suelos” y “Laboratorio de Suelos y Residuos”. El enfoque de la materia será eminentemente práctico, aunque sin olvidar las bases teóricas necesarias para pasar de la mera utilización de recetas al conocimiento que permita el diseño específico que requiere la solución de cada tipo de problema y ambiente.
Los contenidos que se desarrollan en el curso son los contemplados de forma sucinta en el descriptor de la materia recogido en el plan de estudios de Máster en Ingeniería Ambiental: “Ciclos geoquímicos. Factores, componentes y procesos edáficos. Clasificación y evaluación de Suelos. Funciones y amenazas. Planificación productiva y ambiental de los recursos edáficos. El suelo como sumidero de Carbono"
Estos contenidos se desarrollarán a lo largo de los siguientes temas en los que se ha dividido el programa:
I. LA NATUREZA DEL SUELO
1. Concepto de suelo. El suelo como sistema. Funciones productivas y ambientales del suelo. El suelo y la nutrición de las plantas. El suelo como regulador de los ciclos biogeoquímicos superficiales. El suelo como amortiguador de la contaminación. El suelo como sumidero de carbono. Ameazas. La Estrategia Europea de Protección del suelo.
2. La organización del suelo. De la edafosfera a la microestructura. Pedión, perfil y horizontes. Nomenclatura de los horizontes del suelo.
II. LOS COMPONENTES DEL SUELO.
1. La fracción mineral: origen, composición, propiedades. Componentes cristalinos y no cristalino de la fracción mineral fina. Métodos de estudio.
2. La fracción orgánica: origen, composición, propiedades. Transformaciones de la materia orgánica, mineralización y humificación. Procesos de estabilización de la materia orgánica en el suelo. Funciones de la materia orgánica del suelo. Complejos órgano-minerales. Métodos de estudio.
3. Las fases fluidas. El agua del suelo. La atmósfera del suelo.
4. La biota del suelo.
III. LAS PROPIEDADES DEL SUELO
1. Propiedades físicas. Color. Textura. Estructura. Densidad real y aparente. Porosidad. Permeabilidad. Temperatura.
2. Propiedades físico-químicas. Fundamentos de la reactividad del suelo. Reacciones de disolución-precipitación. Interacciones superficiales: cambio iónico y retención de iones. Reacciones ácido-base: pH y acidez del suelo. Acidez natural e inducida. Capacidad de amortiguación del suelo. Procesos de oxidación-redución. Concepto de Eh. Diagramas Eh-pH. Salinidad y alcalinidad.
IV. LA FORMACIÓN DEL SUELO: FACTORES Y PROCESOS
1. Factores de formación. Influencia de los factores ambientales sobre la formación y características del suelo: material de partida, clima, relieve, organismos y tiempo. La influencia humana.
2. Procesos de edafogénesis. Meteorización, empardecemiento y rubefacción. Descomposición de la materia orgánica: humificación e mineralización. Condiciones reductoras y alternancia de condiciones de oxidación redución. Maduración. Edafoturbación. Eluviación e iluviación de arcilla. Podzolización. Acumulación secundaria de yeso y carbonato cálcico. Salinización e sodificación. Formación de horizontes densos y cementados.
V. CLASIFICACIÓN, TIPOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE SUELOS
1. La clasificación de suelos. Principios y problemática. Evolución histórica de la clasificación de suelos. Tipos de clasificacións de suelo.
2. Clasificaciones modernas. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (FAO, IUSS, ISRIC). Taxonomía de Suelos (USDA).
3. La Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. Estrutura y reglas de uso. Horizontes, propiedades y materiales de diagnóstico. Grupos de referencia e unidades de segundo nivel.
4. Grupos de referencia de la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. Descripción, distribución, manejo y uso.
Bibliografía básica
• DRIESSEN PM, DECKERS, JA. SPAARGAREN, OC AND NACHTERGAELE FO (Eds.). 2001. Lecture Notes on the Major Soils of the World. World Soil Resources Reports 94. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome.
Sinatura ETSE: No disponible. Se puede descargar en:
http://www.isric.org/Isric/Webdocs/Docs/Major_Soils_of_the_World/start… ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/wsrr94e.pdf
• IUSS Grupo de trabajo WRB. 2014. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. Un marco conceptual para la clasificación, correlación y comunicación internacional. Actualización 2015. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos 106. FAO, Roma. ISBN: 978- 92- 5 -308369- 5.
Sinatura ETSE: No disponible. Se puede descargar en:
http://www.fao.org/docrep/011/a0510s/a0510s00.HTM
• PORTA, J., LÓPEZ-ACEVEDO, M., POCH, R.M. 2008. Introducción a la Edafología. Uso y protección del suelo. Mundi-Prensa.
Sinatura ETSE: No disponible en ETSE. ATS82, ATS13, ATS82A (Biología), TS449, ATS13A (Farmacia)
Bibliografía complementaria
• EUROPEAN SOIL BUREAU NEWORK. 2005. Soil Atlas of Europe. European Comission, Office for Official Publications of the European Communities, Louxemburg.
Sinatura ETSE: No disponible. Se puede descargar en:
http://eusoils.jrc.ec.europa.eu/projects/soil_atlas/Download.cfm
• FAO. 2009. Guía para la descripción de suelos. 4ª edición. FAO, Roma, 2009. ISBN: No tiene
Sinatura ETSE: No disponible. Se puede descargar en:
http://www.fao.org/publications/card/en/c/0f070cdd-1b6d-53fa-add1-5c972…
• MACÍAS, F. & CALVO, R. 2001. Atlas de Galicia. Solos. Consellería de Presidencia, Xunta de Galicia.
• Porta Casanellas, J. López Acevedo, M. Agenda de campo de suelos: información de suelos para la agricultura y el medio ambiente. Mundi Prensa, 2005. ISBN: 84- 8476- 231- 9
Sinatura ETSE: A230 5, 5A, 5B
• Soil Survey Staff. Claves para la Taxonomía de Suelos. 12ª edición. USDA-NCRS, 2014. ISBN: No tiene.
Sinatura ETSE: No disponible. Se puede descargar en:
https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/nrcs142p2_051546.pdf
PÁGINAS WEB DE INTERÉS:
• FAO: http://www.fao.org
• ISRIC (Centro Internacional de Referencia e Información en Suelos), Wageningen, Holanda: http://www.isric.nl
• Sociedad Española de la Ciencia del Suelo: http://www.secs.com.es/
• Soil Science Society of American: http://www.soils.org/
• United Nations Environment Programme: http://web.unep.org/, https://www.unenvironment.org/
• Dpto. Edafología y Química Agrícola, Univ. Granada: http://edafologia.ugr.es/index.htm
En esta materia el alumnado adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas, deseables en un científico ambiental con conocimientos del suelo aplicados a la resolución de problemas ambientales.
De acuerdo con el cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes:
BÁSICAS Y GENERALES
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que el alumnado sepa aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que el alumnado sea capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que el alumnado sepa comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que el alumnado posea las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
G01 - Identificar y enunciar problemas ambientales
ESPECÍFICAS
E14 - Conocer en profundidad las tecnologías, herramientas y técnicas en el campo de la ingeniería ambiental
E23 - Diseñar y calcular soluciones de ingeniería a problemas ambientales
E32 - Comparar y seleccionar alternativas técnicas
E33 - Identificar tecnologías emergentes
E46 - Resolver problemas de forma efectiva
Campus Virtual
En los tres escenarios se usará el Aula Virtual de la USC a través de la aplicación Moodle, como herramienta de comunicación con el alumnado, ofreciéndole información de la programación docente a lo largo del curso en el aula y materiales complementarios para el estudio de la materia, fomentando el estudio autónomo del estudiante y el manejo de fuentes bibliográficas en inglés. Así mismo, la entrega de tareas realizadas por el alumnado, se realizará empleando la plataforma Moodle.
Al inicio del curso se facilitará a los alumnos el siguiente material en el campus virtual de la asignatura:
• GUÍA DOCENTE: a guía docente aprobada para a materia.
• PLANIFICACIÓN DETALLADA: guía con la planificación de actividades.
• PRESENTACIONES: las presentacións usadas por el profesorado en las clases expositivas.
• CASOS PRÁCTICOS: material para la interpretación y la clasificación de suelos que se discutirán en los seminarios.
• MATERIAL COMPLEMENTARIO: vídeos, textos, artículos científicos, enlaces a páginas web con contenidos de interés, boletines de cuestiones etc.
Escenario 1 (sin restricciones a la presencialidad física)
Docencia presencial (32 h)
• Clases expositivas e interactivas: Las clases se realizarán combinando tanto la clase magistral (exposición y discusión de temas) como en forma de seminarios (realización de ejercicios) donde el profesor tratará de hacer hincapié en los aspectos más destacados del programa. Es importante que el alumnado vaya trabajando el material puesto a su disposición para promover la interacción profesor-alumno. La asimilación de contenidos por parte de los estudiantes se verificará mediante la realización de cuestionarios que serán entregados a través del Aula Virtual (las respuestas a los cuestionarios serán una parte de la evaluación continua).
• Práctica de campo: de ser posible, se realizará una práctica de campo orientada a la interpretación de los factores de formación, la morfología, las propiedades e los procesos de edafogénesis de diferentes tipos de suelos de Galicia.
Tutoría Grupal
• Tutoría Grupal: Se realizará una tutoría grupal orientada a la resolución de problemas y dudas de los estudantes.
Tutorías individualizadas
• Tutorías individualizadas: se realizarán de forma presencial en el despacho del profesorado y/o mediante la plataforma MS Teams.
Escenario 2 (restricciones parciales a la presencialidad física)
Docencia presencial y/o telemática (32 h)
• Clases expositivas e interactivas: si el número de estudiantes matriculados en la materia y las aulas disponibles lo permiten, las clases serán presenciales. De no ser posible, los estudiantes se dividirán en dos grupos que se irán alternando en la presencialidad de tal manera que cuando un grupo esté en clase el otro la seguirá a través de videoconferencia.
• Práctica de campo: de ser posible, se realizará una práctica de campo orientada a la interpretación de los factores de formación, la morfología, las propiedades e los procesos de edafogénesis de diferentes tipos de suelos de Galicia.
• Tutoría Grupal: Se realizará una tutoría grupal orientad a la resolución de problemas y dudas de los estudantes de forma presencial o mediante la plataforma MS Teams.
• Tutorías individualizadas: se realizarán mediante la plataforma MS Teams.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
Docencia telemática en su totalidad (32 h)
• Clases expositivas e interactivas: Se usarán sesiones de Teams a través de las cuales se seguirá el calendario aprobado y donde se promoverá siempre el contacto diario con los alumnos combinando los diferentes recursos (explicaciones del profesor, visualización de videos, sesiones de discusión, recursos web…).
• Práctica de campo: de ser posible, el profesorado guiará al alumnado en una visita virtual orientada a la interpretación de los factores de formación, la morfología, las propiedades e los procesos de edafogénesis de diferentes tipos de suelos de Galicia.
• Tutoría Grupal: Se realizará una tutoría grupal orientad a la resolución de problemas y dudas de los estudantes a través de la plataforma MS Teams.
• Tutorías individualizadas: se realizarán mediante la plataforma MS Teams.
Evaluación continua (EC)
El Máster en Ingeniería Ambiental establece que la mínima ponderación de la EC es de un 50%, correspondiendo el 50% restante a una prueba final. En esta materia se usará esta ponderación para la EC del 50%.
Escenario 1 (sin restricciones a la presencialidad física)
La calificación del alumnado es una media ponderada de su rendimiento en las partes en las que se evalúa el mismo: cuestionarios de evaluación continua, trabajo en equipo y examen.
Actividades de la Evaluación Continua
La Evaluación Continua comprende el seguimiento de las siguientes actividades:
• Cuestionarios de seguimiento: Cuestionarios cortos a realizar a lo largo del curso de forma individual. Ponderación: 25%. Modalidad telemática.
• Trabajo en equipo: el alumnado tendrá que realizar un trabajo en equipo orientado a la aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. Consistirá en la interpretación, evaluación y clasificación de suelos. Ponderación: 25%. Modalidad telemática
Examen final (presencial)
• Ponderación 50%. Para la superación de la materia, el alumnado deberá obtener una nota mínima de 4 (sobre 10) en el examen final.
La consideración de “no presentado” se tendrá si no se asiste a ninguna actividad evaluadora. Si no se alcanza la nota mínima en el examen final, la nota final será la del examen.
A los que tengan que acudir a la segunda oportunidad se les conservarán las calificaciones obtenidas por la evaluación continua. En caso de no haber realizado el trabajo en equipo, el examen incluirá un apartado práctico.
Distribución de la calificación Modalidad
Evaluación Continua 50%
- Cuestionarios 25% Telemática, asíncrona
- Trabajo en equipo 25% Telemática, asíncrona
Examen final 50% Presencial
Escenario 2 (restricciones parciales a la presencialidad física)
En este escenario se procuraría realizar presencialmente el examen final. De esta forma la evaluación se realizaría de la misma forma que en el escenario 1.
Distribución de la calificación Modalidad
Evaluación Continua 50%
- Cuestionarios 25% Telemática, asíncrona
- Trabajo en equipo 25% Telemática, asíncrona
Examen final 50% Presencial
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
En este escenario toda la evaluación se realizaría de manera telemática.
Distribución de la calificación Modalidad
Evaluación Continua 50%
- Cuestionarios 25% Telemática, asíncrona
- Trabajo en equipo 25% Telemática, asíncrona
Examen final 50% Telemática, síncrona
Evaluación de competencias
Clases expositivas: G01, CB6, CB7, CB8, CB10, E14, E23.
Clases interactivas (debate y resolución de problemas): CB7, CB8, CB10, E32, E46
Tutoría grupal y Trabajo en grupo: CB8, CB9, E32, E33, E46
Cuestionarios y examen: CB7, CB8, CB9, E23, E32, E33, E46
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o probas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
La materia tiene una carga de trabajo equivalente a 4 ECTS que se reparten de la forma que se muestra en la tabla. Las horas presenciales indican el número de horas de clases de la materia, a través de las diversas actividades que se realizan, el factor indica la estimación de horas que tiene que dedicar el estudiante por hora de actividad, siendo las horas de trabajo autónomo un cómputo del producto del factor por las actividades y total la carga de trabajo que supone cada actividad
Actividad Horas presenciales Factor Horas trabajo alumno ECTS
Clases
Magistrales 16 2.0 32 1.9
Seminarios 14 2.2 31 1.8
Tutorías 2 1 2 0.2
grupo
Total 32 65 4.0
Es recomendable que los alumnos que se matriculen en la materia tengan conocimientos básicos en Química general, Biología, Geología y/o Biogeoquímica, que resultan muy útiles para lograr superar la misma.
Asistencia y participación activa en todas las actividades docentes.
Para fomentar la participación en las clases, se recomienda realizar las actividades requiridas a lo largo del curso y, especialmente, trabajar con los materiales suministrados a través del Campus Virtual, antes de las clases expositivas e interactivas.
Uso de la bibliografía recomendada, no sólo de libros de texto, sino también de artículos de investigación y de divulgación científica.
Distribuír el trabajo personal (estudio, realización de trabajos, lecturas recomendadas, etc.) a lo largo del curso.
Uso de las horas de tutorías para resolver cualquier duda que surja durante el estudio de la materia, a lo largo del curso.
Recomendaciones para la docencia telemática…
• De acuerdo con las normas de la evaluación telemática, es preciso disponer de micrófono y cámara para la realización de exámenes telemáticos, además de que estos dispositivos mejoran la interacción con el profesor.
• Mejorar las competencias informacionales y digitales con los recursos disponibles en la USC.
Plan de contingencia
a) Metodología enseñanza
Escenario 2 (restricciones parciales a la presencialidad física)
Docencia presencial y/o telemática (32 h)
• Clases expositivas e interactivas: si el número de estudiantes matriculados en la materia y las aulas disponibles lo permiten, las clases serán presenciales. De no ser posible, los estudiantes se dividirán en dos grupos que se irán alternando en la presencialidad de tal manera que cuando un grupo esté en clase el otro la seguirá a través de videoconferencia.
• Práctica de campo: de ser posible, se realizará una práctica de campo orientada a la interpretación de los factores de formación, la morfología, las propiedades e los procesos de edafogénesis de diferentes tipos de suelos de Galicia.
• Tutoría Grupal: Se realizará una tutoría grupal orientada a la resolución de problemas y dudas de los estudantes de forma presencial o mediante la plataforma MS Teams.
• Tutorías individualizadas: se realizarán mediante la plataforma MS Teams.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
Docencia telemática en su totalidad (32 h)
• Clases expositivas e interactivas: Se usarán sesiones de Teams a través de las cuales se seguirá el calendario aprobado y donde se promoverá siempre el contacto diario con los alumnos combinando los diferentes recursos (explicaciones del profesor, visualización de videos, sesiones de discusión, recursos web…).
• Práctica de campo: de ser posible, el profesorado guiará al alumnado en una visita virtual orientada a la interpretación de los factores de formación, la morfología, las propiedades e los procesos de edafogénesis de diferentes tipos de suelos de Galicia.
• Tutoría Grupal: Se realizará una tutoría grupal orientad a la resolución de problemas y dudas de los estudantes a través de la plataforma MS Teams.
• Tutorías individualizadas: se realizarán mediante la plataforma MS Teams.
b) Sistemas de evaluación
Escenario 2 (restricciones parciales a la presencialidad física)
En este escenario se procuraría realizar presencialmente el examen final. De esta forma la evaluación se realizaría de la misma forma que en el escenario 1.
Distribución de la calificación Modalidad
Evaluación Continua 50%
- Cuestionarios 25% Telemática, asíncrona
- Trabajo en equipo 25% Telemática, asíncrona
Examen final 50% Presencial
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
En este escenario toda la evaluación se realizaría de manera telemática.
Distribución de la calificación Modalidad
Evaluación Continua 50%
- Cuestionarios 25% Telemática, asíncrona
- Trabajo en equipo 25% Telemática, asíncrona
Examen final 50% Telemática, síncrona
Maria Del Carmen Monterroso Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881813288
- Correo electrónico
- carmela.monterroso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Eduardo Garcia-Rodeja Gayoso
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881813287
- Correo electrónico
- eduardo.garcia-rodeja [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula A8 |
Martes | |||
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula A8 |
Miércoles | |||
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula A8 |
Jueves | |||
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula A8 |
27.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A6 |
27.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A6 |
27.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A7 |
27.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A7 |
06.07.2021 16:00-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula A7 |
06.07.2021 16:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Aula A7 |